La Tierra
Ábrale la puerta a los recuperadores
Ballenas a la vista en el Pacífico colombiano
Conciencia ambiental con acciones concretas
Naturalmente, expedicionarios
Vacaciones de ‘ambiente’
El día mundial de la Tierra y los desastres ambientales
El día mundial de la Tierra y los desastres ambientales | ||
Para nuestro país tenemos una propuesta: crear una ley de ‘seguridad ambiental’ | ||
La Unión Europea, Estados Unidos, nuestro país, los ambientalistas, el mundo científico, mucha gente del común y…, muestran cada uno a su manera alguna preocupación por el cambio climático y el calentamiento global. Los que manejan la economía mundial y regional están ‘preocupados’ por los costos en vidas y en dinero de los fenómenos naturales, cada vez más destructivos e imprevisibles. El tema del medio ambiente hace parte de los programas políticos de los que aspiran a ser electos. En los medios de comunicación el tema se volvió frecuente. Las fechas ambientales adquirieron importancia. Una buena parte de ellas recuerdan algo que debemos tener en cuenta todos los días. | ||
Un deporte para la familia
Julio 11, día mundial de la población
Julio 11, día mundial de la población
De la edición impresa (Edición 324) Por Agenda del Mar (www.agendadelmar.com)
A principios del siglo 20 la población mundial llegaba a 1.600 millones de habitantes. En julio de 1987 se estimó en 5 mil millones. Actualmente pasamos de los 6 mil millones. El crecimiento es muy rápido y provoca la alarma entre los especialistas. Estos se preguntan: ¿De dónde se sacarán recursos y espacios para tanta gente? ¿Cómo se evitará el deterioro ambiental?
Linda Calle, ¿cuál es tu papel?
Linda Calle, ¿cuál es tu papel?
De la edición impresa (Edición 320)
![]() |
Centro de Acopio Municipal del Barrio Colombia, ubicado en la calle 26 Nº 44-28, dirigido por la Secretaría de Medio Ambiente. |
¿Algo para celebrar?
¿Algo para celebrar?
De la edición impresa (Edición 318)
![]() |
CREDITO FOTO MORENEIS PESCANDO» Foto: WWF Diego M. Garcés. |
Acerca del “arboricidio”
Acerca del “arboricidio”
De la edición impresa (Edición 318)
![]() |
El problema no es que talen 50, 100, 200 árboles. La ciudadanía reclama el derecho a tener clara y suficiente ilustración acerca de los aspectos globales de las obras que se van a emprender. |
Breves de La Tierra / Marzo
Las esquinas convertidas en basureros
Las esquinas convertidas en basureros
De la edición impresa (Edición 316)
Un día cualquiera en la calle 11 entre las carreras 43E y 43F. |
Breves de la tierra (Febrero)
El Almanaque Bristol, la ciencia y la tecnología
El Almanaque Bristol, la ciencia y la tecnología
De la edición impresa (Edición 314)
Predecir el tiempo y el clima ha sido una necesidad de la especie humana que se remon-ta a la antigüedad, cuando la acción del hombre no había afectado notablemente el planeta. Era un ciclo a repetirse con periodicidad. Aborígenes, campesinos, sabios, entre otros, hacían pronósticos con alguna exactitud. Se definían alrededor de ellos las siembras, los viajes, las batallas y un sin número de actividades.
Alicia Mejía Escobar

El recorrido por el mundo de la moda que ha realizado Alicia Mejía le viene desde siempre.
Notas breves de La Tierra
Gato por liebre
Gato por liebre
De la edición impresa (Edición 310)
El 16 de noviembre un informativo del medio día presentó a una señora engañada por un vivo, quien le vendió un perico convertido en cacatúa, a punta de tintas y pegantes. El valor de la compra fue de $50.000, un precio considerado muy barato. Nos enteramos entonces de una nueva modalidad: hay expertos en pintar, decolorar y transformar los animales y plantas para hacerlos más llamativos, más exóticos y naturalmente, de mayor valor. Este ejemplo de ingenuidad y viveza, vale la pena para recordar el problema del tráfico de fauna y flora silvestre que acompaña al hombre desde los inicios de la civilización. En 1997, la Interpol, organismo de cooperación internacional entre las autoridades policiales, informó cómo esta actividad ilegal había alcanzado el segundo lugar, luego del narcotráfico, superando el comercio de armas.
Limpieza submarina, un día para el mar
Limpieza submarina, un día para el mar
Por Agenda del Mar.
De la edición impresa (Edición 308)
Colombia, patria de tres mares, fue el nombre escogido para el pabellón de nuestro país en Expolisboa 98 haciendo referencia al Caribe y el Pacífico, y a ese inmenso río, el Amazonas y su cuenca, que se convierte en un mar en la época de lluvias, cubriendo la selva.
Dominar la naturaleza
La tacita de plata
La tacita de plata
De la edición impresa (Edición 304)
Una mirada crítica a la frase que le atribuye a Medellín el ser una ciudad limpia, con un recuento de lo que ha sido el manejo de las basuras en décadas recientes. Al mismo tiempo, una reflexión sobre el papel no siempre bien ponderado que cumplen los recicladores en la cadena del manejo de los desechos, y también un llamado a reciclar por sus benefciios económicos y por supuesto ecológicos.
Recuperar, un ejemplo de responsabilidad ambiental
Un buen ejemplo, el desove de las tortugas en Aruba
Un buen ejemplo, el desove de las tortugas en Aruba
De la edición impresa (Edición 302)
Las tortugas pertenecen al orden de los quelonios, representan los reptiles vivos con orígenes más remotos; aparecieron en el triásico, hace unos 240 millones de años. Curiosamente son los únicos reptiles representados en las ilustraciones del Arca de Noé, alojados en el puente más bajo.
La limpieza del mar de los arubianos
La limpieza del mar de los arubianos
De la edición impresa (Edición 302)
Los autores de la sección La Tierra estuvieron en la isla caribeña, en donde conocieron un proyecto en el que participan diferentes entidades para limpiar las aguas marinas y las playas. Esta limpieza se complementa con campañas educativas en escuelas y colegios. También se realizan esfuerzos para preservar las tortugas marinas. Una experiencia similar se realiza aquí en Colombia, en las Islas del Rosario.
Breves de la tierra/ Julio
Breves de la tierra
De la edición impresa (Edición 300)
El futuro de las ballenas
Cada año, en junio, se juega el futuro de las ballenas en una reunión de la Comisión Internacional Ballenera (CBI). En esta oportunidad en Ulsan, Corea, se enfrentaron nuevamente el grupo de conservacionistas y el ballenero. Japón, un país acusado por abusar de la ciencia y promover la matanza con intereses comerciales y políticos, junto a sus países satélites, fueron derrotados por un estrecho margen. Cabe preguntar: ¿En qué posición está Colombia y de qué forma se manifiesta? ¿Habremos olvidado lo que significa en turismo y dinero la visita anual de las yubartas?
El negocio ambiental, la inutilidad de la verdad
Por Agenda del Mar (www.agendadelmar.com)
El negocio ambiental, la inutilidad de la verdad
De la edición impresa (Edición 300)
“Recapitulemos: los autores del estudio de la OEA no tomaron muestras ni revisaron minimamente los efectos del glifosato sobre los bosques aledaños a los ilícitos; no evaluaron los daños de los cultivos lícitos; no midieron la erosión que se desencadena cuando las plantas mueren y la cobertura vegetal desaparece de los terrenos; ni analizaron la muerte de los animales, ni realizaron estudios directos sobre la salud de los campesinos, niños, mujeres, indígenas, afectados por las fumigaciones. Entonces, ¿Cómo se atreven a concluir que los daños ambientales son leves y que este herbicida no tiene efectos sobre la salud o que sus riesgos son mínimos?”.“Glifosato sí genera efectos ambientales” nos dice un artículo publicado en el periódico de la Universidad Nacional, el domingo 22 de mayo, en el que el investigador Tomás León Sicar controvierte el informe de la OEA sobre el impacto ambiental y en salud, de la fumigación de los cultivos ilícitos.
“Recapitulemos: los autores del estudio de la OEA no tomaron muestras ni revisaron minimamente los efectos del glifosato sobre los bosques aledaños a los ilícitos; no evaluaron los daños de los cultivos lícitos; no midieron la erosión que se desencadena cuando las plantas mueren y la cobertura vegetal desaparece de los terrenos; ni analizaron la muerte de los animales, ni realizaron estudios directos sobre la salud de los campesinos, niños, mujeres, indígenas, afectados por las fumigaciones. Entonces, ¿Cómo se atreven a concluir que los daños ambientales son leves y que este herbicida no tiene efectos sobre la salud o que sus riesgos son mínimos?”.
“Recapitulemos: los autores del estudio de la OEA no tomaron muestras ni revisaron minimamente los efectos del glifosato sobre los bosques aledaños a los ilícitos; no evaluaron los daños de los cultivos lícitos; no midieron la erosión que se desencadena cuando las plantas mueren y la cobertura vegetal desaparece de los terrenos; ni analizaron la muerte de los animales, ni realizaron estudios directos sobre la salud de los campesinos, niños, mujeres, indígenas, afectados por las fumigaciones. Entonces, ¿Cómo se atreven a concluir que los daños ambientales son leves y que este herbicida no tiene efectos sobre la salud o que sus riesgos son mínimos?”.
“Recapitulemos: los autores del estudio de la OEA no tomaron muestras ni revisaron minimamente los efectos del glifosato sobre los bosques aledaños a los ilícitos; no evaluaron los daños de los cultivos lícitos; no midieron la erosión que se desencadena cuando las plantas mueren y la cobertura vegetal desaparece de los terrenos; ni analizaron la muerte de los animales, ni realizaron estudios directos sobre la salud de los campesinos, niños, mujeres, indígenas, afectados por las fumigaciones. Entonces, ¿Cómo se atreven a concluir que los daños ambientales son leves y que este herbicida no tiene efectos sobre la salud o que sus riesgos son mínimos?”.
La Divina Providencia y la Señora Ministra de Medio Ambiente y Vivienda
Por Agenda del Mar (www.agendadelmar.com)
La divina Providencia y la Señora Ministra de Medio Ambiente y Vivienda
De la edición impresa (Edición 298)
Por: Álvaro Molina y María José Ospina Restrepo
Señora Ministra de Medio Ambiente y Vivienda.
Reciba un respetuoso y cordial saludo. Esperamos que haya recibido nuestras comunicaciones al buzón de la Presidencia, o que de pronto siendo paisa haya leído los mensajes a su jefe en este mismo medio. Le escribimos como cualquier colombiano, preocupados por la gravísima situación ambiental del país; además somos colegas suyos publicistas y como usted ambientalistas, usted por su posición y nosotros por puro dolor. Como sabemos que vive tan ocupada solucionando los problemas tan graves de vivienda social, le queremos hacer algunas recomendaciones y observaciones sobre la bella Isla de Providencia.
A ver si doña Lina le dice (Encuesta para encontrar tres ríos limpios)
Por Agenda del Mar (www.agendadelmar.com)
A ver si doña Lina le dice (Encuesta para encontrar tres ríos limpios)
Por Álvaro Molina V. y María José Ospina [email protected]
De la edición impresa (Edición 296)
Respetada doña Lina: Mi señora y yo amamos a Colombia y cada uno por su lado desde niños y hace un tiempo juntos, hemos recorrido el país de norte a sur y de oriente a occidente, con una obsesión: el agua. El agua para bucear, para pescar, para tomar, para nadar, aunque sea para mirar, pero nos enferma el agua… sin embargo ahora nos tiene literalmente enfermos ya que cada día que pasa vemos como se acaba. Los científicos del Forum de Barcelona lo pronostican muy claramente: entre 25 y 50 años gran parte del país será un desierto. Los ejemplos sobran y están a pocos metros de las autoridades. Baje al valle de San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia para que lo vea, quebradas secas, ríos de los que queda un chorrito sucio, paisaje aterrador por lo estéril y seco, queda por contar lo poco que fluye del Cauca, cada vez más sucio y sedimentado. Si va por el lado del Peñol y los embalses del sistema interconectado encuentra unas represas con las orillas deforestadas, las especies subacuáticas extintas, el Río Negro que las surte absolutamente contaminado con la incompetencia de Cornare y la indiferencia de Empresas Públicas de Medellín. Al otro lado de las montañas, el que alguna vez fuera un río limpio, el Río Chico está lleno de minas de oro y explotaciones de arena, a menos de 1 kilómetro de donde desemboca en la represa Río Grande II de donde EPM saca agua para Medellín. Mirando al norte por Caucasia, primero arrasaron con la capa vegetal, los ríos y los árboles, llenaron todo de minas, acabaron con el cauce del Cauca, ahora hacen esfuerzos de recuperación con reforestación pero ignorantemente llenaron los lagos con Tilapia Roja, especie genéticamente desarrollada que acaba con los ecosistemas, como ya lo hizo en gran parte de las cuencas del Cauca y el Magdalena.