Inicio Blog Página 9

Subir el nivel

0

Hace unos días, hubo una celebración memorable: los 50 años de Proantioquia. A ella asistieron líderes de Antioquia, familiares de los fundadores, representantes de los medios de comunicación, entre otros.

Cada una de las intervenciones tuvo mensajes valiosos que inspiran y dejan preguntas para el futuro. María Bibiana Botero, presidenta de esta institución y anfitriona, habló de la importancia del trabajo en equipo y mencionó la fractura que existe actualmente con el Gobierno nacional. Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, mencionó la necesidad de conservar la austeridad, y “seguir alzando la voz” en beneficio de las causas colectivas.

A MEDIDA QUE SE APROXIMA LA CAMPAÑA
ELECTORAL, SURGE LA NECESIDAD DE
ACTUAR CON UN NIVEL DE CONCIENCIA
DISTINTO: UNO QUE MUESTRE RESPETO Y
PROFESIONALISMO POR PARTE DE LOS
MANDATARIOS LOCALES.

Por su parte, Jorge Mario Botero, presidente del Grupo Argos, dijo que “no hay contradicción entre el progreso social y el éxito empresarial” y manifestó su preocupación por un “ataque del Gobierno nacional a instituciones básicas de Antioquia y Colombia”.

A estas voces se sumó la de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, quien transmitió fuerza a los asistentes, habló de su interés en llevar “agua a Urabá”, junto a la Gobernación de Antioquia y a EPM, e inspiró a continuar con el trabajo común. También hizo referencia a la necesidad de quitar estigmas, como aquellos que tiene el presidente Gustavo Petro sobre lugares como El Poblado, un barrio al que llegan personas distintas todos los días.

Dentro de su intervención también hubo dos frases que generaron preguntas y un poco de agitación entre la gente: el anuncio de la audiencia de Daniel Quintero (aplazada, hasta el cierre de esta edición), que provocó los aplausos por parte de algunos de los asistentes. Y un comentario relacionado con Gustavo Petro: “el presidente de la República debería estar acá, pero no estamos en circunstancias normales, ni él es normal”.

Es cierto que estamos en una época delicada: tenemos un presidente que denomina “nazi”, con facilidad, a sus opositores, o que, incluso, provoca correcciones de personas como la fiscal Luz Adriana Camargo, quien le recordó, hace unos días, que en una democracia, los presidentes no pueden ordenar a la Fuerzas Armadas realizar allanamientos, según su gusto, como manifestó a propósito del escándalo relacionado con la bodega de medicamentos.

Sin embargo, por más diferencias o frustración que se tengan con el presidente, con sus aliados o defendidos, es importante no caer en provocaciones ni en su proceder: ese que crea es cándalos con palabras, distribuye información sin base científica o está llena de prejuicios, como creer que El Poblado es solo un lugar para las élites.

Además de lo anterior, hay una razón adicional para cuidar las palabras y no caer en provocaciones: se acerca una campaña política donde la plaza pública y la calle serán reemplazadas por los escenarios digitales. Cualquier palabra puede ser usada como evidencia de participación política o afectar a muchas personas. Subir el nivel significa actuar con principios y elegancia, en medio de los escenarios turbulentos.

¿Medellín está preparada para el envejecimiento de su población?

En el café de Otraparte, un espacio que reúne a personas de todas las edades, tres mujeres dan testimonio de cómo la vida después de la jubilación puede seguir siendo productiva y enriquecedora. Luz Marina Gómez (73 años), Carmen Posada (77) y Cecilia Alzate (79) comparten un café mientras discuten iniciativas sociales. Su mesa, adornada con carpetas y lapiceros, es un reflejo de su constante compromiso con la comunidad. 

Aunque se retiraron hace años del ámbito laboral, continúan liderando proyectos y juntanzas, como Cerfami, el Centro de Recursos Integrales para la Familia,  una institución enfocada en la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos, cofundada por ellas y otras personas, en 1989.

Ellas afirman que conservar hábitos de estimulación mental, actividad física y mantener una red de apoyo son las claves para afrontar la vejez de manera autónoma y agradable. “También hay que considerar que fuimos privilegiadas al tener acceso al desarrollo profesional, a la información y a la cultura. Eso nos permitió desarrollar sensibilidad social, algo que en muchos contextos es difícil”, reflexiona Cecilia. Esta afirmación pone sobre la mesa la importancia de políticas que garanticen acceso a educación, empleo y bienestar para las nuevas generaciones de adultos mayores.

En respuesta a estos desafíos, la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín, Sandra Milena Sánchez Álvarez, destaca que el Plan de Desarrollo Distrital incluye un proyecto estratégico para la población adulta: Mayor Cuidado. Esta iniciativa fomenta el envejecimiento activo y saludable mediante programas de empleabilidad, emprendimiento y bienestar integral, además de prevenir el aislamiento social.

En el ámbito del esparcimiento, el programa Canas al Aire, del INDER, se ha consolidado como una alternativa gratuita para la actividad física de personas mayores de 50 años. “El impacto del programa en la calidad de vida es evidente, dado que las clases son unas de las actividades que más disfrutan los adultos mayores. A través de la encuesta Senior Fitness Test evaluamos y mejoramos nuestras metodologías año tras año”, señala Eduardo Silva Meluk, director del INDER.

Desafíos para la ciudad

José Andrés Correa Cardona, líder del Programa de envejecimiento activo, saludable y exitoso de la sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, señala avances en la garantía de una vejez digna, pero advierte que aún hay mucho por hacer. La reducción de jóvenes contribuyentes afecta el sistema pensional, y aumenta la demanda en salud y cuidado. Además, el aislamiento y la pérdida de autonomía impactan la calidad de vida de los adultos mayores, dejando en evidencia la necesidad de crear más políticas que aborden estos retos de manera integral y efectiva.

Paula Jaramillo: el ángel de un milagro llamado “Santi”

Cuando Paula Jaramillo Destouesse habla en público, enfatiza, con absoluto gozo, que es la mamá de “Santi, el niño superviviente, superhéroe y bendecido por Francisco.

Sus palabras denotan firmeza, elocuencia y serenidad. En sus relatos incorpora proverbios o aforismos que concreta con enseñanzas cotidianas. Son frases hiladas con la moderación y bondad de quien ha sido capaz de palpar milagros en los desafíos de la vida.

“Con ‘Santi’ fui madre por segunda vez, hace 14 años. Él nació perfecto, pero a los tres meses sufrió muerte súbita infantil. En el mundo, esa es la principal causa de deceso en menores de un año. En ese momento mi vida se partió en dos: una, de oscuridad; y la otra, de tristeza”,

recuerda.

Se sintió devastada. Su pequeño había quedado en coma y con una lesión neurológica muy severa. Durante dos meses permaneció en UCI. Ella, su esposo, Jaime Andrés Salazar, y su hijo mayor, Mathías, en ese entonces con dos años, se refugiaron en la fe, el amor y el abrigo de sus familias.

“Contra todos los pronósticos ‘Santi’ sobrevivió. Solo el 0.1 % de los bebés con muerte súbita revive. Esa fue la primera señal providencial”,

anota.

A partir de ese instante nació la segunda Paula, una que intuyó, con desprendimiento, que su misión iba más allá que quedarse quieta arrinconada por el duelo.

“Empezamos a difundir mensajes de prevención y alerta sobre la muerte súbita infantil. Creamos la Fundación ‘Santi, un milagro de vida’. Mi esposo y mi papá, q.e.p.d., diseñaron la ecocuna ‘Sueño seguro’, fabricada en cartón para salvar vidas”,

explica.
Desde su hogar, Paula y Jaime gestionan apoyos para la fundación y su campaña. En esa tarea los acompaña, anímica y emocionalmente, su otro hijo Mathías, ahora con 16 años. Toda la historia y sonrisas de ‘Santi’ en www.santiunmilagrodevida.org. En Instagram: @suenoseguroinfantil. Y en Youtube: Santi un milagro de vida https://www.youtube.com/watch?v=pbkEVk_657I&t=5s.

Convencida de que su tarea requería de una ayuda divina, en la fría mañana del 9 de septiembre de 2017 madrugó con su familia con el anhelo de obtener, para su “Santi”, la bendición del papa.

“Llegamos al Olaya Herrera a las 3:00 a. m. Creímos que no lo lograríamos, pero todos los caminos se abrieron. La gente gritaba ‘sí se puede’, ‘déjenla pasar’, yo llevaba a ‘Santi’ cargado. Los escoltas no me dejaban seguir. Al final, cuando el papa se estaba despidiendo del alcalde y el gobernador, él me miró y me hizo una señal. Con caridad besó a mi hijo y lo bendijo, un gesto para todos los niños enfermos”,

afirma.

Minutos después, en la pista del terminal aéreo, Paula, “Santi”, Jaime y Mathías se fundieron en un abrazo en medio de los aplausos y sonoros vivas de miles de personas que ese día asistieron a la misa campal del papa en Medellín.

Para Paula, llegar hasta el papa fue otra señal de la misión emprendida en la promoción del sueño seguro para los bebés y de la entrega de los moisés, camas-cunas ecológicas, a familias vulnerables del país. Este momento, registrado el 9 de septiembre de 2017, le dio la vuelta al mundo como uno de los instantes más emotivos durante los cinco días que Francisco estuvo en Colombia. Fotos: cortesía Edison Vanegas, exintendente de la Policía y realizador audiovisual.

“Orar por alguien es manifestar cariño a distancia, abrazándolo invisiblemente. Las almas son como velas que se encienden unas a otras, en la luz u oscuridad”:

Paula Jaramillo Destouesse, mamá de “Santi”.

La proeza de esta familia fue difundida por el Vaticano como uno de los pasajes más conmovedores durante la visita de Francisco a Colombia. Aferrada a las señales de fe, ella continúa con el encargo benefactor de “Santi”, su mayor milagro

Proantioquia: cinco décadas inspirando desarrollo

El empresariado antioqueño ha sido el motor de esta iniciativa de desarrollo y emprendimiento que arriba a su medio siglo de existencia. Según lo indica la historiadora Sandra Patricia Ramírez Patiño en su texto ProAntioquia. La consolidación de la entidad en su primer lustro de funcionamiento, 1975-1980, de la Universidad EAFIT, la institución se constituyó el 17 de octubre de 1975, mediante escritura protocolizada en notaría segunda de Medellín.

Nombres de empresarios destacados, en la década de las 70, en Medellín, como  Vicente Uribe Rendón, José Gutiérrez Gómez, Luis Fernando Echavarría Vélez, Santiago Mejía Olarte, Ricardo Ángel Villa, Pedro María Botero Peláez, Carlos Córdoba Congote, Sergio Martínez Arango, Alfonso Mora de la Hoz, Luis Felipe Echavarría Toro, Sergio Restrepo Londoño, Gonzalo Restrepo Londoño, Óscar Uribe Londoño, Adolfo León Gómez y Gilberto Echeverri Mejía están adheridos a los primeros años de la organización.

La entidad, que en un principio fue denominada Corporación para el progreso de Antioquia: Antioquia por Colombia, contó con el respaldo de empresas como el Banco Comercial Antioqueño, Corporación Financiera Nacional, Peldar, Suramericana, Tejicóndor, Noel, Mineros de Antioquia, Cervunión y Polímeros Colombianos.

Consecuente con la importancia de reconocer ese legado, este 20 de marzo, durante el evento que tuvo lugar en el Metro de Medellín, la entidad hizo un reconocimiento a los fundadores y sus familias.

“La creación de Proantioquia formalizó una filosofía que ha guiado a la región por décadas: una visión que no responde a tendencias pasajeras ni a modas coyunturales, sino a una convicción profunda y arraigada en la cultura del empresariado antioqueño”,

destacó Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos y presidente de la junta directiva de Proantioquia. 

Algunas de las empresas fundadoras de la institución se han transformado o fusionado con otros grupos económicos. Las restantes continúan firmes en este propósito de aportar bienestar al territorio y a la sociedad con proyectos de infraestructura, educación y sostenibilidad.

“Anhelamos que Medellín y Antioquia se consoliden como región aeroportuaria conectada globalmente. Necesitamos transformar el José María Córdova en un hub de talla mundial. Soñamos que Urabá sea el motor agroindustrial, turístico y portuario de Colombia”,

indicó María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia.

En 50 años de vida corporativa, Proantioquia ha sido aliada para la construcción de proyectos estratégicos de la región como la autopista Medellín-Bogotá, el aeropuerto JMC, el Metro de Medellín, Parque Explora y Ruta N; además de iniciativas como Buen Comienzo, la Veeduría Todos por Medellín, y los observatorios Antioquia y Medellín cómo vamos, entre otros programas.  

De acuerdo con la presidenta ejecutiva de la institución, Proantioquia cuenta con 70 empresas:

“En los últimos tres años hemos aumentado, en más de 43 %, el número de afiliados. Hemos traído a la mesa nuevos líderes, nuevas voces y nuevos sectores porque estamos convencidos que la pluralidad y diversidad enriquecen el debate”, anotó.

Así mismo, durante el evento, Proantioquia hizo entrega oficial a la cooperativa Agroprogreso, conformada por 68 firmantes de paz, del predio Taparales. En este laboratorio de paz, de 270 hectáreas, ubicado en Dabeiba, Occidente antioqueño, desde hace seis años empresas privadas, entidades del sector público y la academia acompañan procesos de formación y reincorporación a la vida civil de excombatientes. 

“En 50 años hemos hecho apuestas sociales muy importantes para las regiones como Empresarios por la Educación, Colfuturo, Fundación Ideas para la Paz y Transparencia por Colombia”:

María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia.

Un llamado al diálogo

Los empresarios de Proantioquia enfatizaron en las ventajas que ha propiciado para el desarrollo de diferentes regiones del país las alianzas entre los sectores público y privado para sacar adelante obras de impacto social.

Por tal razón, hicieron un llamado al Gobierno nacional para que escuche las voces que, desde todos los sectores, buscan aportar ideas ante la incertidumbre que se vive en todo el país.

Los fundadores de Proantioquia, y sus familias, recibieron una ovación por este legado corporativo que ha propiciado el desarrollo de importantes obras de impacto social en los territorios mediante la participación activa de la empresa privada, en alianza con el sector público. Foto: cortesía Proantioquia.

Con 500 empresas, bajo RedPro, este modelo de cooperación se replica en 10 regiones colombianas: Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Orinoquía, Pacífico, Quindío, Risaralda, Santander, Santa Marta, Tolima y Chocó.

En defensa del e-mail

En mi oficina dicen que soy “el correo más rápido del Oeste”. Para algunos es una burla y para otros una crítica porque, en pleno año 2025, sigo usando con respeto ese arcaico y ya jubilado invento de 1971 al que llamamos correo electrónico. ¡Tiene 54 años!, ¿una edad próxima a la pensión?

Lo uso por muchas razones y no solo lo uso, lo defiendo. Lo pongo, como medio de comunicación, por encima del vertiginoso Whatsapp y lo comparo con algo muy útil para las emergencias y los momentos de amor: una corta llamada de tres minutos. Sin embargo, este comportamiento pareciera ser escandaloso. Casi una aberración.

¿Y por qué lo defiendo? Tal vez el argumento se reduzca a una sola explicación: el correo electrónico tiene unos tiempos distintos y unas pausas musicales lejanas a las de la famosa mensajería instantánea.

Voy a hacer unas preguntas para que nos pongamos en forma. Si sacamos los correos publicitarios, ¿suelen recibir correos electrónicos con videos o audios de seis minutos provenientes de personas que ustedes ni siquiera conocen y que, para colmo de males, no se presentan?, ¿han sentido alguna vez presión y ansiedad en el centro del corazón porque alguien no les responde un correo electrónico media hora después de enviado?, ¿miran ustedes el correo electrónico cada 10 minutos?, a consciencia, ¿escriben ustedes correos electrónicos a cualquier hora del día o de la noche?, ¿pelean ustedes cada Navidad vía correo electrónico con su familia?.

Ahora, los invito a que vuelvan a leer esta pregunta y respondan: ¿les ha pasado todo esto con Whatsapp? La mensajería instantánea genera asuntos, casi macabros, que un correo electrónico no. La necesidad de responder de inmediato o de confirmar si se ha recibido un mensaje, produce ansiedad.

La sobrecarga de mensajes y la dificultad para abandonar grupos no deseados, angustia. Las presiones de los grupos familiares y de trabajo, se vuelven a veces insoportables. La mensajería instantánea genera mucho más rápido dependencia tecnológica.

¡Ojo! No es que WhatsApp, Telegram y sus otros semejantes no sirvan. También los uso. Solo que el correo electrónico me genera menos presiones e incluso, cuando lo uso, tengo menos problemas sociales porque antes de responder pienso, respiro y no tengo la presión de lo inmediato.

Sí, yo sé que ver la bandeja de entrada llena de mensajes también genera ansiedad… Pero, con el correo electrónico, pocas veces llueve sobre mojado. Nunca he leído un correo electrónico de vuelta que diga: “Me dejaste en visto”. Hasta las tusas se pasan mejor cuando uno se enamora a punta de epístolas digitales en e-mail.

Tal vez mi defensa del correo electrónico no sea más que un símbolo para decir: calma, pausa, existen otras formas. Como bien lo dice esa canción de  la Sonora Ponceña que es casi un himno para mi vida: “Se caerá, (y duro) / Todo el que intente correr / Si no aprendió caminando / Seguro que se vuelve a caer”.

“Es que el presidente es así”

Alguien del primer anillo de Petro tratando de explicar lo inexplicable, dijo: “Es que el presidente es así”.

¿Así cómo?, nos preguntamos los ciudadanos de a pie que hablamos lenguaje de la calle. ¿Energúmeno, prepotente, delirante, incoherente, insultante, desatinado, mitómano, disociador…? ¿Todas las anteriores o ninguna de ellas? Vaya usted a saber. Yo, para ir a la fija, me quedo con una de las petroinsolencias lanzadas en su arenga de 37 minutos, en la Plaza de Bolívar. Allí, con voz trémula, se refirió a los alcaldes que no le copiaron el día cívico, como alcalduchos, sin un tris de respeto, no sólo a ellos sino al pueblo -¿pueblucho?- que los eligió. (¿O es que sólo vale el que votó por el cambio que nunca fue?) Así que quien quiera desahogarse, con el mismo descaro y derecho puede llamarlo presidentucho y sanseacabó. (Y que conste, tal expresión, hermana gemela de la que tilda de nazis a los opositores, es de su exclusiva autoría. Y se le devuelve).

Pero no sólo irrespetó a gobernantes legítimos desde la tarima, lo hizo con la institucionalidad, con la democracia –democraciucha, seguro- a la que, desde sus años mozos ha considerado un estorbo para su talante de autócrata. (“Yo no soy un hombre, yo soy un pueblo”, decía Mussolini. Se parecen, quién lo hubiera creído). A la rama judicial la menosprecia, al poder legislativo ni se diga. “Los parlamentarios han traicionado al pueblo. Por codicia. Se han arrodillado al rico Epulón, a un dios falso que  es el dios dinero” y los amenazó con que “el pueblo los sacará del Congreso como debe ser”. Y, obvio, aplausos a la intemperie. En llamar a susidólatras, a los empleados públicos que cuidan su puestico, a los que andan buscando oficio, a que le coreen cada exabrupto, cimienta su experticia.

(Con tal de completar aforo que salgan aunque no sepan para qué. Dejo la declaración de un joven que se volvió viral en las redes: “Sí hay que saber algo. Pues yo creo que en sí, parce, eh, digamos, que se podría decir, que es como un rejunte de muchos motivos de los cuales si bien desconozco mucho… También hago, digamos, cierta coherencia; en sí, primero con una participación activa políticamente y, también, a su vez, digamos con… otro tipo de participaciones”. Es de suponer que no fue el único que llevaron con espejitos).

Estaba desatado ese 18 de marzo. Olvidó que fue congresista durante años, que ya no es oposición sino Epulón -el rico que en lugar de migajas deja caer puestos, contratos, billete en rama- y que atacar al poder es atacarse a sí mismo, y que si está donde está ahora es porque el M19 hace tiempos se reincorporó a la vida civil. Aunque algunos sigan alzados en odios. (Por primera vez coincido con María Fernanda Cabal: “Petro debería hacerse revisar”; sus desvaríos, su afán por exacerbar resentimientos, su adicción “al café” y a botar toxinas por X, y su inclinación a los señalamientos y al matoneo, tendrían que ser tratados por la ciencia médica. Urgente).

ETCÉTERA: 52 ministros y 126 viceministros en dos años y medio, reflejan lo errática e inestable que ha sido esta administración. Un evidente fracaso de la izquierda, la califica Bloomberg, basándose en el análisis de cifras varias, muy elocuentes. “Es que el presidente es así”. (Ya sabemos cómo).

La inequidad de imaginarios en Medellín

Cuidando de no generalizar, muchos de nuestros niños, niñas y jóvenes en las comunas más vulnerables de Medellín imaginan su estatus y valía social asociados a pertenecer a un combo, tener una moto de alto cilindraje y administrar una plaza de vicio. Mientras tanto, los sueños de muchos niños, niñas y jóvenes en comunas con mayor acceso a recursos incluyen estudiar en el extranjero, ser empresarios o altos ejecutivos y ocupar posiciones destacadas en su comunidad. 

¿Dónde está la raíz de esta enorme brecha?

La inequidad de imaginarios no sería un problema si no fuera porque, como indicó Descartes, la razón parece el bien mejor repartido de todos, pues todos creemos tenerla. Nuestro imaginario es “peligroso” porque el modo en que entendemos el mundo y el lugar que ocupamos en él determina, en gran medida, nuestro desarrollo, nuestra felicidad y nuestra manera de relacionarnos con los demás.

Lea más columnas de Antonio Hoyos Chaverra aquí.

Nuestros imaginarios se componen de la percepción que tenemos de la realidad objetiva, pero también se retroalimentan de la forma en que hemos aprendido a percibirla. Dicho de otra manera, nuestros imaginarios se refuerzan y reproducen tanto en nosotros como en las personas con las que interactuamos. Somos imanes y profesores de paradigmas y, en consecuencia, de realidades.

Cifras de Medellín Cómo Vamos reflejan diferencias significativas en la percepción real e imaginada de los habitantes de la ciudad en 2024 en condiciones mínimas para tener una buena vida. Por ejemplo, solo el 54 % de las personas que viven en estratos 1 y 2 manifestó tener buena salud física, frente al 72 % de quienes viven en estratos 5 y 6. Asimismo, solo el 68 % de los habitantes en estratos 1 y 2 se siente seguro en su barrio, en contraste con el 73 % de los de estratos 5 y 6.

Lea también: ¿Qué tienen que ver los Nobel de Economía con el Paseo La Playa de Medellín?

Esta disparidad también se observa en el espíritu emprendedor y en la construcción y uso de capital social. El 46 % de personas en estratos 1 y 2 cree que en Medellín es difícil emprender con éxito, en comparación con el 38 % de estratos 5 y 6. Además, solo el 35 % de los encuestados de estratos 1 y 2 declaró haber participado en alguna red o grupo social, cultural o político, mientras que en estratos 5 y 6 la cifra asciende al 48 %.  Demostrando, también, que el imaginario (y la realidad), también se encuentra inequitativamente distribuida en estos aspectos.

El efecto Pigmalión, o la maldición de las profecías autocumplidas, no es solo un dogma del positivismo tóxico, sino un sesgo cognitivo que condiciona nuestra conducta y los resultados que obtenemos. La ciencia ha demostrado que tendemos a satisfacer las expectativas ajenas y propias sobre nosotros mismos. Por eso, arquetipos sistémicos como “éxito para los exitosos” terminan materializándose en la realidad. Lo positivo es que este fenómeno funciona tanto para mal como para bien: tenemos la capacidad de transformar nuestra realidad retando y ampliando los límites de nuestros imaginarios.

Lea: Epidemia de soledad: un llamado a conectarnos

¿Qué imaginarios sobre Medellín y sus habitantes debemos cambiar? ¿Podemos hacer algo por los niños, niñas y jóvenes de la ciudad? Transformar a Medellín no solo implica mejorar las condiciones materiales y objetivas de la calidad de vida, sino también fortalecer y cuidar la autopercepción de las capacidades propias y el estado de ánimo de sus habitantes. Desarrollar a Medellín es desarrollar los imaginarios de su gente, ayudar a que todos los jóvenes, y no solo unos pocos, crean que pueden lograrlo todo. Que estudiar en el extranjero, ser empresarios o desempeñar un rol productivo en la sociedad más allá de la mera subsistencia no sea una cuestión de suerte, sino una posibilidad real al alcance de todos.

¿Cómo podemos cambiar y enriquecer nuestros imaginarios propios y colectivos? Si hago parte de la Medellín con más privilegios, puedo contribuir cuidando mis pensamientos y comentarios, educando a mis hijos para que amen a su ciudad y a sus habitantes, creyendo en mis sueños y apoyando a otros en los suyos, evitando comentarios negativos injustificados. También puedo involucrarme en el desarrollo de Medellín, participando en proyectos sociales, valorando la diversidad, interactuando con personas fuera de mi círculo habitual, cuestionando prejuicios y buscando formar mis propias opiniones siempre, sin discriminar. Si hago parte de la Medellín menos favorecida, la receta es exactamente la misma: invertir tiempo y atención en fortalecer el amor propio, el pensamiento sin límites, fomentar la diversidad, la relación con los otros y cultivar el liderazgo cívico en favor de nuestra sociedad. El verdadero cambio empieza cuando transformamos nuestra manera de vernos a nosotros mismos y a nuestra ciudad.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La cultura es una estrategia invisible

0

Noches sin dormir, sentimientos de montañas rusas, la euforia de lanzar un producto al mercado e ideas innovadoras: a esto se suele asociar a un emprender o el hecho de crear una empresa, sin embargo, va mucho más allá.

Lea más columnas de Tomás Ríos acá >>

Según Confecámaras, Colombia cerró el 2024 con más de 1.7 millones de sociedades activas (un aumento del 0,3 % vs. 2023) y se crearon 297.475 nuevas empresas en el año. Pero, las cifras también muestran otra cara, cerca del 67 % de las empresas colombianas no sobreviven más de cinco años

Más allá del modelo de negocio, la cultura organizacional es la que verdaderamente marca la diferencia y esos son los pilares invisibles que sostienen las decisiones, el equipo y, en muchos casos, el alma del proyecto.

La cultura es lo que no se ve de inmediato o el lenguaje no escrito en las empresas. También, es cómo se toman decisiones, cómo se celebran los logros, cómo trabajan y cómo se enfrenta la adversidad. Una cultura sólida es la brújula de cualquier proyecto.

Lea: Verde y global, y no rojo y local

Por ejemplo, en Medellín, muchas empresas que sobrevivieron a la pandemia no fueron necesariamente las que más facturaron, sino las que cultivaron una cultura de equipo, confianza y adaptabilidad. La cultura, cuando está bien sembrada, se convierte en resiliencia. Un factor clave en el camino de emprender y crear empresa.

Según CB Insights, el 42 % de las startups fracasan por no solucionar una necesidad real del mercado. Teniendo en cuenta el ecosistema tech, las startups más sólidas son las que tienen una estrategia clara, pero lo suficientemente flexible como para adaptarse al entorno cambiante. Estas son las startups con una cultura clara, son las que comunican y viven un propósito, que empoderan y escuchan a su equipo. Son las que tienen más probabilidades de atraer y retener talento comprometido, incluso en medio de la incertidumbre.

Una cultura potente y una estrategia con sentido también son claves para atraer talento. Un estudio global  –https://www.deloitte.com/es/es/services/consulting/research/encuesta-millennial.html– reveló que el 44 % de los millennials elige trabajar en organizaciones cuyos valores se alinean con los propios. Hoy, más que un buen salario, el talento busca pertenecer a un proyecto que tenga sentido, que lo rete y que lo haga crecer.

También le puede interesar: Ecosistemas naturales: el liderazgo que no te enseñaron en la oficina

Una estrategia bien definida ayuda a priorizar, porque en el camino del emprendimiento es tentador querer abarcar de todo demasiado rápido, pero decir “no” a aquello que no suma al objetivo central es tan importante como decir “sí” a las oportunidades correctas.

La cultura en el centro respaldará las decisiones estratégicas difíciles (como pausar un proyecto secundario para concentrarse en el core del negocio). Cuando todos entienden la estrategia, el trabajo diario cobra sentido.

El mundo necesita empresas con alma, esas que crecen sin perder su esencia y que entienden que la cultura no es una charla de onboarding y la estrategia no es una presentación para inversionistas.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Ojalá en la próxima historia de éxito que escuchemos, además del nombre del fundador o la cifra de inversión, también hablemos de cómo se vive la cultura, de cómo se tomó una decisión difícil, o de cómo un equipo se mantuvo unido cuando el mercado estaba en su contra. Porque al final, ese, más que el balance financiero, puede ser el verdadero legado.

Reconocido director de cine conversará este sábado en el MAMM

El director, actor y guionista candiense Xavier Dolan estará en Medellín para compartir con la ciudad su experiencia como cineasta con dos de sus películas más representativas: Mommy y Matthias and Maxime.

Nacido en Montreal en 1989, Xavier Dolan ha dirigido ocho largometrajes que han sido galardonados en los festivales de cine más importantes del mundo. 

Su mirada audaz y su exploración de temas como las relaciones familiares, la identidad y la juventud queer lo han consolidado como uno de los directores más influyentes de su generación.

A lo largo de su carrera, ha explorado las complejidades de las relaciones familiares, el amor y la identidad, destacándose con obras como Les amours imaginaires (2010), Laurence Anyways (2012) y Mommy (2014), esta última premiada en el Festival de Cannes.

Dolan ha sido aclamado por su capacidad para combinar narrativas profundas con una estética visual vibrante, convirtiéndose en una figura clave del cine contemporáneo. 

Proyecciones en el MAMM

La primera proyección será este viernes 28 de marzo en el marco de la icónica y exitosa ‘Noche extendida’, función de cine al aire libre que realiza el Museo de Arte Moderno de Medellín en su plazuela. En ese espacio estará Mommy, estrenada en 2014 y con una duración de 139 minutos.

Xavier Dolan. Foto: cortesía MAMM

Sinopsis de Mommy 

En una Canadá ficticia, se aprueba una ley que permite que los padres incapaces de controlar a sus hijos problemáticos les internen en un centro especial. 

Sin embargo, Diane ‘Die’ Despres, una madre viuda con carácter, decide educar ella misma a su hijo adolescente Steve, que padece ADHD (trastorno neuropsicológico que se caracteriza por problemas persistentes de atención, hiperactividad e impulsividad) y que puede llegar a resultar violento. Kyla, la vecina de enfrente de su casa, le ofrece su ayuda a Die. La relación entre los tres se hará cada vez más estrecha, surgiendo preguntas sobre el misterio de su vida.

La función con conversatorio

El sábado 29 de marzo a las 5 de la tarde tendrá lugar la película Matthias and Maxime con una duración de 120 minutos y un conversatorio póstumo entre Xavier Dolan y la cineasta paisa Laura Mora.

Para este último evento la boletería está agotada.

Fragmento de Matthias and Maxime. Foto: Cortesía MAMM

Un evento para la comunidad cinéfila de Medellín

Gracias a la colaboración entre el MAMM y el FICCI64 (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias), esta visita representa una oportunidad única para el público de Medellín de acercarse al trabajo de Dolan y conocer de primera mano sus procesos creativos. 

Con esta iniciativa, el MAMM sigue consolidándose como un espacio fundamental para el cine independiente y el pensamiento crítico en la ciudad, generando diálogos con algunos de los creadores más influyentes de la escena cinematográfica mundial.

El importante anuncio que dio Federico Gutiérrez referente al Metro de la 80

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció este miércoles que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, entregó el dinero faltante de la vigencia 2024 para el proyecto del Metro de la 80, que corresponde a 483.000 millones de pesos.

El mandatario de la ciudad indicó que el proyecto va en un 34,2 % de avance en su obra y que ya está el dinero en las cuentas de la fiducia.

Además: Avanza la gestión predial para la construcción del Metro de la 80

Estos dineros se pactaron y tuvieron un retraso de varios meses, sin embargo, el dinero ya está en posesión del proyecto de acuerdo con lo estipulado mediante Ley de Metros.

El Metro de Medellín confirmó la adjudicación del contrato del Metro de la 80
El Metro de la 80 tiene un presupuesto estimado de $3,5 billones para su construcción. El convenio establece que el Gobierno nacional aportará el 70 % y el Distrito de Medellín el 30 % restante. Imagen proyectada del Metro de la 80.

“Ya tenemos en las cuentas de la fiducia del Metro de la 80 del Metro de Medellín y la Alcaldía de Medellín los recursos que debía el gobierno nacional por vigencias futuras de 2024 por valor de $ 483 mil millones”,

indicó en un primer momento el mandatario.

Las especificaciones de la obra

Con recursos del Distrito de Medellín (30 %) y el Gobierno Nacional (70 %) y bajo la gerencia de la empresa Metro de Medellín se hará realidad para empezar a disfrutarla a partir del año 2028.

Con esta obra se recorrerá de la estación Caribe hasta la estación Aguacatala o viceversa, en un tiempo de 32 minutos pasando en total por 14 paradas y 3 estaciones las cuales son: Aguacatala, San Germán y Caribe que permitirán la integración con el sistema metro y toda la red de movilidad.

La zona occidental de la ciudad será la principal beneficiada con esta megaobra aunque su impacto positivo será para toda la ciudad región generando mayor espacio público, un aire más limpio para respirar, mayor frescura y sensación de confort, rapidez, economía y especialmente.

“Quiero agradecerle al Exministro de Hacienda Diego Guevara, por el respeto a la institucionalidad y a las vigencias futuras para los proyectos de las regiones. Desde Medellín y Antioquia se lo agradecemos. A Colombia la sacamos adelante desde las regiones”,

destacó Federico Gutiérrez.

Medellín refuerza las estrategias de prevención contra el cáncer de cuello uterino

0

En el marco del Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, que se conmemora el próximo 26 de marzo, la Alcaldía de Medellín recuerda que la prevención es una tarea compartida. Vacunar a tiempo, realizar controles periódicos y garantizar el acceso equitativo a servicios de salud son acciones fundamentales para salvar vidas.

“La prevención del cáncer de cuello uterino no puede seguir siendo una carga exclusiva de las mujeres. Aunque esta enfermedad las afecta directamente, su causa principal, el Virus del Papiloma Humano, también involucra a los hombres, quienes pueden transmitirlo sin síntomas”,

afirmó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina.

Es por eso que el Distrito fortalece sus acciones para prevenir el cáncer de cuello uterino a través de estrategias integrales que incluyen vacunación, tamizaje y concientización sobre la corresponsabilidad en salud. 

Le puede interesar: SURA y Microsoft apuestan por la inteligencia artificial en Colombia

Como parte de estas medidas, en 2024 se aplicaron 5.980 vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas y 4.713 en niños a partir de 9 años, con el fin de cortar la cadena de transmisión y reducir el riesgo de contagio en el futuro. 

De igual manera, se realizaron 1.510 tomas de citología cervicouterina, de las cuales 1.170 fueron gratuitas, permitiendo la detección temprana de alteraciones precancerosas.

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) hace parte del esquema nacional de vacunación y está disponible de manera gratuita en las unidades hospitalarias de Metrosalud y en los centros de salud de la red pública. 

La Clínica Las Américas Auna fortalece su laboratorio médico con domicilio gratuito
Imagen de referencia.

Como parte de estas acciones, el próximo sábado 29 de marzo se llevará a cabo la Jornada Departamental de Vacunación.

Todas las sedes de Metrosalud estarán habilitadas de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. para aplicar los biológicos del esquema nacional, incluida la vacuna contra el VPH dirigida a niñas, niños y adolescentes entre los 9 y 17 años. Se invita a la comunidad a asistir con el carné de vacunación.

La letalidad en el cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino, prevenible en la mayoría de los casos, sigue siendo una de las principales causas de muerte entre mujeres en edad productiva en Medellín. 

La mortalidad por esta enfermedad ha registrado un incremento, con una tasa que se ha duplicado en los últimos períodos, alcanzando recientemente un indicador de 11,6 puntos. 

Cada año se reportan cerca de 600 nuevos casos en la ciudad, principalmente en mujeres de estratos 2 y 3, con edades entre los 35 y 45 años.

U. de A. ofrece becas para maestros de matemáticas en todo el país

0

La Universidad de Antioquia ofrece becas para la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas, un programa virtual diseñado para fortalecer la formación de docentes del sector oficial en Colombia. Estas becas hacen parte de la convocatoria Poder Pedagógico Popular, impulsada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Icetex, que en esta edición otorga 3.905 cupos en 38 universidades acreditadas del país.

Para acceder al beneficio, los interesados deben completar dos pasos: inscribirse y ser admitidos en la maestría de la U. de A. antes del 4 de abril de 2025, y luego solicitar el crédito condonable ante el Icetex, trámite que tiene como fecha límite el 2 de mayo. Quienes cumplan los requisitos podrán condonar el 100 % del crédito, lo que convierte esta oportunidad en una beca completa.

Según Marco Antonio Vélez Vélez, director de Posgrados de la U. de A., este programa responde a las necesidades actuales de la enseñanza matemática.

“Buscamos impactar positivamente el trabajo de los docentes, permitiéndoles innovar en sus metodologías y mejorar el aprendizaje de sus estudiantes en evaluaciones como las pruebas Saber Pro y Pisa”,

explicó.

El plan de estudios combina una sólida formación matemática en áreas como álgebra, geometría y probabilidad, con enfoques pedagógicos que incluyen epistemología y razonamiento matemático. Además, los estudiantes contarán con clases en vivo, tutorías personalizadas y acceso a redes académicas de pares.

La modalidad virtual permite que docentes de cualquier región del país accedan a esta formación sin necesidad de desplazarse, facilitando su participación en el programa.

“Es una apuesta por la democratización del conocimiento y la formación avanzada en educación”,

señaló el profesor Yeison Ramírez Vanegas, coordinador del posgrado en Matemáticas de la U. de A.

Para más información sobre la maestría e inscripciones, consulta el portal de la U. de A.

Las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender

0

Un evento que hace parte de la quinta edición de Acción EAFIT, fue el escenario perfecto para poner sobre la mesa las nuevas formas de aprender. La educación está en constante evolución, y EAFIT apuesta por metodologías que conecten con las nuevas generaciones.

“El aprendizaje es un proceso de toda la vida, y si lo hacemos a través del juego, se vuelve más significativo”,

señaló el profesor Jorge Hernán.

Por su parte, la profesora Paula Colorado Chávez destacó que las estrategias didácticas deben adaptarse al entorno cambiante y responder a las necesidades de los estudiantes y docentes.

Durante esa semana se socializaron metodologías innovadoras basadas en juegos y simulaciones. Entre las actividades destacadas se encontraron dinámicas con Jenga para responder preguntas, un dado gigante que guiaba una experiencia digital sobre autoevaluación institucional y juegos de cartas que facilitaban la comprensión de conceptos jurídicos. Además, los asistentes pudieron sumergirse en mundos virtuales mediante gafas de realidad aumentada.

Uno de los proyectos llamativos fue Innverso, que ya cuenta con siete juegos diseñados para estimular la imaginación, la creatividad y el emprendimiento. Su impacto ha dado origen al Club de Juegos, donde estudiantes de distintas disciplinas exploran nuevas formas de aprendizaje lúdico.

Jerónimo Gil Giraldo, estudiante de Ingeniería Matemática y miembro del club, destacó cómo estos métodos mejoran la concentración y el compromiso en las clases.

“Hoy en día la atención se pierde fácilmente. Cuando juegas, interactúas con algo tangible, lo que te ayuda a enfocarte y aprender de manera más dinámica”.

Así, el aprendizaje experiencial se consolida como un modelo para el futuro de la educación.

Leukopop 2T: Nueva patente de la U. de A. da esperanza a pacientes con leucemia

0

Se trata de Leukopop 2T, una composición farmacéutica para pacientes con leucemia que resistieron quimioterapias, radioterapias y otros procesos clínicos. 

Esta innovación de investigadores de la Universidad de Antioquia abre una nueva esperanza para la creación de alternativas terapéuticas para esta enfermedad y otros tipos de cáncer. 

La patente Leukopop 2T es un logro con sello U. de A. que permitirá desarrollar, producir y comercializar un fármaco inyectable como alternativa terapéutica para pacientes con leucemia. 

Además: “Todo a nuestro alrededor es química”, el nobel Morten Meldal visitó la U. de A.

“Este es un medicamento que estamos proyectando para aquellas personas que no tienen otra opción terapéutica”, expresó Carlos Alberto Vélez Pardo,

investigador del Grupo de Neurociencias de Antioquia —GNA­—, adscrito a la Facultad de Medicina de la U. de A. 
Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA.

De acuerdo con Miguel Ángel Mendívil Pérez, investigador y profesor de la Facultad de Enfermería de la U. de A., aunque inicialmente se enfoca en la leucemia, este fármaco también podría tener aplicaciones en el tratamiento de otros tipos de cáncer, dado que las células cancerígenas comparten características similares. 

“Lo importante de esta patente no solamente es decir que tenemos un potencial medicamento para la leucemia, sino que además tenemos un potencial medicamento para el cáncer en general, porque una célula cancerígena es muy similar en los diferentes tipos”,

explicó Mendívil Pérez. 

La patente, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio mediante la resolución 7911 del 25 de febrero de 2025, fue obtenida conjuntamente con la Fundación Alfonso Moreno Jaramillo —y se logró con el acompañamiento de la División de Innovación de la U. de A.

FGA Fondo de Garantías respaldó $7 billones a más de 2.7 millones de usuarios bancarios

0

En el marco de su Asamblea General de Accionistas, FGA Fondo de Garantías presentó sus resultados consolidados de 2024. Entre los principales, destaca que garantizó $ 7 billones a 2,7 millones de colombianos, evidenciando un crecimiento en número de personas de 17 % respecto a 2023.

Sobre sus resultados financieros, el FGA cerró el año pasado con ingresos de $ 554.302 millones, destacando en especial los generados por su principal línea de negocio Soluciones FGA. Cuenta con activos totales de $498.024 millones y un patrimonio de $302.604 millones, aumentando este último un 17 % en comparación con el año anterior.

Para mantenerse como un aliado estratégico para intermediarios financieros y seguir facilitándole el acceso al crédito a los colombianos, de estos resultados $43.101 millones serán reinvertidos para fortalecer el capital del fondo y seguir potenciando sus servicios.

Bajo su rol de fiador institucional, FGA Fondo de Garantías garantizó 6,3 millones de operaciones crediticias en donde las líneas de libranza (31 %), libre inversión (26 %), comercio (18 %) y movilidad (10 %) fueron las de mayor participación. Además, la compañía aumentó su cobertura en microcréditos, respaldando desembolsos por un total de $424.069 millones y beneficiando a cerca de 80.000 microempresarios de más de 928 municipios.

Ecosistemas del Pacífico en peligro por contaminación del agua, según investigación de la UNAL

Los ecosistemas del Pacífico colombiano enfrentan una creciente amenaza debido a la baja calidad del agua que llega al mar. Investigaciones recientes de la Universidad Nacional de Colombia revelan que los vertimientos de aguas residuales sin tratar y el impacto de la minería y la urbanización descontrolada están alterando la biodiversidad marina en las bahías de Buenaventura (Valle del Cauca) y Tumaco (Nariño), dos de los puertos más importantes del país.

Según el estudio del Grupo de Investigación en Ecología y Contaminación Acuática (Econacua) de la UNAL, estos cambios afectan directamente la pesca de especies comerciales como el barbinche, la pelada y el ñato, fundamentales para la economía local y la seguridad alimentaria de la región.

“Las descargas de aguas contaminadas modifican la salinidad del agua, lo que impacta la distribución de especies marinas y la producción pesquera”,

explica Diego Esteban Gamboa, investigador de Econacua.

El estudio analizó más de 6.400 peces en ambas bahías y evidenció diferencias preocupantes. Mientras que en Buenaventura la contaminación ha reducido la biodiversidad en las zonas cercanas a la costa, en Tumaco, aunque la diversidad es menor, las condiciones del agua son más estables. Además, los niveles de nitratos en Buenaventura son significativamente más altos debido a las descargas de residuos urbanos e industriales, lo que acelera la eutrofización y amenaza la vida acuática.

Los investigadores advierten que, sin medidas urgentes, como la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y un manejo ambiental adecuado, la pesca artesanal podría verse gravemente afectada en los próximos años, poniendo en riesgo el sustento de miles de familias que dependen del mar para sobrevivir.

¿Quién vigila a los vigilantes?

0

Durante décadas, las organizaciones han premiado al que parece tener todas las respuestas. Se ha construido la imagen del líder invulnerable, estratega infalible, experto técnico y emocionalmente impenetrable. Ese molde —tan cómodo como obsoleto— hoy se resquebraja frente a un entorno que cambia más rápido de lo que los organigramas pueden digerir. No se trata de si se necesita un nuevo liderazgo, sino si estamos dispuestos a dejar morir al viejo.

Lea más columnas de Hugo Zurek aquí.

El avance de cada transformación organizacional no está supeditada únicamente a la acumulación de logros ni la retórica del éxito, sino a la capacidad de los líderes de estar presentes, de escuchar atentamente, de reconocer que liderar no es controlar, sino habilitar. El líder actual no se define por la autoridad que impone, sino por la seguridad que inspira. Y eso exige algo que pocos manuales corporativos se atreven a mencionar: vulnerabilidad y presencia.

Este nuevo liderazgo, lejos de ser una tendencia blanda o una moda conceptual, es una necesidad. Las nuevas generaciones no buscan figuras autoritarias; buscan referentes humanos. No quieren ser dirigidos; quieren ser inspirados. En lugar de políticas rígidas, esperan espacios en los que puedan expresarse, equivocarse, aprender y crecer. Ante eso, un líder que se limita a “gestionar el cambio” está, sin saberlo, quedándose atrás.

No se trata solo de lo que el líder hace, sino de por qué lo hace. Esa diferencia, a menudo sutil, define si su equipo lo sigue por convicción o por obligación. Las personas no conectan con funciones, sino con propósitos. Cuando el propósito es claro y compartido, la confianza se vuelve natural y el compromiso, genuino. Esa coherencia entre lo que se cree y lo que se hace es lo que transforma al autoritario jefe en líder. Es a partir de esa mirada de donde se construyen culturas fuertes, capaces de sostenerse incluso en medio de la incertidumbre o las mismas crisis.

Lea también: El país que no conoce el país

El cambio no se gestiona desde el control. Se lidera desde la conciencia. Ya no es suficiente con saber de números o procesos. Hoy, un buen líder necesita entender a las personas. Saber cómo conectar con ellas, cómo leer el momento emocional del equipo, cómo identificar tensiones invisibles que ninguna métrica de desempeño revela. Y para lograrlo, debe partir por un acto de valentía: mirar hacia adentro.

El liderazgo humano no es una utopía idealista. Es una práctica real y exigente que parte del autoconocimiento, de reconocer las propias sombras y contradicciones, y aun así comprometerse con un impacto positivo. No se trata de mostrarse perfecto, sino auténtico. De alinear las palabras con las acciones. De liderar con el ejemplo, incluso cuando nadie está mirando.

Lea: Cultivar una vida no-dual

Liderar hoy no es tener siempre una respuesta, sino tener la valentía de hacerse las preguntas incómodas. No es ser el primero en hablar, sino el último en juzgar. No es proyectar perfección, sino encarnar humanidad. No es saber intervenir, sino aprender a escuchar.

En últimas, el impacto de un líder se mide en las personas que transforma. Si sus acciones inspiran a otros a crecer, atreverse, equivocarse y volver a intentar, entonces está liderando. El líder que no se permite dudar, cuestionarse, volver a empezar, está condenado a repetir patrones caducos y a convertirse en una pieza más del sistema que prometía transformar. La conclusión es tan simple como incómoda: el líder que no se transforma, no podrá transformar nada.

Convocatoria abierta para participar en 19.ª Feria Popular Días del Libro

0

Este año la temática de la Feria es La Buena Vida y la intención es reflexionar y dialogar sobre el
bienestar, la conexión humana y el impacto de la lectura en la calidad de vida. Se espera que este 2025, el aforo supere los 35 mil visitantes que asistieron el año pasado.

La convocatoria está abierta para libreros de textos nuevos y usados, editoriales independientes, locales y regionales, sellos o fondos universitarios, distribuidores de cómics y comerciantes de productos literarios ilustrados, con sede en Medellín y el área metropolitana. Los 51 participantes elegidos podrán hacer parte de la muestra comercial que irá del 23 al 25 de mayo, además recibirán un estand, cuyo costo será asumido por la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Le puede interesar: Los 5 libros más leídos por empresarios colombianos

Los interesados deben completar el formulario disponible en www.fiestadellibroylacultura.com. Además, es necesario que presenten un catálogo en formato PDF y hoja de vida empresarial.

Este evento se realizará en el barrio Carlos E. Restrepo y la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

Sapiencia otorgará a 223 jóvenes la beca “Mejores Bachilleres” 

0

A los 223 estudiantes de Medellín que obtuvieron el mejor puntaje igual o superior a 300 puntos de las Pruebas Saber 11° de 2024, en sus instituciones educativas públicas, de cobertura y Ciclo Lectivos Especiales Integrados (CLEI) VI del Distrito, la Alcaldía, a través de Sapiencia, les otorgará la Beca Mejores Bachilleres para estudiar el pregrado que les apasione.

“Para esta cohorte de Mejores Bachilleres, la Alcaldía destinará más de 31.000 millones”, dijo el director general de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene.

Conoce más: Sapiencia y su impacto en los jóvenes de El Poblado

En la página web sapiencia.gov.co, las personas pueden validar si hacen parte de la lista de preseleccionados y deberán entregar personalmente, en la sede de Sapiencia, ubicada en el sector de El Volador de la comuna 7 (Robledo), la documentación para la validación y asignación de la beca. 

El aspirante al beneficio deberá aportar la siguiente documentación física, antes del 22 de abril: 

  • Copia del documento de identidad al 150 % de la persona preseleccionada y del tutor, en caso de ser menor de edad.
  • Copia del resultado de las pruebas de Estado (ICFES).
  • Copia del acta de grado o diploma de bachiller. 

Es importante mencionar que, si un estudiante preseleccionado para la Beca Mejores Bachilleres no entrega la documentación a tiempo, o si después de presentar la documentación no cumple los requisitos, no podrá continuar con el proceso de acceso al beneficio. 

En ese caso, la beca se asignará al estudiante con el segundo mejor puntaje en su institución educativa. 

El 30 de abril se conocerá el primer listado de seleccionados de primer puesto y preseleccionados de segundo puesto. 

Del 2 al 29 de mayo será el periodo de entrega de documentos de verificación para los preseleccionados de segundo puesto y el 9 de junio se publicarán los resultados de los seleccionados del segundo puesto. 

Para ampliar la información de preseleccionados y documentación requerida, las personas pueden consultar en www.sapiencia.gov.co o dirigirse a las instalaciones de Sapiencia ubicadas en la transversal 73 # 65-296, sector El Volador, de lunes a jueves entre las 8:00 a. m. – 12:30 p. m. y 2:00 p. m. – 4:30 p. m. y viernes: 8:00 a. m. – 12:30 p. m. y 2:00 p. m. – 3:30 p. m.

¿Por qué esperar?

0

En días pasados, realicé una entrevista a un emprendedor e ilustrador muy talentoso llamado Alejandro Giraldo. Alejo ha creado una marca de ropa con su familia, llamada Velmost, además de las ilustraciones que realiza a título personal. Alejo, hace un tiempo, vivió una experiencia que le hizo hacerse una pregunta muy valiosa:

¿He vivido bien?

Esa pregunta se la realizó luego de ser diagnosticado con una enfermedad cardiaca que le hizo pensar que iba a morir. Por suerte, y con el acompañamiento médico, se ha estado recuperando; sin embargo, nos contaba Alejo que, cuando recibió esa noticia, pensó que sería el final. 

Lea todas las columnas de Daniel Restrepo para Bienestar Integral, aquí >>

Ese día en el que recibió el resultado no quiso alarmar a su papá y se fue corriendo a un parque a reflexionar sobre lo que había sido su vida. Mientras él me contaba eso, pensaba para mi el por qué tenemos que esperar hasta que nos diagnostiquen una enfermedad, tener una ruptura amorosa, ser despedidos, entre otras situaciones “difíciles” para replantearnos nuestra vida; incluso, cuando lo hagamos puede ser demasiado tarde. 

Entiendo perfectamente que esas crisis son necesarias para aprender algo y salir de allí con los aprendizajes que tengamos que tener, pero ¿no podríamos hacerlo sin que nada malo nos pase?

Recordaba también una escena de una gran película de Disney: SOUL, en la que un “alma en pena” es despertada de su vida sin sentido (siendo corredor de bolsa). Un día se pregunta: ¿Yo qué estoy haciendo?, se levanta y tira el computador al piso y sale corriendo. Como en ese tipo de escenas estamos llenos. Personas que viven una vida aburrida, pero no se atreven a salir de su zona de confort, solo hasta que reciben algo que les cambie significativamente la vida asumen el riesgo y salen de allí.

Lea también: Las etiquetas NO nos definen

Bien lo decía Aldo Cívico: “El miedo -mal canalizado- nos puede llevar a una zona de confort, una cárcel, que nos sirve para llenarnos de excusas”; por eso es que no hacemos cambios significativos sin que se presenten eventos que nos alteren nuestro statu quo, cuando eso sucede, el miedo pasa a un segundo plano y nos arriesgamos a cambiarlo todo.

Y tú, ¿has vivido bien?, revisa tu vida y no esperes a que algo extraordinario pueda poner en jaque tu vida, ya que para entonces puede ser demasiado tarde.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Habitantes del noroccidente de Medellín escribieron un libro sobre sus barrios

0

El Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de la Alcaldía de Medellín realizó un encuentro literario y cultural en la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla, titulado Los hilos del día. 

Este espacio comunitario fue un reconocimiento a la memoria de los procesos sociales, culturales y bibliotecarios liderados por los ciudadanos desde cada uno de los territorios. 

También, fue la oportunidad para presentar una obra, que tiene el mismo nombre del encuentro, compuesta por diez relatos creados por habitantes de las comunas Castilla, Doce de Octubre y Robledo.

Le puede interesar: UVA Ilusión Verde prepara su octavo aniversario

Las narraciones reflejan cómo los espacios y procesos dedicados al fomento de la lectura, la escritura y la oralidad han transformado sus vidas y la dinámica social en la zona noroccidental.

La publicación hace parte del programa Medellín te LEO: Un jardín de historias, en alianza con Comfenalco Antioquia y Arbitraria Editorial. 

La estrategia empezó en abril del 2024 con el propósito de recorrer el Distrito, a través de un ejercicio de cartografía social y de una serie de talleres de escritura creativa. 

Este recorrido por el interior de la ciudad continuará en la zona nororiental durante 2025.

En esta nueva etapa se suma la Fundación Ratón de Biblioteca, que estará presente en el Centro de Lectura Guadalupe de la comuna 1 (Popular). 

Para conocer más información y la programación, se puede consultar en www.bibliotecasmedellin.gov.co/plandelectura o en las redes sociales en @cultura.med. 

La obra Los hilos del día está disponible para prestar en su versión física en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín o en las bibliotecas de Comfenalco, populares y comunitarias de la ciudad.

“Todo a nuestro alrededor es química”, el nobel Morten Meldal visitó la U. de A.

0

La comunidad de la Universidad de Antioquia recibió la visita inspiradora de Morten Meldal, distinguido en 2022 con el Premio Nobel de Química por su contribución al desarrollo de la “Química clic”, una técnica innovadora que ha revolucionado la forma en que los científicos ensamblan moléculas.  

Morten Meldal en la UdeA. Foto: UdeA

Su descubrimiento permite unir componentes químicos de manera rápida, eficiente y con gran precisión, facilitando avances en áreas como la medicina, la biotecnología y la nanotecnología.   

Le puede interesar: Estos son los dos pregrados de la U. de A. que renovaron su acreditación en alta calidad

Gracias a la “química clic” se han logrado importantes progresos en el desarrollo de fármacos más efectivos, nuevas herramientas para el diagnóstico de enfermedades y materiales innovadores con aplicaciones en múltiples industrias. El impacto social de su ingenio y la trayectoria investigativa, hacen de Morten Meldal un ejemplo de dedicación a la investigación científica.  

“¡La química es todo! Cuando ustedes tienen hambre o se enamoran, hay moléculas en el cerebro que interactúan con los receptores. Todo a nuestro alrededor es química. Estamos cambiando la superficie de este mundo de una manera sin precedentes utilizando la química”,

añadió el nobel a la vez que habló de la importancia de la enseñanza de esta materia en los jóvenes.   

La vicerrectora de Investigación de la UdeA, Claudia Marcela Vélez, destacó el valor de esta visita para la alma mater. “Fue una oportunidad para motivar a nuestros estudiantes, una oportunidad motivacional de sensibilización y de acercamiento a personas que logran la mayor distinción en el campo de la ciencia”, dijo.   

Esta visita hizo parte del Nobel Prize Inspiration Initiative —NPII— un programa global que, en alianza con AstraZeneca —empresa biofarmacéutica anglo-sueca—, busca conectar a laureados con la comunidad académica y científica para compartir su conocimiento, experiencias y visión sobre el futuro de la ciencia.

El país que nos merecemos…

Colombia es una nación que se ha forjado desde la resiliencia y el esfuerzo de su gente, con una riqueza en cultura, biodiversidad, recursos y población invaluable. A pesar de los desafíos que ha atravesado en la historia y los que se han venido complejizando en la actualidad en temas como seguridad, crecimiento económico, salud y educación, entre otros aspectos, el país tiene el potencial de proyectarse hacia un futuro mejor si no cae en la desesperanza, un término que escucho con mayor frecuencia en las diferentes conversaciones en donde participo, y que genuinamente me preocupa. Es innegable que los problemas sociales, económicos y políticos generan incertidumbre e intranquilidad, pero la historia ha demostrado que los colombianos tenemos la capacidad de sobreponernos a las adversidades y construir un futuro más prometedor.

Lea más columnas de Catalina Guzmán Urrea, aquí >>

Para recuperar lo que se está perdiendo, es fundamental continuar trabajando con determinación y compromiso; Colombia no debe resignarse ante la corrupción, la violencia y la desigualdad, un silencio ensordecedor que asusta ante tantos hechos cuestionables; por el contrario, debe enfocar sus esfuerzos en fortalecer la justicia, la equidad y el desarrollo sostenible y esto solo es posible si la ciudadanía asume un papel activo en la construcción del país que merece. 

Un aspecto clave para lograr esta transformación es la educación, puesto que en el contexto actual, formar personas críticas, éticas, responsables, innovadoras y trabajadoras es una necesidad imperante. La educación no solo debe verse como un medio para acceder a mejores oportunidades laborales, sino como la herramienta fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. No podemos seguir viendo a la educación como la cenicienta del cuento, porque para nadie es un secreto que esta cartera se ha visto afectada por la insuficiencia en la gestión y ejecución del presupuesto destinado al sector, con un Ministerio de Educación que no ha logrado ejecutar de manera eficiente los recursos asignados y que sufre recortes importantes para este año que apenas comienza, lo que ha derivado en la baja generación de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura, cobertura, currículo pertinente, capacitación docente, dotación de materiales pedagógicos y tecnológicos, alimentación escolar, transporte o acceso a educación superior, entre otros aspectos fundamentales para mejorar la calidad educativa que reciben nuestros niños, niñas y jóvenes. 

Lea también: Sana relación entre familia e I. E. incentiva una excelente formación en los estudiantes

Definitivamente, una sociedad educada es una sociedad que sabe exigir sus derechos, que participa en la construcción de políticas públicas y que se resiste a la manipulación y la desinformación tan predominante en la actualidad. Es urgente cambiar la mirada mediocre que intentan desdibujar, desde ideales anacrónicos y controvertibles, la importancia de la academia, la rigurosidad intelectual y la disciplina. La educación debe ser la punta de lanza del cambio, no una herramienta desvirtuada por intereses particulares. Valorar el conocimiento, fomentar la investigación y promover las buenas prácticas en todos los sectores de la sociedad es el camino para transformar a Colombia en el país que realmente merecemos.La esperanza no debe perderse mientras haya ciudadanos y líderes comprometidos con la construcción de una sociedad mejor; Colombia tendrá la posibilidad de avanzar, la clave está en seguir trabajando en fortalecer la educación y en exigir liderazgos responsables. Si logramos esto y que todos los sectores (público y privado) confluyan hacia un mismo objetivo, el país que nos merecemos dejará de ser un sueño y se convertirá en una realidad tangible.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Una oportunidad para impulsar el talento artístico en jóvenes de Antioquia

0

Con un estudio de grabación móvil, audiciones en vivo y formación especializada, esta iniciativa beneficiará a más de 300 artistas emergentes.

La NAVE 2.0 brinda oportunidades de grabación y difusión musical, también fomenta la integración social, incluyendo un componente especial de participación conjunta con miembros de la Fuerza Pública. Este año, el proyecto contempla:

  • 10 eventos de demostración de talentos, con audiciones y presentaciones en vivo.
  • 10 encuentros de networking y formación, con la presencia de discográficas y actores clave de la industria musical.
  • 30 canciones producidas y lanzadas en plataformas digitales, grabadas en el estudio móvil.

Según Roberto Rave, director del ICPA, “cada vez los lineamientos y la postulación son más sencillos, para que el talento antioqueño en ningún rincón del departamento se quede sin oportunidades”.

Convocatoria y fechas clave

Los artistas pueden postularse según su subregión:

  • Urabá, Suroeste, Valle de Aburrá y Oriente: hasta el 28 de marzo de 2025.
  • Occidente, Bajo Cauca, Norte, Magdalena Medio y Nordeste: hasta el 6 de mayo de 2025.

Además, los seleccionados accederán a formación virtual en producción musical, marketing y gestión cultural.

Los interesados pueden inscribirse en www.culturantioquia.gov.co/convocatorias2025 o seguir @Culturantioquia en redes sociales.

Conozca cinco programas para acceder a vivienda propia en Medellín

0

En Medellín, la posibilidad de tener vivienda propia puede hacerse realidad gracias a una serie de programas y estrategias impulsadas por el Distrito. Aquí se las presentamos:

Vivienda, un Proyecto Familiar

Este programa ofrece capacitación y asesoría sobre ahorro, financiamiento y acceso a subsidios, con el fin de acompañar a las familias en la compra de vivienda nueva VIP o VIS. Además, guía en la búsqueda de unidades habitacionales legales.

Subsidio Compra tu Casa

La segunda convocatoria de este subsidio destinará $9.300 millones para beneficiar a 700 familias, ayudándolas a cerrar la financiación de su vivienda VIP o VIS nueva. La escrituración debe realizarse antes de junio de 2027.

Subsidio de Mejoramiento de Vivienda

Para los más de 145.000 hogares que requieren mejoras en sus viviendas, el Distrito ofrece este subsidio para optimizar condiciones habitacionales en familias vulnerables. La inversión puede alcanzar hasta 15 salarios mínimos por hogar.

Reconocimiento de Edificaciones

Este programa permite a los ciudadanos legalizar y registrar construcciones que fueron realizadas sin licencia, facilitando así el acceso a servicios y derechos sobre la propiedad.

Entrega de Títulos

La Alcaldía de Medellín brinda asesoría para que familias vulnerables legalicen los lotes en los que viven y que están a nombre del Distrito o del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed).

Todos estos programas son gratuitos, y los interesados pueden conocer más detalles e inscribirse en www.isvimed.gov.co.

Aplazan audiencia de imputación de cargos a Daniel Quintero por caso Aguas Vivas

0

El juzgado dieciséis penal municipal con función de control de garantías aplazó la audiencia de imputación de cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, por los presuntos delitos en interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación, prevaricato por acción cometidos en el caso Aguas Vivas.

Le puede interesar: Fiscalía imputará a exalcalde Daniel Quintero por presunta corrupción en caso lote Aguas Vivas

Copia de la notificación del juzgado dieciséis penal municipal con función de control de garantías Foto: Cortesía.

La solicitud se da por el pedido de la abogada del sindicado Fabio Andrés García, la cual indicó “una ceremonia de grados y, una audiencia citada con antelación a esta ante la Corte Suprema de Justicia”.

Asimismo, el abogado del exalcalde Daniel Quintero, solicitó el reagendamiento debido al tiempo para preparar su defensa y al poco tiempo en el cual había asumido el poder como su defensor. “En materialización del derecho a la defensa”, se indica en la notificación del juzgado.

El juzgado recalcó que la audiencia será “reprogramada con carácter de urgencia, citando en debida forma a todas las partes e intervinientes”.

La nueva fecha de imputación de cargos será el martes 1 de abril a las 2:10 de la tarde.

Habitantes de calle en proceso de resocialización reciben formación del Sena

0

Para favorecer su resocialización, la Alcaldía de Medellín, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), ha ofertado más de 20 cursos a 383 personas del Sistema Habitante de Calle. 

Las sesiones se imparten en modalidad teórico- práctica con una frecuencia aproximada de 4 a 6 horas a la semana. 

Le puede interesar: UVA Ilusión Verde prepara su octavo aniversario

“Bajo la premisa de que el que quiere salir acá estamos para ayudarle, cerca de 383 personas que avanzan en el mejoramiento de sus condiciones de vida, han hecho parte de un poco más de 20 cursos con el Sena para fortalecer sus habilidades ocupacionales”,

afirmó la secretaría de Inclusión Social y Familia, Sandra Milena Sánchez Álvarez.

La oferta formativa incluye manipulación de alimentos, confección, panadería, jardinería, mecánica de motos, pintura, informática, servicio al cliente, entre otros. 

“Estoy contenta, porque he aprendido mucho y he tomado cursos que me han ayudado para mi vida como el de sistemas. Estoy empezando una de líneas de producción”, precisó Sandra Usme, beneficiaria. 

Se trata de una apuesta distrital para que las personas en condición de calle tengan una vida productiva y una conexión inmediata con el mundo laboral.

¡Ojo! Estas son las zonas de alta siniestralidad vial en Medellín

0

Como respuesta a la publicación de las zonas de alta siniestralidad en Medellín, la Secretaría de Movilidad ha comenzado la instalación de pasavías preventivos en cuatro de los corredores más críticos, con el fin de alertar y sensibilizar a los conductores sobre los riesgos en estas zonas.

Las zonas priorizadas para esta primera fase de instalación de pasavías son:

  • Autopista Norte: en 16 años se registraron 13.810 siniestros, con 80 fallecidos y 13.730 lesionados. Solo en 2025, ya se han presentado 89 accidentes, con un fallecido.
  • Avenida Regional: acumuló 8.240 siniestros entre 2008 y 2024, con 126 muertes. Este año, se han reportado 69 accidentes.
  • Autopista Sur: ha registrado 6.284 siniestros desde 2008, dejando 58 muertos. En lo que va del año, se han reportado 41 casos.
  • Calle 33: sumó 4.652 accidentes en 16 años, con 66 víctimas fatales. En 2025, ya se han presentado 25 siniestros.

¿Qué son los pasavías y cómo funcionan?

Los pasavías son elementos de señalización que muestran información sobre la cantidad de siniestros y lesionados en cada corredor vial desde 2008, reforzando la conciencia ciudadana sobre la importancia del autocuidado. Además, cuentan con iluminación LED con energía solar, lo que mejora su visibilidad nocturna.

Según el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, esta medida se suma a las acciones de educación vial y cultura ciudadana, buscando que motociclistas y conductores respeten los límites de velocidad y las normas de tránsito.

Expansión a otros corredores viales

La estrategia hace parte de la campaña Te Queremos Vivo y contempla la instalación de un total de 14 pasavías en 10 corredores críticos, entre ellos Las Palmas, la vía al Túnel de Occidente, San Juan, la carrera 65, la avenida El Poblado y la avenida Guayabal.

Medellín baila al ritmo del tango en el aeropuerto Olaya Herrera

Desde el sábado 22 de marzo, las clases de tango estarán disponibles todos los sábados de 2:30 p. m. a 3:45 p. m., mientras que las sesiones de milonga se realizarán el primer domingo de cada mes, de 2:30 p. m. a 6:00 p. m., en el icónico Patio Gardel.

La iniciativa, organizada por el Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera y Airplan, busca mantener viva la tradición del tango en la ciudad y brindar un espacio de encuentro para bailarines y aficionados, sin importar su nivel de experiencia.

El tango, un legado que sigue vivo en Medellín

Medellín ha sido históricamente una de las ciudades más tangueras del mundo, y eventos como este refuerzan su papel en la preservación y difusión del género. La combinación del tango y la milonga con la memoria de Gardel, quien falleció en un accidente aéreo en Medellín en 1935, hace de este programa cultural un tributo especial para la ciudad.

Para más información sobre la programación y otros eventos culturales, los interesados pueden consultar las redes sociales @aerolayaherrera y @aeropuertoeoh, así como las páginas web www.aeropuertoolayaherrera.gov.co y www.aeropuertomedellin.co.

UVA Ilusión Verde prepara su octavo aniversario

0

Las entidades de la UVA Ilusión Verde (Fundación EPM, Buen Comienzo, Biblioteca El Poblado y el INDER) se reúnen cada año para realizar un evento de celebración de aniversario. Este año 2025 se llevará a cabo este viernes 28 de marzo, a partir de las 2:00 p.m.

En el evento de este octavo aniversario, varias entidades aliadas se han sumado para llevar a los usuarios del espacio y visitantes una programación variada, entre ellos están: la Mesa de Derechos Humanos, Mesa de Medio Ambiente, Comfama, Corporación San Lorenzo de Aburrá, Emvarias y varias secretarías distritales, entre otras.

“Para todas las entidades es muy significativo contar con la asistencia y participación de las instituciones, organismos y líderes del territorio; por eso les invitamos de manera muy especial para que todos ellos puedan asistir”, comentó Beatriz Elena Silva Foronda, profesional universitaria Biblioteca El Poblado.

Como gran atractivo académico en la jornada de este viernes 28 de marzo está la charla a cargo de Camilo Quintero Giraldo, abogado coautor de la Ley Anti Ruido (la 2450, sancionada este 4 de marzo). “Vamos a tener la primera socialización/conversatorio sobre la misma en El Poblado”.

Programación preliminar

De 2:00 p.m. – 3:45 p.m. Pintacaritas (Buen Comienzo). Juegos ambientales para niños, niñas y adolescentes (EMVARIAS). Ludoteca y recreandos (INDER). Estación de los sentidos y las habilidades creativas (Mesa de Derechos Humanos). Carpa “Sembrando sueños” (Comfama y Salvaterra). Carpa Ambiental (Mesa Ambiental Comuna 14 y Arreciclar). Carpa Secretaría de Juventud.

De 4:00 p.m. – 4:20 p.m. Show recreativo y educativo: Aprendamos de nuestras mascotas (INDER).

De 4:20 p.m. – 5:00 p.m. Obra de teatro Patito Feo (Copito y sus amigos)

De 5:15 p.m. – 6:00 p.m. Actividad central de aniversario UVA Ilusión Verde. Presentación artística, canto de cumpleaños, espacio con los líderes y torta.

De 6:00 p.m. – 8:30 p.m. Agenda artística y cultural. 6:00 p.m. – 6:45 p.m. Chirimía infantil y zanqueros (Corporación Artística La Polilla). 6:55 p.m. – 7:30 p.m. Show El Balcón de los Artistas. 7:45 p.m. – 8:35 p.m. Coro SIRENAICA.

EPM firmó crédito por USD650 millones con banca internacional

La transacción del contrato de crédito, con un plazo de cinco años, fue liderada por los bancos The Bank of Nova Scotia (Scotiabank) y Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC). En el crédito participaron otros siete bancos, entre americanos, europeos y asiáticos, lo cual confirma la confianza de los acreedores financieros ubicados en diferentes continentes. La positiva respuesta del mercado financiero se evidencia con la sobresuscripción del crédito por +1.6x.

“Esta transacción demuestra la confianza y el respaldo de la banca internacional en EPM, que confía en el sólido desempeño financiero de EPM, su posición de liderazgo en el mercado de servicios públicos en Colombia y que apoya el desarrollo de la región con los servicios que presta la compañía”, destacó John Maya Salazar, gerente general de EPM y líder del Grupo EPM.

El 50 % de los recursos de este crédito serán usados para financiar el plan general de inversiones en infraestructura, expansión, modernización, mantenimiento y crecimiento de la EPM para los negocios de Provisión de agua, Gestión de residuos sólidos, Generación de energía; Transmisión y Distribución de energía y Gas natural. El 50 % adicional será utilizado en gastos diferentes a inversión.

EPM tiene un presupuesto de 30,1 billones de pesos en 2025. De estos recursos, 4,2 billones de pesos se destinarán a proyectos de infraestructura, en una contribución a la dinamización de la economía del país y a la generación de empleo.

El cuidado y la compasión: eje central de la vida en el segundo congreso de la UPB

0

Desde diferentes disciplinas como la filosofía, la sociología, la teología y la espiritualidad, el Congreso abordó el cuidado como una virtud esencial para la convivencia y el desarrollo humano. Se discutieron temas como el cuidado de personas mayores, la creación de entornos compasivos para niños con discapacidad y la atención digna en situaciones de vulnerabilidad.

El vicerrector pastoral de la UPB, el padre Carlos Alberto Monsalve Salinas, enfatizó que la compasión debe trascender el discurso y convertirse en una práctica diaria que fortalezca las relaciones humanas. De igual manera, Omar Muñoz Sánchez, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPB, destacó el papel del cuidado como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida a nivel individual y colectivo.

El evento contó con la participación de expertos como Vilma Tripodoro, doctora en Salud y Bienestar; Natalia Moreno, directora del Sistema Nacional de Cuidado de Colombia, y Jaime Arrubla, decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la UPB.

Además, organizaciones como Comfama, Cruz Roja de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la Fundación Cáncer de Piel Colombia, entre otras, se sumaron a la conversación sobre la promoción de una cultura del cuidado en diversos entornos.

Hacia una sociedad más solidaria

El Congreso dejó claro que fomentar el cuidado y la compasión en la vida diaria, desde la familia hasta los espacios laborales, no solo mejora el bienestar individual, sino que también contribuye a construir una sociedad más justa, equitativa y empática.

Entregan 10,5 kilómetros de conexión vial entre el Norte y Occidente antioqueño

0

El tramo entregado beneficia a más de 12 mil personas que habitan esta área de influencia y que
verán disminuido en 25 minutos el tiempo de recorrido por esta vía.

“Entregamos un tramo que comprende unos 10.5 kilómetros. Para completar todos esos circuitos lo haremos con recursos que nosotros internamente llamamos de estabilización“, aseguró Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia.

El mandatario anunció también que en los próximos días saldrán las licitaciones para atender puntos críticos en las vías: “Son obras que requieren una atención prioritaria en la que destinaremos más de $160 mil millones”.

Este tramo vial, el número uno, hace parte de un circuito estratégico de 10,5 km, que se
complementa con el tramo 2, San Jerónimo–Poleal–San Pedro de los Milagros de 3,5 km
(ya terminado) y con el tramo 3, San José de la Montaña–Entrerríos de 1 km que se
encuentra en ejecución.

La inversión total es de 37 mil 490 millones de pesos. El alcalde de Entrerríos, Julio César Lopera, agradeció la inversión por parte de la Gobernación de Antioquia y señaló que con este tipo de inversión es que fortalece una región como la del Norte, que tiene vocación lechera y agropecuaria.

Bolsa Mercantil de Colombia registró $64 billones en facturas del agro

0

Durante un encuentro con periodistas del Club de la Prensa de Medellín, María Inés Agudelo Valencia, presidente de la Bolsa Mercantil, explicó que “el 2024 fue un año de transformación para la Bolsa Mercantil, en el que consolidamos nuestra estrategia de diversificación con el lanzamiento y crecimiento de nuevos productos como Atra-e, el bróker de energía y SIMM -que es el registro de cesión de derechos económicos-. Esto nos permite proyectar un 2025 con mayor fortaleza y generación de valor para nuestros accionistas y para el sector público y privado del país”.

En materia de financiación no bancaria, la Bolsa Mercantil “también fortaleció otras soluciones que permiten a las empresas proveedoras de entidades públicas financiar su capital de trabajo”. El registro de la cesión de derechos económicos (SIMM) y las órdenes irrevocables de giro (OIG) movilizaron más de $450.000 millones. “Estas soluciones no solo han dinamizado el acceso a financiamiento, sino que también han representado una opción atractiva para inversionistas interesados en diversificar su portafolio con activos alternativos inembargables gracias a nuestra condición de bursatilidad, que además cuenta con la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia.”

Por otro lado, en la Bolsa Mercantil se registraron facturas por más de $64 billones, lo que les permitió a las empresas del sector agropecuario acceder a una exención de retención en la fuente, obteniendo así liquidez al emisor y al pagador de la factura. “Este beneficio no solo mejora el flujo de caja sin afectar los cupos de crédito, sino que también fomenta la formalización del sector y proporciona información estadística sobre precios clave para la toma decisiones para los actores del sector agropecuario y agroindustrial”, destacó Agudelo Valencia.

La gestión de la Bolsa Mercantil también se reflejó en el mercado de compras públicas, que alcanzó un volumen de negociaciones de más de $2 billones, con un crecimiento del 10 % frente al año anterior. A través de este mecanismo, 122 entidades públicas adquirieron bienes y servicios con total transparencia y eficiencia, logrando ahorros superiores a $138.000 millones. 

Finalmente, el sector energético “también recibió un fuerte respaldo de la Bolsa Mercantil que, a través de su filial Conexión Energética, avanzó en las condiciones que establece el regulador para crear el mecanismo de comercialización eficiente de contratos de energía (MCE). Este modelo busca optimizar las condiciones de contratación, brindando estabilidad y mayor eficiencia al mercado. Además, la Bolsa Mercantil espera obtener en 2025 la aprobación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para operar el mercado regulado de comercialización, lo que ampliará su impacto en la transformación del sector”, explicó Agudelo Valencia

El Concejo de Medellín celebrará 350 años de contribución política, social y cultural

0

El 17 de noviembre el Concejo cumplirá 350 años exaltando su contribución política, histórica, social y cultural al desarrollo de la ciudad.

El Cabildo se reunió por primera vez el 17 de noviembre de 1675 para tomar posesión de sus cargos como cabildantes.

Entre las actividades planteadas se dio la formulación y entrega del documento “100 ideas de desarrollo y progreso para la ciudad de Medellín”, además se creará, por este año, distinción honorífica llamada “Orden del Cabildo de Medellín 350 años” para exaltar y reconocer la vida y obra de personas naturales o jurídicas que hayan contribuido de forma significativa al desarrollo democrático, social, económico o cultural de Medellín. 

Interior del Concejo de Medellín.

Esta iniciativa es impulsada por la Mesa Directiva de la Corporación, en cabeza del presidente Sebastián López como coordinador, quien indicó la importancia de conmemorar la ciudad y el Cabildo. 

Lea también: Radio Bolivariana recibió Orden Mérito Don Juan del Corral en el Concejo de Medellín

La Villa se crea junto al Cabildo, esta institución que empieza a conformar, a dar las primeras construcciones, órdenes, y a hoy, es la representación de todos los habitantes de Medellín, expresó el presidente Sebastián López.

Cabildantes del Distrito dieron la bienvenida al proyecto de acuerdo Acuerdo 40 de 2025, que exalta el espíritu resiliente, la creatividad y la pujanza de la ciudad.

También indicaron que la conmemoración representa el vibrante retumbar del esfuerzo colectivo que cada rincón de Medellín y a lo largo de los siglos, ha dejado su huella indeleble, forjando la fuerza misma del territorio y la realidad. 

Publicarán boletín de pronóstico sobre condiciones meteomarinas en Golfo de Urabá

Con el propósito de avanzar en el conocimiento del riesgo de desastres y concientizar a las personas que habitan en los municipios costeros sobre las alertas emitidas como parte del Programa Integral de Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño (PIMECLA), la Gobernación de Antioquia, a través del DAGRAN, y en articulación con la Universidad de Antioquia, inició la difusión del Boletín de Pronóstico Meteomarino del Golgo de Urabá.

Este boletín se encuentra dentro de las acciones del programa PIMECLA en su fase V, que con una inversión de $1.144 millones, busca mejorar la calidad de vida y la seguridad de las comunidades que habitan el litoral antioqueño, la recuperación y rehabilitación de zonas que han sido afectadas por la erosión y el aprovechamiento adecuado de los recursos costeros.

Es preciso resaltar que el desarrollo de este programa ha permitido avanzar en el monitoreo del comportamiento de la línea de costa antioqueña, en el pronóstico de variables meteomarinas y en la propuesta de obras innovadoras, verdes y de fácil implementación para los habitantes de la región y sus resultados están siendo compartidos tanto en el país como en otros países costeros.

Igualmente, dichos estudios permitirán que la administración departamental invierta en los próximos meses, más de $50 mil millones en la realización de obras verdes, como: perfilamiento de taludes, revegetalizaciones, enrocados, hinchamientos de troncos, entre otras, para reducir el riesgo por erosión costera y beneficiar a más de cuatro mil antioqueños.

El boletín meteomarino se podrá consultar en las redes sociales del DAGRAN y se compartirá mediante los grupos de difusión con los coordinadores de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, grupos de interés y la comunidad en general.

Según DANE, en enero de 2025 la actividad económica del país creció 2,6 %

0

De acuerdo con la entidad, para enero de 2025 el ISE en su serie original se ubicó en 116,84, lo que representó un crecimiento de 2,6 % respecto al mes de enero de 2024 (113,82), mientras que en la serie ajustada por efecto estacional y calendario cerró en 125,09 puntos, lo que representó un crecimiento de 2,5 % frente al mismo periodo del año pasado. La variación frente a diciembre de 2024 fue de 0,7 %.​ 

Estos resultados fueron jalonados, principalmente, por las actividades terciarias (servicios públicos, comercio al por mayor y al por menor, reparaciones mecánicas, conectividad, etc.) pues el comportamiento anual a enero de 2025 mostró un crecimiento de 3,8 % respecto al mes de enero de 2024 en su serie original, y de 3,7 % en la serie ajustada. Solo en el mes de enero de 2025 la variación fue de 0,6 % en su serie ajustada.

Las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y explotación de minas y canteras) tuvieron una variación de 1 % frente a diciembre último, mientras que la variación anual decreció -0,1 % respecto a enero de 2024. Solo en el mes de enero de este año la variación ajustada llegó a -0,4 % respecto al mes de enero de 2024.

Y las actividades secundarias (industrias manufactureras y construcción) crecieron 0,5 % de enero a enero en su serie original, y de 0,4 % en la serie ajustada. Y para el mes de enero de 2025 la variación fue de 0,5 % en su serie ajustada.

Para mercar de manera más accesible. ¿Dónde?

Makro, la reconocida cadena de tiendas de venta al por mayor en Colombia, ha eliminado una de sus barreras más tradicionales: ya no se necesita pasaporte para comprar. Ahora, cualquier persona puede acceder a precios de mayorista sin necesidad de registro previo, lo que facilita el acceso a productos a precios competitivos en cualquiera de sus 22 tiendas en el país, dos de ellas están ubicadas en Medellín: en El Poblado y en la avenida San Juan.

Por años, Makro ha sido un destino clave para negocios, restaurantes y compradores que buscan abastecerse en grandes cantidades. Sin embargo, con su campaña Makro también es Mikro, la tienda se abre a un público más amplio que quiere aprovechar sus precios sin la obligación de comprar en grandes volúmenes. Ahora es posible adquirir productos por unidad y al mismo precio mayorista, lo que convierte a Makro en una opción más atractiva para el consumidor cotidiano.

Además, ha introducido un servicio innovador de compra y recogida en tienda, disponible a través de su plataforma en línea. Este sistema permite a los clientes hacer sus compras desde la comodidad de su hogar y recogerlas en su tienda más cercana, optimizando tiempo y evitando filas.

El legado de los árboles más antiguos de El Poblado

El Poblado es una de las comunas de Medellín con mayor número de árboles patrimoniales, reflejando su riqueza natural e histórica. En la ciudad, destacan ejemplares como la Ceiba pentandra de la avenida La Playa con la Oriental, considerada el árbol más antiguo de Medellín, así como los icónicos guayacanes, ceibas y palmas reales de la plazuela San Ignacio.

Desde principios del siglo XX, vecinos y organizaciones han trabajado en la siembra, cuidado y defensa del arbolado urbano. Gracias a estos esfuerzos, algunos árboles históricos aún sobreviven, como el Tronador (Hura crepitans) en la carrera 41 con calle 10, plantado en la década de 1920 por Suso Saldarriaga Molina y Bernardo Mesa Posada.

Fotografías aéreas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, tomadas en 1948, muestran su presencia en el espacio público desde hace casi un siglo.

Otra fotografía aérea tomada en el mismo año, señala los lugares donde se encuentran los tres árboles que aún sobreviven, luego de la primera plantación de árboles realizada en los años 20. Quedaron ubicados en el primer parque construido con elementos de la naturaleza (Parque de El Poblado), gracias a la labor cívica de Albero Ángel, José María Mesa Jaramillo y otros ciudadanos, que en 1915 solicitaron recursos al Concejo de Medellín.

Chumbimbo
Sapindus saponaria
Guayacan rosado
Tabebuia rosea
Guayacan amarillo
Handroanthus chrysanthus

Medellín cuenta con cerca de 800 especies de árboles y palmas, de las cuales 600 son consideradas patrimonio cultural y están protegidas. En las comunas 10 (La Candelaria) y 14 (El Poblado) se concentra el mayor número de estos ejemplares. La labor del ingeniero forestal Mauricio Jaramillo, quien ha dedicado años a estudiar la flora de la ciudad, ha permitido documentar la importancia de estos árboles en la memoria colectiva y la biodiversidad del territorio.

Conservar este legado natural requiere el compromiso de la comunidad y las autoridades para garantizar su protección. El arbolado de Medellín no solo embellece la ciudad, sino que también resguarda su historia, cultura y equilibrio ecológico.

Anuncian reactivación de obras para concluir sede del SENA en La Ceja

Con la firma de este convenio se da luz verde a la reactivación de las obras para la construcción de este espacio que albergará los programas de formación técnica y tecnológica que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Erika Pineda, subdirectora del Centro de Innovación, la Agroindustria y la Aviación del SENA, informó que el objetivo es reiniciar las obras de continuación entre los meses de abril y mayo de este año.

Por su parte, la alcaldesa de La Ceja del Tambo, María Ilbed Santa Santa, celebró este buen anuncio que entregan el SENA y el IDEA. La mandataria manifestó que este proyecto, además de usuarios cejeños, también beneficiará a estudiantes de municipios aledaños.

“Más de 3.000 aprendices llegarán cada semestre este espacio y podrán estudiar personas de todos los municipios del Oriente antioqueño“, expresó.

La administración municipal de La Ceja reiteró el compromiso para acompañar al SENA y al IDEA para que las obras avancen. Así, los cejeños y orientales podrán contar con este espacio tan esperado para la formación técnica y tecnológica en competencias acordes a las dinámicas de la región.

El hambre sigue en Antioquia: Fundación Éxito revela cifras, avances y soluciones

0

Empezar cada día sin tener la certeza de dónde vendrá la comida. Preparar recetas que quitan el hambre y aportan pocos nutrientes. Entretener a los niños con juegos y carbohidratos para huirle al hambre son algunas de las sensaciones y acciones que realizan las familias en Colombia.

Lo anterior no se trata de una suposición. Según un informe presentado por la Fundación Éxito (que tiene en cuenta datos del Índice de Desnutrición Crónica, la Encuesta de Calidad de Vida y Seguridad Alimentaria, el DANE y el Instituto Nacional de Salud), en Colombia, el 77,1% de los hogares
con tres o más niños menores de 12 años están en situación de pobreza.

El 68% de los niños y niñas que nacen cada año tienen como madres mujeres cuyo nivel educativo máximo es bachillerato.

Fundación Éxito y Agencia PANDI

Asimismo, quedó claro que 1 de cada 9 niños menores de 5 años presenta baja talla para la edad. Este dato genera grandes preocupaciones para el futuro de Colombia ya que las consecuencias de la desnutrición son irreversibles para toda la vida y está demostrado que un adulto que la vivió durante su infancia tiene menos oportunidades en la vida. Y es que la desnutrición afecta el óptimo desarrollo cerebral, vital para desenvolverse en un mundo como el actual.

Antioquia y Medellín: con algunas mejoras y muchos desafíos

Al ver los datos presentados por la Fundación Éxito y la Agencia PANDI queda claro que Antioquia y Medellín salen bien librados en las cifras, con relación a muchas otras regiones del departamento. Por ejemplo, en una escala de 1 a 10, Antioquia presenta el número 9 como riesgo de que un niño o niña tenga desnutrición. Departamentos como Cauca, Chocó o La Guajira recibieron el número.

De los 301 niños que murieron por desnutrición en Colombia, en el 2023, 69 pertenecieron a la Guajira, 69 a cHocó y 20 a Magdalena

Instituto Nacional de Salud (INS)

En esta entrega de datos, Medellín aparece con un índice de pobreza del 22,6%, según cifras del 2023. En el caso de Antioquia, 19 menores de 5 años murieron por desnutrición crónica durante el 2023.

Para Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito, que un niño o niña sea catalogado en estado de desnutrición crónica es un hecho nefasto para su familia y para el país entero: “Sí importa ser bajito, porque la talla baja por desnutrición crónica tiene un impacto directo en el desarrollo económico y el capital social del país. Los niños y niñas que la padecen no alcanzan su máximo
potencial en capacidades físicas ni cognitivas. Si no crece el cuerpo, no crece el cerebro. Esto conlleva consecuencias en la vida adulta, reflejadas en menores logros educativos, dificultades para acceder a empleos dignos y bajos niveles de ingresos. Ser bajito, entonces, es un problema de salud pública”.

19 menores de 5 años murieron por desnutrición crónica en ANTIOQUIA durante el 2023.

Instituto Nacional de Salud (INS)

Además de entregar paquetes de alimentos que cumplan con los requerimientos nutricionales de los niños y niñas, la Fundación Éxito resalta la importancia de las alianzas y del trabajo en equipo. Es la forma más poderosa de llegar a todas las regiones de Colombia de aportar posibilidades amplias y variadas.

“¿Quién mejor para conocer y comprender su territorio que los gobiernos locales y departamentales? Las alianzas público-privadas son la mejor manera de llegar al territorio y eso lo demuestra las 41 alianzas realizadas durante el 2024 con gobernaciones y alcaldías con las que logramos impactar a más de 24 mil niños y niñas de los 68 mil atendidos durante este año que pasó”, afirma Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito.

LEA TAMBIEN: ¿Qué pasó con la nutrición en el 2023? La Fundación Éxito presenta su balance – Vivir en El Poblado

Vale la pena recordar que para disminuir el hambre en Medellín, la Alcaldía creó el programa Hambre Cero con el que busca reunir donaciones y llevar alimentos a las familias más necesitadas. También, la Gobernación de Antioquia ha realizado varias alianzas y ha destinado recursos correspondientes al pago del impuesto vehicular para poder disminuir el hambre en Antioquia.

LEA TAMBIEN: Más de 15.000 hogares recibirán apoyo alimentario en Medellín – Vivir en El Poblado

Saciar, una aventura de amor – Vivir en El Poblado

Para más información sobre este tema: Publicaciones | Fundacion Exito

Producción de aceite de palma creció 4,8 % en el primer bimestre

0

De acuerdo con la gremial Fedepalma, durante el primer bimestre de 2025, la producción de aceite de palma alcanzo las 338 mil toneladas, mostrando un crecimiento del 4,8 % respecto al mismo periodo de 2024.

Por zonas, en lo corrido del año, la Central y Suroccidental mantienen su producción igual que 2024, en 108 mil toneladas y 14 mil toneladas respectivamente, mientras que la zona Oriental creció en 21 mil toneladas y la Norte disminuyó 5 mil toneladas.

Las ventas de aceite de palma a febrero alcanzaron las 296 mil toneladas, de las cuales el 71 % estuvieron dirigidas al mercado local y el 29 % al mercado de exportación. En las ventas al mercado local se registró una disminución de 12 mil toneladas entre enero-febrero 2025/24 llegando a 211 mil toneladas, que se distribuyeron principalmente en el segmento de aceites y grasas comestibles con 107 mil toneladas y el segmento de biodiésel 93 mil toneladas.

Lo anterior, en razón a un mayor flujo de importaciones de aceite de soya a finales de 2024 e inicio de 2025, explicado por la buena competitividad que ha tenido este aceite en el mercado internacional, registrando un descuento sobre las cotizaciones internacionales del aceite de palma. Las ventas al mercado de exportación se mantuvieron en el mismo nivel del año anterior con 86 mil toneladas, destinándose principalmente a México, Centroamérica y Europa.

“Por humor al circo”: un evento que busca recoger fondos para el Circo de Medellín

Las risas y el humor estarán en el Teatro Pablo Tobón Uribe porque se reunirán diferentes artistas como Tola y Maruja, Fosforito, Vargasvil, Guachiman, Juan Machado, Félix y por supuesto Carlos Álvarez, mimo clown y director de la Fundación Circo de Medellín.

Todo con el propósito de recoger dinero para el Circo de Medellín, liderado por Álvarez y el cual en noviembre de 2024 un aguacero le dañó la carpa a este emblemático circo de Medellín.

Además: La historia del Circo de Medellín y del mimo más hablador del mundo

La circotón

Hace varias semanas, Álvarez pensó en crear una jornada de donación para poder cambiarla y que pueda durar muchos años más. 

La meta es recaudar 50 millones de pesos. “Vamos a visibilizar el circo para que venga más gente, porque también ha rebajado el público; lo fundamental de la Circotón es que vengan al circo, no nos dejen solos, compren la boleta, contrátenos una función”, recalcó Álvarez.

Las entradas para el evento las podrá encontrar dando clic aquí o para mayores informes se puede comunicar al teléfono 300 287 67 59.

El sonido más fuerte es el silencio 

Vivimos en una sociedad que premia el ruido. En nuestras ciudades, el bullicio es sinónimo de vida, de energía, de movimiento. Particularmente en Colombia, el  ruido es casi una extensión de nuestro temperamento: exaltado, expresivo,  afectuoso. Nos cuesta estar en silencio. De hecho, nos incomoda. Por eso hemos aprendido a huirle: con parlantes encendidos desde el primer café del día hasta el  último bostezo de la noche, con radios que nos acompañan en los trancones, con  noticieros que suenan de fondo como ruido blanco, con música incluso en la ducha. Nos rodeamos de ruido porque, sin darnos cuenta, lo hemos convertido en una cortina que nos protege de nosotros mismos

Hace unos días, estuve en el Ártico, en un pequeño pueblo finlandés cerca de la  frontera con Noruega, Kilpisjärvi. Kilpis, como lo llaman los locales, tiene 114 habitantes. El centro del pueblo mide escasos 900 metros y se compone de dos restaurantes, un mercado y una estación de gasolina. Todo lo demás es paisaje, lagos congelados, montañas cubiertas de nieve y un cielo inmenso que se enciende con auroras boreales cuando cae la noche. 

Kilpis no tiene semáforos, ni policía. El hospital más cercano está a 450 kms. y sus  habitantes tienen la fuerza mental para soportar temperaturas de hasta -35C la  mayor parte del año. 

Ahí conocí el verdadero silencio. Fue en medio del lago Saana, mientras  aprendíamos a pescar bajo el hielo. Nuestro guía, Jussi, nos pidió guardar silencio. Total. Sin conversaciones, sin susurros. Al principio, el silencio fue solo ausencia de ruido. Luego, se convirtió en una presencia abrumadora. El silencio era tan denso, tan rotundo, que parecía ocupar espacio. Y, entonces, ocurrió algo inesperado: comencé a escuchar los latidos de mi corazón. No como un sonido lejano, sino como un golpe insistente, grave, ineludible. Nunca antes había  percibido ese pulso vital con tanta claridad. Sentí, literalmente, que mi cuerpo hablaba. 

No sé cuánto tiempo permanecimos así, esperando que algún pez picara. Pero, esos minutos me permitieron mirar hacia dentro. Me enfrentaron a mis temores, a  las preguntas que evado, a los dependientes emocionales que escondo bajo la alfombra del día a día. Comprendí por qué evitamos el silencio: porque es espejo. Porque en él ya no hay pretextos, distracciones ni filtros. Porque el silencio no acaricia: confronta. 

Y sin embargo, es en esa confrontación en que ocurre lo esencial. El silencio nos desnuda y nos obliga a reconocernos. Nos enseña humildad. Nos recuerda que somos frágiles. Que no todo se puede controlar. Que hay una parte del alma que solo se habita en quietud. 

Hoy, en esta primera columna para VIVIR EN EL POBLADO, quisiera invitarlos a buscar el silencio. No el del spa ni el de clase de yoga, maquillado con música ambiental. Hablo del silencio real. El que incomoda. El que interpela. El que transforma. Tal  vez no podamos ir al Ártico, pero podemos apagar el televisor, dejar el celular en otra habitación, caminar solos por un parque sin audífonos, mirar por la ventana sin esperar nada. Gestos sencillos que nos devuelvan la posibilidad de escucharnos de verdad, sin excusas. El silencio es un regalo escaso. Y también un músculo que se entrena. En un  mundo que nos grita todo el tiempo, aprender a estar en silencio es casi revolucionario. Como el corazón que late en la inmensidad del lago congelado cubierto de nieve y, por fin, se deja escuchar.

La Media Maratón de Rionegro ya tiene fecha: anote y alístese para correr

El turismo deportivo y las carreras siguen ganando fuerza en el Oriente de Antioquia. Municipios como El Retiro, La Ceja, El Peñol o Santa Elena realizaron carreras en este 2024. A ellas llegaron deportistas provenientes de regiones diversas de Antioquia para correr en diferentes categorías y disfrutar con el aire puro, la altimetría o el paisaje.

Hace unos días, la Alcaldía de Rionegro anunció que se suma a la lista de municipios que tendrán Media Maratón (21 kilómetros de recorrido). Vale la pena recordar que, para esta distancia, los corredores deberán realizar un entrenamiento previo que incluya fortalecimiento y un plan de entrenamiento específico que permita evitar lesiones y llegar a la meta. También habrá otras categorías. El comienzo de las inscripciones será anunciado próximamente.

Cuándo: 8 de junio.

Más información: en el 604 561 85 69. Y en: Inicio – IMER

Los infaltables en la cocina de los amantes de la gastronomía

La cocina sigue siendo el alma del hogar en Colombia, un espacio donde se preservan tradiciones mientras la tecnología facilita nuevas experiencias culinarias. Según un estudio de Sectorial, se espera que el mercado de pequeños electrodomésticos de cocina en el país crezca a una tasa anual del 7,5 % entre 2023 y 2027, impulsado por el interés en soluciones que optimicen el tiempo y promuevan una alimentación más saludable.

Este avance ha permitido reinterpretar recetas tradicionales con métodos modernos como la cocción a baja temperatura, freidoras de aire y extractores de jugos, sin perder la esencia de los sabores originales. En este contexto, Alkomprar destaca cinco electrodomésticos esenciales en las cocinas colombianas: la freidora de aire para preparar arepas crocantes con menos aceite, la olla multiusos ideal para fríjoles antioqueños, la licuadora para jugos tropicales, el exprimidor eléctrico para aderezos cítricos y la cafetera multifunción, indispensable en un país cafetero por excelencia.

Natalia Aguirre, directora de mercadeo de Alkomprar, señala que la tecnología en la cocina permite mejorar la experiencia gastronómica sin perder la autenticidad de los platos tradicionales. Este auge también está impulsado por las redes sociales, donde cada vez más colombianos descubren y recrean recetas caseras, consolidando una comunidad gastronómica digital en crecimiento.

Con la combinación de innovación y tradición, el mercado de electrodomésticos continuará expandiéndose en Colombia, ofreciendo productos que equilibran funcionalidad, eficiencia y sabor. La cocina evoluciona, pero su esencia se mantiene: un espacio de encuentro, creatividad y pasión por la gastronomía.

Un informe ‘gélido’ que compromete la seguridad hídrica en Colombia

Entre 2021 y 2022 la reducción fue del 3,2% (1,11 km²), equivalente a 156 canchas de fútbol. En 2023, el glaciar Conejeras, parte del Nevado Santa Isabel, incrementó su derretimiento debido al fenómeno de “El Niño” y se extinguió en 2024.

“Los glaciares son reguladores climáticos y reservas fundamentales de agua dulce para millones de personas en el mundo. De acuerdo con el Ideam, el área glaciar del país disminuye entre un 3 y 5 % anualmente. La alarmante reducción no solo amenaza la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña, sino que compromete la seguridad hídrica de nuestras comunidades y sectores productivo. El cuidado de los glaciares es un compromiso colectivo y una responsabilidad histórica con la vida, el territorio y las futuras generaciones”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.

Los glaciares son indicadores físicos del cambio climático. Su estudio permite comprender la intensidad de este fenómeno y reconocer su papel como ecosistemas estratégicos. Albergan cerca del 70 % del agua dulce del planeta y abastecen a más del 50 % de la población mundial.

Panorama de los glaciares de Colombia

En el país, una de las principales estrategias de protección ha sido declarar estos territorios como áreas protegidas dentro de los Parques Nacionales Naturales Los Nevados, Nevado del Huila, Sierra Nevada de Santa Marta y El Cocuy. En estas áreas se desarrollan programas de conservación, investigación, monitoreo, educación ambiental y prevención de amenazas.

Alrededor de los glaciares colombianos, la fauna y flora muestran una notable adaptación a las condiciones extremas, sumado a la existencia de biodiversidad única de cada territorio, como es el caso de diversas especies de frailejones, entre otros.

Cada glaciar colombiano responde de manera diferente al cambio climático. El Nevado Santa Isabel, ubicado en el Eje Cafetero, es el más vulnerable y podría desaparecer en los próximos cinco años. De hecho, para la Sierra Nevada El Cocuy, el glaciar más extenso del país con 12,8 km², el Ideam prevé que quedan algunas décadas para monitorearlo, registrar sus cambios, visitarlo y apreciarlo.

“Durante más de 20 años el Ideam ha realizado el seguimiento y monitoreo de estos ecosistemas de importancia mundial y nacional, con el propósito de promover la información científica oportuna y de calidad, haciendo divulgación sobre el estado de los ecosistemas naturales y la promoción de la conciencia ambiental en pro de la sostenibilidad de los territorios, pues estos ecosistemas tienen una gran importancia en la regulación hídrica, el abastecimiento de cuerpos y cursos de agua de gran valor cultural para las comunidades en sus territorios”, explicó la directora general del Ideam, Ghisliane Echeverry.

Estos son los glaciares en el país:

  1. Sierra Nevada de Santa Marta (La Guajira, Magdalena y Cesar) – 5,3 km²
  2. Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (Boyacá y Arauca) – 12,8 km²
  3. Volcán Nevado del Ruiz (Caldas y Tolima) – 7,7 km²
  4. Volcán Nevado Santa Isabel (Caldas y Tolima) – 0,3 km²
  5. Volcán Nevado del Tolima (Tolima) – 0,5 km²
  6. Volcán Nevado del Huila (Huila y Cauca) – 6,5 km²

La declaración de 2025 como año internacional de la conservación de los glaciares es un llamado urgente para proteger estos ecosistemas estratégicos. En Parques Nacionales Naturales trabajamos en la conservación y restauración de las áreas que albergan los últimos glaciares de Colombia, fundamentales para el equilibrio hídrico y el bienestar de las comunidades. No podemos ignorar las señales del cambio climático: la desaparición de estos ecosistemas es una pérdida irreparable para la biodiversidad y el país”, dijo Luis Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

En el Día del Agua, los glaciares son los protagonistas

El Día Mundial del Agua, celebrado cada 22 de marzo, pone este año el foco en la preservación de los glaciares, esenciales para el suministro de agua dulce. Según la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial, estos reservorios naturales almacenan cerca del 70 % del agua dulce del planeta, regulando el clima y mitigando desastres naturales. Sin embargo, su acelerado derretimiento debido al cambio climático amenaza la seguridad hídrica global.

Para 2025, se estima que dos tercios de la población mundial enfrentarán estrés hídrico, y 1.800 millones de personas sufrirán escasez absoluta de agua, según el Foro Económico Mundial. Ciudades como Bogotá y Ciudad de México ya viven esta crisis, con una demanda que supera la oferta de agua disponible. Un reciente estudio de Ecolab reveló que el 90 % de los latinoamericanos está preocupado por la crisis del agua y el 80% exige acciones inmediatas por parte de gobiernos y empresas.

En Antioquia, Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha desarrollado iniciativas para la protección del recurso hídrico, como la reforestación de más de 4.200 hectáreas y la recuperación de riberas para evitar la contaminación del agua. Además, el programa Unidos por el Agua, en alianza con la Alcaldía de Medellín, ha permitido conectar a más de 7.200 familias a los servicios de acueducto y alcantarillado en lo que va del 2025.

La crisis del agua exige un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y ciudadanos. La implementación de prácticas sostenibles y la cooperación científica internacional son clave para garantizar el acceso equitativo y la conservación de este recurso vital para el futuro.

Más de 1.000 niños del Valle de Aburrá lideran gestión de protección del agua

Desde los tres hasta los 14 años, niños del territorio metropolitano han adquirido una misión especial: ser protectores del agua y vigilantes de los riesgos asociados a las quebradas.

Isabella Puerta lleva más de la mitad de su vida siendo parte de estos semilleros. Ella tiene 13 años y destaca que, en el sector de Navarra del municipio de Bello: “El agua puede representar un riesgo en momento de mucha lluvia, en nuestro territorio, estamos preparados ante cualquier situación
y tenemos todos el compromiso de cuidar siempre el agua”.

Los CUIDÁ están integrados por 1.070 niños y niñas que hacen seguimiento a más de 50 quebradas que pueden representar riesgos, con el fin de gestionarlos efectivamente para proteger el entorno que los rodea.

“Para cuidar el agua necesitamos tomar duchas cortas, cerrar bien la llave, aprovechar el agua lluvia y no depositar basuras a los ríos “, recomienda Celeste Gómez, también integrante del CUIDÁ Navarra.

El Área Metropolitana destaca la labor de estos menores durente el Día Mundial del Agua por ser impulsadores de acciones clave en el cuidado del recurso hídrico y la prevención de riesgos. Ellos demuestran su compromiso con la seguridad hídrica y el bienestar del Valle de Aburrá.

Invitan a sumarse esta noche a la Hora del Planeta

La participación de la ciudadanía en acciones como esta es clave. Por ejemplo, si 10.000 hogares en Medellín apagan una bombilla de 100 vatios (W) durante una hora, se evita la emisión de alrededor de 6.2 toneladas de dióxido de carbono, el equivalente a lo que absorben 310 árboles en un año.

Igualmente, cada kilovatiohora consumido en casa puede implicar hasta 50 litros de agua usada en la generación de energía.

Acciones por el agua

Además, como acciones de protección por el líquido vital, desde el año pasado, con el apoyo de 89 guardaquebradas, se han intervenido un total de 70 corrientes de agua, incluyendo 69 quebradas y el río Medellín. En 96 intervenciones se han recolectado 1.409 metros cúbicos de residuos sólidos en 1.873 puntos.

También, se han realizado 927 intervenciones educativas, con la participación de 22.387 ciudadanos sensibilizados y se han llevado a cabo 144 talleres enfocados en la importancia del cuidado de las quebradas.

En el seguimiento y monitoreo de la calidad del agua, se cuenta con el apoyo de 39 guardacuencas, quienes realizan tareas de caracterización de la calidad y medición de caudales en las 20 microcuencas abastecedoras, ubicadas dentro de las 17 reservas naturales en los cinco corregimientos del Distrito.

En la Hora del Planeta

El Centro Administrativo de la Alcaldía de Medellín apagará sus luces este sábado 22 de marzo, durante una hora, de 8:30 p. m. a 9:30 p. m., para sumarse a la Hora del Planeta, una de las mayores movilizaciones ambientales a nivel global liderada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Este año, la iniciativa cobra especial relevancia al coincidir con el Día Mundial del Agua, destacando la importancia de este recurso vital y su vulnerabilidad frente al cambio climático.

“Medellín no es ajena a los efectos del cambio climático. En los últimos 50 años, la temperatura media ha aumentado cerca de 0,8 °C, lo que ha intensificado fenómenos como lluvias extremas, olas de calor e incendios forestales. Apagar las luces durante la Hora del Planeta es un gesto simbólico, pero también una oportunidad para reflexionar sobre cómo reducir nuestra huella de carbono en el día a día”, expresó el subsecretario de Gestión Ambiental, Carlos Velásquez.