Medellín continúa consolidándose como un destino favorito para el turismo y el entretenimiento. En su primer año de funcionamiento, la Secretaría de Turismo y Entretenimiento logró la captación de 59 eventos, con un impacto económico estimado en 33 millones de dólares.
Durante 2024, la ciudad recibió 1.843.305 pasajeros, lo que representa un incremento del 23 %, según datos de Migración Colombia. De estos visitantes, el 59 % fueron turistas extranjeros, con mayor presencia de viajeros provenientes de Estados Unidos, Panamá, Argentina, Chile y Puerto Rico. La ocupación hotelera cerró en un 69 %, mientras que las viviendas turísticas alcanzaron un 49 %.
En el sector de entretenimiento, se ha trabajado en la recuperación de la confianza entre empresarios y el sector público. Además, se ha elaborado un informe para analizar el estado actual de esta industria en la ciudad.
Otro aspecto clave ha sido la formación de 960 personas en turismo responsable y prevención de la explotación sexual y comercial de menores. Entre ellas, 394 taxistas, 200 guardas de seguridad y 43 conductores de chivas han sido capacitados en buenas prácticas turísticas. También se han realizado 264 inspecciones a viviendas turísticas y 181 a hoteles.
La conectividad aérea de Medellín también se ha fortalecido con la recuperación de cinco rutas hacia Buenos Aires, Caracas, Guayaquil, San Salvador y São Paulo, así como la apertura de un nuevo trayecto hacia Houston, Estados Unidos.
Para evitar nuevas infracciones de tránsito, desde diciembre de 2024 se han realizado 6.022 llamadas telefónicas a propietarios de vehículos con vencimiento del SOAT y la revisión técnico-mecánica. Como resultado, el 53 % de los contactados renovaron el SOAT y el 48.1 % el certificado técnico-mecánico, lo que ha permitido reducir en un 15 % el recaudo por infracciones repetitivas.
Además de las llamadas, los conductores han recibido mensajes de texto y correos electrónicos antes del vencimiento de sus documentos. Durante 2024, esta estrategia creció significativamente, pasando de 120.577 a 342.275 contactos en diciembre, con un aumento en el alcance efectivo del 83 % al 90 %. Aunque en enero la cantidad de contactos disminuyó a 178.425, la efectividad mejoró al 93 %. En febrero, se realizaron 236.287 contactos con una tasa de éxito del 90.34 %.
“El objetivo de la Alcaldía de Medellín es cuidar a la gente y no sancionarla. Por eso, además de alertar a los conductores mediante mensajes de texto y correos electrónicos antes del vencimiento de sus documentos, ahora realizamos llamadas cuando se genera la primera infracción o fotodetección”,
explicó el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.
Con 80 puntos de fotodetección en la ciudad, las autoridades recomiendan a los conductores estar atentos a las fechas de vencimiento del SOAT y la revisión técnico-mecánica para evitar comparendos y sanciones.
La acción, realizada por más de 40 servidores del Distrito, tuvo como objetivo limpiar y recuperar el entorno natural de la quebrada La Presidenta. Los operativos incluyeron el lavado de superficies duras, barrido, pintura de mobiliario y recolección de desechos, resultando en la extracción de 2,5 metros cúbicos de material de construcción, 12 de residuos ordinarios y 1,7 de residuos voluminosos. Además, se intervinieron 362 metros cuadrados de espacios públicos y se retiraron 118 unidades de publicidad no autorizada.
La iniciativa responde a la creciente preocupación por la inadecuada disposición de residuos sólidos por parte de la ciudadanía, que ha llevado a alteraciones en el ecosistema local, como la pérdida de cobertura vegetal y el deterioro de la calidad del agua. Según la gerente del Centro y Territorios Estratégicos, Juliana Coral, “es fundamental que la comunidad se sume al cuidado de los espacios”, resaltando que la colaboración es clave para asegurar un entorno limpio y saludable.
Asimismo, la intervención contó con el apoyo de la Corporación Barrio Provenza, cuyo comercio local, liderado por Tatiana Rodas, destacó el impacto positivo de estas acciones: “la limpieza del barrio atrae más turistas y beneficia nuestro negocio”. Este tipo de iniciativas no solo contribuyen a preservar el medio ambiente, sino que también impulsan el desarrollo económico de la zona.
Finalmente, la Administración Distrital hace un llamado a la comunidad para fomentar una cultura de respeto y cuidado del entorno.
El programa Habilitación Viviendas Energía es una iniciativa de EPM que permite a las familias de los estratos 1, 2 y 3 acceder al servicio de energía de manera más fácil y asequible, ofreciéndoles financiamiento de hasta diez años y con valores al costo sin generar ganancias para la Empresa.
En algunos casos, EPM realiza la construcción de las instalaciones internas a través de su portafolio de proyectos, asegurando que las redes domiciliarias cumplan con los estándares de calidad y seguridad exigidos por los entes reguladores.
Además de ampliar la cobertura del servicio, este programa contribuye a la seguridad de los hogares y negocios, previniendo accidentes causados por instalaciones deficientes o el uso de materiales inadecuados. Durante 2024 y lo que va de 2025, 35.105 hogares se han beneficiado con esta iniciativa.
Más soluciones para los más vulnerables
EPM ha sido pionera en Colombia con la oferta de Energía Prepago. Este programa, permite a los usuarios con dificultades de pago, gestionar su consumo. Con un medidor especial, los clientes realizan recargas según su presupuesto y capacidad de pago, lo que fomenta el consumo responsable y evita la acumulación de deudas. Desde su creación en 2008, el programa ha vinculado a 335.234 clientes y solo en 2024, 16.857 nuevos hogares accedieron a la energía prepago.
Adicionalmente, EPM ofrece a sus clientes dos alternativas de pago flexibles: Paga a tu medida y Pagos parciales, ambas permiten cancelar la factura de acuerdo con los ingresos. Gracias a estos esquemas, más de 800 mil clientes disfrutan del servicio de energía eléctrica.
En 2024, EPM otorgó financiamiento por $33.540 millones a clientes residenciales y no residenciales, mediante 27.776 acuerdos de pago. Estas facilidades de pago han permitido garantizar la continuidad en la prestación de los servicios públicos y brindar apoyo a quienes enfrentan dificultades económicas.
Conexiones seguras
Durante 2024, un total de 4.829 hogares en zonas de difícil acceso lograron legalizar sus conexiones, lo que redujo el riesgo de accidentes y les brindó una solución mediante los programas de Energía Prepago o Habilitación de Viviendas.
Estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 7, que promueve energía asequible y no contaminante.
Cobertura con energía
EPM cuenta con una infraestructura en operación que cubre 63.612 kilómetros cuadrados (equivalente a tres veces el área de un país como El Salvador) e incluye 107.000 kilómetros de redes de distribución de energía (más de cinco veces la distancia terrestre entre los polos Norte y Sur), 153.145 transformadores y 150 subestaciones.
Gracias a este desarrollo, la empresa suministra energía eléctrica a 2.882.198 clientes, en beneficio de más de 11.5 millones de personas en 124 municipios de Antioquia y en el Carmen de Atrato, Chocó.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó una nueva publicación para abordar el manejo de emergencias sanitarias ante el aumento de casos de influenza aviar de alta patogenicidad en algunos países de América Latina y el Caribe.
Ya el pasado 6 de diciembre de 2024 la Organización hizo un llamado oficial para intensificar la vigilancia y preparación para la temporada de migración de aves de América Latina y el Caribe, considerando la situación epidemiológica del momento en Norteamérica.
Esto, dadas las rutas migratorias de aves silvestres hacia el sur del continente y el potencial movimiento del virus.
Entre octubre de 2024 y febrero de 2025 se han notificado brotes de influenza aviar de alta patogenicidad (ya sea en aves silvestres o domésticas) en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.
Influenza aviar en Colombia
De acuerdo con el reporte, en Colombia el virus fue detectado por primera vez en pollos de engorde en 2005, y posteriormente, evidencia serológica y molecular demostró la circulación del virus de baja patogenicidad en aves silvestres, entre el 2010 y el 2012.
De acuerdo con el tablero de análisis de la situación de influenza aviar del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los meses de octubre y noviembre en los últimos tres años han sido los periodos con mayor número de notificaciones, de las cuales se han confirmaron 39 brotes en 2022, 27 en 2023 y 8 en 2024.
De acuerdo con el ICA, en lo corrido de este año se han recibido 53 notificaciones, sin ningún caso confirmado.
Esto demuestra la efectividad de las medidas implementadas para contener la propagación del virus, dentro de las que se encuentran la eliminación de aves en zonas afectadas, el seguimiento epidemiológico, la limpieza y desinfección de áreas contaminadas, restricciones en el transporte de aves y la prohibición de eventos que implican su concentración.
Recomendaciones para evitar la influenza aviar
Evitar el contacto con aves
Evitar tocar aves silvestres, de granja o de jardín, vivas o muertas
Evitar lugares de alto riesgo como granjas avícolas y mercados donde se venden o matan animales vivos
Evitar superficies que puedan tener excrementos o secreciones de animales
Lavarse las manos
Lavarse las manos inmediatamente después de tocar entornos y/o animales potencialmente contaminados
La inseguridad alimentaria sigue siendo uno de los mayores desafíos globales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 828 millones de personas en el mundo padecen hambre, mientras que un tercio de los alimentos producidos se desperdicia, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas al año.
Para abordar esta crisis, bancos de alimentos de América Latina se reunieron en Medellín, Colombia, en el Encuentro Regional de Bancos de Alimentos 2025, organizado por The Global FoodBanking Network (GFN) y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO). En el evento se discutieron estrategias para recuperar excedentes agrícolas, mejorar la distribución de alimentos y fortalecer el acceso a dietas saludables en comunidades vulnerables.
“El hambre y el desperdicio son dos caras de la misma moneda. Es urgente conectar los excedentes de alimentos con quienes los necesitan, utilizando innovación, tecnología y un enfoque sostenible”,
afirmó Lisa Moon, presidenta de GFN.
Entre los principales desafíos, se destacó la necesidad de políticas públicas más eficaces, la reducción de barreras comerciales y una mayor colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil.
Con la crisis climática agravando la producción de alimentos y la inseguridad económica limitando el acceso a dietas saludables, los expertos insisten en que combatir el desperdicio y fortalecer bancos de alimentos no solo es una solución efectiva contra el hambre, sino también una estrategia clave para mitigar el impacto ambiental del sistema alimentario global.
Cada 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de Cero Desechos, una iniciativa impulsada por la ONU para promover prácticas sostenibles en la producción y el consumo. Sectores clave como la moda, la construcción y la alimentación generan millones de toneladas de residuos al año, lo que exige un cambio hacia la economía circular.
Precisamente por lo anterior, pusimos la atención en 3 sistemas que por diferentes circunstancias, como el consumo, la extracción o la producción, ponen en peligro la sostenibilidad del planeta, pero que al generar algunos cambios en sus procesos logran un aporte significativo.
Moda y textil: un desafío urgente
El rápido crecimiento de la industria textil ha superado los esfuerzos de sostenibilidad, con la producción de ropa duplicándose entre 2000 y 2015. Cada año se generan 92 millones de toneladas de residuos textiles, lo que equivale a un camión de basura lleno de ropa desechada cada segundo. La solución pasa por fomentar la reutilización, la reparación y el reciclaje, así como por la adopción de materiales sostenibles y modelos de negocio circulares por parte de las empresas del sector.
Construcción: edificios sostenibles y economía circular
El sector de la construcción tiene un impacto ambiental significativo, pero también un gran potencial para contribuir a la sostenibilidad. Actualmente, las tendencias apuntan hacia la reducción de desechos con tres enfoques clave:
Edificios que respiran: el uso de nuevos materiales que mejoran la calidad del aire y reducen contaminantes en las ciudades.
Compromiso con cero desechos: empresas que lideran iniciativas para la reutilización y reciclaje de materiales en obras.
Remodelación inteligente: el lujo ya no es sinónimo de derroche. Hoy, el 30 % del presupuesto de remodelación en hogares se invierte en materiales sostenibles, que combinan innovación, eficiencia y menor impacto ambiental sin grandes obras.
Alimentación: reduciendo el desperdicio en los hogares
Según la FAO, un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas anuales. En Colombia, se pierden 6,1 millones de toneladas de frutas y verduras cada año, muchas veces por mala conservación.
Para reducir el desperdicio en el hogar, es fundamental optimizar el almacenamiento de los alimentos:
Congelador: proteínas, pulpas de frutas y alimentos precocinados.
Parte superior del refrigerador: lácteos y carnes frías.
Parte media del refrigerador: alimentos de consumo inmediato.
Parte baja del refrigerador: carnes frescas.
Bandejas inferiores: frutas y verduras separadas.
Puerta del refrigerador: salsas y encurtidos.
Además, almacenar los alimentos en recipientes herméticos, evitar el exceso de humedad y no sobrecargar la nevera son prácticas ideales para prolongar su vida útil.
“En Haceb entendemos que la conservación de los alimentos es clave para el bienestar de los hogares y el cuidado del medioambiente. Por eso, nuestros refrigeradores incluyen tecnologías que ayudan a mantener la frescura de los alimentos por más tiempo y por su diseño, permiten una mejor organización y eficiencia en el almacenamiento”,
destaca Ángela Vanegas, directora de I+D+i en Haceb.
Además, algunos alimentos como el aguacate, la cebolla y los tomates no deben refrigerarse para preservar su textura y sabor. Adquirir hábitos de consumo responsable y planificación de compras puede reducir el desperdicio y generar ahorro económico.
Es domingo. Este es mi tercer intento de escribir esta columna. Escribí una que hablaba sobre la belleza, la deseché. Escribí otra sobre las palabras, la descarté. ¿Qué quiero escribir, entonces? ¿Para qué? Me pregunto de dónde viene esta obstinación de sentarme aquí a teclear y tener algo qué decir. Pienso en el sentido de este oficio.
¿Por qué escribimos las personas que escribimos?
“Escribir ―casi siempre― es una buena idea —dice Sylvia Aguilar Zéleny—. Porque con la escritura se rompe el tiempo, la distancia, se crea la complicidad, se construye la confabulación, o la memoria misma”. Escribir como un puente hacia uno mismo y hacia los demás.
En su libro El mundo, Juan José Millás narra el momento en que su padre (o el de su personaje) le muestra, maravillado, cómo funciona un bisturí eléctrico: “Fíjate, Juanjo, cauteriza la herida en el momento mismo de producirla”. Y continúa Millás:
“Cuando escribo a mano, sobre un cuaderno, como ahora, creo que me parezco un poco a mi padre en el acto de probar el bisturí eléctrico, pues la escritura abre y cauteriza al mismo tiempo las heridas”.
Esta columna es, pues, una declaración. No hay otro lugar en el que quiera vivir que no sea la nación de las palabras. Me dispongo a escribir todos (o casi todos) los días de mi vida, es mi oficio. Habrá días generosos y días modestos, como dice Margarita García Robayo, en los que me alcance “con un apunte, uno solo, que me deje dormir tranquila”.
Escribo para dar —o para buscar— señales de vida. Para encontrar sentido, o incluso para perderlo. Escribo para recordar, para mentir, para revelar. Para calmar un impulso, para dejar salir lo que se ha estado cocinando a fuego lento, pero también —como hoy, tal vez— para confesar que no hay mucho qué decir. Escribo para cauterizar, para proclamar, para entender. Para vivir y dejar morir. Escribo con el miedo de quien camina por el borde del peñasco y también con el apetito de quien lleva días sin comer. Escribo en mi mente todo el tiempo, escribo, escribo porque no hay otra salida. Porque, después de saltar a este río, no hay manera de evadir la corriente.
Es curioso, pero para disfrutar del tiempo libre, primero debemos darnos cuenta de que no aparece por arte de magia, sino que lo construimos cada día. No existe una fórmula secreta para multiplicar las horas, pero sí una invitación constante a observar nuestra cotidianidad con atención y así identificar qué estoy haciendo mal o, mejor dicho, qué me está robando el tiempo.
Y ojo, no hablo del tiempo que marca el reloj, sino de esos instantes preciosos que podemos dedicar a lo que realmente importa: nuestra familia, nuestros amigos, nuestras pasiones o simplemente una pausa con uno mismo.
Entonces, justamente, y en vísperas de las vacaciones de Semana Santa, mientras muchos planean sus merecidos descansos, me puse a pensar en esas pequeñas batallas cotidianas que, sin darnos cuenta, nos roban minutos valiosos.
¿Cuántas veces hemos perdido la paciencia a la hora de pagar un peaje en efectivo o haciendo fila en una máquina de parqueadero? Para mí, la respuesta está clara: demasiadas.
Y es que, piénsenlo más a fondo por un momento: ¿cuánto tiempo de nuestras esperadas vacaciones se esfuma en trámites tediosos, en esperas innecesarias? Yo lo he experimentado, y por eso celebro cuando la tecnología se pone de nuestro lado para liberarnos de esas cargas.
Por eso, quiero hablarles sobre cómo algo tan práctico como pagar peajes, parquímetros, parqueaderos y lavautos electrónicamente, gracias a Flypass, puede convertirse en un verdadero aliado para multiplicar esos instantes de felicidad que tanto buscas.
Al no detenerse en un peaje, al no tener que hacer la fila en un parqueadero o lavauto o al no tener que esperar al operador del parquímetro para pagar, estás ahorrando tiempo, el cual podrás usar en lo que te emociona, te gusta y te hace alegrar, pues en Flypass solo queremos que detenerse sea para disfrutar.
Gracias a las transferencias del sector eléctrico, durante 2024, EPM entregó $195.000 millones en recursos de ley para invertir en acciones para la protección de cuencas y apalancar proyectos de desarrollo en los municipios de las áreas de influencia y cuencas aportantes de las centrales de generación en operación de la Empresa.
Estos recursos, liquidados como un porcentaje de las ventas brutas de energía de EPM, beneficiaron a 200 entidades, incluyendo a 194 municipios en ocho departamentos, tres autoridades ambientales regionales y dos Parques Nacionales Naturales, así como, a comunidades indígenas del parque eólico Jepírachi.
El gerente general de EPM, John Maya Salazar, indicó que, la Empresa es promotora de desarrollo en los territorios donde hace presencia a través de una operación eficiente y sostenible que genere impactos positivos en el entorno, muestra de ello, es el incremento de $30.000 millones de los recursos en las transferencias del sector eléctrico, con respecto a los $165.000 millones entregados en 2023.
¿Cómo se distribuyen los recursos?
En 2024, los recursos llegaron a 194 municipios en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba, La Guajira, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En Antioquia, se beneficiaron 91 municipios de las regiones del Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente y Valle de Aburrá.
Las autoridades ambientales regionales que recibieron transferencias de parte de EPM fueron la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpouraba).
Además, se beneficiaron el Parque Nacional Natural Las Orquídeas y el Parque Nacional Natural Nudo de Paramillo, para invertir estos recursos en la restauración, preservación, uso sostenible y generación de conocimiento a partir de su conservación ambiental.
Los recursos de las transferencias del sector eléctrico de energías renovables no convencionales (ERNC), según lo dispuesto en la Ley 1955 de 2021, se destinan en un 40 % a los municipios donde se ubica la planta de generación y un 60 % a las comunidades étnicas del área de influencia, en caso de estar presentes, de no estarlo el 100 % se destina al municipio para ser invertido en obras que contribuyan al mejoramiento de calidad de vida de las comunidades del área de influencia.
¿En qué se usan los recursos?
Estos recursos, en el caso de los municipios, deben ser utilizados en proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, priorizando el saneamiento básico y el mejoramiento ambiental, como acueductos, alcantarillados, pozos sépticos, rellenos sanitarios y tratamiento de aguas. Las autoridades ambientales regionales deben destinarlos a programas de protección del medio ambiente y defensa de las cuencas hidrográficas.
Desde hace 44 años, EPM ha entregado recursos por transferencias a municipios y entidades de todo el país. Con la entrada en operación de Hidroituango en 2022, se sumaron 155 municipios más.
¿Cuál es el papel de la comunidad?
Tiene responsabilidad en el uso de estos recursos a través de la identificación de necesidades de saneamiento básico y mejoramiento ambiental en sus municipios, la presentación de proyectos a las autoridades locales, y la solicitud de información sobre el uso de estos recursos. Esto como parte de su corresponsabilidad con el cuidado de los recursos naturales y económicos de su territorio.
Las transferencias del sector eléctrico son recursos fundamentales para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Su uso adecuado y transparente garantiza un impacto positivo en el desarrollo social y ambiental, por lo que es responsabilidad de todos velar por su correcta ejecución en los territorios.
Tras un mes de competencia, el torneo femenino de fútbol de salón que organizó la administración municipal de La Ceja, el Incerde y las líderes sociales del municipio Natalia Flórez y Juliana Cardona, llega a su fin.
“Este año el torneo aumentó bastante debido a la participación de diferentes municipios del Oriente antioqueño como Rionegro, El Carmen de Viboral, El Retiro y La Ceja. Así que es importante resaltar esa presencia de los clubes”, expresó Alejandra Martínez, coordinadora de Juegos Institucionales del Incerde.
De igual manera, la líder social Natalia Flórez, una de las organizadoras del torneo y de otras actividades durante el Mes de la Mujer, invitó a los habitantes de La Ceja y del Oriente antioqueño para que asistan a la última jornada este sábado y disfruten del talento de las mujeres.
“Queremos que esta final esté repleta de público, así que la invitación es para las personas de La Ceja, El Carmen de Viboral y Rionegro, que van a tener representación de sus equipos, nos acompañen en el coliseo de la Unidad Deportiva Carlos Alberto Bernal”, dijo Natalia.
Con este torneo, La Ceja cerrará las actividades del Mes de la Mujer, que contó con diversas actividades deportivas como la carrera atlética “Con ellas”, la Maratón de Aeróbicos y, por su puesto, este campeonato en conmemoración a los derechos de todas las mujeres.
El sector del entretenimiento en Medellín es dominado por microempresas, según un estudio elaborado por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento en conjunto con la universidad Eafit. La presentación del informe, que contó con la participación de empresarios, gremios y ciudadanos, busca establecer una ruta estratégica para fortalecer esta industria en la ciudad.
Los datos revelan que el 93.2 % de las empresas de entretenimiento en Medellín son microempresas, el 4.8 % pequeñas, el 1.2 % medianas y solo el 0.8 % grandes. Entre los segmentos con mayor presencia en la ciudad están el catering para eventos, la organización de convenciones, la creación audiovisual, los espectáculos musicales en vivo y las actividades recreativas.
“Parte importante del desarrollo turístico de la ciudad está en el entretenimiento, por eso buscamos entender mejor este ecosistema y sus oportunidades”,
explicó el secretario de Turismo y Entretenimiento, José Alejandro González.
Uno de los principales desafíos del sector es la informalidad, que limita su crecimiento y proyección internacional. Para Alex Duque, gerente de Mercadeo del Grupo Somos Belisario, la clave está en fortalecer el trabajo conjunto entre empresarios, gobierno y academia:
“Es muy importante para todos los empresarios de la industria del entretenimiento trabajar como gremio para mejorar las prácticas y resultados, así como las políticas públicas del sector”.
La segunda fase de este análisis ofrecerá herramientas para consolidar estrategias que potencien el sector, mejorando su competitividad y sostenibilidad.
Dos estudiantes de la maestría en Biología de la Universidad de Antioquia y un profesor de la Universidad Distrital, en Bogotá, descubrieron una nueva especie de árbol para la ciencia, propia del país y a la cual nombraron Dahlstedtia colombiana.
En la Ciudad Universitaria de la UdeA, en Medellín, hay dos ejemplares de este árbol.
Aunque la especie aparecía reportada en varios herbarios del país, estaba identificada en un género botánico diferente al que correspondía y además presentaba características distintas, por lo que se determinó que se trataba de un nuevo descubrimiento.
Si bien comparte características con otras especies del género, el árbol recién descrito para la ciencia presenta rasgos morfológicos únicos, entre ellos bases de los folíolos truncadas o redondeadas, pétalos de las alas oblanceolados(más anchos en el centro que en la base) y frutos sedosos y de color caqui.
Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe
Es una especie que habita en los ecosistemas de bosque seco tropical, en los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, una región altamente fragmentada y amenazada por la deforestación.
Estos bosques, que solo conservan un 8 % de su cobertura original, son cruciales para la biodiversidad del país.
La Dahlstedtia colombiana ha sido sugerida para ser clasificada como ‘vulnerable’ según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Con un área de ocupación de apenas 40 km cuadrados y una distribución fragmentada, esta especie enfrenta amenazas significativas debido a la pérdida de hábitat y la cercanía de sus subpoblaciones a centros urbanos.
Para mitigar estos riesgos, los investigadores destacaron la necesidad de generar estrategias de conservación que incluyan la restauración de bosques secos tropicales y el establecimiento de áreas protegidas en las regiones donde habita la especie.
El edificio del correo está casi vacío. El hombre, meticuloso, maneja con pulcritud sus rutinas sin admitir variaciones. Cada mañana llega a primera hora, da un rodeo por el parque, se para justo a la entrada y espera. Cuando abren, con un gesto amable saluda al vigilante, camina rápido por el laberinto interminable de casilleros que tapizan las paredes, al llegar al suyo abre el candado, echa un vistazo a la correspondencia, escoge, la mete en su maletín, después, se apresura camino al trabajo. Esta mañana ha sido igual, solo ha cambiado algo: a la salida del lugar, un joven que lo ha observado durante días, venció por fin su enorme timidez, se le presentó, quiere publicar en su revista.
Son los comienzos de los años setenta, el hombre es Elkin Restrepo, el poeta es Helí Ramírez y la revista Acuarimántima.
2
El parque a esta hora es un hervidero de jóvenes. El hombre lleva sentado a la mesa más de una hora, desde siempre es escrupuloso, puntual, lo angustia cualquier improvisación. Lee sin leer la pantalla de su celular, consulta su reloj. De pronto, mira para lado y lado, quiere no desesperarse, pero lo hace. Faltan menos de diez minutos y su amigo aún no aparece y, la verdad, quisiera que no llegara para librarse de dar esa conferencia, compromisos que, en los últimos años, evita a toda costa. Pero la suerte no lo acompaña: sobre la hora, anónima en la noche, surge la figura de su amigo que atraviesa el parque sin apuro, sonriente, ajeno al tiempo, a su espera. Lo ve acercarse hasta su mesa, y mientras acepta de buena gana el abrazo cálido que le ofrece, se repite, ya sin rastro de impaciencia, feliz por el reencuentro, que el tiempo de los poetas no es el tiempo de los mortales.
El hombre, es el poeta Elkin Restrepo y el amigo que llega es el cineasta y poeta Víctor Gaviria, el año 2025, el lugar Carlos E. Restrepo y la conferencia es para evocar los tiempos de la revista Acuarimántima.
3.
La librería es pequeña, no hay más de quince personas y desconsuela que así sea: mientras las hordas se amontonan para eventos baladíes, aquí prácticamente no hay nadie. Tenemos los que nos merecemos. ¿Cómo llegamos a esto? ¿En qué momento la ciudad se jodió sin remedio? Pocas capitales tienen el privilegio de tener vivos personajes de la talla de Elkin, Víctor o Vallejo, y también pocas se permitirían el desprecio. Pienso que Medellín cumple ambas condiciones. Tal vez, solo sea que envejecimos y anclamos nostalgias en un pasado perdido para siempre.
4.
Las palabras pueblan de espantos a la noche. Elkin y Víctor, renuncian a dar una conferencia y, a cambio, nos ofrecen la charla de dos amigos. Oírlos es ser parte de una intimidad inmerecida. La suya es una amistad verdadera y, como tal, está está tejida de vacíos, de admiraciones, de preguntas y ahora también de muertos, de compañeros que se adelantaron y alientan los recuerdos. Va quedando claro que, para los dos, la época de Acuarimántima, son los amigos y, entre ellos, uno sobresale de las brumas: Helí Ramírez. En efecto, Helí, es ese poeta que nunca dejó Castilla, olvidado por casi todos, viaja en sus palabras, es el puente que une la memoria de los dos amigos. A Víctor lo intriga saber por qué Elkin decidió publicarlo, cómo se conocieron, saber si es cierto que fue en la Universidad de Antioquia. Detalles que parecen insignificantes pero que urgen el imaginario del cineasta para complementar, en la voz del amigo, el rompecabezas incierto de aquellos años. Elkin se apresura a corregir, relata la anécdota de la oficina de correos, la timidez de Helí para acercarse, su talento oscuro que buscaba un lugar para nombrar la ciudad que lo mortificaba.
Y es que los poemas de Helí son quizá los primeros en dar cuenta, con el lenguaje descarnado de los barrios, de esa otra realidad facciosa y caótica que comenzaba a incubarse en las comunas y que nos atravesaría para siempre. Su poesía, dura como pocas, es conjuro, pero también revela la amenaza que se cernía contra esa Medellín que había decidido extender su arrogancia hacia el sur y olvidar sus raíces.
Elkin quiere saber si es cierto que cuando hicimos La mujer del Animal, Víctor puso a leer a los actores los poemas de En la parte alta abajo. El cineasta confirma, cuando quiso que los actores encontraran el lenguaje de esos años no dudó en darles aquellos poemas para que los recitaron. La poesía de Helí llenó le dio verdad a la película. Elkin contraataca, qué pensaba Helí de esas películas. Víctor, duda un momento, pierde su mirada, escudriña, hurga en el pasado hasta traer su recuerdo: Helí era muy callado pero cuando veía mis películas lo único que siempre repetía, con la insensatez de los poetas, era: ¡Víctor te vas a llenar de plata hp! Y todos soltamos una carcajada.
5.
La librería se ha quedado vacía. Afuera, aún quedan un par de hombres que pronto se irán y se perderán en el caos de la noche, en su injusto anonimato. Pero ahora están ahí y ejercen los dones propios de la amistad: conversar, tomarse un trago, abrazarse, recordar, reír. Los dos son poetas, uno es Víctor Gaviria y el otro Elkin Restrepo, hablan de libros, de amigos, de los días que se fueron, de nada más.
6.
Una semana después de este encuentro, Comfama lanzó en su colección Palabras rodantes, que se distribuye de manera gratuita en el Metro, el libro En la ciudad a los espantos les da miedo salir, una antología de Helí Ramírez. Un homenaje y una forma de que el poeta de Castilla viaje, ya no solo en la memoria de sus amigos, sino en todos los vagones de ese Metro que, como una herida, atraviesa la ciudad.
Los empleados que hacen parte de empresas que impulsan el intraemprendimiento son más felices, están generando nuevas fuentes de ingresos y tienen una alta posibilidad de ser el futuro de la organización, y liderar la conversación sobre la transformación.
Pero, entonces, ¿qué es intraemprendimiento? En esencia, es emprender dentro de una empresa. Es aprovechar las capacidades, los recursos y el talento de los empleados de una empresa para desarrollar nuevas ideas de negocio, identificar eficiencias o atender necesidades desatendidas del mercado.
Si aún no está convencido de que su empresa debería buscar intraemprender, considere lo siguiente:
Diversificación de fuentes de ingreso: el intraemprendimiento fomenta la diversificación, que es clave para lograr crecer la empresa. Aquellas empresas que diversifican sus fuentes de ingreso y su portafolio tienen una mayor estabilidad financiera y son más resistentes a las crisis.
Descubrir líderes de transformación: Los programas de intraemprendimiento forman, asesoran y mentorean líderes motivados que quieren aportar al desarrollo de la empresa. Estos líderes, además, son los que mejor conocen la organización y pueden impulsar cambios significativos desde dentro.
Adaptabilidad organizacional: En un entorno de mercado en constante evolución, la adaptabilidad es crucial. Las empresas que fomentan el intraemprendimiento son más ágiles y capaces de responder rápidamente a los cambios del mercado, lo que les permite mantenerse competitivas.
El intraemprendimiento es un camino para que los empleados emprendan dentro de un entorno controlado (la empresa), pero testeando, validando y vendiendo en un entorno real. No solo beneficia a los empleados al aumentar su satisfacción y compromiso, sino que también fortalece a la empresa al fomentar el desarrollo de nuevos negocios, la formación de líderes de transformación y cambio, la diversificación y la adaptabilidad.
Los hechos violentos se registraron sobre la 1:30 de la tarde cuando dos sicarios irrumpieron en un establecimiento comercial, tipo panadería, donde la profesional departía con dos de sus hermanas y otro pariente, quien sería un sobrino.
Correa Ramírez, comunicadora social-periodista de la U. de A., tenía más de 40 años de experiencia profesional. Durante casi tres décadas dirigió su propio magazín informativo, “Le contaron a Vicky”, que se emitía de lunes a viernes por Emisora Claridad de Todelar.
Mediante un comunicado, la junta directiva del Club de la Prensa de Medellín, del cual hacía parte la profesional, rechazó el acto violento que cegó la vida de la periodista y una de sus hermanas: “El asesinato de María Victoria, quien dedicó su vida a la labor informativa con ética, profesionalismo, pasión y compromiso, es una pérdida irreparable para el periodismo y la sociedad antioqueña”, se destaca en la nota.
A lo largo de su trayectoria profesional, hizo parte de diferentes medios de comunicación, en especial del ámbito radial. Integró los equipos periodísticos del Sistema Sonoro de Colombia, RCN Radio y la Cadena Todelar. Además, fue corresponsal de un noticiero de televisión y directora de comunicaciones de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia.
Berta, la otra hermana que departía con las dos víctimas, recibió impactos de bala en sus extremidades inferiores por lo que fue remitida a un centro asistencial ubicado cerca del sitio del atentado. El sobrino de la periodista salió ileso del ataque.
Minutos después del suceso violento las autoridades desplegaron un rápido operativo que permitió recuperar dos motos, que al parecer, fueron abandonadas por los presuntos sicarios. Así mismo, la Policía también ubicó un taxi, en el que se habrían movilizado los posibles autores de los crímenes.
“Una vez fueron conocidos los hechos las capacidades humanas y tecnológicas de la Secretaría de Seguridad, la fuerza pública y la Fiscalía General de la Nación han recolectado información de video y elementos que nos ayudarán a esclarecer los hechos y dar, ojalá lo más pronto posible, con la captura de los responsables”, expresó Ricardo Vásquez, secretario de Seguridad de Envigado.
Entre tanto, el comandante de la Policía Metropolitana, general William Castaño, indicó que las motocicletas halladas fueron sometidas a análisis lofoscópico (proceso de investigación que hace a partir del análisis de huellas dactilares), con el fin de explorar y avanzar en la identificación de los posibles responsables.
A través de registros de cámaras de seguridad del sistema 123, las autoridades lograron rastrear a los presuntos autores de los hechos hasta Medellín: “Continuamos con las investigaciones para esclarecer, con prontitud, los motivos de este grave atentado y dar con la captura de los implicados. Extendemos un mensaje solidario a los familiares de las víctimas”, concreto el oficial.
“Vicky” era reconocida por su colegas y oyentes por su enfoque claro, contextualizado y directo en temas políticos y administrativos. Diferentes sectores de la clase política antioqueña lamentaron su muerte y solicitaron a las autoridades agilizar las investigaciones que permitan la inmediata captura de los autores materiales e intelectuales de las hermanas Correa Ramírez.
De acuerdo con las primeras indagaciones, las autoridades descartaron que el atentado haya sido producto de un atraco y, anotaron, que tampoco está relacionado con la actividad profesional de la periodista, por lo que se contemplan otros móviles; uno de ellos, una disputa económica en la que estaría vinculado un joven de 17 años cercano a la familia de las víctimas.
El equipo periodístico, fuerza de ventas y directivas de los periódicos Vivir en El Poblado y Vivir en Oriente extienden una voz solidaria y un mensaje de esperanza para todos los integrantes de la familia Correa Ramírez en este dolososo pasaje de sus vidas.
En 1981, antes de la formulación del Programa de Saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes, el sistema de alcantarillado del Valle de Aburrá contaba con apenas 19 kilómetros de interceptores y 125 kilómetros de colectores. Sin sistemas de tratamiento, el impacto en la calidad del agua era prácticamente nulo.
Hoy, la transformación es evidente: el territorio dispone de 4.457 kilómetros de redes secundarias de alcantarillado, 418 kilómetros de colectores e interceptores y dos plantas de tratamiento de aguas residuales, San Fernando, en Itagüí, y Aguas Claras, en Bello.
En este compromiso con la sostenibilidad, ambas plantas aportan a la economía circular: en su operación, cada año se aprovechan más de 104 mil toneladas de biosólidos, se producen cerca de 17 millones de metros cúbicos de biogás y se generan 44,3 millones de kWh de energía. Estos avances reflejan el impacto positivo de EPM en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible del Valle de Aburrá.
Cobertura del 93 % en el tratamiento de aguas residuales
Al cierre de 2024, EPM logró una cobertura del 93 % en el tratamiento de las aguas residuales de sus usuarios, alcanzando una continuidad del servicio del 99,57 % y un indicador de calidad del 99,4 %. Estos avances benefician a más de 1,4 millones de viviendas, comercios, industrias e instituciones que cuentan con este servicio en el Valle de Aburrá.
Mediante un sistema de alcantarillado eficiente se hace la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales vertidas al sistema público. Este esfuerzo no solo contribuye a la sostenibilidad del ecosistema, sino que también mejora las condiciones de vida de millones de habitantes.
Para monitorear la calidad del agua residual transportada a través del sistema de alcantarillado, EPM opera ocho estaciones de control ubicadas en colectores estratégicos de las cuencas sanitarias de La Malpaso, La Guayabala, Doña María, La Estrella, La Doctora y San Fernando.
Desde estas estaciones EPM registra, en tiempo real, parámetros como conductividad, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), el pH y temperatura, para detectar variaciones en la composición del agua, evaluar el impacto de sus procesos de saneamiento y asegurar el cumplimiento de los estándares ambientales. Esto contribuye a la protección de las fuentes hídricas y al buen funcionamiento de las plantas de tratamiento.
Adicionalmente, la Empresa realiza un seguimiento exhaustivo de la calidad del agua en 17 estaciones distribuidas a lo largo del río Medellín y en cerca de 64 puntos sobre sus quebradas afluentes, reafirmando su compromiso con la recuperación y preservación de los recursos hídricos de la región.
Inversiones en saneamientotambien en Rionegro
Entre 2005 y 2024, la inversión en saneamiento ascendió a aproximadamente 2,4 billones de pesos y para el periodo 2025 a 2032, EPM tiene previsto destinar cerca de 3,3 billones de pesos, que se verán reflejados en proyectos como la construcción de redes de alcantarillado, la segunda etapa del interceptor Sur, e interceptores y plantas de tratamiento en los municipios de Copacabana y Girardota, incluyendo también las obras requeridas en la zona de prestación de servicio en el municipio de Rionegro.
Estas inversiones, que se reconocen vía tarifa de los usuarios, garantizan una prestación eficiente y sostenible, desde la recolección y transporte hasta el tratamiento del agua residual.
Impacto del programa de saneamiento de EPM en el Valle de Aburrá
Los avances en saneamiento han transformado el río Medellín, evidenciados en el aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios públicos a lo largo del afluente. Esto ha permitido el desarrollo de proyectos urbanísticos y paisajísticos como el alumbrado público, el Aula Ambiental y el proyecto Parques del Río, entre otros.
Así mismo, las obras de saneamiento en las cuencas del Valle de Aburrá han impulsado iniciativas municipales como parques lineales en quebradas, generando espacios de recreación y mejorando la calidad de vida de la comunidad.
El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos también ha facilitado la conexión de más viviendas a la red de alcantarillado, eliminando vertimientos directos al suelo y cuerpos de agua y, con ello, mejorando la salud pública al reducir la proliferación de enfermedades relacionadas con la contaminación hídrica, minimizar olores y vectores de infección, y mitigar riesgos de erosión en taludes.
La diabetes, la obesidad, los problemas de tiroides y otros trastornos hormonales serán los temas principales de los seis talleres abiertos al público que se realizarán este sábado 29 de marzo en Medellín. Las capacitaciones estarán a cargo de médicos internistas y endocrinólogos, con el respaldo del programa Medellín Te Quiere Saludable.
Los talleres se desarrollarán en la Universidad de Antioquia, la Unidad Hospitalaria del Doce de Octubre, la Fundación Universitaria María Cano, el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, la Biblioteca Manuel Mejía Vallejo y el Centro de Desarrollo Social de Laureles. Para participar es necesario inscribirse previamente en el enlace: https://colombiaeventos.live/ace-pacientes-medellin29marzo2025/private/inscrigrupo_online.php
Estas actividades se enmarcan en la edición 18 del Congreso Colombiano de Endocrinología, que regresa a Medellín después de 13 años y se llevará a cabo del 3 al 6 de abril en Plaza Mayor. Además, la Administración Distrital ha reforzado estrategias de prevención con tamizajes a mayores de 18 años, midiendo presión arterial, peso, talla y perímetro abdominal.
La planta de tratamiento de aguas residuales en la centralidad de Santa Elena está en su fase final de ampliación y se espera que entre en funcionamiento en junio. Con este proyecto, la capacidad de tratamiento pasará de 1 litro de agua por segundo a 15, lo que permitirá atender la demanda de 496 viviendas, mejorando significativamente las condiciones ambientales y sanitarias del sector.
El crecimiento poblacional en el corregimiento había llevado a que la infraestructura existente resultara insuficiente para procesar las aguas residuales de 228 viviendas. Como resultado, muchas familias dependían de pozos sépticos o vertían las aguas directamente en la quebrada.
“Estamos ampliando la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la centralidad de Santa Elena, protegiendo la quebrada que lleva este mismo nombre”,
destacó el secretario de Gestión y Control Territorial, Juan Manuel Velásquez Correa.
Para los habitantes, la ampliación representa un cambio significativo en la calidad de vida y en la conservación del medio ambiente.
“Antes las aguas negras iban directamente a la quebrada. Ahora, con esta planta, tendremos un tratamiento adecuado que nos permitirá devolver el agua en mejores condiciones”,
afirmó Santiago Jurado Tangarife, residente de la zona desde hace más de 30 años.
Este proyecto, además de cumplir con las normativas ambientales de Corantioquia, ofrece una solución estructural a una necesidad histórica de la comunidad de Santa Elena
Las intensas lluvias que han caído sobre Medellín en los últimos días han generado más de 30 llamadas de emergencia en las últimas 24 horas y un acumulado de 365 incidentes en lo que va del año. Según el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín (SIATA), las precipitaciones seguirán aumentando hasta mayo debido a la influencia del fenómeno de La Niña.
Las emergencias recientes han incluido el desplome de ocho árboles en Belén, afectando cuatro vehículos, así como daños en techos, una estación de servicio y la caída de un muro que dejó una persona lesionada. También se reportó una inundación en la vía pública en el barrio Miraflores, en Buenos Aires.
“Habrá aumento de precipitaciones en los próximos dos meses. Desde el DAGRD hacemos un llamado a la corresponsabilidad, a estar atentos”,
señaló Carlos Andrés Quintero, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD).
En lo que va del año, las autoridades han atendido 305 desplomes de árboles, 28 deslizamientos y 32 inundaciones, concentrados en El Poblado, Belén, La América y Laureles-Estadio. Adicionalmente, se han realizado 467 inspecciones de riesgo, recomendando la evacuación de 148 viviendas, 33 de manera definitiva y 115 de forma temporal.
El Distrito insiste en la necesidad de reforzar la articulación entre las entidades de gestión del riesgo y la comunidad. La actualización constante de protocolos y la prevención en zonas vulnerables serán claves para afrontar los efectos de esta temporada de lluvias, que amenaza con intensificarse en las próximas semanas.
Los habitantes de El Poblado tendrán una cita con la cultura este viernes 28 de marzo en la UVA Ilusión Verde. La jornada, que se extenderá desde las 2:00 hasta las 8:00 p. m., contará con actividades como pintacaritas, ludoteca, juegos ambientales, habilidades creativas, presentaciones artísticas y obras de teatro. También se proyectará un documental y habrá toques en vivo.
La programación hace parte de la conmemoración de los ocho años de este espacio comunitario, concebido en conjunto con los habitantes del sector. Desde la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos destacaron la importancia de estos eventos para el fortalecimiento del tejido social y la promoción del arte y la cultura en la comuna.
Además de la oferta artística, la jornada servirá para formalizar una alianza con la UVA Ilusión Verde de El Poblado, con el objetivo de impulsar iniciativas sostenibles que permitan mejorar el entorno y garantizar un espacio seguro y accesible para la comunidad.
La empresa de transporte público, Metro de Medellín, rechazó el comentario elaborado por el periodista del Sistema de Medios Públicos, RTVC, Jairo Gómez, quien aseguró que un sociólogo le había comentado sobre un supuesto dominio del grupo delincuencial ‘La Oficina’ en la red metro.
“La Oficina de Envigado funciona”, fue la frase que citó Gómez al referirse que un sociólogo amigo le había comentado que este grupo delincuencial tenía injerencia en el programa.
Foto: Comunicado oficial publicado por el Metro de Medellín.
Frente a esta versión el Metro de Medellín rechazó los comentarios que se hicieron en el programa ‘El Calentao’ informativo de RTVC’ porque allí se evidencia un desconocimiento del valioso aporte social que ha realizado durante años esta campaña.
“Durante 37 años, la Cultura Metro ha estado al interior de la red Metro, así como en el territorio aledaño a nuestras estaciones y paradas, permitiéndonos aportar calidad de vida a millones de personas, gracias a la transformación de los comportamientos”, indicó la empresa en un comunicado.
Asimismo, la empresa indicó la importancia de este programa al mencionar que realizó 860 activaciones en las instalaciones de la red Metro, estrategias educativas con enfoque diferencial y focalizado.
El foro “Retos y oportunidades 2025 en el sector de crédito, recuperación y BPO” será el evento que se realizará en el Hotel Dann Carlton de Medellín, organizado por la Asociación Colombiana de la Industria de la Cobranza (COLCOB). El certamen espera reunir a más de 200 líderes y empresarios del sector BPO, de la banca, originadores de crédito del sector real, fintech y retail alrededor de todo el ecosistema crediticio.
Antioquia es líder nacional en colocaciones de microcrédito, representando el 9 % del total de desembolsos en este segmento, con 155.460 operaciones. Según datos del citado gremio, durante 2024, el microcrédito completó 43 meses consecutivos de crecimiento real, con una variación anual de 1,6 %, un reflejo de la resiliencia y su relevancia para el fomento del desarrollo local y empresarial.
“Encuentros de este tipo son importantes porque inspiran e impulsan a los líderes y empresarios de este sector a continuar construyendo oportunidades de empleo, inclusión crediticia, crecimiento y competitividad; indispensables para mejorar la calidad de vida de los colombianos, el cierre de brechas, combatir la inseguridad fortalecer la economía, mediante el apoyo e incentivos al sector productivo; frente a un año que evidencia grandes desafíos”, comenta Gloria Urueña, directora ejecutiva de COLCOB.
La misma dirigente gremial reconoce que el sector crediticio de Colombia muestra signos de recuperación, con expectativas de crecimiento del 2,5 % en 2025, impulsado también por el crédito de vivienda. Sin embargo, la cartera vencida sigue siendo un reto, por ejemplo, el indicador de cartera vencida en consumo en enero de 2025 fue de 6,71 %; lo que ha llevado a estrategias más sofisticadas de recuperación y reestructuración. La recuperación de cartera será uno los temas centrales del foro en mención.
¿Cuáles son los proyectos y programas que la Secretaría de Cultura Ciudadana ejecutará en la Comuna 14 – El Poblado en este gobierno?
Sin duda, todos los programas y proyectos que ejecutaremos impactarán la comuna y a sus habitantes. Pero, hablemos de la Biblioteca Pública El Poblado: para el año 2025, se tiene una meta de 579 actividades en la que se espera la participación de 8.250 usuarios. A través de una oferta relacionada con actividades que promueven la alfabetización informacional y digital, el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad, exposiciones y agendas artísticas, diálogos alrededor de la memoria y la participación ciudadana, entre otros.
¿Qué tan lectoras son las personas que habitan en El Poblado?
Sin lugar a dudas, las personas que habitan El Poblado son buenas lectoras, y las cifras que tiene la biblioteca pública lo dejan en evidencia. Al cierre del año 2024, 482 personas, entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, se registraron con la oportunidad de acceder al servicio de préstamo de material bibliográfico y audiovisual. 3.839 usuarios se beneficiaron del préstamo de material bibliográfico y audiovisual. 7.378 personas se beneficiaron del acceso a recursos TIC.
El personal bibliotecario atendió 935 consultas de manera presencial, telefónica o virtual. También, se recibieron 29.602 visitas a la sede y se registraron un total de 24.139 participaciones en la oferta total de actividades y servicios de la biblioteca. Son cifras muy buenas, y queremos seguir fortaleciendo a esos lectores, y tener muchos y muchos más.
Y, para ese propósito, ¿sería necesario tener más bibliotecas públicas en esta comuna?
De cara a lo que está ocurriendo con la apropiación de ese espacio de parte de los habitantes de la comuna, y de acuerdo con la información que tenemos, la oferta parece ser suficiente. Aunque, en ocasiones sí hay un aumento en oferta, digamos que está siendo suplida por otras infraestructuras bibliotecarias que están cerca en la comuna o cercanas, es el caso de dos de las bibliotecas privadas que tiene El Poblado, EAFIT y Politécnico, y otra pública en la comuna vecina, Guayabal. Entonces, por ahora, no hay ningún plan para tener una biblioteca adicional o una ampliación de la biblioteca; repito, dada la información que tenemos.
Usted dijo: “Queremos seguir fortaleciendo a esos lectores en El Poblado”. Y, ¿cómo lo lograrán?
Mediante actividades como Baúl de Letras y Regalando Palabras, que se ejecutan en muchos lugares del territorio, como colegios y parques. También, incrementando las articulaciones con entidades, líderes y grupos del territorio y haciendo recorridos por los barrios, llegando a las diferentes casas y conjuntos residenciales, así como llevando más actividades a los colegios. Adicionalmente, con la generación de articulaciones con empresas del territorio, como centros comerciales para promover la lectura.
Y, sumo a este propósito, el fortalecimiento de los diferentes eventos en torno a la promoción de la lectura como: el Festival del Libro Infantil, la Feria Popular Días del Libro, la Parada Juvenil de la Lectura y la Fiesta del Libro y la Cultura, estos grandes eventos de ciudad impactan todas las comunas de la ciudad, incluyendo la 14.
Santiago, se anunció el fortalecimiento de la Sala Infantil en la Biblioteca Pública El Poblado, ¿este asunto cómo ha avanzado?
Es un proceso que estamos terminando de consolidar, y una de nuestras apuestas en este año en todo el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Entonces, sí, haremos la reinauguración, adecuación y recambio de elementos literarios en la Sala Infantil de la Biblioteca Pública El Poblado.
¿Y por qué? Por dos asuntos. Después de haber realizado el Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, entre el 27 de febrero y el 2 de marzo de este 2025, cuyos resultados nos tienen muy emocionados, creemos que algo razonable es que las Salas Infantiles estén muy bien. Y, lo segundo, es una cosa que parece muy evidente, pero no siempre lo tenemos presente, y es que la clave del hábito lector está en la primera infancia. Y si, entonces, nuestras bibliotecas no están ante todo pensadas como espacios donde niños y niñas puedan empezar a acercarse a los libros, ese es un pedacito de nuestra misión que no estaremos cumpliendo.
Medellín tiene Plan Decenal de Cultura
Para ejecutarse entre 2025 y 2035, la hoja de ruta en materia de cultura en Medellín contempla 122 acciones concretas diseñadas para implementar sus estrategias a corto, mediano y largo plazo.
El documento contempla varias dimensiones estratégicas, como gobernanza, participación, sostenibilidad cultural y formación ciudadana.
Esta iniciativa, que se construyó colectivamente, es el resultado de un proceso de diálogo con unas 3.000 personas en 280 espacios y tiene como objetivo consolidar una política cultural sólida, sostenible e incluyente para los próximos 10 años en la ciudad.
En tiempos donde se nos pide hacer bien todo y cumplir varios roles, a veces olvidamos el cuidado propio y dedicarnos tiempo. Solo a partir de ahí podremos dar. Conscientes de esto, Diana Genez, Marcela Franco y Marcela Piedrahita crearon una mañana para mujeres en las que se tratarán temas vitales y habrá tiempo suficiente para cuidarse y divertirse.
Brunch Barre Fit and Women´s Health es el nombre de este evento que incluirá una clase de barré (técnica que combina yoga, ballet, pilates y fortalecimiento. Estará a cargo de Reevolution), un taller de salud pélvica (estará a cargo de la gente de Hivie) y una sesión de meditación y “conexión con el ser” a cargo de las personas de una “Experiencia para sanar”.
Además de lo anterior, habrá un desayuno saludable, regalos y la oportunidad de conocer otras mujeres que seguramente están en el mismo camino. Todo sucederá en un lugar con una vista hermosa, en un lugar central de El Poblado. Este evento contará con el apoyo de marcas como Medipiel, Vivant active, Selvafresca juice, Pasionaria Ilumina y We tea natural.
Cuándo: sábado, 29 de marzo, entre las 8 a.m. y 1 p.m.
Como los Consejos de Gobierno televisados siguen y siempre resultan propicios para que allí se digan todo tipo de cosas, bien vale la pena no pasar por alto algunas menciones que se han hecho allí y en otros escenarios presidenciales y que, con seguridad, volverán a resonar en lo que resta de mandato.
Decían los abuelos que la ignorancia es atrevida: por desconocimiento, por ligereza, por animadversión, por maledicencia o, simplemente, por todas las anteriores. Al Presidente de la República le dio por desfigurar ante los ojos del país lo que representa El Poblado en Medellín.
En Apartadó, dijo que “grandes capitales de El Poblado” estuvieron involucrados en el conflicto armado en el Urabá. En redes escribió que “El Poblado no es Medellín ni Antioquia, como el Chicó no es Bogotá ni Colombia“. Y recientemente, en un Consejo de Gobierno televisado, señaló que lo están obligando a gastarse $100 billones de vigencias futuras en las vías 4G “que, en general, en la geografía nacional, están ubicadas junto a El Poblado y junto al Norte de Bogotá”.
Cada una de las referencias en sí contiene mentiras rampantes y desinformaciones de las que no pretendo ocuparme, pero tienen en común su veneno contra El Poblado, lo que, en mi modesto conocimiento, no tiene un nombre distinto al de estigmatización y, en este caso particular, muy negativa. Una alta dosis de mala intención y de señalamiento a un sector de nuestra ciudad, a sus gentes y a lo que significa en el contexto real de nuestra sociedad.
No logro entender qué le han hecho o qué le deben las casi 133 mil personas que habitan la comuna 14 al inquilino de la Casa de Nariño. Ellos, que en su mayoría, residen en su casa propia y no en casa prestada por cuatro años. Y eso sin contar la población flotante que trabaja en El Poblado, sector al que con seguridad aman y valoran, desde donde construyen país y ganan el sustento propio y de sus familias en las empresas, comercios, hoteles y restaurantes que representan más del 15% de las compañías y negocios de la ciudad.
La comuna, con sus 23 barrios, tiene alrededor de 23 kilómetros cuadrados de los 382 de Medellín, habitados por hombres y, sobre todo, mujeres que además son la cabeza del 42% de los hogares en El Poblado. Son personas de todos los estratos, sí, en su mayoría del 5 y el 6, pero también hay familias de los estratos 2 al 4. Y, claro, el Índice Multidimensional de Calidad de Vida da cuenta de que es la primera comuna de la ciudad con mayores condiciones de vida.
Hecha esta somera caracterización de la zona que tanta urticaria le genera al populista, no me cabe en la cabeza que el pecado sea que tanta gente encuentre sus mejores condiciones de vida por efecto de su empleo en El Poblado; o que esté habitado sobre todo por mujeres cabeza de familia; o que estas personas tengan su casa propia o que “vivan sabroso”, pues esa era la idea del cambio que prometieron.
¿Será que acaso el pecado es hacer parte de un sector de la sociedad que, en virtud de su trabajo y emprendimiento, ha generado empresas, crecimiento económico, empleos y desarrollo para la región y el país? ¿O será que la falta radica en ser una población educada que asume con responsabilidad y seriedad cargos de importancia en muchas empresas privadas y entidades del Estado, sin los vacíos evidenciados en recientes realities televisados? ¿Quizás la mancha original está en el caserío indígena que, en tiempos de Francisco Herrera Campuzano, dio origen a nuestra ciudad y solo la conoce el nuevo Aureliano?
No se equivoque con El Poblado, señor. No pretenda usarlo para su malintencionado propósito de la lucha de clases. El Poblado se respeta y, ese respeto, es por y para todas las personas que contribuyen a su dinamismo y desarrollo, extensivos a toda la ciudad. Por su historia y lo que representa no puede ser estigmatizado ni utilizado como bandera de divisiones artificiales. La lucha por el bienestar de los colombianos debe ser una lucha de unidad y sobre la verdad, no de enfrentamientos basados en mentiras.
Como ciudadanos de El Poblado y como medellinenses, debemos seguir defendiendo con orgullo lo que hemos construido con esfuerzo, dignidad y trabajo. No permitamos que intereses ajenos nos tergiversen y empañen lo que es una verdadera historia de progreso. El Poblado sí es Medellín y se respeta.
Hay sueños que permanecen en muchos. Entre ellos están fundar o estar a cargo de una editorial o de una librería. Dos sueños que implican grandes retos y también la satisfacción que da aquello que se entrega a los otros a través de la palabra. Al conversar con el escritor Esteban Duperly Posada, jefe de la editorial de EAFIT, uno encuentra la ilusión por los nuevos títulos, por los desafíos de la edición y el diseño, por la sorpresa que da el encuentro con un autor desconocido que seduce con su escritura.
Esteban ingresó en enero de 2023 cuando la escritora Claudia Ivonne Giraldo se retiró por su jubilación. Duperly está convencido de que lo que funciona bien no hay que cambiarlo. Es consciente de que la editorial es el fruto del trabajo de cada uno de sus anteriores editores. Cada uno dejó una semilla que se expande.
“Lo que he hecho es continuar un proceso que ya estaba sólido, reconocido. Llegué con un catálogo de unos 850 libros, un catálogo fortalecido. Hay inclinaciones personales de ciertas cosas que uno ajusta en virtud del cambio de tiempos y de los gustos. Este es un proyecto que, por supuesto, se actualiza, sufre modificaciones, pero en esencia está muy cimentado…”, explica el editor, quien es escritor, periodista, fotógrafo y quien está próximo a obtener su máster en Historia.
La editorial, dice, “expresa, mediante productos editoriales, el proyecto investigativo, educativo, científico y cultural de EAFIT. Es un proyecto al servicio de la sociedad. ¿Cuáles son los temas de los que necesitamos reflexionar? Uno de los principios es publicar títulos sobre esos temas, lo que, por supuesto, atraviesa lo cultural y lo artístico”. Es una dependencia financiada por EAFIT, sin embargo, opera de manera autónoma. Hace parte de la Dirección de Narrativas y Cultura.
Hay dos comités, uno que asesora y da líneas generales de temas administrativos y estratégicos. Y un comité editorial que toma la decisión de qué libros publicar, se hace de manera interna entre el director jefe y los editores, Carmiña Cadavid, Marcel Gutiérrez y Heiner Mercado y un profesor de Literatura invitado, entre otros.
Hay 14 colecciones. Unos 700 autores. Para ser editor, se necesita conocimiento, instinto, olfato, sensibilidad y capacidad para tomar decisiones. Por eso hay un diálogo fluido con los editores, dice Esteban Duperly.
Una conversación que fluye
“Si miras de una manera más amplia y abres el foco, te encuentras con que una editorial universitaria tiene una labor social y es publicar libros para que el lector pueda informarse mejor, reflexionar sobre temas que son importantes para la sociedad”. La paz, la planeación urbana, los ecosistemas y sus crisis, tienen un interés esencial.
Para Esteban es clave generar conversaciones sobre diversidad e identidad; sobre nuestras violencias y los cambios en el mundo contemporáneo; generar un diálogo sobre preguntas relacionadas con la ética, los valores, la justicia. “Parte del olfato que uno tiene que tener como editor es mirar cuáles son esas conversaciones que necesitamos y ponerlas en esas páginas”.
A la editorial le dan vida los libros que tienen un carácter académico, producidos por profesores e investigadores que están vinculados con la Universidad, que, si bien tienen un nicho pequeño, deben existir para expandir aquello que sale de las aulas, que es producto de años sabáticos o tesis. Historia, ingeniería, urbanismo, derecho, estudios hermenéuticos hacen parte de este grupo que puede ocupar un 60% de la producción. Y un 40% lo ocupan títulos de novela, cuento, poesía, ensayo, entre otros.
La editorial se ha hecho sólida dentro del ámbito de las universitarias con la colección de narrativa, poniendo autores reconocidos y otros nuevos que comienzan a mostrar su talento en las letras, lo que expresa el proyecto cultural de la casa matriz. Además, es una de las pocas en Colombia que publica partituras.
En este 2025 se planean unos 35 libros. A finales de abril saldrán los primeros títulos. Hay un cronograma que es como un dominó, cada libro debe interactuar con los otros. Un proceso complejo, porque cada uno pide un tratamiento distinto. Se reciben las propuestas, los editores leen, se decide, se trabaja con el autor. Por fuera hay un grupo de correctores. Los textos llegan corregidos y allí empieza el trabajo de diseño y montaje, definición de cubiertas, de tipografía, de papel; la corrección de pruebas… Esto es una filigrana que apasiona y en la que cada detalle cuenta.
Cuando participan en las ferias del libro, Duperly invita a los asistentes a pasar por el estand de las universidades. Se piensa que solo se trata de libros académicos, no es así, hay mucho más.
Entre muchos otros, vendrán este año, en la Colección Rescates, un libro de carácter jurídico sobre el principio del daño moral; hay uno de cartas de Gonzalo Arango y otro de cuentos que hace parte de la vocación de la colección de literatura, presentar nuevas firmas. También se publicará un libro de Mario Escobar Velásquez dedicado a sus escritos en la revista Lanzadera, edición facsimilar, que ilusiona a sus editores.
Una de las novedades será un texto para niños y adolescentes que hace parte de la colección Tuerca de vuelta, que fue pensada por Claudia Ivonne Giraldo. Requiere un tratamiento único en su tipografía, diseño, ilustraciones. La odisea de Serafina es el primero de estos títulos de divulgación científica con una delicada conceptualización.
La Colección Biblioteca de Autor reúne los libros dispersos en otras editoriales de los escritores Fernando González, Gonzalo Arango, Rocío Vélez de Piedrahíta, Mario Escobar Velásquez y Jorge Alberto Naranjo.
Hay libros que requieren un tratamiento especial, desde la concepción y el diseño, con un trabajo editorial más refinado, como las bibliotecas de autor, las colecciones Rescates o Letra X Letra; y Otramina (nombre que rinde homenaje a León de Greiff), dedicada a la poesía y que es curada por el gran poeta colombiano Darío Jaramillo. El autor invitado en este año es el español Alfonso Martínez Galilea.
“Tenemos una responsabilidad moral, uno compite para que el libro llegue a un mundo que te dice más rápido, más rudo, más grande, mientras sacas algo silencioso, pequeño”, dice Esteban Duperly, quien termina nuestra conversación con una noticia: ¡volverá el Premio León de Greiff al Mérito Literario!, que otorga la Secretaría de Cultura de Medellín, por intermedio de Eventos del Libro. EAFIT es socia. La editorial publica el libro ganador.
Rocío Rosero es una artesana del maíz. Durante más de 30 años se ha levantado a diario a trillar granos de maíz para ponerlos a remojar y, luego, elaborar tortillas (una especie de arepa en forma de canastilla) y carantantas.
La carantanta es el “pegado” de maíz que queda en la paila cuando se cocina la masa para hacer las tortillas. Lo primero que debe hacerse es pilar el maíz blanco y ponerlo a remojar durante varios días. Luego, se cuela para pasarlo a la paila.
Rocío es una de decenas de mujeres que se dedican a la elaboración de estos tradicionales amasijos en el corregimiento de Cajete, en Popayán, Cauca. Cuenta que aprendió a hacerlos de su madre, de su abuela, de su tatarabuela… Y hoy, junto a ella, sus hijos siguen la tradición.
Lo que se lleva a la paila es el almidón resultante del remojo del maíz pilado, por ello, la masa resultante tiene una textura aterciopelada. Se cocina y se revuelve constantemente hasta que el líquido se evapore y quede una masa.
Augusto es uno de ellos. A pesar de que estudió Artes Plásticas en la universidad, decidió seguir la tradición familiar de trabajar con el maíz: “no puedo estar desagradecido con lo que me ha dado de comer toda la vida”, dice; “además, nada de esto debería perderse, no podemos dejar que estas recetas queden en el olvido”.
La masa se retira de la paila para luego hacer las tortillas. La masa que se pega a las paredes de la paila debe ser retirada con cuidado.
Pero no ha dejado el arte de lado, con las cenizas que quedan de la madera con la que se prende el fuego para hacer la masa de maíz, hace esculturas que cuentan, también, el pasado de la zona en la que creció. Esta vez mostramos paso a paso la elaboración de las carantantas, un bocado frito, crujiente y delicioso.
La pega se deja reposar hasta que se enfríe. Luego se fríe en abundante aceite caliente, se le agrega sal y se empaca.
Me encanta visitar las salas de cine, me dejo fácilmente seducir por los personajes y la capacidad que tienen las películas de hacerme vivir varias vidas, festejo como me envuelve el sonido y las canciones se graban en mi cabeza. Me transporto con la sonoridad de los diferentes idiomas y siento que se apagan las luces y empiezo yo mismo a coquetear con las historias. Pero…
Estoy cansado de las palomitas de maíz, de los dulces saturados de azúcar, de los perros calientes con salchichas radioactivas y salsa para nachos que son un adefesio amarillento saturado de sabores químicos. Esta oferta propia de un restaurante malísimo, me provoca aún más urticaria gastronómica, cuando entiendo los años de trabajo y el cuidado que implica realizar cada cuadro y componer las imágenes de una película.
Y es que comer en el cine puede parecer superfluo, sobre todo si digerir la comida toma más horas que comentar la misma película, y aún así, cada vez que vuelvo al teatro me desplomo de indignación. Y es que, la verdad sea dicha, salgo muchas veces satisfecho por las emociones que genera en mí el cine y disgustado por el estado deplorable de mi estómago después de ingerir (y ver engullir) la más chatarra de las comidas.
¿Cómo cambiar la oferta alimentaria en las salas de cine?, ¿cómo estimular la creatividad en torno a productos originales, animando a las empresas a inventar, innovar y proponer alimentos sanos, sabrosos y sensibles al momento oscuro y emotivo del cine, adaptados a su consumo en las salas? El objetivo de mi nueva cruzada es sencillo: cambiar los hábitos de los espectadores y evitar que la mala comida chatarra siga apoderada del cine.
No seguir permitiendo que sucedáneos de alimentos monopolicen la oferta del teatro, es que definitivamente no está a la altura del espectáculo.
¿Cómo lograr proponer productos ricos, deliciosos, emotivos, que remuneren bien a su fabricante (y a los promotores de las salas) que se puedan comer sin ruido, sin migas y sin olores desagradables?; y ya que con los años soy menos talibán gastronómico, que se puedan integrar como oferta complementaria a lo ya existente en las salas de cine a un precio competitivo.
Como con un buen guion, se debe analizar todo: el tamaño del paquete, que debe diseñarse para que sea de apertura práctica y silenciosa una vez instalado en el cuarto oscuro; la historia del producto: privilegiar métodos de fabricación más virtuosos, disminuyendo ultraprocesados. Que sus ingredientes sean los verdaderos protagonistas, no los aditivos químicos que perturban al comensal, como cuando en una película se exceden en efectos especiales y yo me desconecto de la historia.
Cuando como consumidores, miembros de la academia del placer, otorguemos el Oscar del sabor y la calidad a la comida del cine, habremos revolucionado el consumo de alimentos en espacios culturales. ¿Faltará mucho o poco para ese día? Depende solo de nosotros; tenemos el poder de proponer y de comprar, o no, una proyección magnífica y una comida a la altura del séptimo arte.
Las plataformas de comercio electrónico como Temu y Shein han revolucionado la manera en que los colombianos adquieren productos a precios bajos. Con morrales a $20.000 y accesorios a menos de $10.000, la oferta de estas tiendas virtuales ha captado la atención de consumidores en busca de gangas. Sin embargo, las recientes políticas comerciales de Donald Trump podrían generar un impacto en estos precios, afectando directamente el bolsillo de los compradores en Colombia.
El expresidente estadounidense firmó una Orden Ejecutiva que impone nuevos aranceles del 10 % a productos importados desde China, como parte de su estrategia proteccionista bajo la consigna de “America First”. Si bien estos aranceles están dirigidos a fortalecer la industria nacional estadounidense, los efectos se propagan en el ámbito global, poniendo en riesgo la estructura de costos que permite a plataformas como Temu y Shein ofrecer productos tan económicos.
La ciudad de Dongguan, un epicentro de manufactura en China, es una de las más afectadas por estas medidas. En ella, fábricas dedicadas a la producción de textiles y accesorios han florecido gracias a la alta demanda de plataformas de comercio electrónico. Según testimonios de empresarios del sector, la incertidumbre sobre el futuro del comercio con Estados Unidos ya ha comenzado a generar preocupaciones, especialmente porque muchas de estas compañías dependen de la exportación.
Uno de los factores clave que han permitido el auge de estas plataformas es la exención de impuestos en Estados Unidos para paquetes de hasta 800 dólares. Esta ventaja ha facilitado que productos chinos ingresen al mercado estadounidense sin costos adicionales, manteniendo precios altamente competitivos. Sin embargo, Trump ha dejado claro que su intención es cerrar esta brecha e imponer nuevos gravámenes a estos productos, lo que podría aumentar sus costos de manera significativa.
Para los consumidores colombianos, esto representa un posible incremento en los precios de los productos que suelen comprar en línea. Aunque las plataformas aún no han anunciado cambios en sus políticas de precios, la industria textil china ya está evaluando estrategias para mitigar los efectos de estos nuevos aranceles. Algunas opciones incluyen la diversificación de mercados, la relocalización de fábricas a países del sudeste asiático y la búsqueda de acuerdos comerciales que les permitan seguir compitiendo en el ámbito global.
China, por su parte, ha respondido con medidas arancelarias contra ciertos productos estadounidenses, aumentando la tensión comercial entre ambas potencias. Esta situación podría llevar a nuevas represalias y afectar aún más la estabilidad de los mercados internacionales. Mientras tanto, en América Latina, la incertidumbre crece sobre el futuro de las compras en línea y el acceso a productos asequibles.
En el corto plazo, es posible que los consumidores colombianos no perciban un cambio drástico en los precios. No obstante, si la guerra comercial entre Estados Unidos y China se intensifica, los costos de importación podrían trasladarse a los compradores, disminuyendo el atractivo de estas plataformas. La pregunta sigue en el aire:
¿Seguirán siendo Temu y Shein una opción viable para quienes buscan precios bajos o el impacto de los aranceles terminará por encarecer estas compras?
En su cuenta de X el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, reportó que las mayores afectaciones se registraron en la comuna 16, Belén. De acuerdo con el mandatario, en este territorio del Distrito se reportó el desprendimiento de siete árboles que provocaron afectación sobre cuatro vehículos y el colapso parcial de la cubierta de una estación de servicio.
El hecho más grave, según el alcalde, se presentó, también en Belén, con la caída parcial de un muro en una edificación, lo que causó lesiones a una persona. “Tenemos inundación en vía pública en el barrio Miraflores, comuna 9. Con Bomberos Medellín estamos atentos ante los reportes ciudadanos a través de la línea 123. Se presenta complejidad en la movilidad”, indicó.
Durante las primeras horas de la tarde, el Sistema de Alerta Temprana deMedellín y el Valle de Aburrá -Siata- reportó fuertes vientos, según la entidad enmarcados en la primera temporada de lluvias de la capital antioqueña.
Sobre la 1:36 de la tarde, las estaciones de este proyecto de gestión ambiental y riesgos mostraron un período de cinco minutos de vientos extremos en Medellín; luego, se registraron fuertes precipitaciones en diferentes partes de la ciudad.
Por sus canales oficiales, el Metro de Medellín informó que las condiciones climáticas sacaron de operación comercial los servicios de las líneas M, J y H de los metrocables, en los sectores de Miraflores, San Javier y La Sierra, respectivamente.
De la misma manera, el disdrómetro (instrumento que mide la velocidad y tamaño de las gotas de lluvia) de la estación radar de vientos del aeropuerto Olaya Herrera registró caída de granizo en varios sectores de Medellín.
Las autoridades dieron cuenta de precipitaciones de alta intensidad en los municipios de Copacabana, Caldas y La Estrella; y lluvias, de baja intensidad, en Itagüí, Sabaneta y Envigado.
Desde Vivir en El Poblado, queremos invitarte a aprovechar un beneficio exclusivo: un 10% de descuento en el Taller de Microbiota: Superhéroes Invisibles, un evento diseñado para enseñarte cómo mejorar tu salud digestiva a través de la alimentación y el equilibrio de la microbiota.
Este taller es una oportunidad única para aprender de la ciencia y aplicarla en tu vida diaria. Durante la jornada recibirás información clave sobre la microbiota, recetas prácticas, una lista de alimentos beneficiosos y un refrigerio diseñado para fortalecer tu bienestar. Además, los asistentes recibirán regalos de marcas patrocinadoras.
Fecha: 29 de marzo Hora: 9:00 a.m. Lugar: Auditorio C.C. San Diego, Medellín
¿Cómo acceder al descuento?
Para obtener tu 10% de descuento, solo debes comunicarte a través del siguiente enlace de WhatsApp: https://wa.link/atzq5y o escribir directamente al número: +57 304 2343258.
La inatajable proliferación de viviendas turísticas o de renta corta en El Poblado está haciendo que dueños de inmuebles destinados para tal fin recuerden (o deban recordar) una fecha clave: el próximo lunes 31 de marzo. Ese día vence el plazo para la renovación, ante la Cámara de Comercio de Medellín (o cualquier cámara que tenga jurisdicción), del Registro Nacional de Turismo. “Es muy fácil, se puede hacer por internet y es gratuito. En cambio, olvidar ese trámite da una multa de $1.225.783”.
Consultamos al secretario de Seguridad de Envigado, Ricardo Vásquez, cómo está aplicando la nueva Ley Anti ruido (la 2450, sancionada este 4 de marzo). Nos sorprendió su respuesta: “la ley pide que Minambiente determine qué es ruido y sus escalas, en un plazo de tres años. Hasta que no salga eso, no se puede aplicar. Hay que seguir con la Ley 1801 (Código de Policía)”. Fuimos con el representante Daniel Carvalho, autor de la nueva ley, quien nos dijo que “conocemos la inquietud y estamos preparando con nuestros abogados una respuesta”.
Varios vecinos nos preguntan por el destino físico de los uniformados de la fuerza pública que sirven a la comuna. “¿Dónde quedaron?”, nos inquieren. Ya habíamos reportado que, como estación provisional, la comandancia de El Poblado, con sus alojamientos y oficinas, están ahora en la carrera 65C con calle 18, en el complejo policial levantado en Guayabal (uno de sus costados, en la foto, facilitada por la Secretaría de Seguridad y Convivencia). “Se les extraña en el barrio Manila. La sensación de inseguridad es mucha”.
Un lector con buen ojo nos pasó su preocupación por el agrietamiento “que puede apreciarse en parte de estas zapatas (no sé si así se llaman)”, las cuales coronan algunas de las bases del puente que le da continuidad a la avenida El Poblado (carrera 43A) sobre Los Balsos, como se ve en la fotografía. Al parecer, aunque “muy malucas”, estas grietas no representan una afectación estructural. “Las tenemos identificadas y vamos a programar la respectiva intervención”, nos aseguraron desde el Distrito.
Vecinos y usuarios de tan icónica obra están celebrando las tareas de recuperación y embellecimiento que el Distrito de Medellín viene adelantando allí. “Iniciamos recuperando la iluminación superior, más una fase de pintura y jardinería lateral del puente sobre Las Vegas.Con EPM trabajamos para la recuperación de las luminarias de la parte inferior del puente”, nos comentaron desde Infraestructura Física, agregando que “debemos tener amor por la ciudad y cuidarla; es nuestra casa externa”. A propósito, este 20 de abril se cumplirán 13 años de haber sido dada al servicio esta útil estructura.
Estamos a cinco años del 2030, año límite para cumplir los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos fueron adoptados por los líderes mundiales en el 2015.
El número de ellos lo incluye todo y su logro serán una prueba de lo que estamos dispuestos a hacer para vivir mejor y cuidar el planeta. Aquí están: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante y trabajo decente. A estos se suman: industria, innovación e infraestructura, reducción de la desigualdad, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, acción por el clima, vida submarina, paz, justicia e instituciones sólidas, y finalmente, alianzas para lograr objetivos.
Más allá de lo que digan los líderes mundiales, los gobiernos y las organizaciones mundiales, hay una realidad: las personas se interesan de forma distinta por el planeta. Esto aplica para Medellín, Antioquia y otras regiones. Y puede verse a la hora de comprar productos o servicios: se buscan marcas que cuiden los recursos, que traten bien a sus colaboradores y hagan el menor daño posible.
En este sentido, les traemos un especial que incluye iniciativas valiosas en ese sentido del cuidado hacia lo que somos, hacia lo que es nuestra Tierra. Desde seres tan minúsculas como las abejas angelitas, las empresas, la labor de los centros comerciales o la situación de quienes avanzan en años de edad. Ojalá lo disfruten.
La Fundación Carla Cristina lleva más de seis décadas de trabajo para ayudar a los niños de Medellín y sus familias. Inspirada en las enseñanzas de Solina Gallego Fernández, esta fundación trabaja por ellos. Y como parte de esto desarrolla iniciativas variadas. Una de ellas es la Monstruoterapia, basada en figuras que ayudan a entender las emociones y trabajarlas. También anima a pasar tiempo en familia. Los recursos reunidos ayudarán a sus obras sociales.
Quienes quieren a los animales y ya estuvieron en este evento llegan para repetir. La plazoleta del Centro Comercial Santafé se convierte por estos días en un lugar ideal para los animales de compañía y sus familias. Aquí hay charlas, juegos, productos para su cuidado y el único “baño para mascotas” de Medellín. Además de todo lo anterior, también existe la posibilidad de ayudar a perritos callejeros: habrá jornada de adopción.
Lugar: Primer piso, plazoleta principal Centro Comercial Santafé.
Tiene una ubicación privilegiada: está localizada a pocos metros del parque El Poblado y una vez se atraviesa la puerta, comienzo un recorrido a través de los libros, la buena comida y el arte. Por esta razón, Casa Tragaluz se convierte en un espacio agradable en el corazón de El Poblado. Por estos días, los asistentes podrán apreciar la obra de Santiago Londoño Vélez, autor de la exposición actual: Plantarium.
Aníbal Vallejo es uno de los artistas colombianos que ha ganado más visibilidad y reconocimiento en los ultimos años. Este reconocimiento ha llegado de los conocedores y de espectadores comunes, quienes valoran su trabajo. Regresa a Medellín para iluminar Barrio Colombia, con Limbo, una exposición que “no busca ofrecer respuestas, sino plantear preguntas sobre la identidad, el tiempo y la transformación”.
La Alcaldía de Medellín abrió la Casa Parceros, en alianza con la universidad Eafit. Este es un espacio diseñado para conectar a los jóvenes con oportunidades y representa un hito en el acompañamiento que el Distrito les brinda.
Allí tendrán un entorno seguro donde recibirán terapia cognitivo-conductual, apoyo psicosocial, asesoría para la construcción de sus hojas de vida y cómo prepararse para afrontar una entrevista de empleo.
En Casa Parceros, los jóvenes también tendrán un clóset con ropa adecuada para entrevistas de trabajo, reforzando su preparación para el mundo laboral.
“Aquí vemos reflejada la potencia y la capacidad de las alianzas. Estamos juntos por los jóvenes de Medellín y celebramos que la Casa Parceros pueda ser esa opción, para que se acerquen a sus propósitos y cumplan sus sueños”, recalcó la directora de estrategia de Eafit, Isabel Gutiérrez.
La casa, ubicada en inmediaciones de la universidad Eafit, surge de la necesidad de brindarles a los jóvenes espacios de cuidado, apropiación y esparcimiento.
Es también un lugar para ser puente entre las empresas y los jóvenes. Esto marca un antes y un después para el programa, por ser el primer lugar dedicado exclusivamente a la orientación integral de sus beneficiarios.
El año pasado en el corredor tranviario se registraron 174 accidentes de tránsito, mientras que en los corredores de las líneas 1 y 2 de buses fueron 500.
Con el fin de mitigar esta situación, el Metro inició una campaña pedagógica “Yo me pongo la 10 en la vía” que complementa a la estrategia Muévete Seguro, aportando a la seguridad vial y al cuidado de la vida.
“Yo me pongo la 10 en la vía” es una de las estrategias de Cultura Metro y seguridad vial y su objetivo es impactar principalmente el corredor del Tranvía de Ayacucho y el corredor de la 45 en la línea de buses.
Es una metáfora futbolística para incidir en los comportamientos que tienen los diferentes actores viales, siendo peatones y motociclistas los de mayor incidencia en accidentes de tránsito debido a ciertas prácticas que se presentan en la vía como la distracción, el incumplimiento a las normas de seguridad y señales de tránsito, e invasión de los corredores exclusivos de la red Metro.
El objetivo es seguir promoviendo el cuidado de la vida, recordándole a todos los actores viales la corresponsabilidad y la importancia de cumplir las normas de tránsito para reducir los accidentes y evitar retrasos en la operación comercial que afectan las frecuencias de las líneas de buses y tranvías, todo en el marco de la Cultura Metro.
Esta campaña, liderada por el Metro y en articulación con Las Diez del Fútbol y la secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, incluye activaciones pedagógicas y artísticas, entrega de tarjetas de fútbol coleccionables, jornadas de aseo y ornato, partidos de fútbol con la comunidad y la presencia del equipo de fútbol pedagógico, Civismo F.C conformado por guías educativos que realizan recorridos por los corredores
Paralelo a estas actividades que hacen parte de la Cultura Metro, la secretaría de Movilidad de Medellín y la Policía Metropolitana continúan realizando controles y aplicando sanciones a los actores viales que no respetan las normas de tránsito, poniendo en riesgo su vida y la de los demás, y afectando además la operación comercial de esos medios de transporte.
La obra de Daniel Salamanca Núñez (Bogotá, 1983) que se presenta en Policroma, galería de arte contemporáneo, encarna una experiencia de la dinámica de los procesos vitales, como una especie de autobiografía que no se dirige al recuerdo de historias o de anécdotas ni al recorrido por caminos sistemáticos y previsibles.
Aquí parece que no pasa nada: una sensación acentuada por el predominio de la abstracción y por la imposibilidad de seguir una lógica que, por decirlo así, nos permitiera reconstruir el desarrollo de un relato. El mismo título de la muestra, Veinticuatro cuarenta siete, refuerza todavía más el desconcierto ante la ausencia de un orden de lectura explícito como estamos acostumbrados a buscar casi siempre. Como señala Paula Builes, la exposición está compuesta por tres partes aparentemente disímiles: una sala con 24 pinturas, un libro de 40 páginas y un video de siete minutos.
Silencio e intuición
En definitiva, no nos queda nada de lo que esperábamos encontrar; pero, sin embargo, nos queda todo: tenemos las obras, la posibilidad de entrar en contacto con ellas y dejarnos llevar por sus ritmos y por sus lenguajes, de tal manera que nuestros pensamientos encuentren una relación de resonancia frente a lo que vemos y experimentamos. Por eso, quizá mucho más que en otra clase de obras, frente al trabajo de Daniel Salamanca es indispensable un silencio interior.
Esta obra nos recuerda que el arte pueda ser entendido como una forma de comunicación, es decir, como un proceso que, a través de la intuición sensible, nos posibilita aproximarnos al mundo que experimenta y nos revela ese otro ser humano que es el artista. Ello implica de parte nuestra una actitud de “escucha” y de apertura a un diálogo sobre el sentido que nos enriquece, pero que no elimina los desarrollos de nuestro propio pensamiento crítico.
Veinticuatro cuarenta siete despliega ante nosotros la experiencia del libre fluir de la conciencia. Las 24 pinturas no plantean una continuidad sino que nos inducen a saltar entre ellas, a verlas en grupos relacionados o a buscar oposiciones. Así, un cuadro nos permite descubrir detalles que en otro habíamos pasado por alto; o, de repente, se nos revela una referencia artística o un recuerdo. Es un salto al azar, pero sin caos porque, al fin de cuentas, también nos queda la presencia del conjunto que, en su totalidad, nos invita a vibrar en su misma longitud de onda.
Si, como se dijo, esta es una autobiografía, es claro que no relata anécdotas sino que nos lleva más al fondo, para encarnar (para hacer patente) la experiencia de los procesos del pensamiento cotidiano. Es un libre fluir de la conciencia que funciona a través de saltos, de intuiciones fugaces, de caminos que se dispersan, pero que también, a veces, se unen, de resonancias sensibles, gustos, sonidos, olores o tactos que desencadenan nuevos pensamientos y traen, sin que sepamos cómo, recuerdos e imágenes que nos habitan.
Frente a la obra de Daniel Salamanca es fácil evocar el Ulises(1922), del irlandés James Joyce, por muchos considerada la mayor novela europea del siglo XX: una obra gigantesca que se despliega en un solo día en un interminable fluir de la conciencia y que será determinante en la cultura contemporánea. Y, como en el Ulises, aquí se nos revelan permanentes “epifanías”, como una pequeña evocación al pintor italiano Giorgio Morandi (fragmento de nuestra portada) o la referencia sutil a muchos otros artistas.
Veinticuatro cuarenta siete no encarna el pensamiento racional que es siempre resultado de un esfuerzo de sistematización, sino que viene a recordarnos que es en la fuerza de la experiencia vital de la cotidianidad, con sus múltiples niveles, frustraciones, posibilidades y trascendencias, donde el ser humano construye el sentido de la propia existencia y donde descubrimos quiénes somos.
Y así, en definitiva, después del desconcierto inicial, cuando todo parece azar y fragilidad, descubrimos la fortaleza de este pensamiento débil y comprendemos que Daniel Salamanca nos invita a ser los verdaderos protagonistas de su obra.
Con certeza y alegría, Juan Esteban Pérez, gerente del Centro Comercial Oviedo, explica que para las abejas angelitas es difícil sobrevivir en lugares como la ciudad. Esto sucede por la polución o la construcción desaforada que deja por fuera las flores y plantas, su alimento vital. Por esta razón y consciente de la importancia de ellas, en el ecosistema, el centro comercial Oviedo instaló varias colmenas de madera.
Están localizadas en los pasillos que están cerca a la entrada principal y se han convertido en un refugio para ellas. Adentro, hay una estructura que recuerda la sabiduría de la naturaleza: hay espacio para la abeja reina, encargada de aportar los huevos nuevos, están las abejas nodrizas que cuidan a las futuras abejas y están las obreras, trabajadores incansables de este reino de mieles, jaleas y vuelos alrededor del polen.
Educación y cuidado
Muy pronto, habrá mensajes cerca a estas colmenas. “Queremos sensibilizar a las personas sobre el papel crucial que desempeñan los insectos en nuestro ecosistema. Todo en la naturaleza está interconectado. Somos un espacio comprometido con la protección de las especies y la vida. Hacemos un llamado a la comunidad a unirse a este esfuerzo colectivo para crear un mundo más consciente, equilibrado y sostenible”, explica Juan Esteban Pérez, gerente del Centro Comercial Oviedo.
Carlos Díaz. Gerente General de Zona Segura, especializada en gestión de riesgos.
“Todo lo que hacemos va muy orientado al tema de sostenibilidad y de continuidad de las organizaciones; combinando temas importantes como el cuidado del medio ambiente, controlando los riesgos del cambio climático y, en general, gestionando todos los riesgos que puedan afectar a una organización. No solamente el tema de buenas utilidades hace que una empresa perdure, también el gestionar, controlar y mitigar los riesgos que puedan ser inherentes a su negocio”.
Jorge Alberto Calle D’alleman. Director de Extensión Multicampus de la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-, sede Medellín.
“Tenemos el honor de ser la primera universidad certificada en Carbono Neutro y Basura Cero, otorgada por el Icontec. Estamos muy orgullosos porque en nuestras 20 hectáreas, en pleno pulmón verde en Laureles, Medellín, realmente somos un oasis en términos de sostenibilidad. Para nosotros lo más importante ahora es poder esparcir, con nuestros cerca de 14.000 estudiantes en Medellín y en nuestras seccionales, la semilla del cuidado y la sostenibilidad, para siempre estar al frente, en términos formativos y en el cuidado de nuestro planeta”.
María Fernanda Sepúlveda. Gerente de Gestión Humana de Salamanca Alimentación Industrial.
“Nosotros en la compañía estamos pensando en cuidar la economía, lo social, lo ambiental y a las personas. Sobre todo, trabajamos en cómo podemos integrar, desde todos los frentes, el impacto que tenemos en la sociedad. ¿De qué forma? Cuidando los recursos, cuidando las personas, cuidando el medio ambiente, y con una conversación, muy seria, con nuestros aliados, que son nuestros proveedores, porque a través de ellos también podemos hacer una gestión adecuada de todos nuestros proyectos de sostenibilidad”.
Mabel Contreras. Coordinadora de Sostenibilidad de Pintuco.
“En Pintuco tenemos unas metas claras en términos de reducción de carbono. Para eso, trabajamos con energía 100 % renovable y tenemos una autogeneración de cerca del 28 % con un sistema fotovoltaico; tenemos tratamientos de aguas, cuidando todo lo previo a la disposición; tenemos cero residuos al relleno sanitario, con un aprovechamiento del 100 % en CDR. En realidad, estamos trabajando en temas de circularidad, y nos sentimos muy orgullosos de lo que hemos hecho. Nuestras metas en temas de sostenibilidad son bastante ambiciosas y trabajamos, cada día, para lograrlas”.
Sandra Acosta. Coordinadora de H&S y H.B. Fuller.
“Tenemos, desde nuestros principios globales, un interés muy fuerte por trabajar en el tema de la sostenibilidad. Hemos implementado una serie de iniciativas enfocadas en la transición energética, con la instalación de paneles solares y planta de tratamiento de aguas industriales-residuales para mejorar el proceso de utilización del agua y disminuir tratamientos adicionales en el sistema de vertimientos. Además, hemos implementado otras tecnologías en planta para tener una mejor eficiencia en el aprovechamiento de nuestra energía en los procesos”.
Mónica Marín. Ejecutiva Pyme de la organización Bancolombia.
“El banco le está apostando un 100 % a los Objetivos de Desarrollo Sostenible u Objetivos Globales, también conocidos como Agenda 2030 de la ONU, apoyando a las pequeñas y grandes empresas para que cada vez tengamos un ecosistema mucho mejor”.
Nos recibe en una calle tranquila de El Poblado. Y con la calma de quien siente hacer lo correcto. Muchas personas la conocieron en la red X, cuando empezó a publicar fotografías de documentos que se convirtieron en una prueba de usos indebidos del dinero, de la corrupción de Daniel Quintero y su equipo de colaboradores.
Su voz ha ganado más relevancia en los últimos días debido a la audiencia a la que él fue citado por la Fiscalía. Aunque fue cancelada (al cierre de esta edición), será citada nuevamente para que deba responder por los presuntos delitos relacionados con interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación y prevaricato por acción cometidos en el caso Aguas Vivas.
Con este último nombre se denomina al caso asociado a un terreno localizado entre El Poblado y Las Palmas, que, según los expertos, tiene valor natural y riesgo geológico. Por todo esto no debe usarse para construcciones.
Gloria Jaramillo y un grupo de personas, entre las que hay periodistas y funcionarios públicos de carrera, suministraron información que alertó sobre acciones relacionadas con una posible venta y cambios en sus documentos y naturaleza.
Ella también participó en la investigación de los llamados “fondos fijos”, que reveló cómo el ex alcalde de Medellín y sus más cercanos usaron recursos públicos en el pago, no visto antes, de deseos personales inusuales, como desayunar langosta, realizar asados o comer en restaurantes costosos, entre otros. Esto, en una ciudad donde hay gente que aún no tiene cómo comer tres veces al día, le pareció inaceptable a ella.
Cuidar lo público
Cuando se le pregunta por qué decidió investigar, como ciudadana, y con los riesgos personales que esto puede implicarle en esta ciudad, explica: “Estuve muy cerca de una historia de maltrato y corrupción. Cuando concluyó, me prometí a mi misma que si vol- vía a ver algo parecido, no guardaría silencio.
Por eso, cuando escuché a Daniel Quintero, al comienzo de su gestión, sentí algo que no me cuadraba. Luego, cuando empecé a investigar las empresas que él decía tener, las encontré sin ingresos. Y a partir de ahí, hubo otros hallazgos, se acercaron a mi varios periodistas, expertos y funcionarios públicos de carrera, interesados en evitar un posible saqueo a Medellín”.
147 mil m2 es la extensión aproximada del lote conocido como Aguas Vivas.
Y agrega: “Yo no hice nada extraño. Solo busqué documentos que están disponibles para todos y supe observar”. Cuando se le pregunta cómo terminó la ciudad inmersa en escándalos e historias de desfalco, explica con claridad: “Daniel Quintero supo leer el ambiente y la exclusión en la que muchos quedaron. Su campaña fue un poco como la letra de esa canción El baile de los que sobran,que invita a los excluidos a unirse. El sabe leer los ambientes, hablar según eso y usar la tecnología. Creo que nos sobró confianza y faltó sagacidad. Muchas veces nos enfocamos más en la apariencia de las cosas y en las formas y no en el fondo. Hacer esa autoevaluación, como sociedad, y cuidar lo de todos es muy importante para que esa historia no sea borrada ni vuelva a repetirse”, concluye.
RECORDAR Y BIG DATA
Según Gloria Jaramillo, el terreno de lo público y la política se mueve ahora entre el mundo de los datos y de la información digital. Cree que en este caso específico de la pasada Alcaldía de Medellín, ahora hay intentos de borrar lo sucedido. “He visto que han desaparecido de internet algunos artículos con documentos valiosos que hablaban de denuncias”. Las campañas futuras no tendrán que ver con plazas públicas ni con almuerzos en las calles.
Sucederán en el terreno digital. Por eso es tan importante estar atento a la historia que se cuenta, a los mensajes digitales, a las pruebas y evidencias.
Hola, te escribo desde la huerta en casa, para invitarte a una feria de oficios y saberes especializada en el alimento: Vendita. Debo confesar que con nuestra perrita Polka, mantener la huerta ha sido un reto. Casi que todo lo que sembramos, se lo come; excepto las aromáticas y algunas lechugas crespas.
Crecí siendo absolutamente citadina. Ahora, como creadora en Humanese, un espacio de artes, ecologías y culturas contemporáneas, me sorprendo con la fluidez de los ciclos de la naturaleza.
Contemplar estos ritmos nos ha permitido, como familia, reconocer el tiempo que demora una semilla en germinar, una raíz en crecer, un tallo en alargarse, la flor seducir al polinizador, y finalmente el fruto nacer. Así hemos contemplado una serie de milagros que se necesitan para tener alimento en la mesa.
El oficio de cocinar ha sido una de mis fascinaciones. A través de ella viajo y llego al paraíso, con ella me conecto con mi cuerpo y ha sido mi fiel aliada para cuidarme y cuidar a mi familia. Desde pequeña observé a mi madre transformar plantas en delicias y, sobre todo, el disfrute de la comensalidad, de cocinar como gesto de amor y cuidado. Todo en casa era hecho por ella y rara vez hubo algo procesado en la nevera. Los paseos olían a mandarina recién abierta y el alimento sigue siendo la excusa para reunir a la familia entera alrededor de la mesa.
Mi universo hecho en casa tuvo pausa durante mis estudios en Estados Unidos donde vivía en la universidad y la cafetería era la única opción para sobrevivir. Allí, la comida era procesada, chatarra, y triste.
Este despertar me hizo darme cuenta de que cocinar era el salvavidas y me llevó a ser aprendiz del chef José Andrés, en Washington D.C., y luego descubrir la cocina ayurvédica, con Divya Alter, en Nueva York, hasta llegar a Noma, en Copenhague, con René Redzepi, y finalmente, en París adentrarme en la cocina vegetal en Sol Semilla, con Jean-Françoise Hämmerle.
Estas búsquedas eran, sobre todo, con la intención de una conexión profunda con mi cuerpo y un deseo de nutrirme verdaderamente.
Hoy sigo recogiendo e integrando todos estos aprendizajes y poniéndolos al servicio de mi familia y comunidad. Durante muchos años enseñé cocina vegetal y desde entonces sigo ofreciendo experiencias para expandir sensibilidades y abrir nuevos caminos en Medellín.
Omnívora, vegetariana, vegana, crudista, macrobiótica, dash, kosher, paleo, keto…ya son tantas que perdí la cuenta. Más que etiquetar, sigo apostándole al alimento como detonador de encuentro y de evolución colectiva.
Así que te invito a Vendita Humanese, nuestra feria de oficios y saberes especializada en el alimento. Un espacio de encuentro, de inspiración, y de exploración alrededor de las infinitas transformaciones del alimento. Un espacio para acercarnos a la tierra, a las manos, a los oficios que nos nutren. Tendremos una oferta de proyectos pioneros en todos los frentes del alimento a partir de huertas agroecológicas, panaderías, reposterías, fermentadoras, bebidas…todo estará acompañado de charlas y talleres.
Te esperamos el sábado y domingo, cinco y seis de abril, en Humanese, en San Lucas.
Hace unos días, hubo una celebración memorable: los 50 años de Proantioquia. A ella asistieron líderes de Antioquia, familiares de los fundadores, representantes de los medios de comunicación, entre otros.
Cada una de las intervenciones tuvo mensajes valiosos que inspiran y dejan preguntas para el futuro. María Bibiana Botero, presidenta de esta institución y anfitriona, habló de la importancia del trabajo en equipo y mencionó la fractura que existe actualmente con el Gobierno nacional. Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, mencionó la necesidad de conservar la austeridad, y “seguir alzando la voz” en beneficio de las causas colectivas.
A MEDIDA QUE SE APROXIMA LA CAMPAÑA ELECTORAL, SURGE LA NECESIDAD DE ACTUAR CON UN NIVEL DE CONCIENCIA DISTINTO: UNO QUE MUESTRE RESPETO Y PROFESIONALISMO POR PARTE DE LOS MANDATARIOS LOCALES.
Por su parte, Jorge Mario Botero, presidente del Grupo Argos, dijo que “no hay contradicción entre el progreso social y el éxito empresarial” y manifestó su preocupación por un “ataque del Gobierno nacional a instituciones básicas de Antioquia y Colombia”.
A estas voces se sumó la de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, quien transmitió fuerza a los asistentes, habló de su interés en llevar “agua a Urabá”, junto a la Gobernación de Antioquia y a EPM, e inspiró a continuar con el trabajo común. También hizo referencia a la necesidad de quitar estigmas, como aquellos que tiene el presidente Gustavo Petro sobre lugares como El Poblado, un barrio al que llegan personas distintas todos los días.
Dentro de su intervención también hubo dos frases que generaron preguntas y un poco de agitación entre la gente: el anuncio de la audiencia de Daniel Quintero (aplazada, hasta el cierre de esta edición), que provocó los aplausos por parte de algunos de los asistentes. Y un comentario relacionado con Gustavo Petro: “el presidente de la República debería estar acá, pero no estamos en circunstancias normales, ni él es normal”.
Es cierto que estamos en una época delicada: tenemos un presidente que denomina “nazi”, con facilidad, a sus opositores, o que, incluso, provoca correcciones de personas como la fiscal Luz Adriana Camargo, quien le recordó, hace unos días, que en una democracia, los presidentes no pueden ordenar a la Fuerzas Armadas realizar allanamientos, según su gusto, como manifestó a propósito del escándalo relacionado con la bodega de medicamentos.
Sin embargo, por más diferencias o frustración que se tengan con el presidente, con sus aliados o defendidos, es importante no caer en provocaciones ni en su proceder: ese que crea es cándalos con palabras, distribuye información sin base científica o está llena de prejuicios, como creer que El Poblado es solo un lugar para las élites.
Además de lo anterior, hay una razón adicional para cuidar las palabras y no caer en provocaciones: se acerca una campaña política donde la plaza pública y la calle serán reemplazadas por los escenarios digitales. Cualquier palabra puede ser usada como evidencia de participación política o afectar a muchas personas. Subir el nivel significa actuar con principios y elegancia, en medio de los escenarios turbulentos.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar