Inicio Blog Página 73

Estado de las vías en Antioquia para este fin de semana

0

Para garantizar una red vial eficiente y segura, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura, ha dispuesto maquinaria y personal técnico en diversos puntos del departamento para atender cualquier eventualidad que pueda afectar la movilidad de los antioqueños durante este fin de semana.

Corredores viales habilitados:

  • Todos los corredores viales con mayor afluencia de vehículos están habilitados para el tránsito.
  • La Gobernación ha dispuesto de maquinaria amarilla para intervenir en caso de emergencias.

Restricciones y novedades en vías principales:

  1. Doble calzada Las Palmas, variante Las Palmas, Santa Elena y Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente:
  2. Vía doble calzada Sajonia – Aeropuerto: Obras en la glorieta externa del aeropuerto José María Córdova.
  3. Vía Santa Elena: Habilitada con control Pare y Siga en puntos específicos, restricción para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas.
  4. Variante Las Palmas: Habilitada con restricción para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas.
  5. Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente: Habilitada 24 horas, con restricciones para varios tipos de vehículos. El domingo 9 de junio, tránsito unidireccional de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. en sentido Rionegro – Medellín.
  6. Doble Calzada Las Palmas: Habilitada con restricciones para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas en ciertos tramos. El domingo 9 de junio habrá ciclovía, restringiendo la circulación a un solo carril de 5:30 a.m. a 10:30 a.m.

Novedades en subregiones:

  1. Subregión Oriente:
    • Granada – San Carlos – San Rafael: Múltiples deslizamientos, personal y maquinaria en sitio.
    • Cocorná – El Ramal – Granada: Pérdidas de banca parciales.
    • El Retiro – Montebello: Restricción permanente para vehículos con cargas máximas a 10 toneladas.
    • Abejorral – Pantanillo – El Oro: Restricción para vehículos con cargas superiores a 12 toneladas.
    • La Morelia (Ruta 56) – Abejorral: Cierre total en el km 9 + 200 para la demolición y construcción de un puente vehicular.
    • El Santuario – El Carmen: Mejoramiento de 12 km de la vía.
  2. Subregión Occidente:
    • La Usa – Caicedo: Limpieza de vía, maquinaria y personal en el lugar.
    • Miserenga (Cruce Ruta 62) – Ebéjico – Sevilla – Heliconia – Alto del Chuscal: Zonas geológicamente inestables, trabajos en construcción de muros de contención y pérdidas de banca.
    • San Jerónimo – Poleal – San Pedro de los Milagros: Construcción de puente vehicular y cierres parciales por pavimentación.
    • Puente Paso Real: Permite el paso las 24 horas para motos, mototaxis y ciclistas.
  3. Subregión Suroeste:
    • Versalles – Montebello: Trabajos de limpieza y canalización.
    • Caicedo – Urrao: Pérdida de banca en el km 18 + 00.
    • El Barroso – El Chaquiro – Salgar: Pérdida de banca parcial en varios puntos.
    • Támesis – Valparaíso: Pérdida de banca parcial en varios puntos.
    • La Tolva – Piedra Verde – Ye a Fredonia: Pérdida de banca y trabajos de mitigación.
    • Puente Iglesias (Ruta 25B) – La Ye – Jericó: Pérdida de banca total en el sector La Viña.
    • Concordia – Betulia – Urrao: Múltiples deslizamientos de tierra.
  4. Subregión Norte:
    • Variante Don Matías (Ruta 25) – Entrerríos: Restricción permanente para vehículos con cargas superiores a 32 toneladas.
  5. Subregión Urabá:
    • Carepa – Cerro Saiza: Cierre de vía por pérdida de banca progresiva.

Recomendaciones a la comunidad:

  • Evitar transitar en condiciones de lluvias intensas.
  • No conducir bajo los efectos del alcohol.
  • Transitar con precaución durante la noche.
  • Respetar las señales de tránsito y acatar las indicaciones de las autoridades viales.

La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia sigue comprometida con el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial del departamento, asegurando que los antioqueños puedan transitar de manera segura este fin de semana.

Día Mundial de los Océanos: un llamado para “Despertar desde las profundidades”

El tema definido por Naciones Unidas para conmemorar, este 8 de junio, el Día Mundial de los Océanos es “Despertar desde las profundidades”, una invitación para que las comunidades de todos los continentes asuman una relación más consciente, sostenible y respetuosa con los ecosistemas marinos.    

De acuerdo con análisis científicos, la vida de los océanos comienza en las montañas entre cumbres nevadas, páramos y bosques húmedos, allí en las denominadas “fábricas de agua”. Así, toda la red hídrica surgida desde las cordilleras, elevaciones y valles de una región converge en afluentes que desembocan su caudal en los mares.

En tal sentido, los investigadores dan cuenta acerca del impacto que sobre los océanos ejercen no solo las ciudades costeras, sino también los centros urbanos que están ubicados a cientos de kilómetros de los litorales. Indican que, así como ocurre con el “efecto mariposa”, las acciones desencadenadas desde el interior de los territorios causan consecuencias impredecibles en la biodiversidad marina.   

“Hoy tenemos mares plastificados, con pérdida de biota, reducción de biodiversidad y altamente contaminados por agentes químicos generados desde nuestras propias casas y que terminan su recorrido en los océanos”, explicó Alex Fernando Rúa Cardona, doctor en Ciencias del Mar y profesor universitario.

Además de la alta concentración de polímeros, químicos y sintéticos que hoy inundan las corrientes marinas, los expertos enfatizan también en la urgencia de ejercer un turismo de sol y playa más responsable y con conciencia ambiental. Señalan que pequeñas acciones como recoger de la arena elementos plásticos, envases y otros desechos, evitar arrojar colillas de cigarrillo y reducir el uso de bronceadores y otros líquidos disminuyen el riesgo ambiental en los mares.     

“La vida viene del océano y la vida se sustenta gracias a los océanos. Las concentraciones de oxígeno en el aire de las que hoy disfrutamos, y que nos permiten vivir, son producidas principalmente por los océanos, no por las plantas terrestres. Entonces, cuidar los océanos es cuidar la vida, es preservar la existencia de todos los seres presentes en la ‘Pachamama’, nuestra única casa en el universo”, puntualizó el docente.

Los océanos cubren más del 70 % de la Tierra lo que los convierte en fuente de vida y sustento de la humanidad y demás organismos. Según cálculos el 50 % de oxígeno del llamado “Planeta Azul” se genera en los mares. Los océanos también son fuente de proteínas para más de mil millones de personas en el mundo. Sin embargo, casi el 90 % de las grandes especies marítimas de peces se han reducido y el 50 % de los arrecifes de coral presentan deterioro irreversible.  

El 45 % del territorio colombiano es marino lo que le permite tener más de 3.100 kilómetros de costas continentales y 52 kilómetros de ribera insular. Esta posición geográfica sobre los océanos Atlántico y Pacífico le otorgan al país múltiples oportunidades económicas, portuarias e investigativas, al igual que de expansión y conexión de mercados marítimos.

Conglomerados económicos internacionales y nacionales adelantan en aguas marítimas colombianas proyectos de geoquímica, fabricación de medicamentos a partir de fitoplancton marino y generación energía eólica y mareomotriz, así como la fabricación de astilleros y equipos para la industrial mercantil, entre otros desarrollos.   

Pero también, universidades como la Nacional, Jorge Tadeo Lozano, de Los Andes, de Antioquia, del Norte, del Magdalena y del Valle trabajan conjuntamente con los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Educación; Defensa y Comercio Exterior en la consolidación de proyectos investigativos asociados a las ciencias del mar. Iniciativa a la que se han sumado, así mismo, la Armada Nacional y la Dirección General Marítima de Colombia.

“Como humanidad tan solo hemos explorado el 10 % de las riquezas de los océanos. Ante nosotros tenemos un mar lleno de posibilidades para navegar. Por eso me parece una desfachatez que las potencias del mundo se enfoquen en la carrera espacial en lugar de invertir más recursos en la investigación de la vida marina. Hay miles de tesoros naturales sumergidos aún por descubrir y que podrían beneficiar a todo el planeta”, señaló Mario Londoño Mesa, biólogo, doctor en Ciencias en Ecología y profesor de la Universidad de Antioquia.

Precisamente, y con motivo de esta fecha, desde el pasado jueves se cumple de manera simultánea en la U. de A., la Universidad CES y el TdeA la “Celebración por los Océanos”. La jornada académica, etiquetada como #Elocéanonosune, irá hasta el próximo 21 de junio y contempla charlas, conferencias, foros, muestra cinematográfica, actividades lúdicas para niños y reflexiones acerca de la relación de los seres humanos con los ecosistemas y biodiversidad de los mares.

Para los ambientalistas, iniciativas como reducir el consumo de agua y energía eléctrica, sustituir el uso de combustibles fósiles, implementar sistemas de movilidad sostenibles, efectuar adecuados métodos de disposición final de residuos sólidos y separación de desechos, promover la reutilización y recirculación de materiales, minimizar la huella de carbono, aminorar los impactos por deforestación y proteger las fuentes hídricas, entre muchas otras, también repercuten favorablemente en el bienestar de los ecosistemas marinos.

XtremeFest 2024: una pasarela para el automóvil en Medellín

0

XtremeFest es el evento de cierre de Expopartes Feria Autopartes, que se cumple en Plaza Mayor Medellín, hasta mañana domingo 9 de junio, una feria creada para público general.

Este evento reúne, por primera vez, en la capital antioqueña una muestra de los constructores de autos de Hot Rod y Restomod más importantes del país, además de un selecto grupo de automóviles deportivos de Alta Gama y Racing Car.

Javier Pardo, productor general de XtremFest, resaltó:

“Este es un evento de talla mundial, que se realiza por primera vez en Medellín, en el que tendremos una fascinante muestra comercial de vehículos de diferentes categorías, tendencias, detailing, forrados de los carros y accesorios terminados, entre otras atracciones, resaltando la mano de obra calificada de los principales talleres de restauración y construcción que existen en el país”.

El XtremeFest, que promete muchas emociones, Leyton Cars, Santa Familia y Hot Classic serán protagonistas y con cada uno de sus modelos dejarán en claro la importancia de la mano de obra de los mecánicos, electricistas, latoneros y tapiceros, entre otros, quienes son los encargados de darle vida a estas joyas del apasionante mundo del automóvil.

En esta oportunidad, XtremeFest, una cita inspirada en el SEMA que se realiza en Las Vegas, Estados Unidos, tendrá muchas novedades para el público visitante, entre ellas las nuevas tendencias del forrado y embellecimiento para sus vehículos, actividad que estará encabezada por Somos Mayor y Lujos el Trapiche, que contarán con el apoyo de los principales centros de instalación de la capital antioqueña.
Actividades especiales

Concurso Latin Wrap Colombia

Dentro del espacio de activaciones de marca, se presentará por primera vez el Latin Wrap Colombia, un concurso de Wraping que consiste en el forrado de los autos, actividad que estará liderada por Jimmy Graphics, empresa encargada de la convocatoria a nivel nacional, y que en esta oportunidad contará con 32 inscritos y con la calificación de jurados internacionales.

Los jurados serán el mexicano Rafael Muñoz, quien cuenta con 22 años de experiencia y es considerado el exponente que más años ha dedicado a la preparación de instaladores en la región; y Luis Tirado, de Orlando, La Florida, un líder de la industria americana desde hace 20 años y creador, entre otras cosas, de EBC Graphics Llc.

Detailing

Las compañías Somos Mayor y Lujos el Trapiche presentarán las diferentes técnicas y herramientas para los instaladores y público en general, mientras que Leyton Cars, empresa colombiana dedicada a la construcción y reconstrucción de autos, presentará siete vehículos, explicando las técnicas utilizadas para revivir modelos abandonados hasta convertirlos en joyas automotrices.

Las estrellas serán:

  • Fiat Topino 1976 versión Abarth.
  • BMW Isetta 1957.
  • Chevrolet Nomad 1957.
  • ⁠Toyota FJ43 1978.
  • ⁠Ford Bronco 1970.
  • ⁠Chevrolet Bel Air 1955.
  • Toyota Prado 2005.

Además, Santa Familia, revelación de la construcción de autos en Colombia, presentará una muestra de proyectos entre los que sobresalen:

  • Dodge 1972 color verde.
  • GmC 1955 azul marfil.
  • Buick Skylark 1966 rojo.
  • Ford 1955 color gris.
  • Ford Ranger color verde menta.
  • Ford Mustang 1970 (carro proyecto) y el hasis proyecto con motor Coyote.

¿Cómo participar?

  • Día: 8 y 9 de junio de 2024.
  • Lugar: Plaza Mayor Medellín, Pabellón Verde.
  • Valor de entrada: $30.000 para Xtreme Fest, compra de boletas en los puntos La Tiquetera o a través de www.latiquetera.com

Alquería refuerza su compromiso con los productores de leche locales

Alquería, la principal empresa B del país (certificada por su impacto social) y líder en el sector de bebidas y alimentos, ha reafirmado su apoyo a más de 10,000 productores de leche locales en toda Colombia. Este compromiso fue ratificado durante el 11° Congreso Internacional de la Industria Láctea, organizado por Asoleche, donde se discutieron temas cruciales para el sector.

Durante el conversatorio “Conversaciones con propósito: el impacto de la triple cuenta desde las causas de Alquería”, Rafael Álvarez, CEO de Alquería, destacó la importancia de iniciativas como Alquería PRO y Vaca Madrina. Estos programas no solo benefician a los pequeños productores, sino que también promueven prácticas ganaderas sostenibles.

Es así, como la empresa evidenció su compromiso con el medio ambiente y con los productores:

Logros Ambientales y Sociales

  • Metas de Reciclaje Superadas: Alquería ha recolectado el 104% del plástico que puso en el mercado durante el último año. Este logro se debe a la colaboración con 2,111 recicladores de oficio, reflejando su firme compromiso con el medio ambiente.
  • Reducción de Emisiones de CO2: la empresa ha reducido 2,300 toneladas de emisiones de CO2 mediante prácticas de ganadería sostenible, subrayando su dedicación a minimizar la huella de carbono y adoptar tecnologías limpias.

Apoyo a Ganaderos

Alquería trabaja estrechamente con más de 10,000 ganaderos en todo el país, fortaleciendo la cadena de suministro del sector lácteo colombiano. A través de los programas Vaca Madrina y Alquería PRO, fomenta una cultura ganadera sostenible que aumenta la productividad y competitividad de los productores.

Compromiso con la Calidad

Con 13 millones de pruebas de laboratorio anuales, Alquería garantiza la calidad e inocuidad de sus productos, manteniendo el sello de calidad Quality Chekd. Es la única empresa láctea en Colombia con esta certificación, lo que subraya su compromiso con los más altos estándares de calidad.

Medellín se prepara para recibir a 263,000 visitantes en vacaciones de mitad de año

La capital antioqueña se alista para recibir a aproximadamente 263,000 turistas, tanto nacionales como internacionales, durante la temporada de vacaciones de mitad de año. Se espera que el gasto turístico alcance los 62.7 millones de dólares y que la ocupación hotelera llegue al 76%, representando un aumento del 3.85% respecto al año pasado.

“Estas proyecciones reflejan una tendencia positiva y un renovado interés en Medellín como destino turístico. Nuestra ciudad ofrece una combinación única de arte, naturaleza, deporte y entretenimiento, reconocida tanto a nivel local como internacional”.

expresó, José Alejandro González, secretario de Turismo y Entretenimiento.

Eventos culturales y festivales destacados

Durante junio, Medellín será escenario de una variada oferta cultural con festivales como el Internacional de Tango, Nacional de la Trova, de la Silleta y el de Circos en su edición 13. En julio, los visitantes podrán disfrutar de Expoartesano, el Festival Internacional de Poesía, Ciudad Altavoz, el Desfile de Silleteritos y la Parada Juvenil de la Lectura.

Principales atracciones turísticas

Los turistas tendrán la oportunidad de explorar una amplia gama de atractivos en la ciudad, entre los que destacan:

  • Plaza de Botero
  • Pueblito Paisa
  • Parque Arví
  • Parque Explora
  • Parque Norte
  • Planetario de Medellín
  • Comuna 13
  • Jardín Botánico de Medellín
  • Museo de Antioquia
  • Museo Casa de la Memoria
  • Museo Pedro Nel Gómez
  • Museo del Agua
  • Aeroparque Juan Pablo II
  • Parque de la Conservación
  • Mural artístico Constelaciones
  • Fincas silleteras en Santa Elena

Para más información sobre la oferta turística de la ciudad, los interesados pueden visitar Medellín Travel.

Impacto Económico del Turismo

Actualmente, el turismo representa el 7% del PIB de Medellín y genera más de 90,000 empleos directos e indirectos, beneficiando a diversos sectores de la economía local. La expectativa de ocupación hotelera y el gasto proyectado reflejan un fuerte impacto económico positivo para la ciudad.

Está abierta la convocatoria para los Premios Inclusión 2024

Por séptima vez consecutiva Comfenalco Antioquia reconocerá a las organizaciones del departamento que se destacan por sus buenas prácticas de inclusión laboral, social y educativa, a través de los Premios Inclusión que ya tiene abiertas las inscripciones para este 2024, hasta el viernes 21 de junio.

Los premios se dividen en cinco categorías: personas con discapacidad, enfoque de género, personas en movilidad humana, otras poblaciones diversas e inclusión social o educativa.

“Nuestro objetivo es visibilizar y reconocer las buenas prácticas empresariales y organizacionales que generan un ecosistema de empleabilidad inclusivo. Invitamos a todas las empresas y organizaciones, sin importar su tamaño o afiliación a Comfenalco Antioquia, a participar y convertirse en referentes de estas buenas prácticas”

afirmó Alejandro Enciso Saldarriaga, líder de los premios.

Las inscripciones se pueden realizar a través del sitio web Premios Inclusión Comfenalco Antioquia, donde se encuentran los requisitos, detalles y formularios para participar en las diferentes categorías.

Este año, los premios se entregarán en agosto durante el Inclusión Fest, un evento que celebra la diversidad con una agenda académica, un mercado de experiencias inclusivas y un concierto de cierre.

Cierre del Festival del Circo, en el Teatro Carlos Vieco

Este sábado es la gala de cierre de la décima edición del Festival del Circo Heyoka, organizado por el Circo de la Rúa, una entidad que lleva 20 años promoviendo las artes circenses en Medellín. Para esta corporación, el Festival es un evento cultural “que busca generar relación, integración y, sobre todo, organización entre los artistas del Valle de Aburrá y la comunidad en general, con el objetivo de fortalecer lazos estratégicos”.

En el día final de este evento, la corporación ha programado un encuentro de emprendimientos, sesiones de DJ electrónica y Circo de la Rúa, espectáculos con invitados especiales y sesión de DJ salsa.

  • Cuándo: sábado 8 de junio, de 4:00 a 7:45 p.m.
  • Dónde: Teatro al Aire Libre Carlos Vieco, Cerro Nutibara.

Tertulias y cuentos, en Otraparte

La Cooperativa Confiar y Otraparte invitan al inicio de las Tertulias en confianza, un espacio para conversar sobre temas de la vida cotidiana, combinado con lectura de cuentos. Estos encuentros, que se realizarán hasta el 1º de octubre, servirán para desatar conversaciones sobre esos temas diarios que a todos nos competen.

A modo de ejemplo: ¿cómo la economía afecta el funcionamiento de la sociedad? ¿Por qué el trabajo nos produce a veces sentimientos ambiguos? ¿Cuáles son las razones del consumismo? ¿Por qué, en una época en la que se producen cantidades inmensas de bienes y servicios hay unas personas con sobreabundancia y otras inmersas en la escasez?

La música hispanoamericana, en El Club del Jazz

El Club del Jazz invita a un recorrido por los últimos 100 años de la música hispanoamericana, para conocer sus letras cargadas de poesía, romanticismo y drama. El encuentro se llama Travesía, audición guiada, y esta primera sesión estará dedicada a la música argentina.

La productora y conductora de este encuentro es Alejandra Restrepo, periodista cultural, realizadora de programas en Radio Nacional de Colombia. Es experta en música hispanoamericana; su trayectoria de más de 30 años fue reconocida con el Premio Simón Bolívar 2021, en la categoría crónica en video, por el programa Artesanos de la música.

  • Cuándo: sábado 8 de junio, a las 4:00 p.m.
  • Dónde: Corporación El Club del Jazz, calle 54 Nro. 45-11 (Caracas con El Palo).
  • Valor: la entrada es libre, con aporte voluntario.

Emergencia en El Poblado: un ascensor se desploma durante mantenimiento

A las 8:08 a.m., la línea de emergencias 123 recibió un reporte sobre el incidente. Unidades de Bomberos Medellín acudieron al lugar de inmediato para atender la emergencia. Uno de los trabajadores fue rescatado con vida, mientras que el otro falleció en el lugar del accidente.

Las autoridades han iniciado una investigación para determinar las causas del fallo del ascensor. Hasta el momento, se maneja la hipótesis de que el accidente ocurrió durante las labores de mantenimiento. Personal de emergencia continúa en el sitio apoyando las labores de rescate y evaluación de la situación.

El ascensor, que sufrió el descuelgue, pertenece a un edificio situado en la calle 7 Sur con la Carrera 23. La tragedia ha conmocionado a los residentes del área, y se espera que en las próximas horas se emitan declaraciones oficiales sobre el incidente y las medidas a seguir.

Mantendremos informada a la comunidad con los detalles que se vayan revelando sobre esta lamentable situación.

Oportunidades Laborales en el Grupo ÉXITO, para Beneficiarios del ICETEX

La alianza entre el Grupo ÉXITO y el ICETEX abre una puerta de empleo para más de 1.400 estudiantes colombianos en la temporada de vacaciones de mitad de año. Esta iniciativa beneficiará a jóvenes de diversas regiones del país que estén cursando carreras técnicas en áreas específicas como panadería, cocina, operaciones comerciales, gestión administrativa y logística.

Las vacantes están dirigidas a jóvenes sin necesidad de experiencia laboral previa. Los seleccionados trabajarán en las tiendas del Grupo ÉXITO, desempeñando funciones como operar puntos de venta, atender a los clientes, vender, registrar y empacar productos, siguiendo las normas y procedimientos de la compañía.

Detalles de la Convocatoria

  • Número de Vacantes: 1.431
  • Proceso de Inscripción: los interesados deben completar el formulario de inscripción disponible en las cuentas oficiales de redes sociales de ICETEX y en el enlace directo aquí.
  • Fecha de Inicio del Proceso: junio 2024
  • Costo de Inscripción: gratuito

Esta es la mayor convocatoria de empleo gestionada por la Comunidad ICETEX para sus beneficiarios. Además, en los últimos meses, se han activado otras convocatorias con aliados como EFECTY y Fiduprevisora, consolidando un total de 19 convenios con organizaciones destacadas que buscan impulsar de manera significativa los proyectos de vida de los colombianos.

Fusión infantil de Tchaikovsky y Serguéi Prokófiev

Pianoacademy y Orquesta Sinfónica EAFIT se unieron en un ensamble de las obras El lago de los cisnes, de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, uno de los ballets más famosos de la historia, que trata sobre el poder del amor verdadero sobre la maldad; y Pedro y el lobo, de Serguéi Prokófiev, un cuento clásico sobre la valentía y trabajo en equipo.

Ambas obras musicales son la introducción perfecta a la música clásica para niños y niñas, y una experiencia musical para disfrutar en familia.

  • Día: sábado 8 de junio.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatro El Tesoro, carrera 25A No. 1A Sur – 45.
  • Más información: https://teatroeltesoro.com/

¿Llegó junio y cómo vamos?

Llegó junio y con la primera mitad del 2024 ad portas de concluir, comienzan los balances, los “cómo vamos” con respecto a nuestras resoluciones de finales del 2023 y el “cómo vamos” con respecto a los avances en inclusión y diversidad, pues estamos en el mes del orgullo LGBQIA+. Por eso, en el marco del mes de los derechos de esta comunidad, no puedo dejar pasar la oportunidad de poner sobre la mesa la conversación sobre los avances en diversidad y equidad.

Este año, sin embargo, considero que es relevante revisar, juntos, cómo la Inteligencia Artificial (IA), puede consolidar la diversidad e impulsar la inclusión para todas y todos, desde el mundo digital, con miras a conseguir mayores avances sociales en el mundo real, aún cuando la línea que los separa es más y más tenue.

Comencemos reconociendo que los canales digitales han sido una buena plataforma para informar, visibilizar y apoyar las luchas de la comunidad LGBTIQ+ alrededor del mundo. La digitalización de prácticamente todas las comunicaciones y comunidades ha permitido alzar la voz en beneficio de causas, antes utópicas para muchos, que abogan por ciudades y países donde la diversidad e inclusión son la norma y no un valor agregado.

La tecnología ha aportado a la salud física y mental de esta comunidad, al igual que de su integridad, bienestar, seguridad y de su habilidad para crear conexiones alrededor del mundo.

Pero más allá de eso, el desarrollo y consolidación de la IA como una herramienta que puede acelerar procesos en el trabajo también puede y debe ser orientada al impulsar una mayor concientización del mundo diverso y la sociedad multicolor en la que debemos trabajar por vivir más y más orgullosos, a través de la creación de mejores algoritmos. Códigos más plurales e incluyentes.

Aunque los avances y el progreso son realmente significativos, nuestro tema principal deja al descubierto un escenario bastante complejo, como lo mencionan los expertos de la plataforma de tecnología Knowmad Mood: “La Inteligencia Artificial (IA) está marcando el comienzo de una era de transformación sin precedentes en sectores críticos como la salud, la justicia y el empleo, ofreciendo mejoras y eficiencias notables. No obstante, este progreso tecnológico no está exento de desafíos, especialmente el sesgo inherente que amenaza con exacerbar las disparidades sociales preexistentes”.

Si bien los sesgos en IA se pueden resumir en cómo influyen nuestros prejuicios a la hora de crear los algoritmos, los cuales en ocasiones han generado grandes desafíos frente a diversidad de género, edad y raza, existen oportunidades muy valiosas en desarrollar algoritmos que promuevan la inclusión.

Para citar un ejemplo de estos sesgos, se ha podido evidenciar que diferentes desarrollos de reconocimiento facial presentan peor rendimiento cuando son usados por mujeres de piel negra vs. hombres blancos, sistemas de calificación para acceso a créditos han dado una menor calificación a mujeres, teniendo las mismas condiciones financieras que hombres de su misma edad y sólo por mencionar también, el impacto de los estereotipos de género gracias a las voces femeninas y serviles que se usan en la mayoría de las aplicaciones para asistentes personales.

Ahora bien, más allá de los retos que podemos encontrar, hay una serie de acciones que deben atenderse con la máxima prioridad para evitar que esta tecnología profundice también en la lucha contra la desigualdad e inequidad y cree oportunidades para reforzar la conciencia de lo importante que resulta reconocernos en plena igualdad de derechos de identidad. En primer lugar, las guías éticas, refiriéndome puntualmente a las cartillas orientadoras de las entidades del Estado sobre temas como educación, sexualidad, migración e incluso deporte, es muy importante el esfuerzo gubernamental por incorporar consideraciones morales en las diferentes fases del desarrollo de la IA como potencial aliado de contenidos libres de estereotipos.

Llegó junio y el momento de revisar cómo vamos. Cómo vamos en la creación de equipos diversos, comenzando por la brecha de acceso a la información para cualquier persona que desee conectarse con el mundo digital y sus posibilidades. Desde una persona en situación de discapacidad, hasta hombres y mujeres trans, el mundo digital no debe seguir promoviendo visiones estereotípicas y unicolor de un mundo que nunca lo ha sido. Crear algoritmos más incluyentes y equitativos comprende entender la diversidad humana, también desde los datos, aquellos conjuntos ingentes de información que permite el desarrollo de nuevos modelos de pensamiento digital. Debemos, de manera deliberada y de inmediato, incluir variables culturales, raciales, de género y socioeconómicas que puedan corresponder con la realidad de la población.

Llegó junio y al momento de preguntarnos cómo vamos debemos reconocer los avances en materia de diversidad que, si bien nos permiten mirar hacia atrás con algo de orgullo y satisfacción, no deben dejar de plantearnos metas más ambiciosas sobre a dónde queremos llegar. Llegó junio y si bien vamos bien, podemos y debemos esforzarnos, siempre, en estar mejor.

“Cartago mi memoria”: muestra fotográfica

José Gabriel Macías Toro, conocido como Maxiaz Prensa, fotógrafo publicitario de Medellín exhibe por estos días Cartago mi memoria, una exposición que contiene plástica, publicidad y arte. En ella hace un recorrido por su historia personal y profesional.

“Rindo un homenaje a mi tierra natal, ciudad que me dio las bases y el inicio a un camino en las artes y la comunicación, y en ese recorrido mi obra visual como resultado de nuevos lenguajes de arte en fotografía construidos durante años”, cuenta Macías Toro de la muestra fotográfica.

La exhibición está dividida en dos partes, unas obras se pueden apreciar en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, Itagüí; y las otras en la sede Seccional Sabaneta de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.

  • Estará desde el miércoles 8 de mayo hasta el viernes 5 de julio de 2024, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

“Matronato”, homenaje a las mujeres obreras

¿Cómo era la vida de las mujeres obreras en las fábricas textiles en Antioquia? Con su obra Matronato, la artista Natalia Pérez Villegas plasmó una investigación de varios años en una instalación compuesta de archivos fotográficos, textos e impresos en tela que hacen alusión a la situación de las mujeres obreras que trabajaron en una fábrica textil entre 1930 y 1960 en Bello, Antioquia.

Matronato fue la obra ganadora absoluta de la Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte 2023 que desde hace 12 años lidera la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia con la curaduría del Museo de Antioquia.

El propósito de la Convocatoria es promover y difundir las prácticas de artistas jóvenes de la región a través de la exposición de sus trabajos en diferentes espacios de la Cámara, la entrega de un incentivo económico y la participación, sin costo, en un programa de formación y acompañamiento estratégico.

  • Días: hasta el 14 de junio
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado de la Cámara de Comercio.

En busca de oportunidades

0

Constantemente veo cómo el autoconocimiento puede transformar nuestras vidas. Saber qué nos motiva impacta en nuestra productividad y desempeño. Para los empleados que se enfrentan a una cotidianidad llena de retos, encontrar qué los mueve puede asegurar una forma de actuar asertiva en determinadas situaciones. Para quienes están en transición de carrera, mantener la motivación es indispensable.

Lea más columnas de Mariana Restrepo >>

Cada día en la búsqueda de empleo puede ser una prueba de resistencia emocional. No perder de vista lo que nos impulsa y ni dejar de celebrar pequeños logros como una conversación con buenas preguntas o una llamada para llegar a una persona que te acerca a tu objetivo puede ser determinante en este proceso.

Por otra parte, enfrentar la incertidumbre y las posibles frustraciones es una realidad constante en el mundo laboral, sea por el estrés o por la no continuidad en un proceso de selección. La resiliencia nos permite seguir adelante, lo importante es aprender de cada experiencia. Sobre todo, de lo que no sale como esperábamos.

¿Qué nos queda en tiempos difíciles? La esperanza. Mantener el optimismo nos ayuda a aprender de las entrevistas fallidas y a superar los bloqueos que la ansiedad y el estrés laboral pueden causar, esto lo lograremos cuidándonos física y emocionalmente. Es la inteligencia emocional la que permitirá tener éxito en el proceso.

No dejemos que el temor nos paralice. Si todos encendemos una pequeña luz, si compartimos nuestras experiencias y nos apoyamos mutuamente, podemos transformar nuestra vulnerabilidad en una fortaleza. Esto aportará, además, al tejido social y económico de nuestro país.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Seamos proactivos y recordemos las sabias palabras de Viktor Frankl, fundador de Logoterapia y análisis existencial: “Cuando no somos capaces de cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. Observémonos y encontremos la fuerza para adaptarnos y crecer.

A veces, no todos los intentos serán exitosos. Pero, la resiliencia y la motivación nos impulsan a seguir adelante con los que sí lo son. Mantengamos viva la esperanza, apoyándonos unos a otros y cuidando de nuestra salud emocional y física. De esa forma, juntos, podemos construir un futuro mejor para nosotros mismos y para nuestro país.

Medellín será sede de la Copa Mundial Femenina Sub-20 FIFA Colombia 2024

En Bogotá se llevó a cabo el sorteo de la fase de grupos de la Copa Mundial Femenina Sub-20 FIFA Colombia 2024. Medellín será la sede de los partidos correspondientes al grupo B, disputándose un total de 10 encuentros en el Estadio Atanasio Girardot, incluyendo seis juegos de la fase de grupos, dos de octavos de final y dos de cuartos de final.

El evento inaugural en Medellín tendrá lugar el 31 de agosto con un partido entre Francia y Canadá a las 3:00 p.m., seguido del enfrentamiento entre Brasil y Fiyi a las 6:00 p.m. El 3 de septiembre, los aficionados podrán disfrutar de un doble encuentro: Francia contra Brasil a las 5:00 p.m. y Canadá contra Fiyi a las 8:00 p.m.

El 6 de septiembre está programado el partido entre Francia y Fiyi a las 5:00 p.m. y uno de los encuentros más esperados del grupo A, Colombia frente a México, a las 8:00 p.m.

Los octavos de final en Medellín se disputarán el 12 de septiembre con partidos a las 4:30 p.m. y a las 8:00 p.m. Los cuartos de final se jugarán el 15 de septiembre, con encuentros programados para las 2:30 p.m. y las 6:00 p.m.

Este año, el Mundial Femenino Sub-20 contará con la participación de 24 selecciones, un aumento significativo respecto a las 16 que participaron en ediciones anteriores, reflejando el crecimiento del fútbol femenino a nivel mundial. El torneo se llevará a cabo del 31 de agosto al 22 de septiembre en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín.

Soltar para crear 

0

Mayo es muy importante para mí porque fue el mes en donde hace un año decidí de nuevo soltar. En esta ocasión un puesto ejecutivo para un software factory inglesa, con toda la estabilidad salarial que eso conlleva, para dedicarme a construir lo que en ese entonces eran los primeros pasos de visible.

(Digo de nuevo porque hace 12 años solté, en otros tiempos y contextos, un trabajo corporativo en Coca-Cola FEMSA para fundar Alcagüete).

Este primer aniversario de visible. me ha puesto a reflexionar sobre lo que cada vez siento más como una verdad fundamental: para que nuevas oportunidades puedan florecer, primero debemos crearles el espacio necesario. Debemos soltar lo que nos ata, aunque brinde seguridad momentánea, para permitir que la vida nos guíe hacia donde podemos brillar con mayor intensidad, no solo como profesionales, sino como seres humanos.

Y acá la clave es confiar. Confiar en que ese “dejar ir” abrirá los nuevos caminos que nos pongan en rumbo hacía a los aprendizajes, experiencias y oportunidades de ese “yo” que muchas veces soñamos, pero que no le creamos el espacio.

¿Da miedo? Por supuesto. En mi caso estaba renunciando a un puesto ejecutivo en una empresa estable, para aventurarme en un proyecto apenas incipiente, con algunos clientes y una facturación que era apenas una fracción comparada a mis ingresos del momento.

¿Genera incomodidad? ¡Mucha! Reacomodar finanzas de la casa, replantear prioridades, trabajar el doble de horas… Para quienes han estado, o están aquí, me entenderán cuando digo que es todo un desafío.

Pero a pesar de los temores y dificultades, me siento pleno, realizado. Volvería a tomar esta decisión una y otra vez sin dudarlo. Soltar esa “estabilidad” me abrió el espacio para crear, utilizar mi experiencia y talentos (algunos desconocidos) para servir e impactar positivamente a otros a través de una plataforma que cada vez genera más abundancia para quienes formamos parte de ella: socios, colaboradores, proveedores, aliados, usuarios, clientes, audiencias… 

Pero más allá de mi experiencia, permítanme expandir este mensaje, porque en la vida no soltamos solo para emprender nuevos proyectos empresariales. Soltamos para crecer como personas, para dar cabida a nuevas relaciones, proyectos, experiencias y lecciones que engrandezcan nuestras almas y nos permitan vivir con mayor plenitud, felicidad y propósito. Porque al final, nuestra estadía en este plano es pasajera. Tiene caducidad. Por eso prefiero tomar riesgos que me hagan vivir, en lugar de esperar al momento “correcto” que suele nunca llegar. 

Este mayo se cumplió un año desde que dí el “salto” nuevamente. Pero la verdad es que cada día tenemos la oportunidad de soltar lo que ya no nos nutre, lo que nos ancla en la zona de comodidad, para crear el espacio que nos permita vivir con mayor libertad e intensidad.

“Solo tenemos una vida, un breve suspiro entre dos eternidades. ¿Por qué gastarla en trivialidades?”,

Stephen Covey.

Habilitan atención telefónica para prevenir estafas e infracciones inmobiliarias en Medellín

0


La Alcaldía de Medellín, con el fin de informar y prevenir, dispuso de orientación telefónica para que las personas conozcan qué son las estafas inmobiliarias, cómo se evitan y cuáles son las obligaciones a la hora de construir un inmueble.

“Nuestro mayor propósito es apostarle a la cultura de la legalidad y a través de estas campañas aportaremos para que en el Distrito disminuyan los casos de ilegalidad urbanística y ocupación del espacio público. La idea es que quienes tengan dudas sobre predios, construcciones, licencias y otros temas de interés llamen a la línea que se ha institucionalizado para esa finalidad”, indicó el secretario de Gestión y Control Territorial, Juan Manuel Velásquez.

Quienes necesiten conocer sobre las estafas urbanísticas pueden comunicarse al (604) 385 55 55, extensión 1884. Para el caso de las infracciones, la extensión es 5191 y para saber acerca de las obligaciones al momento de construir, está disponible la extensión 1719. El canal es atendido por profesionales del Distrito y las asesorías no tienen costo.

El IDEA cumple 60 años trabajando por Antioquia

El Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) inicia la celebración de su sexagésimo aniversario, conmemorando seis décadas de compromiso con el progreso regional en Antioquia. Fundado en 1964, el IDEA ha sido un pilar fundamental en el respaldo de proyectos que han contribuido significativamente a la transformación y mejora de la calidad de vida en el departamento.

El legado del IDEA se ha caracterizado por impulsar el desarrollo y la transformación en la región a través del respaldo a proyectos diversos que han dejado una huella significativa en Antioquia. Entre estas iniciativas se destacan la electrificación de áreas rurales, la construcción de túneles, ciclorutas, instalaciones deportivas, así como la mejora de infraestructuras educativas y sanitarias. Estos proyectos han sido vitales para el desarrollo socioeconómico de la región, reflejando una gestión responsable y eficiente de los recursos públicos.

Esta institución surgió tras la desaparición del Ferrocarril de Antioquia, aprovechando los recursos de su enajenación para continuar impulsando el progreso regional. Las festividades por los 60 años del IDEA comenzaron el 4 de junio y se extenderán hasta el 28 de agosto, fecha de su establecimiento. Durante este periodo, se llevarán a cabo eventos académicos, culturales y deportivos que resaltarán el impacto del IDEA en la región, así como fomentarán el diálogo sobre los desafíos y oportunidades futuras.

“Con el fútbol desde el corazón”, una iniciativa que transforma vidas en Colombia

Los Campamentos de Fútbol Bancolombia, una iniciativa que busca transformar la vida de niños y jóvenes a través del deporte, han llegado a su tercera edición, alcanzando las regiones más apartadas de Colombia. Este año, bajo el lema “Con el Fútbol desde el Corazón”, se proyecta beneficiar a más de 800 niños en Antioquia y a 8.000 en todo el país.

Los campamentos, que comenzaron en 2022, ya han impactado positivamente a 11.000 niños en toda Colombia, incluyendo 1.720 en Antioquia. La Comuna 13 de Medellín fue el escenario de apertura de esta edición en Antioquia, que cuenta con el apoyo de destacados futbolistas profesionales como Macnelly Torres, Abel Aguilar, Fabián Vargas y Liliana Zapata, pionera del futbol en la rama femenina.

Macnelly Torres, exjugador de Atlético Nacional y la Selección Colombia, considera esta iniciativa un vehículo de desarrollo y transformación social. “Este trabajo da un salario moral porque todos los futbolistas tenemos mucho por entregar a la sociedad. A través del fútbol podemos formar personas de bien, con buenos valores. Es una satisfacción para mí inspirar y motivar a las niñas, niños y adolescentes a que lo pueden lograr. Lo importante no es volverse un futbolista profesional, sino sembrar valores que aporten a una mejor sociedad”, expresó Torres.

Macnelly Torres en el Campamento Bancolombia de la Comuna 13 de Medellín

Por su parte, Liliana Zapata destacó el impacto positivo de la iniciativa en las niñas participantes. “Es muy gratificante ver en estos escenarios niñas que desde los 6 años ya están involucradas en el fútbol. Aquí estamos unidas haciendo patria. El fútbol nos motiva, nos transforma, nos da disciplina. El fútbol es de las almas, no de los niños o de las niñas, esto es decirle a estas chicas y chicos que ellos pueden ser los capitanes de sus propias vidas”.

Los campamentos, continuarán en junio en Carepa, Apartadó y Turbo. La edición de este año contará con 40 campamentos que beneficiarán a 8.000 niños y jóvenes de poblaciones vulnerables en cinco regiones de Colombia.

La ruta de los campamentos, continuará hasta noviembre en departamentos como Chocó, Cundinamarca, Huila, Quindío, Valle del Cauca, Nariño, Cauca, Guaviare y Meta, llevando bienestar a las comunidades más apartadas del país y dejando una huella positiva a través del deporte.

Maestro Luis Biava dirigirá a la Orquesta Iberacademy en el Colegio Alemán

En una velada para disfrutar de lo mejor de la música clásica, el maestro Luis Biava dirigirá a 53 jóvenes músicos de la Orquesta Iberacademy.

Los integrantes de esta orquesta son espaciales, pues se han caracterizado por ser un laboratorio vivo de creación, de práctica musical y de intercambio de saberes junto a reconocidos artistas del mundo. En esta ocasión, el programa contará como solista con la maestra Ariane Sletner, quien tiene una activa carrera con más de sesenta apariciones como solista con orquestas por todo Estados Unidos, América Central y del Sur y Europa.

Luis Gabriel Biava se encuentra actualmente en su decimoquinto año como director Musical de la Sinfónica de New Albany, y ha trabajado con importantes artistas como Jon Kimura Parker, David Finckel, Chee Yun, Soovin Kim, Karen Gomyo, Hilary Hahn y Blanca Uribe, así como con solistas locales de la Sinfónica de New Albany y jóvenes artistas ganadores del Concurso de Conciertos de la NASO.

  • Día: viernes 7 de junio de 2024.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Entrada: libre hasta completar aforo.

Tres de los Metrocables de Medellín inician mantenimiento. ¿Cuáles son?

Preservar la operación segura y mantener la confiabilidad del sistema es el fin del Plan Anual de Mantenimiento de Metrocables del Metro de Medellín, el cual inicia calendario prontamente.

Lea también: ¿Las fechas del receso de mitad de año 2024 ?

Se trata del llamado periodo de “mantenimiento mayor anual”, que se cumplirá entre el próximo sábado 8 de junio y el miércoles 19 de junio.

Estos trabajos programados hacen necesaria la suspensión del servicio comercial de cada cable con el objetivo de realizar la ejecución de procedimientos, pruebas y controles a los componentes de seguridad de los teleféricos.

  • El primer Metrocable por intervenir será línea P (Acevedo – El Progreso) que no prestará servicio comercial desde el sábado 8 de junio hasta el jueves 13 de junio de 2024. Volverá a operar a partir del viernes 14 de junio.
  • Una vez finalicen allí los trabajos de mantenimiento seguirá línea M (Miraflores – Trece de Noviembre) que no prestará servicio desde el viernes 14 de junio hasta el domingo 16 de junio de 2024. Operará desde el lunes 17 de junio.
  • La última intervención en este primer semestre del año será en el Metrocable línea H (Oriente – Villa Sierra) que no prestará servicio desde el lunes 17 de junio hasta el miércoles 19 de junio de 2024. Nuevamente operará desde el jueves 20 de junio.

En este mantenimiento mayor los trabajos consisten en el cambio de componentes eléctricos y mecánicos como ejes, rodamientos, mangueras, poleas, sensores, entre otras piezas, que requieren varias jornadas para su intervención.

¿Las fechas del receso de mitad de año 2024 ?

Está claro que los estudiantes esperan con ansias el receso de mitad de año. Es una de las fechas más esperadas, sean de las instituciones educativas oficiales o privadas, ya que las vacaciones son la oportunidad de descansar del colegio, y apartarse por unos días de las habituales clases.

Lea también: Luli Pampín: una tarde en familia con canto, baile y juego

Básicamente, este periodo de tiempo es considerado por muchos como una oportunidad de descanso y recuperación, tanto para maestros como alumnos, para encarar el segundo semestre del año.

Además, las vacaciones de mitad de año son una temporada establecida por el Ministerio de Educación Nacional -MEN- en la que se desarrollan un receso de las actividades escolares entre los meses de junio y julio, esto para los establecimientos de calendario A.

Lea: En temporada de vacaciones, unas recomendaciones de seguridad vial

Sin más preámbulo, el receso de mitad de año de este 2024 está establecido en el calendario escolar entre el 16 de junio y el 7 de julio.

Tenga en cuenta, durante este tiempo motive a los estudiantes que usted tenga a cargo a realmente descansar del estrés académico y emocional del año escolar, lo que se traducirá en una recarga de energías para volver a la escuela con una mentalidad fresca y positiva.

Luli Pampín: una tarde en familia con canto, baile y juego

La superheroína de niños y niñas, Luli Pampín, llegará a Medellín, por primera vez. Nacida en Argentina y radicada en España, sus canciones abordan la enseñanza de los colores, las letras, los instrumentos, las vocales y otras coplas para jugar y aprender cantando.

La música, los videos, los cuentos y un viaje que recorre diferentes países será ideal para disfrutar en familia. El show de Luli Pampín en Medellín tendrá una única función.

  • Día: viernes 5 de julio de 2024
  • Hora: 4:30 p. m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletas: Platea 1: $344.711. Platea 2: $229.808 y Balcón: $183.846 (servicio incluido).
  • Entradas en https://bit.ly/boletasLuliPampin

Secretaría de Movilidad de Envigado se muda a nueva sede

Después de más de treinta años en su conocida sede de Las Vegas, ubicada cerca de la glorieta de Mayorca, la Secretaría de Movilidad de Envigado comenzará a operar en el edificio de El Colombiano en la Avenida Las Vegas, carrera 48 #30 Sur – 119. La nueva ubicación, aunque transitoria, promete brindar a los usuarios un entorno más moderno y confortable.

A partir del martes 11 de junio, los servicios administrativos y trámites de la Secretaría se seguirán ofreciendo en los horarios habituales: de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Este traslado se da mientras se finaliza la construcción del nuevo edificio central de Movilidad, que reunirá todas las dependencias de la Secretaría, actualmente dispersas en varios puntos de la ciudad.

Es importante destacar que el sábado 8 de junio no habrá servicios presenciales en la sede de Las Vegas debido a las operaciones logísticas necesarias para el traslado. No obstante, los usuarios podrán realizar sus trámites en las taquillas de los centros comerciales Viva Envigado y City Plaza.

En Antioquia se tienen identificados 223 escenarios en riesgo, por las lluvias

El monitoreo y la gestión de los 223 escenarios críticos identificados en la región han sido intensificados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Estos puntos presentan un alto riesgo de fenómenos naturales como movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. En lo que va del año, se han inspeccionado 70 de estos sitios, los cuales tienen una calificación de riesgo alta o medio-alta, especialmente vulnerables durante las temporadas de lluvias.

Luz Jeannette Mejía, líder de la unidad de Gestión del Riesgo y Cambio Climático del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, mencionó:

“Nuestro equipo técnico realiza visitas con frecuencia para evaluar la evolución de las condiciones de riesgo y para informar a las autoridades competentes sobre situaciones críticas que puedan poner en peligro la vida de los habitantes”.

Además del monitoreo continuo, el Área Metropolitana implementa medidas preventivas y correctivas, incluyendo estudios, ejecución de obras de mitigación, instalación de sistemas de monitoreo y trabajo social con las comunidades aledañas.

Hasta ahora, las lluvias han impactado a 7.750 personas en Antioquia, con 61 eventos de movimientos en masa registrados, afectando principalmente a la subregión del Occidente. 15 municipios, como Montebello, Guarne, Chigorodó, Carepa e Ituango, han declarado calamidad pública.

La mayoría de los puntos críticos en el Valle de Aburrá se localizan en los municipios de Caldas, Copacabana, Bello, La Estrella y Barbosa.

En Medellín se conversa de retos y avances de la movilidad sostenible en Colombia

Este 5 y 6 de junio de 2024, el Latam Mobility & Net Zero Colombia 2024 convierte a Medellín en el centro continental de la descarbonización.

Y es que la comunidad líder en el impulso de la movilidad y la sostenibilidad en Latinoamérica, en el Orquideorama del Jardín Botánico, para mostrar los avances y las perspectivas de la industria en Colombia y la región.

El Summit contará con una serie de paneles y ponencias temáticas que juegan un papel estelar en el avance de la movilidad sostenible, la descarbonización, la economía circular, y las energías renovables, como también un networking destacado para la formación de alianzas clave en el camino hacia las cero emisiones.

El Latam Mobility & Net Zero Colombia 2024 contará con workshops, talleres de contenido especializado vinculados a evitar el fraude dentro del ecosistema de movilidad, el análisis de datos y el costo de propiedad, protocolos de seguridad con vehículos eléctricos y cargadores, y la segunda vida de las baterías, y también espacios dedicados a facilitar el networking para seguir impulsando la movilidad sostenible en Latinoamérica.

Más información, aquí.

Presentación del libro “Unos minutos de amnesia”

La escritora Alexandra Castrillón Gómez presentará Unos minutos de amnesia, su nuevo libro, en la Librería Lerner.

Alexandra es una de las nuevas voces femeninas de la literatura latinoamericana. De ella se dice que tiene una narrativa innovadora, fresca y contemporánea. Sus novelas Me muero por vivir y Detrás de mi nombre han sido galardonadas con el Premio Isabel Allende al libro más inspirador de ficción de International Latino Book Awards 2021 y 2022medalla de plata.

  • Día: jueves 6 de junio.
  • Hora: a las 6:00 p.m.
  • Lugar: Librería Lerner, edificio One Plaza, carrera 43A No. 5A-113.
  • Más información: @acastrillon https://www.instagram.com/acastrillon/

14 aniversario de Son Havana

Son Havana, en su décimo cuarto aniversario, presenta, desde Venezuela, a Joseph Amado y su Tributo a Héctor Lavoe, acompañado de la Son Havana All Stars.

En la velada habrá un repertorio que evocará las mejores épocas del llamado cantante de los cantantes. Además, desde Bogotá, con La Pambelé y el nuevo boom de la salsa capitalina, una noche que estará llena de música, baile, y amigos.

La boleta tendrá un valor de $ 80.000 mil pesos y se pueden adquirir en Son Havana La 73, Son Havana El Poblado y La Bodeguita Havanera.

  • Día: dpmingo 9 de junio.
  • Informes: 3113397175, 5897000 y 3502151100.
  • La apertura de puertas para el ingreso de los asistentes al teatro será a partir de las 7:00 p.m.

Plaza Mayor se prepara para la Feria Empresarial y del Emprendimiento

Este evento, que se llevará a cabo del 28 al 30 de junio, ofrecerá un espacio para que las marcas se den a conocer, mientras los participantes se benefician de charlas y conferencias diseñadas para desarrollar habilidades y aumentar sus oportunidades en el mercado. Además, se organizará una rueda de negocios, facilitando la conexión entre emprendedores y compradores.

Entre las novedades de esta edición destacan los “parches” Pet e Infantil, diseñados para reunir a familias, amigos y mascotas en un solo lugar. La gerente comercial de Plaza Mayor, María Fátima Díaz Granados, comentó:

“Buscamos que sea un espacio atractivo donde los ciudadanos encuentren una amplia oferta de actividades y un escenario propicio para grandes negocios entre empresarios y emprendedores. Estamos muy optimistas con la rueda de negocios, que en las dos ediciones pasadas ha generado expectativas de alianzas por más de $3,000 millones, cifra que esperamos superar este año.”

La feria no solo será un punto de encuentro para líderes y visionarios del emprendimiento, sino también un espacio para disfrutar en familia, lleno de inspiración, entretenimiento, creatividad y una variada oferta gastronómica.

Comfenalco Antioquia lanza la Bienal de Escritura para Maestros y Estudiantes

Con el propósito de impulsar la creación literaria como un medio de reflexión y diálogo, el Fondo Editorial de Comfenalco Antioquia presenta la primera edición de su Bienal de Escritura, orientada a maestros y estudiantes de primaria y secundaria del departamento.

En esta convocatoria inaugural, la temática es “el territorio”, alentando a los participantes a emplear este concepto como fuente de inspiración para sus escritos. Las obras pueden incluir relatos de ficción como cuentos y poemas, así como periodismo literario y narraciones testimoniales, biográficas o autobiográficas.

Los interesados tienen hasta el 31 de julio para enviar sus relatos, que deben tener un máximo de 500 palabras, al correo [email protected]. Cada participante puede presentar solo un escrito, que debe incluir su nombre, número de documento de identidad, municipio, nombre de la institución educativa y grado. Las obras que excedan el límite de palabras o estén firmadas con seudónimo serán descalificadas.

Un jurado independiente seleccionará a los cuatro ganadores, que serán anunciados y premiados en septiembre durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2024. Los ganadores del primer lugar, tanto en la categoría de maestros como en la de estudiantes, recibirán un millón de pesos, mientras que los del segundo lugar obtendrán 500 mil pesos cada uno.

Para más información, los interesados pueden escribir al correo [email protected], llamar a la línea telefónica 604 511 21 33 (Ext. 2700, 2701, 2702) o visitar el sitio web www.comfenalcoantioquia.com.co.

La Convocatoria MedeJazz 2024: toda la información

Los grupos, músicos y solistas que tengan como domicilio cualquiera de los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá están convocados a participar en MedeJazz 2024.

En esta oportinidad, el festival contará con el apoyo del Ministerio de Cultura y hace parte de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2024 de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín y la Alcaldía de Medellín.

Puede participar grupos con:

  1. Experiencia mínima de dos años de conformación.
  2. Calidad interpretativa, puesta en escena, ensamble, grabaciones realizadas.
  3. No haber participado en las tres últimas versiones del MedeJazz, años 2021, 2022 y 2023.

El formulario de inscripción lo pueden diligenciar desde la página web: www.corporacionmedearte.com/convocatoria-2024

Tenga en cuanta: la inscripción es gratuita, los documentos solicitados se deben enviar en formato PDF al siguiente correo electrónico, en el caso de enviar fotografías y videos que requieran mayor capacidad, se deben enviar estos archivos por WeTransfer.

Para más información, esciba a: [email protected]

Las fechas de inscripción son:

  • Entre el 14 al 28 de junio de 2024 a las 6:00 p.m., hora de cierre de la convocatoria.

La publicación de resultados:

  • Jueves 4 de julio de 2024. Los jurados escogerán las mejores cinco propuestas según los criterios de evaluación. Los resultados se darán a conocer por la página web del Festival al igual que las redes de Medearte.

“Hasta la raíz”, un concierto en el CES

El grupo de música latina de la Universidad CES, Nativo, presentará lo mejor de su repertorio al público.

La cita promete ser una velada intima, del grupo con su público, para deleitarlos con su talento. Los invitados: todos los públicos: comunidad CES, vecinos y público general.

  • Día: jueves 6 de junio de 2024
  • Hora: 5:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Universidad CES – Guillermo Cárdenas Jaramillo, calle 10A No. 22-04. Bloque B. Piso 1.

Uniandes y Coursera se unieron para impartir formación tecnologica especializada

0

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes -Uniandes- y Coursera iniciaron una nueva maestría tecnologica, se trata de una formación virtual en Gerencia de Tecnologías de la Información (MAIT).

Lea también: 223 escenarios críticos se han identificado en el Valle de Aburrá

Los estuadiantes de esta maestría tendrán la capacidad de abordar los negocios, la estrategia, la innovación, el marketing y las finanzas del negocio, al mismo tiempo que manejan temas de computación en la nube, ingeniería de software, inteligencia artificial, analítica y blockchain. Serán, sin duda, los líderes empresariales que el mundo actual necesita.

Otro de los aspectos claves de MAIT es su flexibilidad. Al ser una maestría 100% virtual, dictada de manera sincrónica y asincrónica y con cursos diseñados para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, este programa permite a los profesionales organizar su plan de estudios según sus preferencias y horarios, con un alcance regional e incluso mundial.

Para más información del MAIT, consulte aquí.

Por ser el primer programa de esta clase que se dicta de manera virtual y en español, puede resultar de interés para hispanohablantes que viven fuera de América Latina. Pero, ¿qué hace que MAIT sea realmente especial? Su enfoque en fortalecer los perfiles Tech C-level lo hace propicio para profesionales que no necesariamente tienen una formación previa en tecnología.

Le puede interesar: En Tulenapa, la UdeA protege una nueva especie de insecto descubierta

Además, en un panorama donde la oferta de programas similares es limitada, MAIT se convierte en una oportunidad para aprovechar la actual demanda de empleos en la gestión de sistemas y tecnología que, según el Bureau of Labor Statistics de EE. UU., crecerá en un 11% para 2029. Este crecimiento, comparado con el de otras profesiones, es mucho más alto, lo que se puede considerar como una ventaja para fomentar la formación de profesionales con perfiles de alto nivel en tecnología.

“De acuerdo con el estudio Reporte del Mercado Laboral de TI en Colombia 2022, el crecimiento del talento con conocimientos en TI en la región ha hecho que Estados Unidos se interese en reclutar profesionales de América Latina para llenar vacantes de talento en TI. Actualmente en LinkedIn hay cerca de 5.000 vacantes para cargos directivos de TI en Estados Unidos; el 27% de esas vacantes, equivalente a 1.351 ofertas de empleo en modalidad remota o híbrida, favorece el interés de los profesionales en capacitarse para obtener habilidades adicionales a las de la formación técnica, como las ofrecidas por la Maestría en Gerencia de Tecnologías de Información”,

sostuvo Jorge Villalobos, profesor de MAIT.

La cultura es con hechos, lenguaje y protocolos

Han sido muchas las ocasiones en las que me he detenido a observar la forma como los diferentes empresarios y líderes abordan el concepto de cultura, o al menos lo que algunos definen como la cultura en sus organizaciones.

La implementación de una cultura empresarial sólida nace primero desde una creencia profunda de los empresarios y líderes que deciden emprender este camino, al igual que tener un propósito mayor acompañado de una estructura simple, fácil de explicar e implementar y una práctica consistente de ejecución de hechos, lenguaje y protocolos.

En varias oportunidades me han preguntado de qué se trata esta práctica y por qué su importancia en la ejecución. La respuesta a esta inquietud es simple, cuando se está implementando un proceso de transformación cultural, debemos generar hechos que demuestren nuestro compromiso con el éxito y acompañar dichos hechos con un lenguaje coherente con la cultura que profesamos, esto último no solo refleja la forma como hablamos, las palabras y frases que cuidadosamente usamos, sino también la forma como nos tratamos.

Me llama la atención ver como algunos interpretan hechos de cultura como el ambientar espacios, tener salones para juegos o descanso, efectuar eventos en los que se invita a íconos de la cultura o personajes que han logrado hitos impresionantes, como escalar el Everest, por ejemplo; regularmente el objetivo es compartir la historia completa, del antes, durante y después. La verdad, todas son acciones plausibles, que son impactantes en el momento, infortunadamente muchas veces se diluyen y quedan como anécdotas divertidas. Los hechos relevantes de los que hablo son aquellos que tienen una estructura y propósito definidos y que reflejan y buscan la creación de la cultura deseada para que crezca y perdure en el tiempo.

Cuando generamos hechos y los acompañamos del lenguaje y trato definidos, es inevitable que empiecen a suceder eventos extraordinarios que definen el nuevo rumbo y el camino a recorrer, estos eventos los debemos protocolizar para que se conviertan en la forma y el fondo de esa nueva realidad, en otras palabras, los debemos convertir en el nuevo estado de ánimo y comportamiento de la empresa y sus integrantes, ahí es cuando decimos que la cultura no es una meta a lograr, sino más bien, un camino a seguir.

Para ilustrar estos conceptos, les puedo compartir que en nuestra organización no tenemos empleados, sino integrantes; no pagamos salarios, sino que cada persona genera sus propios ingresos; nos ocupamos, nunca nos preocupamos. El evento o protocolo que más nos gusta es el día en el que invitamos a la familia de cada integrante para compartir en la empresa, un momento muy significativo, porque mostramos lo que hacemos y, sobre todo, lo que sus familiares hacen, para que nuestro propósito sea posible; los hijos salen felices, porque entienden lo que hace su papá o su mamá, y los papás de los integrantes más jóvenes se sienten orgullosos de saber que sus hijos son felices. Sin embargo, lo más importante es que honramos los talentos de cada uno.

Invito a los empresarios a experimentar la ruta de la transformación cultural poniendo gran énfasis en los hechos, lenguaje y protocolos.

En Tulenapa, la UdeA protege una nueva especie de insecto descubierta

0

Una salida de campo del curso de Entomología general, del pregrado de Biología de la UdeA, para una colecta de insectos en la periferia de la Reserva Natural Tulenapa, en el municipio de Carepa, permitió el hallazgo de una nueva especie que, según los estudios realizados hasta el momento, solo habita en esta área protegida del Urabá antioqueño.

Se trata de un insecto que, para algunas personas, puede parecerse a un cocuyo, encontrado casi por casualidad en 2023 en esta zona de conservación para la biodiversidad, bajo el cuidado de la Universidad de Antioquia y Corpourabá. 

“Estaba revisando plantas al borde de la carretera cuando apareció este ejemplar, desde ese momento noté que era algo raro, así que lo capturé y lo llevé con los compañeros del curso de Entomología, con la profesora Martha Wolff. Ahí lo comenzamos a revisar en un estereoscopio y tomamos las primeras fotos, pero nadie sabía qué era”,

contó Sebastián Serna Muñoz, por entonces estudiante y hoy egresado del pregrado de Biología en Medellín.

Martha Wolff Echeverri, profesora del Instituto de Biología y coordinadora del Grupo de Entomología de la UdeA, precisó que su equipo ha instalado en Tulenapa varias trampas para capturar insectos, pero que en este caso se trató de una colecta manual usando una jama, red especial para atrapar este tipo de especies.

Esto sucedió el 13 de mayo de 2023 y la docente Wolff animó a Sebastián Serna y a Julián David Alzate Cano, uno de sus compañeros de curso, a identificar por su cuenta al individuo capturado, sin consultar a nadie de fuera de la Universidad, porque consideró que los estudiantes tenían la capacidad de hacerlo.

“A veces los estudiantes tienen mucho miedo a lanzarse a una publicación de revistas indexadas, porque piensan que no tienen los elementos para ello, pero ahí es donde uno como profesora debe entrar. Yo les digo que no tenemos el cerebro más pequeño que los investigadores de otras universidades o de otros países, que tenemos las capacidades para desarrollarlas y en esto debemos trabajar con los estudiantes”,  

resaltó la docente.

Añadió que “en un momento estos muchachos sugirieron enviar la foto del insecto a un especialista, pero yo les dije: no, tienen que darse la pela y buscar por sí mismos, analizar para saber qué es, porque esto tan raro no se ve mucho, miren en grupos de insectos que se parezcan”.

“Cuando uno elige estudiar biología y mirar cómo la diversidad es tan frágil, necesita conocimiento, per,o además, mucha pasión, capacidad de sorprenderse, porque cuando uno se sorprende, cuando a uno algo lo sacude, empieza a buscar más, a leer más, a entrenar más el ojo, a ser más cuidadoso con todas las oportunidades, se adquiere mucha disciplina y se crea consciencia sobre la vida”.

Martha Wolff Echeverri, coordinadora del Grupo de Entomología de la UdeA.

El proceso de verificación

Sebastián Serna recordó que “primero revisamos varios libros de insectos de Brasil, Estados Unidos y de Australia, pero cada uno nos decía cosas diferentes, hasta que en uno identificamos la familia; después de eso seguía reducir un poco más la búsqueda y después de revisar fotos y nuevamente el libro de Estados Unidos supimos que era de la tribu Ichthyurini”, que nunca había sido registrada en Colombia. 

Serna precisó que “tuvimos que revisar uno a uno los géneros de esta tribu hasta que dimos con Pseudocerocoma, un género del que lo primero que supimos fue que se caracteriza por sus antenas altamente modificadas y que hasta el momento de nuestra investigación solo tenía una especie registrada: Pseudocerocoma mirabilis, conocida entre México y Costa Rica”.

Al ver las ilustraciones y fotografías de esa especie notaron que el espécimen capturado en Tulenapa difería en varios elementos fundamentales de la que estaba registrada, pero antes de proponerla como una nueva especie ante la comunidad científica debieron adelantar otros procedimientos, con el fin de que su estudio fuera lo más riguroso posible.

“Esta es una especie que hasta el momento solo ha sido encontrada en Tulenapa, buscamos a ver si aparecía en registros en otros lugares, pero en todos los trabajos que se han hecho, no solo por nosotros, sino por otros grupos del país y de fuera, en las listas que están en las diferentes plataformas, podemos deducir que, por ahora, esta especie es exclusiva de allá”,

enfatizó la docente Martha Wolff.

La música a través de los ojos

Los estudiantes del tercer nivel del programa Profesional en Diseño Gráfico de la Institución Universitaria Pascual Bravo, dentro de la estrategia institucional PIA (Proyectos Integradores de Aula), hacen la presentación de sus creaciones gráficas y algunos objetos que parten de un ejercicio de conceptualización que involucra la ideación de un artista y un género musical, tomando como referencia dos géneros existentes.

Se trata una serie de discos de vinilo con sus carátulas, librillos, afiches y otros suvenires en los que ellos aplican lo aprendido en las aulas, para darle un imaginario visual a su proyecto, como lo hacen los grandes diseñadores al acompañar los productos de la industria musical desde la década de los treinta.

  • Días: del 6 de junio al 25 de julio de 2024.
  • Lugar: Centro de Documentación Musical El Jordán, calle 65 No. 84 – 17, Robledo.
  • Teléfono: 604 479 99 47.

Entre muchos temas tributarios, un reporte que nos une a todos

0

* Por Marcela Carmona

El primer semestre del año, suele ser un mes muy movido para las empresas a nivel de entregas de informes a diversas entidades, entre ellos el envío de información a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, respecto a las declaraciones de renta persona jurídica y así mismo la entrega de información exógena tributaria, pero cuidado, particularmente este reporte suele verse como únicos obligados las empresas y usted lector podría ser responsable de la emisión de este reporte.

Marcela-Carmona
Marcela Carmona es contadora pública. Magister en normas internacionales y contabilidad de gestión y especialista en legislación tributaria. Actualmente, se desempeña como directora contable y administrativa del Grupo Proxxon, y es docente de Cátedra en la Universidad de Medellín.

Bueno, entremos en materia, empecemos conociendo qué es la información exógena tributaria:

“Es la información presentada por personas jurídicas y naturales, sobre las operaciones realizadas con sus clientes, usuarios u otros que intervienen en el desarrollo del objeto social de la empresa, periódicamente a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN– a través de servicios electrónicos en cumplimiento de las resoluciones y especificaciones técnicas expedidas por el Director General”,

definición tomada de la página de la DIAN; anteriormente este reporte se conocía como medios magnéticos.

Y, ¿por qué es un reporte tributario que nos une a todos?, porque todos ocupamos un rol en función de este reporte, existe el emisor de datos, el receptor de datos, y el consultor de datos, que, enfocados en el impacto a las personas naturales como lo es usted. Haremos un recuento para conocer qué sucede con cada rol.

Iniciemos con el emisor. En primer lugar, para definir si se es o no responsable se debe conocer que para este aspecto se deben evaluar topes basados en los ingresos percibidos por el año inmediatamente anterior al periodo que se va a reportar, y una amistosa invitación, contactar a su contador de confianza y revisar si según sus responsabilidades y topes en ingresos, usted cumple con este reporte, y de cumplirse, validar si ya se realizó.

El envío de estos datos se hace a través de formatos, donde cada uno representa nuestras transacciones con terceros, que según su perfil se determina el número de formatos a reportar, como son los ingresos que provienen de las ventas, los costos y gastos directamente vinculados a los negocios, la forma en como son aplicados los impuestos; si tiene empleados, se debe remitir en detalle lo efectivamente pagado, los saldos de los bancos e inversiones, deudas de todo tipo; tratándose de empresas indicar quienes son sus dueños, y seguro muchos más datos que resumen qué tenemos, cómo lo generamos y qué debemos.

El envío de este anexo es anual, y suele darse entre el mes de abril y el mes de junio de cada año; cuyas fechas, son publicadas con anterioridad por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, a través de una resolución, en la que, además de confirmar calendario de presentación, indica las pautas, condiciones de envío, y se definen los topes que una vez cumplidos define quiénes son los responsables de este envío de datos.

Ahora, conozcamos un poco el rol de receptor de la información, para el caso es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, quien recibe toda la información que suministran los obligados, y una vez procesada en sus bases de datos, pone a disposición validar este reporte tanto para los emisores como el usuario consultor que, a continuación, referenciaremos.

De cara, nuevamente a las personas naturales, como usted, que pronto deberá realizar la presentación de la declaración de renta, podrá conocer qué información fue reportada bajo su nombre, y se puede estar preguntando: ¿Cómo lo puedo hacer?, a través de los servicios electrónicos de la DIAN, ingresando con un usuario y clave, y allí encontrará un menú con opciones, una de ellas es: “Consulta de información exógena”, y seguro su contador de confianza hará esta misma consulta previa presentación de su declaración de renta, para identificar sus transacciones y a partir de este momento es cuando empiezan las llamadas y reuniones con el contador, para empezar a contestar una a una, las transacciones presentadas con esos terceros que reportaron movimientos bajo el nombre de la persona natural, y así mismo la recolección de cada uno de los soportes que confirmen la existencia de estos movimientos.

Importante destacar que la forma de permitir que nuestros contadores hagan correctamente su trabajo es permitirnos decir la verdad y nada más que la verdad.

Este reporte, finalmente viene siendo un compromiso enorme para todos, y parte de ese compromiso, es abrirnos a conocer un poco más que pasa en la contabilidad de las empresas y de las personas naturales, donde además de procesar numerosas transacciones, recibir documentación, presentar informes de toda índole y a todo nivel de usuarios, también se deben medir riesgos e incumplimientos, ya que no hacer el envío oportuno de este reporte trae consigo multas que pueden evitarse, cuando nos damos la oportunidad de construir hábitos y charlas con nuestros contadores, donde además de tratar la forma en cómo gestionar los impuestos, como atender a solicitudes de datos e informes, y otros temas comunes, aportemos en gran medida a su trabajo y al final sea un gana a gana entre contadores, empresarios, emprendedores y el estado; así que, a estrechar las manos con cada rol y a entender el verdadero valor de una contabilidad bien gestionada.

¿Quién está educando a la educación?

0

A pesar de la clara necesidad de cambio de los modelos educativos, muchas instituciones se resisten a abandonar sus enfoques prusianos y anticuados.

En una era llena de incertidumbre y avances tecnológicos exponenciales, es inevitable no preguntarse: ¿Qué tan vigente puede ser un plan de estudio estructurado hoy, con asignaturas que serán cursadas en 4 o 5 años? ¿Qué tan capacitados están los docentes para enfrentar estos cambios y entender lo que demandan las nuevas generaciones y las mismas empresas? ¿Cómo va a transformarse el sector educativo que lleva siglos acostumbrado a evaluar desde la memorización y no desde el análisis? Los desafíos que enfrentará la humanidad en los próximos años exigen una revisión profunda de los métodos y modelos educativos tradicionales centrados en la memoria y la obediencia, características que fueron útiles en sociedades industriales, pero que resultan insuficientes en el contexto actual. La revolución tecnológica y los cambios sociales requieren habilidades diferentes: pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas y capacidad de adaptación.

Lea más columnas de Hugo Zurek aquí.

Para entender la magnitud del desafío, es crucial analizar algunos datos. Según la Unesco, más de 265 millones de niños en todo el mundo no tienen acceso a la educación, y aquellos que sí tienen acceso frecuentemente reciben una educación de baja calidad que no los prepara adecuadamente para el futuro. Además, un informe de la OCDE muestra que un gran porcentaje de estudiantes no adquiere las competencias básicas necesarias para prosperar en el siglo XXI. Estos datos subrayan la urgencia que tiene el sistema educativo de desaprender.

La transformación educativa no solo debe centrarse en la incorporación de nuevas tecnologías en el aula. Si bien estas son herramientas valiosas, no es nada distinto a una digitalización y no a una transformación. Más importante aún es la necesidad de un cambio de paradigma en la enseñanza y el aprendizaje. Los maestros deben volver a ser educadores, a convertirse en facilitadores del conocimiento incentivando a los estudiantes a explorar, cuestionar y descubrir, pero por encima de todo, a generar entornos donde se valoren la innovación, la colaboración, y cada vez más, la conversación.

De otro lado, está la necesidad de inculcar una ética sólida en nuestros futuros líderes. La corrupción, la desigualdad y los desafíos ambientales exigen líderes que no solo sean competentes, sino también moralmente responsables. La educación debe centrarse en la formación exhaustiva del individuo, promoviendo valores como la integridad, la justicia y el respeto por los demás.

Este proceso de transformación, el cual no solo compete a colegios y universidades, sino a las empresas y el sector público, necesita acelerarse y poner en marcha acciones más allá de las reuniones. Las empresas deberán reevaluar sus modelos y darse el permiso de contratar por competencias y conocimiento más allá de los títulos. A su vez, el gobierno deberá flexibilizar sus políticas (como pasa en todas las industrias) para que la educación realmente pueda ser otra.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Las elecciones que hagamos hoy determinarán el país y el mundo en el que vivirán las próximas generaciones. Las barreras son numerosas, desde la resistencia institucional hasta la falta de recursos y capacitación adecuada para los docentes. No obstante, el futuro de nuestra sociedad depende de nuestra capacidad para derribar viejos paradigmas.

La educación tiene el poder de moldear el futuro, y es nuestra responsabilidad asegurar que ese futuro sea brillante y equitativo. El llamado a la acción es claro: es hora de repensar, rediseñar y reeducar a la educación.

Wifi gratis en las líneas A y B del Metro de Medellín

Las 29 estaciones de las líneas A y B del Metro de Medellín, junto con la estación San Antonio del Tranvía de Ayacucho, ya cuentan con servicio de wifi gratuito. Esta iniciativa, fruto de un convenio interadministrativo entre el Área Metropolitana y el Metro de Medellín, busca mejorar la calidad de vida y la conectividad de los millones de personas que utilizan este medio de transporte anualmente.

El proyecto, que involucró una inversión de más de 2.700 millones de pesos, ha sido un esfuerzo conjunto de ambas entidades, con el Área Metropolitana aportando 1.076 millones de pesos y el Metro de Medellín contribuyendo con 1.620 millones en especie, incluyendo infraestructura, personal, energía y publicidad.

Cada día, más de un millón de personas se benefician de este servicio, el 90% de ellos pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3. El wifi gratuito permite a los usuarios conectarse con sus seres queridos, atender urgencias, revisar redes sociales, leer noticias, escuchar música, acceder a contenidos de palabras rodantes, y descargar la App Cívica, entre otras actividades.

El servicio de wifi, que comenzó en 2022 con 9 estaciones, ahora registra un promedio de 300.000 conexiones diarias. Las franjas horarias de mayor uso son de 5:00 a 7:30 de la mañana, de 4:00 a 7:00 de la tarde, y de 8:00 a 9:30 de la noche.

Los usuarios pueden acceder a dos canales de internet de 300 megas simétricos dedicados, con posibilidad de ampliación según la demanda, garantizando una conexión de alta calidad.

¿Cómo acceder al wifi en las estaciones?

  1. Busca la red “wifimetro”.
  2. Registra tus datos y comienza a navegar.
  3. La conexión durará 30 minutos. Para conectarte nuevamente, simplemente accede otra vez sin necesidad de registrar tus datos.

¡Lista la hoja de ruta para Antioquia! “Por Antioquia Firme” fue aprobado en la Asamblea

En una sesión plenaria, la Asamblea de Antioquia aprobó el Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027 “Por Antioquia Firme”, que prioriza la inversión social y aborda las principales necesidades de la población antioqueña.

El Gobernador Andrés Julián Rendón expresó su agradecimiento a la Asamblea y destacó que este plan es la mejor hoja de ruta para transformar la vida de los antioqueños y el territorio. “Es el mejor resultado posible de un documento que nos recoge a todos. Ahora nos queda ejecutar y avanzar para honrar la gran expectativa que tienen los antioqueños en nosotros”, afirmó.

Inversiones del Plan de Desarrollo 2024-2027:

  • Línea 2: Cohesión desde lo social (educación, salud, inclusión, cultura, deportes, mujeres, jóvenes, cuidado): $14 billones.
  • Línea 1: Seguridad desde la justicia y la democracia (seguridad, convivencia, derechos humanos, paz, participación ciudadana): $400 mil millones.
  • Línea 3: Inversión desde la confianza (infraestructura, productividad, agro, minería, turismo): $10 billones.
  • Línea 4: Sostenibilidad desde lo territorial (vivienda, servicios públicos, medio ambiente, gestión del riesgo): $2,2 billones.
  • Línea 5: Autonomía desde la confianza (autonomía territorial e institucionalidad): $889 mil millones.

Principales programas del Plan de Desarrollo “Por Antioquia Firme”:

  1. Firmes por la Seguridad:
    • Mejorar la infraestructura para la fuerza pública y organismos de seguridad.
    • Expandir los circuitos cerrados de televisión y tumbar las casas de vicio.
    • Fomentar el desarrollo de oportunidades y capacidades para la paz y la reparación de víctimas del conflicto armado.
  2. Firmes en la lucha contra el hambre:
    • Implementar el Sistema Departamental de Transferencias.
    • Fortalecer el programa de Alimentación Escolar y establecer comedores comunitarios.
  3. Firmes por el Sistema Departamental del Cuidado:
    • Crear el Sistema Departamental del Cuidado con intervenciones en infraestructura y programas para grupos vulnerables.
  4. Firmes por la conectividad física y digital:
    • Ejecutar el Plan Vial Departamental y mejorar la infraestructura portuaria, aeroportuaria y vial.
    • Expandir la conectividad digital y potenciar la capacidad generadora de energía de Antioquia.

Además, el plan incluye proyectos conjuntos con el Distrito de Medellín en áreas de infraestructura, servicios públicos, agenda social, conectividad y bilingüismo e institucionalidad.

Tras cinco meses de co-creación con diversas comunidades y sectores, el Plan de Desarrollo “Por Antioquia Firme” ahora pasa a sanción por parte del Gobernador de Antioquia.

Cuatro vocaciones turísticas se proponen para Medellín

Medellín estrena secretaría de Turismo, creada por autorización del Concejo de Medellín. Una reestructuración administrativa propuesta por el alcalde, en campaña, con vocación también hacia el entretenimiento. 

Según la nueva dinámica de la ciudad, además del turismo tradicional, comunitario, a Medellín también le han dado visibilidad los grandes artistas. Podríamos mencionar al maestro Fernando Botero, Juanes, J Balvin o Karol G, solo por mencionar a algunos. Como lo afirmó José Alejandro González, secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín, “definitivamente, el entretenimiento es la nueva dinámica de la ciudad”. 

Jose Alejandro Gonzalez Secretario de Tuismo de Medellin
José Alejandro González tiene una larga experiencia en el sector turístico. Una de sus metas es captar 300 eventos, aproximadamente, en este cuatrienio para Medellín.

¿Cómo está pensado el turismo de entretenimiento en Medellín? El secretario explica las vocaciones turísticas que se proponen desde la nueva dependencia.

Medellín es de vocación montañera, están los silleteros de Santa Elena, que cada año tienen su momento en agosto, y en los otros corregimientos, durante todo el año, funcionan los planes de turismo agrícola. Entonces, ¿qué papel juegan estos sectores en el nuevo turismo que se propone?

Es verdad, pero la vocación hoy de la ciudad, en cuanto al turismo, la estamos impulsando a un turismo cultural y de entretenimiento, porque sin cultura, no hay turismo. También, queremos que Medellín sea foco de un turismo de reuniones, atraer muy buenos eventos. Que la ciudad se luzca organizando importantes certámenes.

440.000

turistas llegaron a Medellín en el trimestre enero-febrero-marzo de 2024.

¿Y qué están haciendo para lograrlo?

En estos cuatro años, primero, vamos a atraer un turismo responsable; segundo, un turismo innovador; tercero, un turismo sostenible; y cuarto, un turismo seguro. Esos son los cuatro focos, nuestros puntos de partida desde la Secretaría. Al igual que al turismo de reuniones, vamos a atraer: turismo de salud, deportivo, académico, a más nómadas digitales, y todo eso basado en una fuerza, que es importante y que queremos impulsar, y es el turismo comunitario, porque lo uno no quita lo otro.  Le daremos mucha fuerza a nuestras comunas, a nuestros cinco corregimientos.

“No estigmatizar al turista”

Secretario, ¿cómo propone integrar a El Poblado, comuna 14 de Medellín, en esas cuatro vocaciones turísticas que se impulsan desde la Secretaría? 

La gran mayoría de hoteles están aquí, en El Poblado. La gran mayoría de turistas llegan aquí. También, tenemos atractivos turísticos importantes, desde el entretenimiento hasta lo cultural. Si lo miramos bien, en el turismo, todo lo tenemos aquí.  El trimestre pasado logramos atraer 440.000 turistas, aproximadamente.

Nosotros en El Poblado estamos trabajando con la comunidad para que la gente no estigmatice al turista, porque la gran mayoría de visitantes que llegan a la ciudad son buenos.  No queremos, nunca más, que la causa común sea contra el turista, porque gran parte de la economía de la ciudad se está moviendo por el turismo. Eso sí, no significa que vamos a cerrar los ojos para que vengan a hacer lo que les dé la gana. Tampoco lo podemos permitir. Ahora, voy a hablar como ciudadano: Al turista hay que amarlo, respetarlo. Quererlo, acogerlo, abrazarlo. Informarlo.

7 %

del PIB fue la derrama económica por turismo en Medellín en 2023.

Cuente más de ese trabajo que se está haciendo con la comunidad de El Poblado

Estamos trayendo más rutas a la ciudad. Se están construyendo hoteles, etcétera. También, hay que decirlo, se están construyendo viviendas turísticas. En todo esto, El Poblado es clave, es acá en donde todo esto está sucediendo. 

Los turistas que vienen a cometer delitos, que lo persigan las autoridades. Nosotros, desde la secretaría de Turismo, lo que queremos es darles la bienvenida y que vengan muchos turistas buenos, como los que vienen ya a Medellín.

¿Cómo mueve el turista la economía de Medellín? 

El turismo solito no es nada. Desde la Secretaría, queremos sitios turísticos en perfecto estado y seguros; es decir, que uno pueda sacar su celular con tranquilidad, y consumir lo que quiera e ir al hotel o a la vivienda turística en la que se está quedando; en todo eso, hay consumo de transporte, alimentación, bienes, servicios, en fin. Así se mueve la economía local.

110 mil

empleos generados entre directos e indirectos por turismo en Medellín en 2023.

Hay un descontento de parte de los gastrobares con algunas sanciones que han impuesto desde la Administración Municipal, ¿cuál es el mensaje para ellos?

La secretaría de Turismo no sanciona, porque no tenemos esa potestad. En el tema específico del Parque Lleras, nosotros no estamos atacando a nadie, pero se encontraron, dicho por el alcalde, Federico Gutiérrez, unas bandas criminales, y hubo que tomar medidas de choque.  Hemos acompañado a todos esos negocios del Parque Lleras para que tengan todos sus papeles en orden. Nosotros necesitamos que haya muchos bares, gastrobares, restaurantes, hoteles y viviendas turísticas; pero, que todos cumplan la norma.

Unos recomendados por conocer en Medellín 

Le preguntamos al secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín, José Alejandro González, por algunos de sus recomendados por conocer en Medellín: 

Un lugar: Plaza Botero y Museo de Antioquia, en pleno centro de Medellín.

Una calle: Vía Primavera, ubicada en el barrio Provenza, en El Poblado.

Un museo: Museo Casa de la Memoria, calle 51 No.36-66, La Candelaria.

Un centro comercial: en El Poblado, comuna 14, hay muchos, y para todos los gustos.Un teatro: Teatro Pablo Tobón, carrera 40 No. 51-24, La Candelaria.

Circulart, el evento que reúne a la industria musical de Iberoamérica en Medellín

Entre el 6 y el 9 de junio tendrá lugar en Medellín la versión número 15 de Circulart, una plataforma de promoción de la industria musical que reúne en la ciudad a artistas, productores, empresarios, agencias, creadores y demás actores de la música a nivel de Iberoamérica, con el fin de establecer diálogos que fortalezcan la internacionalización y desarrollo de este sector. 

Creado por Redlat en 2010, Circulart se consolida cada año como uno de los eventos más importantes de su tipo en Iberoamérica, pues ha permitido a los artistas y actores de la industria intercambiar experiencias, expandir sus redes de distribución y explorar alternativas de gestión cultural, en medio de los cambios acelerados que se presentan en el negocio de la música. 

Para este propósito, la agenda comprende encuentros de negocios, talleres, conversaciones y presentaciones o showcases en los que los artistas exhiben sus propuestas musicales. En esta versión, además de los showcases que se harán en los encuentros de negocios, habrá seis presentaciones en diferentes sedes de Comfama y estaciones del Metro. Se trata de espectáculos con ingreso libre que promueven propuestas artísticas emergentes e innovadoras, inspiradas en el folclor colombiano: 

Grupo Enkelé 

Es una agrupación conformada por mujeres que se inspiran en los bailes cantados del Caribe colombiano y la música de las riberas del Magdalena para fomentar su cultura y promover espacios libres de violencias.   

6 de junio: 4:00 p. m. Estación del Metro Aguacatala. Entrada libre 

7 de junio: 6:30 p. m. Sede Comfama Aranjuez. Entrada libre con inscripción previa: https://forms.office.com/r/m8eFnkR4y0 

Grupo Guarura 

Un grupo de mujeres que son música, fuerza, paisaje y esplendor. Sus interpretaciones nos transportan al joropo y a los majestuosos llanos orientales, con sus bellos atardeceres y olor a campo.  

6 de junio: 4:00 p. m. Estación del Metro San Javier. Entrada libre 

7 de junio: 5:00 p. m. Sede Comfama Pedregal. Entrada libre con inscripción previa: https://forms.office.com/r/4Ckq8v9n3K 

Gaiteros de Pueblo Santo 

Es una de las agrupaciones de música de gaitas más relevantes de Colombia. Su puesta en escena da vida a las historias fantásticas de un universo narrativo y sonoro llamado Pueblo Santo.  

7 de junio: 8:30 p. m. Sede Comfama Otraparte. Entrada libre con inscripción previa: https://forms.office.com/r/w9D5CKE5rF  

8 de junio: 4:00 p. m. Sede Comfama Tutucán. Entrada libre 

Para conocer la programación completa de Circulart visita www.circulart.org 

3.500 personas participarán este domingo en la carrera ciclística Ruta Medellín

Este domingo, 2 de junio, se celebrará uno de los eventos más importantes para ciclistas recreativos del país: la carrera ciclística Ruta Medellín. Este certamen, que llega a su novena edición, contará con un recorrido de 109 kilómetros, iniciando en el Edificio Inteligente de EPM, subiendo por Las Palmas, pasando por el Túnel de Oriente, Rionegro, San Antonio de Pereira, La Ceja, vereda Pantanillo, El Retiro, Carrizales, regresando por Las Palmas y finalizando en Plaza Mayor.

El crecimiento del evento ha sido notable desde su primera edición, cuando participaron 600 ciclistas. Este año, se esperan 3.500 participantes, con un 20% de ellos provenientes del extranjero, un 40% de distintos municipios de Colombia, y el 40% restante de Medellín y el Valle de Aburrá. La proyección de esta edición indica una estancia promedio de dos días por participante y un gasto turístico que superará los $1.067 millones.

Entre los países confirmados para este evento se encuentran Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, México, Aruba, República Dominicana, Ecuador y El Salvador. La competencia contará con tres segmentos cronometrados que determinarán a los ganadores en las ocho categorías, tanto en masculino como en femenino.

Antes del evento, se llevará a cabo una feria comercial en Plaza Mayor, donde los participantes podrán reclamar sus kits y encontrar una amplia oferta de productos de ciclismo e información. Además, habrá un espacio destinado a la donación de elementos deportivos para niños de escasos recursos.

Conozca cuáles son las vías que estarán cerradas este día:

Álvaro Clavijo: “Medellín se está abriendo a nuevas experiencias”

Álvaro Clavijo es, según la lista de los 50 mejores restaurantes de América Latina, el chef del mejor restaurante de Colombia: El Chato. Su cocina tiene un poco de todos los lugares en los que ha trabajado y, sin embargo, Colombia siempre será la protagonista.

Clavijo llega a Medellín con Espíritu, restaurante que abrirá en el rooftop del hotel Novotel en el Parque Comercial El Tesoro. Promete un estilo que él define como bistró colombiano. Hablamos con él sobre esta apertura.

¿Qué es un bistró colombiano?

Para mí, un bistró colombiano tiene una fuerte base francesa, pero se distingue por usar ingredientes colombianos. Es una comida más casual, del día a día, ideal para compartir. Hablemos del proceso de creación.

¿Cómo fue desligarte de El Chato y poner tu esencia en otro formato y mercado?

Cuando tuve la oportunidad de hacer este proyecto, quise hacerlo más comercial y accesible para el cliente. El Chato ha sido un proceso muy personal y profesional, donde he llevado los ingredientes colombianos a otro nivel. Aquí, en Medellín, quise aprovechar la experiencia y el buen nombre que hemos construido, pero en un formato más entendible para todos.

¿Cómo ha sido entender a Medellín como mercado gastronómico?

Medellín ha cambiado mucho en los últimos años. Ya no es lo que era hace cinco o diez años. La gente se está abriendo a nuevas experiencias, en parte gracias a la migración extranjera. Creo que Medellín está listo para este tipo de propuestas, sin ser algo extremadamente raro. Al final, lo que buscamos es ofrecer comida buena que la gente quiera volver a disfrutar.

Entonces, ¿cómo ves la escena gastronómica en Medellín?

Veo un movimiento importante aquí. Aunque la competencia es dura, creo que hay una oportunidad interesante. Medellín está preparada para nuevas propuestas, siempre y cuando sean accesibles y de buena calidad.

¿Cómo es crear en Medellín en términos de insumos y proveedores?

Ha sido todo un tema, pero usamos proveedores que también abastecen a otros restaurantes importantes aquí en la ciudad. Aunque hemos tenido que hacer algunos reemplazos, esto nos da una nueva perspectiva y nos permite innovar.

¿Cuál es tu enfoque en términos de sostenibilidad en este nuevo proyecto?

En El Chato nos volvimos casi cero desperdicio durante la pandemia, invirtiendo en fermentación y reutilización de productos. Aquí, en Medellín, tenemos la oportunidad de implementar estas prácticas desde el inicio, lo cual es muy emocionante.

¿Qué desafíos y presiones enfrentas al abrir en Medellín, comparado con Bogotá?

La mayor presión aquí es cómo me va a recibir el mercado paisa. No soy un chef muy mediático, así que dependerá mucho del boca a boca y de cómo comuniquemos nuestra propuesta. También hay una presión en términos de mantener la calidad y consistencia.

¿Qué te inspira en la cocina?

Me inspira todo lo que no sé cocinar, lo que no he probado y lo que no entiendo. En Medellín, me motiva mucho la curiosidad por cómo será recibida nuestra propuesta culinaria.

Finalmente, ¿qué pueden esperar los comensales en tu nuevo restaurante?

Los comensales encontrarán una carta con clásicos de El Chato adaptados a Medellín; ingredientes de alta calidad y una experiencia culinaria única. Queremos que la gente se sienta cómoda, que disfrute y que quiera volver.

Viaje al sur

En Quito me sentí en el sur de Colombia. En su plaza de la Independencia regresé a Popayán. Sus edificios bajos que permiten admirar las montañas que rodean la ciudad, sus iglesias profusamente decoradas y su aire histórico. Pero también regresé a Pasto, a Nariño, cuando en el primer desayuno en el delicioso local de La Ñora, encontré locro y llapingachos (lapingachos en Colombia), esa suerte de tortillas de papas cocidas aplastadas, con queso y cebolla. Una delicia.

Quito me acogió en febrero con toque de queda, que por fortuna empezaba a las 12 de la noche. El objetivo principal de mi viaje era conocer el trabajo de Tributo, regentado por el cocinero venezolano Luis Maldonado. Abierto en el 2022, el restaurante se dedica a promover los atributos de la Vaca Vieja de los Andes, sirviendo una única proteína con la cual elaboran desde charcutería y embutidos, pasando por tartares, chuletones y hamburguesas. La propuesta justo acaba de quedar en el puesto 33 en la lista World’s Best Steak Restaurants. Previo a sentarnos a la mesa de Tributo visitamos la hacienda Caravaca, ubicada en Calacalí, parroquia rural de Quito. Allí, Patricio Endara cría las vacas, inicialmente lecheras, que, una vez jubiladas, con un cambio de alimentación y su posterior maduración, son la materia prima del restaurante. Aquella noche probamos cecina, cadera, tuétano y más, confirmando que, como lo afirma Maldonado, “el animal de leche tiene una calidad superior, la edad los hace suaves”.

Muy cerca se encuentra Nuema, uno de los restaurantes con mayor reconocimiento en el Ecuador en los últimos años. Al frente de la propuesta está la pareja conformada por Alejandro Chamorro y Pía Salazar, él centrado en la cocina de sal, ella reconocida chef de postres. Muy sabroso el bocado de frijol, llama y glase de demi; así como la mashua (cubio en Colombia), con pangora o cangrejo de piedra. Los cierres de Pía resultan memorables: el de coco, ajo negro y levadura que había probado en su visita a Medellín, y el de cacao y macambo, nuevo y sorprendente para mí.

Tuve la suerte de pasar por otras experiencias interesantes como la de 3.500, del cocinero Alejandro Huertas, que nació en la parroquia de Pinta, en una casa de más de 100 años a la misma altitud que le dio nombre al lugar. Hoy, ya ubicado en el último piso de un centro comercial en Cumbayá, se mantiene en su apuesta por productos de altura, con sorpresas como la tartaleta de hongos de pino o el locro de zapallo inspirado en la abuela del chef. En Cardó encontramos una propuesta tipo bistró a cargo del argentino Adrián Escardó, muy contemporánea con mariscos, crudos (el de berrugate, chirimoya y aguacate muy sabroso) y giros como el de los tortellinis rellenos de confit de pato y salsa de seco de pato, muy tradicional en el Ecuador. Un sitio acogedor y relajado, con buena coctelería para visitar con frecuencia.

Hubo tiempo, además, para conocer Tabaco Perro Negro, de Fabricio Lalama, quien habita una reserva en las montañas que rodean Quito y elabora allí sus tabacos, además de destilados como ron y aguardiente. El tiempo también alcanzó para visitar la bella tienda de Paccari, marca de chocolates de gran reconocimiento. Un cierre que permanece conmigo, gracias también al surtido de barras que empaqué en mi maleta de regreso.


Otro viaje sorprendente por la región. Un recuerdo más de que poco a poco los latinoamericanos dejamos de mirar hacia afuera y nos embarcamos, no sin dificultad, en conquistar nuestros propios productos y sabores. Gracias, Quito.

25 años del intercambio de La Aguacatala

Desde Bosques de La Aguacatala, Luis Alfonso Yepes nos recordó que este mes se cumplieron 25 años de servicio de intercambio vial en este sector, en el cruce de la carrera 48 (avenida Las Vegas) con la calle 12 Sur. Este complejo reemplazó, con creces, a la antigua glorieta. Su construcción, liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), se definió por acuerdo metropolitano en 1995; para lo cual se convocó a un concurso público en 1996, coordinado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y ganado por la firma Civilia Ltda. En 1997, empezaron las obras, que concluyeron en mayo de 1999, durante la segunda alcaldía de Juan Gómez Martínez. El puente fue bautizado Miguel Zapata Restrepo, en memoria de un célebre periodista radial. “Quisiéramos que se le adecuaran accesos peatonales más incluyentes, desde y hacia el metro”.

Futuro banco de proyectos en El Poblado

Se mueve el grupo impulsor del Banco de Proyectos de El Poblado, el cual funcionará de manera articulada con Planeación Medellín y su Banco de Información de Proyectos Locales (BIPL). La iniciativa fue propuesta en febrero y es respaldada por Asocomunal, Mesa Ambiental, ediles y líderes cívicos de la Comuna 14. “Tenemos luz verde de Planeación. La idea es sacar adelante los proyectos que tenemos en el Plan de Desarrollo de El Poblado (2015/2027), más los que vayan surgiendo”.

Estado de las vías en Antioquia para este fin de semana

0

La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia ha activado sus contratos de atención a emergencias y mantenimiento subregional para garantizar una red vial eficiente y segura durante este fin de semana. A continuación, se presentan las novedades más importantes en las vías del departamento:

  • Túnel de Oriente: cerrado el domingo 2 de junio de 5:30 a.m. a 8:00 a.m. debido a un evento deportivo. La variante Palmas será la vía alterna.
  • Vía doble calzada Sajonia – Aeropuerto: obras en la glorieta externa del aeropuerto José María Córdova. Cierre en la calzada sur del sector glorieta Sajonia y glorieta aeropuerto el 2 de junio entre las 6:00 a.m. y las 8:00 a.m.
  • Vía Santa Elena: habilitada con control Pare y Siga en el km 6 + 070 y km 11 + 200. Restricción para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas.
  • Vía variante Las Palmas: habilitada con restricción para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas.
  • Vía Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente: habilitada las 24 horas con restricciones para vehículos de carga, ciclistas, peatones, vehículos de enseñanza, motos, vehículos de tracción animal y chivas. Tránsito unidireccional el 2 de junio de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. en sentido Rionegro – Medellín. Cierre entre el sector Baltimore y Sajonia de 5:30 a.m. a 8:00 a.m.
  • Vía Doble Calzada Las Palmas: habilitada con restricción para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas entre el km 6 + 600 y el km 16 + 600. Cierre entre la glorieta del Alto de Las Palmas y Chuscalito (calzada de descenso) el 2 de junio de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. No habrá ciclovía este día.

Novedades en subregiones específicas:

  • Oriente: varias vías presentan deslizamientos y pérdida de banca. Maquinaria y personal están en el sitio para trabajos de limpieza y mitigación.
  • Occidente: zonas geológicamente inestables y trabajos en vías requieren precaución.
  • Suroeste: pérdida de banca y trabajos de limpieza y canalización en varias vías. Paso restringido en algunos tramos.
  • Norte: restricción permanente para vehículos con cargas superiores a 32 toneladas en la variante Don Matías.
  • Urabá: cierre por pérdida de banca en Carepa – Cerro Saiza.

La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia recomienda a toda la comunidad:

  • No transitar en condiciones de lluvias intensas.
  • No conducir si ha ingerido licor.
  • Transitar con precaución en horarios nocturnos.
  • Respetar las señales de tránsito.
  • Acatar las indicaciones de autoridades y controladores viales.