Inicio Blog Página 71

Regresa la Feria Cultura y Libros de El Tesoro con homenaje a La Vorágine

Los 100 años de La Vorágine, la obra cumbre del escritor huilense José Eustasio Rivera, inspiraron la cuarta versión de la Feria Cultura y Libros de esa pequeña ciudad dentro de Medellín, que es el Parque Comercial El Tesoro.

Esta Feria tendrá tres componentes. Un componente académico, con 13 conversatorios entre escritores, periodistas, editores literarios y profesiones afines, dos talleres para niños denominados Talleres bestiales, no me olvides, y talleres de escritura para adultos, entre otros. Y una muestra comercial, con más de 40 stands de editoriales independientes y librerías, y otras actividades como rueda de negocios, donación de libros y espectáculos de danza en el Teatro El Tesoro.

Regresa la Feria Cultura y Libros de El Tesoro con homenaje a La Vorágine (2)

Según Adriana González, gerente del Parque Comercial, “en El Tesoro la cultura no es una simple adición; es una gran vorágine, definida como “pasión desenfrenada”, que convierte a nuestro Parque Comercial en un santuario de ideas y creatividad. Y en esta edición de la Feria Cultura y Libros, que está enmarcada en nuestro evento de temporada La Selva, la preservación y conservación de nuestra fauna y flora, comunidades y territorios, más el reconocimiento de nuestras regiones, sus letras y escritores, son el gran mensaje que le queremos entregar a nuestros públicos”.

2×1

en el precio de las entradas para disfrutar de La Selva por motivo de vacaciones de mitad de año. Compre en tuboleta.com o en la taquilla del evento en Plaza Palmas.

Un plan familiar

La Feria Cultura y Libros se realiza en el primer nivel de El Tesoro, con excepción de los talleres de escritura para adultos y el espectáculo de danza, que se harán en el lobby del Teatro y en el propio Teatro, respectivamente. 

Lo importante es ponerse de acuerdo con la familia para poder disfrutar del mayor número de actividades que incluyen La Selva, el espectáculo interactivo que se realiza en Plaza Palmas hasta el 14 de julio y que está en oferta 2×1, para que nadie se quede sin disfrutarlo.

“Sabemos que los niños y jóvenes son el futuro, por eso invitamos a todas las familias a que nos acompañen visitando la Feria y su programación, donde tendremos espacios educativos que buscan generar reflexiones acerca de problemáticas sociales y ambientales que están en La Vorágine y que siguen vigentes en nuestro país”, explica la Gerente de El Tesoro.

Regresa la Feria Cultura y Libros de El Tesoro con homenaje a La Vorágine (1)

Las actividades de la Feria Cultura y Libros son completamente gratuitas, con entrada libre; salvo los talleres de literatura para adultos que deben hacerse con inscripción previa a través del formato de inscripción en línea, que encuentra en la página del Parque Comercial.

Así que, a preparar los zapatos cómodos, las gafas y un buen bolso, porque el Parque Comercial El Tesoro tiene el mejor plan a partir del 18 de junio. No solo recordará la historia de La Vorágine, que ubica al lector en las selvas colombianas, sino que brindará a todos sus visitantes la mejor experiencia alrededor del arte y la cultura.

Destacados de la Feria

Destacados de la Feria

En Plaza Cines y Plaza Fuente se ubicarán cerca de 40 editoriales y librerías, además de conversatorios y lanzamientos de obras que se realizarán en la Sala Chiribiquete, en Puente Occidente. 

De la tarde académica se destacan las siguientes conversaciones:

  • La vorágine, una edición cosmográfica. Margarita Serje, una de las autoras de esta original aproximación a la obra, conversa sobre su libro con el periodista y escritor Diego Aristizábal. Martes 18 de junio, 5:00 p. m.
  • Jugar el corazón al azar. Conversan el fotógrafo Jorge Mario Múnera y la periodista Maryluz Vallejo. Miércoles 19 de junio, 6:00 p. m.
  • Aún la ficción. El escritor Juan Álvarez y la editora Mónica Palacios hablarán sobre cómo la curiosidad y la investigación son medios valiosos para llegar a la verdad. Jueves 20 de junio, 6:00 p. m.
  • Ancestros cercanos de Chiribiquete. En una conversación entre padre e hija, Carlos Castaño y María José Castaño contarán de la trascendencia y la vigencia de nuestras culturas ancestrales. Sábado 22 de junio, 6:00 p.m.
  • Los comienzos. Taller teórico práctico con Lorena Salazar. Domingo 23, 3:00 p. m.

Isabella Jiménez Gómez: con los pies descalzos y sobre la tierra

Isabella Jiménez Gómez, la vigente Reina Nacional del San Pedro en El Espinal (departamento del Tolima), vecina de la Loma del Indio, aparte de su porte y simpatía, tiene el especial mérito de llevar la cultura y el folclor colombianos como partes inseparables de su propia identidad. Y, desde luego, también es toda una experta en el llamado bambuco fiestero, la rápida y exigente danza, de menos de tres minutos de duración, que es requisito imprescindible para todas las candidatas en el mencionado reinado.

En el escenario, esta encantadora trigueña de 23 años, próxima a recibirse como profesional de la Facultad de Negocios Internacionales, en la Universidad de Medellín, no pasa desapercibida para nadie. Como es tradición, siempre llega allí descalza y ataviada con su tocado de cayenas, colorida pollera recargada de gruesas enaguas, blusa blanca ricamente bordada y, sí, también con su monocromático compañero de danza.

Verla luego de una soberbia secuencia de codos, ochos y perseguidas (más otros seis pasos que incluyen el valseo, una serie de torsiones inverosímiles del torso femenino) le queda muy claro, a cualquier espectador, el por qué Isabella Jiménez es la décimo sexta monarca nacional de dicho certamen folclórico y la segunda antioqueña en merecer la misma distinción.

El San Pedro y su reinado se celebran cada año, en la segunda ciudad tolimense, durante el puente festivo de San Pedro y San Pablo (29 de junio, en el santoral católico).

Valga decir que, dicho por ella misma, juega (por no decir que danza) con “cierta ventaja”. Desde los dos años de edad está en la disciplina del Ballet Folclórico de Antioquia, reconocida institución que, a su juicio, la enamoró de las tradiciones culturales y artísticas colombianas, más allá del San Pedro; sin duda, una celebrada rareza dentro de nuestra juventud femenil.

Si bien se graduó como bachiller, con énfasis pedagógico, de la Escuela Normal Superior Antioqueña, en el sector de Buenos Aires, ella ha mantenido siempre fuertes y agradecidos lazos con la Comuna 14 (El Poblado).

“Estoy muy agradecida con la Casa de la Cultura, en el barrio Manila, porque me facilitaron los espacios para ensayar fuertemente, de cara al reinado. También con personas muy bonitas, como don Gabriel Pacheco y doña Inés Sánchez, gestores culturales, quienes me han apoyado en este sueño de representar a mi departamento y exaltar el folclor nacional”, comentó.

El reinado de Isabella Jiménez Gómez terminará el último fin de semana de este mes de junio, cuando se elegirá una nueva reina en aquellas tierras espinalunas. Hace justo un año, fue la mejor entre 14 representantes, de igual número de departamentos colombianos. La corona y la banda, en breve, serán cedidas por ella, con su infalible sonrisa, mas no el compromiso vital que se ha trazado desde pequeña y que mantiene inmarcesible.

“Seguiré adelante con mi pasión por la cultura y el folclor colombianos, con el ejercicio de mi carrera. Este sector necesita de más profesionales que muestren nuestra cultura al mundo y que le aporten decididamente a su difusión y permanencia”, sentencia con una convicción contagiosa y esperanzadora.

Datos que ratifican el desastre

0

Lo sabíamos, porque lo vivimos, pero una cosa es estar durante cuatro años con la sensación de estar en el ojo del huracán, y otra es corroborarlo con la certeza que dan las cifras: la alcaldía de Daniel Quintero en Medellín pasará a la historia como el cuatrienio del retroceso.

Lea más Editoriales de Vivir en El Poblado >>

Los datos revelados por Medellín Cómo Vamos en su Informe de Calidad de Vida para el periodo 2020-2023 lo ratifican. En la presentación que hizo esta entidad el martes 11 de junio ante la ciudadanía y la administración distrital, el titular es contundente:

“La gestión pública en Medellín 2020-2023 deterioró la confianza y la calidad de vida”.

Para entender el deterioro en la atención social, las cifras son desconsoladoras: el número de hogares en Medellín que experimentan dificultades para acceder a tres comidas diarias llegó al 28 %, es decir, casi la tercera parte de la población, lo que representa el nivel más alto en los últimos 18 años. Además, según el informe, más de la mitad de los hogares en nuestra ciudad enfrenta algún grado de inseguridad alimentaria. Las implicaciones,  dolorosas, porque representan el aumento del riesgo de desnutrición crónica en menores de 5 años:

“En 2022, más de 30 mil niños estaban en riesgo, y para 2023 se confirmaron alrededor de 9 mil casos, marcando así la tasa más alta en los últimos 12 años”.

Lea también: Alcalde pide sinergia social para impulsar a Medellín

Estos datos muestran que el número de personas en pobreza extrema entre 2021 y 2022 aumentó, no obstante la recuperación económica después de la pandemia. La mayor preocupación expresada por la entidad Medellín Cómo Vamos es que no va a ser fácil para el distrito superar este desgreño administrativo, ya que las repercusiones “son irreversibles y pueden afectar el desarrollo físico, cognitivo y emocional de las personas a lo largo de sus vidas”.

Lo más desconcertante de este documento es que la administración municipal contaba con los recursos suficientes para resolver los efectos devastadores de la pandemia, y los despilfarró -por decir lo menos-, en circunstancias que las autoridades competentes están investigando. Así lo confirma el Informe de Calidad de Vida, presentado por Medellín Cómo Vamos:

“El cuatrienio 2020-2023 ha sido el periodo con mayores ingresos totales ejecutados de la historia de Medellín (32.1 billones) y el que registró las mayores transferencias al distrito desde EPM: 7.4 billones de pesos en valores reales 2023”. En la presentación hecha a la ciudadanía, la entidad lo dijo con toda certeza: “Mayor presupuesto, peores resultados: evidencia de una mala gestión pública”. 

Todo esto se traduce, desafortunadamente, en desconfianza de la ciudadanía en las instituciones. La presentación de este Informe de Calidad de Vida 2020-2023 coincide con la aprobación reciente del Plan de Desarrollo de la Alcaldía para el periodo 2024-2027, que reta al mandatario local, Federico Gutiérrez Zuluaga, a recuperar la ciudad y el apoyo de los ciudadanos. Así lo dijo el alcalde, después de recibir el informe:

Le puede interesar: Un abrazo a SURA

“La meta es recuperar el tiempo perdido, la confianza, la cultura ciudadana, la transparencia, que miremos con optimismo hacia el futuro pese a los momentos difíciles que vive el país”.

Es una tarea de todos: que las autoridades hagan el trabajo que les corresponde (incluyendo las ías, por supuesto), y que los medellinenses mostremos nuevamente de qué estamos hechos.

El work-life balance no existe

0

En la era de la hiperconexión donde las líneas entre trabajo y espacio personal se difuminan cada vez más, y en la que las redes sociales nos invitan (¿obligan?) a vivir todas las experiencias posibles porque quizás nos estamos perdiendo de algo, parece que nos hemos convertido en los mejores malabaristas del Cirque du Soleil, intentando lograr el equilibrio; pero ¿Es realmente posible?

Lea todas las columnas de Juliana Aldana aquí.

Nos han vendido la idea de que somos una persona que trabaja y otra la que “vive”, lo que nos ha llevado a sentirnos fragmentados y desconectados, como si realmente fuéramos varias personas diferentes. Somos profesionales, sí; pero también somos padres, empresarios, hijas, parejas, amigos, deportistas, artistas… La lista de roles que desempeñamos en la vida es extensa y diversa. 

No existe una fórmula mágica aplicable a todos para lograr el equilibrio y la razón es bastante sencilla, cada uno de nosotros es una única persona con horas finitas y prioridades dinámicas, lo que para una persona significa balance para otro puede ser una fuente de estrés y frustración. 

Entonces, ¿cuál es la salida?

Como empresarias, colaboradores, padres y  emprendedores, sabemos lo que significa el sacrificio y la dedicación, bien dicen que Roma no se construyó en un día. Hemos trabajado duro para alcanzar nuestros sueños, pero  -muy- a menudo a costa de nuestro tiempo libre, nuestras relaciones y nuestra salud mental. 

La clave no reside en perseguir un balance inalcanzable y absurdo, sino en redefinir el concepto de éxito moviéndonos del “deber ser” social a la definición personal. ¿Qué significa para ti ser una persona exitosa? ¿Es trabajar sin parar en un proyecto apasionante, incluso si eso implica sacrificar tiempo para otras actividades?, o ¿es pasar más tiempo con la familia y amigos, aun si eso significa trabajar menos horas y no ser reconocida a nivel laboral?

Le puede interesar: El operador: la parte clave del rompecabezas de las startups

No hay una respuesta correcta o incorrecta, y ésta es la puerta que abre todas las posibilidades puesto que el verdadero éxito reside en encontrar la armonía entre nuestras diferentes dimensiones humanas, creando una vida satisfactoria y que nos permita crecer como la persona que deseamos ser.

¿Cómo encontrar tu propia definición de éxito?

No hay una receta universal. Sin embargo, podemos guiar nuestra reflexión con las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es tu prioridad hoy? ¿Qué es importante para ti actualmente? ¿Qué te apasiona? ¿Qué te hace sentir realizado?
  • ¿En dónde estás ahora? Las etapas de la vida marcan la pauta. No es lo mismo el peso que tiene el trabajo para una madre o padre con un bebé recién nacido que para una persona en sus 20’s que acaba de entrar al trabajo de sus sueños.
  • Explora tu identidad. ¿Quién eres cuando no estás trabajando? Somos mucho más que nuestros títulos, cargos y logros laborales. Somos personas con sueños, pasiones, relaciones y experiencias que nos enriquecen como individuos.
  • Aprende a decir que no. Decir que no a lo que no va con nosotros, además de ser liberador, es decir sí a lo que realmente nos apasiona. Di que no, varias veces y sin miedo.

Ahora bien, todo esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero como dicen por ahí mejor hecho que perfecto así que la definición de éxito y balance perfecta no es más que la que funciona hoy para para cada uno de nosotros. Recuerda que el work-life balance no es un destino sino un viaje; tal como la vida misma es un proceso continuo de autoconocimiento y adaptación y es tan único y dinámico como quieras que sea. Al final, puedes tenerlo todo. Simplemente no puedes tenerlo todo a la vez” – Oprah Winfrey.

La Gobernación de Antioquia se une a la jornada de donación de sangre en Medellín

0

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, celebrado el 14 de junio, la Secretaría de Salud y Protección Social de la Gobernación de Antioquia invita a la ciudadanía a participar en la Jornada de Donación de Sangre, que se llevará a cabo del 11 al 13 de junio en el Centro Administrativo La Alpujarra.

Durante estos días, de 8:30 a.m. a 4:30 p.m., se habilitarán puestos de donación en el primer piso de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana y el Edificio Plaza de la Libertad.

La importancia de esta jornada radica en la necesidad de mantener reservas suficientes de sangre para atender la demanda de los servicios de salud en el departamento. Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia, destacó: “Donar sangre es salvar vidas, es darles la oportunidad a otros de recuperar la salud y es beneficioso para tu propia salud”.

Ana María Mesa, una de las donantes que participó en la jornada, compartió su experiencia: “La donación de sangre no requiere mucho esfuerzo. Invito a la gente a que done sangre porque en cualquier momento la podemos necesitar nosotros o algún familiar. Donar salva vidas”.

Es importante recordar los requisitos básicos para donar sangre: llevar un documento de identidad con foto, tener entre 18 y 65 años, y pesar 50 kilogramos o más, entre otros.

Hasta mayo de este año, se han aceptado 50,832 donantes en Antioquia. En 2023, se registraron 24.3 donantes de sangre por cada 1,000 habitantes en el departamento. La Red Departamental de Sangre cuenta con 62 servicios transfusionales habilitados y 12 bancos de sangre.

Grupo EPM acoge propuesta del Gobierno para reducir tarifas de energía a estratos 1, 2 y 3

En relación con el acuerdo para la ruta de reducción de los Costos de la Opción Tarifaria (COT) a los usuarios de estratos 1, 2 y 3 en el país, en las tarifas de energía eléctrica, anunciado por el Gobierno Nacional, el Grupo EPM indicó que sus empresas y filiales de energía: Afinia, CENS, CHEC, EDEQ, ESSA y EPM se suman al plan propuesto por el ejecutivo.

Sin embargo, el conglomerado de energía aclaró que la aplicación de ese beneficio para los usuarios de los primeros tres estratos socioeconómicos del país está sujeta al cumplimiento de algunos hitos, tal como el Grupo EPM se lo hizo saber al Gobierno Nacional, en reunión sostenida el pasado 6 de junio.

De la misma manera, el Gobierno Nacional, a través de su Ministerio de Minas y Energía, confirmó que hubo diálogos y posteriores acuerdos con algunas comercializadoras de energía, entre ellas las de EPM, para reducir las tarifas del servicio de energía en los tres primeros estratos socio económicos del país.

Este proyecto que permitirá la apropiación presupuestal de los recursos necesarios para cubrir, como un subsidio de la Nación, el Costo de la Opción Tarifaria (COT) de los usuarios de estratos 1, 2 y 3 del servicio público domiciliario de energía eléctrica será presentado por el Gobierno Nacional este 20 de julio, en el inicio de las próximas legislaturas del Congreso de la República.

Mientras este acto administrativo surte trámite, lo que constituiría una solución definitiva, el Gobierno Nacional se comprometió a otorgar recursos de financiamiento a través de líneas de crédito con la banca pública, destinadas a las empresas comercializadoras de energía, incluido el Grupo EPM, que tienen saldos de deuda de la Opción Tarifaria, a tasas de interés compensadas (más bajas que las de mercado) y con períodos de gracia de hasta de 12 meses.

La disminución en la tarifa para los usuarios beneficiados con el acuerdo se hará en proporción a los créditos desembolsados por la banca pública. En este sentido, el alivio tarifario para los usuarios se hará en la medida en que se realicen los desembolsos.

Para que los comercializadores procedan a disminuir el Costo de la Opción Tarifaria (COT) en sus facturas, debe expedirse una normativa por parte del Ministerio de Minas y Energía y de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) que permita diferenciar el COT entre usuarios beneficiados (estratos 1, 2 y 3) y los demás usuarios del servicio de energía eléctrica (estratos 4, 5 y 6, comercio, industria y sector oficial).

“Una vez se cumpla estos hitos, las empresas comercializadoras de energía, entre ellas las del Grupo EPM, procederán a hacer los ajustes pertinentes en las tarifas, respetando las fechas de publicación de estas y la programación cíclica de facturación”, explicó la empresa.

Así mismo, desde el Grupo EPM se señaló que todas sus filiales están comprometidas con la prestación de un servicio de energía de calidad y con tarifas que contribuyan a aliviar la situación actual de los usuarios, especialmente los de la Región Caribe colombiana, según se indicó en un comunicado de prensa.

Comenzó la actualización catastral en El Poblado

A lo largo de este año, la Administración Distrital adelanta el pre-censo en tres comunas y un corregimiento de la ciudad para su actualización catastral, la cual, por ley debe realizarse máximo cada cinco años. Estas labores le apuestan a una correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica de los inmuebles públicos y privados.

El secretario de Gestión y Control Territorial, Juan Manuel Velásquez Correa, dijo que:

“nos corresponde ponernos al día con la información que se necesita para cumplir con la actualización catastral y volver a ser una de las oficinas más eficientes de Colombia. Lo que buscamos es que los ciudadanos aporten datos reales que nos permitan comprender los cambios en sus predios”.

Estas labores se adelantan en las comunas 11-Laureles/Estadio, 12-La América, 14-El Poblado y en el corregimiento Santa Elena. El pre-censo consiste en visitar los predios con información ya existente para identificar cambios y modificaciones en ellos, además de conocer si transformó su vocación de residencial a comercial. En el censo se verifica el estado, para luego incorporarlo a las bases de datos catastrales.

Además, el Distrito cuenta con un observatorio inmobiliario que permite recolectar los valores comerciales en cada zona de la ciudad. De acuerdo con esto, se define el valor catastral que por norma debe estar entre el 60 % y el 100 % del valor comercial.

Quienes realizan el proceso están debidamente identificados con carné de la Secretaría de Gestión y Control Territorial y portan chaquetas de color verde con distintivos de la Alcaldía de Medellín. En las líneas 350 458 3976 y 300 200 4213 los ciudadanos pueden resolver las inquietudes que se presenten durante las visitas.

El Poblado se une contra el trabajo infantil

En el marco del Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, la Alcaldía de Medellín está tomando medidas concretas para proteger a los más vulnerables de la sociedad. Este miércoles 12 de junio, en la Institución Educativa El Bosque, ubicada en el corazón de El Poblado, se llevará a cabo una movilización bajo el lema “Carnaval de la Protección: estudiamos y jugamos, no trabajamos”.

El evento, programado entre las 3:00 p. m. y las 5:00 p. m., contará con la participación de aproximadamente 300 personas, entre autoridades locales, padres de familia, educadores y, lo más importante, los propios niños y adolescentes. La iniciativa busca promover la protección integral de los más jóvenes, enfocándose en garantizar sus derechos fundamentales a la educación y el juego, y alejarlos de cualquier forma de explotación laboral.

La secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez, expresó:

“Queremos que nuestra niñez esté en escenarios sanos, que promuevan sus derechos. Los recorridos en calle buscan llevarlos a nuestra oferta y a nuestros espacios de protección. Incluso, queremos ser apoyo de esas familias que están buscando su sustento para que las niñas y niños estén en entornos seguros con nosotros”.

Dentro de las estrategias implementadas este año se destaca la Atención Complementaria en Entorno Seguro, la cual busca proporcionar espacios alternativos a la jornada escolar para mitigar el riesgo de trabajo infantil. Además, se ofrece un acompañamiento y seguimiento familiar con el objetivo de crear redes protectoras sólidas.

Hasta la fecha, esta iniciativa ha beneficiado a 177 niños y adolescentes en El Poblado y otras comunas que enfrentan una mayor amenaza y vulneración de los derechos de los menores, como Aranjuez, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles-Estadio y Guayabal.

El compromiso en la lucha contra el trabajo infantil también se refleja en el trabajo del Comité Interinstitucional de Erradicación del Trabajo Infantil (CIETI), liderado por la Unidad de Niñez desde 2013. Este comité, conformado por actores gubernamentales y no gubernamentales, ha sido fundamental en la coordinación de esfuerzos para proteger a la infancia vulnerable de la ciudad.

La secretaria Sánchez hizo un llamado a la corresponsabilidad ciudadana: “Cualquier hecho que ponga a nuestros niños en situación de vulneración debe ser denunciado y tenemos la línea 123, donde siempre estamos a disposición para tomar medidas de protección”.

Dos proyectos de vivienda de Comfama nominados en bienal de arquitectura y urbanismo

La generación de mayor bienestar para quienes habiten estos proyectos, a partir del enfoque de los diseños, es uno de los criterios fundamentales que los hace acreedores a esta nominación, ya que ambos son unidades abiertas conectadas con la ciudad y la naturaleza, edificios con calles aéreas y balcones, y casas o apartamentos con espacios iluminados y ventilación natural. 

La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo es considerada uno de los eventos de su tipo más importantes en América Latina porque sirve como plataforma para reconocer y difundir las mejores prácticas arquitectónicas del país, promover la reflexión sobre el estado actual del urbanismo y fomentar el diálogo entre arquitectos, urbanistas y público en general. 

Posibilitar oportunidades de acceso a un hábitat de calidad es ayudar a sembrar el futuro con que cada persona o familia sueña. Con este principio como brújula, Comfama busca fortalecer y expandir un modelo basado en la dignidad, accesibilidad y sostenibilidad entendiendo a la vivienda como el vehículo mediante el que las personas alcanzarán mayor bienestar, tranquilidad financiera, consolidación patrimonial y una forma de vivir en armonía con la naturaleza y la comunidad.  
 
“Nos genera mucha alegría que iniciativas derivadas de nuestro trabajo por lograr vivienda digna en los antioqueños sean reconocidas. Nuestra tarea diaria en Comfama es buscar mecanismos para que las familias que habitan nuestros proyectos de vivienda y hábitat siembren bienestar y se consoliden patrimonialmente mediante acciones como el cuidado compartido, los propósitos comunes y las conversaciones,” comentó Francesco Orsini, responsable de Vivienda y Hábitat de Comfama. 

 
Así mismo, como conglomerado social que hoy aporta en la construcción de los sueños y aspiraciones de 4,4 millones de personas, y que cuenta con el apoyo de 120 mil empleadores antioqueños, Comfama entiende la vivienda en condiciones dignas para toda la población no solo como un derecho humano fundamental, sino también como una inversión crucial para el desarrollo sostenible y el bienestar de las generaciones presentes y futuras. 

 
La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo es un evento que organiza cada dos años la Sociedad Colombiana de Arquitectos en el que se agrupan todas las obras construidas en Colombia durante los últimos cinco años y se presentan en cinco categorías. Los proyectos de Comfama participan en Hábitat Social, categoría que tiene como propósito dimensionar el espíritu que los proyectos de vivienda social colectiva tienen, y su sentido dentro del quehacer de la arquitectura como solución de vivienda.  

El enfoque de esta edición se centra en la importancia de considerar el hábitat como un derecho fundamental de la ciudadanía. Los ganadores se conocerán en un evento académico presencial que se realizará el jueves 26 de septiembre de 2024 en Cartagena. 

Ceiba, es un proyecto con 56 unidades de vivienda desarrollado en un lote de 3.104 m² localizado en el cañón del río Cauca en el municipio de La Pintada, Suroeste antioqueño, que se cimienta a partir de los principios del modelo de barrios de calidad, buenos edificios para la comunidad y unidades de vivienda flexibles.

Entre tanto, San Marino II, ubicado en un lote de 13.128.40 m² en el municipio de Carepa, Urabá antioqueño, es un proyecto que reconoce y potencia las formas de habitar particulares de cada región, ya que se considera el posible crecimiento a futuro de la vivienda adaptable a diversos grupos sociales y se promueven escenarios de participación y apropiación de las comunidades que habitarán el barrio. 

En 2023 Comfama entregó cerca de 2.500 subsidios de vivienda nueva que representaron casi 70 mil millones de pesos. A este logró se sumaron los más de 750 mejoramientos de vivienda que impactaron positivamente la calidad de vida de los trabadores y sus familias.

La Corporación Otraparte tiene nueva directora Ejecutiva: Isabel Cristina López

0

Hace algunos días se anunció el nombre de Isabel Cristina López Muñoz como la nueva directora de Otraparte. En reunión ordinaria de Junta Directiva, el pasado jueves 30 de mayo, se nombró a esta ingeniera administradora como directora ejecutiva de la Corporación Fernando González – Otraparte, “quien asumirá las funciones consagradas en el Artículo 29 del Estatuto General y velará por el legado patrimonial y cultural que la entidad representa”, según dice en comunicado de esta entidad cultural.

Lea más noticias de Otraparte aquí.

Isabel Cristina López Muñoz es ingeniera administradora de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y magíster en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Universidad Eafit. “Le interesa orientar su formación administrativa hacia la gestión social y ambiental y cuenta con experiencia en organizaciones como Familia S. A., Fundación Secretos para contar, Universidad Eafit, Cooperativa COOSERVUNAL y Gobernación de Antioquia”, se añade en el comunicado.

Cabe recordar que la Corporación Otraparte tiene una Casa Museo que preserva el legado filosófico y literario del escritor Fernando González y la memoria histórica de su familia.

Este viernes se cierran las inscripciones del concurso “Encendamos la alegría 2024”

0

Hasta este viernes 14 de junio hay plazo para participar en la decimosegunda edición del concurso “Encendamos la alegría 2024”, en el que EPM entregará como premio 14 piezas de sus alumbrados navideños a igual número de municipios.

Para participar en el concurso se debe ser uno de los 122 municipios antioqueños donde EPM presta el servicio de energía eléctrica, además de El Carmen de Atrato, en Chocó. Del concurso se excluyen el Distrito de Medellín, ya que EPM elabora los alumbrados navideños de la ciudad, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó, en Urabá, ya que no son atendidos en energía por EPM.

Los participantes deberán presentar un video, con una duración máxima de dos minutos, que narre historias asociadas a iniciativas que puedan ser implementadas en los municipios que aporten a la correcta separación de los residuos sólidos y que, a partir de su aprovechamiento, contribuyan a reducir los que llegan a disposición final. Precisamente, este viernes 14 de junio las localidades participantes deben publicar este video en su página oficial de Facebook.

Entre el 14 de junio (única fecha de publicación del video) y el 20 de junio, los municipios deben incentivar a los habitantes de sus comunidades a compartir e interactuar con la propuesta. Entre estas fechas los concursantes harán la medición del rendimiento del video (engagement) en Facebook.

Básicamente, el engagement consiste en la conexión, el compromiso capaz de generar el contenido o mensaje en la comunidad o en los diferentes públicos que siguen la cuenta de Facebook de la respectiva administración municipal.

Los municipios deben enviar las evidencias de su participación en el concurso y los resultados del engagement del video el próximo 21 de junio, al correo electrónico [email protected].

En total, se entregarán 14 alumbrados navideños con el sello, la magia, la tradición y el colorido de EPM, elaborados por el grupo de artesanas, madres cabeza de familia, que se encargan de los alumbrados navideños de Medellín.

Con el juego de piezas de alumbrado se podrá iluminar el parque principal del municipio o, en su defecto, algún parque o sitio representativo acordado con la administración municipal.  Los alumbrados navideños de los municipios ganadores permanecerán encendidos, como es tradicional, entre la última semana de noviembre o la primera de diciembre de 2024 y el 6 de enero de 2025.

La respuesta es no

Las personas, y muy especialmente las mamás, tenemos un vicio que confunde y crea situaciones difíciles con los más cercanos y los lejanos también. Preguntamos bajo el supuesto de que nos van a decir que sí, sin pensar que no tiene por qué ser siempre esa la respuesta. El interlocutor tiene todo el derecho y la libertad de elegir, y la decisión no puede estar condicionada por nuestra urgencia o necesidad.

Lea más columnas de Luz Gabriela Gómez Restrepo aquí.

Con toda la seguridad y la confianza preguntamos: “¿Puedes acompañarme al supermercado?”. Y la respuesta nos cae como baldado de agua fría: no puedo, no quiero salir, estoy ocupado.

Nuestra reacción inmediata es de molestia, de rabia, de indignación. Si realmente queremos entrenarnos en convivencia no deberíamos generar confusión al hacer una pregunta, si es que no estamos preparados para cualquier respuesta libre y natural. Si lo que queremos es dar una orden o una instrucción exacta, no podemos disfrazarla de pregunta, porque eso es ambiguo y genera molestia en ambas partes.

Una de las claves simples de noviolencia en la vida cotidiana es el entendimiento pleno de que un no es también una respuesta válida y legítima. Cuando damos por obvio y supuesto que la respuesta siempre será sí, estamos vulnerando el derecho de los demás a decidir con plena autonomía y sin presiones. Entenderlo equivale a ponerse inteligentemente en los zapatos del otro y aceptar su postura diferente a nuestro entendimiento o prioridad del momento. Interpretar como agresión una respuesta no esperada equivale a confundir nuestros deseos, expectativas y necesidades con las de otras personas que se relacionan con nosotros y tienen además otras urgencias.

Lea también: El ombligo del universo

Si aprendemos a no sentirnos como mesita de centro, y nos ubicamos en un punto donde todo el mundo puede opinar, es incluido en la decisión y es visibilizado, giramos hacia un entendimiento más completo y respetuoso de la realidad como suma de miradas, como luz que viene de distintas partes.

Por lo tanto, desarrollar habilidades de escucha, de silencio atento, dando preferencia a quienes se apartan de nuestras opiniones, nos hará más sabios y luminosos para la resolución de los pequeños y grandes conflictos que hacen parte de la normalidad de las relaciones.

Cuando nos preparamos para que un no también sea una respuesta válida y legítima, estamos manteniendo bajo control al ego que todo lo sabe, estamos madurando el carácter y también estamos creciendo en resistencia a la adversidad.

Cada una de estas sencillas llamadas de atención pretende ser una puntada para ir armando un tejido grande de relaciones que dé forma al sueño de vivir juntos, acompañándonos sin invadirnos, con esos otros que también nos constituyen y mejoran. Sentir que no estamos solos trae alegría, confianza y bondad a nuestras vidas.

Envigado abre convocatoria para subsidios de mejoramiento de viviendas

La Alcaldía de Envigado, en colaboración con la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), ha anunciado la apertura de una convocatoria pública para subsidios de mejoramiento de vivienda, enfocada en intervenciones en baños y cocinas. Con una inversión conjunta de 3.000 millones de pesos, se otorgarán 230 subsidios a familias de Envigado, contribuyendo así a mejorar sus condiciones de vida.

Las inscripciones estarán abiertas a partir del martes 11 hasta el jueves 13 de junio. Los interesados deberán postularse presencialmente en la Secretaría de Obras Públicas, ubicada en la carrera 40 #39 Sur – 59, en horario de 7:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. Los postulantes deben presentar la documentación requerida impresa, que incluye:

  • Copia de la cédula del solicitante y de su grupo familiar.
  • Ficha Sisbén del grupo familiar.
  • Certificado de residencia en Envigado por más de 7 años.
  • Acuerdo de pago predial (para quienes no están a paz y salvo).
  • Copia de servicios públicos.
  • Carta laboral especificando tipo de contrato, antigüedad y salario (para trabajadores independientes, certificado por contador público o declaración extrajuicio).

Tipos de Intervenciones Apoyadas:

  • Baños: Adecuación de baños existentes y pisos progresivos, incluyendo mejoramiento de salidas, revoque, estuco, pintura, enchape, combo sanitario, y pisos.
  • Cocinas: Adecuación de cocinas existentes o instalación de módulos de cocina integral con piso progresivo, abarcando mejoramiento de salidas, enchape de mesones, salpicaderos, cajoneras superiores e inferiores, y pisos adyacentes.

Cabe destacar que esta convocatoria excluye intervenciones en techos, corrección de humedades, o instalación de pisos en otros espacios como salas, habitaciones, patios, y comedores.

Esta iniciativa busca no solo mejorar la infraestructura de las viviendas en Envigado, sino también apoyar el bienestar de sus habitantes mediante el mejoramiento de espacios esenciales como baños y cocinas.

Alcalde pide sinergia social para impulsar a Medellín

0

Con un llamado a trabajar conjuntamente por la ciudad, el mandatario cerró su discurso durante la presentación del informe “Medellín Cómo Vamos”. Gutiérrez Zuluaga resaltó que el Plan de Desarrollo para este cuatrienio es una hoja de ruta que consigna los sueños de todos.

De acuerdo con el informe de “Medellín Cómo Vamos”, la ciudad evidencia un atraso durante los últimos cuatro años, lo que, según el mandatario, hace imposible recuperarla en este mismo período. “Yo quiero mirar esto con más optimismo. Pese a las dificultades, vamos con toda hacia adelante, a llevar mejor calidad de vida a la gente. Lo primero es confianza, cultura ciudadana y transparencia absoluta, que no se pierda un peso, austeridad en el gasto y que la inversión llegue donde tiene que llegar”, expresó el alcalde.

A la fecha, la Administración Distrital ha denunciado 631 hallazgos que fueron presentados ante las autoridades competentes, 99 de ellos son de conocimiento de la Fiscalía General de la Nación. “La meta es recuperar el tiempo perdido, la confianza, la cultura ciudadana, la transparencia, que miremos con optimismo hacia el futuro pese a los momentos difíciles que vive el país”, añadió el mandatario.

En el Plan de Desarrollo se destacan 15 proyectos estratégicos sociales, entre ellos “Alianza Cero Hambre”, que busca disminuir en un 15,35 % la inseguridad alimentaria; “Buen Comienzo 365”, para que los menores accedan a herramientas pedagógicas y paquetes alimentarios todo el año; “Tejiendo Hogares”, que le apuesta al fortalecimiento de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar para el empleo y la autonomía económica; y “Medellín, Tacita de Plata”, iniciativa orientada a la recuperación de espacios públicos y al mejoramiento de la tasa de cobertura de aseo en un 99,03 %.

La Administración Distrital aumentará la inversión en diferentes frentes para garantizar los derechos y la tranquilidad ciudadana. Esto incluye recursos por $7,7 billones para la Secretaría de Educación, Sapiencia y las Instituciones de Educación Superior (IES), $6,39 billones para salud, $2,14 billones para inclusión social, $1,53 billones para Presupuesto Participativo, $1,48 billones para Buen Comienzo, $1,3 billones para seguridad, así como un billón de pesos para la reparación, mantenimiento y construcción de 700 escenarios deportivos.

“Cuando uno ve este informe se genera un choque, genera rabia e indignación ver cómo le hicieron daño a la ciudad. Aquí se necesita a toda la sociedad vinculada para sacar a Medellín adelante y llevarla a otro nivel, que nunca jamás los corruptos vuelvan y que, por el contrario, reciban el castigo de la justicia, los entes de control y el castigo ciudadano, ese sí que es importante: la sanción social”, concluyó el alcalde.

Rionegro se prepara para el primer festival internacional de Jazz

La Administración Municipal de Rionegro, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico y la Subsecretaría de Cultura, Patrimonio e Industrias Creativas, presenta la primera edición del Festival Internacional de Jazz 2024, denominado Jazz Camp in Rionegro. El evento, que se llevará a cabo el miércoles 12 de junio de 1:00 p.m. a 8:00 p.m., promete una jornada repleta de talento y aprendizaje musical en el icónico Museo Histórico Casa de la Convención.

El festival contará con la participación de destacados artistas locales y el prestigioso Ensamble de Jazz de la Universidad de Vanderbilt, dirigido por el profesor Middagh, quien será el invitado especial de la jornada.

La programación del festival se dividirá en dos segmentos: de 1:00 p.m. a 5:00 p.m., se realizarán actividades exclusivas para músicos inscritos previamente, y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., el evento se abrirá al público general.

Agenda del Festival:

  • 1:00 p.m. – 3:00 p.m. Clase maestra con Francisco Muñoz, destacado flautista, compositor y profesor de flauta de la Universidad de Antioquia.
  • 3:30 p.m. – 4:45 p.m. Presentación del Ensamble de Jazz de Vanderbilt, seguido de interpretaciones de los grupos Geografías y T-Quartet. Además, una clase maestra sobre técnicas de improvisación en el jazz.
  • 5:00 p.m. – 5:45 p.m. Conversatorio “From Vanderbilt to Rionegro”.
  • 6:00 p.m. – 8:00 p.m. Presentaciones abiertas al público, incluyendo una Jam Session, una reseña de la Jazz Band Córdoba, y actuaciones de Geografías y T-Quartet.

El Jazz Camp in Rionegro no solo busca deleitar a los asistentes con excelentes interpretaciones musicales, sino también fortalecer la cultura musical de la región a través de la educación y el intercambio cultural. Este evento cuenta con el apoyo de la Universidad de Vanderbilt y el Centro Colombo Americano de Medellín, destacando la cooperación internacional en el fomento del jazz y las artes.

La sostenibilidad, prioridad en las decisiones de compra para los colombianos

En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático, los colombianos se destacan por su elevada conciencia ambiental, superando a sus contrapartes en Europa y Estados Unidos. El informe Consumer Pulse de Bain & Company revela que los eventos climáticos extremos recientes han intensificado la demanda de acciones concretas para mitigar el impacto ambiental.

Los consumidores colombianos están particularmente atentos a iniciativas relacionadas con la transición energética, motivados tanto por la reducción del impacto ambiental como por la visibilidad de las empresas que lideran estas transformaciones. Según los análisis, el principal desafío para las empresas con programas de sostenibilidad no radica únicamente en la inversión tecnológica, sino en encontrar un equilibrio que garantice el bienestar presente y futuro.

La Agencia Internacional de Energía estima que alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 requerirá inversiones anuales de 4,6 billones de dólares hasta 2030. Este esfuerzo global avanza de manera desigual, con variaciones significativas entre industrias y regiones. Mientras algunas empresas tienen una visión clara sobre las innovaciones ecológicas y cadenas de suministro más éticas, otras enfrentan dilemas relacionados con costos y regulaciones.

“Las empresas deben ver los desafíos climáticos como oportunidades para innovar y obtener ventajas competitivas”, afirma Diego Santamaría, socio de Bain & Company. El estudio Consumer Pulse 2023 destaca que la sostenibilidad no solo es una preocupación ética, sino también una estrategia para adaptarse a la nueva realidad climática y tecnológica.

El informe concluye que incorporar la sostenibilidad en las estrategias empresariales es esencial para responder a los desafíos climáticos actuales. Las compañías, al apostar por la innovación tecnológica y fortalecer una cultura corporativa comprometida con el medio ambiente, pueden contribuir significativamente a un futuro más equitativo y resiliente.

La SAE entregó inmuebles a organizaciones sociales y gerencias populares en Antioquia

La Sociedad de Activos Especiales, que administra, gestiona y democratiza activos provenientes de actividades ilícitas, entregó en Antioquia varios inmuebles a entidades públicas, sin ánimo de lucro. Entre los inmuebles entregados, se destacan un terreno para el ICBF donde se establecerán diez defensorías de familia para atender las solicitudes de restablecimiento de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

También se hizo entrega de otra propiedad a la Asociación Regional de Mujeres del Oriente (AMOR) en El Peñol, una de las organizaciones más emblemáticas de la región, para desarrollar un proyecto turístico que beneficiará a 50 mujeres y sus familias.

Otros de los beneficiados con la entrega de predios fueron: la Fundación Animal Libre en Girardota para la protección y bienestar de animales; ASEMAR en Itagüí para el almacenamiento, clasificación y transformación de residuos sólidos; la Fundación Animal Libre, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la protección y bienestar de los animales; La Fundación Madres Solteras que trabaja en seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y actualmente opera tres emprendimientos: “Mamá Limpieza”, una empresa de servicios de aseo; “Confección de pijamas VALIENTE”, una marca de pijamas; y la elaboración artesanal de bisutería.

Asimismo, se entregaron dos gerencias populares a la Corporación Nelson Mandela en los municipios de Turbo y Medellín. El Gobierno del Cambio sigue trabajando en conjunto con entidades públicas y privadas para facilitar el cambio de una economía ilícita a una economía productiva.

Las terminales de transporte de Medellín esperan a más de 3 millones de usuarios durante estas vacaciones

En medio de la anticipación por las vacaciones de mitad de año, Terminales Medellín se prepara para recibir a cerca de tres millones de viajeros que se espera transiten por sus instalaciones durante esta temporada.

Para garantizar la seguridad y el bienestar de los pasajeros, la Administración Distrital, en colaboración con las empresas de transporte y la Policía Nacional, ha implementado medidas coordinadas. Entre ellas destaca la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU), desde donde se planifican y ejecutan decisiones estratégicas para asegurar una operación fluida y segura en las terminales.

Además, se llevarán a cabo controles exhaustivos de equipaje e inspecciones rigurosas a los vehículos, como parte de los esfuerzos conjuntos para reforzar la seguridad en todo el proceso de viaje. Los empleados de Terminales Medellín estarán disponibles las 24 horas del día en áreas clave, como casetas y plataformas de llegada y salida, para garantizar una atención eficiente y personalizada.

Ricardo León Yepes Pérez, subgerente técnico y operativo de Terminales Medellín, destacó la importancia de viajar de manera legal y segura. Animó a los usuarios a adquirir sus tiquetes en las taquillas autorizadas o a través del sitio web oficial, www.terminalesmedellin.com, y a evitar abordar buses fuera de las terminales para garantizar una experiencia de viaje óptima.

En cuanto a los destinos más populares, en Antioquia destacan lugares como Rionegro, Marinilla, Santa Fe de Antioquia, Jardín, Ciudad Bolívar y San Pedro de los Milagros. A nivel nacional, las principales ciudades como Bogotá, Cali, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla figuran entre los destinos más solicitados por los viajeros.

Gladys Rico Vásquez, usuaria satisfecha de Terminales Medellín, compartió su experiencia positiva durante un reciente viaje a Ciudad Bolívar, destacando la atención y la seguridad en la terminal.

Se recomienda a los viajeros comprar sus tiquetes con anticipación, llegar sin acompañantes y con suficiente tiempo de antelación para evitar contratiempos y disfrutar de un viaje tranquilo y placentero.

Para más información y consultas, los usuarios pueden contactar a Terminales Medellín a través de sus canales oficiales de comunicación.

El declive de Medellín bajo la administración de Daniel Quintero

Medellín se enfrenta a la crudeza de un informe revelador presentado por “Medellín Cómo Vamos”, que destaca los estragos sufridos por la ciudad durante los últimos cuatro años bajo la gestión política de Daniel Quintero.

Los datos revelados no dejan espacio para la complacencia. La ciudad ha experimentado un aumento preocupante en indicadores como la percepción de inseguridad, la deserción escolar y la escasez alimentaria, mientras que la confianza en las instituciones se ha desplomado. Es un recordatorio contundente del impacto directo que las decisiones políticas tienen en la vida cotidiana de los ciudadanos.

Estas son algunas de las cifras más impactantes:

  • Crecimiento turístico entre 2021 y 2022: más del 100%.
  • Incremento en empresas formales de turismo en el mismo período: 15%.
  • Porcentaje de hogares en Medellín con menos de tres comidas al día en 2023: 28%.
  • Cifra de personas en inseguridad alimentaria o severa según el Programa Mundial de Alimentos: al menos 357.000.
  • Desnutrición crónica en menores de cinco años en 2023: 8.7%.
  • Pobreza extrema en la ciudad en 2022: 7.7%.
  • Problemas de infraestructura en el 96% de instituciones educativas al finalizar la administración de Quintero.
  • Percepción de seguridad en los barrios de Medellín en 2023: 67%, comparado con 73% en 2019.
  • Porcentaje de mujeres asesinadas por razones de género entre 2020 y 2023: 70%.

Si bien se reconoce el esfuerzo del sector privado en la recuperación económica de la ciudad, con un notable aumento en la creación de empresas y generación de empleos, surge la pregunta inevitable: ¿por qué este crecimiento económico no se ha traducido en una mejora sustancial en la calidad de vida de los habitantes?

El análisis del impacto de la pandemia en Medellín revela una paradoja preocupante: si bien la ciudad logró una notable recuperación económica, la planificación deficiente en sectores como el turismo ha dejado en evidencia una falta de estrategia para maximizar los beneficios y mitigar los efectos negativos.

La administración pasada se enfrenta a serias críticas por su manejo de los recursos, con una inversión que no se reflejó en mejoras significativas para los ciudadanos. Se cuestiona especialmente la asignación de fondos en áreas como la educación y la salud, que no recibieron la atención adecuada a pesar de contar con recursos considerables.

El aumento alarmante en la pobreza, la desnutrición infantil y la inseguridad son reflejo de una gestión pública que ha dejado mucho que desear. La confianza perdida no se limita solo al liderazgo político, sino que se extiende a las instituciones clave de la ciudad, que han visto erosionada su reputación ante los ojos de los ciudadanos.

Ahora, la nueva administración se enfrenta al desafío de restaurar la confianza perdida y mejorar la calidad de vida de los medellinenses. El plan de desarrollo presentado ofrece un rayo de esperanza, con un enfoque renovado en inversión social y programas para abordar las necesidades más apremiantes de la ciudad.

Sin embargo, queda claro que el camino hacia la recuperación será largo y arduo. Más allá de las estadísticas recuperables, las cicatrices sociales dejadas por estos últimos cuatro años requerirán un esfuerzo colectivo sostenido para sanar. En última instancia, la responsabilidad política conlleva un compromiso inquebrantable con el bienestar común, una premisa que no puede perderse de vista en la búsqueda de un futuro más prometedor para Medellín.

Empresas y el fenómeno de la migración

¿Por qué los fenómenos de migración son siempre positivos para las empresas y los países y cómo podemos aprovechar esto para aumentar nuestra competitividad?

Te vas de tu país y dejas atrás a tus amigos y familiares, dejas tus calles, tu zona, tu espacio, tu comida. Sin saberlo, también dejas atrás un pedazo de tu identidad y comienzas a crear otra. Migras en avión, en tren, en camiones. Caminas al lado de carreteras, cruzas ríos, subes montañas, atraviesas valles. La comida escasea, sientes sed, no puedes parar, solo caminar. Tus zapatos se desgastan, tus piernas se cansan, no puedes parar, solo avanzar. Vas en los brazos de tu mamá, luego en los de tu papá, tus tíos, primos y personas que caminan con los tuyos, no pueden parar, solo esperar. Abres los ojos y ves las noches más hermosas llenas de estrellas, sientes frío, te mojas, sientes calor, se quema tu piel, no puedes parar, solo suspirar. 

Esta puede ser la historia de una familia venezolana caminando las carreteras de Colombia, ya sea para quedarse acá o seguir a otro país. También puede ser la historia de una familia irlandesa a principios del S. XX dejando atrás los verdes campos de la Isla de Irlanda para poner entre ellos y su país un océano de distancia y buscar fortuna en Estados Unidos. Puede ser la historia de una familia nigeriana que atraviesa el mar Mediterráneo anhelando alcanzar las costas italianas. Sin duda, puede ser la historia de una familia colombiana, salvadoreña o mexicana intentando alcanzar los estados de California o Texas y comenzar así su sueño americano.

No todo proceso migratorio es necesariamente clandestino, pero sí todo proceso migratorio es complejo. “Comienzas a tener una extraña sensación de ‘no pertenecer’ ni al sitio al que llegas ni al que has dejado atrás”. Así me lo describió una gran amiga y líder, Lala Lovera, quien lleva varios años viviendo en Colombia, trabajando desde su Fundación Comparte, por las niñas y niños venezolanos y colombianos en distintas ciudades como Cúcuta y otros municipios aledaños, garantizando su permanencia escolar al generar entornos de protección para los mismos.

Inicialmente, hay temores de lado y lado, tanto de parte de las personas del país receptor como de las personas que migran. Temas como empleabilidad, educación, acceso a la salud entre otros se convierten en la prioridad de la agenda social. Sin dudas hay una preocupación generalizada como primera reacción ante un fenómeno migratorio no intencionado por una sociedad.

Sin embargo, y sin ninguna intención de trivializar el fenómeno de la migración, una sociedad puede beneficiarse enormemente de dicho fenómeno. De hecho, si hay algo que tienen en común aquellos países que han alcanzado un alto nivel de desarrollo es, justamente, haber sabido sacar el mejor provecho posible de recibir ciudadanos de otros lugares del mundo.

Una sociedad abierta a estos procesos es más creativa e innovadora, se enriquece más culturalmente, debido al intercambio de distintas formas de vida y costumbres, impulsando espacios como la gastronomía y el arte. De la misma manera, las empresas y el mercado tienen más disponibilidad de buen talento y encuentran soluciones impensadas a problemas tradicionales, gracias a darles miradas de nuevos ángulos. Es tan crítico este tema y tan beneficioso para las sociedades y las empresas que, por ejemplo, en Alemania los grandes grupos empresariales se han unido para promover discursos pro-migratorios, ya que han entendido que necesitan migrantes para mantener su actividad económica. Esto lo hicieron creando un grupo llamado Defendemos los Valores, buscando priorizar la diversidad, la apertura y la tolerancia, reconociéndolas como la base de la prosperidad económica alemana.

Hoy, en Colombia tenemos la oportunidad de replicar las mejores prácticas mundiales que nos permitan fortalecer nuestra economía, promoviendo la creación y crecimiento de negocios con la capacidad de desarrollar un lente migratorio, en el que ambas partes se puedan beneficiar. 

Una gran oportunidad concreta que se presenta en estos momentos es la que ha desarrollado el Programa Mundial de Alimentos (PMA), a través del Hub Regional de Innovación para América Latina y el Caribe –HZero-, quienes lanzaron EnRumbo30, un programa de aceleración que apoya a startups y emprendimientos con soluciones innovadoras que mejoren las condiciones de vida y socioeconómicas de víctimas de desplazamiento forzado, personas migrantes y retornadas colombianas.

El programa surge como una estrategia que permita la integración socioeconómica de estas poblaciones en la economía nacional, teniendo presente que hay más de 6.8 millones de víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que requieren protección y asistencia; además, la migración ha aumentado considerablemente en los últimos años: el número de migrantes provenientes de Venezuela aumentó de 39.000 en 2015 a 2.8 millones en enero de 2024.

En este contexto, EnRumbo30 espera convertirse en un referente en el ecosistema de emprendimiento, promoviendo la innovación como herramienta catalizadora para mejorar la vida de las poblaciones vulnerables e impulsar la innovación para reducir la dependencia de la asistencia humanitaria y acelerar transformaciones positivas en la vida de las personas.

También como una oportunidad para involucrar al sector privado y al entorno de innovación en un ejercicio de co-creación de soluciones a largo plazo para el desarrollo sostenible del país.

El programa proporcionará acompañamiento técnico personalizado, mentorías y un total de 130.000 dólares de financiación que fortalecerán 30 startups y emprendimientos en Colombia, donde 15 de ellas recibirán apoyo financiero de ocho a once mil dólares para escalar sus planes y generar crecimiento para su organización.

Las soluciones propuestas deben abordar de manera innovadora las necesidades de las personas retornadas colombianas, desplazadas internas y migrantes de origen venezolano, brindando estrategias que promuevan la inclusión financiera, la empleabilidad, el bienestar psicosocial, el acceso a alimentos nutritivos, servicios esenciales y redes de apoyo, entre otros.

Erradamente nos han enseñado que las grandes civilizaciones nacen cuando los seres humanos pasan de ser nómadas cazadores y recolectores a agricultores asentados en un mismo espacio. Nada está más lejos de la verdad, ya que es el movimiento de las personas lo que nos permite tener mejores sociedades, más conectadas, más tolerantes, más interculturales y con menos prejuicios. Realmente las grandes civilizaciones se han beneficiado de ambos movimientos, el asentamiento y el movimiento. No perdamos de vista las oportunidades de este último.

Nota: La convocatoria para el programa de aceleración EnRumbo30 estará abierta del 30 de mayo al 25 de junio de 2024.Para más detalles, visite este enlace: https://bit.ly/enrumbo30

¿Qué nos pasó?

0

Estoy viviendo, posiblemente, la mejor y a la vez, la más compleja etapa de la vida: en pocas semanas seré papá por primera vez. Estos meses han sido de mucho movimiento, dudas, miedos y, lo más importante, de acompañar a mi esposa. Sí, acompañar a las madres que son increíbles, y que tienen la grandiosa capacidad de dar vida. 

Para Valen y para mí ha sido un proceso increíble. Claramente, para ella, aún más, pues todos los cambios seguro tienen mucho movimiento emocional. Pero, dentro de este proceso, nos hemos dado a la tarea de estudiar, preguntar, mirar mucho sobre educación para bebés y, claramente, tratamos de imaginarnos cómo educar, qué enseñar, y darle al mundo un buen ser humano. Ese ha sido el mantra: Apolo será un gran ser humano. 

Lea todas las columnas de Daniel Restrepo para Bienestar Integral, aquí >>

Para ello, hemos empezado a escuchar música, leer libros y recibir información muy valiosa. Al recibir esta información, particularmente una canción llamada El virus de la risa, le dije a Valen: “Esta canción la deberíamos escuchar los adultos”. A lo que ella respondió, entre risas: “Total”.

Puedo asegurar que nuestros padres, nuestros abuelos, bisabuelos, etc, etc, han querido dejarnos la mejor educación; pero, ¿en qué momento todo cambia?. He estado muy inquieto con esto, las canciones tienen estrofas como: “estamos todos contagiados con el virus de la risa”, ¿se imaginan que fuera verdad?, tendríamos un mundo mejor.

Por otro lado, un libro increíble de Oliver Jeffers dice: “La gente viene en muchas formas, tamaños y colores. Tal vez nos veamos diferente, actuemos y hablemos diferente, pero no te confundas, todos somos personas”. ¿En qué momento se nos olvidó todo esto?, porque al crecer dejamos de ser como niños. 

Hoy en día vivimos en una compleja epidemia que se concentra en grandes afectaciones a la salud mental: ansiedad, depresión, miedo, rabia y que, a largo plazo, se traducen en enfermedades como el cáncer. Por eso, aunque suene romántico o utópico, creo que un bonito antídoto es recordar esta etapa de nuestras vidas.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Se dice que la mejor forma de educar es con el ejemplo. Si ponemos en práctica El virus de la risa, por ejemplo, en nuestro día a día, seguramente nuestros hijos verán la importancia de ser buenas personas. Si ponemos en práctica el: “todo va a estar bien”, en los momentos de depresión o ansiedad, seguro podremos atravesarlas de una manera mucho más compasiva. 

Lo que quiero decir con esto es que desde chiquitos tenemos las herramientas para trabajar nuestra salud mental y las dejamos o, puede ser que no las recordemos, pero están ahí. Podemos aplicarlas, volvamos a ellas y apliquémoslas.

Yamaha Music Camp, por primera vez en Medellín

El placer de tocar e interpretar la música lo vivirán 60 músicos en el Yamaha Music Camp. Serán tres días de actividades, en los que el aprendizaje musical será el protagonista.

Lea también: “Matronato”, homenaje a las mujeres obreras

La cita será del 12 al 15 de junio. Un certamen organizado por la Fundación Incolmotos Yamaha. Participarán maestros y estudiantes de música de diferentes países.

Los talleres se realizarán en la Universidad Eafit, donde la composición avanzada, la interpretación, la apreciación musical, el ensamble, entre otros, serán el eje principal de este evento. Al final de cada jornada, los participantes realizarán una muestra musical abierta al público, en la facultad de Música de la Universidad Eafit, a las 5:00 p.m., cada día.

Lo colectivo sobre lo individual

Gran paradoja de los tiempos. Tantos son los avances en los diversos campos del conocimiento, y la premisa fundamental aún no encuentra contraargumentos: es más importante el bien colectivo que el bien individual. 

La cotidianidad constantemente nos enfrenta a dilemas cuyas soluciones, tengan el nombre que tengan, conducen al mismo resultado. Apelamos a la conciencia, apelamos a la ética, apelamos a la responsabilidad, apelamos a la compasión… En resumen, apelamos a los recursos emocionales, culturales e intelectuales que nos permiten afirmar que priorizar a otros sobre mí mismo genera un bienestar conjunto. 

Probablemente es una herencia ancestral el impulso de trascender el plano individual para acoger lo valioso del equipo, la quimera que representa el otro, la fuerza que se consolida en la unión, la construcción de vínculos más allá de los que son naturales e inmediatos –como los de la familia–. Esta herencia nos ha permitido autoconcebirnos como parte fundamental de comunidades, de ciudades, de naciones y hasta del mundo. 

Esa historia de transformar necesidades individuales en beneficios colectivos es la misma historia de uno de los patrimonios del cuidado de Medellín. Se nos ha contado que ante la necesidad de atención para un miembro de la familia Echavarría surgió una visión. Aquella ciudad que, en el año 1913, contaba con poco más de sesenta mil habitantes crecería en las décadas siguientes lo suficiente para requerir un hospital con grandes capacidades en infraestructura y conocimiento, un recinto multipropósito capaz de brindar atención de calidad, capaz de innovar en la práctica de la medicina, capaz de ser actor fundamental en el desarrollo social que aquellos visionarios soñaban para la ciudad de entonces. Capaz de mantenerse vigente durante 100 años y más. 

Aunque ese hospital que la familia Echavarría necesitaba con urgencia se origina en una necesidad inmediata, el proyecto creció hasta unas proporciones que requerirían varios años de trabajos incesantes para entregar a la ciudad una infraestructura que hoy es de interés cultural y patrimonial, con un diseño horizontal de diecisiete edificios pensado para la atención, la investigación y la formación en salud de niños y adultos.

El mensaje de los visionarios fue contundente: esta debía ser una fundación para todos los hijos de la región, y debía su permanencia en el tiempo a personas y empresas que honraran su misión fundacional, que ha sido desde siempre y hasta siempre: garantizar el acceso a la salud de la más alta calidad sin importar la condición social, geográfica y económica de sus pacientes. 

Pequeño gran triunfo de la capacidad humana para trascender la individualidad y abrazar el desafío de la colectividad, el desafío de imaginar a nuestros otros

Estado de las vías en Antioquia para este fin de semana

0

Para garantizar una red vial eficiente y segura, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura, ha dispuesto maquinaria y personal técnico en diversos puntos del departamento para atender cualquier eventualidad que pueda afectar la movilidad de los antioqueños durante este fin de semana.

Corredores viales habilitados:

  • Todos los corredores viales con mayor afluencia de vehículos están habilitados para el tránsito.
  • La Gobernación ha dispuesto de maquinaria amarilla para intervenir en caso de emergencias.

Restricciones y novedades en vías principales:

  1. Doble calzada Las Palmas, variante Las Palmas, Santa Elena y Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente:
  2. Vía doble calzada Sajonia – Aeropuerto: Obras en la glorieta externa del aeropuerto José María Córdova.
  3. Vía Santa Elena: Habilitada con control Pare y Siga en puntos específicos, restricción para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas.
  4. Variante Las Palmas: Habilitada con restricción para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas.
  5. Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente: Habilitada 24 horas, con restricciones para varios tipos de vehículos. El domingo 9 de junio, tránsito unidireccional de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. en sentido Rionegro – Medellín.
  6. Doble Calzada Las Palmas: Habilitada con restricciones para vehículos de carga superiores a cuatro toneladas en ciertos tramos. El domingo 9 de junio habrá ciclovía, restringiendo la circulación a un solo carril de 5:30 a.m. a 10:30 a.m.

Novedades en subregiones:

  1. Subregión Oriente:
    • Granada – San Carlos – San Rafael: Múltiples deslizamientos, personal y maquinaria en sitio.
    • Cocorná – El Ramal – Granada: Pérdidas de banca parciales.
    • El Retiro – Montebello: Restricción permanente para vehículos con cargas máximas a 10 toneladas.
    • Abejorral – Pantanillo – El Oro: Restricción para vehículos con cargas superiores a 12 toneladas.
    • La Morelia (Ruta 56) – Abejorral: Cierre total en el km 9 + 200 para la demolición y construcción de un puente vehicular.
    • El Santuario – El Carmen: Mejoramiento de 12 km de la vía.
  2. Subregión Occidente:
    • La Usa – Caicedo: Limpieza de vía, maquinaria y personal en el lugar.
    • Miserenga (Cruce Ruta 62) – Ebéjico – Sevilla – Heliconia – Alto del Chuscal: Zonas geológicamente inestables, trabajos en construcción de muros de contención y pérdidas de banca.
    • San Jerónimo – Poleal – San Pedro de los Milagros: Construcción de puente vehicular y cierres parciales por pavimentación.
    • Puente Paso Real: Permite el paso las 24 horas para motos, mototaxis y ciclistas.
  3. Subregión Suroeste:
    • Versalles – Montebello: Trabajos de limpieza y canalización.
    • Caicedo – Urrao: Pérdida de banca en el km 18 + 00.
    • El Barroso – El Chaquiro – Salgar: Pérdida de banca parcial en varios puntos.
    • Támesis – Valparaíso: Pérdida de banca parcial en varios puntos.
    • La Tolva – Piedra Verde – Ye a Fredonia: Pérdida de banca y trabajos de mitigación.
    • Puente Iglesias (Ruta 25B) – La Ye – Jericó: Pérdida de banca total en el sector La Viña.
    • Concordia – Betulia – Urrao: Múltiples deslizamientos de tierra.
  4. Subregión Norte:
    • Variante Don Matías (Ruta 25) – Entrerríos: Restricción permanente para vehículos con cargas superiores a 32 toneladas.
  5. Subregión Urabá:
    • Carepa – Cerro Saiza: Cierre de vía por pérdida de banca progresiva.

Recomendaciones a la comunidad:

  • Evitar transitar en condiciones de lluvias intensas.
  • No conducir bajo los efectos del alcohol.
  • Transitar con precaución durante la noche.
  • Respetar las señales de tránsito y acatar las indicaciones de las autoridades viales.

La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia sigue comprometida con el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial del departamento, asegurando que los antioqueños puedan transitar de manera segura este fin de semana.

Día Mundial de los Océanos: un llamado para “Despertar desde las profundidades”

El tema definido por Naciones Unidas para conmemorar, este 8 de junio, el Día Mundial de los Océanos es “Despertar desde las profundidades”, una invitación para que las comunidades de todos los continentes asuman una relación más consciente, sostenible y respetuosa con los ecosistemas marinos.    

De acuerdo con análisis científicos, la vida de los océanos comienza en las montañas entre cumbres nevadas, páramos y bosques húmedos, allí en las denominadas “fábricas de agua”. Así, toda la red hídrica surgida desde las cordilleras, elevaciones y valles de una región converge en afluentes que desembocan su caudal en los mares.

En tal sentido, los investigadores dan cuenta acerca del impacto que sobre los océanos ejercen no solo las ciudades costeras, sino también los centros urbanos que están ubicados a cientos de kilómetros de los litorales. Indican que, así como ocurre con el “efecto mariposa”, las acciones desencadenadas desde el interior de los territorios causan consecuencias impredecibles en la biodiversidad marina.   

“Hoy tenemos mares plastificados, con pérdida de biota, reducción de biodiversidad y altamente contaminados por agentes químicos generados desde nuestras propias casas y que terminan su recorrido en los océanos”, explicó Alex Fernando Rúa Cardona, doctor en Ciencias del Mar y profesor universitario.

Además de la alta concentración de polímeros, químicos y sintéticos que hoy inundan las corrientes marinas, los expertos enfatizan también en la urgencia de ejercer un turismo de sol y playa más responsable y con conciencia ambiental. Señalan que pequeñas acciones como recoger de la arena elementos plásticos, envases y otros desechos, evitar arrojar colillas de cigarrillo y reducir el uso de bronceadores y otros líquidos disminuyen el riesgo ambiental en los mares.     

“La vida viene del océano y la vida se sustenta gracias a los océanos. Las concentraciones de oxígeno en el aire de las que hoy disfrutamos, y que nos permiten vivir, son producidas principalmente por los océanos, no por las plantas terrestres. Entonces, cuidar los océanos es cuidar la vida, es preservar la existencia de todos los seres presentes en la ‘Pachamama’, nuestra única casa en el universo”, puntualizó el docente.

Los océanos cubren más del 70 % de la Tierra lo que los convierte en fuente de vida y sustento de la humanidad y demás organismos. Según cálculos el 50 % de oxígeno del llamado “Planeta Azul” se genera en los mares. Los océanos también son fuente de proteínas para más de mil millones de personas en el mundo. Sin embargo, casi el 90 % de las grandes especies marítimas de peces se han reducido y el 50 % de los arrecifes de coral presentan deterioro irreversible.  

El 45 % del territorio colombiano es marino lo que le permite tener más de 3.100 kilómetros de costas continentales y 52 kilómetros de ribera insular. Esta posición geográfica sobre los océanos Atlántico y Pacífico le otorgan al país múltiples oportunidades económicas, portuarias e investigativas, al igual que de expansión y conexión de mercados marítimos.

Conglomerados económicos internacionales y nacionales adelantan en aguas marítimas colombianas proyectos de geoquímica, fabricación de medicamentos a partir de fitoplancton marino y generación energía eólica y mareomotriz, así como la fabricación de astilleros y equipos para la industrial mercantil, entre otros desarrollos.   

Pero también, universidades como la Nacional, Jorge Tadeo Lozano, de Los Andes, de Antioquia, del Norte, del Magdalena y del Valle trabajan conjuntamente con los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Educación; Defensa y Comercio Exterior en la consolidación de proyectos investigativos asociados a las ciencias del mar. Iniciativa a la que se han sumado, así mismo, la Armada Nacional y la Dirección General Marítima de Colombia.

“Como humanidad tan solo hemos explorado el 10 % de las riquezas de los océanos. Ante nosotros tenemos un mar lleno de posibilidades para navegar. Por eso me parece una desfachatez que las potencias del mundo se enfoquen en la carrera espacial en lugar de invertir más recursos en la investigación de la vida marina. Hay miles de tesoros naturales sumergidos aún por descubrir y que podrían beneficiar a todo el planeta”, señaló Mario Londoño Mesa, biólogo, doctor en Ciencias en Ecología y profesor de la Universidad de Antioquia.

Precisamente, y con motivo de esta fecha, desde el pasado jueves se cumple de manera simultánea en la U. de A., la Universidad CES y el TdeA la “Celebración por los Océanos”. La jornada académica, etiquetada como #Elocéanonosune, irá hasta el próximo 21 de junio y contempla charlas, conferencias, foros, muestra cinematográfica, actividades lúdicas para niños y reflexiones acerca de la relación de los seres humanos con los ecosistemas y biodiversidad de los mares.

Para los ambientalistas, iniciativas como reducir el consumo de agua y energía eléctrica, sustituir el uso de combustibles fósiles, implementar sistemas de movilidad sostenibles, efectuar adecuados métodos de disposición final de residuos sólidos y separación de desechos, promover la reutilización y recirculación de materiales, minimizar la huella de carbono, aminorar los impactos por deforestación y proteger las fuentes hídricas, entre muchas otras, también repercuten favorablemente en el bienestar de los ecosistemas marinos.

XtremeFest 2024: una pasarela para el automóvil en Medellín

0

XtremeFest es el evento de cierre de Expopartes Feria Autopartes, que se cumple en Plaza Mayor Medellín, hasta mañana domingo 9 de junio, una feria creada para público general.

Este evento reúne, por primera vez, en la capital antioqueña una muestra de los constructores de autos de Hot Rod y Restomod más importantes del país, además de un selecto grupo de automóviles deportivos de Alta Gama y Racing Car.

Javier Pardo, productor general de XtremFest, resaltó:

“Este es un evento de talla mundial, que se realiza por primera vez en Medellín, en el que tendremos una fascinante muestra comercial de vehículos de diferentes categorías, tendencias, detailing, forrados de los carros y accesorios terminados, entre otras atracciones, resaltando la mano de obra calificada de los principales talleres de restauración y construcción que existen en el país”.

El XtremeFest, que promete muchas emociones, Leyton Cars, Santa Familia y Hot Classic serán protagonistas y con cada uno de sus modelos dejarán en claro la importancia de la mano de obra de los mecánicos, electricistas, latoneros y tapiceros, entre otros, quienes son los encargados de darle vida a estas joyas del apasionante mundo del automóvil.

En esta oportunidad, XtremeFest, una cita inspirada en el SEMA que se realiza en Las Vegas, Estados Unidos, tendrá muchas novedades para el público visitante, entre ellas las nuevas tendencias del forrado y embellecimiento para sus vehículos, actividad que estará encabezada por Somos Mayor y Lujos el Trapiche, que contarán con el apoyo de los principales centros de instalación de la capital antioqueña.
Actividades especiales

Concurso Latin Wrap Colombia

Dentro del espacio de activaciones de marca, se presentará por primera vez el Latin Wrap Colombia, un concurso de Wraping que consiste en el forrado de los autos, actividad que estará liderada por Jimmy Graphics, empresa encargada de la convocatoria a nivel nacional, y que en esta oportunidad contará con 32 inscritos y con la calificación de jurados internacionales.

Los jurados serán el mexicano Rafael Muñoz, quien cuenta con 22 años de experiencia y es considerado el exponente que más años ha dedicado a la preparación de instaladores en la región; y Luis Tirado, de Orlando, La Florida, un líder de la industria americana desde hace 20 años y creador, entre otras cosas, de EBC Graphics Llc.

Detailing

Las compañías Somos Mayor y Lujos el Trapiche presentarán las diferentes técnicas y herramientas para los instaladores y público en general, mientras que Leyton Cars, empresa colombiana dedicada a la construcción y reconstrucción de autos, presentará siete vehículos, explicando las técnicas utilizadas para revivir modelos abandonados hasta convertirlos en joyas automotrices.

Las estrellas serán:

  • Fiat Topino 1976 versión Abarth.
  • BMW Isetta 1957.
  • Chevrolet Nomad 1957.
  • ⁠Toyota FJ43 1978.
  • ⁠Ford Bronco 1970.
  • ⁠Chevrolet Bel Air 1955.
  • Toyota Prado 2005.

Además, Santa Familia, revelación de la construcción de autos en Colombia, presentará una muestra de proyectos entre los que sobresalen:

  • Dodge 1972 color verde.
  • GmC 1955 azul marfil.
  • Buick Skylark 1966 rojo.
  • Ford 1955 color gris.
  • Ford Ranger color verde menta.
  • Ford Mustang 1970 (carro proyecto) y el hasis proyecto con motor Coyote.

¿Cómo participar?

  • Día: 8 y 9 de junio de 2024.
  • Lugar: Plaza Mayor Medellín, Pabellón Verde.
  • Valor de entrada: $30.000 para Xtreme Fest, compra de boletas en los puntos La Tiquetera o a través de www.latiquetera.com

Alquería refuerza su compromiso con los productores de leche locales

Alquería, la principal empresa B del país (certificada por su impacto social) y líder en el sector de bebidas y alimentos, ha reafirmado su apoyo a más de 10,000 productores de leche locales en toda Colombia. Este compromiso fue ratificado durante el 11° Congreso Internacional de la Industria Láctea, organizado por Asoleche, donde se discutieron temas cruciales para el sector.

Durante el conversatorio “Conversaciones con propósito: el impacto de la triple cuenta desde las causas de Alquería”, Rafael Álvarez, CEO de Alquería, destacó la importancia de iniciativas como Alquería PRO y Vaca Madrina. Estos programas no solo benefician a los pequeños productores, sino que también promueven prácticas ganaderas sostenibles.

Es así, como la empresa evidenció su compromiso con el medio ambiente y con los productores:

Logros Ambientales y Sociales

  • Metas de Reciclaje Superadas: Alquería ha recolectado el 104% del plástico que puso en el mercado durante el último año. Este logro se debe a la colaboración con 2,111 recicladores de oficio, reflejando su firme compromiso con el medio ambiente.
  • Reducción de Emisiones de CO2: la empresa ha reducido 2,300 toneladas de emisiones de CO2 mediante prácticas de ganadería sostenible, subrayando su dedicación a minimizar la huella de carbono y adoptar tecnologías limpias.

Apoyo a Ganaderos

Alquería trabaja estrechamente con más de 10,000 ganaderos en todo el país, fortaleciendo la cadena de suministro del sector lácteo colombiano. A través de los programas Vaca Madrina y Alquería PRO, fomenta una cultura ganadera sostenible que aumenta la productividad y competitividad de los productores.

Compromiso con la Calidad

Con 13 millones de pruebas de laboratorio anuales, Alquería garantiza la calidad e inocuidad de sus productos, manteniendo el sello de calidad Quality Chekd. Es la única empresa láctea en Colombia con esta certificación, lo que subraya su compromiso con los más altos estándares de calidad.

Medellín se prepara para recibir a 263,000 visitantes en vacaciones de mitad de año

La capital antioqueña se alista para recibir a aproximadamente 263,000 turistas, tanto nacionales como internacionales, durante la temporada de vacaciones de mitad de año. Se espera que el gasto turístico alcance los 62.7 millones de dólares y que la ocupación hotelera llegue al 76%, representando un aumento del 3.85% respecto al año pasado.

“Estas proyecciones reflejan una tendencia positiva y un renovado interés en Medellín como destino turístico. Nuestra ciudad ofrece una combinación única de arte, naturaleza, deporte y entretenimiento, reconocida tanto a nivel local como internacional”.

expresó, José Alejandro González, secretario de Turismo y Entretenimiento.

Eventos culturales y festivales destacados

Durante junio, Medellín será escenario de una variada oferta cultural con festivales como el Internacional de Tango, Nacional de la Trova, de la Silleta y el de Circos en su edición 13. En julio, los visitantes podrán disfrutar de Expoartesano, el Festival Internacional de Poesía, Ciudad Altavoz, el Desfile de Silleteritos y la Parada Juvenil de la Lectura.

Principales atracciones turísticas

Los turistas tendrán la oportunidad de explorar una amplia gama de atractivos en la ciudad, entre los que destacan:

  • Plaza de Botero
  • Pueblito Paisa
  • Parque Arví
  • Parque Explora
  • Parque Norte
  • Planetario de Medellín
  • Comuna 13
  • Jardín Botánico de Medellín
  • Museo de Antioquia
  • Museo Casa de la Memoria
  • Museo Pedro Nel Gómez
  • Museo del Agua
  • Aeroparque Juan Pablo II
  • Parque de la Conservación
  • Mural artístico Constelaciones
  • Fincas silleteras en Santa Elena

Para más información sobre la oferta turística de la ciudad, los interesados pueden visitar Medellín Travel.

Impacto Económico del Turismo

Actualmente, el turismo representa el 7% del PIB de Medellín y genera más de 90,000 empleos directos e indirectos, beneficiando a diversos sectores de la economía local. La expectativa de ocupación hotelera y el gasto proyectado reflejan un fuerte impacto económico positivo para la ciudad.

Está abierta la convocatoria para los Premios Inclusión 2024

Por séptima vez consecutiva Comfenalco Antioquia reconocerá a las organizaciones del departamento que se destacan por sus buenas prácticas de inclusión laboral, social y educativa, a través de los Premios Inclusión que ya tiene abiertas las inscripciones para este 2024, hasta el viernes 21 de junio.

Los premios se dividen en cinco categorías: personas con discapacidad, enfoque de género, personas en movilidad humana, otras poblaciones diversas e inclusión social o educativa.

“Nuestro objetivo es visibilizar y reconocer las buenas prácticas empresariales y organizacionales que generan un ecosistema de empleabilidad inclusivo. Invitamos a todas las empresas y organizaciones, sin importar su tamaño o afiliación a Comfenalco Antioquia, a participar y convertirse en referentes de estas buenas prácticas”

afirmó Alejandro Enciso Saldarriaga, líder de los premios.

Las inscripciones se pueden realizar a través del sitio web Premios Inclusión Comfenalco Antioquia, donde se encuentran los requisitos, detalles y formularios para participar en las diferentes categorías.

Este año, los premios se entregarán en agosto durante el Inclusión Fest, un evento que celebra la diversidad con una agenda académica, un mercado de experiencias inclusivas y un concierto de cierre.

Cierre del Festival del Circo, en el Teatro Carlos Vieco

Este sábado es la gala de cierre de la décima edición del Festival del Circo Heyoka, organizado por el Circo de la Rúa, una entidad que lleva 20 años promoviendo las artes circenses en Medellín. Para esta corporación, el Festival es un evento cultural “que busca generar relación, integración y, sobre todo, organización entre los artistas del Valle de Aburrá y la comunidad en general, con el objetivo de fortalecer lazos estratégicos”.

En el día final de este evento, la corporación ha programado un encuentro de emprendimientos, sesiones de DJ electrónica y Circo de la Rúa, espectáculos con invitados especiales y sesión de DJ salsa.

  • Cuándo: sábado 8 de junio, de 4:00 a 7:45 p.m.
  • Dónde: Teatro al Aire Libre Carlos Vieco, Cerro Nutibara.

Tertulias y cuentos, en Otraparte

La Cooperativa Confiar y Otraparte invitan al inicio de las Tertulias en confianza, un espacio para conversar sobre temas de la vida cotidiana, combinado con lectura de cuentos. Estos encuentros, que se realizarán hasta el 1º de octubre, servirán para desatar conversaciones sobre esos temas diarios que a todos nos competen.

A modo de ejemplo: ¿cómo la economía afecta el funcionamiento de la sociedad? ¿Por qué el trabajo nos produce a veces sentimientos ambiguos? ¿Cuáles son las razones del consumismo? ¿Por qué, en una época en la que se producen cantidades inmensas de bienes y servicios hay unas personas con sobreabundancia y otras inmersas en la escasez?

La música hispanoamericana, en El Club del Jazz

El Club del Jazz invita a un recorrido por los últimos 100 años de la música hispanoamericana, para conocer sus letras cargadas de poesía, romanticismo y drama. El encuentro se llama Travesía, audición guiada, y esta primera sesión estará dedicada a la música argentina.

La productora y conductora de este encuentro es Alejandra Restrepo, periodista cultural, realizadora de programas en Radio Nacional de Colombia. Es experta en música hispanoamericana; su trayectoria de más de 30 años fue reconocida con el Premio Simón Bolívar 2021, en la categoría crónica en video, por el programa Artesanos de la música.

  • Cuándo: sábado 8 de junio, a las 4:00 p.m.
  • Dónde: Corporación El Club del Jazz, calle 54 Nro. 45-11 (Caracas con El Palo).
  • Valor: la entrada es libre, con aporte voluntario.

Emergencia en El Poblado: un ascensor se desploma durante mantenimiento

A las 8:08 a.m., la línea de emergencias 123 recibió un reporte sobre el incidente. Unidades de Bomberos Medellín acudieron al lugar de inmediato para atender la emergencia. Uno de los trabajadores fue rescatado con vida, mientras que el otro falleció en el lugar del accidente.

Las autoridades han iniciado una investigación para determinar las causas del fallo del ascensor. Hasta el momento, se maneja la hipótesis de que el accidente ocurrió durante las labores de mantenimiento. Personal de emergencia continúa en el sitio apoyando las labores de rescate y evaluación de la situación.

El ascensor, que sufrió el descuelgue, pertenece a un edificio situado en la calle 7 Sur con la Carrera 23. La tragedia ha conmocionado a los residentes del área, y se espera que en las próximas horas se emitan declaraciones oficiales sobre el incidente y las medidas a seguir.

Mantendremos informada a la comunidad con los detalles que se vayan revelando sobre esta lamentable situación.

Oportunidades Laborales en el Grupo ÉXITO, para Beneficiarios del ICETEX

La alianza entre el Grupo ÉXITO y el ICETEX abre una puerta de empleo para más de 1.400 estudiantes colombianos en la temporada de vacaciones de mitad de año. Esta iniciativa beneficiará a jóvenes de diversas regiones del país que estén cursando carreras técnicas en áreas específicas como panadería, cocina, operaciones comerciales, gestión administrativa y logística.

Las vacantes están dirigidas a jóvenes sin necesidad de experiencia laboral previa. Los seleccionados trabajarán en las tiendas del Grupo ÉXITO, desempeñando funciones como operar puntos de venta, atender a los clientes, vender, registrar y empacar productos, siguiendo las normas y procedimientos de la compañía.

Detalles de la Convocatoria

  • Número de Vacantes: 1.431
  • Proceso de Inscripción: los interesados deben completar el formulario de inscripción disponible en las cuentas oficiales de redes sociales de ICETEX y en el enlace directo aquí.
  • Fecha de Inicio del Proceso: junio 2024
  • Costo de Inscripción: gratuito

Esta es la mayor convocatoria de empleo gestionada por la Comunidad ICETEX para sus beneficiarios. Además, en los últimos meses, se han activado otras convocatorias con aliados como EFECTY y Fiduprevisora, consolidando un total de 19 convenios con organizaciones destacadas que buscan impulsar de manera significativa los proyectos de vida de los colombianos.

Fusión infantil de Tchaikovsky y Serguéi Prokófiev

Pianoacademy y Orquesta Sinfónica EAFIT se unieron en un ensamble de las obras El lago de los cisnes, de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, uno de los ballets más famosos de la historia, que trata sobre el poder del amor verdadero sobre la maldad; y Pedro y el lobo, de Serguéi Prokófiev, un cuento clásico sobre la valentía y trabajo en equipo.

Ambas obras musicales son la introducción perfecta a la música clásica para niños y niñas, y una experiencia musical para disfrutar en familia.

  • Día: sábado 8 de junio.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatro El Tesoro, carrera 25A No. 1A Sur – 45.
  • Más información: https://teatroeltesoro.com/

¿Llegó junio y cómo vamos?

Llegó junio y con la primera mitad del 2024 ad portas de concluir, comienzan los balances, los “cómo vamos” con respecto a nuestras resoluciones de finales del 2023 y el “cómo vamos” con respecto a los avances en inclusión y diversidad, pues estamos en el mes del orgullo LGBQIA+. Por eso, en el marco del mes de los derechos de esta comunidad, no puedo dejar pasar la oportunidad de poner sobre la mesa la conversación sobre los avances en diversidad y equidad.

Este año, sin embargo, considero que es relevante revisar, juntos, cómo la Inteligencia Artificial (IA), puede consolidar la diversidad e impulsar la inclusión para todas y todos, desde el mundo digital, con miras a conseguir mayores avances sociales en el mundo real, aún cuando la línea que los separa es más y más tenue.

Comencemos reconociendo que los canales digitales han sido una buena plataforma para informar, visibilizar y apoyar las luchas de la comunidad LGBTIQ+ alrededor del mundo. La digitalización de prácticamente todas las comunicaciones y comunidades ha permitido alzar la voz en beneficio de causas, antes utópicas para muchos, que abogan por ciudades y países donde la diversidad e inclusión son la norma y no un valor agregado.

La tecnología ha aportado a la salud física y mental de esta comunidad, al igual que de su integridad, bienestar, seguridad y de su habilidad para crear conexiones alrededor del mundo.

Pero más allá de eso, el desarrollo y consolidación de la IA como una herramienta que puede acelerar procesos en el trabajo también puede y debe ser orientada al impulsar una mayor concientización del mundo diverso y la sociedad multicolor en la que debemos trabajar por vivir más y más orgullosos, a través de la creación de mejores algoritmos. Códigos más plurales e incluyentes.

Aunque los avances y el progreso son realmente significativos, nuestro tema principal deja al descubierto un escenario bastante complejo, como lo mencionan los expertos de la plataforma de tecnología Knowmad Mood: “La Inteligencia Artificial (IA) está marcando el comienzo de una era de transformación sin precedentes en sectores críticos como la salud, la justicia y el empleo, ofreciendo mejoras y eficiencias notables. No obstante, este progreso tecnológico no está exento de desafíos, especialmente el sesgo inherente que amenaza con exacerbar las disparidades sociales preexistentes”.

Si bien los sesgos en IA se pueden resumir en cómo influyen nuestros prejuicios a la hora de crear los algoritmos, los cuales en ocasiones han generado grandes desafíos frente a diversidad de género, edad y raza, existen oportunidades muy valiosas en desarrollar algoritmos que promuevan la inclusión.

Para citar un ejemplo de estos sesgos, se ha podido evidenciar que diferentes desarrollos de reconocimiento facial presentan peor rendimiento cuando son usados por mujeres de piel negra vs. hombres blancos, sistemas de calificación para acceso a créditos han dado una menor calificación a mujeres, teniendo las mismas condiciones financieras que hombres de su misma edad y sólo por mencionar también, el impacto de los estereotipos de género gracias a las voces femeninas y serviles que se usan en la mayoría de las aplicaciones para asistentes personales.

Ahora bien, más allá de los retos que podemos encontrar, hay una serie de acciones que deben atenderse con la máxima prioridad para evitar que esta tecnología profundice también en la lucha contra la desigualdad e inequidad y cree oportunidades para reforzar la conciencia de lo importante que resulta reconocernos en plena igualdad de derechos de identidad. En primer lugar, las guías éticas, refiriéndome puntualmente a las cartillas orientadoras de las entidades del Estado sobre temas como educación, sexualidad, migración e incluso deporte, es muy importante el esfuerzo gubernamental por incorporar consideraciones morales en las diferentes fases del desarrollo de la IA como potencial aliado de contenidos libres de estereotipos.

Llegó junio y el momento de revisar cómo vamos. Cómo vamos en la creación de equipos diversos, comenzando por la brecha de acceso a la información para cualquier persona que desee conectarse con el mundo digital y sus posibilidades. Desde una persona en situación de discapacidad, hasta hombres y mujeres trans, el mundo digital no debe seguir promoviendo visiones estereotípicas y unicolor de un mundo que nunca lo ha sido. Crear algoritmos más incluyentes y equitativos comprende entender la diversidad humana, también desde los datos, aquellos conjuntos ingentes de información que permite el desarrollo de nuevos modelos de pensamiento digital. Debemos, de manera deliberada y de inmediato, incluir variables culturales, raciales, de género y socioeconómicas que puedan corresponder con la realidad de la población.

Llegó junio y al momento de preguntarnos cómo vamos debemos reconocer los avances en materia de diversidad que, si bien nos permiten mirar hacia atrás con algo de orgullo y satisfacción, no deben dejar de plantearnos metas más ambiciosas sobre a dónde queremos llegar. Llegó junio y si bien vamos bien, podemos y debemos esforzarnos, siempre, en estar mejor.

“Cartago mi memoria”: muestra fotográfica

José Gabriel Macías Toro, conocido como Maxiaz Prensa, fotógrafo publicitario de Medellín exhibe por estos días Cartago mi memoria, una exposición que contiene plástica, publicidad y arte. En ella hace un recorrido por su historia personal y profesional.

“Rindo un homenaje a mi tierra natal, ciudad que me dio las bases y el inicio a un camino en las artes y la comunicación, y en ese recorrido mi obra visual como resultado de nuevos lenguajes de arte en fotografía construidos durante años”, cuenta Macías Toro de la muestra fotográfica.

La exhibición está dividida en dos partes, unas obras se pueden apreciar en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, Itagüí; y las otras en la sede Seccional Sabaneta de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.

  • Estará desde el miércoles 8 de mayo hasta el viernes 5 de julio de 2024, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

“Matronato”, homenaje a las mujeres obreras

¿Cómo era la vida de las mujeres obreras en las fábricas textiles en Antioquia? Con su obra Matronato, la artista Natalia Pérez Villegas plasmó una investigación de varios años en una instalación compuesta de archivos fotográficos, textos e impresos en tela que hacen alusión a la situación de las mujeres obreras que trabajaron en una fábrica textil entre 1930 y 1960 en Bello, Antioquia.

Matronato fue la obra ganadora absoluta de la Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte 2023 que desde hace 12 años lidera la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia con la curaduría del Museo de Antioquia.

El propósito de la Convocatoria es promover y difundir las prácticas de artistas jóvenes de la región a través de la exposición de sus trabajos en diferentes espacios de la Cámara, la entrega de un incentivo económico y la participación, sin costo, en un programa de formación y acompañamiento estratégico.

  • Días: hasta el 14 de junio
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado de la Cámara de Comercio.

En busca de oportunidades

0

Constantemente veo cómo el autoconocimiento puede transformar nuestras vidas. Saber qué nos motiva impacta en nuestra productividad y desempeño. Para los empleados que se enfrentan a una cotidianidad llena de retos, encontrar qué los mueve puede asegurar una forma de actuar asertiva en determinadas situaciones. Para quienes están en transición de carrera, mantener la motivación es indispensable.

Lea más columnas de Mariana Restrepo >>

Cada día en la búsqueda de empleo puede ser una prueba de resistencia emocional. No perder de vista lo que nos impulsa y ni dejar de celebrar pequeños logros como una conversación con buenas preguntas o una llamada para llegar a una persona que te acerca a tu objetivo puede ser determinante en este proceso.

Por otra parte, enfrentar la incertidumbre y las posibles frustraciones es una realidad constante en el mundo laboral, sea por el estrés o por la no continuidad en un proceso de selección. La resiliencia nos permite seguir adelante, lo importante es aprender de cada experiencia. Sobre todo, de lo que no sale como esperábamos.

¿Qué nos queda en tiempos difíciles? La esperanza. Mantener el optimismo nos ayuda a aprender de las entrevistas fallidas y a superar los bloqueos que la ansiedad y el estrés laboral pueden causar, esto lo lograremos cuidándonos física y emocionalmente. Es la inteligencia emocional la que permitirá tener éxito en el proceso.

No dejemos que el temor nos paralice. Si todos encendemos una pequeña luz, si compartimos nuestras experiencias y nos apoyamos mutuamente, podemos transformar nuestra vulnerabilidad en una fortaleza. Esto aportará, además, al tejido social y económico de nuestro país.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Seamos proactivos y recordemos las sabias palabras de Viktor Frankl, fundador de Logoterapia y análisis existencial: “Cuando no somos capaces de cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. Observémonos y encontremos la fuerza para adaptarnos y crecer.

A veces, no todos los intentos serán exitosos. Pero, la resiliencia y la motivación nos impulsan a seguir adelante con los que sí lo son. Mantengamos viva la esperanza, apoyándonos unos a otros y cuidando de nuestra salud emocional y física. De esa forma, juntos, podemos construir un futuro mejor para nosotros mismos y para nuestro país.

Medellín será sede de la Copa Mundial Femenina Sub-20 FIFA Colombia 2024

En Bogotá se llevó a cabo el sorteo de la fase de grupos de la Copa Mundial Femenina Sub-20 FIFA Colombia 2024. Medellín será la sede de los partidos correspondientes al grupo B, disputándose un total de 10 encuentros en el Estadio Atanasio Girardot, incluyendo seis juegos de la fase de grupos, dos de octavos de final y dos de cuartos de final.

El evento inaugural en Medellín tendrá lugar el 31 de agosto con un partido entre Francia y Canadá a las 3:00 p.m., seguido del enfrentamiento entre Brasil y Fiyi a las 6:00 p.m. El 3 de septiembre, los aficionados podrán disfrutar de un doble encuentro: Francia contra Brasil a las 5:00 p.m. y Canadá contra Fiyi a las 8:00 p.m.

El 6 de septiembre está programado el partido entre Francia y Fiyi a las 5:00 p.m. y uno de los encuentros más esperados del grupo A, Colombia frente a México, a las 8:00 p.m.

Los octavos de final en Medellín se disputarán el 12 de septiembre con partidos a las 4:30 p.m. y a las 8:00 p.m. Los cuartos de final se jugarán el 15 de septiembre, con encuentros programados para las 2:30 p.m. y las 6:00 p.m.

Este año, el Mundial Femenino Sub-20 contará con la participación de 24 selecciones, un aumento significativo respecto a las 16 que participaron en ediciones anteriores, reflejando el crecimiento del fútbol femenino a nivel mundial. El torneo se llevará a cabo del 31 de agosto al 22 de septiembre en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín.

Soltar para crear 

0

Mayo es muy importante para mí porque fue el mes en donde hace un año decidí de nuevo soltar. En esta ocasión un puesto ejecutivo para un software factory inglesa, con toda la estabilidad salarial que eso conlleva, para dedicarme a construir lo que en ese entonces eran los primeros pasos de visible.

(Digo de nuevo porque hace 12 años solté, en otros tiempos y contextos, un trabajo corporativo en Coca-Cola FEMSA para fundar Alcagüete).

Este primer aniversario de visible. me ha puesto a reflexionar sobre lo que cada vez siento más como una verdad fundamental: para que nuevas oportunidades puedan florecer, primero debemos crearles el espacio necesario. Debemos soltar lo que nos ata, aunque brinde seguridad momentánea, para permitir que la vida nos guíe hacia donde podemos brillar con mayor intensidad, no solo como profesionales, sino como seres humanos.

Y acá la clave es confiar. Confiar en que ese “dejar ir” abrirá los nuevos caminos que nos pongan en rumbo hacía a los aprendizajes, experiencias y oportunidades de ese “yo” que muchas veces soñamos, pero que no le creamos el espacio.

¿Da miedo? Por supuesto. En mi caso estaba renunciando a un puesto ejecutivo en una empresa estable, para aventurarme en un proyecto apenas incipiente, con algunos clientes y una facturación que era apenas una fracción comparada a mis ingresos del momento.

¿Genera incomodidad? ¡Mucha! Reacomodar finanzas de la casa, replantear prioridades, trabajar el doble de horas… Para quienes han estado, o están aquí, me entenderán cuando digo que es todo un desafío.

Pero a pesar de los temores y dificultades, me siento pleno, realizado. Volvería a tomar esta decisión una y otra vez sin dudarlo. Soltar esa “estabilidad” me abrió el espacio para crear, utilizar mi experiencia y talentos (algunos desconocidos) para servir e impactar positivamente a otros a través de una plataforma que cada vez genera más abundancia para quienes formamos parte de ella: socios, colaboradores, proveedores, aliados, usuarios, clientes, audiencias… 

Pero más allá de mi experiencia, permítanme expandir este mensaje, porque en la vida no soltamos solo para emprender nuevos proyectos empresariales. Soltamos para crecer como personas, para dar cabida a nuevas relaciones, proyectos, experiencias y lecciones que engrandezcan nuestras almas y nos permitan vivir con mayor plenitud, felicidad y propósito. Porque al final, nuestra estadía en este plano es pasajera. Tiene caducidad. Por eso prefiero tomar riesgos que me hagan vivir, en lugar de esperar al momento “correcto” que suele nunca llegar. 

Este mayo se cumplió un año desde que dí el “salto” nuevamente. Pero la verdad es que cada día tenemos la oportunidad de soltar lo que ya no nos nutre, lo que nos ancla en la zona de comodidad, para crear el espacio que nos permita vivir con mayor libertad e intensidad.

“Solo tenemos una vida, un breve suspiro entre dos eternidades. ¿Por qué gastarla en trivialidades?”,

Stephen Covey.

Habilitan atención telefónica para prevenir estafas e infracciones inmobiliarias en Medellín

0


La Alcaldía de Medellín, con el fin de informar y prevenir, dispuso de orientación telefónica para que las personas conozcan qué son las estafas inmobiliarias, cómo se evitan y cuáles son las obligaciones a la hora de construir un inmueble.

“Nuestro mayor propósito es apostarle a la cultura de la legalidad y a través de estas campañas aportaremos para que en el Distrito disminuyan los casos de ilegalidad urbanística y ocupación del espacio público. La idea es que quienes tengan dudas sobre predios, construcciones, licencias y otros temas de interés llamen a la línea que se ha institucionalizado para esa finalidad”, indicó el secretario de Gestión y Control Territorial, Juan Manuel Velásquez.

Quienes necesiten conocer sobre las estafas urbanísticas pueden comunicarse al (604) 385 55 55, extensión 1884. Para el caso de las infracciones, la extensión es 5191 y para saber acerca de las obligaciones al momento de construir, está disponible la extensión 1719. El canal es atendido por profesionales del Distrito y las asesorías no tienen costo.

El IDEA cumple 60 años trabajando por Antioquia

El Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) inicia la celebración de su sexagésimo aniversario, conmemorando seis décadas de compromiso con el progreso regional en Antioquia. Fundado en 1964, el IDEA ha sido un pilar fundamental en el respaldo de proyectos que han contribuido significativamente a la transformación y mejora de la calidad de vida en el departamento.

El legado del IDEA se ha caracterizado por impulsar el desarrollo y la transformación en la región a través del respaldo a proyectos diversos que han dejado una huella significativa en Antioquia. Entre estas iniciativas se destacan la electrificación de áreas rurales, la construcción de túneles, ciclorutas, instalaciones deportivas, así como la mejora de infraestructuras educativas y sanitarias. Estos proyectos han sido vitales para el desarrollo socioeconómico de la región, reflejando una gestión responsable y eficiente de los recursos públicos.

Esta institución surgió tras la desaparición del Ferrocarril de Antioquia, aprovechando los recursos de su enajenación para continuar impulsando el progreso regional. Las festividades por los 60 años del IDEA comenzaron el 4 de junio y se extenderán hasta el 28 de agosto, fecha de su establecimiento. Durante este periodo, se llevarán a cabo eventos académicos, culturales y deportivos que resaltarán el impacto del IDEA en la región, así como fomentarán el diálogo sobre los desafíos y oportunidades futuras.

“Con el fútbol desde el corazón”, una iniciativa que transforma vidas en Colombia

Los Campamentos de Fútbol Bancolombia, una iniciativa que busca transformar la vida de niños y jóvenes a través del deporte, han llegado a su tercera edición, alcanzando las regiones más apartadas de Colombia. Este año, bajo el lema “Con el Fútbol desde el Corazón”, se proyecta beneficiar a más de 800 niños en Antioquia y a 8.000 en todo el país.

Los campamentos, que comenzaron en 2022, ya han impactado positivamente a 11.000 niños en toda Colombia, incluyendo 1.720 en Antioquia. La Comuna 13 de Medellín fue el escenario de apertura de esta edición en Antioquia, que cuenta con el apoyo de destacados futbolistas profesionales como Macnelly Torres, Abel Aguilar, Fabián Vargas y Liliana Zapata, pionera del futbol en la rama femenina.

Macnelly Torres, exjugador de Atlético Nacional y la Selección Colombia, considera esta iniciativa un vehículo de desarrollo y transformación social. “Este trabajo da un salario moral porque todos los futbolistas tenemos mucho por entregar a la sociedad. A través del fútbol podemos formar personas de bien, con buenos valores. Es una satisfacción para mí inspirar y motivar a las niñas, niños y adolescentes a que lo pueden lograr. Lo importante no es volverse un futbolista profesional, sino sembrar valores que aporten a una mejor sociedad”, expresó Torres.

Macnelly Torres en el Campamento Bancolombia de la Comuna 13 de Medellín

Por su parte, Liliana Zapata destacó el impacto positivo de la iniciativa en las niñas participantes. “Es muy gratificante ver en estos escenarios niñas que desde los 6 años ya están involucradas en el fútbol. Aquí estamos unidas haciendo patria. El fútbol nos motiva, nos transforma, nos da disciplina. El fútbol es de las almas, no de los niños o de las niñas, esto es decirle a estas chicas y chicos que ellos pueden ser los capitanes de sus propias vidas”.

Los campamentos, continuarán en junio en Carepa, Apartadó y Turbo. La edición de este año contará con 40 campamentos que beneficiarán a 8.000 niños y jóvenes de poblaciones vulnerables en cinco regiones de Colombia.

La ruta de los campamentos, continuará hasta noviembre en departamentos como Chocó, Cundinamarca, Huila, Quindío, Valle del Cauca, Nariño, Cauca, Guaviare y Meta, llevando bienestar a las comunidades más apartadas del país y dejando una huella positiva a través del deporte.

Maestro Luis Biava dirigirá a la Orquesta Iberacademy en el Colegio Alemán

En una velada para disfrutar de lo mejor de la música clásica, el maestro Luis Biava dirigirá a 53 jóvenes músicos de la Orquesta Iberacademy.

Los integrantes de esta orquesta son espaciales, pues se han caracterizado por ser un laboratorio vivo de creación, de práctica musical y de intercambio de saberes junto a reconocidos artistas del mundo. En esta ocasión, el programa contará como solista con la maestra Ariane Sletner, quien tiene una activa carrera con más de sesenta apariciones como solista con orquestas por todo Estados Unidos, América Central y del Sur y Europa.

Luis Gabriel Biava se encuentra actualmente en su decimoquinto año como director Musical de la Sinfónica de New Albany, y ha trabajado con importantes artistas como Jon Kimura Parker, David Finckel, Chee Yun, Soovin Kim, Karen Gomyo, Hilary Hahn y Blanca Uribe, así como con solistas locales de la Sinfónica de New Albany y jóvenes artistas ganadores del Concurso de Conciertos de la NASO.

  • Día: viernes 7 de junio de 2024.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Entrada: libre hasta completar aforo.

Tres de los Metrocables de Medellín inician mantenimiento. ¿Cuáles son?

Preservar la operación segura y mantener la confiabilidad del sistema es el fin del Plan Anual de Mantenimiento de Metrocables del Metro de Medellín, el cual inicia calendario prontamente.

Lea también: ¿Las fechas del receso de mitad de año 2024 ?

Se trata del llamado periodo de “mantenimiento mayor anual”, que se cumplirá entre el próximo sábado 8 de junio y el miércoles 19 de junio.

Estos trabajos programados hacen necesaria la suspensión del servicio comercial de cada cable con el objetivo de realizar la ejecución de procedimientos, pruebas y controles a los componentes de seguridad de los teleféricos.

  • El primer Metrocable por intervenir será línea P (Acevedo – El Progreso) que no prestará servicio comercial desde el sábado 8 de junio hasta el jueves 13 de junio de 2024. Volverá a operar a partir del viernes 14 de junio.
  • Una vez finalicen allí los trabajos de mantenimiento seguirá línea M (Miraflores – Trece de Noviembre) que no prestará servicio desde el viernes 14 de junio hasta el domingo 16 de junio de 2024. Operará desde el lunes 17 de junio.
  • La última intervención en este primer semestre del año será en el Metrocable línea H (Oriente – Villa Sierra) que no prestará servicio desde el lunes 17 de junio hasta el miércoles 19 de junio de 2024. Nuevamente operará desde el jueves 20 de junio.

En este mantenimiento mayor los trabajos consisten en el cambio de componentes eléctricos y mecánicos como ejes, rodamientos, mangueras, poleas, sensores, entre otras piezas, que requieren varias jornadas para su intervención.

¿Las fechas del receso de mitad de año 2024 ?

Está claro que los estudiantes esperan con ansias el receso de mitad de año. Es una de las fechas más esperadas, sean de las instituciones educativas oficiales o privadas, ya que las vacaciones son la oportunidad de descansar del colegio, y apartarse por unos días de las habituales clases.

Lea también: Luli Pampín: una tarde en familia con canto, baile y juego

Básicamente, este periodo de tiempo es considerado por muchos como una oportunidad de descanso y recuperación, tanto para maestros como alumnos, para encarar el segundo semestre del año.

Además, las vacaciones de mitad de año son una temporada establecida por el Ministerio de Educación Nacional -MEN- en la que se desarrollan un receso de las actividades escolares entre los meses de junio y julio, esto para los establecimientos de calendario A.

Lea: En temporada de vacaciones, unas recomendaciones de seguridad vial

Sin más preámbulo, el receso de mitad de año de este 2024 está establecido en el calendario escolar entre el 16 de junio y el 7 de julio.

Tenga en cuenta, durante este tiempo motive a los estudiantes que usted tenga a cargo a realmente descansar del estrés académico y emocional del año escolar, lo que se traducirá en una recarga de energías para volver a la escuela con una mentalidad fresca y positiva.

Luli Pampín: una tarde en familia con canto, baile y juego

La superheroína de niños y niñas, Luli Pampín, llegará a Medellín, por primera vez. Nacida en Argentina y radicada en España, sus canciones abordan la enseñanza de los colores, las letras, los instrumentos, las vocales y otras coplas para jugar y aprender cantando.

La música, los videos, los cuentos y un viaje que recorre diferentes países será ideal para disfrutar en familia. El show de Luli Pampín en Medellín tendrá una única función.

  • Día: viernes 5 de julio de 2024
  • Hora: 4:30 p. m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletas: Platea 1: $344.711. Platea 2: $229.808 y Balcón: $183.846 (servicio incluido).
  • Entradas en https://bit.ly/boletasLuliPampin

Secretaría de Movilidad de Envigado se muda a nueva sede

Después de más de treinta años en su conocida sede de Las Vegas, ubicada cerca de la glorieta de Mayorca, la Secretaría de Movilidad de Envigado comenzará a operar en el edificio de El Colombiano en la Avenida Las Vegas, carrera 48 #30 Sur – 119. La nueva ubicación, aunque transitoria, promete brindar a los usuarios un entorno más moderno y confortable.

A partir del martes 11 de junio, los servicios administrativos y trámites de la Secretaría se seguirán ofreciendo en los horarios habituales: de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Este traslado se da mientras se finaliza la construcción del nuevo edificio central de Movilidad, que reunirá todas las dependencias de la Secretaría, actualmente dispersas en varios puntos de la ciudad.

Es importante destacar que el sábado 8 de junio no habrá servicios presenciales en la sede de Las Vegas debido a las operaciones logísticas necesarias para el traslado. No obstante, los usuarios podrán realizar sus trámites en las taquillas de los centros comerciales Viva Envigado y City Plaza.

En Antioquia se tienen identificados 223 escenarios en riesgo, por las lluvias

El monitoreo y la gestión de los 223 escenarios críticos identificados en la región han sido intensificados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Estos puntos presentan un alto riesgo de fenómenos naturales como movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. En lo que va del año, se han inspeccionado 70 de estos sitios, los cuales tienen una calificación de riesgo alta o medio-alta, especialmente vulnerables durante las temporadas de lluvias.

Luz Jeannette Mejía, líder de la unidad de Gestión del Riesgo y Cambio Climático del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, mencionó:

“Nuestro equipo técnico realiza visitas con frecuencia para evaluar la evolución de las condiciones de riesgo y para informar a las autoridades competentes sobre situaciones críticas que puedan poner en peligro la vida de los habitantes”.

Además del monitoreo continuo, el Área Metropolitana implementa medidas preventivas y correctivas, incluyendo estudios, ejecución de obras de mitigación, instalación de sistemas de monitoreo y trabajo social con las comunidades aledañas.

Hasta ahora, las lluvias han impactado a 7.750 personas en Antioquia, con 61 eventos de movimientos en masa registrados, afectando principalmente a la subregión del Occidente. 15 municipios, como Montebello, Guarne, Chigorodó, Carepa e Ituango, han declarado calamidad pública.

La mayoría de los puntos críticos en el Valle de Aburrá se localizan en los municipios de Caldas, Copacabana, Bello, La Estrella y Barbosa.