Inicio Blog Página 68

Para ser experto en el género fantástico

¿Qué tienen en común Harry Potter, el Señor de los Anillos, La Guerra de las Galaxias o La Madremonte? Todos son personajes del género fantástico y gran parte de su relato transcurre en la naturaleza. Con el propósito de aportar conocimiento específico a los interesados en la creación audiovisual, Comfenalco Antioquia abre una convocatoria para un curso de 60 horas.

Fecha de cierre: hasta el domingo 30 de junio.

Inscripciones y más información: comfenalcoantioquia.com.co. Y en el teléfono 604 4447110.

Nace la Fundación Jardín de los Silleteros

0

Con el fin de preservar la cultura silletera, asegurar el relevo entre generaciones, compartir conocimiento y crear alianzas nuevas, nace la Fundación Jardín de los Silleteros. Además de lo anterior, en este evento se hablará de oportunidades nuevas para el turismo y los desafíos futuros que enfrentarán los herederos de la tradición de silletas y sus flores. También se convertirá en una oportunidad para conocer a los líderes y responsables.

Día y hora: 6 de julio, a las 11 a.m. Lugar: Calle 20 B Sur, 2 A 354, vía Perico, al lado de la institución educativa Martín Eduardo Ríos.

Conocer el órgano tubular de La Ceja

Desde el pasado 19 de marzo, la Alcaldía de La Ceja y la Corporación Banda de Payuco celebran los 100 años de la llegada del primer órgano tubular a este municipio. También recuerdan los 20 años del fallecimiento del músico Manuel J. Bernal. Este instrumento fabricado por la casa italiana Balbiani está localizado en la basílica Nuestra Señora del Carmen y será el protagonista de conciertos y eventos musicales.

Para conocer toda la programación: en el teléfono 3103991880. Y en el correo electrónico: [email protected]

La planta de vacunas que llega con oportunidades para todo el país

Por estos días, esta planta de vacunas permanece blindada ante cualquier imprevisto. Las visitas están prohibidas y por los pasillos de su laboratorio solo se mueven científicos y responsables de su operación. Después de la inauguración realizada el pasado 15 de mayo y de un acto breve de celebración, sus puertas volvieron a cerrarse, para evitar que haya daños o contaminación en su interior. 

La historia de este lugar, cuentan quienes trabajan aquí, empezó durante esos días inciertos y oscuros de la pandemia donde la presencia de una vacuna hacía la diferencia en la vida de una persona. Después de ver el colapso del mundo y entender la dependencia de nuestro país con el exterior, la gente de Sura se planteó la posibilidad de crear vacunas en Antioquia, y para todo el país. Después de erradicar cualquier miedo y evaluar las posibilidades, decidieron avanzar con intensidad para lograrlo. Y, sobre todo, para crear un lugar que pueda cumplir con cualquier expectativa y requerimiento internacional. 

Cifras:

35 mil mt2 es el tamaño de esta planta de vacunas

500 empleos nuevos se han creado en esta fase inicial

De acuerdo con Jorge Osorio, presidente de esta empresa nueva, esta planta tendrá la capacidad de producir alrededor de 100 millones de vacunas al año. Según las revisiones de su equipo y las cifras existentes, en caso de necesidad Vaxthera tendrá la capacidad de generar las vacunas que se necesitan durante un mes, en Colombia. “Podemos producir vacunas para prevenir enfermedades infecciones y emergentes en Latinoamérica. De igual forma, estamos en investigaciones constantes para crear y traer las vacunas que sean necesarias”, explica. 

Comunidad y trabajo en equipo

En su operación participan personas de Oriente, el Valle de Aburrá y 25 investigadores colombianos que estaban por fuera de Colombia y regresaron al país para sumarse a este proyecto. 

Durante la inauguración de la planta, el equipo de Vaxthera manifestó su voluntad de trabajar con todo tipo de entidades y organizaciones de Oriente.  “Hemos tenido reuniones con los vecinos y las Juntas de Acción Comunal. Los hemos informado sobre los avances de este proyecto. Son relaciones que están en construcción y vienen iniciativas adicionales”, explicó Jorge Osorio. 

Aunque el propósito de Vaxthera es internacional y no está limitado a un país en específico, existe el deseo de aportar a mejorar la vida de las personas que viven en esta parte de Antioquia. “Queremos que la gente cercana esté a gusto con nosotros y que nuestro equipo pueda trabajar con libertad y comodidad en esta zona de Oriente”. 

“Vaxthera trabaja para desarrollar una nueva vocación económica que dinamice la economía regional y nacional”: Jorge Osorio, presidente.

Más de 300 empleos generará IKEA en su tienda de Envigado

0

En este contexto, IKEA motiva a los antioqueños a participar de este proceso de reclutamiento y contribuir a mejorar el día a día para la mayoría de las personas en Colombia.

La marca sueca ofrece una propuesta de valor que incluye oportunidades laborales para
candidatos de todos los perfiles y niveles de experiencia, buscando proporcionar un entorno de crecimiento profesional, con beneficios tales como planes complementarios de salud y alimentación, así como opciones de trabajo a medio tiempo, entre otros.

“Con la apertura de nuestras tres tiendas en el país, continuamos fortaleciendo nuestro
compromiso con la comunidad colombiana, ofreciendo nuevas posibilidades de empleo y
crecimiento. Queremos continuar acercando la experiencia IKEA a los hogares paisas, y qué mejor forma de hacerlo que de la mano de un equipo integrado por talento antioqueño con el que podamos seguir conectando con los sueños y las aspiraciones de muchos más colombianos”, afirmó Silvia Valencia, gerente de personas de IKEA Colombia.

La marca de muebles y decoración estima que en nueva tienda de Envigado generará más de 300 empleos. La apertura será en el segundo semestre de 2024.

Las ofertas laborales disponibles abarcan una amplia gama de perfiles, desde posiciones
comerciales hasta operativas, logísticas, de recursos humanos, diseño, seguridad y el
restaurante de la tienda. La flexibilidad de la empresa permite contemplar diferentes niveles de experiencia, brindando opciones tanto a estudiantes como a adultos mayores, así como a aquellos que buscan trabajar a tiempo parcial o que no cuentan con experiencia previa en el sector minorista.

Para aquellos interesados en unirse a la compañía, las ofertas de empleo de IKEA están
disponibles en la sección “Únete a nuestro equipo” en www.IKEA.com.co o pueden enviar sus hojas de vida a [email protected] o [email protected]

El Oriente lejano

0

Esta edición que tienes en las manos o miras a través de una pantalla es un viaje por Oriente. Restaurantes, parques, una planta de vacunas, la historia de un deportista y los planes de desarrollo hablan de ilusiones, deseos, situaciones por solucionar. En estas páginas, El Retiro, Rionegro o lugares como Marinilla se convierten en protagonistas. Y es natural que lo sean, porque además de su cercanía geográfica al Valle de Aburrá, las cifras y las historias se transforman en un haz luminoso sobre su paisaje y su realidad. 

Según cifras recientes del DANE, hasta el 2021, la población de Oriente crece en un promedio cercano al 1.8 % y 2 % al año. Adicionalmente, la Cámara de Comercio de Oriente informa que entre el 2015 y el 2022 la creación de empresas aumentó en un 78 %, principalmente en sectores como servicios de comida, alojamiento, actividades inmobiliarias y construcción. 

Este crecimiento también trae retos ambientales, de convivencia y seguridad, para las autoridades y la comunidad. Al mismo tiempo, trae preguntas: ¿Qué pasará con esos otros municipios de Oriente, los más alejados y menos conocidos por viajeros, empresarios y visitantes? ¿Cómo lograr que también lleguen a ellos las oportunidades y un desarrollo humano y sostenible? ¿Cómo abrirse al futuro sin olvidar sus tradiciones y la esencia de su historia y paisaje? Un ejemplo de esos municipios es Nariño, protagonista de nuestra portada y localizado a casi tres horas de Medellín, en la llamada subregión de los Páramos. 

El próximo 30 de julio, conmemorará 25 años de una toma guerrillera que duró casi 30 horas y destruyó a casi el 70 % de su municipio. Gracias a la Comisión de la Verdad y a organizaciones como Prodepaz, entre otras, las heridas del dolor se han ido cerrando. En aquel entonces y después de lo ocurrido, casi el 50 % de los 18 mil habitantes abandonó el pueblo. 

Hoy, más de dos décadas después, muchas personas han regresado y otras han escogido este lugar como su nueva casa. Aunque la marca de ese suceso haya quedado en su historia, ya hay lugar para otras realidades: proyectos y negocios nuevos, llegada de viajeros. Los planes de desarrollo que se han aprobado recientemente y la llegada de una nueva administración departamental se convierten en una oportunidad para mirar a estos municipios de una forma nueva, distinta, sobre lo construido y a partir de lo aprendido. 

En el caso específico de Nariño, hay un interés especial por la educación de niños y jóvenes, el respeto por los derechos humanos y la prevención de desastres y riesgos naturales. A esto se suma el interés en incorporar la ciencia y la tecnología a su agricultura y turismo. A la hora de hablar de árboles, los ingenieros forestales suelen repetir que los bosques más diversos son los más fuertes. Por eso es tan importante cuidar también a los más pequeños. Algo similar sucede con los municipios. 

Juan Camilo Ramírez: el triunfo de la disciplina

Para él, la disciplina puede ser despertarse mucho antes del amanecer, a correr, entre calles oscuras y vientos fríos o calientes. También pudo ser ayudar a personas en resguardos indígenas, cultivos de café o cuartos de hotel, en Boston, la ciudad de Estados Unidos donde vivió.

Aunque cambie el escenario y el mundo sea, a veces, un lugar incierto, Juan Camilo Ramírez lleva dentro de sí mismo el poder de la firmeza, de la decisión.

Ingeniero agropecuario y con una especialización en gerencia social, vive en El Retiro, un lugar en el que se siente cómodo y del que habla con afecto.

Su historia con este sitio de Oriente al que llama “mi pueblo”, guarda relación con su origen: su papá nació aquí, y también parte de la familia. Después de recorrer Antioquia, vivir en Medellín, y fuera del país, regresó, para quedarse: “Ojalá, para siempre”, dice. Actualmente trabaja con la Alcaldía de El Retiro en varios proyectos ambientales.

Aquí, muchos lo reconocen cuando avanza veloz entre esas calles angostas de ventanas de colores. A veces, en sus recorridos, se encuentra con su papá, quien también sale por las mañanas, y al que se acercó mucho más después de verlo correr con su mismo gusto y constancia.

Sorprende saber que su historia con el deporte es reciente: empezó hace 7 años, después de cambiar algunos hábitos y entender que además de ayudar a otras personas, su pasión está en salir a la calle y avanzar en distancia y velocidad. 

Entre sus experiencias, menciona aquel día en que salió del centro comercial Sandiego, en Medellín, y llegó hasta El Retiro. Ahora, después de correr 42 kilómetros en las maratones de Medellín y Lima, se prepara para participar en Corriendo por un sueño, una carrera que sucederá en Llanogrande, el próximo 21 de julio, y es organizada por la Fundación Imusa.

“Estoy muy contento
de participar en
“Corriendo por un
sueño”, el 21 de julio.
Qué bueno ayudar a
que 90 familias
tengan su casa”.

El dinero que se reúna ayudará a que 90 familias tengan una casa. “Unir las causas sociales con mi pasión por correr es algo que disfruto y que me gustaría hacer en el futuro para que muchas personas se sientan bien y entiendan que pueden lograr lo que se propongan. Para estar más felices y tranquilos. Para tener una salud mejor”, explica.

Aunque lleve una fuerza casi imparable en las piernas y en el corazón, al terminar este encuentro, Juan Camilo Ramírez se levanta de la mesa, con ese aire de sencillez que tienen los nobles: esas personas que quieren dar y, más que mirarse a ellos mismos, encuentran lo bueno en otros, aunque sean distintos.




Arví nocturno

El Parque Arví invita a la gente a visitarlo en la noche. Como parte del recorrido, las personas podrán aprender sobre especies naturales observadas en su recorrido, disfrutar con una fogata y su aire distinto, conocer a otras personas y escuchar algunos mitos y leyendas que se contarán en este momento. Este plan sucede una vez al mes. Los recursos reunidos ayudan a asegurar el sostenimiento de esta reserva natural tan cercana a Medellín y con 16 mil hectáreas de vegetación. 

Día: sábado, 22 de junio. 

Más información sobre horarios y tarifas: en el teléfono 604 4442979. Y en el Whatsapp 320 619 19 19.

Vuelve el Gesto Noble

Se acerca la edición vigésimo novena de este evento internacional que es esperado por la gente de El Carmen de Viboral y los municipios cercanos. Teatro de sala, teatro callejero, mimos, cuentos, circo y danza harán parte de una programación que está pensada para generar entretenimiento, reflexiones, promover la creatividad y honrar algunas tradiciones.

Días: entre el 16 y 17 de julio. Lugar: Salas y escenarios variados de El Carmen de Viboral. 

Programación y más información: en el teléfono 604 5432097. Y en: [email protected]

Una directora de La Unión dirigirá a Filarmed

La Orquesta Filarmónica de Medellín es la casa de directores de orígenes diversos. En esta oportunidad, la encargada de dirigir a sus músicos será Ana María Patiño, una mujer que ha sido considerada como una de las directoras colombianas con más proyección internacional. Nacida en La Unión, conducirá melodías de compositores como Beethoven, Dvořák y Carlos Medina. A ella se sumará John Fredy Rojas, percusionista.

Día y hora: sábado 29 de junio, a las 6 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano.

Boletería: www.latiquetera.com. Y en la taquilla del teatro. 

Una tarde de origami

La librería 9 ¾ celebra nueve años de libros y programación inspirada en las buenas historias. Para celebrar su aniversario con toda la familia, invitan a una tarde de origami en la que los asistentes podrán realizar separadores para sus próximas lecturas. Además de la actividad, podrán disfrutar con descuentos especiales, comida deliciosa y algunas sorpresas. La entrada será libre.

Día y hora: sábado 22 de junio, a partir de las 4 p.m.

Lugar: Librería 9 ¾, mall Viva Palmas.

Más información: 305 4264060

 

Paisajes del Agua: orgullo rionegrero en proceso

Un gran avance, en términos de espacio público de calidad, supone el ambicioso proyecto Paisajes del Agua, concebido en el cuatrienio de 2016 a 2019, iniciado en su ejecución durante la pasada administración municipal y que, si nada extraordinario sucede, estaría terminado, en sus dos primeras etapas (de cuatro proyectadas), en el último trimestre de este año. Con un monto total cercano a los 40 mil millones de pesos (aportados por el municipio, la Gobernación de Antioquia y Cornare), la inversión ejecutada espera entregar, finalizando 2024, más de 71 mil metros cuadrados de espacio público de calidad.

5 puentes sobre el río Negro y sus áreas aledañas son intervenidas por Paisajes del Agua.

Dentro de la primera etapa de este ambicioso proyecto urbanístico y ambiental, antes de finalizar este año, será entregada la nueva Plazoleta Patrimonial de Rionegro, cuya proyección gráfica presentamos aquí.

257 metros cuadrados tendrá el Pabellón de Eventos, incluido en la primera etapa del proyecto.

El futuro bulevar deportivo integrará el parque Paisajes del Agua, mediante nuevo equipamiento para la práctica del deporte, con el coliseo Iván Ramiro Córdoba y el estadio de fútbol Alberto Grisales.

1 afluente del río Negro hará parte de las zonas intervenidas: cauce y desembocadura de la quebrada La Pereira.

De completarse la intervención total propuesta en los diseños del parque Paisajes del Agua, se incorporarán, de manera efectiva, 200 mil metros cuadrados de espacio público aprovechable.
“Paisajes del Agua contó con la continuidad de tres administraciones que creyeron en este proyecto”. Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia.
En estos nuevos espacios, ya listos y dados al servicio oficialmente, el municipio de Rionegro espera realizar el montaje principal de su alumbrado navideño, en diciembre de 2024.

1.5 metros cuadrados de espacio público, per cápita, añadirá a los rionegreros Paisajes del Agua.

Un proyecto con reconocimientos

En noviembre de 2023, Paisajes del Agua, en Rionegro, recibió el premio internacional Holcim Award, por su contribución al avance de la construcción sostenible, tanto por sus diseños, como por los materiales y técnicas utilizados, no invasivos. El proyecto fue invitado a las bienales internacionales de arquitectura en Santa Cruz (Bolivia) y Jalisco (México).

Así celebró Medellín el Día Internacional del “skate”

0

Más de 150 deportistas se reunieron este viernes como parte de la estrategia Adrenalina liderada por el Inder. Todos llegaron hasta el skatepark de el Estadio para celebrar el Día Internacional del skate, o patineta.

Esta celebración nació hace 20 años en Estados Unidos con la intención de celebrar este deporte que usa a las calles como escenario y que combina la adrenalina y las ganas de libertad. En Medellín, esta fecha se celebra desde el 2012, y reúne a los seguidores de este deporte.

Es importante recordar que este deporte ya hace parte de los Juegos Olímpicos y ha ido ganando seguidores en el Valle de Aburrá. Incluso Tony Hawk, unas de las figuras destacadas en el mundo, estuvo en Medellín, en febrero pasado.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/juan-pablo-gallego-barbas-el-experto-en-disfrutar-la-vida-sobre-una-patineta/

La Feria de Flores 2024 llega con nuevos eventos y formatos para toda la comunidad

Medellín se prepara para vivir la Feria de las Flores 2024 entre el 2 y el 11 de agosto, un evento que promete llenar de color y alegría a la ciudad con más de 100 eventos públicos.

“Los silleteros y la Feria de las Flores simbolizan alegría en medio de los desafíos que enfrentó la ciudad los últimos años y que hoy vive el país. Pero no vamos a permitir que el desánimo se apodere de nosotros. Transformaremos todos los sentimientos negativos en positivos. Disfruten de su ciudad, de sus eventos y que nunca la Feria de las Flores se marchite de nuevo”,

expresó el alcalde Gutiérrez durante la presentación de las novedades de la feria en 2024.

Nuevos eventos y aumentos para los Silleteros

Entre las novedades de este año destaca la Avenida Primavera: calles, ritmos y flores, un evento que permitirá el encuentro de habitantes y visitantes en un desfile lleno de arte, cultura, música y color, representando la diversidad de Medellín. Además, se contará con la Plaza de las Flores, Parques del Río y la Plaza de las Flores Oriente, ubicada en la cancha Miraflores en el centro oriente de la ciudad.

La feria también incluirá alrededor de 80 eventos privados, como conciertos, festivales y ferias, que potenciarán el sector turístico. En reconocimiento a los silleteros, la Administración Distrital incrementó en un 14.8 % el pago por sus silletas, alcanzando un valor neto de más de $1,900 millones. Este año, 530 silleteros participarán en el desfile, incluyendo 430 adultos, 50 niños y 50 jóvenes.

“Nuestros silleteros llegarán renovados. Ellos volverán a ser el alma de la feria y merecen nuestro reconocimiento: con sus manos transforman la belleza de nuestras montañas en arte, llevan sobre sus espaldas nuestra historia y, con cada paso, llenan de color todos los grises”,

dijo Gutiérrez Zuluaga.

Organización y seguridad

Para mejorar la experiencia del desfile, se instalarán 41 graderías con un aforo total de 21,300 personas: 24 para público general, 2 para familias de silleteros y 15 para operadores turísticos y patrocinadores. También habrá dos tarimas para personas con movilidad reducida y sus acompañantes, con capacidad para 200 asistentes.

Impacto económico y turístico

Según el Sistema de Inteligencia Turística de Medellín, se proyecta una derrama económica de 18 millones de dólares durante la Feria de las Flores 2024, así como la llegada de más de 26,000 turistas extranjeros y más de 22,000 nacionales. La ciudad espera un incremento del 8.41 % en visitantes de otras regiones del país respecto a 2023, con una ocupación en alojamiento turístico del 83 %.

“Esta es una tradición que no tiene tiempo, sino que tiene eternidad, que siempre permanece viva y por eso invitamos a los antioqueños, a la gente de todo el país, a los turistas para que nos visiten en nuestra Feria de las Flores”,

manifestó el vicepresidente de la Corporación de Silleteros de Santa Elena, Martín Atehortúa.

La Feria de las Flores 2024 promete ser una celebración inolvidable que destacará la riqueza cultural y la resiliencia de Medellín, reafirmando su posición como un destino vibrante y acogedor para visitantes de todo el mundo.

La Alcaldía de Medellín abre inscripciones para cursos gratuitos en habilidades digitales e industrias creativas

La Alcaldía de Medellín ha abierto las inscripciones para su programa de formación en habilidades digitales e industrias creativas, enmarcado en la Cuarta Revolución Industrial. La oferta educativa también incluye cursos de Excel e inglés, y estará disponible hasta el 26 de junio a través de la plataforma Arroba Medellín (www.arrobamedellin.edu.co).

La convocatoria es gratuita y está disponible para estudiantes que cursan desde grado noveno en adelante, así como a cualquier persona interesada en adquirir nuevas habilidades o reforzar las que ya posee. Al finalizar cada programa, los participantes recibirán una certificación.

“Los cursos son prácticos, concisos y alineados con las demandas del mercado, y cuentan con excelentes profesores. Siempre comparto estas ofertas con mis compañeros de oficina para que se inscriban”,

comentó Diana Avendaño, quien ha estudiado Big Data, Blockchain e Inteligencia Artificial.

Entre las temáticas ofrecidas se encuentran narrativa creativa, creación en Stop Motion con dispositivos móviles, apreciación cinematográfica, introducción a la ilustración análoga e iniciación a Python, entre otros. Esta iniciativa busca fortalecer el talento local y preparar a los ciudadanos para los retos de la economía digital.

Área Metropolitana actualiza a la comunidad sobre presencia de caracoles africanos

0

No importa la naturaleza del lugar, ellos han llegado a casi todas partes: son los caracoles invasores, una especie de molusco que se ha visto en colegios, empresas, unidades residenciales y espacios públicos.

Por sus características, fueron identificados como un riesgo para la salud de las personas. Con el propósito de prevenir daños y crear conciencia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá pide a las personas evitar tocarlos sin guantes, no utilizarlos como animal de compañía o carnada y
abstenerse de consumirlos.

Para evitar su presencia y el aumento de ella, se invita a la comunidad a realizar una
gestión adecuada de los residuos sólidos y recoger las heces de los animales de compañía. También se recomienda hacer mantenimiento constante a los jardines y revisar las plantas adquiridas en los viveros.

La ruta para hacer los reportes y pedir ayuda

En caso de notar la presencia de estos moluscos, el Área Metropolitana pide a las personas llamar al teléfono 604 385 60 00. También es posible escribir al correo electrónico [email protected], adjuntar fotografías e incluir información del municipio.

Proyecto universitario relata los sueños del Suroeste antioqueño

Un ambicioso proyecto liderado por cuatro instituciones de educación superior busca la reconversión ecológica y cultural minera en comunidades del suroeste antioqueño afectadas por el cierre de minas. El objetivo es la creación de un Centro Colombiano, Cultural e Investigativo de Patrimonio Minero, empleando la cartografía social como principal herramienta metodológica.

La Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad EIA y el Instituto Tecnológico Metropolitano se unieron para escuchar las necesidades de ocho municipios del suroeste antioqueño. El proyecto, denominado Hoja de Ruta con enfoque territorial para el diseño e implementación de un Centro Colombiano, Cultural e Investigativo de Patrimonio Minero, buscaba entender y atender las necesidades de comunidades afectadas por el cierre de minas.

Revitalización del Tejido Social

Desde la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, el proyecto adoptó un enfoque cultural y social que permitió una profunda comprensión de la población y su contexto. Profesionales y estudiantes de diversas disciplinas, incluyendo trabajo social, geología, filosofía, ingeniería forestal, geografía y artes digitales, participaron activamente en este esfuerzo.

El proyecto produjo un conjunto de 10 cartillas, cada una dedicada a un municipio y conteniendo una descripción del contexto histórico, un mapa de sitios culturales importantes y una cartilla adicional enfocada en la creación del Centro. “La cartilla de cartografía social es una herramienta metodológica para los territorios y es un instrumento de gestión tangible para soñar el centro”, explicó Luz Stella Carmona Londoño, coinvestigadora y docente de la Facultad de Trabajo Social de la UPB.

Un Objetivo Compartido

El Centro Colombiano, Cultural e Investigativo de Patrimonio Minero representa una visión compartida por las comunidades, donde se implementarán estrategias de reconversión ecológica y cultural minera, como geoconservación, geoeducación, geoturismo y mineroturismo. La concepción del Centro se basó en los sueños y aspiraciones de municipios como Titiribí, Amagá, Venecia, Angelópolis, La Pintada, Santa Bárbara y Montebello.

Se estima un aumento del 30 % al 40 % en apuestas deportivas durante la Copa América

En Colombia, 15 plataformas autorizadas operan bajo la regulación de Coljuegos, garantizando un entorno de juego seguro y transparente. Entre estas plataformas se encuentran marcas reconocidas como Betsson.co, Codere.com.co, Fullreto.co, rivalo.co, Rushbet.co, Wplay.co, Yajuego.co, Zamba.co, Betplay.com.co, Sportium.com.co, Bwin, Luckia.co, Megapuesta.co, Wonderbet.co y Stake.

Evert Montero, presidente de Fecoljuegos, destaca la importancia de apostar en plataformas reguladas para garantizar la seguridad de las apuestas y contribuir al sistema de salud colombiano. Montero insta a los aficionados a utilizar únicamente las plataformas autorizadas, recordando que el 93% de las apuestas se devuelve a los jugadores en forma de premios.

La industria de juegos de suerte y azar en Colombia ha demostrado su relevancia económica y social, generando una transferencia de $117.068 millones al sector salud hasta abril de 2024. Este monto representa aproximadamente el 40% de los recursos totales destinados por la industria a la salud y la investigación científica. En 2023, esta cifra alcanzó los $846.000 millones.

Fecoljuegos se compromete a promover el juego responsable y la transparencia en todas las operaciones, especialmente durante eventos de gran magnitud como la Copa América.

Continúa el Ciclo Rosa, en el Centro Colombo Americano

El Centro Colombo Americano, en alianza con la UdeA y Comfama, está presentando esta semana la edición 23 del Ciclo de Cine Rosa, como “una manera de celebrar las diversas formas de expresión de los cuerpos y de las identidades”. Todas las películas, con entrada libre, se presentan en el Centro Colombo Americano (Cra 45 # 53 – 24), el teatro Otraparte (Calle 27 Sur n.º 43A – 61, Envigado) y La Capilla Comfama (cra 44 #48-18).

Esta es la programación del fin de semana:

Viernes 21:

Albertina, de Guillermo Correa y Elkin Naranjo. Los directores conversan con Juli Santa Putricia. En el Colombo Americano, a las 5:00 p.m. 

Sábado 22:  

·       Mutt, el debut del director chileno estadounidense Vuk Lungulov-Klotz. En el Colombo Americano, a las 4:30 p.m., con un conversatorio de Ángel Mendoza y Lu Arboleda. Y en Otraparte, Envigado, a las 7:00 p.m.

·       Malqueridas, de la chilena Tana Gilbert. En La Capilla Comfama, a las 7:00 p.m.

Domingo 23:

All the colours of the world are between black and whitedel director nigeriano Babatunde Apalowo, ganador del Premio Teddy en la Berlinale 2023. Es la clausura del ciclo, con un conversatorio entre Elizabeth Nossa y César Morales. En La Capilla Comfama, a las 5:00 p.m.

Una vaki para ir al Mundial de Shaolín Kung Fu

0

El Centro de Cultura Shaolín Colombia ha abierto una campaña de vaki para recaudar los fondos necesarios para el viaje y la participación en el primer Mundial de Shaolín Kung Fu, que se celebrará en China en julio de este año. Nos representarán en este torneo Franco León Echavarría, primer shifu de shaolín en Colombia, y Juan Sebastián Corrales, primer entrenador de la escuela. Ellos ofrecerán este domingo una clase abierta al público, para dar a conocer esta disciplina milenaria y recibir el apoyo que requieren para participar en el evento internacional.

Dónde: plazoleta del Museo de Arte Moderno, Ciudad del Río.

Fecha y hora: domingo 23 de junio, a las 10:30 a.m.

Cómo apoyar: https://vaki.co/es/vaki/shaolincolombiaenchina

Más información: https://www.instagram.com/centrodeculturashaolincolombia

Fin de semana de cultura y libros, en El Tesoro

Se está luciendo el Parque Comercial El Tesoro con su cuarta edición de la Feria Cultura y Libros, como conmemoración de los cien años de “La Vorágine”, un evento que se realiza hasta el domingo 23 de junio.  Los visitantes podrán disfrutar de cerca de 40 editoriales y librerías en Plaza Cines y Plaza Fuente, además de la programación académica. En el marco de la Feria, las familias podrán disfrutar también de la experiencia La Selva, un gran domo inmersivo, educativo y tecnológico para adentrarse en las selvas colombianas, que, por motivo de vacaciones, tiene el precio 2×1. Y para que la experiencia literaria vaya más allá de la Feria, se ha abierto la posibilidad de donar libros para la Fundación Ratón de Biblioteca y las Bibliotecas Mágicas de Te Creo en Antioquia.

¿Cuál es la programación académica para este fin de semana?

·       Ancestros cercanos de Chiribiquete. En una conversación, Carlos Castaño y Rosana Arismendi contarán de la trascendencia y la vigencia de nuestras culturas ancestrales. Sábado 22, a las 6:00 p.m.

·       Los comienzos. Taller teórico práctico, con Lorena Salazar. Domingo 23, a las 3:00 p.m.

¿Innovar ya no es innovador? 

Hace casi 10 años, me enamoré de la palabra del momento: INNOVACIÓN, así se llamaba una de las áreas más cool de la compañía. Abundaban los libros de innovación en los escritorios, se ranqueaban las ciudades y empresas más innovadoras e incluso había un negocio en el centro de la ciudad que promocionaba, orgullosamente, las empanadas más innovadoras. 

Era el “cuarto de hora” de la innovación, y todos “querían con ella”; exaltabamos a los que lograron innovar, como Apple, y nos burlabamos de los que no lo hicieron, como Kodak. Sin embargo, pocos sabían definir o explicar la innovación. Recuerdo una muy buena charla del crack Juan Manuel Alzate, sobre la etimología de la palabra innovación, en la que contaba que había encontrado 42 definiciones oficiales, y también mostraba el auge de uso de la palabra comparado con otras palabras como ingeniería o sostenibilidad (ahora de moda). 

La innovación estaba en todos lados, para todos significaba algo diferente, pero concluímos en que era algo imprescindible. Los puestos de trabajo en innovación eran muy apetecidos, y los consultores muy cotizados. Sin embargo, un día mi jefe me vaticinó una obsolescencia programada como líder de innovación (cómo si fuera un iPhone). “Trabajamos para que él área de innovación no exista a futuro”: Me dijo, y aunque asentía con la cabeza, se me arrugaba el corazón al pensarlo. ¿Cómo iba a dejar morir mi gran amor? 

Después de años de tener una relación estable con la innovación, conociéndola, estudiándola, abusándola (en el buen sentido) y potenciándola, en todas sus facetas y sabores, desde diferentes frentes y tipos de organizaciones, hace poco sentí que entramos en crisis. 

“Tenemos que hablar”, me dijo. No la innovación, si no la headhunter y varios mentores que me asesoran en mi transición laboral. Me dijeron que tenía que sacar la innovación de mi cabeza, de mi vida; pero, especialmente, de mi hoja de vida. Algunos me decían que ya había pasado de moda, que estaba muy “quemada” (me sentía culpable) y otros, más románticos, me decían que la innovación desaparecía como área, porque ya había permeado la organización y seguía en el corazón y mente de todos (mindset innovador). ¿La premonición se había cumplido? 

Otras personas me decían: “Yo aún lo veo por ahí, pero como dejó de ser sexy, se cambió el nombre a desarrollo de negocios, crecimiento, transformación, entre otros”. Y, aunque me caen bien esos conceptos, no considero que reemplacen a la innovación. 

Luego de una leve tusa innovadora y terapia (no de pareja), decidí afrontar la crisis, de la mejor manera posible, innovando e invitándolos a: 

  • Prioricemos a la innovación en la estrategia y no la demos por sentado. En este mundo híper acelerado, con retos globales nunca antes vistos, necesitamos innovar más que nunca. BCG en un reciente reporte llamado “Innovation Systems Need a Reboot”, alertaba que ahora solo el 3 % de las organizaciones están listas para innovar.
  • Democraticemos la innovación, llevemosla a nuestra vida diaria, a los colegios, a las universidades, a las PYMES y startups, las cuales se engañan muchas veces, creyendo que nacen innovadoras y no tienen que esforzarse. Garanticemos que esté en nuestro mindset. 
  • ¡Sigamos enamorándonos y enamorándola! Desaprendamos, estudiemos más de innovación y sobre cómo potenciarla. ¿Ya han combinado la inteligencia artificial generativa (GenAI) con procesos de innovación? Es impresionante como la GenAI puede acelerar (no reemplazar) la innovación. 

Y usted lector/a, ¿sabe qué es y cómo innovar?

Alcaldía de Sonsón rechaza actos vandálicos en escuela veredal

La Administración Municipal de Sonsón rechazó los actos vandálicos perpetrados el pasado miércoles en la Institución Educativa de la vereda Sirgua Abajo. Estos hechos afectaron la infraestructura educativa y retrasan los procesos de formación de nuestros niños y jóvenes.

Desde el momento en que se conocieron los incidentes, las autoridades locales han trabajado para evaluar los daños y coordinar las acciones necesarias para restablecer el funcionamiento normal de la escuela. La Policía Nacional ya inició las investigaciones pertinentes para identificar y sancionar a los responsables de estos actos.

“La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestra comunidad, y no permitiremos que acciones de esta naturaleza socaven los esfuerzos por brindar un entorno seguro y adecuado para el aprendizaje de nuestros estudiantes. Hacemos un llamado a la comunidad a unir esfuerzos para proteger nuestras instituciones educativas y fomentar el respeto y la convivencia pacífica”, dice el comunicado que emitió la alcaldía de Sonsón.

Así mismo, las autoridades de este municipio de la zona de páramo del Oriente antioqueño reiteraron su compromiso con la educación y la seguridad de todos los habitantes de la población. “Solicitamos la colaboración de todos los ciudadanos para denunciar cualquier acto que atente contra el bienestar de la comunidad y especialmente de nuestros niños”, agregó la nota emitida desde la alcaldía.

Con diferentes acciones, se busca restablecer la normalidad en la escuela de la vereda Sirgua Abajo y que sus estudiantes continúen con su proceso en un ambiente seguro y propicio para su formación.

Alianza para prevenir criminalidad ambiental en Antioquia

De acuerdo con la organización UNODC, en la actualidad, Antioquia es el tercer
departamento con mayores índices de deforestación en el ámbito nacional como
resultado de la convergencia de diferentes motores asociados a economías
ilícitas. La criminalidad ambiental y fenómenos como la deforestación han afectado
directamente al departamento de Antioquia durante la última década.

Ante este panorama, Corantioquia, Cornare, Corpourabá, el Área Metropolitana
del Valle de Aburrá y la Gobernación de Antioquia, en articulación con la Asamblea
Departamental, sumaron esfuerzos para trabajar en alianza con la organización
UNODC, con el objetivo de desarrollar, formular e implementar sistemas de
información estadística y geoespacial orientados a la administración integral del
territorio y su respectivo monitoreo.

“Para nosotros desde la entidad es importante tener estrategias conjuntas, que
nos permitan avanzar en el cuidado de los recursos naturales. Tenemos muchas
problemáticas que no distinguen las barreras, ni de competencias administrativas.
Debemos reconocer que la conectividad ecológica es una sola”, aseguró Paula
Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Así mismo, con esta alianza, se realizará la transferencia de conocimiento como
estrategias para el cuidado de los recursos agua, fauna y flora de la región, lo que
permitirá contar con insumos para la ejecución de programas de protección y
conservación ambiental, en el marco de las facultades, mandato y jurisdicción de
cada una de las entidades.

También se contempla la formulación y/o actualización de instrumentos de
ordenamiento ambiental territorial o planificación para el desarrollo, gestión para la
declaración, formulación e implementación de Planes de Manejo de Áreas
Protegidas y Planes de Manejo Ambiental de ecosistemas estratégicos, entre otros
priorizados por las Corporaciones y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Un propósito adicional es promover y desarrollar acciones para la resolución de
conflictos socio ambientales o violencias Además, la promoción de la articulación
interinstitucional a nivel nacional, regional y local y el establecimiento de sinergias
con comunidades en zonas de alta conflictividad, con incidencia de economías
ilícitas.

Esta firma ratifica el compromiso de las autoridades ambientales de Antioquia de
trabajar conectadas por la vida.


Medellín conmemora el Día Internacional del Yoga

0

Con el propósito de fortalecer la salud física y mental, la Administración Distrital
realizará este viernes una clase especial de yoga en el Parque Biblioteca de
Belén, entre las 7:30 a. m. y las 9:00 a. m. La actividad se enmarca en el Día
Internacional del Yoga.

“Tendremos una yogatón, porque es lo que a nosotros nos permite estar en
comunidad, en conexión, tener una salud física y mental. Es la integración del
cuerpo y la mente para un manejo adecuado del estrés”, explicó la subdirectora
de Fomento del Inder, Juliana Vélez.

Durante la jornada, los 332 Puntos Activos Saludables del Inder dedicarán los
últimos 20 minutos de cada clase a la práctica del yoga para que los asistentes
aprendan sobre esta disciplina que mejora el estado de ánimo, reduce el estrés,
favorece la flexibilidad y la fuerza muscular.

El evento no requiere inscripción. Se recomienda vestir con ropa cómoda, llevar
colchoneta de yoga e hidratación.

Autoridades recuperan especies en peligro de extinción

Se trata de 12 tarántulas, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción, dos alacranes, una rana pacman y un réptil conocido como gecko fueron las especies recuperadas en las últimas horas en una residencia del corregimiento San Antonio de Prado en Medellín.

En un esfuerzo coordinado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Policía Ambiental y el grupo GELMA del CTI de la Fiscalía General de la Nación, se logró la recuperación de estos animales silvestres y exóticos.

“Los animales presuntamente iban a ser comercializados en el Valle de Aburrá,
estas especies son controladoras de plagas e insectos, que pueden afectar nuestros ecosistemas y por ello deben permanecer en su hábitat. Recordamos a la ciudadanía que la tenencia, comercialización o transporte de fauna silvestre es un delito ambiental, e invitamos a hacer las denuncias a nuestras líneas de atención”, indicó Álvaro Andrés Zapata, Líder de Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana
del Valle de Aburrá.

Como resultado de esta intervención, un hombre fue capturado por las autoridades y trasladado a las instalaciones de la Fiscalía General de la Nación para enfrentar las correspondientes acciones legales por los presuntos delitos de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables y el tráfico de fauna silvestre.

Los animales fueron trasladados al Centro de Atención, Valoración y Rehabiltiación de Fauna Silvestre (CAVR) para recibir la respectiva atención. El Área Metropolitana recuerda la importancia de proteger la vida silvestre y reitera su compromiso con el cumplimiento de las leyes que regulan la tenencia y cuidado responsable de animales exóticos y silvestres.

Estrategias contra la desnutrición en la primera infancia

0

El Distrito de Medellín y la Fundación Éxito unen esfuerzos en la lucha contra la desnutrición
mediante una iniciativa que beneficiará a más de 4.200 participantes de la
modalidad familiar de Buen Comienzo.

El convenio suscrito entre las partes contempla 1.665 paquetes para madres
gestantes y lactantes; 722 para niñas y niños entre 7 y 12 meses; y 1.814 para
menores entre 1 y 5 años. Esto se hará en una sola entrega en los
supermercados Éxito.

“Tenemos un total compromiso por garantizar la alimentación de nuestros niños.
Hoy en la ciudad hay alrededor de 357.000 familias que están en riesgo de
inseguridad alimentaria. Por eso celebramos que se realicen alianzas entre el
sector público y privado para que atendamos, de manera conjunta, esta
necesidad”, expresó la Primera Dama de Medellín, Margarita María Gómez.

La inversión asciende a $1.044 millones. Los paquetes se entregarán en las
comunas 1-Popular, 3-Manrique, 8-Villa Hermosa y los corregimientos San
Cristóbal y San Antonio de Prado.

Esta alianza busca fortalecer el desarrollo integral y el estado nutricional de la
niñez desde la gestación, lo que va en línea con la misión de la Fundación Éxito
de lograr “Cero desnutrición en menores de 5 años en Colombia”.

“La causa central de la Fundación Éxito es erradicar la desnutrición crónica. Las
familias tendrán la oportunidad de reclamar este paquete de alimentos reforzado,
rico en proteínas y con mucha variedad de frutas y verduras, que necesitan los
niños en su etapa de desarrollo”, afirmó la directora de la fundación, Paula
Escobar Gutiérrez.

La entrega de las ayudas alimentarias se complementará con acompañamiento,
y seguimiento por parte de profesionales en nutrición y pedagogía. Esto
garantizará un impacto integral en las familias beneficiarias, promoviendo
prácticas de alimentación saludable y hábitos de cuidado infantil adecuados.

“Buen Comienzo hoy es una gran apuesta. Para el cuatrienio contamos con un
presupuesto aproximado de $1.5 billones, mucho más de lo que históricamente
se ha invertido. Hay muchos estudios que nos demuestran que es importante
invertir en los más pequeños para todo el desarrollo de la ciudad”, concluyó la
directora de Buen Comienzo, Diana Carmona.

Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín abre convocatoria para cuenteros

Con el propósito de apreciar, visibilizar y resaltar la importancia que tiene el talento de los cuenteros y cuenteras en la memoria y cultura oral, la Alcaldía de Medellín y la Fiesta del Libro y la Cultura abren la convocatoria pública para los narradores orales que participarán en la sexta edición del “Cuentódromo”, uno de los espacios preferidos por niños, jóvenes, familias e instituciones educativas que se encontrarán en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe del 6 al 15 de septiembre.

Con un presupuesto de más de $20 millones, el proceso de convocatoria recibirá las propuestas de cuentería y expresiones creativas orales de autores mayores de 18 años de edad, tanto locales, regionales y nacionales. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 12 de julio. Los interesados deben diligenciar el formulario en el siguiente enlace: https://rebrand.ly/Cuentodromo2024 o visitar www.fiestadellibroylacultura.com

Si requieren información adicional pueden escribir al correo: [email protected]

“Esperamos que todos los cuenteros y cuenteras que quieran ser parte de nuestra Fiesta del Libro se inscriban. Queremos recibir sus propuestas para seguir promoviendo y cuidando la tradición oral. También, esperamos ver a muchos asistentes en este espacio tan importante que es el ‘Cuentódromo’”, dijo el director de los Eventos del Libro de Medellín, Andrés Sarmiento Villamizar.

Los aspirantes deben enfocar sus ideas en la temática del evento “Un latido común”, en la obra Las mil y una noches y en el libro Peter Pan y Wendy de James Matthew Barrie.

EPM adquiere equipos para inspección y diagnóstico de redes de alcantarillado

0

Con una inversión de 1.800 millones de pesos, la empresa adquirió dos equipos de última tecnología para la inspección y diagnóstico de redes de alcantarillado.

“Estos equipos son tractores robotizados con cámara de alta resolución y luz led incorporada, que pueden desplazarse hasta 300 metros lineales al interior del sistema de alcantarillado, lo que nos permitirá tener una mayor confiabilidad del sistema de saneamiento en el Valle de Aburrá”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

El sistema completo está compuesto por un vehículo dividido en dos compartimentos, uno donde se almacenan las herramientas y equipos para la exploración, y otro en el que se ubican todas las pantallas a través de las cuales se visualiza y procesa la información transmitida en vivo a través de circuito cerrado de televisión. Los equipos pueden adaptar su tamaño a distintos diámetros de red, según lo que se requiera.

Innovación tecnológica

Aunque EPM fue pionero en el uso de esta tecnología y ya contaba con un equipo de televisación que adquirió hace varios años, estos dos nuevos equipos tienen mejor resolución de las imágenes que transmiten, ahora son full HD. Además, con un láser integrado permite realizar una perfilación de la red para identificar deformaciones de esta, con respecto al diámetro original. El funcionamiento de estos equipos ya no es con diésel sino con energía eléctrica, aportando a una operación más limpia.

La inspección y diagnóstico que se realiza con estos equipos le permiten a EPM conocer oportunamente el estado estructural y operacional de las redes de alcantarillado y, de esta manera, tomar decisiones oportunas sobre su mantenimiento, rehabilitación o reposición. Adicionalmente, “los robots entregan información más exacta sobre la ubicación de los sitios que deben intervenirse, contribuyendo así a reducir los impactos en la movilidad y a obtener mayor eficiencia económica y operativa en el mantenimiento e inversión de las redes de alcantarillado”, explicó Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM.

El análisis de toda la información que se captura con estos equipos es clasificada, codificada y calificada a partir de una metodología internacional que le permite a EPM tener datos comparables con el sector de sistemas de alcantarillado.

Más kilómetros revisados

Con esta nueva adquisición, EPM podrá duplicar los kilómetros de red que se inspeccionan actualmente, pasando de 50 a 100 kilómetros al año y logrando así mayor oportunidad en el diagnóstico de la infraestructura de alcantarillado y en las acciones técnicas que se requieren, para prestar un servicio de saneamiento con mayor continuidad y confiabilidad.

Los nuevos equipos se pueden desplazan dentro de las redes, trasmitir imágenes e identificar posibles fallas en la estructura que puedan impactar su operatividad. según la empresa, los aparatos cuentan con la tecnología más actualizada en el mercado para conocer oportunamente el estado estructural y operacional de las redes.

Exposición sobre violencia intrafamiliar en Museo Casa de la Memoria

Este jueves 20 de junio, el Museo Casa de la Memoria inaugura la exposición
“Silencios de lo cotidiano”, que hace visible la violencia intrafamiliar a partir de una
obra plástica con vajillas, como representación de la fractura y la reconstrucción
derivada de esas agresiones.

Con 23 piezas de cerámica rotas y recompuestas se dimensionan los silencios de la
violencia en el hogar. La exhibición recoge ilustraciones de la artista Maribel Gordillo
con la técnica de puntillismo.

“Se trata de una serie de objetos, de artefactos, a través de los cuales se narran
aquellas situaciones vividas al interior de los hogares, que han afectado a la
sociedad colombiana. Les esperamos para que visiten y conozcan nuestra nueva
exposición”, dijo el director del Museo Casa de la Memoria, Luis Eduardo Vieco
Maya.

En esta muestra donde las vajillas destrozadas son armadas pedazo a pedazo, se
enfatiza en sus fracturas en lugar de ocultarlas o disimularlas, pero con la esperanza
de reparar lo acontecido, como una segunda oportunidad a lo ya fragmentado.
La exposición estará hasta el 15 de septiembre en el Museo Casa de la Memoria,
ubicado en la calle 51 # 36 – 66, parque Bicentenario, a dos cuadras de la estación
Bicentenario del tranvía de Ayacucho. El ingreso es gratuito.

Mejoran plataformas para invidentes universitarios en Medellín

0

Investigadores de la Universidad de Medellín y EAFIT avanzan en el análisis de las plataformas de aprendizaje que usan los universitarios con discapacidad visual de la ciudad, con el fin de mejorar su accesibilidad y para que puedan optar por programas académicos relacionados con las ingenierías.

“En el mundo, más o menos el 4 % de la población tiene discapacidad visual, de esta solo un 4 o 5 % accede a educación superior; además, muy pocas universidades ofrecen acceso para que la educación se garantice porque no cuentan con los dispositivos, ni la parte física ni académica. En Medellín, hay alrededor de 150 mil personas con esta discapacidad, de ellos, entre 100 y 150 son estudiantes de población universitaria y a muchos no se le pueden ofrecer carreras relacionadas con la tecnología o la ingeniería”, explicó John Mario García, docente Facultad de Ingenierías de la UdeMedellín, quien adelanta la investigación junto con Liliana González, docente investigadora de EAFIT y líder del proyecto. 

Con-Tacto, herramienta para estudiantes con discapacidad visual en la U. de A.

El tacto es uno de los medios con los que las personas con discapacidad visual pueden “ver”, mostrando que hay otros caminos y otros sentidos.

Con-Tacto es una ruta de acompañamiento que busca mejorar la calidad de la educación superior inclusiva de estudiantes ciegos y con baja visión en la Universidad de Antioquia, partiendo de su contexto, sus particularidades, aspiraciones y necesidades; privilegiando sus potencialidades con miras a dejar capacidad instalada y propender por brindar apoyos que favorecen la educación inclusiva, la permanencia, la promoción y la posterior ubicación laboral de estudiantes y egresados con discapacidad visual, mediante estrategias como: 

Acompañamientos para el acceso: mediante preparatorios para el examen de admisión con talleres de fortalecimiento de comprensión lectora y razonamiento lógico-matemático con ajustes pedagógicos y metodológicos para personas con ceguera y baja visión.  

Acompañamiento a estudiantes: se focaliza desde el proceso del ingreso, la permanencia y el egreso exitoso por medio de diferentes acciones como: elegir la forma de presentar el examen de admisión según la necesidad del aspirante, apoyo tiflológico o tiflotecnológico, acompañamiento y asesoría en la implementación de ajustes razonables en materia de discapacidad visual, dirigido a docentes, administrativos y estudiantes.   

Relacionamiento: con el apoyo del servicio para personas con discapacidad visual que se les brinda a los estudiantes en la sala Jorge Luis Borges (Biblioteca), donde se les garantiza el acceso a la información.  

Espacios formativos: consisten en el ofrecimiento de talleres para fortalecer las habilidades en el manejo de braille, orientación y movilidad para acceder a las clases y asesorías en el manejo de tiflotecnología.  

Aumento de casos de dengue en Antioquia

Ante el incremento de casos de dengue en el departamento de Antioquia, la Secretaría de Salud y Protección Social ha hecho un llamado a la población para reforzar las medidas de prevención. Las subregiones del Valle de Aburrá, Urabá y Bajo Cauca son las más afectadas por esta enfermedad, que se ve impulsada por el cambio climático, la acumulación de agua sin cuidado y los malos hábitos de saneamiento básico.

Dora Raquel Arcia, subsecretaria de Salud Pública, enfatizó la importancia del apoyo comunitario para eliminar los criaderos de mosquitos, como llantas, recipientes, floreros y charcos.

“Los casos más recurrentes de dengue se registran en el Valle de Aburrá, Urabá y Bajo Cauca. Ante cualquier síntoma como fiebre alta, dificultad para respirar y malestar general, la recomendación es acudir a un centro asistencial”,

indicó Arcia.

Para prevenir la picadura del mosquito transmisor, la funcionaria recomendó el uso de repelente, ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, mantener cerradas puertas y ventanas o cubrirlas con mosquiteros, y tapar los tanques de almacenamiento de agua.

De acuerdo con el sistema de vigilancia Sivigila, al 13 de junio de 2024, se han registrado 6.592 casos de dengue en Antioquia, de los cuales 54 (0,8%) son clasificados como dengue grave. De estos, el 87% requirieron hospitalización. Además, se reportan 13 muertes probables por dengue.

Envigado realizará ciclopaseo nocturno este 20 de junio

0

La Alcaldía de Envigado invita a todos los aficionados de la bicicleta a participar en el primer ciclopaseo nocturno del año, que se llevará a cabo el jueves 20 de junio desde las 7:00 p.m. en el Parque Principal. Este evento busca promover el uso de la bicicleta como medio de transporte, recreación y deporte, además de fomentar un estilo de vida saludable y sostenible.

La Ciclopaseo Nocturno, conocido popularmente como “la ciclada”, es un evento tradicional que ha atraído a numerosos seguidores del ciclismo. Este año, a partir de junio, la ciclada nocturna se realizará el tercer jueves de cada mes, con rutas diseñadas para destacar los íconos patrimoniales de Envigado. Los recorridos incluirán paradas en lugares emblemáticos y charlas educativas. En esta edición, los participantes visitarán la Casa Museo Casablanca y la Casa de las Piedritas.

Es importante que los participantes lleven hidratación, usen ropa cómoda, mantengan la bicicleta en buenas condiciones mecánicas y cuenten con elementos de seguridad y luces.

Recorrido del ciclopaseo del 20 de junio:

  • Inicio: Parque Principal Marceliano Vélez Barreneche, sentido oriente-occidente por la calle 37 Sur hasta la carrera 43A.
  • Primer giro: Derecha en sentido sur-norte hasta la calle 32A Sur, luego a la derecha en sentido occidente-oriente hasta la carrera 43.
  • Segunda parada: Gira a la derecha hasta el Museo Casa Blanca, donde habrá una breve charla. Continúa en sentido norte-sur hasta la calle 35 Sur.
  • Tercer giro: Occidente-oriente hasta la carrera 41, luego en sentido sur-norte hasta la diagonal 40, descendiendo para conectar con la carrera 43.
  • Empalme: Carrera 43A, siguiendo en sentido sur-norte hasta la transversal 27A Sur en sentido occidente-oriente.
  • Cancha La Paloma: Conexión con la diagonal 31D (canalización), que se convierte en diagonal 31E y diagonal 32.
  • Continuación: Empalme con la carrera 32 en sentido norte-sur hasta la calle 40 sur, girando en sentido occidente-oriente.
  • Finalización: Carrera 29A en sentido sur-norte, llegando a la calle 39B sur en sentido occidente-oriente hasta la carrera 28, girando a la izquierda. Avanza por la calle 39 sur en sentido oriente-occidente, paralela a la quebrada La Ayurá, hasta la calle 37 sur, descendiendo en sentido oriente-occidente al Parque Principal Marceliano Vélez Barreneche, donde finalizará el recorrido.

Los taxistas de Medellín tienen la mejor calificación del país en la app de Uber

0

Los taxistas de Medellín han sido reconocidos como los más amables, respetuosos y serviciales del país por los usuarios de la app de Uber. Con una calificación promedio de 4,96 estrellas, los conductores paisas superan a sus colegas de Bogotá y Cali, consolidándose como los mejores valorados en la plataforma.

Camilo Segura, gerente de comunicaciones de Uber en la región Andina, destacó el éxito de Uber Taxi en Medellín, señalando que:



“más de 4.600 conductores de taxi paisas ya generan ganancias adicionales por medio de la app; y esperamos que cada vez sean más quienes se beneficien de una opción que mezcla lo mejor de la movilidad tradicional con la eficiencia y la confiabilidad de la tecnología de Uber.”

Los taxistas de Uber Taxi en Medellín también se benefician de más de 40 herramientas y funcionalidades de seguridad que ofrece la app, como la posibilidad de compartir el recorrido con hasta cinco contactos de confianza, un botón de llamada rápida al 123 para emergencias, la tecnología Ridecheck que detecta paradas largas o inesperadas, y la opción de grabar el audio durante el viaje para reportar cualquier incidente al equipo de soporte.

Desde la llegada de Uber a Medellín, se han recorrido más de 600 millones de kilómetros y se han realizado más de 80 millones de trayectos a través de la aplicación. Además, más de 3 millones de usuarios se han movilizado por la ciudad usando esta plataforma.

Un truco de “cooltura”: el equipo

0

¿Cuál es la responsabilidad de los miembros del equipo? Es una gran pregunta sobre lo que quisiera detenerme en este espacio. Si bien somos obsesivos con el rol del líder en la cultura organizacional, y son en definitiva los principales activadores y perpetuadores de la misma, los miembros del equipo también hacen parte fundamental de la ecuación. Estamos programados para seguir a los líderes o para comportarnos como líderes.

“La marca de un verdadero líder es aquel cuyo principal interés es capacitarte para que te dirijas a ti mismo, en lugar de atarte a él. Irónicamente, el falso líder siempre intenta aferrarse a ti, mientras que el verdadero líder siempre intenta deshacerse de ti. No hay absolutamente nada malo en mirar a otro con respeto o reverencia. Es una etapa completamente natural del viaje humano. La clave está en encontrar a una persona que te escucha de verdad. El verdadero líder es el oyente definitivo- Empatiza, tan profundamente con tu sufrimiento, que finalmente te darás permiso para abrazarlo sin miedo, lo que te permitirá trascenderlo”

Si queremos un equipo comprometido y actuando de forma colectiva, debemos pasar del modelo de las órdenes vienen de arriba y hay que obedecerlas a un modelo con verdadera autonomía y comunicación bidireccional. Acá está el truco, para que esto suceda esta mentalidad no debe venir solo de los líderes, los equipos deben aprender a hacerse cargo, tomar responsabilidad, decisión y acción.

No se trata de señalar al culpable de que no podamos vivir en este modelo, se trata de entender que nuestras empresas están evolucionando y todos podemos ser parte de la solución: No es sencillo, porque nos educaron en sistemas de , “porque así es y punto”, “aquí mando yo”, sin espacio al diálogo bidireccional. “El líder que no puede ser corrompido por el poder tiene verdadero poder a su disposición”. El verdadero liderazgo anima a la gente a no depender de los demás. Esa responsabilidad y confianza que se está aprendiendo a entregar a los equipos requiere personas con la capacidad de asumirla y recibirla.

Volviendo al líder, es su mentalidad impulsora, lo que determina qué tipo de seguidores o partidarios atraerá. Pasando de esquemas de miedo a esquemas de servicio, diseñaremos empresas que funcionan como verdaderos colectivos, donde cada quien se hace responsable de:

  • ¿Cómo capacitarse?
  • ¿Cómo desarrollarse?
  • ¿Cómo aprender a ser un mejor miembro de equipo?

El juego está cambiando, organizaciones que permiten a los individuos más poder, creatividad y autonomía, lograrán una evolución de la conciencia colectiva, culturas, transformando no solo la forma de generar resultados, sino de generar un auténtico impacto en la sociedad. Para guiar verdaderamente a otra persona o grupo, necesitas dejar de lado tus propias opiniones y juicios y escuchar atentamente sus necesidades.

“Las empresas pueden verse como culturas enteras con su propia química y fuerza vital. Por primera vez se habla de los niveles de conciencia de empresas enteras”.

Si quiero elevar el nivel de conciencia de mi organización, no podríamos quedarnos solo en los líderes, todos deberíamos abrir en nuestras agendas, espacios para evolucionar nuestro nivel de conciencia. Es por esto que, para nosotros en Caramelo Escaso, todos hacen parte de la ecuación: todos participan, todos somos actores relevantes en el proceso de co-crear mejores lugares para trabajar.

*Algunos textos han sido inspiración del texto: Biodescodificación para un nuevo liderazgo de Verónica Bonilla

El poder de generar valor

Quisiera hablar de un tema que se convierte en una premisa en nuestro día a día, y es: cómo generar valor en la sociedad. 

Últimamente, nos cuestionamos más acerca de nuestra existencia y propósito de vida. No es suficiente cumplir con nuestras tareas; ahora, nos preocupamos por disfrutarlas e impactar positivamente a quienes nos rodean. 

No sabemos lo importante que puede ser una sonrisa o una buena palabra, hasta que estamos atravesando por un mal momento y nos alegran el día con un gesto de esos. ¿Por qué no hacer lo mismo con los demás? 

Sé que muchos se estarán preguntando, cómo es que género valor con esto. Tal vez, un sólo acto no hace la diferencia, pero la sumatoria de ellos puede tener un gran poder. Es por eso que hoy en las empresas trabajamos en temas de cultura organizacional, que son las normas y valores que rigen una empresa y hacen que las buenas acciones se multipliquen y se impregne en el ADN de las organizaciones. Esto hace la diferencia entre querer ir a trabajar o hacerlo por obligación, y la motivación del equipo impacta la eficiencia y calidad de las compañías. Lo que termina convirtiéndose en un círculo virtuoso que impacta a equipos, proveedores y clientes. 

Cómo cofundadora de Finakiva me pregunto todos los días ¿cómo podemos generar más valor en nuestros clientes? ¿Cómo podemos apalancar el crecimiento de las empresas y trabajar por su sostenibilidad? 

De acuerdo con el Colombia Tech Report, elaborado por KPMG en el mes de abril de este año, el 90 % de las startups en Latinoamérica fracasan por temas de product market fit, flujo de caja, acceso a financiación, ventas y problemas de gobierno corporativo. Esto confirma que aún hay un mercado significativo de empresas que no accede a financiación; pero, sobre todo, que el flujo de caja es vital para la subsistencia de las startups y pymes; más aún cuando los recursos financieros y humanos son escasos. 

Es por eso que, en Finaktiva, trabajamos de la mano de los grandes corporativos, para llevarles liquidez a su cadena de proveedores y ayudarles a generar inclusión financiera. A través de la Suite Finaktiva, las Pymes administran su flujo de caja, anticipan sus necesidades de liquidez, centralizan sus pagos y acceden a financiación. Y, a través del Círculo Finaktiva, reciben acompañamiento y formación empresarial.

Es así como generamos valor. Lo más importante es lograr un ecosistema en el que todos ganemos. El gran corporativo contribuye a generar valor en la sociedad, cumple con sus indicadores ESG, fideliza sus proveedores y genera eficiencias. La Pyme accede a liquidez, formación en buenas prácticas empresariales, robustece su gobierno corporativo y crece de manera sostenible; lo que le permitirá generar más y mejores empleos, innovar y generar valor en la sociedad con sus soluciones para empresas o personas. 

Cuando generas valor los otros reconocen tu trabajo y quieren sumarse a esa espiral virtuosa. Se convierte, entonces, en una ventaja competitiva y una oportunidad de combatir la principal causa de fracaso de las startups en Latinoamérica, según el Colombia Tech Report, encontrar el product market fit. Ese cliente que encuentra valor en tu producto y está dispuesto a pagar por él. 

Sin duda alguna, las empresas generan valor en la sociedad y mientras más lo entiendan sus colaboradores y la comunidad, más sentido de pertenencia y prosperidad habrá. No importa cuán insignificante parezca, súmate a un movimiento en el que tus buenos actos amplifiquen el valor que generas en la sociedad.

Sabaneta se alista para sus Fiestas del Plátano

En esta ocasión, el lema de las fiestas es “Una tradición que une generaciones”, y será una oportunidad única para vivir la tradición platanera desde cerca, disfrutar de la calidez y la alegría de la gente de Sabaneta y compartir en un ambiente familiar y seguro.

Hace unas décadas el cultivo y la excelencia de este producto se convirtió en el motor de la economía local, por eso, en esta ocasión, queremos conmemorar junto a las nuevas generaciones la tradición que nos caracteriza.

Hoy por hoy las fiestas son un evento de ciudad con una programación pensada para todos los gustos, y entre los principales eventos que se desarrollarán está “Sabaneta a la Carta” donde los restaurantes sabaneteños, ofrecerán exquisitos menús con el plátano como ingrediente principal.

Además, los visitantes podrán disfrutar de música en vivo con los diferentes artistas que engalanarán las tarimas.

Eventos destacados Fiestas del Plátano 2024:

Desde el día uno, el municipio dará inicio a las fiestas con una presentación musical de Santiago Burgos, Banda Paisa El Cansón, Mateo Bedoya, Banda Sinfónica “Ciudad de Itagüí” y la Banda Sinfónica de Sabaneta. También tendrá una feria de emprendedores, una sección de clásicos del rock con el Dj Veracruz Estéreo, una feria del libro y la poesía en homenaje a Leonor Díaz Montoya y un torneo deportivo municipal. Además, también tendrá otras actividades deportivas, culturales, venta de productos.

  • El segundo día, volverá para su segunda versión el torneo internacional de ajedrez. Habrá también feria de emprendedores, feria del libro y la poesía, la cual tendrá como invitado principal al cineasta colombiano Víctor Gaviria. Otra de las actividades que volverá en su segundo día es el torneo deportivo municipal.
  • Para el tercer y cuarto día, nuevamente se repetirán actividades deportivas con el torneo municipal y demás dinámicas culturales e itinerantes.
  • Para el quinto día, se contará con una jornada cultural para personas en condición de discapacidad, enfocada en la cultura, tradición e inclusión. También se llevará a cabo el torno deportivo municipal.
  • Para el sexto día, habrá actividades deportivas como es habitual con el torneo, y un conversatorio enfocado a la diversidad sexual, conmemorando el Día Mundial del Orgullo LGBTIQ+.
    También habrá una oferta institucional para la población LGTBIQ+.
  • El séptimo día, se contará con una presentación musical especial de parte de La Mona Velásquez. También se contará con otros artistas como Ríe El Show Camándula y Keison, Juan Machado, Camilo Cifuentes, Las Mil y Una Voces. Juan Duque, Lokillo, y Quién Engaña a Quién con Fede Rivera.
  • Por último, habrá una sección de talentos de Sabaneta, artistas municipales de música electrónica y Hip Hop, como James Gallego, INEFAES, Sean Maro, Ozza Dj, Liminal Dj y Oss Atractor.
    También habrá una feria de emprendimiento y actividades recreativas para niños y niñas.
  • En el octavo día, habrá un torneo nacional deportivo de rugby, mercados campesinos, feria de emprendedores, actividades recreativas para niños y niñas y una especial tarde con animales de compañía, donde el municipio le apostó a la vacunación y desparasitación de animales.
  • En cuanto a la oferta musical, se contará con un concierto central, con artistas como Teo LB, De Bruces a Mí, Grupo Bananas, Peter Manjarrés, Rey Ruiz, Fernando Burbano. Esta presentación musical se dará con el inicio del gran concierto de los años 60, con el tenor Mauricio Ortiz.
  • En el noveno día, la programación iniciará con el festival de sancochos con mercados campesinos y feria de emprendimientos, además, también se contará con el torneo nacional deportivo de rugby y juegos de calle.
    Por último, habrá una ruta del café para personas con discapacidad, actividades recreativas para niños y niñas, tarde de animales de compañía y música crossover con la emisora Real Sabaneta.
  • El día 10, las fiestas concluyen con la premiación del torneo deportivo, Sabaneta a la carta, el Festival Reyes de la Trova, carrera atlética, actividades para los más pequeños y la presentación musical en el parque principal con Julián López, Grupo Fusión y Banda Paisa El Cansón.

Rionegro: “Ciudad del bienestar”

En el segundo debate del proyecto de acuerdo 004, efectuado el 26 de abril, los 17 concejales municipales aprobaron la “hoja de ruta” que marcará el rumbo de los 146.880 habitantes de Santiago de Arma de Rionegro durante este cuatrienio.

Para la ejecución de las cinco líneas estratégicas definidas: Cuidado consciente de la vida; Educación, cultura y deporte para el bienestar; Cuidado de la casa común; Crecimiento, innovación y equidad; y Rionegro confiable.

La “Ciudad del bienestar” proyecta un presupuesto aproximado de un billón 530 mil millones de pesos.

“Fue un plan construido conjuntamente con la comunidad. Realizamos encuentros y diálogos en las 36 veredas y 150 urbanizaciones del municipio. Para que seamos una ‘ciudad con bienestar’ queremos invertir conscientemente en 17 sectores como salud, inclusión social, diversidad, vivienda, servicios públicos, discapacidad, medio ambiente, movilidad, desarrollo económico y agropecuario, seguridad, participación ciudadana, cooperación, educación, cultura y deporte”, explicó Jorge Humberto Rivas Urrea, alcalde de Rionegro.

El Santuario: “Unidos con la gente para seguir”

La implementación del plan del alcalde Martín Alberto Duque Gallo conlleva una inversión superior a los $220 mil millones para los próximos cuatro años. Según lo explicó el mandatario cerca del 42 % del presupuesto se destinará para la ejecución de los 14 programas sociales.

“Con nuestro plan esperamos que El Santuario avance en su desarrollo integral, convirtiéndose en un municipio más competitivo y sostenible, con una fuerte cohesión social y un entorno más seguro y saludable”, señaló el alcalde.

La propuesta incluye 16 componentes, 33 programas y 138 indicadores. Sus prioridades son bienestar social, creación de oportunidades, seguridad, infraestructura, salud y sostenibilidad ambiental. 

Se estima que en su construcción participaron cerca de 8.500 personas de los barrios y veredas.

La Ceja: “Es el momento del cuidado”

“Durante este cuatrienio vamos a priorizar, entre otros, proyectos como la nueva sede administrativa; la construcción de otro hospital, del Parque Temático de Las Flores, de una casa refugio para víctimas de la violencia y una estación de bomberos; al igual que la pavimentación de la malla vial urbana y la implementación del Sistema Municipal de Cuidado”, indicó María Ilbed Santa Santa, mandatariade La Ceja.

La alcaldesa agregó que también buscará concretar iniciativas en infraestructura social para los 80 mil habitantes del municipio como la vía La Ceja–Rionegro por San Nicolás y sumar más kilómetros de placa-huella.

“Es el momento del cuidado”, que fue aprobado unánimemente por los 13 concejales municipales, cuenta con seis líneas estratégicas. En aspectos sociales, se destinarán en este cuatrienio 195 mil millones de pesos; mientras que en seguridad se invertirán $11.600 millones.

Marinilla: “La fuerza de la gente”

Finalmente, el 29 de abril, los 13 concejales aprobaron por unanimidad las cinco líneas estratégicas del plan denominado “La fuerza de la gente”, el cual contempla un presupuesto de $352 mil millones para su ejecución, a lo largo de todo el cuatrienio.

“Este Plan de Desarrollo refleja un compromiso por apoyar a las familias, a los hogares campesinos, a la juventud, a la infancia, a los adultos mayores y a todas las mujeres de nuestro municipio. Tenemos grandes retos en materia de seguridad y movilidad, pero queremos hacer de nuestro municipio un lugar de vida y esperanza para todos”, comentó Julio César Serna Gómez, mandatario de Marinilla.

De acuerdo con el alcalde Serna, en el proceso de construcción de “La fuerza de la gente” participaron más de 2.200 personas de los 35 barrios y 34 veredas de esta localidad. 

El Carmen de Viboral: “Viveros de cultura” 

La nueva “carta de navegación” carmelitana consta de cinco líneas estratégicas, todas priorizadas por el componente de la cultura ciudadana y enfocadas en el turismo, educación, deporte, medio ambiente, ruralidad, hábitat, seguridad y desarrollo comunitario.

“Con la adopción del Plan de Desarrollo esperamos que nuestro municipio se encamine hacia un futuro prometedor, donde la cultura, el turismo responsable y el progreso comunitario se erijan como pilares fundamentales para el desarrollo integral de nuestra población”, anotó Hugo Alfonso Jiménez Cuervo, alcalde de El Carmen de Viboral.

El mandatario destacó que “Viveros de cultura” es el resultado de un proceso de consulta y participación ciudadana que refleja las necesidades, dificultades y aspiraciones de todos los carmelitanos. 

El Retiro: “Somos todos”

Aunque el proyecto de acuerdo fue aprobado sin reparo por nueve concejales, dos de los corporados votaron en contra del plan que regirá los destinos de los guarceños durante este cuatrienio.

“Tenemos contemplada una clínica en alianza público privada, nuevas soluciones de viviendas, mejorar los servicios públicos y construir 20 kilómetros de placa-huella para que nuestro campo sea cada vez más productivo. También queremos satisfacer las necesidades de los diferentes grupos poblacionales del municipio”, describió el mandatario.

El Retiro también busca afianzar su potencial turístico y gastronómico, pero más pensado desde el enfoque de la sostenibilidad y responsabilidad ambiental, por lo que se definirán acuerdos y estrategias con los operadores del territorio.

Guarne: “Por todo lo que nos une”

El proyecto estratégico abarca cinco líneas estratégicas, 15 componentes, 57 programas y 187 productos diseñados para llevar bienestar a la comunidad.

“Queremos que nuestro municipio progrese, que se destaque en el territorio, que nos reconozcan nacional e internacionalmente. Por eso, tenemos grandes apuestas de gestión, desarrollo y visión de obras significativas; así como de proyectos que lleven a Guarne, cómo localidad de segunda categoría que es, a que siga teniendo un gran desarrollo y protagonismo”, subrayó Diego Mauricio Grisales Gallego, mandatario de Guarne.

Para la elaboración de “Por todo lo que nos une”, y en un proceso de socialización y construcción democrática, la administración acudió a su comunidad con el propósito de reunir las necesidades, pero también las aspiraciones de los casi 60 mil habitantes de los barrios y 37 veredas que conforman el territorio guarneño.

La Unión: “Somos todos”

Carmen Judith Valencia Moreno, alcaldesa, recalcó que su plan apunta a siete pilares: educación y cultura, salud y bienestar, infraestructura y urbanismo, medio ambiente, seguridad y convivencia, desarrollo económico y tejido social.

“Nuestra bitácora, ‘La Unión somos todos’ es el resultado de un trabajo conjunto y participativo, en el que muchos sectores tuvieron voz y voto. Sabemos que tenemos dificultase en materia de seguridad como el microtráfico, pero con convicción entre todos vamos a construir el futuro que soñamos para el pueblo unitense”, afirmó la mandataria.

Entre algunas estrategias se busca estimular la permanencia de la juventud campesina en las parcelas agrícolas para reactivar así la producción de papa y de leche, renglones que años atrás propiciaron el crecimiento económico de la población. 

Comenzó el Ciclo de Cine Rosa 2024

Desde el pasado martes y hasta el proximo domingo, 23 de junio, la ciudad celebra, por medio del cine, las diversas formas de expresión de los cuerpos y de las identidades con la edición 23 del Ciclo de Cine Rosa. Este año, el evento cultural tendrá como sedes el Colombo Americano, la Universidad de Antioquia y Comfama. 

Para Medellín, el ciclo está dividido en tres categorías:

Muestra nacional, de la que destaca El origen de las especies, producción en la que se recoge el trabajo transfuturista del colectivo Crisálida Cine, y que fue película inaugural del ciclo el pasado martes; y Albertina, de Guillermo Correa y Elkin Naranjo, un documental que explora la vejez por medio de la historia de una mujer trans de 86 años en Antioquia. Además, también de la Muestra Nacional, se destacan los cortos ganadores del premio Dunkel Rosa, entregado cada año por el Goethe Institute: La ira, de Natalia Imery, y Más animal que hombre, de Camila Arévalo.

Curaduría: Archivos de lo cuir (disidencias sexo-genéricas), donde se verán películas como Malqueridas, que recoge historias de mujeres en las cárceles a través de imágenes registradas con celulares clandestinos, dirigida por Tana Gilbert.

Muestra Internacional, de la que destaca Mutt, el debut del director chileno estadounidense Vuk Lungulov-Klotz; y All the Colours of the World Are Between Black and White, del director nigeriano Babatunde Apalowo, y que se llevó el Premio Teddy en la Berlinale 2023, el cual se entrega desde 1987 a películas con temáticas cuir. Con esta película se dará clausura al ciclo el domingo 23 de junio.

Ciclo Rosa es un espacio que creamos en el 2001 junto con el Goethe Institut, el Centro Colombo Americano de Medellín, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, y la Cinemateca Distrital de Bogotá.

*Toda la programación del Ciclo Rosa es con entrada libre. 

Programación

Jueves 20 de junio
2:00 p.m.
Sala Luis Alberto Álvarez (10-217), Universidad de Antioquia – Campus Medellín
Homenaje al docente Manuel Bermúdez. Presentación de cortometraje sobre Manuel Bermúdez y conversatorio con César Alzate, Antonio Restrepo y Elkin Naranjo.  

5:00 p.m. 
Teatro La Capilla, Claustro Comfama
Presentación del filme “La Red”, de Juan David Cortés Hernández. Colombia, 2024, 90’ 

6:00 p.m.
Teatro Otraparte
Presentación del filme “Malqueridas”, de Tana Gilbert. Chile / Alemania, 2023, 74’

7:00 p.m. 
Centro Colombo Americano Medellín
Presentación de cortometrajes Premio Dunkel Rosa 2024 y conversatorio con Juliana Restrepo Santamaría y Sebas Rúa Restrepo.

Viernes 21 de junio
5:00 p. m.
Centro Colombo Americano Medellín
Presentación del filme “Albertina”, de Elkin Naranjo y Guillermo Correa. Colombia, 2024, 65’
Conversatorio con Elkin Naranjo, Guillermo Correa y Juli Santa Putricia. 

7:00 p. m.
Teatro La Capilla, Claustro Comfama
Presentación del filme “El polvo”, de Nicolás Torchinsky. Argentina, 2023, 74’

7:00 p.m.
Teatro Otraparte
Presentación del fime “Mutt”, de Vuk Lungulov-Klotz. Estados Unidos, 2023, 87’.

Sábado 22 de junio
4:30 p. m.
Centro Colombo Americano Medellín
Presentación del fime “Mutt”, de Vuk Lungulov-Klotz. Estados Unidos, 2023, 87’.
Conversatorio con Ángel Mendoza y Lu.

7:00 p. m.
Teatro La Capilla, Claustro Comfama
Presentación del filme “Malqueridas”, de Tana Gilbert. Chile / Alemania, 2023, 74’

Domingo 23 de junio
5:00 p. m.
Teatro La Capilla, Claustro Comfama
Clausura. Presentación del filme “All the colors of the world are between black and white”, de Babatunde Apalowo. Nigeria, 2023, 93’.
Conversatorio con Eli Nossa y César Morales.

Colapsó parcialmente propiedad privada declarada bien de interés cultural en Marinilla

Esta casa cuenta con una declaratoria del Gobierno Nacional como patrimonio material inmueble de la Nación, mediante decreto 264 del 12 de noviembre de 1963, que refiere al sector antiguo de Marinilla. Por esta razón, toda intervención debe ser aprobada por el Ministerio de Cultura, Artes y Saberes.

Es importante destacar que esta casa es una propiedad privada y está sujeta a un fallo judicial de segunda instancia que obliga a los propietarios a intervenir en la misma. En este fallo, se indicó que el municipio solo podría acompañar y apoyar a la propietaria en las acciones necesarias para cumplir con la sentencia.

En 2017, el Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquia declaró a la propietaria responsable por la vulneración de los derechos colectivos a la seguridad y salubridad públicas, y a la defensa del patrimonio cultural de la Nación, consagrados en los literales f) y g) del artículo 4º de la Ley 472 de 1998.

Ese fallo ordenó a la propietaria ejecutar de inmediato las acciones necesarias para evitar la ruina de la edificación y el daño a terceros y presentar, en un plazo de seis meses desde la ejecutoria de la sentencia, un proyecto de recuperación de la vivienda. Se aclara que la persona a cargo del bien podrá solicitar el acompañamiento y apoyo por parte del municipio de Marinilla.

La propietaria, conocida como Ernestina Ceballos Ciro, deberá asumir el costo de las obras relacionadas. Dado el deterioro de la casa en los últimos diez años y la condición en la que la alcaldía la encontró se tomaron las siguientes acciones:

  1. La Secretaría de Tránsito y Transporte peatonalizó de forma definitiva el tramo donde está la propiedad en la calle 31, entre carreras 31 y 32. Allí se instalaron avisos de advertencia a la comunidad y elementos de cerramiento de la vía.
  2. Desde el inicio del Gobierno, se entabló comunicación con la Dirección de Patrimonio en el Área de Centros Históricos, en su delegación para Antioquia. Con este acompañamiento se hizo visita al lugar y se realizó un informe técnico e histórico para diagnosticar y proponer una intervención de mitigación al Ministerio de Cultura respecto a este bien de interés cultural y patrimonial del que se esperan instrucciones acerca del caso.
  3. La propietaria será citada para que cumpla con el fallo y se están tomando las medidas necesarias para mitigar el riesgo y asegurar lo que queda de esta estructura.

Allí vivió sacerdote que apoyó la causa de José María Córdova

De acuerdo con Joaquín Duque Gómez, historiador y fundador del periódico “El Marinillo”, en esta casa vivió durante 48 años Jorge Ramón Posada, un cura del llamado “Cantón de Marinilla” quien fundó la primera escuela que tuvo el municipio.

“La casa fue de un sacerdote ilustrado que hizo mucho por la educación del Oriente. El cura ayudó mucho a José María Córdova: recorría el ‘Cantón’ en mula, caballo y buey reclutando gente para la causa del prócer de la independencia. Ahí atendía a mucha gente importante, personajes de la vida nacional de la época que llegaba a esa casa. Es un referente histórico y patrimonial”, dijo Duque Gómez.

En este municipio del Oriente antioqueño sus habitantes lamentan el desenlace de la conocida casa de “Ernestina”, como se referencia a este lugar: “No solo era una casa vieja, fue un lugar que contribuyó a la construcción de la historia de nustro país”, anotó desconcertado un transeúnte mientras miraba las ruinas de la legendaria edificación.

La Secretaría de Cultura y Patrimonio de Marinilla, a través de la Subsecretaría de Patrimonio, lidera estas acciones de acercamiento y diálogo con el Ministerio de Cultura para que los propietarios de los bienes inmuebles patrimoniales puedan realizar los trámites necesarios para la adecuación e intervención de sus inmuebles ubicados dentro del Centro Histórico de Marinilla, todo en favor de la conservación de la memoria colectiva, histórica y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

Programa FortaleSer favorece a unidades productivas del Oriente antioqueño

A través del programa FortaleSer de la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño, 30 unidades productivas del territorio se beneficiaron con asesorías personalizadas, laboratorios de estudio, encuentros de desarrollo comunitario y de ferias comerciales, que les permitió cerrar brechas y avanzar en el fortalecimiento, desde el desarrollo del talento humano y la sostenibilidad empresarial.

“Logramos que los empresarios participantes del Oriente Antioqueño desarrollaran conocimientos en diferentes campos y niveles, desde el tema administrativo, de mercadeo, desarrollo del talento humano, desarrollo organizativo y desarrollo sostenible”, manifestó María José López, profesional de Competitividad de la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño.

Para Lorena Alzate, creadora de Loreta Arepas, el programa FortaleSer le permitió avanzar con su unidad productiva, desde el mejoramiento en habilidades blandas hasta la implementación de herramientas técnicas de comercialización y ventas. “Invito también a todos los emprendedores del Oriente antioqueño para que se unan a las próximas convocatorias de FortaleSer, fue una experiencia que nos aportó mucho como emprendedores y como personas”, contó.

Por su parte, Eduardo Ángel y Carolina Ángel de la empresa Trattoria Grappolo indicaron: “FortaleSer fue la  oportunidad para nutrirnos como empresarios, de hecho quedamos con varias tareas con las que vamos a  continuar, el programa fue sin duda una experiencia para fortalecernos aún más en tema de proyectos”.

El programa, como ruta de apoyo al desarrollo de las microempresas, es un programa liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia; que apoya el fortalecimiento y sostenibilidad de los micro y pequeños negocios de la Economía Popular y Comunitaria del país.

Para el caso de la subregión, FortaleSer es ejecutado desde la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño, entidad que acompañó a los participantes en el diagnóstico inicial de su empresa y en el trazo de la hoja de ruta para establecer nuevos retos a través del acompañamiento grupal e individual, permitiendo además la realización de una feria con enfoque de relacionamiento comercial y, para concluir, la entrega de un diagnóstico final para un total de 50 horas de acompañamiento.

Recolección de residuos en espacio público de Medellín

0

La acción más reciente fue en Guayabal, en donde personal de control de espacio
público decomisó 734 estibas de madera que habían ocupado un predio durante
varios años. Estos elementos, además de obstaculizar la circulación,
representaban un peligro latente, ya que en el pasado generaron un incendio que
amenazó con extenderse a algunas bodegas aledañas.

En este operativo, también se selló por cinco días la fábrica de estibas ubicada en
el lugar, debido a que no cumplía con la documentación requerida para su
funcionamiento. El material decomisado, que permanecía en la intemperie, era
frecuentemente sustraído por habitantes de calle para construir refugios
improvisados.

“Estamos comprometidos en recuperar el espacio público. Por eso, se realizan
patrullajes regulares con el apoyo de la Policía para detectar ocupaciones ilegales.
Además, se efectúan operativos periódicos para retirar objetos que obstruyen
zonas comunes. Contamos con la participación activa de la ciudadanía en
actividades de embellecimiento y vigilancia del entorno urbano”, precisó el
secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

A lo largo del año, la Secretaría de Seguridad y Convivencia, ha realizado 142
operativos de espacio público en los que se han recogido 960 toneladas de
residuos.

En los lugares que aplique la medida, las autoridades imparten las debidas sanciones y suspensiones temporales de las activiades que afecten el espacio público.

“Hemos adelantado actividades complementarias, tales como sensibilización a
8.992 personas, apoyo en 968 incautaciones, embellecimiento de 107 lugares y
desmonte de estructuras utilizadas por habitantes de calle, con un total de 5.211
intervenciones”, finalizó el secretario.

Desde el Distrito, se adelantan acciones en territorio para controlar y garantizar el
adecuado uso del espacio público.

Avanza mantenimiento a líneas de metrocable

0

Este miércoles 19 de junio, el Metro de Medellín continuará con el mantenimiento mayor anual a los cables aéreos, intervención que tiene como fin preservar la operación segura y mantener la confiabilidad del sistema.

Estos trabajos programados hacen necesaria la suspensión temporal del servicio comercial de cada cable con el objetivo de realizar la ejecución de procedimientos, pruebas y controles a los componentes de seguridad de los teleféricos.

El primer metrocable intervenido fue la línea P (Acevedo–El Progreso), en el cual ya se adelantaron los trabajos. Este sistema de transporte no prestó su servicio comercial entre el 8 y jueves 13 de junio. Regresó a operación el viernes 14 de junio.

Una vez finalizados esos trabajos de mantenimiento continuó la línea M (Miraflores–Trece de Noviembre) que no estuvo en servicio desde el viernes 14 hasta el domingo 16 de junio y volvió a funcionar el pasado lunes.

La última intervención en este primer semestre del año se hace en el metrocable línea H (Oriente–Villa Sierra) que no presta servicio desde este lunes hasta hoy, miércoles 19 de junio de 2024. Se espera que desde mañana esta línea entre de nuevo en operación comercial.

En este mantenimiento mayor los trabajos consisten en el cambio de componentes eléctricos y mecánicos como ejes, rodamientos, mangueras, poleas, sensores, entre otras piezas, que requieren varias jornadas para su intervención.

Adicional a esto, durante la parada programada se revisan todos los componentes de seguridad, incluyendo los sistemas de frenado, el sistema de aceleración y desaceleración, así como el cable portador tractor y toda la infraestructura. Este proceso es adelantado por un externo que certifica los requisitos de seguridad basado en la normatividad internacional aplicable.

Estos trabajos de mantenimiento son indispensables para preservar la operación segura, y por ello, el Metro de Medellín agradece la comprensión de sus usuarios frente a estas suspensiones del servicio.