Inicio Blog Página 41

“Siempre juntos”, el tour que traerá a Pimpinela de regreso a Medellín

Pimpinela vuelve a Medellín. El dúo argentino se presentará en Plaza Mayor continuando su tour Siempre juntos,en el que se propusieron demostrar que la música romántica nunca dejará de estar vigente.

La cita será este próximo 8 de noviembre, en un concierto que promete ser una velada cargada de nostalgia y romance, como siempre se ha caracterizado Pimpinela.

Los hermanos Lucía y Joaquín transportarán a todos sus asistentes a través de décadas de éxitos musicales y pasión desbordante, en una velada en la que también tendrán grandes invitados, como Manuel José y el equipo de La Voz de Colombia Bésame, quienes rendirá un sentido tributo al legado y carrera musical del fallecido Rudy Márquez.

De Pimpinela se destaca que ha tenido más de 30 nominaciones a diferentes premios alrededor del mundo, con más de 24 discos de estudio en español, portugués e italiano.

Más información

  • Día: 8 de noviembre.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Plaza Mayor.
  • Entradas: están disponibles en https://www.boletosya.co. Igualmente, el punto físico de venta de entradas está ubicado en el Centro Comercial Unicentro Medellín.

Ascensores: el nuevo espacio publicitario y de entretenimiento digital en Colombia

0

Los ascensores en Colombia están dejando de ser simples medios de transporte vertical para convertirse en espacios interactivos y de publicidad digital. Se estima que un 80 % de los ascensores en el país requieren modernización, lo cual no solo incluye mejoras en seguridad, sino también la incorporación de tecnologías de entretenimiento y conectividad. Ahora, muchas cabinas están equipadas con pantallas conectadas a Internet, lo que permite proyectar contenido publicitario, informativo y de entretenimiento, revolucionando la experiencia de viaje para los usuarios.

Esta transformación se enmarca en una tendencia de inversión en publicidad digital, que en Colombia registró un aumento del 3.6 % en el segundo trimestre de 2024, según un estudio de IAB Colombia. La instalación de pantallas en ascensores permite a las empresas adaptar sus mensajes en tiempo real, generando un impacto visual más inmediato en la audiencia cautiva.

La diferencia entre mantenimiento y modernización en estos equipos es crucial. Mientras el primero se enfoca en garantizar el funcionamiento diario, la modernización permite realizar renovaciones parciales o totales, mejorando tanto la seguridad como la eficiencia del equipo. Con estas mejoras, los ascensores no solo cumplen con estándares más altos de seguridad, sino que también integran soluciones digitales, como espejos translúcidos y pantallas que ofrecen contenido relevante para los pasajeros.

La modernización de los ascensores está generando beneficios tanto para las empresas que buscan publicidad de alto impacto como para los usuarios, que ahora pueden disfrutar de un trayecto más interactivo y entretenido.

A.N.I.M.A.L celebra sus 30 años con tres conciertos en tres ciudades

Con el Tour 30 años, la banda de rock latinoamericano A.N.I.M.A.L celebra sus tres décadas de trayectoria. Este tour los llevará a presentarse ante su público en tres ciudades colombianas.

Entre estas ciudades se encuentra Medellín. La cita será el próximo primero de diciembre.

“Estamos súper emocionados por el reencuentro con los fans de A.N.I.M.A.L, es algo que venimos planeando hace tiempo. Estaremos visitando las principales capitales de Latinoamérica para celebrar de una manera única estos 30 años”,

comenta Andrés Giménez, líder de A.N.I.M.A.L.

Antes de su concierto en Medellín, la banda se presentará en Pereira, el 27 de noviembre, en AGATA Centro de Eventos, y en Bogotá, el 28 de noviembre, en el Auditorio CEG.

Más información

La vida inteligente: una nueva era de reconexión con nuestro ser

0

En medio del vertiginoso avance tecnológico del siglo XXI, emerge un paradigma revolucionario que promete no solo transformar nuestra forma de vivir, sino devolvernos a nuestra esencia más profunda: la vida inteligente (Smart Life). Este concepto trasciende la optimización tecnológica para convertirse en un puente hacia nuestra propia humanidad.

Lee más columnas de José Betancur >>

En un mundo en el que la hiperconectividad, paradójicamente, nos ha desconectado de nosotros mismos, la vida inteligente propone un giro radical: utilizar la tecnología no como un fin, sino como un medio para reconectar con nuestro ser interior. Inspirada en principios similares a los de la Smart Factory, pero con un propósito más elevado, busca potenciar y aumentar la calidad de vida humana mediante el uso estratégico de tecnologías, especialmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa.

Esta nueva filosofía de vida reconoce una verdad fundamental, la tecnología más avanzada debe servir para liberarnos de las tareas mecánicas y repetitivas, permitiéndonos dedicar más tiempo y energía a aquello que nos hace verdaderamente humanos: la reflexión, la creatividad, las relaciones significativas y el crecimiento personal. No se trata solo de hacer las cosas de manera más eficiente, sino de recuperar espacios para el ser, para la contemplación y para el desarrollo de nuestro potencial más profundo.

En el corazón de la Vida Inteligente yace una premisa fundamental: el tiempo es nuestro recurso más valioso para el desarrollo personal. Cuando nos liberamos de las tareas repetitivas y la sobrecarga cognitiva que caracteriza la vida moderna, creamos espacios sagrados para:

Cultivo de la consciencia

La automatización inteligente de tareas cotidianas nos permite dedicar tiempo a prácticas contemplativas como la meditación, el mindfulness y la reflexión profunda. Estos momentos de quietud y presencia son esenciales para mantener nuestra brújula interior alineada en medio del caos digital.

  • Asistentes de meditación con IA que analizan nuestros patrones de estrés y estados mentales para sugerir prácticas personalizadas
  • Espacios domóticos que ajustan automáticamente la iluminación, temperatura y sonido ambiental para crear el entorno óptimo para la práctica contemplativa
  • Sistemas de calendario inteligente que identifican y reservan automáticamente “espacios sagrados” para la práctica personal, basándose en nuestros patrones de energía y productividad

Le puede interesar: ¡Cuidado con los ciber-vecinos!

Desarrollo de relaciones significativas

Al delegar las tareas administrativas y de gestión a sistemas inteligentes, podemos invertir más energía en nutrir nuestras relaciones personales. La tecnología se convierte en un facilitador que nos permite estar más presentes en nuestras interacciones humanas.

  • Asistentes virtuales que gestionan correos y mensajes, identificando y priorizando las comunicaciones verdaderamente importantes de seres queridos
  • Sistemas de recordatorios inteligentes que sugieren momentos para reconectar con personas importantes basándose en patrones de interacción y disponibilidad
  • Plataformas de comunicación enriquecidas con IA que eliminan distracciones y fomentan conversaciones más profundas y significativas

Exploración creativa y aprendizaje

La liberación de la carga cognitiva nos abre puertas para explorar nuevos horizontes creativos y de aprendizaje. La tecnología se convierte en un catalizador para nuestra expresión personal y crecimiento.

  • Plataformas de aprendizaje adaptativo que identifican nuestros intereses y estilo de aprendizaje para crear rutas personalizadas de desarrollo
  • Herramientas de IA generativa que actúan como colaboradores creativos, sugiriendo nuevas perspectivas y posibilidades en proyectos artísticos
  • Sistemas de gestión del conocimiento que organizan automáticamente nuestras notas, ideas y descubrimientos, facilitando conexiones creativas

Bienestar holístico

El tiempo recuperado puede invertirse en prácticas que nutren nuestro bienestar integral. La tecnología inteligente no solo nos recuerda estas prácticas, sino que crea el espacio necesario para realizarlas con presencia.

  • Sistemas integrados de salud que coordinan datos de sueño, actividad física y nutrición para ofrecer recomendaciones personalizadas
  • Cocinas inteligentes que sugieren y preparan automáticamente comidas saludables basadas en nuestras preferencias y necesidades nutricionales
  • Entrenadores virtuales con IA que adaptan rutinas de ejercicio según nuestro estado físico, energía y objetivos personales

Lea: La nueva bicicleta para la mente: la inteligencia artificial generativa

Propósito y significado

El tiempo liberado nos permite explorar y profundizar en nuestro propósito vital, alineando nuestras acciones con nuestros valores más profundos.

  • Herramientas de reflexión guiada por IA que ayudan a identificar patrones en nuestras experiencias y decisiones
  • Sistemas de seguimiento de objetivos que conectan nuestras actividades diarias con nuestros propósitos más profundos
  • Plataformas de planificación vital que utilizan IA para sugerir oportunidades alineadas con nuestros valores y aspiraciones
  • Asistentes de toma de decisiones que nos ayudan a evaluar opciones basándose en nuestros valores fundamentales y metas a largo plazo

La Vida Inteligente no se trata simplemente de automatización o de rodearnos de dispositivos inteligentes. En su núcleo, representa una filosofía donde la tecnología sirve como facilitadora para “recuperar más del humano en el centro”. Es decir, utilizar la IA y otras tecnologías avanzadas para devolvernos tiempo y recursos que podamos dedicar a nuestro desarrollo personal y bienestar.

Pilares fundamentales de la Vida Inteligente

Habilidades humanas esenciales

Para aprovechar verdaderamente el potencial de la Vida Inteligente, es crucial desarrollar y mantener ciertas habilidades fundamentales:

  • Mindfulness: mantener la consciencia y presencia en el momento presente
  • Foco: capacidad de concentración y atención dirigida
  • Pensamiento crítico: evaluación objetiva y análisis de información
  • Pensamiento Lateral: aproximación creativa a la resolución de problemas
  • Pensamiento creativo: capacidad de innovación y generación de ideas originales

Integración tecnológica consciente

La implementación de la tecnología en nuestra vida diaria debe basarse en una “confianza informada, no ciega”. Esto implica:

  • Mantener un espíritu crítico activo
  • Cuestionar y verificar las decisiones de la IA
  • Revisar las fuentes de información utilizadas
  • Conservar la autonomía en la toma de decisiones cruciales

Al adentrarnos en esta nueva era de Vida Inteligente, es fundamental que mantengamos una conversación honesta sobre los desafíos que enfrentamos. Como en toda transformación profunda, debemos navegar con consciencia y responsabilidad los aspectos éticos que emergen de esta integración tecnológica en nuestras vidas.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

La privacidad y seguridad de nuestros datos representa uno de nuestros principales desafíos. Imagina por un momento que cada aspecto de tu vida diaria está siendo registrado y analizado para mejorar tu experiencia: tus patrones de sueño, tus hábitos alimenticios, tus rutinas de ejercicio, incluso tus estados de ánimo. Esta información, aunque valiosa para personalizar tu experiencia, es profundamente personal. Debemos preguntarnos: ¿cómo protegemos esta intimidad digital? ¿Quién tiene acceso a estos datos y cómo se utilizan? La respuesta no es simple, pero es crucial que desarrollemos marcos de protección robustos que salvaguarden nuestra información personal sin comprometer los beneficios que la tecnología puede ofrecernos.

La dependencia tecnológica emerge como otro aspecto que requiere nuestra atención cuidadosa. Si bien las herramientas inteligentes pueden liberarnos de tareas mundanas y optimizar nuestro tiempo, existe un riesgo sutil pero significativo de perder ciertas habilidades fundamentales. Piensa en cómo la calculadora, aunque útil, puede atrofiar nuestra capacidad de cálculo mental si dependemos exclusivamente de ella. De manera similar, debemos mantener un balance saludable entre la asistencia tecnológica y nuestra autonomía personal. No se trata de rechazar la tecnología, sino de integrarla de manera que potencie nuestras capacidades en lugar de reemplazarlas.

La cuestión de la equidad y accesibilidad nos presenta un desafío societal más amplio. La Vida Inteligente, con todos sus beneficios, no debe convertirse en un privilegio exclusivo de ciertos grupos socioeconómicos. Necesitamos diseñar e implementar estas tecnologías pensando en la inclusión desde el principio, no como una consideración posterior. Esto significa desarrollar soluciones que sean accesibles tanto en términos económicos como de usabilidad, considerando diferentes contextos culturales, niveles de alfabetización digital y capacidades físicas.

Quizás el aspecto más sutil y profundo que debemos considerar es el impacto psicológico y social de esta transformación. En un mundo donde la mediación tecnológica es constante, ¿cómo preservamos la autenticidad de nuestras conexiones humanas? La tecnología debe enriquecer, no reemplazar, nuestras interacciones personales. Debemos estar atentos a no crear una sociedad de individuos tecnológicamente conectados pero emocionalmente aislados. La Vida Inteligente debe fortalecer, no diluir, nuestra capacidad de empatía, conexión y comprensión mutua.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La Vida Inteligente representa una evolución revolucionaria en nuestra relación con la tecnología, donde la IA se convierte en una herramienta para potenciar, no reemplazar, nuestras capacidades humanas. El éxito de este modelo depende de mantener un equilibrio delicado entre la eficiencia tecnológica y el desarrollo personal, siempre manteniendo al ser humano en el centro de la ecuación.

Para aprovechar verdaderamente el potencial de la Vida Inteligente, debemos abordar estos desafíos con sabiduría y previsión. Se trata de crear un futuro donde la tecnología sirva a nuestro desarrollo humano integral, protegiendo nuestra privacidad, fomentando nuestra autonomía, asegurando la inclusión y fortaleciendo nuestros vínculos sociales.

La clave está en utilizar la tecnología para automatizar lo rutinario y potenciar lo verdaderamente humano: la creatividad, la empatía, el pensamiento crítico y el crecimiento personal. Al hacerlo de manera ética y consciente, podemos crear un futuro donde la tecnología no nos domine, sino que nos libere para ser más humanos, más conscientes y más conectados con nuestro verdadero ser.

Así están las exportaciones de Antioquia hacia Estados Unidos

A agosto de 2024, Antioquia ha exportado productos hacia Estados Unidos por más de 1.726 millones de dólares, consolidándose como su principal socio comercial y representando el 31.5 % del total exportado por el departamento. Aunque la cifra es positiva, las exportaciones registraron una caída del 2.9 % en comparación con el año anterior, principalmente debido a la disminución en las ventas de café. Entre los productos más exportados están el oro, las flores, el banano y plátano, el café y el aguacate, que en conjunto representan más del 80 % de las ventas antioqueñas hacia este mercado.

Por otro lado, las importaciones desde Estados Unidos también han mostrado un dinamismo notable, con un crecimiento del 18.4 % frente a 2023, acumulando 1.221 millones de dólares en compras. Estados Unidos aporta el 22.1 % de las importaciones del departamento, con productos clave como maíz, aeronaves, residuos de extracción de aceite de soya, concentrados para animales y alcohol etílico. Hasta el momento, 1.293 empresas antioqueñas han realizado operaciones de importación desde este país.

La relación comercial entre Antioquia y Estados Unidos se destaca por su equilibrio favorable, ya que el departamento mantiene una balanza comercial superavitaria. Las exportaciones antioqueñas a Estados Unidos superan las importaciones en 584 millones de dólares, evidenciando una relación comercial sólida y en expansión con el país norteamericano.

Ecopetrol nombra a Esteban Restrepo como su nuevo secretario privado

0

Ecopetrol ha designado a Esteban Restrepo como su nuevo secretario privado, quien comenzó en el cargo este 5 de noviembre de 2024. Restrepo, con una trayectoria en la administración pública, se desempeñó como secretario de Gobierno de Medellín durante la alcaldía de Daniel Quintero, y fue clave en la estrategia de reactivación económica de la ciudad durante la pandemia de Covid-19.

Restrepo cuenta con formación en Negociación Internacional de la Universidad Católica Luis Amigó y dos maestrías en Dirección de Empresas y Tecnologías de la Información y Comunicación. En su carrera, ha trabajado en el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y recientemente en el Ministerio de Justicia, como Director de Asuntos Internacionales y Extradiciones. En estos cargos, ha liderado proyectos de seguridad y convivencia en Medellín, además de iniciativas en comercio electrónico y políticas de género.

El nombramiento de Restrepo ha generado reacciones encontradas en los sectores político y empresarial. Andrés Julián Rozo, directivo del partido Dignidad y Compromiso, expresó en redes sociales sus dudas sobre la idoneidad de Restrepo, recordando controversias en su manejo de recursos públicos. No obstante, en Ecopetrol confían en que su experiencia contribuirá positivamente en esta nueva etapa de la empresa.

Este cambio se da mientras Ecopetrol se prepara para la presentación de sus resultados del tercer trimestre el próximo 13 de noviembre. Restrepo trabajará bajo la dirección de Ricardo Roa, presidente de la compañía.

El humo de incendios forestales aumenta la mortalidad en un 12.8 %

Un artículo publicado en la revista Nature Climate Change concluye que el cambio climático ha aumentado en un 12.8 % la mortalidad global atribuida al humo de incendios forestales. La investigación, que involucró a expertos como Stijn Hantson, profesor de la Universidad del Rosario de Colombia, destaca a América del Sur, Australia y los bosques boreales de Asia como las zonas más afectadas, donde el cambio climático ha intensificado la temporada y extensión de los incendios, impactando en la calidad del aire y la salud humana.

Los investigadores estiman que anualmente mueren 98.748 personas en todo el mundo por la inhalación de humo de incendios, de las cuales alrededor de 12.000 muertes son atribuibles al cambio climático. El humo contiene partículas PM2.5, las cuales son altamente nocivas para la salud.

Chae Yeon Park, del National Institute for Environmental Studies de Japón, junto a sus colegas, utilizó modelos de vegetación y fuego para evaluar el cambio en las emisiones de incendios entre 1960 y 2019. Compararon simulaciones históricas con un modelo sin cambio climático para medir el aumento en la mortalidad. Los resultados mostraron que, mientras en la década de 1960 el cambio climático aportaba entre el 1 % y el 3 % a las muertes por incendios, en la década de 2010 este porcentaje aumentó hasta un 28 % en algunas zonas.

El estudio señala que las áreas cercanas a pastizales tropicales y bosques templados, especialmente en América del Norte y Europa, son altamente vulnerables debido al transporte de partículas y la exposición poblacional. Aunque la relación directa entre el cambio climático y los incendios es compleja de atribuir en algunas regiones, los autores subrayan un vínculo claro entre el cambio climático y la mortalidad por humo en distintas zonas del mundo, evidenciando la necesidad de políticas de mitigación urgentes.

EPM inicia la facturación electrónica para servicios públicos en Medellín

Desde el viernes 1 de noviembre, Empresas Públicas de Medellín (EPM) puso en marcha la facturación electrónica para sus servicios públicos, en línea con una norma establecida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Este cambio no afectará los canales actuales de entrega de facturas, que seguirán siendo tanto físicos como digitales, permitiendo a los usuarios recibirlas en sus domicilios o por medio de correo electrónico o WhatsApp.

Con esta nueva medida, aquellos que reciban su factura electrónicamente recibirán un archivo comprimido que incluirá dos documentos: un archivo en formato XML con los datos de facturación y un PDF con la factura representada de forma gráfica, como la que se ha entregado hasta ahora.

Todas las facturas emitidas, ya sean físicas o digitales, incluirán el “Documento equivalente electrónico de servicios públicos domiciliarios”, el Código Único de Documento Electrónico (CUDE) asignado por la DIAN y un código QR, el cual facilitará la consulta a través de dispositivos móviles. En cuanto a los servicios de Agua y Energía Prepago, la facturación electrónica se generará por cada recarga sin afectar la emisión del PIN correspondiente.

Cómo cambiar la entrega de la factura física a digital

Si la persona no cuenta con correo electrónico o no ha optado por esta opción para recibir su factura, EPM continuará entregándola de manera física en el domicilio o lugar especificado por el cliente. Si desea cambiarse a la entrega digital, se puede registrar en el portal de pagos Factura Web, en el enlace https://aplicaciones.epm.com.co/facturaweb/#/. Así, la factura le llegará al correo electrónico y podrá obtener copias, históricos y pagos de sus facturas.

Entre tanto, si se quiere obtener la factura por WhatsApp, el cliente debe agregar en su lista de contactos la línea de Ema, el contacto digital de EPM, al celular 302 3000 115, iniciar una conversación y seguir las instrucciones.

Las tendencias en la educación siglo XXI

0

Las tendencias actuales en la educación mundial están moldeando un futuro en el que el aprendizaje es más inclusivo, flexible y adaptado a las necesidades individuales de los estudiantes. La combinación de avances tecnológicos y un enfoque en el desarrollo integral de cada ser humano está moldeando un sistema educativo que no solo busca preparar a los estudiantes para el mundo laboral, sino también para ser ciudadanos comprometidos con los desafíos globales.

Lea más columnas de Catalina Guzmán Urrea, aquí >>

En este artículo se esbozan algunas de las principales tendencias en educación que permean esta educación del siglo XXI:

Educación híbrida y el aprendizaje a distancia

La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de modelos de educación híbrida, que combinan el aprendizaje presencial con plataformas digitales. Este modelo ha demostrado ser flexible, permitiendo a los estudiantes acceder al contenido en línea desde cualquier lugar. Según la UNESCO, la implementación del aprendizaje híbrido se ha expandido rápidamente, ofreciendo oportunidades a estudiantes que anteriormente enfrentaban barreras geográficas o económicas para acceder a la educación de calidad (UNESCO, 2021).

Enfoque en las habilidades socioemocionales

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que las habilidades como la empatía, la resiliencia y el trabajo en equipo son esenciales para el éxito en el siglo XXI (OCDE, 2020). Este enfoque está respaldado por investigaciones que muestran que los estudiantes con un alto nivel de inteligencia emocional no solo tienen un mejor rendimiento académico, sino que también están mejor preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral y personal.

Tecnologías educativas (EdTech)

Las tecnologías educativas, conocidas como EdTech, han transformado la forma en que los estudiantes y profesores interactúan con el contenido. Herramientas como la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada (RA) y el aprendizaje automático están personalizando el aprendizaje, adaptando el contenido y el ritmo a las necesidades individuales de cada estudiante, permitiendo además explorar entornos virtuales donde se relaciona con el conocimiento desde otras perspectivas y dimensiones.

Lea también: ¿Cómo entra la inteligencia artificial (IA) en la ecuación de la educación?

Plataformas digitales en educación

Una plataforma educativa, también llamada plataforma académica o LMS (Learning Management System), es un entorno virtual intuitivo y amigable que dispone de muchas funcionalidades para movilizar el aprendizaje. Sin duda alguna democratiza la educación al permitir que un mayor número de personas accedan a ella y se genere un agenciamiento diferente del conocimiento.

Evaluación formativa

Bajo esta premisa, los maestros están llamados a buscar identificar las fortalezas, debilidades, avances y desafíos de cada uno de sus estudiantes para ajustar el proceso de aprendizaje y ofrecer el apoyo necesario en el momento oportuno, con el fin de que cada alumno sea el protagonista de su proceso y constructor de su conocimiento.

Ante este panorama, ¿qué pasa con el rol del maestro?, el papel del docente se transforma al alinearse a las dinámicas sociales y tecnológicas que permean el acto pedagógico; bajo esta realidad está abocado a generar experiencias de aprendizajes flexibles, motivadoras y que reten a sus estudiantes; es el artífice del acercamiento de sus alumnos con el conocimiento, los acompaña y guía. Deja de ser un transmisor de saberes a un creador de oportunidades de aprendizaje significativo y para la vida, formando seres humanos innovadores, creativos, con pensamiento crítico y asertivos que enfrenten y resuelvan las situaciones que se están presentando en la realidad que los rodea y con una mirada de perspectiva mundial.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La comuna 14 tiene 151 zonas verdes recreativas

Conforme a este reporte, la comuna 14 alberga 151 de las 2.406 zonas recreativas identificadas en Medellín. De este total, y con base en una calificación técnica, entre cero a diez puntos, definida en el Plan de Ordenamiento Territorial- POT-, un poco más de 30 de estos espacios deberán ser recuperados; once necesitan mejoramiento puntual y a 49 se le hace monitoreo preventivo y correctivo.

Uno de los últimos espacios habilitados en El Poblado es el parque Inflexión, un homenaje a las víctimas del narcotráfico. Al sitio llegan decenas de turistas cada día.

Entre los lugares que reciben esta atención precisa se encuentran el ecoparque Bosque La Frontera y el parque Inflexión, dos de los últimos lugares habilitados en la comuna 14 para el esparcimiento ciudadano.  

El parque La Bailarina está ubicado entre los sectores de Astorga y Patio Bonito, cuenta con senderos ecológicos, juegos infantiles y amplias zonas verdes.

“Estos parques se encuentran en buen estado. Se les hace mantenimiento básico, preventivo y correctivo para permitir el entretenimiento de los visitantes”, se informó desde la SIF.

Entre Provenza y la avenida El Poblado está el parque lineal de la quebrada La Presidenta. El espacio tiene gimnasio cubierto, senderos y juegos infantiles.

Por ahora, según se señala desde esta dependencia, el único espacio que está pendiente de una intervención directa por parte de la administración es el parque de la Urbanización Contemporáneo, en el barrio El Diamante N° 2.

La comunidad de la tercera edad de Santa María de los Ángeles disfruta de las actividades que el INDER realiza en su parque; sede también de la Escuela de Música de El Poblado.

2.406 zonas verdes recreativas tiene Medellín. De ese total, 151 están en El Poblado.

Con un concepto recreativo-pasivo, el parque El Tesoro-La Virgen propicia el encuentro con diferentes especies de flora y fauna, como del barranquero o soledad.
La UVA Ilusión Verde, en el sector El Garabato-Los Naranjos, cuenta con cancha polideportiva, senderos, ludoteka, biblioteca y zona de juegos infantiles.

Oferta recreativa y deportiva en El Poblado

En Provenza, en virtud del turismo, han potenciado su parque lineal y cancha polideportiva con torneos donde participan las delegaciones extranjeras.

En 20 de estas 151 zonas de El Poblado, el INDER cuenta con escenarios para la práctica deportiva:  cinco canchas polideportivas, dos de ellas cubiertas (Manila y loma Los González), dos canchas de fútbol de gramilla sintéticas (Manila y Providencia), dos canchas de tenis de campo (Providencia); pistas de skate y street workout (Ciudad del Río) y cuatro gimnasios al aire libre (Garabato, Providencia, Manila y Provenza); además de una ludoteka en la UVA Ilusión Verde (Los Parra-Los Naranjos).  

Providencia es un parque multipropósito con cancha de tenis de campo, cancha sintética para fútbol, gimnasio al aire libre y zonas infantiles, además de senderos.  

Educación para la movilidad social

Con el propósito de considerar el panorama de la competitividad en los territorios antioqueños, tres rectores de instituciones de educación superior pasaron al tablero durante un foro efectuado en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sede centro.

El panel denominado “Diálogo abierto: la educación como herramienta para impulsar la competitividad” congregó a la alta dirección de la Universidad Remington, el ITM y el TdeA -Tecnológico de Antioquia-; además de académicos, analistas y expertos en productividad y competitividad.

La directora de Medellín cómo vamos y Antioquia cómo vamos, Mónica Ospina Londoño, hizo una semblanza sobre el estado actual de la educación en el departamento y del papel que juegan las instituciones de educación superior para impulsar la movilidad social en los territorios.

De acuerdo con el análisis de este programa de seguimiento a las políticas públicas y gubernamentales, en el último año se generaron diversas situaciones que han impactado la dinámica educativa en Antioquia: disminución en matrículas, especialmente en estratos 1, 2 y 3; deserción escolar; poca oferta universitaria en las regiones y decrecimiento de estudiantes en técnicas y tecnologías, entre otras.

Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín cómo vamos y Antioquia cómo vamos, fue una de las panelistas del foro “Diálogo abierto: la educación como herramienta para impulsar la competitividad”, organizado por UniRemington.

“Hay una brecha muy grande entre el Valle de Aburrá y las regiones donde tenemos un atraso porcentual de 15 puntos con respecto a la ciudad. En las regiones está el 40 % de la población, cerca de tres millones de habitantes. Eso implica que muchos jóvenes de municipios no están llegando a la educación superior, lo que los limita para acceder al mercado laboral. Esa grieta frena la movilidad social y la competitividad”,

explicó la dirigente.
Las alianzas estratégicas y la colaboración asertiva entre las instituciones públicas y privadas de educación superior propician resultados que favorecen la competitividad y la movilidad social en las regiones. Foto: cortesía TdeA.

Para el rector de UniRemington, Jorge Albeiro Herrera Builes, es imprescindible generar caminos y convenios que conecten las investigaciones que se adelantan en la academia con la cadena productiva del país y el exterior: “Tenemos estudios de alto impacto, pero no se conocen. También hay que flexibilizar los reglamentos de propiedad que limitan nuestra expansión en los territorios”, comentó.

Entre tanto, el rector del ITM, Alejandro Villa Gómez, enfatizó en la importancia de afianzar la formación tecnológica en los territorios y de potenciar el Comité Universidad, Empresa, Estado -CUEE-, instancia de cooperación surgida en 2003 para el desarrollo de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en las instituciones de educación superior.

Por su parte, Leonardo García Botero, rector del TdeA, se centró en el componente financiero y la esperada declaratoria de autonomía institucional para entidades tecnológicas como la suya, lo que implicaría una mejora en la asignación presupuestal por parte del Estado.

La generación de ecosistemas para la innovación, la creatividad y el emprendimiento detonan la gestación de startups entre las comunidades universitarias del departamento. Foto: cortesía TdeA.

Los expertos indicaron que el país requiere de la formación de más doctores que aporten sus conocimientos a la fuerza productiva. Se estima que entre el 86 y 90 % de los egresados con título doctoral se queda en la docencia, o se va al exterior, lo que impacta los indicadores de mejora de la competitividad de Colombia.

Dos paisitas en Shark Tank

0

Jugarse el futuro en tres minutos. Se llama elevator pitch, y es lo que aprenden a hacer los emprendedores que buscan el apoyo de inversionistas para sacar adelante su negocio. Y ese fue el ejercicio que Paulina Franco y Verónica Bacci ensayaron durante varios días cuando las llamaron de Sony Channel para que participaran en el programa Shark Tank Colombia, con su empresa recién nacida, New For You.

“Cuando nos llamaron, para nosotras fue una noticia muy loca… ¿esto sí será verdad? -cuenta Paulina-. Es que llevamos muy poquito tiempo, y no habíamos pensado todavía en tener una inversión externa”. La empresa que Paulina y Verónica crearon hace menos de dos años utiliza los excedentes textiles y el producto terminado de otras marcas del sector, y les dan una nueva vida. 

Después de recibir la llamada de Sony Channel, tuvieron dos meses para construir su pitch, ese pequeño discurso de qué-cómo-cuándo-cuánto que debe enamorar suficientemente a los inversionistas del programa. En esta temporada, se trata de cinco “tiburones”, expertos en temas de emprendimiento e innovación, con ganas y recursos para invertir: Hanoi Morillo, Mauricio Hoyos, Andrea Arnau, Álvaro Rodríguez y Alexander Torrenegra.

Paulina y Verónica llegaron tranquilas al tanque -el set de grabación-, y presentaron, sin tropiezos, su marca. El pitch termina con la propuesta a los inversionistas: “Por eso estamos acá, buscando un tiburón que no solo quiera hacer equipo con nosotras, sino que, a la vez, confíe y le apueste para que NFY tiene el potencial suficiente para convertirse en la marca de moda sostenible más grande del mundo”.

El carisma y la seguridad de estas dos jóvenes paisas conquistó a los tiburones. Alexander se quitó los zapatos en pleno set, y se puso las medias que ellas les habían entregado, mientras Andrea y Hanoi pasaron al escenario a medirse la ropa expuesta. “Me gusta esta chaqueta” -dijo Andrea Arnau-. “Se la vendo” -le contestó Verónica-. Hanoi también escogió la suya.

A partir de esa conexión inicial, que muchos emprendedores más avezados se soñarían, la conversación fluyó. Alexander, inversionista en tecnología, reconoció rápidamente que este no era su campo. Andrea, experta en innovación y construcción de marca, les recomendó reforzar su equipo de trabajo con una persona experta en diseño. Mauricio, experto en crecimiento exponencial, las felicitó por el pitch: “Me gustó lo que están haciendo, me parece distinto”. La inversionista española Hanoi Morillo, por su parte, les recordó el poco tiempo que llevan con su marca: “Me han gustado los diseños, pero necesito ver un poquito más. Estáis tempranas…”. 

Pero el que sí se sumó al proyecto fue Álvaro Rodríguez, empresario CEO de Ventura Group: “Me gustaron ustedes dos. Están detrás de algo interesante, creo que les puedo ayudar en el tema logístico, y veo que tienen sangre emprendedora. Podemos hacer algo juntos”. En este momento crucial, Paulina y Verónica mostraron su vena paisa. La negociación, que los televidentes pueden ver ya en el canal de youtube de Shark Tank, terminó con la pregunta que todos los emprendedores esperan: “¿Tenemos un trato? ¡Tenemos un trato!”.

Ver Shark Tank

Shark Tank Colombia se puede ver en el canal de cable Sony Channel, los viernes, a las 10:00 p.m. El capítulo de New For You ya está disponible en youtube:

Cierres viales en El Poblado y Sabaneta por obras de acueducto y alcantarillado

0

Para garantizar servicios públicos domiciliarios de calidad en el Distrito de Medellín, EPM está renovando las redes de acueducto y alcantarillado con más de 50 años de operación.

La nueva infraestructura cuenta con mayor capacidad, para responder al crecimiento demográfico. Además, emplea tecnologías modernas y materiales de última generación para minimizar el riesgo de daño y reducir los tiempos de mantenimiento.

Cierres viales

Por esta razón, desde el sábado 2 de noviembre a partir de las 3:00 p. m. y hasta el martes 5 de noviembre a las 4:00 a. m., será necesario realizar los siguientes cierres parciales ubicados en la autopista Sur y la avenida Regional a la altura de la calle 10 sur, cerca de la Estación Poblado del Metro:

  • Cierre parcial de la calzada occidental de avenida Regional (carrera 49), entre calles 11 C sur y 10 sur Cierre parcial de la calzada oriente de autopista Sur (carrera 50), entre calles 10 sur y 12 sur

A partir del 5 de noviembre y hasta el sábado 16 de próximo noviembre, estos mismos cierres continuarán de lunes a sábado y en horario nocturno, entre las 9:00 p. m. y las 4:00 a. m., para disminuir el impacto en la movilidad de quienes transitan por esta vía.

Cierres viales totales en Sabaneta

En el barrio las Vegas de la Doctora, área urbana de Sabaneta, también se realizará un cierre total en la calle 75 B (Loma La Doctora), entre carreras 45 y 40.  Este cierre, que permitirá modernizar la infraestructura de los servicios de acueducto y alcantarillado en la zona, se llevará a cabo entre el martes 5 y el jueves 7 de noviembre de 2024, desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. y de 7:00 p.m. hasta las 12:00 a.m.

Adicionalmente, desde el viernes 15 de noviembre a las 8:00 a.m. y hasta las 8:00 p.m. del sábado 16 de noviembre, se tendrán cierres totales en los siguientes cruces de ese mismo sector:

  • Carrera 40, entre calles 75 B sur y 75 sur
  • Calle 75 B sur, entre carreras 45 y 40
  • Calle 75 B sur, entre carreras 38 y 40

Los buses y camiones podrán tomar la calle 75 sur para desviarse y los vehículos livianos tendrán la opción de continuar su recorrido por la calle 77 sur.

Para dudas e información al respecto, EPM dipone de la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115.

Las tres chimeneas de Peldar seguirán juntas

0

Pese a que un informe estructural, dado a conocer en abril de este año, afirmó que la chimenea más norteña de la antigua fábrica de Peldar presenta un significativo deterioro, el Ministerio de las Culturas emitió recientemente concepto favorable al componente patrimonial del plan parcial Ciudad Peldar, por lo cual, entre otros aspectos, deberán conservarse todas las chimeneas sobrevivientes.

La decisión no se trata de una declaratoria de protección específica para las chimeneas ni les otorga valor patrimonial; se da porque son parte del entorno de lo que queda de la estación de Ferrocarril de Envigado, inmueble reconocido, ese sí, como bien de interés cultural de la nación.

Esta es una proyección gráfica de lo que sería la intervención urbanística y patrimonial alrededor de las tres chimeneas de Peldar y de la antigua casa del jefe de la Estación del Ferrocarril, en Envigado. No es definitiva, pues falta el visto bueno específico del Ministerio de las Culturas, previo a los trabajos, que no se sabe aún cuándo empezarían, pues dependen del urbanizador privado y de la ejecución de sus proyectos.

“El Ministerio autorizó la conservación de las chimeneas y obras contempladas en el plan parcial, como intervenciones en espacios peatonales cerca de la casa de la estación del Ferrocarril, la alameda y la plazoleta de las chimeneas”, explicó el director del Departamento Administrativo de Planeación de Envigado, Sergio Ríos Ospina.

En un futuro por definir, estas obras estarán a cargo de los desarrolladores privados de las cinco unidades de actuación en las que se divide Ciudad Peldar, como pago de obligaciones urbanísticas. “Se irán ejecutando a medida que se va cumpliendo el plan parcial y deberán contar con el visto bueno previo del Ministerio”.

388 es el número del Decreto Municipal, de 2020, que adoptó el Plan Parcial de Peldar.

El mismo funcionario municipal, vocero autorizado para el tema, calculó que la intervención en las chimeneas rondaría los $4.400 millones. El historiador Edgar Restrepo Gómez, miembro del Consejo Municipal de Cultura y de la Mesa de Patrimonio de Envigado, vio la noticia con relativo optimismo.

“Las chimeneas se salvarán, pero creemos que se va hacer lo mínimo de lo que pide el Ministerio y el plan parcial. Al municipio no le interesa, por ejemplo, que se declaren las chimeneas como bienes de interés cultural de Envigado. Lo pedimos, pero no se incluyó nada en el Plan de Desarrollo. La actualización del POT está en revisión, pero no creemos que se haga otra incorporación de bienes patrimoniales, cosa que no sucede hace 23 años. Y menos para las chimeneas; no se quiere iniciar el proceso técnico y legal”.

Restrepo sustentó su escepticismo en que, al mismo director de Planeación de Envigado, en sesión del Concejo Municipal, le escuchó decir que adelantar el procedimiento legal de declaratoria patrimonial es muy costoso. “Dicen que es importante, pero al municipio no le interesa hacer nuevas declaratorias porque se necesitan estudios de valoración histórica y estética, entre otros. No están dispuestos a gastar un peso en eso. En cuatro años, Cultura apenas tiene una asignación de $38 mil millones”.

7.5 hectáreas abarca el terreno de la antigua fábrica de vidrio de Peldar.

Vivir en El Poblado consultó también a la secretaría de Cultura de Envigado, Lina Vásquez Ángel, quien nos reiteró que “todo lo relacionado con los parámetros contenidos en el Plan Parcial Peldar, con las variaciones que pueda tener de tipo patrimonial u otros ámbitos, tiene vocería directa en el Departamento Administrativo de Planeación. Nosotros tenemos la apuesta firme en preservar el patrimonio y divulgarlo”.

Por ahora, centro de eventos

Ignacio Acero, artista y gerente de la Corporación Centauro, entidad dedicada a la gestión de eventos artísticos, culturales y de entretenimiento, confirmó a Vivir en El Poblado que había llegado a un acuerdo con los desarrolladores del plan parcial de Ciudad Peldar para montar, temporalmente, su centro de eventos. “Lo tuvimos durante un tiempo en el Parque Norte, cerca de la Regional. Ahora vamos para Envigado. Es una enorme estructura desmontable, con un área de 2.500 metros cuadrados. Estaremos en la parte occidental, cerca al Metro, durante dos años, hasta cuando empiece la entrega de los primeros apartamentos”.

COP16 cerró con acuerdos para la defensa de la biodiversidad

Las voces de las comunidades, las empresas, los parlamentarios y la academia fueron escuchadas por los representantes del Segmento de Alto Nivel de la COP16 de Biodiversidad, que cerró con la presentación de las declaratorias logradas durante la última semana en distintos espacios de discusión tanto en la Zona Verde como en la Zona Azul.

La presidencia de la COP16 recibió 39 declaraciones, manifiestos y documentos de política pública que han sido organizados y desarrollados antes y durante la COP16 que se efectuó en Santiago de Cali entre el 21 de octubre y el 1° de noviembre de 2024.

“Estas declaraciones que he recibido como presidenta y que están clasificadas, organizadas y traducidas serán publicadas porque son un testimonio vivo de la movilización de personas y sectores aquí en la COP16 y pueden ser un gran aporte, no solo para las negociaciones, que están por terminar, sino especialmente para la implementación de los NBSAP (Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad)”, afirmó Susana Muhamad, presidenta de la COP16.

Las declaratorias fueron presentadas por: Hernando García, director del Instituto Humboldt en representación de la academia; Mauricio Cabrera, viceministro de Ambiente de Colombia, quien leyó el documento de los parlamentarios del mundo; Javier Díaz, presidente de Bancóldex, del Foro de Financiación y Diversidad Biológica; Maritza López, por las empresas; María Yolanda Campo, representante de las autoridades indígenas y Absalón Suárez, quien dio las conclusiones del Foro Internacional Afrodescendiente.

A propósito, la secretaria ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica, Astrid Schomaker, destacó que en la Zona Azul y en la Zona Verde, “en el corazón de Cali, también hemos asistido a la mayor movilización de toda la sociedad en favor de la biodiversidad. La COP16 es, de hecho, la COP de la Gente. Los ciudadanos de Cali y de todo el mundo se han unido para defender la naturaleza. Nuestro trabajo sobre la biodiversidad se ha convertido sin duda en el tema de conversación de la ciudad”.

En 12 días, más de 900.000 personas visitaron la Zona Verde de la COP16

La COP16, conviertió a Santiago de Cali en la capital mundial de la biodiversidad que logró movilizarse y activar su economía local y nacional, con propuestas que le apuestan  a la conservación de los recursos naturales y a una movilización mundial.

“Este  encuentro marcó una concurrencia desde lo global y devolvió el orgullo que Cali  había perdido históricamente y que se reactiva gracias a una actividad que puso en  el centro de la biodiversidad del mundo la ciudad de Cali”, sostuvo José Perea, jefe de la Oficina de Negocios Verdes de MinAmbiente. 

Economías campesinas y negocios verdes en la Zona Verde de la COP16

Las ventas de las cerca de tres mil economías populares, campesinas, afros y Negocios Verdes de todo el país, lograron que emprendimientos como Cuaro Viche  de Río, alcanzaran ventas significativas.

“Para nosotros fue realmente muy especial  ser parte de este momento histórico en Colombia, trajimos a la COP16, quince cajas  de viche y tuvimos ganancias en alrededor $7 millones. Entonces de aquí,  nos vamos completamente recargados y felices”, comentó Gilmaren Aragon, directora de Cuaro Viche de Río.  

Medellín Music Lab abre convocatoria para 250 jóvenes apasionados por la música

Tras el éxito de su primera edición, Medellín Music Lab lanza una nueva convocatoria para seleccionar a 250 jóvenes con talento en la industria musical. El proyecto, impulsado por el Distrito, busca identificar a intérpretes, productores, compositores, marketeros, legal managers y especialistas audiovisuales para brindarles formación y oportunidades de desarrollo profesional.

Los seleccionados en esta etapa inicial tendrán acceso a un evento de networking y una conferencia formativa con invitados de la industria musical. Aquellos que pasen a la siguiente fase participarán en una audición presencial y, de ser elegidos, formarán parte de un campamento intensivo de desarrollo musical que les permitirá perfeccionar sus habilidades y recibir mentoría directa de expertos en el campo.

La convocatoria estará abierta hasta el 7 de noviembre o hasta alcanzar las 2.000 postulaciones. Los interesados en formar parte de Medellín Music Lab pueden inscribirse y conocer los detalles en musiclab.medellinjoven.com

Medellín, el nuevo latido de la música en Latinoamérica

Medellín, cuna de ritmos y sonidos variados, ahora cuenta con su primera radiografía de la industria musical. Comfama y Proantioquia, en colaboración con la Mesa de la Música, han liderado la elaboración de un detallado informe que revela cómo la industria musical impacta en la economía, el empleo y el desarrollo cultural de la ciudad. Este informe es una herramienta clave para que la ciudad continúe consolidándose como un referente musical, no solo en Colombia sino en toda Latinoamérica.

El informe, que abarca las últimas décadas de la industria en Medellín, muestra la evolución de este sector, desde el jazz, el rock y el punk, hasta el reggaetón y la música urbana que hoy triunfan a nivel global. 

Para María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, este informe no solo ayuda a conocer la situación actual, sino que también señala los desafíos y oportunidades para el futuro. 

Colombia es el segundo mayor exportador de música en Latinoamérica, y gran parte de ese éxito tiene su origen en Medellín. Artistas como Karol G, J Balvin y Maluma son ejemplos de cómo el talento paisa ha logrado conquistar los primeros puestos en plataformas de streaming

Además, el informe resalta la importancia de fortalecer la infraestructura de espectáculos en vivo y fomentar la formación de talento, para seguir impulsando la proyección internacional de Medellín. Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama, expresó que la música en Medellín no solo es un negocio rentable, sino también un homenaje a las raíces sonoras de la región. 

“Este informe es un homenaje a la historia musical de Medellín, desde el bolero hasta el reggaetón. Queremos que esta ciudad siga siendo un referente musical, conectado con nuestras tradiciones y con el mundo”, señaló.

Con este informe, Medellín reafirma su liderazgo como una capital musical que no solo aporta al entretenimiento, sino también al desarrollo social y económico de Colombia.

Datos Claves de la Industria Musical en Medellín

  • Impacto en el empleo: La industria musical ocupa el quinto lugar en generación de empleo en Medellín, con 102.000 puestos de trabajo.
  • Empresas registradas: De las 533 empresas dedicadas a la música, el 90 % son microempresas y el 53.5 % organizan espectáculos en vivo.
  • Crecimiento económico: En 2023, el mercado musical colombiano generó USD 65.4 millones, con un crecimiento del 32 %.
  • Proyección: Medellín aporta en promedio cuatro artistas locales al top 10 de canciones más reproducidas en Colombia.

“El poder de la serenidad”: un libro para aprender a mirar distinto

Por su consultorio han pasado muchos niños y familias, con historias muy distintas. Hay de varias nacionalidades y creencias. Hay con dolores y salud. Y en todos los casos, está ella, como observadora y apoyo, con una alegría que otros celebran.

Su interés por el mundo espiritual, y poder aportar, la llevó a escribir un libro que presentó hace unos días y tituló El poder de la serenidad. Aquí, cuenta cómo ha sido su vida, y también le permite al lector abrir su mente a otras creencias y a otros mundos, a través de su encuentro con Nandas Grammadas, un médico que nació en la India, habla 10 idiomas, y actualmente vive en Guarne, Antioquia.

Las enseñanzas ganadas después de hablar con él hacen parte de este libro; esta es una: “Escucha de tal manera que todos amen hablarte y habla de tal manera que todos amen escucharte”.

Su apertura a este encuentro y lo sucedido a partir de él también se convierte en un ejemplo de lo que pasa actualmente en Medellín, una ciudad que recibe visitantes de distintos lugares capaces de traer otras formas de ver la vida y de ofrecer posibilidades nuevas para abordar situaciones. 

Para Nanda Grammadas (a la derecha), el éxito verdadero consiste en estar serenos. Y a partir de ahí, las personas pueden lograr otros propósitos.

Servicio y sin fórmulas


Cuando se le pregunta sobre el motivo que hace diferente a este libro, explica: “Este libro no ofrece técnicas o fórmulas mágicas para llegar a un estado de más conciencia. Aquí cuento la historia de una persona coherente y espiritual y se contrastan opiniones que surgen en Oriente y en Occidente. Estas opiniones pueden servir para llegar a un lector con dudas sobre espiritualidad. Al mismo tiempo, leer lo que escribo aquí puede servir para evitar polarizaciones y lograr un estado de neutralidad”.

A través de este libro también busca invitar a las personas a quitar poder a las críticas y a centrarse en lo esencial: “Siempre les digo a mis pacientes cuando critican a guías, maestros o terapeutas, que se queden con el mensaje y no se distraigan juzgando al mensajero. También aplico este concepto cuando veo a un amigo terapeuta enredado, a un médico enfermo, incluso cuando yo misma tengo dificultades o situaciones que me sacan de mi centro”.

Este libro puede conseguirse en la librería Happy Books, en City Plaza,Envigado. Y en la cuenta de Instagram: @Lina_vasquez.


Cuando se le pregunta sobre el futuro, no tiene una respuesta absoluta: “El punto de encuentro de todo lo que hago es el servicio al ser humano. Sirvo como odontopediatra, conferencista, escritora. Me veo concentrada en trabajar en mí y, si siento el deseo de compartir con los demás, lo seguiré haciendo. Tal vez venga otro libro. Me encantó escribirlo y sentí que fue una terapia”.


En Telemedellín y Astorga, el ruido no cesa

Las quejas por ruido emanado de establecimientos públicos no se callan. Vecinos de Astorga lamentan el estruendo que sale de algunos cafés, generado por presentaciones en vivo, de jueves a sábado. Algo similar reportaron varios residentes de Villa Carlota, cercanos a Telemedellín. “Programan eventos los fines de semana y no dejan descansar. Cuando les pedimos que le bajen, nos contestan que están autorizados por la Alcaldía. Van de mediodía a medianoche. En la anterior administración era igual y, en esta nueva, no nos salvamos”.

En Manila, las Vasco se volvieron a lucir

Las hermanas Vasco, Ruth y Martha, habitantes de toda la vida en el barrio Manila, pocas veces dejan pasar una temporada especial para adornar su casa, en la calle 12 con la carrera 43D. Por estos días, la fachada y el interior de la vivienda familiar son atracciones inesperadas para visitantes y turistas de este tradicional sector de El Poblado, debido a la pintoresca decoración de Halloween instalada recientemente por estas vecinas. Se espera que, como todos los años, hagan lo propio en época decembrina.

Indigentes rompieron tubo del agua

A la altura de la calle 15B con la carrera 35A, bajo un puente vial en el sector de Castropol, un tubo de la red secundaria del acueducto se rompió y provocó una cuantiosa pérdida de agua potable y suspensión temporal del servicio. El hecho se dio en la madrugada del domingo 20 de octubre, por la mala manipulación de personas en situación de calle, quienes estaban quemando cables para extraer y comercializar cobre. El tubo afectado (en la foto) era de 10 pulgadas y estaba fabricado en PVC. “EPM presenta excusas a la comunidad por las afectaciones causadas y hace un llamado para que, si ven personas atentando contra la estabilidad de su infraestructura, lo reporten en sus canales de atención”.

Caracoles africanos en La Presidenta

Líderes sociales de El Poblado, pertenecientes a Copacos (Comités de Participación Comunitaria en Salud) y a la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro, recorrieron las orillas de La Presidenta, inspeccionando aleatoriamente el terreno y sus zonas verdes. Constataron la infestación de caracoles africanos alrededor de este afluente, en especial, en cercanías al hotel Dann Carlton. Estuvieron acompañados por funcionarios de la secretaría de Salud.

Vuelve La 10 por la 10

Para el martes 5 de noviembre, la gerencia del Centro y Territorios Estratégicos anunció la segunda versión de sus jornadas de ornato y aseo integral, a las cuales denominó La 10 por la 10. “Buscamos la colaboración interinstitucional y el apoyo de comerciantes del sector para mejorar el entorno urbano y fomentar una conciencia de apropiación por parte de la comunidad. Empezaremos desde las 8:00 am, subiremos por la calle 10, desde la estación del Metro hasta la avenida El Poblado, y bajaremos para regresar a la avenida Las Vegas. Se hará aseo y limpieza profunda, labores de jardinería y ornato, de mantenimiento de infraestructura, actividades de señalización y seguridad, al igual que control de la publicidad irregular y de grafitis”.

Alertan por calle ciega, en La Calera

Una conductora que transita todos los días por La Calera, nos compartió su preocupación por lo que considera un despropósito para el espacio público, la red vial y el uso de recursos económicos. “Me llama la atención que se haya construido esta calle ciega, de unos pocos metros, que no comunica con nada. Está en la calle 6A con la carrera 16. Al parecer, se hizo por orden de un juez a una constructora; es ilógico gastar millones de pesos en una vía sin salida, que luego se prestará para ser un espacio de inseguridad”.

¿Mal acceso a parqueaderos?

Un lector vecino de los parqueaderos de la Universidad CES, más arriba de la transversal Superior, se quejó por los inconvenientes que, a su juicio, estaría generando su funcionamiento, en especial, los días entre semana y horas pico. “Proponemos que se evalúen medidas como la ampliación del ingreso al parqueadero, la implementación de semáforos, la optimización de los tiempos de ingreso y salida, y una mejor coordinación de la universidad con la secretaría de Movilidad. Es urgente que se adopten acciones para mitigar este problema que afecta la calidad de vida de todos en esta zona”. Las congestiones por la operación cotidiana de estos parqueaderos estarían impactando las vías aledañas, provocando otros embotellamientos sobre la calle 9C (Cola del Zorro) y la carrera 22, principalmente.

Más accidentes en la loma de Ámsterdam

En esta sección, sabemos que llegó la temporada de lluvias porque, desde la loma de Ámsterdam (calle 6 con carrera 25), nos reportan nuevos incidentes viales provocados por conductores que pierden el control de sus vehículos, a raíz de lo jabonosa que se torna la calzada con el agua. “Por enésima vez, pedimos que se haga algo, como dejar la vía en un solo sentido y añadir más rugosidad al asfalto”.

La magia de Michael Jackson llega a Medellín

0

El próximo 15 de noviembre, Medellín será testigo de un tributo excepcional al Rey del Pop con el espectáculo “This Is Michael”, que se presentará en el City Hall El Rodeo. Con la voz en vivo y movimientos del brasileño Lenny Jay, avalado por La Toya Jackson, el show revive los grandes éxitos de Michael Jackson, desde “Thriller” y “Smooth Criminal” hasta baladas como “Human Nature” y un medley de Jackson 5. Acompañado por un elenco internacional de bailarines, cantantes y músicos, “This Is Michael” promete ser una experiencia visual y musical única que transportará al público al mundo de Jackson.

El espectáculo cuenta también con la participación de Lavelle Smith Jr., el coreógrafo de Michael Jackson en sus últimas tres giras mundiales, quien asegura la autenticidad de cada performance. Durante dos horas, los asistentes podrán disfrutar de las icónicas coreografías y efectos visuales que han cautivado a más de 400.000 espectadores alrededor del mundo. Las entradas están disponibles con un 20 % de descuento para usuarios de la Tarjeta Intelecto.

Fecha: 15 de noviembre
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: City Hall El Rodeo Medellín
Entradas: Disponible en www.mitaquilla.com.co

Los egresados del Deutsche Schule Medellín viven por todo el mundo

Hoy en día, niños y niñas sueñan con explorar el mundo, sumergirse en nuevas culturas, complementar su educación en universidades internacionales y, en esencia, convertirse en auténticos ciudadanos globales.

Los estudiantes del Deutsche Schule Medellín (Colegio Alemán) viven ese sueño desde temprana edad: a partir de los 11 años, comienzan sus viajes a Alemania, y, al cumplir los 16, disfrutan estadías de uno o dos semestres, enriqueciendo su formación y conectándose profundamente con la cultura germana.

En cuanto a los egresados, hoy cerca del 35 % de las últimas cinco promociones está viviendo y  estudiando en diferentes países de Europa, Asia y América. Actualmente, en Alemania viven más de 230 recién egresados del Deutsche Schule Medellín. ¿Qué posibilita esta movilidad estudiantil internacional?

Sin duda es el énfasis en la formación internacional, dice la rectora del Deutsche Schule Medellín, Anke Käding. “El multilingüismo es parte importante de nuestro currículo; los estudiantes salen con nivel B2 en inglés, y niveles B2/C1 de alemán, lo que enriquece la formación académica pero también las perspectivas profesionales del estudiante y la facilidad para hacer inmersión en otras culturas”, explica la rectora.

Los estudiantes reciben el acompañamiento gratuito de la Oficina de Asuntos Internacionales del colegio, para el proceso de aplicación y estudio fuera del país en temas como becas, prácticas, entre otros. El nivel académico del Deutsche Schule es otra de sus fortalezas y, como es un colegio apoyado por el gobierno alemán, los egresados acceden con facilidad a la educación pública de alto nivel en Alemania. 

Varieté de clausura del Festival Infantil de Artes Escénicas de la Comuna 10

Este es un evento para disfrutar en familia. Que ha llevado la magia del teatro a los colegios, y los colegios a las salas de teatro. Se trata del Festival Infantil de Artes Escénicas de la Comuna 10, que en este 2024 cumple su sexta versión. El cierre será un gran varieté de las artes escénicas, este 2 de noviembre.

Cada año, este Festival Infantil llega para endulzar de arte y cultura no solo el territorio de la Comuna 10, La Candelaria, zona céntrica de Medellín, sino a toda la ciudad. Su programación está llena de magia, creatividad y talento. Se incluyen desde presentaciones teatrales, varietés, hasta actividades lúdicas para toda la familia.

Varieté de clausura del Festival Infantil de Artes Escénicas de la Comuna 10

Para darle cierre al Festival, se hará el Varieté de Clausura. La cita es a las 2:00 p.m. Participarán:

  • Agité Teatro, con clown.
  • Melissa Pinzón, una cuentera.
  • Crespetín, un circo.

Además, al término de este, en la Oficina Central de los Sueños, se presentará la obra La ciudad de los cómicos, a las 5:00 p.m., con entrada libre.

Más información

  • Día: sábado 2 de noviembre de 2024.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Lugar: Agité Teatro.
  • Redes sociales: @ckompanio en Instagram. instagram.com/ckompanio
  • Entrada: función gratuita.

Un país en el que todo es un circo, llega a Medellín

0

La gira nacional de Circombia, la obra humorística de Daniel Samper Ospina, regresa a Medellín con una sátira renovada, titulada “Las Petro Locuras”. En esta función, Samper hace un recorrido humorístico por los sucesos políticos de Colombia, desde expresidentes como Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque, hasta el gobierno de Gustavo Petro. Su ácido humor invita a reírse de las situaciones que han marcado al país, desde la perspectiva de un “circo” político que refleja las “perlas” de cada gobierno.

“Circombia” no solo ofrece risas, sino que también tiene un componente social: parte de los ingresos se destinarán al programa Vamos Pa’lante de La W y la Universidad de los Andes, una iniciativa que apoya la educación de estudiantes en riesgo de deserción.

Fecha: 2 de noviembre
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Teatro de la Universidad de Medellín
Entradas: disponible en www.mitaquilla.com.co

Se mantienen fechas para votación por proyectos de PP

0

El 7 de octubre, el Tribunal Administrativo de Antioquia falló, en segunda instancia, un pleito de competencias que data desde 2017, entre las Juntas Administradoras Locales (JAL) y los Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación (CCCP), respecto a los procesos de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PL y PP).

En resumen, el dictamen devuelve a las JAL plenas competencias en procesos de planeación local y desconoce a los CCCP como instancias válidas y vinculantes en dichos procesos, dado que su creación, mediante Acuerdo 28 de 2017, no contaba con sustento legal y se dio por una extralimitación de funciones del entonces Concejo de Medellín.

Los Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación (CCCP) estaban conformados por representantes de varias mesas sectoriales, las cuales reflejaban los diversos intereses ciudadanos. Esta representación surgía de la votación interna de cada mesa, a diferencia de las JAL, cuyos miembros se escogen por voto popular.

Vivir en El Poblado consultó a la secretaría de Participación Ciudadana sobre las consecuencias de la sentencia en el proceso que se viene adelantando, con el fin de priorizar la inversión por Presupuesto Participativo que se hará en 2025.

380 mil millones de pesos se ejecutarán por PP, en Medellín, durante 2025.

¿Cómo impacta el fallo al actual Decreto 0473 de 2024 (sobre Presupuesto Participativo y Planeación Local, PP y PL) y su aplicación?

El fallo no impacta directamente la aplicación del Decreto 0473 de 2024, pero establece lineamientos que redefinen la participación y competencias de ciertos actores en el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PL y PP). Las Juntas Administradoras Locales (JAL) continúan con sus funciones dentro del marco de competencias otorgadas por ley y la Constitución, aunque con ajustes que alinean sus actividades a los lineamientos del fallo. Esto permite que el Decreto 0473 mantenga su vigencia, mientras las JAL conservan autonomía en la toma de decisiones dentro de sus competencias.

¿Cómo quedan definidas las competencias de instancias de participación ciudadana como los CCCP, JAC y JAL en cuanto a PL y PP?

El fallo aclara los roles de instancias de participación como los Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación (CCCP), que ya no podrán actuar como escenarios de consulta y deliberación debido a la falta de regulación en la Ley Estatutaria. Las JAL mantienen su función como corporación pública con competencias legales y constitucionales, participando activamente en la Planeación Local y Presupuesto Participativo. Las Juntas de Acción Comunal (JAC), aunque no son mencionadas en el fallo, seguirán cumpliendo su rol comunitario sin modificaciones directas en sus competencias.

14 proyectos fueron priorizados por PP en El Poblado, en 2023, para ser ejecutados en 2024.

Desde agosto se había definido una programación para el proceso de PL y PP de 2024, de cara a las inversiones en 2025. ¿Se mantiene ese cronograma?

Las votaciones entre el 16 y el 24 de noviembre de 2024, programadas dentro del proceso de Priorización Participativa, permanecen en el cronograma, lo que confirma la continuidad de las fases previstas para la ejecución de proyectos en 2025.

¿Qué pasará con recursos definidos en pasados procesos y propuestos en proyectos actuales, como los destinados al fortalecimiento de los CCCP?

Los recursos destinados a fortalecer instancias como los CCCP requerirán ajustes. En consecuencia, será necesario adaptar las actividades propuestas o reasignar los recursos en función de las nuevas directrices. Las JAL y otros actores seguirán contando con el apoyo metodológico y técnico de la Administración Distrital para asegurar que los proyectos priorizados respondan a las necesidades comunitarias y se ajusten a las competencias legales de cada instancia.

El proyecto que no será votado

Antes del fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, la secretaría de Participación Ciudadana había socializado un listado de 30 proyectos seleccionados para la Comuna 14, fruto de cotejar la opinión ciudadana, el plan de desarrollo de El Poblado y el actual Plan de Desarrollo Distrital. En dicha selección, participó el CCCP de El Poblado, como venía sucediendo desde 2017. Uno de esos proyectos tiene que ver, precisamente, con el fortalecimiento de instancias y promoción de la participación y la movilización ciudadana (apoyo al plan de trabajo del CCCP de El Poblado; por $90 millones). Al no tener hoy sustento legal los CCCP, se tornó inviable este proyecto. La lista completa de proyectos a ser votados puede consultarse en www.medellin.gov.co/ndesarrollo/

Una obra a poca luz

0

Tres vampiros se reúnen en un parque cualquiera, en una ciudad cualquiera, bajo la luz de la luna, esperando al creador de la noche. Reflexionan sobre su inmortalidad, el paso del tiempo y la soledad eterna que los acompaña, mientras anhelan vivir cada segundo antes del amanecer. Esta obra, inspirada en la dramaturgia de Antonio Usuga Monsalve, invita al espectador a contemplar la vida mortal desde la oscuridad de una existencia inmortal.

Esta puesta en escena es una experiencia visual que honra el arte de la dramaturgia lumínica, apta para expertos y para aquellos que se inician en el mundo teatral.

Fecha: 1 de noviembre
Hora: 19:30
Lugar: CasaTeatro El Poblado, Carrera 47 B 17 B sur 30

Privados en inmuebles públicos, opción de manejo

0

En octubre de 2022, a manera de afortunado ensayo, Ignacio Acero, gerente de la Corporación Centauro, logró que el Distrito de Medellín le otorgara la administración de dos lotes públicos, localizados en inmediaciones de la carrera 43G y la calle 24, en el extremo norte de El Poblado.

Los predios estaban invadidos de manigua, deshechos, plagas y malos olores, aledaños a las muy bien cuidadas unidades residenciales y áreas públicas de Ciudad del Río. Precisamente, antes de llevar su propuesta a la administración distrital, Acero, artista y empresario de entretenimiento, contactó a la Junta de Acción Comunal de ese sector, recientemente urbanizado.

56 meses duraría el vigente contrato de administración entre Centauro y el Distrito.

“Los vecinos me dijeron que esos lotes están separados para construir un parque cultural. Como no había proyecto en firme, ni licencias ni presupuesto, estaban ahí, abandonados, creando problemas a la comunidad”. La necesidad de Acero de encontrar un espacio bien ubicado para sus montajes, se juntó entonces con el deseo de los vecinos de sanear un foco insalubre, inseguro y desordenado.

Antes del convenio entre la Corporación Centauro y el Distrito de Medellín, este predio en el sector de Ciudad del Río estaba abandonado, con maleza, infestado de ratas, usado como baño y botadero de basuras y escombros.

“Con Centauro acordamos apoyar su solicitud de administración, con el compromiso de que organizara los lotes. Como garantía para él y para nosotros, propusimos que solamente se le podía pedir el espacio, antes de terminar el contrato vigente con el Distrito, cuando estuviera en firme un proyecto, con cierre financiero y licencias”, explicó Inés Sánchez, residente y líder cultural y comunitaria de Ciudad del Río.

Con dicho visto bueno vecinal, el Distrito le concedió a la Corporación Centauro un primer contrato de administración, cuya más reciente renovación se dio el pasado 27 de noviembre de 2023. Oficializado lo pertinente, Acero y su equipo se pusieron manos a la obra. “Cortamos maleza, recogimos basuras y escombros. Luego aplanamos el terreno, que se empozaba con las lluvias, y le pusimos, a todo, grafito de asfalto. También instalamos paneles solares para iluminación nocturna”.

6.500 m2 suman los dos lotes públicos administrados por Centauro, en Ciudad de Río.

Con los recursos generados por el alquiler de este  espacio temporal a otros empresarios, más lo producido por eventos propios y distritales (en Feria de Flores, allí se montó Plaza de Flores), la Corporación Centauro sostiene las actuales condiciones de los predios.

Lo que dice el Distrito

Desde la secretaría de Suministros y Servicios de Medellín confirmaron la vigencia del contrato de administración suscrito entre la Corporación Centauro y el Distrito, “con número 4600099779, que tiene por objeto la entrega a la Corporación, a título de tenencia, de los bienes inmuebles con matrículas inmobiliarias No. 1278768 y No. 278771, ubicados en Ciudad del Río, para su administración, mantenimiento y conservación. De acuerdo con informes de supervisión, Centauro ha venido cumpliendo de forma satisfactoria con el objeto del contrato y las obligaciones pactadas”.

¿El clima de Medellín qué tiene que ver con vos y con la COP?

0

*[email protected] y @antoniohoyosc

Los eventos de la semana pasada en Medellín, con sus lluvias torrenciales e inundaciones paralizando la movilidad urbana, han puesto al descubierto, nuevamente, la vulnerabilidad de nuestra ciudad ante los cambios climáticos extremos. Cada vez resulta más claro que, frente a estos fenómenos, no podemos permitirnos la indiferencia; todos somos, de alguna forma, protagonistas y víctimas de las alteraciones climáticas que afectan de manera desproporcionada la vida en nuestra ciudad.

Lea más columnas de Antonio Hoyos Chaverra aquí.

Lejos de ver la ciudad como el paradigma de dominación del hombre sobre el entorno natural, estos eventos nos obligan a repensar dicha relación. Medellín no es una isla ajena a su contexto, sino parte de un sistema interconectado: vivimos en un ecosistema urbano que integra lo natural, la infraestructura y lo social. En esta triada, el componente social —manifestado en prácticas culturales, económicas y políticas— suele predominar, frecuentemente, en detrimento de la sostenibilidad a largo plazo del territorio; lo que, sumado al avance del cambio climático, hace que los desastres naturales estén cada vez más cerca de las ciudades.

En el contexto global, todas las ciudades son vulnerables a impactos severos originados por el cambio climático y enfrentan un panorama incierto. Hoy, el 50 % de la población mundial reside en áreas urbanas, una cifra que alcanzará el 70 % para 2050, lo cual eleva la preocupación. Según ONU-Hábitat, la resiliencia urbana —la capacidad de la ciudad para anticipar, planear, prepararse y responder a las adversidades naturales o de origen humano— se vuelve esencial para asegurar el futuro de las ciudades. 

En Medellín, según esta misma fuente, algunos de los principales obstáculos para la resiliencia urbana son: la ocupación inadecuada del territorio, la vivienda informal en zonas de riesgo, la vulnerabilidad climática, la inmigración masiva, la inseguridad alimentaria, la informalidad laboral, la violencia, el crimen y el riesgo de corrupción. Estas condiciones dificultan la capacidad de la ciudad para sobreponerse a eventos catastróficos y avanzar hacia la adaptación y la transformación de sus condiciones de vulnerabilidad.

Le puede interesar: El derecho a la ciudad: ¿una ciudad para todos?

El clima de Medellín y la gravedad de sus efectos tienen mucho que ver con nuestras decisiones colectivas e individuales: desde la ubicación de las construcciones hasta el consumo de energía, el uso del agua, la gestión de residuos, la utilización de transporte público y aspectos menos evidentes como nuestras decisiones en lo político y la contribución a la informalidad del empleo. Estas acciones, parecen insignificantes de manera individual; pero, en conjunto, representan grandes presiones sobre el ecosistema urbano y su capacidad para gestionarlas.

Así como entendemos nuestro papel individual y colectivo en el clima, es importante comprender el papel de la COP (Conferencia de las Partes) en la posibilidad de hacer una diferencia en la gestión de la biodiversidad y cambio climático, una reunión de delegados de más de 196 países firmantes del convenio sobre la diversidad biológica, para definir acciones de protección en los ecosistemas. 

En su versión 16, con Colombia como anfitriona, esta conferencia debe verse como más que un acto protocolario o una vitrina para el país: es una invitación a reflexionar sobre la fragilidad de nuestros ecosistemas naturales y urbanos. Fragilidad, que no solo nos debería recordar eventos paralizantes y desastrosos como los que vivimos la semana pasada. Si la ciudad es nuestro principal medio y forma de vida, ¿cómo podemos cuidarla? Esta no es una respuesta sencilla. La primera parte de la respuesta se encuentra en sentirnos parte de la solución. Participar es la acción más poderosa de la que disponemos los ciudadanos para cuidar y transformar la ciudad; la segunda quizá, se encuentre en revisar cómo vivimos y nos relacionamos para hacer nuestra cotidianidad más responsable y sostenible. Finalmente, parafraseando a Gandhi, tenemos el poder de ser el cambio que queremos ver en el mundo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Aumentan las notarías en El Poblado

De acuerdo con el artículo 127 del Decreto Ley 960 de 1970, que determina el número de notarías que puede tener un municipio según su población, actualmente el círculo notarial del Distrito de Medellín cuenta con 31 oficinas de este servicio público.

A diferencia de otras dependencias que son distribuidas por comunas o barrios, las notarías asignadas a un municipio pueden concentrarse dentro de una zona con masiva movilidad humana o con alto número de registros notariales.

Durante décadas, la mayoría de las notarías asignadas a Medellín se ubicaron en el centro de la ciudad. Sin embargo, por razones asociadas a la seguridad, espacio público, tráfico vehicular y dificultades de accesibilidad, desde hace algunos años muchos notarios decidieron sacar sus despachos de la comuna 10, La Candelaria.

“Cuando yo recibí la notaría estábamos en El Palo con Bolivia. En siete meses fuimos víctimas de robos, incluida yo. El acecho de la delincuencia y los problemas viales en la zona se tornaron insostenibles, por lo que buscamos otro lugar. Fuimos la primera notaría en la Milla de Oro. Ahora, muchas otras están llegando al sector”, describe Beatriz Elena Castaño Alzate, notaria 11 de Medellín. 

En este momento, El Poblado tiene 14 notarías; hasta hace menos de cuatro años eran solo ocho. “Esta es una zona que ha crecido mucho, donde confluyen los sectores financiero, comercial y empresarial, con un alto número de inmuebles y de personas que buscan nuestros servicios”, agregó la notaria.  

De las 14 notarías que hay en El Poblado, seis se concentran entre Monterrey, donde opera la 22, y la avenida El Poblado. En la calle 10 están la 12 y 20; en Astorga, la 2 y 25; y en sector Palermo, la 17.   



“en colombia, La notaría es transversal a la vida del ciudadano: desde cuando nace en su inscripción del registro civil, cuando establece un vínculo matrimonial o se divorcia, cuando adquiere su primera vivienda o la vende, incluso cuando fallece. Nosotros, en representación del Estado, somos garantes de que esos actos que se realizan en la notaría cumplan con todo el control de legalidad”.  

 
Beatriz Elena Castaño Alzate, notaria 11 de Medellín. La notaría está ubicada en el edificio Banco Caja Social de Ahorros en la avenida El Poblado.

Últimas notarías en llegar a El Poblado

Primera: Centro comercial Oviedo; llega del Parque de Berrío. 

Tercera: Ciudad del Río; estaba cerca de la estación Exposiciones. 

Quinta: Premium Plaza; estaba en cercanías de Unicentro (la incluimos por la proximididad a El Poblado, dado que el centro comercial Premium está en todo el límite entre las comunas 10 y 14).

Veintiuna: Avenida Las Palmas; antes, en sector Estadio.

Veintidós: Monterrey. Se trasladó de Carabobo Norte. 

Treinta: Punto Clave; viene del centro.

Una campaña: en vez de dulces, pañales

La Fundación Santiago Corazón, una entidad que apoya la adecuada atención de niños enfermos del corazón de todo el país, realiza, en esta semana de Hallowen, la campaña “Cambiamos dulces por pañales”.

Se trata de una hermosa oportunidad para hacer una diferencia en la vida de muchos niños que se encuentran hospitalizados.

Cada pañal que la Fundación recoja, de cualquier etapa, apoyará a los niños y a sus familias, que, en su mayoría, son de bajos recursos económicos. 

¿Hasta cuándo?: Hasta el 8 de noviembre.

Más información sobre la Fundación: Instagram @fundacionsantiagocorazon

Participar en el Festival Nacional de la Música Colombiana

0

La Fundación Musical de Colombia abrió la convocatoria para los concursos insignes del Festival Nacional de la Música Colombiana, en su 39 edición, que se llevará a cabo en Ibagué, del 16 al 24 de marzo de 2025.

La Fundación invita a los duetos vocal-instrumentales y compositores de música andina colombiana que quieran participar.

El bambuco, el torbellino, el pasillo, la caña, la rumba criolla, la guabina, la rajaleña, el sanjuanero, la danza y el bunde se mantienen vivos gracias a este Festival, que entregará 75 millones de pesos en premios en efectivo.

El Comité Asesor Musical seleccionará un máximo de 20 duetos y hasta 12 obras inéditas, cuyos resultados se conocerán el próximo 16 de diciembre

Para conocer las bases del concurso: www.fundacionmusicaldecolombia.org.

Inscripciones: [email protected], hasta el próximo 10 de diciembre.

Un libro para conocer y amar nuestras aves

Gracias al apoyo de la Fundación Grupo Argos, la Sociedad Antioqueña de Ornitología cumplió uno de sus sueños: publicar un libro con información de más de 1.000 especies de aves nativas de Antioquia.

Aves de Antioquia, Guía de Campo es una publicación que busca promover la conservación de nuestra biodiversidad, la educación ambiental y el turismo sostenible.

Los lectores podrán encontrar fotografías de aves que habitan en ecosistemas como manglares, selvas, bosques secos, páramos y los valles interandinos de Antioquia, que representan el 10% de la diversidad de aves del planeta.

¿Cómo adquirir el libro?: A través de la línea de Whatsapp de la Sociedad Antioqueña de Ornitología: +57 310 8297185. 

El arte del bordado y del tejido, en el Museo El Castillo

El Museo El Castillo invita a conocer el 28° Salón del Bordado y el Tejido – BordArte-, una muestra de una técnica milenaria que cuenta historias. Además de su valor estético, el bordado también tiene un profundo significado cultural y social, reflejando las costumbres, creencias y valores de quienes lo practican.

La muestra presenta piezas de los integrantes de la Asociación Arama y de otras personas dedicadas al bordado y tejido de la ciudad de Medellín y otros municipios de Antioquia. Son más de 300 piezas de arte decorativo, bisutería y arte utilitario.

Dónde: Museo El Castillo, Sala de Artes. Calle 9 Sur #32-269.

Cuándo: Hasta el 4 de noviembre.

Gastronomía y naturaleza en Sandiego

Sandiego estrenó La T, una nueva zona gastrobar en la que se unen gastronomía y naturaleza, para que este centro comercial, el primero que se creó en Colombia, siga siendo un punto de encuentro de Medellín.

En La T, los visitantes de Sandiego podrán disfrutar nuevas experiencias gastronómicas, en espacios pensados para personas de todas las edades e intereses, en los que la gastronomía se fusiona con la coctelería de autor y las cervezas artesanales; y todo en un ambiente lleno de naturaleza, acogedor y moderno, que puede albergar a más de 400 personas.

De la nueva oferta gastronómica se destacan marcas como Arepas Yei, Kmoles, Arrebato, Fire House, Místico Gourmet, Foxey, Timo In Fiori, Deli, Mimo’s, Todo Fresa, McDonald’s, Astor y Goyurt. Para este espacio, se hizo la siembra de 5.000 plantas entre orquídeas, verbenas y palmas. Y, para que se vayan programando, en este lugar todos los fines de semana los visitantes podrán deleitarse con música en vivo a cielo abierto.

Para conocer toda la información cultural de este espacio: https://www.sandiego.com.co/

Conozca este diálogo intercultural

El Deutsche Schule -Colegio Alemán de Medellín – expone las creaciones artísticas de 500 de sus estudiantes, con edades entre los 4 y los 18 años, en el Centro Empresarial San Fernando Plaza.

Se trata de un viaje visual por Europa que explora el legado cultural de este continente. Una muestra artística basada en la reinterpretación visual de textos literarios, historias y relatos fantásticos europeos. Todo un diálogo intercultural.

Las piezas fueron realizadas en técnicas como arcilla, grabado, fotografía, origami y acrílico, entre otras. La muestra incluye recorridos guiados en alemán y español.

Dónde: Plazoleta central del San Fernando Plaza, Carrera 43 A con Calle 7.

Cuándo: Hasta el próximo lunes 4 de noviembre.

 Javier Caraballo: el arte es cosa de niños

Parece la peor de las pesadillas. De repente nos encontramos un niño que, con toda tranquilidad y lleno de alegría, traza garabatos, hace rayas, extiende colores o repite formas de flores o de corazones. Pero si normalmente los padres se horrorizan cuando sus hijos pequeños deciden hacer sus obras en las paredes quizá recién pintadas, el horror ahora supera cualquier límite porque el pequeño creador ha resuelto trazar sus garabatos sobre un cuadro magnífico y seguramente muy valioso que, por lo que alcanzamos a ver, quizá ni siquiera se encuentra en el espacio de la propia casa sino en las paredes de una galería.

Pero, por supuesto, aquí no hay horror ni pesadilla sino que, más bien, nos invade una placentera sensación de alegre disfrute y de simpatía hacia estos pequeños genios del arte, casi en un ambiente de fiesta.

Es evidente que, en los trabajos dedicados a los niños que intervienen obras trascendentales de la historia del arte y que él recoge bajo el nombre de Grandes Maestros, Javier Caraballo (Barranquilla, 1985) ha elegido un terreno poético cargado de sentido, así como de referencias a muchos problemas de las estéticas contemporáneas, que con frecuencia conducen a formulaciones muy difíciles de comprender. Pero, sin perder profundidad, el artista sabe plantearlos con sencillez y claridad comunicativa. Y, por supuesto, también con humor.

Ante todo, aquí no hay horror y pesadilla porque Javier Caraballo nos ubica de entrada en el terreno del arte. A pesar de la exactitud de la presentación, sabemos siempre que estamos ante un cuadro, limitado por su marco dentro del espacio de la exposición. A pesar de que es fácil imaginar un montaje que nos llevara a creer que el hecho está efectivamente ocurriendo ante nuestros ojos, Javier Caraballo no pretende engañarnos porque su interés no se ubica en el campo de la ilusión sino en el del juego del arte. No se trata de producir una copia de la realidad sino, como afirmaba Picasso, de crear una mentira que nos permite comprender la verdad porque nos revela un mundo simbólico.

La obra de Javier Caraballo establece una especie de juego al cual nos invita a participar. Por una parte, plantea una fuerte relación con obras maestras de la historia del arte. Con una notable maestría técnica, trabajando el óleo sobre lienzo, reproduce pinturas de un amplio período que va desde finales del Gótico hasta el tiempo presente. No se trata de copias exactas, entre otras cosas porque no se mantienen los tamaños de los originales, sino que se ajustan a las dimensiones proporcionales del espacio que ocupan en la nueva pintura y a las de los niños que las van a intervenir. Sin embargo, hay un respeto tan claro al estilo de cada obra reproducida que de inmediato entramos en el juego y nos comportamos como si, en realidad, estuviéramos ante los cuadros originales. En otras palabras, sabemos que vamos a hablar de arte, del reconocimiento respetuoso de las grandes obras del pasado y de los valores implícitos en una historia del arte con la que el artista tiene una gran familiaridad. Pero no se pretende que nos quedemos atrapados en la obra clásica, sino que nos desplacemos hacia lo que ocurre con ella.

Javier Caraballo ha explicado que la idea de estos niños, Grandes Maestros, procede de su experiencia con talleres de arte en zonas marginadas de Barranquilla. Lo que descubre allí es, por una parte, la creatividad de los pequeños y, por otra, el sentido social y cultural que está implícito en sus trabajos. Los niños que aparecen en los cuadros, sus gestos y actitudes, lo mismo que el tipo de rayones, grafitis y garabatos proceden de registros fotográficos hechos por el artista como parte de los talleres.

Es muy significativo que en las obras de Caraballo los niños aparezcan interviniendo las obras clásicas: es el encuentro de vertientes creativas diferentes que se complementan y descubren mutuamente. Y el círculo del juego y del símbolo se cierra con la fiesta interior que vivimos nosotros al llegar a la galería y percibir las voces alegres de estos niños que nos hacen ver el arte de una manera nueva. Comprendemos entonces que, en efecto, como dice Javier Caraballo, el arte es cosa de niños.

La obra de estos Grandes Maestros, como aquella en la que dos niños rayan divertidos una pintura de Mark Rothko, como si quisieran hacer reír a quienes nos acercamos silenciosos a la creación casi mística del pintor norteamericano, establece una perfecta conexión con la propuesta deL filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, quien señalaba que la obra de arte es, al mismo tiempo, juego, símbolo y fiesta.

Ecosistemas naturales: el liderazgo que no te enseñaron en la oficina

0

En un mundo en el que las palabras innovación, crecimiento y propósito resuenan en cada rincón empresarial, pocas veces nos detenemos a observar que los principios fundamentales del liderazgo y la construcción de valor ya están escritos en la naturaleza.

Lea más columnas de Tomás Ríos acá >>

Hace poco, tuve la oportunidad de sumergirme en el Amazonas con un grupo de líderes durante una semana. Sabía que este viaje sería más que una simple experiencia; sería una lección de liderazgo en su forma más pura. Cuando llegas, todo cambia.

Lo primero, es que no tienes cobertura ni datos para el celular (ya se imaginarán la desconexión). La selva te habla en un lenguaje diferente, el natural, que no entiende de éxitos inmediatos ni de reconocimiento, sino de conexión profunda con lo que te rodea.

El liderazgo dentro de este contexto va más allá de tomar decisiones rápidas o liderar la innovación. La verdadera sabiduría se encuentra en saber cuándo detenerse, escuchar y comprender el entorno.

Lea también: Lo urgente dominando lo importante

La selva amazónica tiene una forma única de enseñarnos esto. Al enfrentarnos a lo desconocido, a la biodiversidad y lo denso de sus profundidades, la primera reacción es el miedo: a lo desconocido, a la oscuridad, a los peligros escondidos entre las raíces, a las sombras.

Pero, es precisamente en ese momento cuando los líderes se forman, no por imponer su voluntad, sino por fluir con su entorno, aceptar la selva como es y confiar en que todo está conectado.

La importancia del Amazonas no se limita solo a su biodiversidad, sino también a su capacidad de regular el clima mundial, y ser el pulmón de nuestro planeta. Cuidarlo no es solo una opción, es una responsabilidad.

También, en el ecosistema empresarial, crear valor no debería centrarse únicamente en la rentabilidad a corto plazo. El verdadero liderazgo radica en construir algo sostenible, en su impacto en la sociedad, en el crecimiento propio y en el de terceros a largo plazo, y que esté alineado con el ecosistema en el que se encuentra.

¿Sabían que el Amazonas produce el 20 % del oxígeno del mundo, pero cada hora se deforestan cerca de 13.000 árboles de su bosque?

Más allá de los números y cifras, esto es un llamado de atención para los líderes. La selva nos enseña algo muy poderoso: todo está conectado. Asimismo, en el ecosistema emprendedor, según estudios de entidades como Startup Genome y CB Insights, entre el 70 % y el 90 % de las startups fracasan en sus primeros años.

Así como la ceiba madre distribuye sus nutrientes a otras plantas, nosotros debemos aprender a nutrir y cuidar nuestro entorno. Porque, para crear ecosistemas, debemos aprender de la selva: adaptarnos, compartir y construir algo que sea más grande que nosotros mismos.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¡Dulce terror!

Panna cotta de coco y chocolate blanco

Panna cotta de coco y chocolate blanco

Clic acá para conocer la receta.

Pay de calabaza (pumpkin pie)

Pay de calabaza (pumpkin pie)

Clic acá para conocer la receta.

Volcán de chocolate y merengue suizo

Volcán de chocolate y merengue suizo

 

El invitado

Pocos lugares en Medellín tienen una oferta de alta repostería francesa en su carta. Así es Macchiato Caffé, un lugar que merece ser descubierto en Calasanz. Allí, la chef repostera Beatriz Rueda deleita con preparaciones clásicas que se mezclan con frutas muy colombianas. Además, su oferta de café es excepcional.

  • IG: @macchiatocaffee
  • Dir.: Calle 49A # 81-11, Calasanz

Los 65 años de EAFIT serán un ejercicio de memoria y futuro

La Universidad EAFIT cumple, en 2025, sus primeros 65 años, y, según Claudia Restrepo, su rectora, la conmemoración será “un ejercicio de memoria y futuro”, que resume en tres ejes fundamentales: refrendar la excelencia académica; impulsar los proyectos de ciencia, tecnología e innovación; y contribuir a mejorar las oportunidades de acceso a la educación superior.

¿Qué significa ese ejercicio de memoria para EAFIT?

Significa conectarnos con nuestro ADN: una universidad que fue creada por líderes empresariales, en una ciudad que necesitaba generar un talento para el desarrollo social y territorial de ese momento. Hoy nos miramos frente a esa memoria y vemos que somos la tercera universidad en empleabilidad de sus graduados en el país, después de la Javeriana y la Universidad Nacional. Una universidad con un alto nivel de reputación en el mundo de las organizaciones: en el último informe MERCO Monitor Empresarial de Reputación Corporativa-, ocupamos el lugar 28, y el tercero en el ranking del sector educación. 

Un primer eje de la conmemoración de los 65 años está centrado en la excelencia académica. ¿En qué consiste?

El año 2025 también va a ser importante para EAFIT, porque tendremos nuestra reacreditación institucional. Acabamos de entregar al Ministerio de Educación el informe de autoevaluación, y esperamos que el año entrante tengamos visita de pares académicos. Aspiramos a que esta acreditación institucional sea por 10 años, que es la máxima acreditación de calidad que tiene el país, para dar un paso adelante frente a la que tenemos hoy, que es por 8 años. 

Esta es nuestra mirada hacia el futuro: una premisa, centrada en la excelencia. Esta universidad se ratifica cada vez más como una institución de alta calidad, y estamos haciendo muchos más esfuerzos por mejorar nuestros niveles de fortalecimiento académico, subiendo los estándares. Se trata de ser más rigurosos, por ejemplo, en las pruebas saber de salida, en nuestros procesos de admisión y en nuestras políticas de permanencia en la universidad. Ese proyecto de excelencia va amarrado de toda una renovación del modelo educativo. 

El segundo eje de la conmemoración de los 65 años de EAFIT es el de ciencia, tecnología e innovación. ¿De qué se trata?

EAFIT quiere ser muy protagonista en todo el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. Vamos a trabajar muy fuerte todo el tema de transferencia de conocimiento, que permita la creación de nuevas organizaciones y emprendimientos, de la mano de nuestro proyecto OnGoing. Y venimos trabajando también con todo el distrito educativo en este sector de El Poblado, que incluye los colegios San José de Las Vegas y el INEM, y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, para impulsar el desarrollo de competencias en ciencia y tecnología. 

¿Y en qué consiste el tercer eje de la conmemoración, que busca mejorar las oportunidades de acceso a la educación superior?

Tenemos una preocupación en nuestra Universidad: si bien se habla mucho del efecto demográfico sobre la educación en el país, la realidad en Colombia es que hay muchos jóvenes que realmente no pueden acceder a la educación superior, porque no cuentan con los recursos suficientes.

Nosotros venimos creciendo en un gran proyecto de filantropía. Nuestra idea, en la conmemoración de los 65 años, es poder contribuir a que más jóvenes accedan a la educación superior; consolidar un modelo que parta desde nuestras posibilidades y permita sumar otros filántropos o fundaciones. Lo que queremos es ofrecerles más oportunidades. Nuestra idea futura es que para que los jóvenes puedan ingresar a EAFIT el planteamiento no sea si lo pueden pagar o no; la idea es que ingresen si tienen el talento para hacerlo. Acá nos toca a todos poner un poquito, y EAFIT lo que quiere es refrendar su objetivo: han sido 65 años de historia de una comunidad que se ha consolidado como una institución de alta calidad para el país, pero hoy somos conscientes de que esto no puede ser una universidad para la élite, Y si es una élite, que sea una élite de talento.

Universidad de Medellín: 75 años de innovación científica

Comprometida con la ciencia al servicio de la sociedad, desde 1950 la Universidad de Medellín ha adelantado importantes investigaciones con las que ha aportado a la solución de problemáticas empresariales y de las comunidades. 

Son muchos los proyectos investigativos que esta importante institución educativa desarrolla actualmente. Un ejemplo es el montaje de “hoteles” para abejas que se están instalando en el campus, y que buscan la conservación de siete especies de estos insectos, además de educar a la comunidad y promover la producción de miel. 

El ingenio UdeMedellín ha llevado a la Institución a recibir dos nuevas patentes. La primera, por la aplicación de geoceldas con material reciclado, en Itagüí, en donde se construyó una vía con asfalto reciclado y llantas de neumáticos. Y la segunda, que corresponde a la patente #32 para la Institución, fue para la turbina hidrocinética, con la que se podrá llevar energía a zonas no interconectadas del país. 

Además de estas, en la UdeM hay diversidad de investigaciones, como “Perreito, pero con datos”, que analizó las razones por las cuales el reggaetón es tan popular; o los aportes con nuevos materiales con el nopal, protagonista en la pasarela que tuvo la Institución en Colombiamoda 2024. Incluso se logró un registro de diseño industrial para un utensilio comestible elaborado a partir del bioplástico de nopal. 

Desde abejas hasta energía limpia, ¡la UdeMedellín es ciencia! 

En Cosmo Schools es prioridad el bienestar emocional de los estudiantes

Un grupo de estudiantes del Cosmo Schools de Bello participó en un proyecto llamado Neurouniverso, con el que respondieron a la pregunta de cómo celebrar la diversidad humana y, con los hallazgos, reconocer sus habilidades emocionales.

Así fue como construyeron una máquina que les permitió autorregular sus emociones y encontrar la calma después de pasar por los circuitos técnicos, como apretar objetos para relajarse, recibir abrazos para sentirse acompañados, entre otros elementos. “Este proyecto les permitió a los estudiantes ahondar en torno al autoconocimiento y la perseverancia”, explica Juliana Correa, líder de Experiencias y Evaluación de Cosmo Schools.

Este ejemplo muestra la ruta que ha tomado el colegio al poner el bienestar emocional de los estudiantes en el centro de su modelo educativo. “Diseñamos nuestros planes de estudio teniendo en cuenta todas las dimensiones del ser, entre ellas, la socioemocional y la cognitiva”, destaca Juliana Correa. 

Dentro de su estrategia de brindar bienestar emocional, Cosmo Schools tiene una ruta de la confianza, un mecanismo de participación donde los estudiantes resuelven conflictos, y promueve espacios de calma, para que los alumnos acudan cuando quieran estar a solas. 

Estudiantes con habilidades 

Cosmo Schools trabaja en las siguientes habilidades de sus alumnos:

  • Liderazgo en sí mismo: autoconocimiento, autocontrol, autoeficacia, motivación y perseverancia.  
  • Toma responsable de decisiones: bienestar colectivo, integridad y proyecto de vida. 
  • Habilidades para relacionarse: empatía, resolución de conflictos y comunicación asertiva. 
  • Trabajo con otros: propósito, colaboración y respeto por la diferencia.

Kampanas: recorrido gastronómico por las mejores cocinas del mundo

Ubicado en el sector de Provenza, una gran y antigua campana recibe a los visitantes de este restaurante, donde los esperan siete menús que los transportan por un viaje gastronómico por las mejores cocinas del mundo.

El viaje puede iniciar por donde el comensal desee. Está presente la comida italiana, con su inmejorable pasta y sus delicados postres; Francia, con sus cortes de carne que llegan a la perfección; el Oriente, con la variedad de sushis, entre otras preparaciones; la comida especiada del Líbano, que asombra con platos como kibbe, falafel y hummus; la estadounidense, que va desde carnes premium hasta jugosas hamburguesas; Perú y sus platos premiados, que no tienen comparación, y, por supuesto, la comida criolla que es un guiño a la cocina local.

Kampanas invita a recorrer el mundo sin necesidad de pasaporte, ofreciendo una experiencia culinaria auténtica que respeta las preparaciones originales de cada país. Cada plato transporta a los comensales a destinos lejanos, evocando los sabores y tradiciones que hacen única a cada cultura.

La propuesta gastronómica de Kampanas lo convierte en un destino imperdible en Medellín, ideal para los amantes de la buena mesa. Su ambiente y variedad de sabores lo hacen perfecto para celebraciones familiares, reuniones con amigos o el brindis ideal tras cerrar un negocio exitoso. Además, viernes y sábados hay música en vivo para disfrutar aún más del ambiente de Kampanas.

Reserve y disfrute

Kampanas hace parte del grupo La Pampa, referente de calidad en la industria gastronómica de Medellín.

Dirección: Cra. 33 #8ª-19, barrio Provenza, El Poblado

Información y reservas: 3001183215 y 3001192167

IG: @Kampanascocinasdelmund

Descubre el Colegio Hontanares, el colegio del SER

El Colegio Hontanares, en el corazón de Envigado, se ha consolidado como un referente en la educación del siglo XXI, porque prioriza el desarrollo integral de sus estudiantes a través de un modelo educativo que integra innovación, habilidades socioemocionales y aprendizaje profundo.

“No educamos estudiantes para que se parezcan unos a otros, sino para que sean la mejor versión de sí mismos”. Es la máxima que fundamenta el diseño de sus experiencias pedagógicas; por ello la primera tarea del colegio, la hacen sus maestros: reconocer, potenciar y desarrollar las singularidades, es decir, esa única forma de ver y de habitar el mundo de todos los estudiantes.

El colegio se organiza en cuatro escuelas, las cuales abarcan desde Prejardín hasta el grado 11. Este diseño favorece el desarrollo constante de las habilidades y competencias académicas, emocionales y de convivencia, en cada etapa de desarrollo.

Un colegio que responde a la vida real. Las actividades curriculares se enfocan en resolver retos cotidianos de su vida y el entorno. En el centro de la experiencia educativa de Hontanares está el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación, la resiliencia, el liderazgo, la autorregulación y la toma de decisiones. Hontanares utiliza metodologías activas

“No educamos estudiantes para que se parezcan unos a otros, sino para que sean la mejor versión de sí mismos”.

como Design thinking, inspiración Reggio Emilia, Lego Serious Play, gamificación, entre otros, con lo que fomenta un aprendizaje participativo y creativo, y le apuesta a la formación

de buenos seres humanos. Esto es, un colegio que piensa en formar no a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo.

Las experiencias pedagógicas fuera del aula son potenciadoras del desarrollo de habilidades sociales y prosociales.

El estudiante es el protagonista de su proceso de aprendizaje a través del fortalecimiento de su capacidad de agenciamiento. Una prioridad del colegio Hontanares es la mirada del SER y en especial el cuidado de la salud mental. Los estudiantes y maestros reciben acompañamiento constante para gestionar sus emociones de manera efectiva, empleando herramientas como el método RULER, el Mindfulness para fortalecer la gestión emocional desde la escuela inicial.

25 años

apostando por una educación disruptiva enfocada en el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

60 mil

metros cuadrados de bosque es el área del entorno campestre del colegio Hontanares.

Un entorno campestre para desarrollarse. Experiencias que suceden en 60.000 m2 de bosque, y que promueven espacios orientados a la cocreación, la discusión, el análisis y el trabajo articulado familia y colegio.

Estamos seguros de que somos el colegio en el que te hubiera encantado estudiar.

Ven y conócenos.