Inicio Blog Página 396

Entradas y salidas selváticas

Perfectamente puede haber un grupo guerrillero ahí escondido y no nos hemos dado cuenta. O quizás una tribu que no ha hecho contacto con la sociedad…

Uno se imagina que Medellín, siendo una ciudad que está intentando sentirse tan orgullosa de su presente, que está buscando un nuevo posicionamiento nacional e internacional como destino turístico para nacionales y extranjeros, estaría mucho mejor preparada para algo tan obvio.

Y tan sencillo. Y tan visible. Y tan impactante.
Pero no. Aquí decidimos que cuidar las entradas y las salidas por carretera no es importante. Aceptamos que la estética es secundaria, quizá algo demasiado soft para una ciudad con tantos desafíos.

Baje usted, habitante o turista, del aeropuerto hacia El Poblado. Tome la empinada pendiente que lo llevará a Los Balsos. Podrá apreciar a ambos lados de la vía la naturaleza en todo su esplendor. Los altos pastos y esbeltas cañabravas prácticamente saltando a las aceras y al pavimento.

La imagen que queda en la mente no es la de naturaleza tropical exuberante, es simplemente de desgreño administrativo.

Perfectamente puede haber un grupo guerrillero ahí escondido y no nos hemos dado cuenta. O quizás una tribu que no ha hecho contacto con la sociedad…

Siga usted por cualquiera de las lomas y verá lo mismo. Asómese desde El Tesoro y verá lo mismo: lotes privados o públicos a los que no se exige el más mínimo cuidado. Vegetación al máximo, alambrados oxidados y en pésimo estado, invasión de las vías. Lotes cuyo valor seguramente engorda año a año, pero que son una carga y un adefesio para la ciudad. Y que mantienen el mito de que aquí se puede hacer cualquier cosa. Que de vez en cuando -como con las emisiones vehiculares- aumentan los controles, pero el enfoque dura unas pocas semanas. Tranquilos, no se estresen, aquí nos cansamos o nos distraemos rápido, en especial si se trata de asuntos ambientales.

Una especie de déficit de atención colectivo con fugaces señales de hiperactividad.
Queda claro entonces que el dueño del lote no va a hacer nada. Bueno, tal vez muchos de esos lotes ni siquiera tengan dueño, o están en litigio o sucesión o extinción de dominio. ¿Y entonces? ¿Todos quietos?

Enviar unas cuadrillas de limpieza a los lotes que bordean las vías principales, en especial si son de acceso a la ciudad, debería ser una actividad permanente. Es posible que ese costo, que es realmente muy bajo, se traslade al dueño si se logra conectarlo con el impuesto predial.

Y no estamos aspirando a pulcros jardines, por ahora no da para tanto la ambición. Podemos conformarnos con podar y desmalezar cada tres meses.

¿Que no existen los mecanismos legales? Si así fuera, que el alcalde los implemente o que los concejales asuman el liderazgo que tantas veces se les reclama. O entonces, las Juntas administradoras locales. Organismos es lo que hay…

¿Que sería muy complicado hacer este trabajo en toda la ciudad, que la Ley no permite ampliar las plantillas de personal? Bueno, entonces concentrémonos en las vías principales de acceso y de salida.

¡Aunque sea para que el contraste entre nuestro tan cacareado -y quizá ya obsoleto- título de Ciudad de la Eterna Primavera sea un poco menos pronunciado!

La flor de la marimba

Los códigos de honor y venganza que regulaban las relaciones sociales, en reemplazo del Estado ausente, fueron pulverizados por la bonanza del cultivo y la exportación de la yerba.

Cuenta la leyenda que el florero de Llorente para la conformación de las Farc, fue un robo de cerdos y gallinas que el mismísimo Tirofijo, antes de serlo, criaba en su parcela de la vereda Ceilán (Huila), en los tempranos cincuenta del siglo pasado.

Verdad o mentira, lo cierto es que no es el único caso en el que los animales de granja han desempeñado papel protagónico en puntos de quiebre del país.

En Pájaros de verano, largometraje de Ciro Guerra y Cristina Gallego: un poema, en lenguas wayuunaiki y español, sobre la génesis de la violencia narco que nos catapultó al mundo en la década del noventa, fueron treinta cabras, veinte vacas y dos mulas exigidas como dote a Rapayet –de la familia Abuchaibe-, por Úrsula -la matriarca de los Pushaina-, para entregarle a su hija Zaida, el florero de Llorente para la aparición del gangsterismo guajiro (y colombiano, si lo sabremos y lo sufrimos en Medellín).

El poema –la belleza del filme sobrevive a la violencia que hace ciertas concesiones al western comercial, sin restarle, por fortuna, majestuosidad a la narración- está dividido en cinco cantos que condensan, en 125 minutos, la transformación que sufrió La Guajira entre 1968 y 1982: desde el comienzo enraizado en las costumbres milenarias de los wayúus, hasta la pérdida final de sus valores ancestrales.

Los códigos de honor y venganza que regulaban las relaciones sociales, en reemplazo del Estado ausente -el plato más típico en tantas regiones de Colombia, adobado esta vez por gringos inconscientes, policías corruptos y paisas sin agüeros, alijunas unos y otros-, fueron pulverizados por la bonanza del cultivo y la exportación de la yerba.

La flor de la marimba arrasó con todo y todos, recuerda este relato cronológico de “gángsters y espíritus” -al decir de Guerra y Gallego-, en el que los primeros ganan la partida a los segundos. Y la etnia se descompone.

Los directores vuelven a demostrar full color –recordar que El abrazo de la serpiente es en blanco y negro-, que hasta para relatar la violencia la belleza existe: las mantas guajiras que mueve la brisa del mar, la arena infinita que confunde los límites del desierto y la playa, la expresión inexpresiva de los rostros, la conversación escasa, los pájaros de verano…

“Pájaros de verano nos pareció un filme muy bello, que hablaba de una manera muy diferente de temas conocidos y reconocidos en el cine policiaco: los clanes, el tráfico y la venganza… La puesta en escena nos llenó el espíritu”, manifestó Édouard Waintrop, seleccionador de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, luego de que la película fuera escogida para abrir el evento hace dos meses. (Logró aclamación de crítica y público).

Y, seguro, va a ser tenida en cuenta para los próximos Óscar; si yo fuera de la Academia la nominaría de una. (Sobresaliente el trabajo de esta pareja de cineastas).
Mientras, con o sin estatuilla, cuidadito se la pierden.

ETCÉTERA: ¿Será que hay gente que no entiende qué es ir a cine? Me refiero a gente adulta. Señoras y señores que hacen costurero durante la película. Qué tal. Si quieren socializar, quédense afuera. ¡Maleducados!

Educar es el mejor acto de amor de Myriam

Myriam Montes lleva 31 años al frente del colegio Montessori y dice que la clave está en su devoción por tocar corazones. Su nuevo reto, la inminente apertura de la sede en el Oriente.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Myriam Montes llegó al colegio Montessori para ser directora académica cuando apenas sobrepasaban los 200 estudiantes, y a tan solo tres meses fue nombrada rectora, una experiencia que aún con el tiempo transcurrido le sigue pareciendo apasionante con los retos que le plantea el día a día.En los 31 años que tiene en el cargo, han sido tantos los momentos significativos que ha vivido en el Montessori, que para ella es difícil elegir uno. Se le viene de primero a la mente la composición del himno del colegio, en 1991, para lo cual contó con la ayuda de la rectora en esa época del San José de Las Vegas, Mary Luz González -fallecida en 2003-.

Licenciada en educación de la U. de A., madre de Luisa Fernanda, Carmela y Janet, no hay un día, dice, en que no se levante con ánimos de hacer cosas nuevas en el colegio que ha liderado por el camino de ser uno de los mejores -puesto 15 en el país y el primero de Antioquia, según Sapiens Research, y primer puesto en las más recientes pruebas Saber, del primer semestre de 2017-.

Extraña, y mucho, su etapa como docente. Le ocurre cuando entra a un aula y recuerda por qué se formó como educadora, una labor “posibilitadora”, dice, que genera cambios sociales.

Para Myriam, la educación es un acto de amor que implica la humanización de la persona; de allí que aunque provenía de la vida universitaria, en el colegio es donde pudo expresar su deseo de soportar las bases formativas en un contexto humano, cimentado en valores que marcan la diferencia en el actuar de un individuo.

Cree que en la actualidad a niños y jóvenes hay que educarlos para que tengan mayor resiliencia, que afronten sus miedos con sus “las fortalezas internas”. Todo parte desde el corazón de la familia, dice.

“Niños y jóvenes hoy siguen necesitando del acompañamiento de docentes y parientes, siempre con una claridad formativa y normativa para que ejerzan sus libertades con responsabilidad”.

Hoy está al frente de un proyecto histórico: la apertura de la sede en Oriente. Hace dos semanas iniciaron con 70 alumnos en cinco grupos de preescolar. Las clases las dictan en aulas provisionales mientras la edificación quedará lista para noviembre.

Es una fortuna, dice, tener la oportunidad de dar este paso tan importante, uno más de los muchos que quiere seguir forjando hasta que su etapa concluya. Algo para lo que, cierra, aún no tiene fecha.

Septiembre divertido y multicolor

0

Inicia un mes especial, la oportunidad de salir a las calles a consumir cultura y entretenimiento, la ocasión para convertir la calidad de vida en prioridad.

Como ciudadano hay que saberse regalar momentos de cambio de entorno, de compañías, de rutina, de chip. Lo vivido el sábado 25 de agosto es uno de esos cariñitos a los que el público en buen número le dio el sí: un concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín en un escenario tan encantador como inusual. Primero sonó la obertura Donna Diana, de Emil Von Reznicek, y siguió La Chapolera, de Juan David Osorio, nada menos que en la iglesia de El Perpetuo Socorro.

No había que ser experto en sinfonías como la No. 95 en Do menor, de Haydn. Solo era dejar la zona de confort, moverse unas calles y prestarse a gozar la caída de la tarde en un Sábado Perpetuo, como denomina Comfama una de sus actividades vinculadas a la movida urbana, cultural y comercial que se desata en el Distrito Creativo del entorno de Palacé y el Hospital General.

La cultura y la recreación no son prioridad y solo marcan preferencias en el 10% de la población, mientras 34% de los encuestados dijo no haber asistido a ninguna actividad el año pasado.

Un evento similar se vivirá con la misma Orquesta Filarmónica, también en la iglesia este viernes 31 a las 5 p.m. con entrada gratuita, y marcará el inicio de un septiembre especial para Medellín, por divertido. Nada de septiembres negros, este será multicolor con la celebración de los 40 años del Mamm, en fiesta de música, cine, arte, picnic, libros, desde el viernes y hasta el domingo, o el Concierto de aniversario del Teatro Metropolitano, el martes 18, que integrará la Sinfónica de Houston y la Filarmónica de Medellín con la violinista ganadora de dos Grammy, Hilary Hahn, y la dirección de Andrés Orozco.
Y hay más planes este mes: el cierre de la Semana de la Juventud, la Fiesta del Libro y la Cultura; eventos de postres, quesos y vinos; el Origen Fest en el canal parque de Telemedellín, o el Breakfest para cerrar septiembre.

Medellín no sale a las calles a consumir eventos, lo dicen los mismos ciudadanos y lo registra la encuesta de Medellín Cómo Vamos. La cultura y la recreación no son prioridad y solo marcan preferencias en el 10% de la población, mientras 34% de los encuestados dijo no haber asistido a ninguna actividad el año pasado (entre las edades de 18 a 25, el 24% no se suma a planes culturales).

Entonces es septiembre, también con eventos gratuitos, la gran ocasión para romper encierros y rutinas, para encontrarse con otras personas, compartir la ciudad e inspirarse con el talento de los demás. Salir de la zona conocida y consumir cultura y entretenimiento: es por calidad de vida y convivencia.

#tbt El rugby femenino en El Poblado en 1997

0

Societé General, Des Fillers y Anguilas fueron los nombres de los primeros equipos femeninos de rugby en la ciudad. Hacia 1995, novias, hermanas y amigas de los jugadores de un deporte que apenas despegaba en Medellín, se aburrieron en la tribuna y decidieron organizarse y entrar al campo. Así lo registró Vivir en El Poblado en septiembre de 1997.

 

 

Meritage busca solución en estrados internacionales

Accionistas y compradores establecieron contacto con un exalto funcionario de la Casa Blanca y tramitan demandas contra el Estado. El lote está en proceso de extinción de dominio.

Por: Daniel  Palacio Tamayo / [email protected]

Los vientos que soplan desde el Oriente pasan por medio de la estructura abandonada de Meritage. Las columnas de las torres quedaron a la deriva en medio de un lote de 56 hectáreas después de que la Fiscalía emitiera en agosto de 2016 una orden de extinción al dominio sobre el predio, lo que derivó en la suspensión de la obra.

Elkin Escobar, uno de los compradores, fijó sus recursos en el proyecto inmobiliario porque vio la posibilidad de realizar un sueño: una vivienda con todas las comodidades, generosa en zonas verdes, a unos 30 minutos de Medellín y cerca del aeropuerto José María Córdova. La inversión no era menor a los 500 millones de pesos; para algunas propiedades se podía elevar hasta los 2.500 millones.

“Antes de comprar, hice el proceso, seguí todos los pasos que me pidieron y con los que estaba seguro” sostiene, refiriéndose a los certificados solicitados a la Fiscalía y a los estudios realizados por Corficolombiana, que para él constituían un respaldo suficiente sobre la procedencia del lote. Según esos documentos, ninguno de sus anteriores propietarios figuraba en la Lista Clinton.

Cuenta Escobar que hay quienes al ver el avance del proyecto, antes de su intervención judicial, decidieron vender sus propiedades para abonar a la cuenta de la fiducia; sin embargo, ante la situación presentada no se les puede devolver el dinero, ni tienen escrituras sobre su inmueble, por lo que han tenido que recurrir a pagar arriendo, con impacto en su calidad de vida. Aunque apenas inicia el proceso, las 171 familias compradoras dicen ya estar agotadas.

Meritage contra el Estado

Los accionistas del proyecto inmobiliario anunciaron que demandarán al Estado a través del foro de arbitraje del Banco Mundial (CIADI), donde ya fue puesta la notificación de intención de arbitraje. En principio hay 90 días para buscar una conciliación; si no se logra, entonces iniciaría el arbitraje que se podría extender por varios años.

Los abogados que se pondrán al frente de la defensa de los intereses de los afectados de Meritage incluyen a Pierre-Richard Prosper, un exalto funcionario de la Casa Blanca. Prosper afirmó, después de una reunión con las familias, que “estamos abiertos a todas las posibles soluciones que reparen los daños generados por las decisiones del Estado”. 

Aunque los abogados de la constructora y promotora de la obra, Newport, aseguraron que hasta ahora no se han cuantificado las pérdidas, buscarán alcanzar un acuerdo que “deje a las familias y los compradores satisfechos y reparados”. Consideran que a los terceros compradores de buena fe los han afectado. “Si el Gobierno sigue aplicando la ley de esa manera, ninguna propiedad sería segura en Colombia”, afirmó Prosper.

Antecedentes

Según la Fiscalía, el lote donde se construía Meritage haría parte de un entramado de testaferros de la Oficina, que ocultaban que el bien fue conseguido mediante actividades ilícitas. De acuerdo con la versión ante el ente acusador de Iván López Vanegas, extraditado a Estados Unidos en 2003 por tráfico de cocaína, y absuelto en 2007, su hijo habría sido secuestrado en 2004 y obligado a firmar las escrituras del terreno a favor de miembros de la organización delincuencial.

Riesgo de lavado de activos

La Uiaf (Unidad de Información y Análisis Financiero) encontró en la evaluación regional de riesgo de 2018 que la corrupción, el narcotráfico, el contrabando y la extorsión “continúan siendo las actividades ilícitas que representan mayor amenaza para el país”. El estudio, realizado por medio de una encuesta a más de cinco mil oficiales de cumplimiento, revela que las actividades que se perciben con mayor vulnerabilidad al lavado de activos son las inmobiliarias, en un 50%; la explotación de minas y canteras, con un 43%; juegos de suerte y azar, en un 42%, y ganadería con un 40%.

Aprende en un minuto con Bike Girls

0

Desde hoy y todos los jueves Vivir en El Poblado en alianza con Bike Girls comparte secretos de conocedoras para mujeres que emprenden la aventura de la cicla.

Si tienes dudas, puedes escribirle a Mónica al correo electrónico [email protected]

Mónica es el corazón de las Bike Girls

Creó Bike Girls un grupo de amigas para salir en compañía a montar en bicicleta y terminó conformando una comunidad mundial con 19 mil integrantes.

¿Cómo lo hizo?

Se cansó de perseguir hombres. Recuerda que siempre tenían que esperarla en el ascenso, pero lo peor era cuando en el lote daban ganas de orinar: ellos lo hacían en cualquier árbol o rastrojo; ella tenía que buscar algún negocio con baño. Y, para colmo, la acosaban porque debían seguir con la rodada.

Mónica Rodríguez se cansó de todo esto -por muy queridos que ellos fueran con la única mujer del grupo-, y entonces llamó a Adriana Ángel, una de sus mejores amigas. Le sacudió la pereza y la invitó a que montaran juntas. Pero aún se sentían muy solas, así que siguió convocando amigas y fue juntando compañeras hasta que, como sin darse cuenta, el grupo pasaba de las treinta y funcionaba como una comunidad en la que todas se llamaban, se reunían, se compartían secretos y experiencias. Así le dieron vida a Bike Girls, un movimiento que hoy tiene presencia en 29 países con más de 19 mil integrantes.

La inspiración llegó en Tailandia

Mónica -38 años, Medellín, negociadora internacional- siempre estuvo en contra de quienes le decían que “el ciclismo no estaba hecho para las mujeres”.

Se inició en el deporte, pero en el atletismo, que luego combinó con ciclismo y natación cuando compitió en triatlón.

Vivió en EE.UU., Ecuador y Australia y tras un periodo laboral en la empresa de su hermano tomó la decisión de irse hasta Tailandia para estudiar terapias enfocadas en deporte. Esa fue parte de su inspiración para lo que vendría luego.

La otra parte provino de su madre, María Elena González, quien era ciclista recreativa. También tuvo que ver un portugués, Joaquím Fonseca, quien le enseñó a montar en bicicleta cuando estaba niña y volvió años después enamorado de una colombiana y la motivó a enrutarse en esta senda. Todo se juntó para que Mónica se inclinara por el ciclismo.

 

Tras el auge que tenían sus rodadas con las Bike Girls, quiso dar un paso adicional en su empeño por convertir esta comunidad en algo más que un grupo de amigas ciclistas. Con ayuda de algunas marcas, hicieron la primera rodada solidaria a Betania, hasta donde llevaron ropa para donar a niños del municipio. Fueron 35 mujeres.

A la segunda, con un propósito similar hasta Salgar, ya asistieron 120 pedalistas. Empacaron 35 bicicletas para donar y les organizaron a los niños una fiesta en el parque principal.

Vendrían luego más rodadas, más gente, más países, y más ideas para Bike Girls. Creó una plataforma de comercio electrónico, en la que ofrece productos y accesorios de ciclismo dirigidos a mujeres y organiza eventos como el que tendrá en junio de 2019: la primera carrera Gran fondo exclusiva para ellas.

Todo, tras coger una bicicleta por primera vez a los 30 años.

“Al montar en bicicleta cambian muchas cosas del empoderamiento de la mujer. Nos damos cuenta de que podemos lograr lo que nos proponemos, que juntas tenemos la fuerza para cambiar lo que soñemos”: es el mensaje que les transmite a miles de mujeres que siguen su ruta.

Quizá al único que no ha podido contagiar sea su hijo Martín, de 14 años, quien eligió la natación.

Bike Girls
Bike Girls

Liliana encontró un escape para superar su separación

La primera vez que Liliana Ochoa escaló el Alto de Las Palmas tenía 45 años. Ella fue la más sorprendida ya que llevaba muy poco montando en bicicleta con las Bike Girls, comunidad a la que llegó tras pasar por un proceso de separación con su pareja y con deseos de ocupar su mente en otros asuntos.

Hoy tiene 53 años y pese a su contextura delgada y de baja estatura, es una ciclista acuciosa que no pierde oportunidad de salir a rodar casi todos los martes, jueves, sábados y domingos. Entre semana hace trayectos cortos, los fines de semana aborda jornadas de largo aliento. “Perseverancia, paciencia, constancia. Esta es una gran terapia”, sostiene.

Para Adriana se vale montar en bicicleta y seguir siendo dormilona

Uno de los retos más difíciles a los que Adriana Ángel tuvo que acostumbrarse cuando su amiga Mónica Rodríguez logró atraerla al ciclismo fue combinar las rodadas con uno de sus placeres: dormir.

“Me cambió mi vida de marmota. Todavía marmoteo un poco, pero ya me he acostumbrado a despertarme a las 5:15 de la mañana o antes para salir a montar”, cuenta.

Desde antes que existiera Bike Girls Adriana rodaba con Mónica y por eso fue una de las primeras a las que ésta llamó cuando quería montar acompañada.

“Nos tocó en una época en que pocas mujeres lo hacían. Inspira ver que otras salen e inspira lograr metas que uno creía imposibles. Todo ayuda a que uno se crea el cuento”, cierra.

Aprende en un minuto con Bike Girls

Desde hoy y todos los jueves Vivir en El Poblado en alianza con Bike Girls comparte secretos de conocedoras para mujeres que emprenden la aventura de la cicla.

Aprende en un minuto con Bike Girls
Video > Aprende en un minuto con Bike Girls

Origen Fest busca el equilibrio

Alimentación, meditación, finanzas, ejercicio y manejo del tiempo son para Federico Paz las claves del balance.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El equilibrio es una de esas aspiraciones de la vida moderna. Entre el estrés, el trabajo, el dinero, la tecnología, se hace necesario una reconexión, encontrarse con la esencia y vivir plenamente. Esa es la idea de Federico Paz, argentino especializado en el estudio del bienestar y, en lo que él mismo, llama “la calidad de vida real”, la salud de la mente y el cuerpo.

Federico estará el sábado primero de septiembre en Origen Fest, un festival que celebra el bienestar y el producto local como el mejor parche para dejarse inspirar y vivir mejor. En la programación hay un Local Market; está el Jardín de las Delicias, una terraza con música y cocteles; y el Congreso Origen, en el que conocedores como Federico estarán compartiendo sus experiencias y enseñanzas. De los tres, el Congreso es el único que tiene costo.

Federico enfoca su trabajo en ayudarles a los demás a encontrar la felicidad, “que puedan vivir bien en lo que hacen en el día a día”, explica. Su labor se enfoca en la calidad de vida de lo cotidiano, haciendo ver que es muy fácil pasarla bien.

En ese sentido, explica que desde lo emocional se logra un equilibrio “que nos permite sentirnos bien desde lo físico y lo sicológico”. Explica, también, que alcanzar ese balance es imposible si se hace desde la cabeza e invita a alejarse de todo aquello que se planea y de todos aquellos programas que se tienen desde pequeño.

Meditación

No se trata de sentarse una hora con las piernas cruzadas poniendo la mente en blanco. “La meditación es un estado de conciencia en el que se está tan feliz y en el que no pasa el tiempo”. Meditar es bailar, cocinar y pintar, entre otros. “Eso nos ayuda a tener un estado de conciencia auténtico”. Es más, con solo cinco minutos al día es suficiente.

 

Finanzas

Según Federico, las personas trabajan cada vez menos por plata: “cobran menos para tener más libertades”. Así se deben pensar las finanzas, siempre con la idea de trabajar en lo que nos guste. “Si medimos nuestro éxito en lo que ganamos, siempre estaremos sufriendo en el día a día”. Para Federico, la plata no debe ser limitación para hacer lo que nos gusta.

 

Movimiento

El ejercicio es fundamental para conectarse con el cuerpo. “Pero este no debe ser visto como una tortura”. Por eso, Federico recomienda buscar aquella actividad que genere placer. “Tampoco tiene que ser una hora, pueden ser 15 minutos de una rutina activa”. Lo más importante es que el ejercicio sea fuente de energía y de buen humor. “Una muy buena idea es hacer 20 flexiones y 20 abdominales cada hora”.

 

Alimentación

Una de las recomendaciones de Federico es consumir diariamente un litro y medio de jugo. “Pero jugos deliciosos, nada de batidos verdes ni de jugos de verduras”. De ese modo, el cuerpo poco a poco cambiará la forma en la que se alimenta y dejará de pedir comida que le hace mal. “Así nos alejamos de la comida rápida”.

 

El tiempo

Lo oímos y lo decimos siempre: “no tengo tiempo”. Federico cree que podemos ganar más trabajando menos y así tendremos tiempo de sobra. “Tenemos que preguntarnos sobre el equilibrio del tiempo en nuestra vida”. Por eso, siempre hay que buscar menos presencialidad en el trabajo y empezar modelos de teletrabajo.

 

Sufrir por deporte

0

La tristeza por la derrota y la miseria subsecuente pueden ser hasta cuatro veces mayores que la alegría percibida por una victoria.

Por:  Juan Sebastián Vélez / [email protected]

Cambia de línea el calendario y ya estamos, como cada semana, sentados frente al televisor haciendo fuerza por algún compatriota que nos representa en el evento deportivo de turno.

Al Mundial le siguió el Tour, luego los Centroamericanos, ya estamos en la Vuelta y ¿A quién vamos a alentar mentalmente esta vez? ¿A Nairo? ¿A Urán? Lo que hace pocos días colmaba nuestras emociones, hoy es brumoso recuerdo disperso en el frenético ciclo de las noticias. Sin embargo, no paramos, siempre estamos pendientes del próximo podio, somos fanáticos, no importa de quién.

Entregarles nuestra atención a los deportistas colombianos es quizás el antídoto nacional a la desolación del panorama político, una posibilidad de tener héroes reales y de sumar alegrías inofensivas. ¿Pero en realidad es así? ¿Somos más felices siguiendo con denuedo los deportes?

Consideremos al más popular: el fútbol. Yo fui uno de los pendejos que fue al Mundial. La felicidad que veían en Instagram era creíble, pero falsa. No voy a quejarme: estaba en Rusia, en verano, en un Mundial. Pero el balance emocional tras pasar un mes persiguiendo a la Selección es decididamente negativo. Déjenme contarles por qué.

Una apretadera continua

Los aficionados estamos llenos de agüeros contagiosos y entonces cada acto propio parece tener un impacto determinante en el resultado futuro del juego. Que usar la misma camiseta con la que vimos ganar a Colombia en Brasil. Que la manillita que tenía puesta cuando Nacional ganó la Libertadores. Que cargar el autógrafo de Falcao en la billetera. Uno sentía que la responsabilidad del partido estaba más en los rituales, que en las decisiones de Pékerman y las piernas de los jugadores.

Así pues, el viaje fue una apretadera continua de nalga, salvo el primer partido, donde todos llegamos triunfantes al estadio, mirando por encima a los japoneses. La realidad se tomó cinco minutos para morder: sin saber cómo, una expulsión, un penalti y la epifanía: me vine hasta aquí para que nos eliminen, soy el ser más estúpido del mundo.

El guayabo emocional duró tres días. Pero después llegaron los juegos contra Polonia y Senegal, los goles y la emoción de gritarlos con todas las ganas, de abrazar al de la silla del lado como si fuera el amor de tu vida, pese a que no lo conoces y en su casa es un tipo detestable. Cada gol una alegría visceral, absoluta. En una vida llena de momentos fabulosos, nunca he sentido nada comparable. Nada, ni el sexo con amor.

Pero, ¿compensa una dicha así la inevitable tristeza que se avecinaba? No. Ni siquiera borró el dolor de la derrota contra Japón. Y no soy yo, no es mi sensibilidad descalibrada. Un estudio recién publicado (Dolton y MacKerron, 2018) analizó a miles de hinchas de fútbol británicos y midió sus niveles de felicidad. Los resultados son deprimentes. Entre las conclusiones, obvias para un hincha, está que la felicidad y la tristeza por los resultados se magnifican si uno va al estadio. También, que la sorpresa amplifica los sentimientos: se siente mucha más alegría al ganar cuando tu equipo no es el favorito y se esperaba una derrota, y al revés. Pero lo más relevante es que el estudio demuestra que la tristeza por la derrota y la miseria subsecuente pueden ser hasta cuatro veces mayores que la alegría percibida por una victoria. Como es imposible ganar siempre, ser hincha de fútbol es irracional, o por lo menos, un pésimo negocio emocional.

¿Por qué entonces la gente sigue siendo hincha de equipos que nunca van a ganar nada como el DIM? Se ofrecen varias causas: la sobreestimación de la probabilidad de ganar, el recordar falsamente las alegrías como si fueran mayores de lo que fueron, la presión de grupo, entre otros.

Mi explicación es vivencial y, sí, irracional. Estar detrás del arco cuando Yerry Mina se lo clavó de cabeza a Inglaterra en el último minuto, pagó todas las derrotas de esta y de todas las vidas.

Comerciantes y Alcaldía fortalecen lazos para trabajar problemáticas en el Parque Lleras

0

Fortalecer la cooperación es uno de los compromisos acordados en una mesa de trabajo realizada el martes 28 de agosto para tratar las problemáticas del Parque Lleras. 

Prostitución, mendicidad, inseguridad y microtráfico de drogas preocupan a los vecinos.
Los cambios en la dinámica que ha tenido el Parque Lleras tiene intranquilos a los comerciantes de los sectores aledaños. Son cada vez más los casos en materia de orden público que está afectando los negocios que por años llevan asentados en la zona.

Los propietarios de los restaurantes y locales comerciales piden a la Alcaldía de Medellín mayor presencia de agentes de policía debido al aumento de robos y daños a los inmuebles.

“Esto empezó siendo la Zona Rosa y se está acabando. Hoy en día no se puede entrar. El sector es muy importante para la ciudad ¿Por qué tenemos que dejar que se deteriore?”, manifestó Sonia Vieira, propietaria del restaurante Masala.

Adicional a las problemáticas de inseguridad, drogas y prostitución, que cada vez más se han asentado en la zona, las personas del sector se sienten atemorizadas por el aumento de personas en situación de calle que transitan por el lugar. Sin embargo, las autoridades no pueden hacer mucho, pues la sentencia de la Corte Constitucional hizo especial énfasis en el respeto por sus derechos y su libre desarrollo de la personalidad, por eso, no pueden ser llevados a la fuerza a centros de atención o reclusión.

“Una particularidad, le prestan más atención al ruido, por no a los demás hechos que pasan alrededor. Es de una magnitud muy grande, la mendicidad y la inseguridad. Yo sé que es muy difícil pedir respuestas inmediatas”, aclaró Juan David Correa, propietario de Altagracia Bar.

Las medidas que está implementando la Alcaldía de Medellín en el Parque Lleras

Son cuatro estrategias pilares que ha venido implementaddo la Administración Municipal para contrarrestar las problemáticas que se han venido presentando.
1. Desde la Secretaría de Seguridad fueron adquiridos 21 “pulsores”, un dispositivo que activa una llamada de alerta al 123 y a la Policía y que establece de forma inmediata la ubicación. Los mecanismos fueron distrbuidos de forma estratégica entre Manila, Provenza y el Parque Lleras. En menos de 1 mes, se han presentado dos capturas gracias al uso de este dispositivo, según las autoridades.
2. El secretario de seguridad se comprometió a instalar ocho cámaras de seguridad para Provenza y Poblado Centro pero pidió un compromiso de la comunidad también, que las cámaras que tienen los comerciantes no solo enfoquen hacia el interior de los establecimientos, sino que pueden mirar al exterior para que visualice al vecino también.
3. Caravana de la Convivencia Unión entre Espacio Público, Policía, Inclusión Social y Seguridad en donde los fines de semana recorren diferentes puntos de El Poblado.
4. Puesto de Mando Unificado entre Migración Colombia, Policía y Policía de Infancia y Adolecencia donde se realizan operativos contra el ruido, ingreso de menores de edad y aforo.

Sandra Giraldo, gerente de El Poblado habló con Vivir En El Poblado sobre la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado.

Salmón con piel crocante en salsa pesto

0

Salmón con piel crocante en salsa pesto, con vegetales salteados es un plato  apetitoso al paladar y saludable para el cuerpo. Receta del restaurante Calle Cruz.

Salmón con piel crocante en salsa pesto, con vegetales salteados

Ingredientes

  • 200 gramos de salmón fresco.
  • 1 gramo de ghee con tocineta (mantequilla clarificada, con un tris de tocineta para darle sabor).
  • Sal y Pimienta al gusto.
  • Para la salsa pesto
  • 30 gramos de albahaca.
  • 1 diente de ajo.
  • 15 gramos de queso parmesano.
  • 10 gramos de maní.
  • 20 mililitros de aceite de oliva.
  • 40 mililitros de aceite de girasol.
  • Sal y pimienta al gusto.
  • Para la ensalada de verduras calientes
  • 3 gramos ghee de ajo.
  • 25 gramos de zucchini amarillo.
  • 25 gramos de zucchini verde.
  • 25 gramos de zanahoria.

Procedimiento

Para preparar la salsa pesto, agregar todos los ingredientes (a excepción del aceite de oliva) en la licuadora, comenzar a licuar lentamente e ir agregándole el aceite de oliva en forma de hilo (a temperatura ambiente) y continuar con el proceso hasta que quede una salsa homogénea.

Para el salmón, sellar el filete por el lado de la piel hasta que quede crocante, con ghee de tocineta, voltear y sellar nuevamente. Terminar su cocción en el horno a 250 grados durante cinco minutos.

Para la ensalada de vegetales salteados, cortar los zucchinis en cubos de aproximadamente 2 centímetros cada uno, y la zanahoria cortarla en rodajas. Para la preparación de la ensalada blanquear las zanahorias, después saltearlas con ghee de ajo y cuando estén doradas adicionarles los zucchinis, salpimentar.

Verter la salsa sobre el salmón y servirlo acompañado de la ensalada. Decorar con julianas de rábano o limón.

Cine, teatro y arte al lado de la casa

0

Pocos habitantes en ciudades como Medellín tienen la opción de recreación junto a su casa, eso se logra cuando los vecinos no son solo otros ciudadanos, sino también entidades culturales. El Mamm es ancla de vecindad.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]

Tomar el ascensor, bajar al primer piso, cruzar la portería, subir las escaleras y llegar a una función de cine no es algo que muchos puedan hacer en Medellín. En la mayoría de los casos hay que sacar el carro del garaje o tomar el bus y desplazarse varios minutos hasta llegar al centro comercial más cercano, con el consabido tiempo que toma, por ejemplo, encontrar un parqueadero libre.

Eso lo tenían claro los promotores del Plan Parcial de Ciudad del Río cuando iniciaron su estructuración en 2004, sabían que una entidad cultural “ancla” resultaría fundamental para la vida de la zona. Giovanna Spera, arquitecta y urbanista que formó parte de este grupo, dice que pensaron en una biblioteca, pero ya el alcalde Sergio Fajardo las tenía asignadas para otros sectores.

Ahí fue que entró en juego la opción del Museo de Arte Moderno, que cumplía una función similar en Carlos E. Restrepo, si bien allí fue primero el barrio. Las conversaciones iniciaron cuando Natalia Tejada estaba al frente del Mamm, en un momento en el que además la entidad se había quedado corta de espacio y existía también la necesidad de mayor proyección.

Spera recuerda que el museo no fue el “punto iniciador, pero sí es el gran elemento de atracción en Ciudad del Río. Decidimos además conservar el edificio de Simesa, no por su valor arquitectónico, sino por ser una huella de la memoria del lugar”. El Grupo Utopía restauró Talleres Robledo entre 2007 y 2009, conservando el espacio de la nave central (Sala de Fundiciones) y la fachada principal con el aviso pintado por primera vez en 1944.

El arquitecto Julián Gómez, quien habita en Plaza del Río, da fe de las bondades de la vecindad, pues siente que se benefician tanto de la calidad urbanística, como de los espacios del museo: “Accedemos fácilmente a la oferta cultural del Mamm, tenemos cine de jueves a domingo o las noches extendidas. Basta con montarnos al ascensor de la urbanización para ver la programación en las carteleras, incluso el más desprevenido se topa con planes que no sabía que habría”.

Hay que aprender de esta experiencia

Para Giovanna Spera, Ciudad del Río cumple con las premisas del urbanismo de cercanía y la ciudad compacta, que permite que las personas resuelvan muchos de los asuntos cotidianos sin grandes desplazamientos. El problema, afirma, es que hoy el sector está saturado: “se planteó un parque barrial, pero resultó siendo un parque metropolitano, lo cual también habla de la falta de espacio público”.

El reto pasa también porque “no somos una ciudadanía formada, no sabemos convivir, entonces muchas zonas, en especial las de uso mixto, enfrentan problemas como parqueo indebido y ruido”. La urbanista considera que el mayor logro de Ciudad del Río es haber constituido la primera materialización del desarrollo de un suelo de renovación en Medellín, junto al río en una zona con todos los servicios, en la cual no había vivienda.

Para el museo, estar allí ha sido la oportunidad de proyectarse a nuevos públicos. En palabras de María Mercedes González, su directora, “ha sido una decisión acertada, en primer lugar para el museo, por el aumento inmediato de visitantes, de unos 7.000 al año en la época de Carlos E. Restrepo a más de 110.000 el año pasado ya con la ampliación. En segundo lugar es una decisión acertada para Ciudad del Río y positiva para los vecinos, porque aunque el museo es una entidad privada sin ánimo de lucro, su vocación es pública, y eso le ha dado una serie de liderazgos frente a la comunidad, no solo en temas de arte, sino en otros vitales como la administración de los espacios que lo rodean. Finalmente fue una decisión acertada para la ciudad, pues al ser un edificio semiabierto, promueve la idea de un museo también incluyente, de un punto de encuentro”.

Programación para el miércoles 29 de agosto en la Semana de la Juventud en Medellín

0

Con más de 100 actividades la Semana de la Juventud en Medellín se realizará entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre bajo la reflexión sobre los ancestros, los territorios y las prácticas culturales que construyeron la ciudad. 

Miércoles 29 de agosto 

Tarima principal 

  • 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Los jóvenes ganadores de la convocatoria Revelados exhiben sus talentos al público. 
  • 7:00 p.m. Otredanza Compañía Artística LGBTI. Danza folclórica colombiana en clave de diversidad sexual y de género. (Pueblito Paisa) 
  • 6:00 Flow Bestial
  • 7:00 p.m. Alibombo
  • 8:00 p.m. La Banda del Bisonte
  • 9:00 p.m. Mabiland 
  • 10:00 p.m. Juego Sonoro
  • 11:00 p.m. DJ Dany F. 

Programación especial 

  • 8:00 a.m. a 11:00 a.m. Toma Verde #ElLíderSosVos

Mil estudiantes llegarán cominando desde sus colegios al cerro Nutibara y sembrarán árboles para concluir con un picnic ecológico. 

Maloka: espacio de reflexión y conocimiento. 

  • 10:00 a.m. ¿Qué es ser voluntario en Medellín? 
  • 11:00 a.m. Conversatorio VIH FAE (Sociedad de infectología). 
  • 12:00 m. Comunidad Protectora. 
  • 1:00 p.m. Muestra artística ganadores de Estímulos Sello Joven: Muzenza (baila capoeira) y Venga Parchemos (laboratorio de arte Circense). 
  • 2:00 p.m. Comunicaciones asertivas en iniciativas juveniles (Sexuados). 
  • 3:00 p.m. ¿Quiéres una copa? Taller a cargo del Colectivo Identidad Mujeres. 
  • 4:00 p.m. Taller Mujeres afro y sus turbantes. Primer conversatorio dinamizado por Consejo Afro sobre el papel de los accesorios en su cultura con énfasis en las mujeres y los turbantes. Convoca: Secretaría de Participación. 
  • 5:00 p.m. ¿Tienes a Medellín en la Cabeza? 
  • 7:00 p.m. Ciclo al cerro: pasos de héroe. Director Henry Rincón – duración 92 minutos – año 2016 – Colombia. 

 

Así fue el rescate de un buho de anteojos herido en El Poblado

Fue necesaria la presencia de los bomberos para liberar a un buho de anteojos herido que estaba atrapado en las ramas de un árbol ubicado en el jardín de una casa de la loma de La Tomatera, en El Poblado. El hecho ocurrió el lunes en la tarde.

“Mi hijo vio el animal y me avisó. Pensábamos que estaba muerto pues estaba colgando, desgonzado. Luego nos dimos cuenta que estaba vivo pero que no era capaz de volar”, narra Marcela Toro, habitante de la zona.

Agrega que el buho de anteojos tenía incrustado un pedazo de rama en una de sus alas. Calcula ella que con sus alas extendidas la ave medía cerca de un metro y medio. 

Con ayuda de un vecino, y utilizando el tubo con una malla en el extremo que se usa para limpiar las piscinas y al cual le amarraron un cuchillo en la punta, lograron cortar la rama que estaba incrustada en el ala, pero el buho seguía en la copa del árbol. 

Foto cortesía Marcela Toro

“Llamamos al 123 y quien atendió la llamada nos dijo que remitiría la solicitud a los bombero; en efecto, estos llegaron en 10 minutos, y su actitud fue la mejor”, dice Marcela. 

Finalmente, el animal logró escapar de las ramas y voló de nuevo. Un rato después, Marcela lo vio de nuevo en su jardín pero ya luego no lo volvió a ver.  

En Wiki Aves, una publicación digital de la Universidad ICESI, explican que el buho de anteojos se encuentra en Colombia en zonas por debajo de los mil metros sobre el nivel del mar, especialmente en “en la costa Pacífica desde límites con Panamá, hacia el oriente hasta la Guajira y hacia el sur hasta el valle medio del río Magdalena en el norte del Tolima”.

Utiliza para refugiarse zonas abiertas con árboles dispersos y se alimenta principalmente de “se alimenta principalmente de vertebrados pequeños como murciélagos, ranas, lagartos (…). Aunque en menor cantidad también consume pequeños cangrejos e insectos como grillos, escarabajos y orugas”.

Accidente múltiple en la Autopista Norte

Seis personas resultaron lesionadas en una colisión entre tres vehículos y dos motos en la Autopista Norte a la altura de la Feria de Ganado.

Uno de los vehículos tumbó un poste de energía, lo que afectó la movilidad en ambos sentidos en la Carrera 64C con calle 104.

Pastel de papas

0

El pastel de papas se puede presentar en cazuelas individuales (como las que se usan para el sancocho), o bien en una asadera alta de loza o acero inoxidable

Pastel de papas

( Receta del Restaurante Malevo para 6 porciones abundantes)

Ingredientes

  • 1 kilogramo de solomo extranjero o huevo de aldana (carne de res).
  • 200 gramos de champiñones.
  • 1 kilogramo de cebolla blanca o la que guste.
  • 20 gramos de hongos secos de pino (opcional).
  • 20 gramos de uvas pasas, negras sin semilla.
  • 1 cucharadita de comino.
  • 2 cucharaditas de paprika.
  • Sal.
  • 1 kilogramo de papas.
  • 200 miligramos de leche.
  • 2 cucharadas de mantequilla.

Preparación

En primer lugar, picar la cebolla en rodajas gruesas y ponerla a rehogar.
Cortar la carne en cubos pequeños (dados de 3 x 3 cms), dorar en una sartén y colocar en la olla junto a las cebollas rehogadas.

Agregar una taza de agua o caldo de costilla, los hongos de pino, los champiñones previamente dorados y las especias (paprika y comino). Salar un poquito, no todo de golpe, pues en cocciones prolongadas tiende a potenciarse la salazón.

Cocinar con la olla tapada durante aproximadamente dos horas, o hasta que la carne esté tierna, las cebollas se deshagan y se hayan convertido en una salsita.

Cuidar continuamente que la preparación no se seque y agregar agua si es necesario.
Poner a hervir las papas con abundante agua y hacer un puré con leche y mantequilla.

Armado

Poner de base la carne y por encima el puré, en parte iguales. Llevar al horno hasta que esté bien caliente. Antes de servir, espolvorear con azúcar y canela en polvo.

Otra opción, para las personas a las que no les agrada el sabor agridulce, es espolvorearlo con queso parmesano o mozzarella, y gratinarlo. Acompañar el pastel con una ensalada fresca.

Secreto

Para dorar bien la carne, se debe poner poca cantidad en la sartén y no moverla. Al principio tiende a soltar agua y a hervir un poco, pero luego de un momento empieza a caramelizarse y a tornarse dorada. A partir de ese momento podemos comenzar a mover la carne y dorarla de forma uniforme, salando antes de sacarla.

Ese sabor será el gusto predominante en nuestro pastel.

Rinden tributo a la labor humana del sacerdote John Fredy García Jaramillo

0

La muerte del sacerdote John Fredy García Jaramillo, el pasado 25 de julio en el barrio Belén, enlutó la ciudad. El también docente del colegio San Ignacio marcó una huella en todas las personas que lo conocieron.

Ya transcurrió un mes de la desaparición, pero los mensajes de aprecio, respeto y sentimiento por su partida no cesan. La comunidad religiosa, académica y general no lo olvidan con el pasar de los días y por eso sus familiares crearon redes sociales para recopilar todos los mensajes que le rinden tributo.

La intención de su familia es enviar un mensaje de reflexión y de agradecimiento por todos los mensajes que han recibido. Rinden homenaje bajo la premisa “hoy queremos darte las gracias por la maravillosa labor que ejerciste con nosotros, por tu dedicación, paciencia y compromiso”.

“¿Qué nos reconforta en estos momentos el alma? Ver esos testimonios, ver esa semillita que quedó sembrada en las personas”. Los estudiantes, desde los más pequeños hasta los de grados más avanzados, resaltaron su personalidad, la de un hombre exigente que les enseñaba la palabra de Cristo, conocieron el lado ético de él , desde un punto de vista humano, con pasión al otro”, destacó una de sus hermanas.

Las plataformas digitales sirven en este caso para rendir homenaje a un ser humano que como dicen la gran cantidad de personas que lo conocieron en sus cartas, promovió “el respeto por el otro y la compasión”.

Inició fase de arborización en el parque principal de La Ceja

Comenzó la primera etapa de arborización del parque principal del municipio de La Ceja, esta fase consiste en la siembra de 20 árboles en los alcorques de la zona peatonal de las calles 19 y 20 y en la carrera 20.

Serán cuatro especies que serán sembradas, guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata), chirlobirlo (Tecoma stans), pino romerón (Retrophyllum rospigliosii) y magnolio (Magnolia grandiflora). Los trabajos se complementarán con la siembra de plantas herbáceas alrededor de cada árbol.

Vea también: Túnel de Oriente comenzaría operaciones en mayo de 2019

“Estas actividades de siembra tendrán todo el rigor técnico en lo relacionado con preparación y limpieza de alcorques, adecuación de mecanismos de oxigenación de raíces y fertilización”, informó Johnatan Carmona, ingeniero forestal de la Subsecretaría de Medio Ambiente. 

En este proyecto, de forma adicional, se sembrarán otros 40 individuos nativos en la zona central del parque, un espacio que se denominará “El Bosque” que servirá como lugar de esparcimiento y de educación ambiental

Lanzan crowdfunding para construir sede comunitaria en el barrio El Faro

A través de una campaña de crowdfunding, un colectivo de ciudadanos busca recoger fondos para construir una  sede comunitaria en el barrio El Faro, comuna 8 de Medellín. 

La meta es conseguir 30 millones de pesos para poder realizar las obras de un espacio para que los habitantes de esta zona tengan un espacio de actividades para niños, jóvenes y ancianos. 

El diseño de la sede fue realizado a través de un proceso participativo con el objetivo que pueda ser construido por la misma comunidad y cuente con materiales que se encuentran en el sector. 

La iniciativa estará activa hasta el 8 de diciembre de 2018, hasta el momento se han recolectado 900 mil pesos. 

Si desea contribuir con esta causa puede ingresar a PonemosPaElFaro

Créme brûlée de mango

0
El chef Rodrigo Isaza, nos comparte la receta una crème brûlée de mango, fruta  muy común tanto en el Sudeste Asiático como en Colombia.

Crème brûlée de mango

(para 5 personas)
 

Ingredientes

  • 2 tazas de crema de leche.
  • 3 cucharadas de azúcar.
  • 3 yemas de huevo.
  • 3 mangos grandes maduros.

Preparación

En un recipiente, batir las yemas de huevo con el azúcar (las tres cucharadas). Calentar un poco la crema de leche (sin que llegue a hervir) y luego agregarla poco a poco a la mezcla anterior, revolviendo hasta integrar completamente.

Verter la mezcla en un molde y llevarla al horno a 80 grados centígrados, durante 45 minutos aproximadamente. Retirar y dejar enfriar. Cortar el mango en mitades y retirar la fruta de cada una de ellas. Cortar la fruta retirada en cuadritos.

Poner créme brûlée sobre cada una de las cáscaras, agregarles cuadritos de fruta y espolvorearlas con la suficiente azúcar para lograr una capa blanca. Con un soplete caramelizar la azúcar. Una alternativa, si no se tiene un soplete, es elaborar un caramelo líquido con agua y azúcar, y verter sobre la créme brûlée y los cuadritos de mango (en este caso, no espolvorear con azúcar las porciones ). Servir y decorar con hojitas de hierbabuena fresca.

 

Ciudad del Río es una Pequeña India

Familias de indios han escogido a Ciudad del Río como su residencia. ¿Por qué? Como los demás vecinos, encuentran en pocos metros todo lo que necesitan.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Con la frescura de la mañana, Srividhya Srinivasan usa el parque de Ciudad del Río para hacer ejercicio. De piel color aceituna y cabellera negra, llama la atención de quienes madrugan a trotar. Ella, que también hace parte de la Selección Colombia de críquet, es solo una de las tantas mujeres que de la India llegó a Ciudad del Río. Vive en Medellín con su esposo, Balaji Krishnan, desde hace ocho años. Hablan en un perfecto español y dicen que aprendieron interactuando con los demás.

Srividhya, Balaji y su hijo Sairam también eligieron a Ciudad del Río como su residencia. En Vivir en El Poblado hablamos con cinco familias que habitan en las diferentes unidades de este sector y que hoy hacen que pueda ser considerado una Pequeña India.

Algunos llevan ya buen tiempo, otros llegaron a la ciudad hace dos o tres años. A todos los une algo: son ingenieros informáticos expertos en banca y laboran en empresas como Sophos Banking Solutions, una compañía especializada en desarrollo de software que trabaja con Bancolombia, que tiene sede en Ciudad del Río y en el Centro Empresarial Olaya Herrera. También hacen parte de TCS, Tata Consultancy Services, entre otras empresas del sector de tecnología.

Creen que solo en el barrio suman alrededor de 100 personas. Además de la cercanía con su trabajo, valoran el espíritu cosmopolita de Ciudad del Río. “Lo tenemos todo a la mano: restaurantes, supermercado, parque, recreación, salud, arte”. Les encanta, por ejemplo, que pueden almorzar en sus casas.

Vienen de diferentes regiones por lo que sus culturas también son distintas. Fue el idioma la primera barrera a vencer, sin embargo, en la convivencia aprenden rápidamente. Valoran que los medellinenses hacen lo posible por comunicarse y recuerdan una vez que un amigo recién llegado pudo entenderse con una empleada de un restaurante de comida rápida a través de una videollamada que ella le hizo a su esposo que sabía inglés. “La gente es muy querida y lo mejor es que está abierta a conocer más de nuestra cultura”, dice Himanshi.

Dicen que tomar la decisión de venir a Medellín fue difícil. “Lo que nos llega y lo que internet cuenta es la violencia y la inseguridad, pero cada día que pasamos en la ciudad nos damos cuenta de que no podíamos estar más equivocados”, anota Viswanath . Y recuerdan con gracia que cuando llegaron no salían a la calle en las noches por temor a lo que les pudiera pasar.

Nostalgias

De India les hacen falta muchas cosas. Una de ellas, la comida, pues muchos de los ingredientes que usan en sus platos no se consiguen en la ciudad y el Gobierno colombiano les pone trabas para traerlos. “Quisiéramos conseguir la gran variedad de lentejas que comemos en nuestro país”. También extrañan el cine y, aunque canales como Cosmovisión pasan películas producidas en Bollywood, desearían verlas en una sala de cine. Sin embargo, lo que más quisieran en la ciudad es un templo, un lugar de espiritualidad en el que se puedan juntar a orar. “De India traemos imágenes e ídolos y rezamos en casa. Nuestro día empieza y termina siempre con la oración”, explica Balaji quien agrega que, a falta de un lugar en el que puedan ejercer la espiritualidad, visitan con frecuencia las iglesias católicas porque “para nosotros, todos los dioses son el mismo dios”.

Se reúnen con frecuencia para no olvidar su cultura y para que los niños puedan experimentar lo que ellos vivieron en su país de origen. La música, el baile y la danza los reúnen. Cocinan en comunidad y disfrutan de su gastronomía.

Balaji dice que está en Medellín y no ve planes de regreso a su país, más que para pasar vacaciones. Otros, en cambio, ven un rápido regreso aunque desde ya dicen que irse será triste.

Ocho opciones para parquear sin invadir

0

Sí hay alternativas para la excusa de “no hay dónde”. La sugerencia, de todos modos, es usar el transporte público, la bicicleta o el viaje compartido.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Ocho opciones de parqueo, seis de ellas las 24 horas, una más en proyecto de construcción, más el sistema de préstamo de Encicla con 78 bicicletas, son las alternativas de parqueo y de movilidad sostenible que están disponibles en Ciudad del Río para visitantes.

La distancia es una de las excusas que más presentan quienes frecuentan la zona y padecen líos de estacionamiento. Dado lo anterior, cuando se abrió el sector como parque público se generó el parqueo en las calles y la Alcaldía debió habilitar, en 2017, el sistema de parquímetros para controlar el orden.

En un recorrido hecho por el sector, estos son los parqueaderos que encontramos con sus respectivos precios y horarios:

    1. Clínica del Prado

      Les da prioridad a los visitantes de la Clínica, pero recibe a todo público. Atiende las 24 horas.
      Hora con validación (para visitantes): $3.300
      Hora sin validación: $5.200.
      Día con validación: $13.200.
      Moto con validación: $8.900.

    2. Torre Médica Ciudad del Río

      Atiende a todo público, pero quienes van a consulta reciben descuentos según el tiempo de uso. Abierto de 6:00 a.m. a 10:00 p.m.
      Hora de carro: $3.500.
      Día de carro: $13.000.
      Hora de moto: $2.500.
      Día de moto: $8.000.

    3. Centro Empresarial Ciudad del Río

      Recibe a todo público las 24 horas.
      Carro y moto por 15 minutos: gratis.
      Carro hasta 2 horas: $3.000.
      Motos: $1.500.
      Hora adicional carro: $3.000.
      Motos: $1.000.
      Día carro (una sola entrada): $16.000. Motos: $8.000.

    4. Hangar

      Está ubicado sobre la avenida Industriales, en el área de la calle 20. Atiende las 24 horas.
      Hora carro: $4.000. Moto: $2.000.
      Carro por 12 horas: $15.000.
      Moto: $7.000.

    5. Museo de Arte Moderno

      El museo tiene un parqueadero público que opera los lunes, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.; martes y miércoles hasta las 9:00 p.m.; jueves y viernes hasta las 11:00 p.m.; sábados, domingos y festivos de 9:00 a.m. a 11:00 p.m.
      Carro primera hora: $2.800.
      Hora adicional: $2.500.
      Hora de moto: $1.500.

    6. Parquímetros públicos

      La Secretaría de Movilidad informó que tiene 119 celdas para carros y 41 para motos en Ciudad del Río. Estas tienen cobro de lunes a miércoles, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.; jueves a sábado de 8:00 a.m. a la medianoche y domingos de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
      Hora carro: $3.900.
      Hora moto: $1.700.

    7. Río 3

      Este establecimiento tiene dos sitios habilitados. Uno sobre la calle 20, contiguo al Piketeadoro y el otro en la carrera 43G, en un costado del parque del Mamm.
      Hora carro: $3.000.
      Día carro: $15.000.
      Hora moto: $1.800.
      Día moto: $8.000.

    8. Por construir

      La esquina de la carrera 48 con calle 18A espera la construcción de un complejo empresarial que en la valla de Curaduría anuncia 108 parqueaderos públicos para carros y 26 para motos.

Operativos de tránsito Ciudad del Rio
Operativos de tránsito Ciudad del Rio

Controles frecuentes

La Secretaría de Movilidad es consciente de la crítica situación de tráfico en el sector y realiza controles permanentes para evitar el mal parqueo. Allí se efectuó la primera prueba con los cepos y desde abril de 2017 se habilitaron 119 celdas de parquímetro. La entidad calcula que entre el 40 y el 70% de la malla vial es invadida por el estacionamiento en zonas prohibidas.

Tres estaciones de Encicla

EnCicla, el sistema público de préstamo, cuenta en el sector con 78 bicicletas disponibles para movilizarse por el sistema de ciclorrutas que cubre la zona. Para utilizarlas, basta con registrarse en el sitio web de la entidad y seguir las instrucciones para retirar gratis la suya en una de las tres estaciones: Ciudad del Río, Mamm y Villa Carlota.

Prestan servicio de lunes a viernes de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. y sábados de 6:30 a.m. a 3:00 p.m.

Junto al Mamm y en el parque del barrio también están instaladas U invertidas que sirven como parqueo de bicicletas, pero no están bajo la administración de ninguna entidad. El colectivo Siclas calcula que son 35 cupos.

La pista donde todo comenzó

0

El skate park de Ciudad del Río fue el primero en Medellín en tener forma de bowl y desde su construcción fue testigo de la aparición de talentos que hoy son referentes.

Cuando el parque de skate de Ciudad del Río fue inaugurado en 2009, Juan Pablo Gallego -Barbas-, Santiago Echeverría y Alejandro Giraldo recuerdan que fue la sensación en la ciudad. Era, dicen, el primer bowl de Medellín, el escenario que todos los practicantes estaban esperando.

En esa época funcionaban otras pistas muy básicas en la ciudad, que constaban de rampas y poco más. Estaban en la Terminal del Sur y en las estaciones Madera y Santa Lucía del metro. Esta, en cambio, era la primera que ofrecía profundidad y amplitud.

Santiago Echeverría desarrolló allí sus habilidades sobre el skate con Barbas como profesor. Vivía en Ciudad del Río y la cercanía con el escenario les dio confianza a sus papás para que tomara clases allí.

Hoy Santiago -23 años-, próximo a graduarse como ingeniero mecánico en Eafit, es embajador de Vans, marca de la que recibe sueldo mensual e indumentaria, que debe lucir en eventos, competencias y en su vida cotidiana.

Recuerda que la pista fue un gran impulso para los skaters de la ciudad, que encontraron opciones novedosas y que les permitió incrementar su práctica.

Un recuerdo similar tiene Alejandro Giraldo -20 años, estudiante de Negocios Internacionales del Ceipa-, quien frecuentó el parque en sus inicios, cuando recién comenzaba a patinar.

“Veníamos casi todos los días, se mantenía llena. No había tantas urbanizaciones como ahora, era casi un desierto”, afirma quien, al igual que Santiago, presta su imagen y sus habilidades a Adidas.

Hoy, Barbas, Santiago y Alejandro poco vienen por la pista. De hecho, este último no la visitaba hace cerca de cinco años, hasta la entrevista con Vivir en El Poblado. Cuentan que se debe a la aparición de otros escenarios como El Salado en Envigado, la 4 sur y especialmente street park de Envigado, junto a la pista de patinaje de Los Almendros.

Volvieron para recordar aquellos tiempos en que el furor por el skate los atrapó, en especial a Santiago y Alejandro, mucho menores que Barbas -37 años-. Rememoran las competencias que allí se realizaban con gran cantidad de practicantes que venían -y vienen aún- desde zonas alejadas de la ciudad.

Tanto aprecian la pista que coinciden en hacer algunas recomendaciones para que el bowl mejore. Barbas, por ejemplo, sugiere poner barreras que sirvan de “filtro” para que quienes deseen disfrutar ese espacio deportivo lo hagan en un ambiente sano.

Otra propuesta, esta de Santiago Echeverría, es que la pista sea reformada; que le den más profundidad y le agreguen un sector de street park.

Con todo, la pista sigue teniendo vida y no solo es utilizada por skaters; también bikers y patinadores la gozan. Tanto, que a veces no cabe la gente.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Índer tiene algunas mejoras en la agenda

El subdirector de Escenarios Deportivos del Índer, Juan Esteban Restrepo, reconoció a Vivir en El Poblado que el estado en que se encuentra la pista de Ciudad del Río no es el mejor.
“Tiene bordes despicaados y daños en la infraestructura”, pero aseguró que esto no impide su uso y que al no representar un riesgo, no está en el orden de prioridades de intervención, al menos para este año. Espera que pueda estarlo en 2019.

La programación que la institución tenía en el escenario no está activa, pues aduce que no hubo respuesta positiva de la comunidad a las convocatorias.

La pista cuenta con baños y camerinos, que son vigilados por guardas de seguridad que se turnan las 24 horas.

El bowl está en servicio todos los días de la semana, de 9:00 de la mañana a 9:00 de la noche, para garantizarles descanso a los vecinos, aunque funcionarios del Índer aseguran que hay días en que es tanta la afluencia que les toca retirar usuarios más allá de estas horas.

El parque de las mascotas

0

En las mañanas y en las tardes, los perros corren libres en el parque de Ciudad del Río. Los propietarios se quejan del poco control que hay los fines de semana.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Dobby persigue a Lola hasta el cansancio. El Sol cae y el viento alegra a este cachorro de dachshund (perro salchicha) que insiste en jugar con la perrita que con cuatro años ya no es capaz de seguir el ritmo. Son las 5:30 p.m. y la zona del parque que queda justo detrás del Museo de Arte Moderno se va llenando de perros. Cada uno es un nuevo compañero de juego para Dobby, que corre tras ellos.

Bajo un árbol, Luis Carlos Galeano lo vigila. En sus planes nunca estuvo tener un perro, pero hace dos meses una amiga le dijo que se quedara con él y al verlo, fue imposible decir que no. Viene desde su casa, cerca a Premium Plaza, todos los días para que el cachorro juegue por espacio de dos horas.

A las 6:30 p.m. hay alrededor de 15 perros. “Este es el parque de las mascotas”, dice Jaime Cano, propietario de Mi Lola, una pequeña burbuja ubicada en el costado oriental y en la que vende productos para perros. Allí llegan muchos caninos, pues saben que en los frascos del mostrador hay deliciosas galletas. Jaime es, además, paseador en la zona y conoce a muchos de los perros y dueños que cada tarde se acercan a jugar. “Creería que en las cuatro unidades del barrio hay entre 200 y 300 perros”, aunque no todos visitan el parque.

María Inés Ochoa es la dueña de Lola, una criolla que tiene en su sangre algo de pug. Es feliz durante la semana, sin embargo, sábados y domingos prefiere buscar otro lugar para sacar a su perrita, pues el parque se llena de perros visitantes cuyos dueños no controlan.
Jaime, por ejemplo, dice que es frecuente encontrar los lunes muchas heces que los dueños no recogen. “Es simple educación, si el perro usa la manga como baño, el propietario debería estar listo para recoger”. Pero muchos no lo hacen.

Mascotas en Ciudad del Río
Mascotas en Ciudad del Río

Una familia

Con la noche, los humanos llegan a casa y los perros saben que eso significa diversión. El juego es obligatorio. María Inés dice que los perros ya se conocen y que se quieren como si fueran parte de la misma familia. Los dueños también lo son y mientras los canes corren, los humanos comparten y conversan. Son espacios de socialización que se han perdido en las grandes ciudades y que, gracias a la dinámica de Ciudad del Río, se recuperan.

“Cada día viene más perros”, dice Irma Cano, esposa de Jaime, el paseador. La burbuja que ambos administran lleva un año y nació, precisamente, como una respuesta a que cada vez hay más canes que usan el parque como espacio de juego: Jaime pasea entre 25 y 35 perros al día en turnos de una hora, por lo que nunca tiene más de cinco al mismo tiempo. Oso, un criollo, se acerca a la burbuja, quiere una galleta y las mira insistentemente. Su dueño termina cediendo y le da una, no sin antes hacer que se la gane. Oso se aleja feliz y busca a otro compañero para seguir jugando.

“La gente acá es muy querida y conoce muy bien a sus mascotas, quienes tienen un perro agresivo nunca lo sueltan”, dice Jaime y explica que en un año que lleva en el negocio nunca ha visto una pelea grave entre dos perros. Hace sí un llamado a que la gente que visita el parque no deje basuras, pues en muchos casos los perros las comen y terminan intoxicados. Aún así, expresa que el parque es cómodo y seguro y que en él los perros están poco expuestos a un accidente con un carro, por ejemplo.

Se hace más oscuro, las luces se encienden y va siendo hora de regresar a casa. Con pelota en boca, muchos van a su hogar sabiendo que al día siguiente volverán a jugar con sus amos y sus amigos de cuatro patas.

Recuerde el Código de Policía

Para una sana convivencia, el Código de Policía establece que los perros deben estar sujetados con correa. También se impondrán multas a quienes no recojan los excrementos de sus perros y a quienes permitan que los animales esparzan en el espacio público el contenido de las bolsas y recipientes para la basura dispuestos para su recolección, entre otros comportamientos.

Consulta Popular Anticorrupción no logró pasar el umbral

Con un total 99. 41 % de mesas escrutadas, la Consulta Popular Anticorrupción no logró superar el umbral de 12. 140. 342 de votos.

La jornada que se llevó a cabo entre las 8:00 a.m y las 4:00 p.m no tuvo alteraciones del orden público en la ciudad.

Vea también: En la consulta anticorrupción se juega más que el salario de los congresistas

Los resultados por pregunta van así:

Pregunta 1. Reducir el salario de congresistas y altos funcionarios del Estado.

11.644.910
Sí: 99,16 %

No: 0,83 %

Pregunta 2. Cárcel a corruptos y prohibirles volver a contratar con el Estado.

11.645.987
Sí: 99,54 %
No: 0,45 %
Pregunta 3. Contratación transparente obligatoria en todo el país.

11.642.705
Sí: 99,39 %
No: 0,60 %
Pregunta 4. Presupuestos públicos con participación de la ciudadanía.

11.644.238
Sí: 99,22 %
No: 0,77 %
Pregunta 5. Congresistas deben rendir cuentas de su asistencia, votación y gestión.

11.640.035
Sí: 99,61 %

No: 0,38 %

Pregunta 6. Hacer públicas las propiedades e ingresos injustificados de políticos elegidos y extinguirles el dominio.

11.640.226
Sí: 99,48 %
No: 0,51 %.
Pregunta 7. Máximo tres períodos en corporaciones públicas.

11.633.104

Sí: 99,51 %.
No: 0,48 %.

Sopa mexicana

0
Sopa mexicana una receta que nos comparte Otro Sabor en Casa un proyecto social de la Colegiatura Colombiana alrededor de la gastronomía.

Sopa mexicana

(Ingredientes  para 4 personas)

Sopa de tomate

  • 10 unidades de tomate rojo.
  • Una cebolla.
  • Un diente de ajo.
  • 10 unidades de papa criolla mediana.
  • Una pizca de orégano.
  • Una pizca de albahaca.
  • Una pizca de laurel.
  • 5 tazas de fondo de pollo.
  • 3 cucharadas de aceite.
  • Sal al gusto

Acompañantes

  • Una taza de pollo desmechado.
  • Una mazorca desgranada.
  • Media taza de queso blanco.
  • Una unidad de aguacate.
  • Media taza de crema de leche.
  • Una cucharada de jugo de limón.
  • Una cucharada de cilantro picado.

Preparación

Sopa de tomate

Picar los tomates en cascos, la cebolla en julianas y el ajo finamente. Pelar la papa criolla y reservar. Calentar una olla y adicionar el aceite, cuando se caliente saltear el ajo, la cebolla y los tomates hasta que se doren.

Adicionar al sofrito las papas criollas, cocinar con el fondo de pollo y el orégano, la albahaca y el laurel hasta que las papas estén cocidas. Cuando las papas se ablanden retirar del fuego y licuar bien la preparación. Volver a la olla, agregar la sal al gusto, taparla y reservar.

Acompañantes

En una sartén sin aceite ni mantequilla asar los granos de mazorca hasta que estén dorados. Cortar el queso y el aguacate en cubos medianos. Mezclar la crema de leche con el zumo de limón y batir bien para que no se corte.

Servir la sopa y en cada plato, a gusto de los comensales, agregar el pollo desmechado, el queso, el aguacate y un poco de la crema agria. Para finalizar, espolvorear la sopa con cilantro.

En la consulta anticorrupción se juega más que el salario de los congresistas

La consulta anticorrupción no hará magia contra uno de los principales flagelos del país, pero expertos advierten avances simbólicos y jurídicos por el manejo transparente de los recursos públicos.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

El domingo 26 de agosto se requieren 12 millones 300 mil votos para que la consulta anticorrupción supere el umbral, que para los analistas es el primero de los retos que tiene este mecanismo de participación ciudadana. Ahora, si se supera el número mínimo de sufragantes, para que cada pregunta sea válida tiene que obtener la mayoría de los votos afirmativos.

Mauricio Uribe, jefe del departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de Eafit, considera que “si la consulta pasa, es una prueba de que los ciudadanos se toman en serio lo público”. En caso contrario, sería “desalentador” porque mientras en otros países hay grandes movilizaciones contra este delito, en Colombia “el ciudadano mostraría que no sale de su esfera privada”.

Para Uribe López, la corrupción es un flagelo que está por encima de las diferencias entre izquierda y derecha, por lo que cree que esta consulta es la oportunidad de “firmar una amistad cívica”. Añade que en esta consulta se podrá ver la madurez política de los ciudadanos ante fenómenos como las noticias falsas y la seguidilla de cinco elecciones, desde la consulta Liberal hasta las presidenciales, en nueves meses.

Abstención es el camino que tomará el ciudadano Álex Barajas: “algunas de estas medidas ya están vigentes y no tienen efecto inmediato, además, el costo de la consulta tardará en recuperarse con la reducción de los salarios de los congresistas”. El fondo del problema es otro, finaliza: “nadie elige esos cargos por el sueldo, sino por la influencia, los contactos y la mermelada”.

Por su parte, el rector de la universidad CES, el médico Jorge Julián Osorio Gómez, considera que es un primer paso para un ejercicio de la política más transparente. “La consulta no acaba con la corrupción, pero hay que apoyarla así valga mucho y tenga manipulación política”, sostiene.

Otro de los cuestionamientos que plantea Osorio es que “pareciera que quien tiene un ingreso alto es corrupto” y que “se parte de que los malos están en el sector público”, sin hacer referencia a procesos de cartelización empresarial o de trampas ciudadanas en lo cotidiano.

Siete temas sometidos a consulta

      1. ¿Aprueba usted reducir el salario de los congresistas de 40 a 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes -SMLMV-, fijando un tope de 25 SMLMV como máxima remuneración mensual de los congresistas y altos funcionarios del Estado señalados en el artículo 197 de la Constitución Política?
      2. ¿Aprueba usted que las personas condenadas por corrupción y delitos contra la administración pública deban cumplir la totalidad de las penas en la cárcel, sin posibilidades de reclusión especial, y que el Estado unilateralmente pueda dar por terminados los contratos con ellas y con las personas jurídicas de las que hagan parte, sin que haya lugar a indemnización alguna para el contratista ni posibilidad de volver a contratar con el Estado?
      3. ¿Aprueba usted establecer la obligación a todas las entidades públicas y territoriales de usar pliegos tipo, que reduzcan la manipulación de requisitos habilitantes y ponderables y la contratación a dedo con un número anormalmente bajo de proponentes, en todo tipo de contrato con recursos públicos?
      4. ¿Aprueba usted establecer la obligación de realizar audiencias públicas para que la ciudadanía y los corporados decidan el desglose y priorización del presupuesto de inversión de la Nación, los departamentos y los municipios, así como en la rendición de cuentas sobre su contratación y ejecución?
      5. ¿Aprueba usted obligar a congresistas y demás corporados a rendir cuentas anualmente sobre su asistencia, iniciativas presentadas, votaciones, debates, gestión de intereses particulares o de lobbistas, proyectos, partidas e inversiones públicas que haya gestionado y cargos públicos para los cuales hayan presentado candidatos?
      6. ¿Aprueba usted obligar a todos los electos mediante voto popular a hacer público a escrutinio de la ciudadanía sus declaraciones de bienes, patrimonio, rentas, pago de impuestos y conflictos de interés, como requisito para posesionarse y ejercer el cargo; incorporando la facultad de iniciar de oficio investigaciones penales y aplicar la extinción de dominio al elegido y a su potencial red de testaferros como su cónyuge, compañero o compañera permanente, a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, y a sus socios de derecho o de hecho?
      7. ¿Aprueba usted establecer un límite de máximo tres periodos para ser elegido y ejercer en una misma corporación de elección popular como el Senado de la República, la Cámara de Representantes, las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales y las Juntas Administradoras Locales?

 

    1.  

Pedagogía En siete puntos

Jhon Helber Rodríguez, coordinador Comité Promotor

  1. Colombia es uno de los países con mayor diferencia entre lo que ganan un ciudadano y un alto funcionario, lo que profundiza la inequidad.
  2. Queremos que no haya excepciones, porque hay corruptos condenados que se van a pasar las penas en las fincas de recreo conseguidas con la plata que se robaron.
  3. Los contratos tipo ayudan a que no haya un manoseo del proceso a favor de uno de los proponentes con “contratos a la medida”. El sector privado es el más beneficiado, pues puede competir en igualdad de condiciones.
  4. La ciudadanía tendría la posibilidad de priorizar las inversiones sin tener que negociar con un grupo político.
  5. Se pretende que los congresistas rindan cuentas y asuman sus funciones con responsabilidad.
  6. Este es uno de los puntos que más miedo y rechazo genera en la clase política, pues tiene que hacer públicos sus bienes y sus ingresos. Muchos se han enriquecido a costas de dineros públicos por medio de artimañas. Son muchos los concejales, diputados y congresistas que llevan más de 3 periodos y con una gestión muy pobre.
  7. Son muchos los concejales, diputados y congresistas que llevan más de 3 periodos y con una gestión muy pobre.

Tabule de quinoa y Hummus

0
Mariana Gaviria nos comparte la receta de Tabule de quinoa y Hummus. Mariana estudió cocina en el Instituto Argentino de Gastronomía, se formó como coach de salud y de nutrición holística en el Institute for Integrative Nutrition de Nueva York, y brinda asesorías personalizadas, talleres y charlas sobre este tema.

Tabule de quinoa

(Ingredientes 4 porciones)

  • 1 taza de quinoa.
  • 2 tazas de agua.
  • Sal y pimienta.
  • ¼ taza de aceite de oliva.
  • El jugo de 2 limones pequeños o uno grande.
  • 1 diente de ajo finamente picado.
  • 3 tomates picados.
  • 1 pepino picado.
  • ¼ taza de perejil picado.
  • ¼ taza de menta fresca picada.
  • ¼ taza de cebolla larga picada.

Preparación

En una olla llevar el agua a punto de ebullición. Agregar la quinoa, una pizca de sal y cocinar a fuego medio-bajo por 15 a 20 minutos, hasta que la quinoa absorba toda el agua. Dejar enfriar.

Mezclar aparte el jugo de limón con el aceite de oliva, ajo, sal y pimienta. Agregar los tomates, pepino, cebolla, menta y perejil.

En un recipiente mezclar la quinoa con los demás ingredientes y dejar enfriar.

Hummus

Ingredientes

  • 1 lata de garbanzos.
  • 4 dientes de ajo.
  • El jugo de 2 limones pequeños o 1 grande.
  • ¼ taza de aceite de oliva.
  • 2 cucharadas de tahini.
  • ¼ taza de agua.
  • Sal, pimienta y comino al gusto.

Preparación

Enjuagar los garbanzos en un colador para quitarles el exceso de sodio. Ponerlos en un procesador o licuadora junto con el resto de los ingredientes. Procesar o licuar bien todo.
Servir con pan pita integral o galletas de arroz.

El Mall del Este alberga el Salón del Queso

Del 31 de agosto al 2 de septiembre tendrá lugar la cuarta edición del Salón del Queso en la Terraza Mall del Este. Los visitantes disfrutarán más de 300 referencias nacionales e importadas, para acompañar con carnes maduradas, panes, frutos secos o vinos.

Intercolegiados: campeonas departamentales de voleibol del San José de Las Vegas

0

El equipo femenino de voleibol prejuvenil del colegio San José de Las Vegas se prepara para representar a Antioquia en el zonal regional del Eje Cafetero, clasificatorio para los Juegos Nacionales Intercolegiados Supérate, luego de coronarse como campeón departamental de estas mismas justas hace dos semanas en Bello. 

Integrado por doce jugadoras, entre ellas dos refuerzos: Manuela Suaza del colegio Lola González y Sofúa Cuartas del Calasanz, este conjunto viajará a Manizales para enfrentarse, desde el jueves 30 de agosto y hasta el domingo 2 de septiembre, con los seleccionados de Risaralda, Quindío y el local Caldas. 

Lea también: Montessori y San José de Las Vegas, campeones intercolegiados del Zonal del Valle de Aburrá

En el grupo de deportistas destacan algunas con recorrido en selecciones Antioquia e incluso con experiencia en torneos internacionales. Salomé Gálvez estuvo en los Suramericanos Escolares de 2017 en Cochabamba, Bolivia, actuando como refuerzo del Calasan Femenino, junto a Sofía Cuartas. Una viviencia inolvidable en su concepto, por el hecho de compartir con jóvenes de todos los países de la región. 

“Sueño con ser voleibolista profesional. Esta vez quiero repetir esa experiencia suramericana pero con mi colegio y mis compañeras”, cuenta Salomé, quien el año pasado fue campeona nacional infantil con Antioquia en Manizales, coincidencialmente. 

Andrea Skinfill se presenta como la líder del equipo, por su posición como pasadora. También estuvo en el grupo de la selección Antioquia en el nacional infantil, y no por ello deja de sentir ansiedad por el reto que se les viene la semana entrante. Antes del voleibol pasó por fútbol, basquetbol, karate, patinaje, gimnasia y tenis, hasta dar con el que en realidad era su deporte predilecto. 

Comenta la entrenadora Paola Arias que este año el colegio quiso recuperar su prestigio en el voleibol colegial antioqueño, una fama bien ganada desde hace décadas pero que en los años recientes la habían perdido al no participar en competencias de alto nivel por decisiones internas. 

Hoy la historia es distinta. Como campeonas departamentales sueñan con dejar atrás a Risaralda, Quindío y Caldas y vérselas con los favoritos Valle y Bogotá en busca de un cupo en eventos internacionales. 

Este es el grupo de campeonas de San José de Las Vegas

Las más pequeñas también vienen con sed de triunfo

El San José de Las Vegas celebra que las voleibolistas más pequeñas de la categoría preinfantil, entre 7 y 8 años, también se coronaron campeonas del torneo interescolar organizado por el Índer Medellín. Ahora se preparan para representar a la ciudad en el zonal metropolitano que tendrá lugar en septiembre y allí lograr el cupo para los zonales regionales y quizá los nacionales de la categoría.

Categoría preinfantil, campeonas municipales interescolares

Vinos en formato mega

0

Dislicores en la Milla de Oro: El jueves 16 de agosto Dislicores inauguró su tienda en el edificio Milla de Oro. Otro lugar de la distribuidora para encontrar vinos exclusivos, licores premium, jamones y productos para los paladares más exigentes, que se suma a su tradicional punto de venta de la avenida El Poblado.

Cierres viales para este fin de semana

0

Tenga en cuenta los cierres viales en Medellín y las vías del departamento durante este fin de semana.

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que el domingo 26 de agosto se realizará el cierre de la calzada Oriental de la Avenida Regional entre la Calle 34 y la Calle 36, por obras de Parques del Río.

Vea también: Taxistas no realizarán más manifestaciones y eligen el camino del diálogo

El estado de las vías doble calzada Las Palmas, variante Palmas y Santa Elena presenta las siguientes novedades:

Vía Santa Elena: Habilitada con normalidad.
Vía variante Palmas: Habilitada con normalidad. El domingo 26 de agosto no se realizará unidireccionalidad desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas en sentido Rionegro – Medellín.
Vía doble calzada Las Palmas: Tránsito con normalidad. Este domingo 26 de agosto no habrá ciclovía.
Transitar con cuidado en la calzada que conduce de Rionegro a Medellín en la vía Doble Calzada – Sajonia – Aeropuerto 300 metros antes de llegar a la glorieta Sajonia, debido a los trabajos adelantados en la zona.

Un boyacense enamorado del Caribe

Es fascinante ver el inmenso mar y comer un delicioso mote de queso costeño, desayunar una crujiente arepa de huevo con jugo de corozo y refrescar la tarde con una buena Kola Román.

A mis 22 años, en unas vacaciones, conocí el mar por primera vez, precisamente en Cartagena, la ciudad en la que hoy, a mis 31, llevo viviendo y disfrutando desde 2014. Para mí, una persona que se crió felizmente en Boyacá, rodeado de grandes montañas y verdes paisajes, comiendo un buen cocido, tardeando con una almojábana con chocolate caliente o saboreando en la mañana un buen jugo de curuba, es fascinante ver a diario el inmenso mar y comer un delicioso mote de queso costeño, desayunar una crujiente arepa de huevo pasada con jugo de corozo y refrescar la tarde con una buena Kola Román.

En mi infancia la cocina del Caribe siempre fue ajena. Mi madre, quien es mi maestra y una gran cocinera, me acercó con sus deliciosos platos a muchas creaciones regionales de Colombia, menos a esta. Por eso en este tiempo que llevo viviendo en el Caribe me ha interesado más conocerla, ya que cada día vivido está lleno de nuevos sabores. Muchos suelen ver la cocina del Caribe resumida en un plato de pescado frito con arroz con coco y patacones, pero esto no representa la más mínima parte de una gastronomía que se forjó del mestizaje de culturas, donde indígenas, africanos, españoles y árabes conjugaron sus mejores técnicas, ingredientes y sabores para hacer esta joya una de las más valiosas de Colombia.

Mi espíritu de aventurero y el gran amor que le tengo a la cocina me han llevado a viajar por la amplia geografía de la región caribeña. He conocido desde las áridas tierras de la Guajira, pasando por el bosque seco tropical que inunda la Sierra Nevada de Santa Marta y los Montes de María, cayendo en su extensa llanura bañada por grandes ríos e inmensas ciénagas y humedales que albergan parte importante de la biodiversidad de nuestro país, gran responsable de su variada y exótica cocina. Entre sus corregimientos, pueblos y ciudades he conocido cocineras tradicionales, comunidades de agricultores, productores y artesanos que me han abierto sus puertas, brindándome el conocimiento de sus saberes y sabores ancestrales sin refutar si soy o no de esta tierra, ya que su mayor interés es que estos se compartan para que prevalezcan en el tiempo.

Eso y mucho más he aprendido. Pero sé que esto es realmente una pequeña parte de todo lo que me falta por conocer. Yo estaré siempre agradecido por todo lo que este hermoso Caribe ha hecho por mí y seguiré enfocado trabajando en lo que más pueda hacer por la región ya que es muy importante mantener vivas las tradiciones. Estas son el mapa genético de nuestros pueblos.

Sopa de cura en vereda

0

La sede de Hacienda, en Ciudad del Río, comparte esta receta de Sopa de cura en vereda, que se sirve con carne en polvo, viruta de papa, huevo frito, chicharrón, chorizo… o lo que la imaginación y el gusto manden.

Por: Restaurante Hacienda

Sopa de cura en vereda

Sopa de cura en vereda

Ingredientes

  • Ajo picado al gusto
  • 1 cebolla blanca
  • 1 tallo de cebolla junca picada
  • 1 taza de arroz
  • 4 tazas de agua
  • ½ taza de zanahoria rallada
  • 1 taza de papa sabanera en cubos
  • 1 taza de papa criolla picada en cubsa
  • Aceite
  • Sal y pimienta al gusto

 

Preparación:

  • Sofreír el ajo y las cebollas hasta que estén transparentes.
  • Agregar la sal y la pimienta.
  • Agregar el arroz y dejar sofreír hasta que esté transparente.
  • Agregar el agua, la zanahoria y las papas
  • Dejar cocinar por media hora. Rectificar sazón y servir con adiciones a gusto.

Sopa de cura en vereda
Sopa de cura en vereda

En Ciudad del Río cada día hay más delicias para elegir

A la par con el desarrollo de la zona, en Ciudad del Río aumentan las alternativas de comida.

Por: Claudia Arias / [email protected]

María Camila Arroyave probó toda la oferta de El Colmado, una de las primeras ofertas gastronómicas que abrió en Ciudad del Río. Cuando ella llegó al barrio hace ocho años, con el Museo de Arte Moderno inaugurado un año antes y la zona apenas iniciando su desarrollo, eran pocas las alternativas para encontrar comida, así que la tradicional salsamentaria con sus perros calientes y su parva fresca era un tesoro –y sigue siéndolo, aunque las opciones de locales han crecido–.

Ella vivía entonces en Santa María de los Ángeles y llegó a abrir un minimercado esquinero en un local del complejo Torres del Río, que mantuvo por cuatro años, cuando cambió –en el mismo espacio– a la panadería Panera, con la cual lleva otros cuatro. Ahora, además, habita en el sector. “¿Un tintico?”, pregunta Camila apenas cruza alguien por la puerta y luego explica que le encanta atender a la gente, muchos conocidos, que llegan buscando pasteles de queso, de pavo, ranchero, empanadas y demás productos de su vitrina; también van allí a almorzar o por unas cervezas en la tarde.

Conoce el barrio como pocos y de tanto en tanto se come algo en los food trucks, “incluso pido y me lo llevan a domicilio”, cuenta y continúa destacando el crecimiento de la oferta en el sector. Pero para ella lo mejor es estar allí, dispuesta, sonriente “como el payaso, con la mejor actitud, incluso cuando la procesión va por dentro”, lo cual sus clientes reconocen, diciendo “vamos para donde Camila”, que es quien al final los recibe en Panera.

Un crecimiento notorio

Edward Jaramillo llegó al barrio hace casi dos años a trabajar en la sede de Comfama, tiempo en el que ha conocido más que bien la oferta de comida disponible, pues “desayuno, almuerzo y como aquí”, dice. Le ha gustado mucho ser testigo del crecimiento de la oferta: “Lo más fuerte en un inicio eran los food trucks, que es un parche chévere, aunque más para ciertas noches; pero las opciones se han multiplicado con espacios como Mercado del Río, que abrió en octubre de 2016 y que es un lugar para encuentros más calmados; o zonas como la del Centro Empresarial Ciudad del Río, que tiene una oferta diversa con alternativas como Hacienda, La Bottega Verde, Fire House o Subway”.

Para tomar un buen café hay alternativas: Cariñito, Amor Perfecto y De Lolita.
Para tomar un buen café hay alternativas: Cariñito, Amor Perfecto y De Lolita.

Uno de sus favoritos para almorzar es Nativa, en el edificio de la Clínica del Prado, un concepto de ejecutivo o menú casero balanceado, que incluye sopa, un wrap o una crepe y la bebida. Ya saliendo de Ciudad del Río y entrando al barrio Colombia, Edward dice que vale la pena echarse el viaje a Parrilla Don Miguel, reconocido por sus carnes, que solo abre de lunes a viernes al almuerzo. En un sector cercano también se ubica Tres Cordilleras, que ofrece tours cerveceros.

Una zona inclusiva, así lo destaca Edward, con opciones para los habitantes, personas que como él trabajan allí o para quienes van a divertirse. En su opinión, la transformación apenas está en curso y se trata de un espacio de ciudad que se ha convertido en punto de referencia para muchas actividades culturales, académicas, deportivas y, poco a poco, también para aquellas que giran alrededor de un plato de comida.

Mercados campesinos

Los domingos, cuando el barrio está más calmado por menor movimiento de las instituciones médicas y las empresas del sector, los mercados campesinos se instalan en la Plazoleta Las Vegas, que da sobre la avenida Los Industriales, y que ofrece la posibilidad de comprar frutas y verduras para llevar y, al mismo tiempo desayunar alguna delicia local o tomar algo para refrescar la jornada deportiva de la mañana.

Comer en el museo

El arte y la buena mesa van bien de la mano, no en vano los museos suelen tener en sus sedes propuestas culinarias cuidadas. El Mamm tiene esta premisa presente y cuenta con dos restaurantes en sus instalaciones. En una terraza exterior en la parte posterior se ubica Ganso & Castor, un bistró con una carta de preparaciones ligeras como sándwiches, wraps y ensaladas, preparados con ingredientes de calidad; y hacia un costado del museo, donde hasta hace unos meses estaba el restaurante Bonuar, acaba de abrir la reconocida cadena Crepes & Waffles, que desde 2016 se ubica también en el Museo de Arte Moderno de Bogotá –Mambo–, en una apuesta que ha dado buenos resultados para ambos.

Los números que mueve Ciudad del Río

También es un importante núcleo económico. Entre las empresas asentadas en este lugar y que generan más de cinco mil empleos, hay clínicas, laboratorios, hotel, restaurantes y un neobanco.

Por:  Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Nequi

Nequi
Nequi

En Ciudad del Río están las oficinas del primer neobanco del país: Nequi. Esta plataforma digital permite realizar pagos, transacciones, ahorrar en “bolsillos” y retirar en cajeros Bancolombia desde el propio celular, sin filas, ni sucursales bancarias. Cualquier colombiano mayor de 13 años con un celular inteligente puede descargar la aplicación y abrir una cuenta sin cuota de manejo, ni comisiones. Nequi cuenta con más de 350 mil usuarios en el país y 35 empleados, que se suman a los 6550 de Bancolombia.


Tigo – Une

Tigo une
Tigo une

800 empleados (entre vinculados y contratistas) trabajan para Tigo-Une en la sede de Ciudad del Río. Allí funcionan las vicepresidencias ejecutiva, de empresas y gobierno, hogares, experiencia al cliente, digital, negocio de movilidad y de mercadeo.


Comfama

Comfama Ciudad del Rio
Comfama Ciudad del Rio

  • 279 empleados en las dos torres de Ciudad del Río.
  • Estudian 3.410 estudiantes, para un total de 4.177 matrículas.
  • Promedio de ingresos de usuarios por día al Centro de Acondicionamiento Físico: 1324.
  • Total ingresos de usuarios al mes 28.084.

Restaurantes

Restaurantes Ciudad de Rio
Restaurantes Ciudad de Rio

Mercado del Río, pionero en el formato de plazas de comidas o food halls, es visitado por unas 50 mil personas al mes.
Entre todos los restaurantes, se registran ventas directas de unos 2 mil millones de pesos al mes.

  • Desayunos desde $15 mil pesos
  • Almuerzos desde $20 mil pesos.

Hotel Ibis

Hotel Ibis
Hotel Ibis

  • 216 habitaciones
  • Noche de viernes: $245 mil pesos
  • Noche de sábado: $128 mil pesos
    Valores sujetos al día y la temporada.

Museo de Arte Moderno

Museo de Arte Moderno
Museo de Arte Moderno

En 2017 tuvieron más de 110 mil visitantes.

  • Adultos: $10 mil.
  • Niños menores de 12 años y estudiantes menores de 25 años con carné: $7 mil.
  • Adultos mayores de 60 años: $7mil.
  • El Museo cuenta con entrada libre el último viernes de cada mes, entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m.

Clínica del Prado

Clínica del Prado
Clínica del Prado

  • 142 camas.
  • UCI Adultos: 10.
  • UCI Neonatos: 12.
  • UCE Adultos: 8.
  • UCE Neonatos: 14.
  • Cuidados básicos: 16.
  • Camillas urgencias: 14.
  • 175 auxiliares de enfermería.
  • 40 enfermeras.
  • 111 médicos especialistas.
  • 174 administrativos.
  • La Clínica está abierta las 24 horas con disponibilidad de especialistas como cirujanos, ginecólogos, internistas, anestesiólogos, entre otros. También ofrece el servicio de consulta externa.

Los años venideros de Ciudad del Río

0

El futuro del sector incluye más espacio público y nuevas dotaciones culturales. Además, según expertos, debe servir de inspiración para procesos de renovación urbana en otros sitios de la ciudad.

La renovación urbana de Ciudad del Río aún está en expansión y se podría extender hasta 2026. Vecinos y expertos urbanistas ven en prospectiva el crecimiento de esta zona que se ha consolidado como una ciudad dentro de la misma urbe y que aún promete nuevos amoblamientos urbanos acompañados de vivienda, comercio y más espacio público. A partir de los aprendizajes obtenidos hasta ahora, se espera construir un lugar amable que vaya en consonancia con los preceptos de una ciudad compacta y sostenible.

El principal reto que deja Ciudad del Río es servir de inspiración y detonante para nuevos desarrollos urbanísticos en lugares industriales como la Bayadera, Guayabal, el Perpetuo Socorro, barrio Colombia, en los que podría incluirse una mezcla en los usos del suelo, entendiendo cada una de las singularidades.

El arquitecto y diseñador del Plan Parcial de Simesa, Juan Carlos García, afirma que “lo que uno esperaría es que siga siendo un referente internacional de renovación urbana, pues ha sido muy innovador incluir usos nuevos sin necesidad de que sea desplazada toda la industria”. García, indica que Ciudad del Río demuestra, con una aplicación real, que ese propósito de combinación de usos del suelo no es imposible como algunos lo consideraban.

Nuevos vecinos y más oferta cultural

Con el desarrollo de los lotes restantes, también llegarán nuevos vecinos al barrio, no solo de habitantes de los cerca de 2.500 apartamentos que faltan por edificar, sino de instituciones que han formado parte de la vida de la ciudad por más de 20 años. En el lote donde los últimos años se ha realizado la Plaza de Flores, durante la Feria, se prolongará una zona de espacio público y en el centro se construirá un edificio que se espera sea la sede de la Filarmónica de Medellín, el Ballet Folklórico de Antioquia y Cantoalegre.
Ana Cristina Abad, gerente de Filarmed, informa que actualmente revisan el modelo de sostenibilidad económica que tendrían las instituciones para poderse hacer cargo del futuro edificio. El modelo con el que fue concebido es similar al que permitió que el Mamm se asentara en el lugar.

“lo que uno esperaría es que siga siendo un referente internacional de renovación urbana, pues ha sido muy innovador incluir usos nuevos sin necesidad de que sea desplazada toda la industria”

“Para Filarmed es un sueño y una prioridad tener una sala de ensayos permanente después de 35 años de existencia”, indica Ana Cristina, quien agrega que este sería un espacio que permitiría tener la orquesta más cerca de la comunidad.

Aunque el lugar ya tiene diseños arquitectónicos listos para presentar a licenciamiento y se han surtido los pasos previos necesarios, aún falta la última palabra que permita definir los términos del comodato con el Municipio. La gerente de Filarmed espera tener claridad sobre la viabilidad financiera del proyecto por tardar a finales de este año, pues “hasta ahora sigue siendo un enunciado”.

La estación Entre Orillas

En el Plan Rector del Metro de Medellín a 2030 y dentro de los planes de la Alcaldía de Medellín está la construcción de una nueva estación entre Industriales y Poblado (aproximadamente a la altura de Servientrega), que de paso servirá para construir una integración peatonal que se denominará Entre Orillas, ubicado entre Ciudad del Río, en el costado oriental, y el Zoológico, en el occidental.

De acuerdo con voceros del Metro, la nueva estación tiene un valor estimado de 26 mil millones de pesos y tendría previsto un flujo de pasajeros al día cercano a los 20 mil. De acuerdo con la arquitecta Ximena Covaleda, sería un proyecto que “de verdad podría acercar Ciudad del Río con el río”.

Aprendizajes para proyectar

Aunque analistas señalan dificultades en materia de movilidad, sobre todo en el control del estacionamiento, los acopios de taxis y las zonas de descargue, también creen que hay suficientes alternativas como las estaciones de metro, las rutas de buses por Las Vegas y la avenida El Poblado, además de un sistema de ciclorrutas que se extiende hacia el centro y el sur de la ciudad, para que vecinos y visitantes cambien la forma de movilizarse.

El concejal, y también residente del barrio, Daniel Carvalho, considera, para próximos desarrollos, que hay que ir más allá de repetir el arquetipo de edificios. “Los hasta ahora levantados no guardan relación con su pasado industrial; solo repetimos una fórmula exitosa comercialmente, pero que no aporta mucho para generar nuevo patrimonio arquitectónico”.

Carlos Cadena Gaitán, coordinador académico de Urbam Eafit, considera que Ciudad del Río “es una idea muy poderosa y sigue siendo un gran logro de la ciudad, pese a falencias ya documentadas, como algunos edificios que parecen una muralla en los primeros pisos”.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Planificación

  • Área total construida: 1.010.680 m2
  • Nuevo espacio público: 59.398 m2
  • Nuevas vías: 53.546 m2
  • Equipamiento: 14.815 m2
  • M2 de comercio: 142.325 m2
  • M2 de servicios: 345.020 m2
  • Se generarán 4.950 unidades de vivienda, según Planeación municipal.

 


Distrito Vera

Distrito Vera
Distrito Vera

Se construirá en el lote donde los últimos años se ha realizado Plaza de Flores.

En la ejecución de este proyecto se contempla la ampliación del parque lineal y la construcción de la sede para diferentes entidades culturales de la ciudad como Cantoalegre, la Filarmónica de Medellín y el Ballet Folklórico de Antioquia.

Entre los edificios habrá zonas comerciales con mesas y pérgolas para generar sombra y zonas agradables para el tránsito peatonal.


Bosque del Río

Bosque del Río
Bosque del Río

Contará con un “basamento de carácter horizontal, transparente y fluido con una mezcla de usos (comercio y oficinas) que busca integrar los valores del espacio público del Plan Parcial Simesa con el primer piso”. El proyecto consta de cuatro torres (cada una de 26 pisos) con apartamentos que van desde los 55.73 hasta los 121.35 metros cuadrados. Su entrega se proyecta para junio de 2021.


 

La Rivière

 proyecto inmobiliario La Rivière
Proyecto inmobiliario La Rivière

En el desarrollo del proyecto inmobiliario La Rivière se ejecutará la continuación de la calle central de Ciudad del Río que tendrá salida hacía el barrio Villa Carlota, en el sector del Centro Automotriz.

La Rivière ofrece apartaestudios y apartamentos de 2 y 3 alcobas. Actualmente están en venta las torres 1 y 3, cada una con 27 niveles y 8 apartamentos por piso.

En cuatro ruedas

La carrera 43G, entre las calles 20 y 24, es paraíso gastronómico en Ciudad del Río. Entre 10 y 15 camiones de comida Food trucks se estacionan todos los días desde las 5:00 p.m. hasta tarde en la noche para deleitar a los habitantes del barrio y a los visitantes con gustos, aromas, texturas. Cocina mexicana, hamburguesas artesanales, costillas ahumadas, pizzas, cocina peruana, quebabs, cervezas artesanales y otras opciones se encuentran dentro de los sabores para probar y degustar. Acérquese, pregunte y disfrute.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Lea También: 

Food trucks no se quieren varar por falta de normas
Food trucks no se quieren varar por falta de normas

Taxistas no realizarán más manifestaciones y eligen el camino del diálogo

0

Tras el paro de taxistas que fue convocado el pasado miércoles en Medellín y el área metropolitana, y en el que según la Alcaldía participaron no más de 200 conductores -de 19.000 que hay registrados-, representantes de ambas partes se reunieron este jueves en La Alpujarra para buscarles solución a los reclamos que este gremio ha expresado mediante dichas manifestaciones para exigir un control al transporte informal de pasajeros, en especial aquellos que operan en plataformas digitales.

El secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, dijo que en la reunión recibió el respaldo de 16 empresas de taxis para que continúe con sus solicitudes a los ministerios de Tecnología de Información y Comunicaciones y el de Transporte para que regulen el servicio que prestan dichos operadores virtuales. 

Vea también: Panorama de movilidad en la Inferior a la altura del Mall de San Lucas

“Les hemos insistido en que este es un tema que trasciende lo local y que les corresponde a dichos ministerios pronunciarse. A los taxistas también los hemos invitado a que la mejor manera de combatir la ilegalidad es mejorando su servicio, capacitándose, profesionalizando su labor”, dijo Iglesias. 

A ellos, agregó el secretario, la Administración les dará todo su apoyo para que cuenten con las herramientas necesarias y mejorar su atención a los clientes.

Héctor Ocampo, integrante de la Mesa nacional del taxismo y del sindicato nacional de este gremio, aseguró que tras participar en las manifestaciones del miércoles los conductores entendieron que hacer protestas no es el camino para expresar su inconformidad, y por tanto decidieron reforzar su presencia en las mesas de diálogo que la Alcaldía ha abierto para encontrar soluciones. 

“La secretaría nos ha prestado un gran apoyo con los operativos contra la ilegalidad, pero este fenómeno ha crecido mucho en los últimos meses”, añadió Ocampo. 

El líder gremial recalcó que muchos taxistas se han visto perjudicados y lo que producen en su día a día no les está alcanzando para cumplir con sus obligaciones. 

“Le hemos pedido a la Alcaldía que nos regale unas vallas donde le expliquemos a la ciudadanía por qué no deben utilizar el servicio público ilegal, que no les ofrecen pólizas de responsabilidad ante cualquier incidente”, y contó que cerca de 780 conductores ya están certificados en técnica de manejo individual con el Sena, en una muestra de su compromiso por mejorar su servicio.

 

Oreo se perdió por el sector de La Frontera

0

Oreo se encuentra perdido desde el miércoles 15 de agosto en el sector de La Frontera, por la unidad residencial Fuentes de Zúñiga al frente de cantapiedra. 

Si tiene alguna información puede comunicarse al número 319-501-05-97. 

 

En septiembre, Ciudad del Río estrenará 2.6 kilómetros de ciclorruta

Desde junio pasado la Empresa de Desarrollo Urbano está construyendo 2.6 kilómetros de ciclorruta sobre la carrera 43F -la parte posterior de Holasa y el frente de Telemedellín-, entre las calles 14 y 24-, que conectará con el tramo que recorre Las Vegas desde Eafit y desde el Mamm hacia el norte.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Estas obras tienen un costo de 1.600 millones de pesos y reforzarán las estrategias de movilidad sostenible en la zona, que comprenden tres estaciones del sistema público de préstamo de bicicletas, Encicla, en Villa Carlota, Ciudad del Río y el Mamm.

La ciclorruta, informó la secretaria de Infraestructura de Medellín, Paula Palacio, tendrá tres metros de ancho y comprende además un componente paisajístico con jardineras que la separarán de la vía principal.

Con esta intervención, la Alcaldía suma kilómetros para llegar a su meta de 2018 de completar 50 en toda la ciudad. Incluyen cinco kilómetros que están en obra en Patio Bonito.

La virtualidad agiliza el acceso a la estación Industriales

La recarga de la Tarjeta Cívica por internet reduce los tiempos de espera. La activación del saldo, próximamente, será otro recurso valioso.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Desde octubre de 2014, cuando fue inaugurada la transferencia con la línea de metroplús, Industriales pasó a ser una de las estaciones más concurridas del sistema metro, hasta casi doblar su cantidad de usuarios, que antes de esa fecha alcanzaba los 28 mil diarios. Hoy llega a los 40 mil.

Por este motivo la empresa ha diseñado soluciones para agilizar el ingreso a la estación: desde la organización de los carriles de acceso mediante señalización, hasta la posibilidad de recargar la Tarjeta Cívica por internet, que se puede hacer desde cualquier computador o dispositivo electrónico con navegación, sin necesidad de hacer filas en las taquillas.

Así lo explica Ana Lucía Huertas, funcionaria de Servicio al Cliente del Metro: “ingresando a www.civica.com.co, el usuario puede acceder a todos los servicios de la tarjeta, que opera como gestionadora de su propio medio de pago. Consultar el saldo, actualizar datos, bloquear la tarjeta y, desde marzo, hacer recargas”, mediante el sistema de transacciones PSE.

Los valores de la recarga van desde los 5.000 hasta los 99.000 pesos.

Por el momento, explica Ana Lucía, se requiere un paso adicional antes de usar la tarjeta después de la recarga y es la activación del saldo que se puede hacer en cualquiera de los 1.600 puntos de servicio y en todas las estaciones. Hacia finales del año la empresa habilitará la activación mediante el dispositivo electrónico con lector NFC -una tecnología que permite el intercambio de datos-, que estará disponible en principio solo para equipos con sistema operativo Android.

“El usuario puede estar tranquilo ya que la información está contenida tanto en su tarjeta como en un sistema central que tenemos, así que si hay alguna novedad, como por ejemplo que el sistema esté fuera de línea, el usuario no tendrá inconveniente para acceder a la estación”, señala la funcionaria.

Estos servicios, excepto la recarga, están disponibles en la app de la Tarjeta Cívica, algo en lo que la empresa está trabajando.

De igual forma, la información de las líneas, los horarios y otros datos útiles se encuentran en la app del Metro de Medellín.

La historia de un territorio que se reinventó

0

De ser corazón industrial pasó a convertirse en referente de aprovechamiento urbanístico. Un sector que ya madura sus intenciones.

Darle la cara al río: esta fue la premisa con la que en 1999, con la definición del Plan de Ordenamiento Territorial, comenzó a palpitar la idea de cambiarle el uso a esa gran manzana de 306 mil metros cuadrados, que había ocupado la industria pesada con referentes como Argos, Erecos y Simesa, también Cartón de Colombia, Holasa y otros 18 predios de menor tamaño.

El proyecto iba de la mano con los planes de recuperación del río Medellín que lideraban EPM y la Alcaldía, con la construcción de la planta de tratamiento San Fernando como hito principal.

Aquella gran manzana fue vista como una oportunidad para establecer un “laboratorio” de crecimiento urbano hacia adentro; ya comenzaba a evidenciarse una presión constructiva sobre las laderas y el término “plan parcial” se posicionaba como eje de reconversión del uso del suelo en el corredor del río.

Ciudad del Río nació en 2006 cuando la Alcaldía adoptó el Plan Parcial Simesa, que redefine el modelo de ocupación de la zona: “Un espacio público como principal estructurante urbano, un medio ambiente que evoluciona hacia una mejor calidad regida por la sana mezcla de usos y una forma de ocupación del territorio determinada por el derecho de permanencia voluntaria de las actividades industriales existentes”, se lee en el documento oficial -Decreto 124 de 2006-.

Se privilegiaba lo colectivo sobre lo particular y en el proceso intervinieron todos los actores de la zona: industriales, comunidad vecina, sector público y profesionales de distintas índoles: arquitectos, ambientalistas, diseñadores, entre otros.

El plan parcial les otorgó a las industrias asentadas en la zona el derecho de permanecer en ella hasta que el desarrollo de sus actividades se los permitiera. A la salida voluntaria de Argos, a finales del siglo XX, se sumaron las de Simesa -cuyas instalaciones fueron demolidas en 2007- y Erecos -en 2011-.

“Al ir cambiando la vocación del sector, la figura de los planes parciales entró a desempeñar un papel fundamental, ya que instrumentalizaron la posibilidad de utilizar grandes fajas del territorio que estaban cayendo en otro uso o en desuso, para aprovechar esos espacios con procesos de renovación y propuestas urbanas mucho más amables para la comunidad y la ciudadanía”, dijo el exdirector de Planeación de Medellín en 2006, Federico Restrepo, al libro Inspiración Ciudad del Río, publicado en 2016 por Valores Simesa.

La arquitecta Ximena Covaleda, máster en arquitectura de la Universidad de Catalunya, destacó la concepción de este proyecto como una articulación público-privada de peso, que apuntaba a mejorar las condiciones de vida de la ciudad, con una apuesta de reconvertir una zona industrial en proyectos de vivienda con equipamientos culturales y para actividades asociadas, que a futuro sería interesante que continuara con su acercamiento al río Medellín. “Con lo que está construido ya vemos el cambio”, afirma.

Fueron llegando nuevos vecinos

La aprobación del plan parcial propició el desarrollo urbanístico de la zona. La primera intervención fue la demolición de las instalaciones de Simesa en 2007. Le siguió la construcción de vías y parques públicos -para los que se destinó el 40% del espacio disponible-, la instalación de servicios públicos y el inicio de la rehabilitación de Talleres Robledo, que hacía parte de la siderúrgica de Simesa y que en 2009 abriría sus puertas como nueva sede del Museo de Arte Moderno, Mamm.

Luego vendrían otros desarrollos como la Torre Médica Ciudad del Río -2010-, el Centro Empresarial Ciudad del Río -2013-, el Hotel Ibis -2012-, la segunda etapa del Mamm -2015-, Salud y Servicios -2014-, además de las cuatro urbanizaciones que albergan cerca de 5.000 unidades de vivienda.

Así se formó la historia de un barrio que, tan joven, es modelo de renovación.

¿De dónde surge el nombre?

El nombre original del plan parcial de la zona era Gran Manzana de Simesa, que luego se modificó a Plan Parcial Simesa. Pero los promotores pensaron que, aunque se trataba de un lugar referente de ciudad, “el nombre de esta propuesta debía estar acorde con su espíritu urbano y renovador. Es así como un equipo de profesionales en comunicación y mercadeo lo bautizan con el nuevo nombre de Ciudad Del Río”.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Importancia de los planes parciales

0

El caso de Ciudad del Río es emblemático para mostrar las ventajas que puede generar un desarrollo urbanístico realizado a través de la figura de Plan Parcial.

La ley 388 de 1997 generó una real reforma urbana en Colombia. Introdujo temas tan importantes como la obligatoria elaboración de los planes de ordenamiento territorial para los municipios.

Esta ley es bastante densa. Trata temas profundos e importantes, varios de ellos complejos y no propiamente fáciles de implementar.

Uno de estos temas es el relativo a los planes parciales, una herramienta de desarrollo que aplica de manera concreta varios de los principios inspiradores de la ley:

  • La función social y ecológica de la propiedad.
  • La prevalencia del interés general sobre el particular.
  • La distribución equitativa de las cargas y de los beneficios.

Los desarrollos inmobiliarios se venían haciendo predio a predio y el lote era la unidad básica. Es el caso de Patio Bonito. Allí un lote de 800 metros cuadrados se desarrollaba de manera autónoma y se construía, por ejemplo, un edificio de 12 apartamentos. Usualmente estos desarrollos en lotes tan pequeños, presentaban condiciones particulares, muchas veces negativas, como la imposibilidad de disponer de servicio de conserjería 24 horas, por las altas cuotas de administración; la carencia de zonas verdes y áreas de esparcimiento comunal tipo piscina y salón social; la ausencia de parqueaderos de visitantes, o el alto costo por vivienda del mantenimiento de ascensor, en caso de tenerlo. Y no había aporte a zonas verdes públicas, pues las cesiones que corresponden para un lote tan pequeño, no constituyen atractivo para las ciudades.

La ley 388 planteó la posibilidad de desarrollar planes parciales para zonas determinadas por el POT, en áreas de expansión urbana, de redesarrollo y en algunas de desarrollo.

Un plan parcial es un instrumento de planeación y gestión del suelo que permite desarrollos armónicos. Permite la participación del Estado en la gestión urbana, que había sido reservada a los particulares (propietarios de los lotes). Admite el uso equitativo y racional del suelo, generando construibilidad para el particular y áreas públicas eficientes (vías, zonas verdes, museos, zonas recreativas) para la ciudad, sin costo para el Estado. Es un ejercicio de reparto de cargas y beneficios: las primeras, son las obligaciones de construir y dotar infraestructura de ciudad y amoblamiento urbano; las segundas, representadas en los mayores índices de edificabilidad que permiten al promotor privado generar ingresos para hacer rentable su proyecto y financiar las obras públicas catalogadas como “cargas”.

En Ciudad del Río (Plan Parcial Simesa), se puede apreciar la existencia de unas zonas públicas bien interesantes, construidas y entregadas por los gestores privados a la municipalidad: zonas verdes generosas, plazoletas, un precioso museo (el MAMM) y unos edificios de oficinas, consultorios y viviendas de buen tamaño, con servicios comunes óptimos para sus propietarios y con cuotas de administración sensatas.

Es un caso digno de los planes parciales, que benefició al Estado y a los privados que lo promovieron. Tiene elementos por mejorar, pero es una valiosa experiencia para aprender de ella.

Renuncia a una Colombia perfectamente justa

Entre más votos y más puntos aprobados se consigan este domingo 26 en la Consulta Anticorrupción, más fuerte será el mensaje que se envíe y más grande será el paso que se dé hacia una sociedad más justa.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Entre todas las personas a las que les he preguntado si consideran que la justicia es importante, no he encontrado la primera que diga que no. El resultado no es sorprendente: la pregunta apela a una sensatez casi que intuitiva, pues los seres humanos, desde pequeños, desarrollamos un fuerte sentido de lo justo y lo injusto.

Amartya Sen da inicio a su libro La idea de la justicia con esta frase (tomada de Dickens): “En el pequeño mundo en el cual los niños viven su existencia, no hay nada que se perciba y sienta con tanta agudeza como la injusticia”. La definición (y más aún, el alcance) de un mundo justo es una tarea utópica. Sin embargo, como también lo señala Sen, hay que reconocer que, aunque no podamos lograr esa definición, tanto a los niños como a los adultos nos resulta indignante la existencia de injusticias remediables. Y siempre existirá el deseo de eliminarlas.

Sin pretender una definición universal, la justicia tiene que ver con un modo de distribución (y por ende es un asunto incrustado en el corazón de la economía, que debe ser distributiva por diseño). Distribución de cargas y de beneficios -de cualquier índole- y de manera no arbitraria. La naturaleza, por ejemplo, hace contribuciones que son necesarias para soportar y dignificar la vida (lo que se ha llamado “servicios ecosistémicos”) y eso cuenta como un beneficio al que todos debemos tener acceso en alguna medida: el aire, el agua, los alimentos. Y para acceder a esos beneficios se necesita un esfuerzo (cultivar, cosechar, transportar): aparece una carga.

Difícilmente encontraremos a alguien incapaz de reconocer que una sociedad en la que solo algunos individuos estén obligados a “trabajar la tierra”, mientras que otros llenan sus barrigas y acumulan más y más sin mover un dedo, sería una sociedad injusta. Y lo mismo tendría que ocurrir con una sociedad -parecida a la actual- que derroche los recursos naturales de hoy dejando sin nada a las generaciones del mañana. Pero no se trata solo de que la distribución de aquello que es tangible no sea arbitraria. Se requiere justicia en el acceso (en el presente y en el futuro) a un trabajo y a un salario, a la salud, a la educación, a la paz, a la participación.

Corrupción que deshumaniza

Si hay algo que obstaculice la transición hacia una sociedad sostenible, es la presencia de grandes injusticias. Y si hay algo que les favorece es la corrupción: el uso indebido del poder para acumular más beneficios o asumir menos cargas. La corrupción deshumaniza. Hiere y desangra el ideal de una sociedad solidaria en la que cada persona se dedica al cuidado de sí misma y de quienes la rodean (incluyendo los ecosistemas). La corrupción impide que se satisfagan de manera equitativa las necesidades presentes y, además, compromete la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.

Este domingo 26 de agosto, tendremos una bonita oportunidad para alzar la voz y decir “¡no más corrupción!”. Es claro que este fenómeno no se eliminará de un tajo, pues las causas fundamentales de la corrupción en nuestro país son raíces de una profundidad histórica y cultural tremenda.

No existirá una Colombia perfectamente justa. Y la Consulta Popular Anticorrupción, por sí sola, no salvará al país. Sin embargo, entre más votos y más puntos aprobados se consigan, más fuerte será el mensaje que se envíe y más grande será el paso que se dé hacia una sociedad más justa.

Exorcismos necesarios

Una de las modelos de Victoria’s Secret se defendía ante las críticas que le hicieron por tener una pancita que le quedó por su embarazo, más pequeña que una inflamación de colon.

Entré al baño del gimnasio antes de comenzar mi rutina. Escuché a una chica que en el baño de al lado vomitaba. Pensé, de inmediato, que algo le había caído mal o que se sentía indispuesta. El ser humano siempre tiene fe en que las cosas pueden ser mejor de lo que parecen aunque se muestren diáfanas en su oscuridad. Luego recordé dónde estaba y entendí. Me sentí triste y con ira, primero por ser parte de esa basura que cree y después por ella, que lo creyó.

Salí del baño y no pude quitarme la imagen de la cabeza. Las arcadas martillantes y ella, en su licra y tenis deportivos, agachada, asistiendo a una cita impuesta para sentirse bien con ella misma. Fallida. Una tortura esclavizante y cíclica.

Algún día me iba a tocar. Como la guerra, de la que lees y escuchas y te dueles, pero no te clava el pecho. Ahora, me rompía por dentro.

Recordé que hace un par de días vi un post de Candice, una de las modelos de Victoria’s Secret, en el que se defendía ante las críticas que le hicieron por unas fotos de paparazzi que le tomaron en la playa una semana después de tener a su segundo hijo. La recriminaron por tener una pancita mínima que le quedó por su embarazo, más pequeña que una inflamación de colon regular.

Esta mujer sigue siendo un milagro de la naturaleza y el mundo se empecina en decirle que está mal porque espera una perfección imposible. Todas sabemos a lo que ella está expuesta porque todas lo estamos.

El mundo sigue girando porque creemos un discurso que nos enferma, ese mismo que nos dice qué hacer para sentirnos mejor. Nos engañan para vendernos una falsa solución. La industria vive de nuestros miedos, complejos y dolores internos. Una industria transparente no te ocultaría las arrugas sino que te hidrataría la piel, no excluiría tu talla sino que diseñaría a tu medida, no te vendería la felicidad sino un accesorio para tu sonrisa.

En una sociedad que se enriquece de tus dudas y miedos, tener amor propio es un acto de rebeldía. Creemos y consumimos discursos tan arbitrarios que perdemos toda noción de lo que para nosotros está bien. Olvidamos qué creemos bello, qué amamos de nuestro cuerpo y nuestras propias definiciones, para luego vestirnos de las mismas máscaras que están de moda y así pasar desapercibidos. Porque que nos libre Dios de dar de qué hablar.

Ya quisiera que en los paquetes no dijeran que son cruelty free o gluten free sino self doubt free, prejuicios free, manipulación free. Basura free. ¡Productos sostenibles y responsables! Con el mundo y con nosotros.

Nos visten, nos cortan, nos cosen, nos pintan, nos educan para obedecer. Fui testigo de cómo se hacía pedazos por encajar porque ella creyó de lo que en algún momento fui cómplice porque en el fondo, muy en el fondo, yo estaba ahí para recordárselo. Nos dejamos vestir, nos cortamos, nos cosemos, nos pintamos, les creemos. Lejos de ser la experiencia más aterradora, logró exorcizarme del deseo a ser.

Nota: Tal vez ella sí estaba enferma. Tal vez, ojalá.

Razones por las que debes tener sueños imposibles

Son metas que te invitan a crecer y maximizar tu potencial. Las metas de fantasía viven fuera de tu zona de comodidad y te permiten sacar de ti fortalezas y creatividad.

Parte de mi trabajo como coach es ayudar a mis clientes a alcanzar sus metas. Siempre que empiezo a trabajar con una persona le pregunto: ¿Qué es lo que quieres lograr? ¿Cuál es el sueño que quieres realizar? La mayoría me responde con metas que son posibles de alcanzar durante el próximo año. Yo los reto a que vayan un poco más allá, se conecten con su corazón y me compartan lo que realmente desean.

Mi pregunta favorita es: si pudieras tenerlo todo a tu manera, ¿qué elegirías? Con un poco de risa nerviosa me comparten esos sueños que los apasionan, pero que no tienen idea de cómo realizarlos. Me dicen: “quisiera tomarme un año sabático con mi familia y viajar por el mundo entero”. “Quisiera poder generar 1.000 empleos y así ayudar a muchas familias”. “Quisiera ser un multimillonario”. A estas metas, que parecen inalcanzables, yo las llamo sueños imposibles.

El autor Bob Proctor habla de tres tipos de metas:

  1. Metas conocidas: las que ya has alcanzado en el pasado y que sabes cómo lograrlas. Por ejemplo, conseguir un cliente más para tu trabajo o volver a bajar de peso.
  2. Metas de planeación: requieren un plan para alcanzarlas. Tal vez nunca las hayas realizado, pero sabes por dónde empezar y los pasos para lograrla. Por ejemplo, montar un nuevo negocio desde tu casa o ahorrar para comprar tu primera casa.
  3. Metas de fantasía: nacen de tu corazón y viven en tu imaginación. Hay una parte de ti que cree que es imposible lograr esta meta y tal vez ni conozcas a alguien que lo haya hecho. Estas metas nos asustan, pero nos inspiran.

A estas últimas yo las llamo sueños imposibles y aquí te doy tres razones por las que debes tener uno de este tipo de sueños:

  1. Te muestran lo que realmente deseas. En el mundo actual es fácil vivir en piloto automático. La vida se nos pasa rápido mientras nos ocupamos de muchas responsabilidades y nos distraemos en las redes sociales. Cuando te conectas con tu corazón y reconoces tu sueño imposible, haces un pare en el camino y puedes empezar a vivir con más conciencia.
  2. Te invitan a crecer y maximizar tu potencial. Las metas de fantasía viven fuera de tu zona de comodidad y te permiten sacar de ti fortalezas y creatividad que no sabías que tenías.
  3. Filtran lo que es realmente importante. Si todos los días miras esta meta imposible y te preguntas ¿quién debo ser para vivirla?, vas a empezar a enfocarte en lo que es realmente importante para ti.

Por ejemplo, si tu meta imposible es tomarte un año sabático con tu familia, inmediatamente vas a empezar a pensar qué debes hacer para poder trabajar desde otros países, tal vez tengas que cambiar de empleo o montar un negocio en línea que te dé más flexibilidad. También al contarles a otros sobre tu meta, puedes empezar a conocer personas que ya lo hayan hecho y que te puedan guiar.

Hoy te invito a que te tomes un tiempo y pienses, ¿cuál es tu sueño imposible? Me encantaría si me lo compartes por email. Escríbeme a [email protected].

Así insertamos una ciudad en la ciudad

Un complejo de talleres pasó a ser uno de los nuevos íconos de Medellín. Su transformación trajo valorización y una apropiación ciudadana que desbordó los pronósticos.

Por: Daniel Palacio Tamayo [email protected]

En las paredes de la oficina de Carlos Posada, gerente de Valores Simesa, una colección de fotos aéreas le hace seguimiento a la evolución de Ciudad del Río. Y todo avanza tan rápido, que la más reciente —del año pasado— está desactualizada. “Acá ya hay un edificio en construcción”, señala.

Valores Simesa, la firma que ha liderado la transformación de esta gran manzana, ha visto cómo estas calles ofrecen una agenda cultural, el arte de los grafitis, un espacio público generoso —más que el exigido por las oficinas públicas— apropiado por la ciudad y una amplia oferta gastronómica.

Los impulsores de la iniciativa, en cabeza de Carlos Posada, pensaron en que la intervención del antiguo lote de la siderúrgica debería lograr “una nueva ciudad para la ciudad”. Y es que a ésta no la hacen los edificios —insiste Jane Jacobs en sus libros de urbanismo—, sino las personas. Y, sin duda, los espacios de Ciudad del Río ofrecen: color, sabor, alegría, cultura, emoción… “Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés”, agrega Jacobs.

Afirma Posada, “se han visto los frutos de esa decisión en una valorización real del 17% anual y en el aprecio de la ciudadanía, pues al parque del barrio van más de cinco mil personas en un fin de semana”.

Hay construidos 1.800 apartamentos y cuatro edificios más de servicios y faltan unas 2.500 viviendas. Explica Posada que el éxito de este proyecto es que ha sido “sin afanes”. En principio se rechazaron ofertas para aprovechar la totalidad del lote con el fin de cuidar el entorno y garantizar un buen desarrollo.

En 2003, tres años después de la venta de los activos de la siderúrgica, se decidió que lo ideal era ejecutar en el lugar un plan parcial para cambiar la vocación. De lo contrario, allí solo podría haber una oferta comercial e industrial.

El cambio fue muy bien recibido, tanto que en principio significó un gran reto: “Había una gran demanda, pero de inversionistas; temíamos que una vez estuvieran los edificios salieran letreros de venta o alquiler por todo lado”, recuerda.

Hoy, afirma con satisfacción, hay filas de interesados por vivir allí. Las evidencias le indican a Posada que esa ciudad que insertaron en la ciudad, es ahora uno de los barrios más apreciados de Medellín.

Recordar, recorrer y proyectar Ciudad del Río

0

Vivir en El Poblado dedica esta edición especial a un sector considerado modelo en Medellín. Su origen, su desenvolvimiento presente, sus retos y la extensión de sus sueños.

En noviembre de 2003 la noticia llegó a Vivir en El Poblado: algo grande se estaba moviendo en la industria no solo con la venta de los activos de Simesa sino con la liberación del espacio ocupado por la siderúrgica desde 1939 en la zona de Industriales. Nuestros periodistas buscaron contactos y se encontraron con lo que para la época eran términos por descubrir para la comuna 14, como renovación urbana y ordenamiento territorial.

Londoño Gómez, Coninsa Ramón H. y Arquitectura y Concreto, contratados por Simesa, daban los primeros pasos para configurar un proyecto, en principio, de aprovechamiento con vivienda y comercio. Así se desataron intervenciones que han configurado este sector como un modelo para la ciudad y que, durante 15 años, ha tenido a Vivir en El Poblado como vecino, testigo y relator.

Es modelo porque no se desarrolló mediante esfuerzos aislados sino con concepto integral. Y, evidentemente, tiene tareas por resolver en materia de movilidad, ocupación indebida del espacio público y estacionamiento irregular; de consumos que no compaginan con prácticas del uso familiar, de manejo de residuos, también de convivencia. Otras voces lamentan que la renovación, con excepción de la conservación de parte de Talleres Robledo, haya demolido testigos de la vocación industrial que tuvo Medellín o que su propuesta arquitectónica no se inspirara en los hitos fabriles que le dieron vida ni ofreció recursos de corte futurista.

Son tareas que deben inspirar soluciones e intervenciones para las etapas que se proyectan hacia 2026. Pero claro que son más las conquistas de Ciudad del Río. Por ejemplo, consolidar un barrio compacto, donde sus residentes, a la distancia de una caminada, resuelven necesidades de comercio, salud, capacitación, inspiración y entretenimiento. Los barrios compactos no generan aislamiento y contribuyen a la sostenibilidad de la ciudad.

Barrio modelo, además, porque su levantamiento no comprometió las laderas de la ciudad, que para la época ya presentaban desequilibrio entre la demanda y su capacidad de soporte. Porque, sin proponérselo, aportó un gran parque abierto metropolitano. Y porque se constituyó en un polo de generación de riqueza y baste mencionar la meta de dotación de 4.300 apartamentos.

Hoy, de nuevo, caminamos Ciudad del Río, en una edición especial para recordar, recorrer y proyectar. Bienvenidos.