Inicio Blog Página 39

Gobernación de Antioquia se prepara para el segundo puente festivo de noviembre

0

Con el fin de garantizar una movilidad segura y fluida durante el puente festivo del 11 de noviembre, la Gobernación de Antioquia, en coordinación con la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional, el Ministerio de Transporte, concesionarios de vías y diversas secretarías de movilidad del departamento, mantiene activo el Puesto de Mando Unificado (PMU). Esta medida anticipa el alto flujo de vehículos que se espera en las subregiones del Suroeste y Oriente.

Durante el puente, el PMU estará activo las 24 horas, monitoreando las rutas de alto tránsito e informando en tiempo real sobre el estado de las vías para tomar decisiones que faciliten la movilidad. Gustavo Adolfo Bernal, gerente de la concesión Pacífico 2, afirmó que esta coordinación permite unificar esfuerzos y agilizar la respuesta ante posibles represamientos en las principales rutas hacia Medellín.

Este lunes 11 de noviembre, el PMU se enfocará en la operación retorno, con el propósito de mitigar congestiones en puntos estratégicos del departamento. Las autoridades invitan a los viajeros a seguir recomendaciones para un tránsito seguro y a consultar el estado de las vías antes de salir.

Recomendaciones a los usuarios viales:

  1. Consultar el estado de las vías en las páginas web de la Gobernación de Antioquia e INVIAS.
  2. Tener todos los documentos del vehículo al día.
  3. Realizar una revisión preventiva del vehículo antes del viaje.
  4. Evitar conducir bajo los efectos del alcohol o estupefacientes.
  5. Salir con anticipación para evitar inconvenientes en caso de tener vuelos.
  6. Contar con el valor exacto para los peajes y evitar maniobras peligrosas.
  7. Respetar a los demás usuarios de la vía para una movilidad más segura.

Ocho años acompañando el crecimiento turístico y corporativo de la ciudad

Con ocho años de operación, La Quinta By Wyndham Medellín se ha consolidado como un alojamiento preferido para viajeros de negocios y turistas en busca de comodidad y cercanía a puntos de interés. Ubicado en la avenida Las Palmas, el hotel ha crecido desde su apertura en 2016, impulsado por eventos como la Feria de Flores, congresos de salud y otros encuentros que atraen visitantes.

A pesar de los desafíos de la pandemia, cuando permaneció abierto para apoyar a viajeros varados y personal de salud, La Quinta ha superado sus niveles de ocupación previos. En 2022, logró un aumento del 20 % en ingresos comparado con 2019, reflejando el crecimiento turístico y económico de Medellín.

El hotel ofrece habitaciones para viajeros de negocios, familias y grupos, y destaca por su terraza con vistas panorámicas, gimnasio y piscina. Para fin de año, La Quinta organiza la Cena de Navidad y la Cena de San Silvestre, celebraciones ya tradicionales en la ciudad, que ofrecen una experiencia festiva a residentes y turistas.

Las mujeres, protagonistas del Festival de Cine de Oriente

Alegría, expectativa y el deseo de dar lo mejor son algunas de las sensaciones que se notan por estos días en Concepción, un municipio que se alista a recibir una edición nueva del Festival Internacional de Cine de Oriente, entre el 8 y el 11 de noviembre.


Para sus organizadores, este evento “significa celebrar, resaltar y hacer un homenaje a los aportes
de la mujer en la sociedad, en el cine colombiano y en el cine mundial”. Además, se convierte en una
oportunidad para ver cómo ha influido la labor de ellas en las sociedades, a favor del cambio de estereotipos y a través de la narración de historias en lenguaje audiovisual. Respecto a la organización, agregan: “Buscamos poner en escena un evento serio, con contenidos sociales, culturales, de reflexión y con alta calidad temática y artística”.


Para Victor Morales, director de este festival, el hecho de que se realice en Concepción es un motivo de alegría, ya que es un municipio de “interés cultural para la nación”. También resalta la esencia de este evento: “Somos un festival temático, alternativo, independiente y con miradas universales sobre temas que afectan a nuestra sociedad”.

Victor Morales (derecha), director del Festival de Cine de Oriente, con el actor Ronald Ayazo, en una edición previa de este evento. Foto cortesía Festival de Cine de Oriente.


Agenda para todas las personas

Con el propósito de que los asistentes tengan una mirada amplia sobre el cine y las mujeres, aquí se reunirá un grupo de mujeres del mundo del cine, el arte, el periodismo y los derechos humanos. Ellas llegarán desde otras regiones de Antioquia, Colombia y el mundo, y participarán en una agenda que incluye programación académica y cultural.


Por esta razón, Victor Morales invita a la gente a llegar a Concepción, en este segundo fin de semana
de noviembre: “Los festivales de cine somos una experiencia que se vivencia en un escenario mágico, donde el visitante se encontrará con personajes, películas y actividades de alta calidad temática y artística con acceso gratuito. Somos un evento que promueve el turismo cultural para potencializar las dinámicas económicas de la región”.

El pueblo completo se prepara para recibir con alegría a todos los visitantes.

ALGUNAS DE LAS INVITADAS

Camila Loboguerrero, Helena Mallarino, Constanza Gutiérrez, Yennifer Uribe, Yira López, Angela Penagos, Nadine Holguín, Lucero Martínez Kasab, Margarita Peláez, Paola Rueda López y Valentina López Mape son algunas de las invitadas que hacen parte de la edición 17 de este festival. A ellas se sumarán mujeres que se han destacado por su trayectoria y liderazgo social, en Antioquia. También se hará un homenaje a Agnés Vada (1928 -2019), cineasta francesa.

Los residuos en su lugar: llamado en temporada de lluvias

0

Con la llegada de la segunda temporada de lluvias, el Valle de Aburrá ha experimentado 23 aumentos de nivel en quebradas, situación que podría derivar en inundaciones y avenidas torrenciales. La Unidad de Gestión del Riesgo y Cambio Climático del Área Metropolitana señala que una de las principales causas de estos eventos es la acumulación de residuos en desagües y canales.

Luz Jeannette Mejía, líder de la unidad, explica que la disposición incorrecta de desechos obstruye el flujo de agua, creando tapones que intensifican el caudal y aumentan el riesgo de desastres. Desde empaques pequeños hasta muebles voluminosos se han encontrado en los cuerpos de agua, generando peligros para la comunidad durante las lluvias.

Para mitigar los riesgos, se hace un llamado a la ciudadanía a evitar arrojar basura en calles y canales y a conservar despejados los sistemas de drenaje. La entidad también recomienda evitar construcciones en áreas propensas a inundaciones y estar preparados para evacuar en caso de emergencia.

La participación ciudadana es clave para prevenir desastres en esta temporada. Ante cualquier eventualidad, las autoridades instan a dirigirse a zonas seguras y comunicarse con los organismos de emergencia.

Metro de Medellín refuerza mantenimiento de rieles, con máquina traída de Taiwán

0

Con la llegada de una máquina reperfiladora de rieles, traída desde Taiwán y fabricada en Estados Unidos, el Metro de Medellín ha iniciado un plan de mantenimiento intensivo en sus vías férreas que se extenderá durante 120 días. Este vehículo auxiliar, con el doble de capacidad de la reperfiladora actual del Metro, trabajará en conjunto con el equipo de mantenimiento para intervenir 60 kilómetros y 71 cambiavías en las líneas A y B.

El mantenimiento, coordinado por el personal especializado del Metro y en colaboración con expertos de Taiwán, Brasil y Argentina, se realiza en la noche cuando la operación comercial esta suspendida. Este esfuerzo busca reducir vibraciones, prolongar la vida útil de los trenes y asegurar la comodidad de los pasajeros.

La reperfiladora de rieles cumple la función de restaurar la superficie de los rieles para que los trenes circulen de manera óptima, minimizando el desgaste que provoca el aumento de pasajeros y trenes en operación. Esta inversión en tecnología y personal forma parte de los más de $100.000 millones que el Metro destina anualmente a mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.

El plan de expansión del Metro, que incluye la compra de 13 trenes adicionales, contempla la adquisición de una nueva reperfiladora propia, mejorando la capacidad de mantenimiento y garantizando la calidad de servicio en el largo plazo.

Extienden vida útil del relleno sanitario de La Ceja del Tambo 

En La Ceja del Tambo, una iniciativa ciudadana, la separación de residuos en la fuente, logró extender la vida útil del relleno sanitario algunos años más; pero, pese a ello, en el último período esta juiciosa tarea de los suscriptores terminaba desperdigada sobre la montaña de basura. Como parte de las medidas aplicadas para optimizar el espacio en el centro de disposición de residuos, desde marzo de este año, cada mes, 650 toneladas de material orgánico llegan a la planta de procesamiento de compostaje.

“Nos encontramos un relleno a punto de colapsar. El informe daba cuenta que sólo resistiría seis o siete meses más. Nos dimos a la tarea de bajarle presión; allí únicamente va material inservible. Construimos una red de drenaje de lixiviados y aguas lluvias. Adelantamos obras de estabilización y terraceo con recubrimiento de grama”, indicó Andrés Álvarez Grajales, gerente de Empresas Públicas de La Ceja.

De la misma manera, se instalaron dispositivos y filtros para evacuar el gas metano concentrado dentro de la mole de desechos. Con piezómetros e inclinómetros se monitorean desprendimientos o movimientos de masa.  

“Así evitamos posibles incendios internos. Con instrumentos tenemos rastreo constante de la estabilidad y comportamiento de la montaña”, complementó Gloria Restrepo López, asesora de Gestión Ambiental de La Ceja.

En obras de mitigación y aprovechamiento del relleno sanitario de La Ceja se invirtieron $1.700 millones. Se estima que la proyección de su vida útil se extendió entre dos y tres años más.

A un costado del relleno sanitario, ubicado en la vía que conduce a Abejorral, la empresa habitó la planta de aprovechamiento de residuos orgánicos, un proceso industrial y ambiental que recibe aportes por $4.500 millones del gobierno francés.

“Mezclamos material orgánico con vegetal resultante de podas y descarte de floristerías. Agregamos microorganismos e inyectamos calor mediante un sistema de ventilación forzada que limpia la mezcla. Así se logra un abono orgánico que se distribuye gratuitamente entre los agricultores”, resaltó Santiago Herrera Roldán, apoyo de Supervisión en Empresas Públicas de La Ceja.

Por una red de tuberías, el lixiviado llega a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR-, localizada en la ruta a Rionegro. En el sitio se adelantan acciones para minimizar olores ofensivos y reducir la sedimentación.

“Las tres lagunas no se limpiaban desde 2018. Logramos extraer 9.000 metros cúbicos de sedimentos que se llevaron a la planta de material orgánico para ser compactado. Mejoramos la capacidad hidráulica del sistema”, explicó Daniela Carmona Cardona, directora de Laboratorio y Plantas de La Ceja.

En la planta de compostaje se aprovecha el 100 % del material orgánico recolectado, equivalente a 650 toneladas mensuales, con la que se fabrica abono natural. En septiembre pasado el presidente de Argos, Juan Esteban Calle, visitó la planta de aprovechamiento de material orgánico y elogió esa acción sostenible.

Rutas vehículos recolectores

La recolección de basura en La Ceja inicia a las 7:00 p. m., así: lunes y jueves, solo material orgánico (para compostaje); martes y viernes, no aprovechable (va al relleno); y miércoles, únicamente reciclable (recogido por asociaciones comunitarias).

1.500 toneladas de basura se recogen cada mes en el casco urbano del municipio de La Ceja: 49 % (inorgánico), va al relleno y 51 % (orgánico y reciclaje), se aprovecha.  

Vienen más lluvias: ¿cómo prevenir los riesgos?

Estamos en un planeta distinto. Por estos días, las imágenes de tormentas e inundaciones ocurridas en diversas partes del mundo llegan hasta nosotros. Algunas han sucedido en lugares tan lejanos como España y otras ocurren en pueblos de regiones como el Oriente de Antioquia o en barrios de ciudades como Medellín.

Los efectos del cambio climático ya son evidentes y, por eso, las autoridades y actores en el sistema de prevención y atención de emergencias se han pronunciado al respecto.

Con base en sus reportes más recientes, ha quedado claro que la segunda temporada de lluvias de este 2024 comenzó en octubre y se extenderá hasta diciembre. A diversos factores se suma el llamado Fenómeno de la Niña.

Mejorar las capacidades técnicas para enfrentar el aumento de las lluvias se convierte en una prioridad para las autoridades del Oriente
de Antioquia.

34 emergencias relacionadas con la lluvia reportaron los Consejos Municipales de Riesgo en Antioquia durante el mes de octubre.

En muchos de los casos, el tema del aumento de las lluvias no es tan simple como buscar refugio ante un aguacero. Los vendavales y llamados movimientos en masa se convierten en una amenaza directa contra las personas y animales, generan pérdidas económicas y cambian las formas de vida en los municipios.

Mejorar las capacidades técnicas para enfrentar el aumento de las lluvias se convierte en una prioridad para las autoridades del Oriente
de Antioquia.

A propósito de este tema, conversamos con Catalina Díaz, directora del área de Inteligencia del Riesgo de Presentes Corporación (antes conocida como Antioquia Presente), una organización de la sociedad civil que surgió hace 41 años y que ha estado en lugares del departamento y del país donde han sucedido tragedias.

10.082 personas resultaron damnificadas en Antioquia, como consecuencia de la primera temporada de lluvias del 2024, según la Gobernación. 

Para adelantarse a los desastres y prevenirlos, trabaja actualmente con las comunidades. “Estas lluvias tienen acciones muy positivas en nuestros ecosistemas y contribuyen a la diversidad, pero la mala relación con los humanos y nuestras prácticas hacen que se presenten diversas situaciones que ponen en riesgo a las comunidades y ecosistemas.

30 % es el porcentaje máximo que
podría aumentar la lluvia en
regiones como Oriente, informó el
DagrAN.

Los posibles daños, las inundaciones y los movimientos en masa son la representación de las fallas en las decisiones y acciones de ordenamiento territorial”, explica Catalina Díaz. 

Prevenir 

Antes que esperar un llamado específico, hay que adelantarse, y en este sentido Catalina Díaz agrega: “Desde Presentes Corporación le apostamos a contribuir a una cultura en torno a la prevención del riesgo desde la acción anticipada.

“LA DEFORESTACIÓN, EL MAL MANEJO
DE LOS RESIDUOS Y LA ALTA OCUPACIÓN
DE ZONAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
CREAN MÁS SITUACIONES EXTREMAS
CON EL RIESGO”, Catalina Díaz, directora del área de Inteligencia del Riesgo de Presentes Corporación (antes
conocida como Antioquia Presente).

Utilizamos Inteligencia Artificial, más los conocimientos de las comunidades y las características del territorio. También desarrollamos escenarios simulados que nos permitan generar una mayor apropiación de la información en las comunidades. Creamos un área llamada Inteligencia para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Cambio Climático para acompañar los procesos de educación, sensibilización y preparación de los diferentes grupos. El cambio en el clima aumentará las pérdidas esperadas, en el futuro. Por eso es importante empezar a generar acciones de adaptación”.

Estar informados

Catalina Díaz recuerda que la Ley 1523 de 2012 establece la gestión del riesgo como un proceso social que involucra a todas las personas. Por esta razón, es necesario que haya un acceso fácil a la información y que esta cuente con una base científica para la “adecuada toma de decisiones”. También resalta la importancia de la preparación personal frente a los riesgos, en cada uno de los hogares.

Alión y sus primeros 5 años en Río Claro

Gracias a esta moderna unidad fabril, que produce, desde 2019, el cemento Alión, ha sido posible invertir más de $4.500 millones en mejorar la calidad educativa de las zonas rurales de Amalfi, San Luis, San Francisco y Sonsón, logrando impactar a cerca de once mil estudiantes.

Dichos aportes surgen de aprovechar la alternativa tributaria de Obras por Impuestos (OPI), que aplica para gravámenes generados en municipios de categorías especiales (PDET y ZOMAC), los cuales, con motivo del conflicto armado, se vieron afectados y requieren de inversiones específicas.

52.7 % de los trabajadores son oriundos del área de influencia de la fábrica.

La producción del cemento Alión es en seco (no requiere agua), está sistematizada y se controla desde esta sala. En 2023, salieron de la fábrica 1.3 millones de toneladas de cemento, vendidas en el centro, oriente y occidente del país, logrando 10 % de participación en el mercado nacional.

“Creemos en las OPI y su impacto; prueba de ello son las 106 instituciones educativas urbanas y rurales beneficiadas con este proyecto de inversión escolar, donde los niños y adolescentes podrán tener mejores locaciones, libros nuevos, insumos para laboratorios y menajes de cocina dignos, que impulsarán su crecimiento y formación”, explicó Pablo González, director de Sostenibilidad de Alión.

182 empleos directos genera la operación de Alión, en Río Claro.

Además, esta firma apoya la formación técnica para el trabajo, logrando certificar a más de 300 personas oriundas de las poblaciones vecinas, en los programas técnicos de sistemas y electricidad industrial, con el respaldo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

También se destaca su aporte de $150 millones para la restauración de la Casa de la Cultura del corregimiento sonsoneño de La Danta, junto con el montaje del actual Museo Arqueológico, Geológico y Comunitario, donde se exponen varios artefactos y vestigios de los primeros pobladores del Cañón del Río Claro.

2050 será el año en el que la emisión de CO2, desde la fábrica de Alión, será cero.

Estructura corporativa

Alión es la marca comercial del cemento producido por la fábrica en Río Claro (jurisdicción de Sonsón), propiedad de la Empresa Colombiana de Cementos (Ecoldecem), que hace parte del Grupo Corona y de la cual es socia la firma española Cementos Molins. La principal materia prima que alimenta esta fábrica proviene de la cercana mina de calizas La Batea, manejada por Insumos y Agregados de Colombia (Iacol, también del Grupo Corona).

A estos silos llega el cemento recién fabricado, luego de que pasan sus componentes por molinos, mezcladoras y hornos. Abajo están las tolvas, donde cargan, a granel, hasta 140 camiones diarios. También se empaca el cemento en sacos de 42 y 50 kilos, para negocios detallistas.

¿Y cómo puede unirse el Oriente?

0

El Retiro sirvió de escenario hace unos días para reanudar una conversación que se ha tenido varias veces en el pasado: la creación del Área Metropolitana de Oriente.

En una sesión realizada el 31 de octubre y en la que fueron protagonistas la Comisión de Orden Territorial del Senado y varios gobiernos locales, se tuvieron en cuenta las opiniones de los ciudadanos y se trataron preguntas existentes desde hace varios años.

Vale la pena recordar que el Área Metropolitana de Oriente es una figura administrativa que agruparía a los municipios de Guarne, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, La Ceja del Tambo y la Unión.

SE REANUDA UN DEBATE QUE OCURRE DESDE HACE VARIOS AÑOS: ¿CÓMO PUEDEN UNIRSE LOS MUNICIPIOS Y QUE PASARÁ CON AQUELLOS QUE NO ESTÁN INCLUIDOS EN LA PROPUESTA?.

El propósito es encontrar soluciones a problemas comunes y aprovechar las oportunidades, argumentan sus promotores. La iniciativa cuenta ya con el respaldo de la Asamblea Departamental, que aprobó la Ordenanza número 30 del 8 de julio del 2024, para crear nuevas áreas metropolitanas en Antioquia.

Según las palabras pronunciadas durante esa sesión de octubre 31, el propósito es adelantar conversaciones con la comunidad en los meses que vienen y realizar una consulta popular.

La riqueza natural de Oriente será uno de los temas que trataría el Area Metropolitana, en caso de crearse. Este es uno de los temas sensibles para los líderes de esta subregión de Antioquia.

Aunque, a simple vista, la propuesta suena bien y permite pensar en la palabra unión, al mismo tiempo, surgen voces de las organizaciones de la sociedad civil y de personas que viven en otros municipios de Oriente que no figuran como candidatos a integrar la propuesta: ¿Podría esta figura aumentar o disminuir las brechas sociales? ¿Cómo se integraría el Área Metropolitana de Oriente con el resto de los municipios de la región que no la integran.

 ¿Existe otra forma más simple de asociarse? ¿Cómo garantizar que sea liderada por personas con conocimiento técnico y no por nombramiento político? ¿Qué elementos diferenciadores tendría esta Área Metropolitana con relación a otras del país? ¿Cómo tiene en cuenta esta iniciativa la voluntad de las comunidades?

En una conversación sostenida a traves de Facebook hace cuatro años con Andrés Julián Rendón, actual gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, promotor de esta iniciativa, pronunció una frase importante: “El Oriente ya no le pertenece al Oriente. Es una zona tan rica e importante que los ojos del mundo están puestos sobre ella. Hay inversionistas en Estados Unidos y en otras zonas que piensan venir a invertir”. Y agregó que si no hay orden entre los municipios, se puede perder esta oportunidad.

Después de escuchar esta conversación y algunas de las opiniones de la comunidad, queda claro que la región de Oriente se transforma con velocidad y se ve como un territorio lleno de oportunidades.

La comunidad y sus líderes tienen ahora la posibilidad de decidir si esta figura responde a sus necesidades de unión y cómo lograr que los más débiles (municipios y personas) no se vayan quedando solos en el camino.

Rodrigo Toledo: arquitectura de la sensatez

Entre las montañas de El Retiro hay una casa con ventanas grandes que permiten la entrada del sol. Desde adentro, es posible mirar la naturaleza que la rodea, y afuera, permite disfrutar el tiempo en medio de un jardín, sentir cómo se siente vivir feliz en Oriente.

Se llama Casa Jana y su autor es Rodrigo Toledo, arquitecto y profesor en la Universidad Pontificia Bolivariana. Una conversación con él se convierte en la posibilidad de entender la esencia de un oficio que ha cambiado la vida de la gente a través de la historia.

Su mirada es más profunda y detenida que la de muchas personas: observa la naturaleza, el clima, los hábitos de quienes van a estar en un lugar, la calle o el ambiente cercano, las posibilidades, los errores para evitar. “La buena arquitectura promueve la integración con el ambiente y las personas, es la cultura vuelta un objeto habitable. Por eso, un arquitecto se convierte en un traductor de la realidad”, explica.

“No todo lo que se construye es arquitectura. La buena arquitectura debe trascender lo funcional para cualificar la vida de las personas y las comunidades”.

Para él, diseñar un edificio no obedece a una fórmula o a una moda. Se trata de una oportunidad para crear un lugar donde la gente se sienta bien. “La calidad de la vivienda determina la calidad de una ciudad”, dice.

En ciudades como Medellín, en las que los espacios para construir ya son escasos y donde hay que tener en cuenta normas variadas e índices de construcción, considera fundamental conservar esa mirada crítica de las tendencias y necesidades.

Por eso, quien llegue a él, encuentra una mirada sincera, propuestas rigurosas y una invitación a dejar el miedo y “habitar con generosidad”. También invita a unir lo público con lo privado.

En el caso de Oriente, una región de Antioquia “donde todavía hay mucha tierra”, cree que es importante pensar en viviendas que respondan a las condiciones del clima, se integren en armonía con la naturaleza y garanticen esa palabra que el arquitecto Rogelio Salmona mencionó: dignidad.

“Cada encargo recibido para diseñar un espacio se convierte en una oportunidad para reflexionar y encontrar una posibilidad interesante”, agrega.

En un mundo que se mueve con velocidad y suele olvidar la esencia de las personas entre lo masivo y la rentabilidad como prioridad, escuchar voces como la suya, permite pensar en otras soluciones, en la belleza, en razones que van más allá de lo evidente, de los estatus; y nos recuerdan la fuerza de la sensatez a la hora de pensar en los espacios donde vamos a vivir.

 

Ruta N, 15 años de transformación continua 

Hace 15 años descubrí el mundo de la innovación, al tomar una materia en mi  maestría, llamada Design-driven Innovation. Casualmente, a miles de kilómetros de  distancia, nacía en Medellín una iniciativa llamada Ruta N, que materializaba las conversaciones del CUEE y unía voluntades públicas y privadas en torno a la  reinvención de Medellín y mejora de la calidad de vida a través de la Ciencia,  Tecnología, Innovación y Emprendimiento. 

Al regresar a trabajar a mi ciudad, soñaba con trabajar en Ruta N, algún día; pero, aunque no lo logré hasta hace poco, el destino siempre me mantuvo cerca de sus  múltiples facetas: 

  • Conectora: cientos de emprendedores de todo tipo han pasado por allí y han  crecido o se han reinventado de la mano de Ruta N. 
  • Formadora de talento: ha sido una gran cantera de talento para la región,  algunos que migraron a grandes empresas y otros que permanecen, son de las  personas que más saben de CTI+e en la región. 
  • Atractora de grandes oportunidades: grandes líderes mundiales y empresas  han conocido e impactado a Medellín, gracias a Ruta N. 
  • Habilitador de la innovación en las organizaciones de la ciudad: Tanto en el  sector público como en el privado, muchos de los grandes programas,  productos o servicios de sus portafolios, nacieron gracias al Gran Pacto por la Innovación con Ruta N. 
  • Amplificador de la investigación y la academia: siendo aliado de colegios, universidades y centros de investigación. 
  • Transformadora de ciudad: el barrio Sevilla y sus alrededores no son los mismos después de Ruta N, trayendo desarrollo y transformación urbana positiva. 

Gran parte de los ciudadanos han sido impactados, de alguna forma, por Ruta N, ya sea  directamente o a través de un familiar o conocido. Y es que Ruta N, en poco tiempo, se  ha vuelto un ícono de la ciudadanía y un motivo de orgullo para muchos, a pesar de  los tropiezos o adversidades. 

Este mes, Ruta N celebra sus primeros 15 años, a los que llega con muchos  aprendizajes, miles de vidas impactadas y toda una vida por delante. No quiere volver a ser la misma de hace 5 o 10 años, quiere ser el epicentro global de ciencia,  tecnología e innovación para generar desarrollo económico y social en la región. 

Para esto está lanzando nuevos programas de impacto al ecosistema y trabajando en 5 grandes hitos como legado para la ciudad:

  1. FutuMed, primera zona de tratamiento especial del país, donde queremos  que se prueben las tecnologías del futuro y que van a transformar el resto de la  región. 
  2. Medellín, Capital de la IA y la transformación digital. Enmarcada en el segundo ciclo del Centro de la cuarta revolución industrial del Foro Económico Mundial, y que traerá muchas oportunidades en tecnología a toda la ciudadanía. 
  3. Distrito VC, programa de inversión en capital de riesgo del distrito de  Medellín. Ciudad que invierte y desarrolla capital emprendedor. 
  4. Smart City, enmarcada en el Distrito Especial de Ciencia Tecnología e  Innovación y donde se da solución a los grandes desafíos de la ciudad. 
  5. Habilitar la conexión con el mundo, empresas ancla que traen desarrollo  económico a Medellín. 

Los invito a celebrar con nosotros los logros, desafíos y futuro de Ruta N y seguirnos en  redes todos los eventos de ciudad que nos reconectarán con el propósito. Volvamos  al origen, para crear N millones de posibilidades. Sigamos esta ruta. Porque en cada paso  que damos, importa solo, si lo damos juntos. 

¿Y ustedes qué anécdota tienen con Ruta N que los haya transformado a lo que son hoy?

Sabores Arví, un festival gastronómico y cultural

El arte y la tradición silletera se reunirán en un solo lugar, para disfrutar de un festival gastronómico y cultural, en Sabores Arví.

En el Parque Arví, durante tres días, la oportunidad para saborear la esencia de este territorio selenita en cada uno de sus platos, explorando productos únicos, al tiempo que se tiene la posibilidad de disfrutar de experiencias culturales que rinden homenaje a nuestras raíces paisas.

Consulta la programación en: https://parquearvi.org/

Más información:

  • Día: 9, 10, 11 de noviembre.
  • Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Plazoleta del Centro Ambiental y Cultural Ignacio Vélez Escobar.
  • Más información: 604 + 444 2979 ext. 160.

Ahorre hasta dos horas de viaje por carretera con el tag de Flypass

A tan solo dos días de empezar un puente festivo y pocas semanas de comenzar las vacaciones de fin de año, sin duda, los planes de viaje ya se empiezan a armar, más cuando el destino es por carretera.

Si es de los que planea hacerlo de esta forma, sepa que existe la alternativa de pago electrónico Flypass, a cual le permitirá ahorrar tiempo al pagar peajes, parqueaderos, parquímetros y lavautos a nivel nacional.

“De acuerdo con cálculos de Flypass, un trayecto de alto tráfico en temporada de vacaciones como Bogotá – Cartagena, recorrido que tiene 12 peajes y una distancia total de 1.050 kilómetros, para un viaje aproximado de 18 horas, puede reducirse dos horas o más si se utilizan recursos como el pago de peajes electrónicos (por peaje la rebaja de espera aproximada puede ser de 5 minutos con 25 segundos en ida y vuelta). Así mismo, a ese tiempo súmele otras acciones que se ahorró como el no tener que ir a retirar efectivo de un cajero, buscar la plata en los bolsillos, entre otras”,

Juan Camilo Henao, CEO de la empresa.

Además de los viajeros, la compañía quiere que cada vez más empresas se vinculen al servicio, ya que si un camión opera con esta tecnología podrá cumplirle al cliente de manera más rápida.

“El tag funciona en milisegundos, lo que permite que los carros pasen con mayor rapidez. Entonces, esto se vuelve una cadena de agilidad. Por ejemplo: si el camión de mercancía que viene por carretera tiene el tag, llegará más rápido, lo que permitirá que el consumidor final tenga sus productos antes de lo esperado”,

destacó el CEO.

Un llamado urgente a proteger a menores en entornos digitales

0

En el desarrollo de la Primera Conferencia Ministerial para la Prevención de Violencias contra la Infancia, Red PaPaz, junto a diversas organizaciones internacionales, ha solicitado a los ministros y delegados participantes que incluyan la protección de derechos de menores en entornos digitales como una prioridad. Esta petición busca fomentar compromisos efectivos y medibles para garantizar la seguridad de niñas, niños y adolescentes en línea.

Según el estudio de Childlight, uno de cada tres menores en Latinoamérica, entre 9 y 16 años, ha sido expuesto a contenido sexual en línea, y uno de cada cinco ha accedido a contenido peligroso.

Por su parte, en Colombia, a través de la línea de reporte Te Protejo del Centro de Internet Seguro Viguías de Red PaPaz, en los últimos dos años se han gestionado más de 70.000 situaciones que vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. Esto significa que cada hora se reportan cuatro casos en los que menores de edad en el país se ven afectados. Además, investigaciones recientes de la Universidad de los Andes, Tigo y Aulas en Paz han mostrado que el 22 % de niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de ciberbullying, y el 30 % han observado comportamientos abusivos en línea​.

Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, afirmó que la conferencia representa una “oportunidad histórica” para construir compromisos sólidos en pro de la seguridad digital infantil, fortaleciendo la capacidad de América Latina para enfrentar los riesgos en el entorno digital.

Fenalco Antioquia premiará a los mejores comerciantes y empresas de la región

0

Fenalco Antioquia celebrará este jueves, 7 de noviembre, la Noche de Los Mejores, el evento anual que rinde homenaje a los comercios y empresarios destacados de Antioquia. La gala de premiación, que se llevará a cabo en el Teatro Metropolitano de Medellín, comenzará a las 6:00 p.m. y reconocerá a empresas y personas que han impactado positivamente en el sector comercial de la región.

En siete de las ocho categorías se evaluaron diversas postulaciones, con tres nominados en cada una. William Vargas Ramírez de Mondongos, David Díez Mejía de Bianchi Moda y León Darío Valencia Álvarez de GrupoInter son los finalistas en Comerciante Distinguido. En Innovación y Emprendimiento, compiten Vector Foods, SVAIT y Dynacad.

La categoría de Tendero Líder, otorgada a Liliana Isabel Galeano Builes en agosto pasado, ya cuenta con su ganadora, mientras que en las demás categorías, como Regiones y Lealtad Comercial, los resultados se conocerán en la gala. María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, afirmó que el evento es una celebración del esfuerzo y dedicación de los comerciantes antioqueños.

Los finalistas en otras categorías incluyen a empresas como Mundo Huevo, Sistecrédito, Colanta y Grupo Familia, quienes esperan recibir el reconocimiento a su aporte en el sector comercial y social de Antioquia.

Colombiana lanza edición especial en homenaje a Cien Años de Soledad

Colombiana La Nuestra, marca del portafolio de Postobón, ha lanzado una edición especial de su botella en homenaje a Cien Años de Soledad, la icónica novela de Gabriel García Márquez, coincidiendo con el próximo estreno de la serie de Netflix el 11 de diciembre. Esta botella, de la cual se producirán solo 200.000 unidades, estará disponible en las tiendas Éxito de todo el país.

El diseño, desarrollado en colaboración con Netflix, incluye detalles dorados y los peces de filigrana representativos del coronel Aureliano Buendía, resaltando elementos visuales de la mítica Macondo. Lina María Ocampo Jaramillo, vicepresidenta de Generación de la Demanda de Postobón, comentó: “Nuestro equipo se inspiró en la estética de Cien Años de Soledad para crear una botella que celebra la obra de García Márquez y lo que nos hace únicos como colombianos.”

Este año, la marca ha realizado campañas en colaboración con figuras como Karol G y el técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo. La edición limitada de la botella se suma a estas iniciativas, invitando a los consumidores a celebrar la obra cumbre del Nobel colombiano a través de un diseño único que conecta tradición y cultura.

Así será el Festival de Navidad en Medellín

La alegría de las tradiciones de fin de año se vivirá en cada rincón de la capital antioqueña con más de 70 actividades gratuitas organizadas por el Distrito, en el marco del Festival de Navidad Medellín Te Quiere, que se realizará del 29 de noviembre al 15 de diciembre.

“Volver a la esencia siempre es importante y por eso regresamos a la importancia del pesebre, de cómo vivimos la Navidad desde la infancia, de cómo volver a esas figuras tradicionales, al ambiente familiar. Aquí la prioridad son las familias, el pesebre es justamente ese espacio de ciudad luz que nos va a recibir a nosotros. Además, se está apuntando para que, a través de Guinness Récord, este sea el pesebre más grande del mundo”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

La ciudadanía también podrá inscribirse entre el 18 y 22 de noviembre en el concurso “Mi cuadra iluminada”, que entregará a los ganadores un evento con programación artística y cultural. Esta estrategia tiene como objetivo incentivar la cultura ciudadana y la convivencia entre vecinos en torno a la Navidad con la decoración en cada una de las cuadras y la entrega de premios será el sábado 14 de diciembre.

El evento de apertura será el viernes 29 de noviembre con el encendido de los alumbrados navideños por parte de EPM en sectores como el río, mientras que los Parques iluminados en los barrios tendrán tablados musicales organizados por la Administración Distrital, iniciando en el Parque del Doce de Octubre (4 de diciembre), en el Parque de Boston (5 de diciembre), en el Parque Biblioteca Santo Domingo (11 de diciembre) y terminando en el Parque de Cristo Rey (12 de diciembre).

Disfrutemos la Navidad en familia, con amigos, que esta época nos contagie de alegría, pero, sobre todo, de respeto hacia el otro. El sinónimo de fiesta nunca puede terminar en tragedia”, agregó el mandatario distrital.

Con más de 70 actividades gratuitas, la ciudad se prepara para el Festival de Navidad Medellín Te Quiere

La ciudad espera 125.000 visitantes y un impacto económico de 80.1 millones de dólares.

La programación incluye Plazas de Navidad, Corredores Navideños, Desfile de Mitos y Leyendas, Parques iluminados por EPM con tablados musicales organizados por el Distrito, Festival de Calle de los Artistas, Festival Entre Cuerdas y Acordeones, mercados artesanales de Sanalejo y los Cultura Parque Navideños. Además, se suman más de 50 eventos privados en diferentes puntos.

Tienda Pinturera y rionegrera, ya está abierta

La semana pasada, el grupo Corona inauguró su segunda Tienda Pinturera en Antioquia, luego de la abierta hace poco, en Envigado. Se trata de un local de 39 metros cuadrados, estratégicamente ubicado en el Bazar de la Construcción, en Rionegro (carrera 46 con calle 57). Dicen directivos de Corona que la nueva tienda “está diseñada para ofrecer asesoría experta y personalizada, y cubrir más de 9.900 viviendas en la región”.

Puro lujo, en el aeropuerto JMC

Así se ve la sala VIP Diamond, de Life Miles, que se estrenó recientemente en el aeropuerto José María Córdova. Desde dicho programa para viajeros frecuentes de Avianca nos aseguraron que, en estas nuevas instalaciones, “se ofrecerán experiencias de lujo con espacios privados para descanso y trabajo, además de gastronomía exclusiva, en uno de los terminales con mayor operación y conectividad del país”. Medellín es el tercer destino preferido para redimir millas por el programa Life Miles.

En Marinilla, gran ambiente laboral

En el corredor industrial de Marinilla está la sede colombiana de Griffith Foods, multinacional proveedora para más de cien marcas de alimentos del país, la cual, por estos días, está sacando pecho y he aquí el por qué: según la certificación nacional Great Place to Work (Un buen lugar para trabajar, en español), quedó quinta, dentro de las empresas de su tamaño (entre 300 y mil empleados), en ambiente laboral. “Tenemos 41 % de empleados jóvenes, entre 26 y 35 años. Cerca del 70 % tienen más de seis años con nosotros; algunos suman 25 años”.

Tendencia turística que llega al Oriente antioqueño

Estuvimos en el lanzamiento de varios proyectos, entre ellos, el primer proyecto de viviendas turísticas, en Rionegro, de la urbanizadora Londoño Gómez; en Llanogrande, sector Barro Blanco, cerca al aeropuerto José María Córdova y al futuro intercambio vial. Se llamará Miit, tendrá tres torres y 250 apartamentos, los cuales se entregarán a partir de 2026. A estar preparados porque, de seguro, vendrán más.

Maíz capio, sabor de Oriente

Desde El Santuario, nos recordaron esa delicia propia que es su buñuelo, maravilla de redondez incierta que no pierde su rico sabor ni blandura en varios días, a diferencia de los buñuelos tradicionales. Nos dicen que el secreto está en una variedad de maíz autóctono, el capio, que se cultiva en minifundios del Oriente antioqueño. Sus mazorcas cortas y de granos grandes le dan mayor vida útil a las viandas preparadas con su harina. En Marinilla, por ejemplo, venden arepas teja preparadas con maíz capio, las mismas que llevaban los arrieros en sus largas correrías.

En Navidad, Medellín será un pesebre de luz y tradición

Los alumbrados navideños se podrán ver entre el viernes 29 de noviembre de 2024 y el domingo 12 de enero de 2025, en el horario de 6:00 p. m. a 12:00 de la noche.

Como cada año, las noches decembrinas de los barrios de Medellín se llenarán de luces multicolores que resplandecerán en parques, calles y avenidas.

Durante el acto cde presentación oficial de los alumbrados navideños, el gerente de EPM, John Maya Salazar, explicó que también las laderas de la ciudad serán una sinfonía multicolor que recuerdan el advenimiento del Niño Dios.

“Inspirados en estas imágenes y en la elaboración del pesebre en familia, los alumbrados de Medellín en 2024 tienen como concepto al pesebre como una invitación a vivir las tradiciones en familia y cerca de los seres queridos”, indicó el directivo.

Como cada año, las figuras y motivos que componen los alumbrados de EPM están elaborados en materiales amigables con el ambiente y eficientes en el consumo de energía.

“Este es todo un proceso de energía circular. Una vez se terminan los alumbrados, todos estos elementos vuelven a la bodega y sus partes son reutilizadas. Eso es fundamental para la empresa y para nosotros como ciudad. Esto es difícil verlo en el mundo, es espectacular, es volver a la esencia, esto se hace para la gente”, indicó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM.

Desde la empresa se anuncipo que el consumo total de energía de los alumbrados durante todos los días de la exhibición equivale a lo que se gasta en Medellín en 11,3 minutos.

“Los alumbrados, además de ser un espacio para el encuentro ciudadano, dinamizan la economía, contribuyen al empleo (tan solo en su elaboración y montaje generaron 350 empleos directos) y son un atractivo para visitar la ciudad en Navidad”, dijo Maya Salazar.

La ruta de la luz

Los alumbrados navideños, en su edición No.57, tienen el nodo central en el Río y el nodo tradicional en el centro de Medellín. Están enmarcados por tres rayos de luz, provenientes de los cerros tutelares Nutibara, El Volador y La Asomadera, que al confluir forman una estrella sobre el cielo de Medellín.

Diez novedades de los Alumbrados en 2024

  1. En los cerros tutelares Nutibara, El Volador y La Asomadera se instalaron faros.
  1. Vuelve la decoración decembrina a la avenida Oriental y la calle San Juan.
  1. Por primera vez se cuenta con una pantalla sobre el cauce del río. Es considerada la pantalla más grande instalada sobre una cuenca hídrica.

4. Se recupera la conexión peatonal urbana, con recorrido por el sendero del río.

5. La decoración de La Playa cambia de pasacalles a torres de piso.

6. Regresa la pantalla del puente de Guayaquil.

7. Un imperdible de la Navidad es el espectáculo en la fuente robótica del edificio EPM.

8. La decoración del río permite que la comunidad interactúe, recorra las estructuras y se tome la foto del recuerdo.

9. Se recuperaron los espacios de interacción con las figuras sobre el sendero del río.

10. La comunidad podrá tener experiencias inmersivas con la temática de los Alumbrados. 

La empresa recordó que los alumbrados navideños invitan a disfrutar las tradiciones decembrinas con los seres queridos, a través de una monumental decoración, amigable con el ambiente y eficiente en el consumo de energía.

Preocupa este poste “en el aire”, en vía de Guarne

En este punto de la vía al aeropuerto José María Córdova, en jurisdicción del municipio de Guarne, existe este poste de alumbrado público que, como se aprecia en la fotografía, su base pierde, cada día, el soporte que evita su caída sobre la calzada. “Está detrás del newjersey que separa la vía por donde pasan los carros, de la Ciclorruta de Oriente, que se sabe quedó inconclusa hace más de cinco años. Y este es apenas uno de los varios puntos críticos para la seguridad que se han generado por ese proyecto. No vemos voluntad real de la Gobernación para ejecutarlo, como se anunció”, nos comentaron desde la veeduría de la obra.

Elecciones atípicas para tres JAL, en Rionegro

En el municipio de Rionegro, este domingo 17 de noviembre, habrá jornada de votación en dos comunas y un corregimiento, con el fin de escoger allí los ediles faltantes para tres Juntas Administradoras Locales (JAL), quienes harán parte, durante los próximos cuatro años, ad honorem, de dichas instancias ciudadanas de planeación y participación. Como se señaló, estas nuevas elecciones tienen como objetivo completar el número de ediles requeridos por norma en las JAL de la Comuna 3 (Alfonso Uribe Jaramillo), Comuna 2 (San Antonio de Pereira) y en el Corregimiento José María Córdova. Estos comicios atípicos (fuera del tiempo habitual, en octubre de 2023), se convocaron mediante decreto 327 del 17 de septiembre de 2024, expedido por la Alcaldía de Rionegro.

Rudolf y el secreto del dragón

0

Rudolf, el protagonista de la Navidad, en El Parque Comercial El Tesoro, llega de nuevo a este lugar de Medellín.

Después de meses de preparación y con la guía de un equipo talentoso, se prepara para realizar un viaje a través de Japón y acompañado de Yuto, un “niño guerrero”.

A ellos se sumará un dragón blanco y Mai, “la grulla parlanchina”. Juntos, se dedicarán a “buscar el mejor regalo de Navidad”, en un espectáculo que agota boletería todos los años, está diseñado para todos los públicos y se convierte en una oportunidad bonita para este tiempo del año que se aproxima.

Cuándo: entre el 29 de noviembre y el 14 de diciembre.

Boletería: https://tuboleta.com

Más información: https://eltesoro.com.co/

 

Esta temporada navideña con una misión social

De Mis Manos, la marca social de la Corporación Mundial de la Mujer Medellín, inaugura su temporada de Navidad con una propuesta innovadora y artesanal. Bajo el lema “Transformamos los sueños en regalos únicos”, la organización presenta una vitrina navideña interactiva que invita a sumergirse en el espíritu festivo.

Este año, las vitrinas de las tiendas cuentan con duendes autómatas creados por las marcas locales Analógico Ideas y Arteso. Las figuras mecánicas representan a los emprendedores de De Mis Manos y muestran oficios como orfebrería, tejido y decoración, brindando una experiencia visual única que enaltece el trabajo artesanal.

Los visitantes de las tres tiendas en Medellín pueden elegir entre más de 80 productos navideños, elaborados por 50 emprendedores de distintas regiones del país. La oferta incluye decoración, velas aromáticas, pesebres y bisutería temática, cada una con el propósito de apoyar a las familias creadoras y contribuir a su desarrollo.

Durante noviembre y diciembre, De Mis Manos también ofrecerá descuentos especiales por Black Friday, empaques de regalo exclusivos y ferias comerciales en hoteles y centros comerciales de Medellín. Estas actividades buscan acercar los productos a más públicos y fortalecer la economía local a través de un consumo socialmente responsable.

Además, la marca ha lanzado un catálogo de regalos corporativos con más de 80 emprendimientos locales en categorías como joyería, bienestar, papelería y alimentos. Las empresas pueden programar visitas a un showroom en las tiendas para explorar opciones de regalos personalizados, reafirmando su compromiso con la responsabilidad social y el apoyo a la comunidad emprendedora del país.

El Grupo Carmen celebra la tercera cena de celebración de sus 15 Años

Continúan las celebraciones del aniversario número 15 del Grupo Carmen. Es la oportunidad para resaltar la evolución, crecimiento y reconocimiento, en Medellín, en Colombia y en Latinoamérica, que han obtenido sus restaurantes en este tiempo.

Una de las actividades próximas de celebración será la Tercera Cena de Mujeres Carmen 15 Años, para la cual invitaron chefs de talla mundial, todas mujeres cocineras, quienes han dedicado sus carreras a transmitir amor desde sus cocinas y siguen enalteciendo el poder del alimento y su transformación desde la mirada femenina.

Será el último compartir del año, una conversación entre mujeres líderes de las tradiciones culinarias de sus territorios. Las invitadas son:

Marsia Taha de Arami, de Bolivia. Mejor Chef Mujer Latina 2024, reconocimiento según The World’s 50 Best Restaurants.

  • María Elena Marfetán de Lo de Tere en Uruguay.
  • Catalina Vélez de Domingo Paisajes Comestibles en Cali.
  • Antonuela Ariza de Mini-Mal en Bogotá.
  • Natalia Cocoma de Oda en Bogotá.

El menú de la Tercera Cena de Mujeres Carmen 15 Años tendrá tiempos  y un cóctel de bienvenida:

  • Con maridaje: $499.000.
  • Sin maridaje: $399.000.

Más información

  • Día: jueves, 14 de noviembre.
  • Reservas: 7:30, 8:00 y 8:30 p.m.
  • Más información: +57 316 625 48 96

Tres niñas de Antioquia visitan el Space Center de la NASA ¿Por qué?

Tres niñas antioqueñas provenientes de El Bagre, Anorí y Nechí, tuvieron una experiencia única en el Space Center de la NASA en Houston, Estados Unidos. Este viaje se realizó como parte de la misión Ella es Astronauta, un programa impulsado por la Fundación She Is que brinda la oportunidad a 26 niñas colombianas de conocer uno de los centros espaciales más importantes del mundo y explorar sus intereses en ciencia y tecnología.

Durante cinco meses, las niñas desarrollaron proyectos con un enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), aplicando conocimientos en soluciones para sus territorios. Una de las participantes, de El Bagre, creó Eduverse, una aplicación móvil que orienta a estudiantes en la elección de carreras profesionales. Desde Anorí, una joven de 14 años lanzó Emovibe, una plataforma de apoyo emocional para personas con problemas de autoestima. En Nechí, una adolescente de 16 años desarrolló Mini-Ingenieros Digitales, una app que enseña programación y robótica a estudiantes, preparándolos para el futuro tecnológico.

La madre de una de las jóvenes, Yina Paula Sehuanes, expresó su orgullo y alentó a otros padres a apoyar los sueños de sus hijos. Yesica Pautt, mamá de otra participante, subrayó la importancia de creer en las capacidades de sus hijas. Por su parte, Nadia Sánchez, presidenta de la Fundación She Is, destacó la misión de transformar comunidades del Bajo Cauca y romper estereotipos a través de estas iniciativas.

Mineros Colombia, es el patrocinador de la misión, reafirmando su compromiso con el empoderamiento y la educación, promoviendo oportunidades que inspiren a los jóvenes de sus comunidades a soñar en grande.

Hablando de giros, uno que vale la pena leer: “De la medición a la comprensión de la cultura”

0

Me encontraba en un foro de mujeres hablando de cultura organizacional. En una de mis intervenciones, compartí una verdad que había aprendido en mi trayectoria: la cultura no es promediable. Es un tejido tan profundo, que intentar solo cuantificarlo sería tan inútil como intentar encerrar el viento en una botella. El comportamiento humano es complejo y requiere un enfoque científico para ser comprendido a fondo, siempre y cuando realmente queramos gestionarlo o transformarlo. 

Lea más columas de Susana Zapata aquí.

Lo que no me imaginé fue que esta observación encendería una chispa entre muchos líderes presentes, quienes habían sentido una incomodidad latente al tratar de medir la cultura en sus organizaciones. Más allá de ocupar un buen lugar en un ranking, querían comprender qué estaba ocurriendo realmente para poder impulsar sus resultados. 

Medir implica comparar dos cantidades. Por ejemplo, para saber la longitud de algo, la comparamos con una regla. En cambio, comprender implica aislar, identificar y conectar coherentemente datos externos con la información que ya poseemos. Para comprender, hay que conectar. 

Medir la cultura suele implicar compararla con un puntaje anterior para determinar si ha evolucionado. Este enfoque puede ser útil, permitiendo además hacer pulsos por áreas o procesos específicos. 

Algunas organizaciones definen una cultura deseada o requerida para identificar brechas con respecto a la cultura actual. Sin embargo, este enfoque puede ser limitado, ya que la cultura es un tejido tan complejo que podríamos quedarnos cortos en nuestros enunciados y terminar gestionando aspectos que no son realmente relevantes. 

Le puede interesar: “La Montaña de Clara”, con M de mentor y M de montaña

Evidentemente, medir la cultura puede ayudar a identificar algunas brechas, pero también deja fuera muchos factores valiosos para la toma de decisiones organizacionales. Podemos desear una cultura determinada, pero para alcanzarla es necesario modificar patrones presentes, y para hacerlo, debemos ser conscientes de ellos. 

La cultura no es un ejercicio a futuro. Muchas iniciativas fallan porque los líderes dibujan una cultura tan inalcanzable o distante que la transformación se vuelve intangible. La cultura ya existe, está aquí y ahora; debemos comprenderla para poder evolucionarla y adaptarla a las nuevas necesidades del negocio y su contexto. 

Quien invierta en comprender su cultura se está dando el regalo de explorar esos rincones oscuros que ninguna encuesta puede mostrar. Esto requiere utilizar múltiples métodos de investigación que nos permitan obtener tanto big data como thick data: datos cualitativos y cuantitativos, respaldados por equipos técnicos de investigación (antropólogos, psicólogos, filósofos, economistas, entre otros) o apoyados por inteligencia artificial. 

También lea: Propósitos inmortales 

  • Para quienes no estén familiarizados, el “thick data” se refiere a datos cualitativos obtenidos mediante entrevistas en profundidad, observaciones y estudios de caso, proporcionando una visión más rica y matizada. A diferencia del big data, que son grandes volúmenes de datos cuantitativos, el thick data ayuda a entender el “por qué” detrás de los números.

Caramelo Escaso tiene un propósito genuino de transformar sociedad desde las empresas, desde sus líderes. Expandir y poner el altavoz a eso que hacemos con tantas ganas, nos permite más allá de vender, que por supuesto es importante, crecer nuestro propósito, llegar a más organizaciones. Así que si lees esto y conoces alguna empresa que creas que deba saberlo, solo compartirlo multiplica la intención. 

Después de 15 años observando, midiendo y comprendiendo cientos de culturas, pondremos al servicio de nuestros clientes y la #Comunidadcooltura nuestro OBSERVATORIODECOOLTURA®. Esta unidad de investigación y comprensión de cultura ha sido nuestro compañero durante todos estos años, y ahora se convierte en un centro de datos valiosos para entregar tendencias y acciones que faciliten la toma de decisiones. Hemos utilizado esta herramienta para brindar la mejor comprensión de la cultura a nuestros clientes, y lo seguiremos haciendo, ahora incluso para múltiples tamaños de empresas. Además queremos que estos datos evidencien que las organizaciones comparten contextos y problemáticas, formando un ecosistema que nos permita co-crear mejores lugares para trabajar, cambiando el mundo desde adentro. 

Ninguna empresa es demasiado grande. Ninguna empresa es demasiado pequeña. Para crecer desde su cultura. Si quieres cambiar el mundo desde adentro, desde la #Cooltura empieza con buena DATA

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Agradecer, soltar y confiar

0

Estamos en la recta final del 2024, y aunque ha sido un año retador para la economía y los negocios, si estás leyendo esta columna, seguramente tenemos mucho que agradecer, ya que estamos vivos. Nos queda tiempo para lograr lo que nos propusimos y tenemos un nuevo año por delante, para proponernos nuevas metas y luchar por nuestros sueños

Lea más columnas de Ana María Portillo Arango aquí.

Quienes tuvieron pérdidas materiales o de seres queridos pensarán que no tienen nada que agradecer. Pero, llegar al final del año es un gran logro, y esforzarse por un 2025 lleno de bendiciones será un homenaje para quienes no están y no pueden planear un futuro. Es así como entendemos que hay que agradecer por lo bueno y por lo no tan bueno, también. 

Es importante que seamos conscientes de que las redes sociales están llenas de filtros y nos dan una percepción muy limitada de la realidad. No nos dejemos presionar por las publicaciones de nuestros amigos, familiares o influenciadores. No existe una vida sin dificultades, solo que hay quienes disfrutan más el proceso y hacen que valga la pena cada sacrificio.

El siguiente paso es soltar. Dejar los miedos, la incertidumbre y el rencor en el 2024 para iniciar el nuevo año con pie derecho. Alivianemos nuestro equipaje, dejemos todo aquello que nos ata y no nos deja avanzar. Aún no se acaba el año, pero no podemos dejarlo para el último día. Aceleremos en las metas que aún podemos cumplir, no nos rindamos, ya que ganar no depende de nosotros; pero, rendirnos sí. Concentremos nuestra energía en lo que sí vale la pena. Demos una revisada a las metas que nos pusimos al principio del año, agradezcamos por lo que logramos y revisemos lo que aún estamos a tiempo de lograr. 

Lea también: Tropicalización empresarial, clave para el éxito al incursionar en nuevos mercados

Cuando hacemos conciencia de nuestros actos, nos sorprendemos de que muchas veces pasamos por alto o no le damos relevancia a cosas importantes que hacemos. Cualidades o talentos que creemos que tiene todo el mundo, y que realmente nos hace especiales. Todos tenemos algo que nos hace únicos, algo que nos hace especiales. Lo sorprendente es que muchas veces nos esforzamos en encajar y parecernos a los demás. Nos dejamos influenciar más de la cuenta por lo que vemos en las redes sociales y perdemos nuestra esencia. Olvidamos nuestros sueños y motivaciones y perdemos tiempo comparándonos con los demás. Cuanto más enfocados estemos en nuestras metas, mejores resultados tendremos. 

Dejemos a un lado las discusiones políticas, religiosas y futbolísticas, que no dependen de nosotros. A no ser que seamos el delantero del equipo de fútbol o el tomador de la decisión, no nos desgastemos ni tensionemos nuestras relaciones personales o familiares sin necesidad. Enfoquemos nuestro esfuerzo en lo que podemos hacer, no en lo que hacen los demás.

Le puede interesar: El poder de generar valor

Y, el último paso será confiar. Sí señores, la confianza es el antídoto contra la incertidumbre. Lo único que podemos controlar respecto de lo que no depende de nosotros es nuestra reacción, así que confiemos en que todo saldrá bien y sigamos trabajando en el control de nuestras emociones para reaccionar de la mejor manera frente a los acontecimientos positivos o negativos.

Cuando nos dicen que el vaso puede verse medio lleno o medio vacío nos suena a frase de cajón, ya lo sabemos de memoria. Lo difícil es hacer consciencia de esto, porque la mayoría de nuestros actos son involuntarios y cuesta mucho en un momento de angustia, incertidumbre o ansiedad, dejar estos sentimientos a un lado para analizar la situación y traer a lugar la frase que en tranquilidad nos parece tan obvia. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Me cuesta, nos cuesta y según nuestro estado de ánimo, nuestra emoción o nuestro ciclo hormonal, nos puede costar más hacer consciencia de lo afortunados y poderosos que somos, de enfocarnos en lo que podemos controlar y soltar lo que no depende de nosotros. Sin embargo, hay que trabajar y confiar en que cada día lo haremos mucho mejor. 

Aún no se acaba el año y les hago una invitación a la reflexión y a enfocar nuestros esfuerzos en nuestras metas, esas que nos propusimos a principio de año y que aún podemos alcanzar.

Celebrar el Día de las Librerías Independientes

Santiago Betancourt, director de la Librería Entrelibros, invita a la gente del Oriente y de otras regiones a celebrar una fecha bonita: el Día de las Librerías Independientes.

Creada en España, esta fecha se convierte en un motivo para visitar estos lugares donde la gente conoce otras historias, aprende, se divierte o desafía algunas situaciones, explica Santiago. También cuenta que “Entrelibros en la Ceja del Tambo; Tanta Tinta y Cotidiana en el Retiro; Licenciado, 9 Bares y Aguilar en Rionegro, son el conjunto de librerías independientes del Oriente antioqueño que se han propuesto hacer de estos espacios un lugar para reivindicar y resaltar el carácter cultural de los negocios”.

Y agrega: “En un mundo donde la compra de tiempo de calidad ha sido la constante, el beneficio, el bienestar y la diversión que se consigue al visitar alguna de las librerías del Oriente de Antioquia resulta incomparable”.

Más información: [email protected].

Llega el Foro Mundial de Datos

Colombia, más exactamente Medellín, será la sede del Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas 2024. Es considerado el evento más importante de la comunidad internacional de datos y estadística.

En esta oportunidad reunirá a representantes de gobiernos, sociedad civil, sector privado, agencias nacionales e internacionales, medios de comunicación y universidades. El evento se realizará en Plaza Mayor y también tendrá información muy valiosa en su página web, que permitirá estar al día en tendencias y en conocimiento. No importa si alguien vive en Medellín o en Oriente: es una oportunidad para estar al día en el mundo de los datos.

Días: entre el 12 y el 15 de noviembre.

Más información: https://foromundialdedatos.dane.gov.co/

La Ceja celebra su existencia

El 2024 se va apagando y son varios ya los municipios de Antioquia que se alistan para realizar sus fiestas tradicionales y cerrar el año con alegría. Uno de ellos es La Ceja, un municipio que se prepara para celebrar la edición 46 de las Fiestas del Toldo, Las Bicicletas y Las Flores.

Desfile de silleteros, cabalgatas, eventos para mascotas, buena gastronomía y música podrán
disfrutarse aquí. Las flores y el paisaje se convierten en el motivo central de esta festividad que reúne a visitantes provenientes de distintos municipios de Antioquia.

Cuándo: hasta el lunes 11 de noviembre.
Dónde: en diversos lugares del municipio.
Más información: en el teléfono 6045531414. Y en las redes sociales @lacejadeltambo

Atención a 913 familias afectadas por desastres naturales, en Medellín

En respuesta a 486 emergencias relacionadas con desastres naturales, la Alcaldía de Medellín ha apoyado a 913 familias, equivalentes a 2.916 personas, entre enero y octubre de este año. Las eventualidades atendidas incluyen deterioro estructural, movimientos de masa, incendios e inundaciones, entre otros incidentes, siendo junio el mes más crítico con 66 situaciones registradas que afectaron a 175 familias.

La subsecretaria de Grupos Poblacionales, Clara Vélez, explicó que el equipo de atención a emergencias trabaja para caracterizar las condiciones de las familias afectadas y ofrecer soluciones ajustadas a sus necesidades. Además, se implementaron medidas como la entrega de ayudas humanitarias, albergues temporales, apoyo para el traslado de enseres y alojamiento de mascotas.

Entre las acciones preventivas, la Alcaldía instó a la ciudadanía a seguir las recomendaciones oficiales, evitar zonas de riesgo durante lluvias y tener un plan familiar de emergencias.

Grupo Bancolombia se convierte en Grupo Cibest

En el marco de su aniversario número 150, Bancolombia anunció su transformación en Grupo Cibest S.A., un cambio estructural con el cual se convertirá en un holding que aglutinará todos los negocios financieros y no financieros del grupo en los países donde tiene presencia. Esta evolución, aún sujeta a aprobación de los reguladores y la Asamblea General de Accionistas, busca fortalecer la operación y ampliar las posibilidades de inversión y crecimiento.

Los accionistas de Bancolombia recibirán una acción de Grupo Cibest por cada acción que poseen actualmente. Además, el nuevo grupo mantendrá las mismas clases y derechos de acciones en la Bolsa de Valores de Colombia y en la Bolsa de Nueva York a través de los ADR. Juan Carlos Mora, quien liderará ambas entidades, explicó que el cambio permitirá una mayor eficiencia y valor para clientes e inversionistas.

Le puede interesar: Bancolombia y el Metro de Medellín renuevan su alianza por 10 años más

La nueva estructura refuerza el propósito de Bancolombia de operar como banco en Colombia, mientras que Grupo Cibest se encargará de las operaciones de los negocios financieros y no financieros en América Latina. Mora destacó que esta evolución pondrá al grupo en línea con grandes conglomerados internacionales y permitirá reforzar el enfoque en sostenibilidad y desarrollo.

Grupo Cibest será la entidad madre de Bancolombia y otras empresas del grupo, como Banistmo, Banco Agrícola y BAM, así como negocios emergentes como Wompi y Renting Colombia. La expectativa es que la transformación sea efectiva en 2025, una vez se obtengan las aprobaciones regulatorias y de accionistas necesarias.

La educación hacia territorios inteligentes

0

La educación como la conocíamos, anteriormente, ya no existe. Lo que vivimos ahora es una serie de desafíos en la ecuación educación, algunos necesarios, otros inéditos para el sistema. Vámonos a hacer un recorrido por esos grandes retos.

En el derrotero de desafíos que enfrenta la educación moderna surge, en el primer escalón, el tema demográfico. Un desafío que presenta un gran paradigma para la población actual, y es la realidad de que, en los próximos siete a diez años, la mayoría de la población en Colombia tendrá entre 35 y 50 años. Lo anterior indica que existe la tendencia a que cada vez habrá una menor proporción de personas más jóvenes en nuestra sociedad.

Claramente, este reto demográfico plantea un desafío importante porque cambia el sistema de educación, y a su vez cambia la dinámica del sector productivo; cambian los bienes y servicios ofrecidos en la sociedad, y la forma como se realizan los procesos productivos y educativos.

El siguiente desafío es el tecnológico. Si a usted le parece que el mundo como lo tenemos hoy ha cambiado mucho con la llegada de las nuevas tecnologías, pues déjeme decirle que eso es aún poco, ya que faltan muchas invenciones por crearse. Lo cierto es que, en los próximos 15 años, los cambios tecnológicos en el mundo van a ser más poderosos que la totalidad de los cambios que se ha dado en la historia de la humanidad. Entonces, este reto nos plantea también desafíos importantes, porque que es un punto para considerar en la manera cómo vivimos la educación hoy en día.

El desafío tercero es el económico. Y es que el ahorro privado y el ahorro público se ha deteriorado. Hoy la capacidad de financiamiento en educación, por ejemplo, es cada vez más limitada, tanto en el sector público como en el sector privado. Aquí el gran desafío que se plantea es en la forma en cómo se financiará el sistema educativo de aquí en adelante. Tanto la educación pública como la privada requieren de grandes presupuestos para su funcionamiento.

Siguiendo con el conteo, el cuarto desafío se presenta en los procesos de aprendizaje, y en general en la educación. Vemos como el interés de los jóvenes por su educación es totalmente distinto al del pasado. 

Hoy en día, los jóvenes buscan una educación más personalizada, flexible y adaptada a sus necesidades. Quieren una formación relevante que integre la tecnología y se ajuste a un modelo de aprendizaje más breve. Por ello, los ciclos cortos o programas de formación modular han ganado protagonismo. Frente a esta nueva realidad, es esencial garantizar un proceso en el que los jóvenes puedan transitar, de manera flexible, entre el ámbito laboral y el educativo a lo largo de su formación.

No hay tiempos compartimentalizados en los que se forma el estudiante, sino que el estudiante muta, cambia o se mueve entre el sistema laboral y el sistema educativo. La inteligencia artificial, en ese escenario, transformó la educación, porque a través de la robótica y de los modelos tipo ChatGPT, por ejemplo, así como hoy lo estamos viendo, francamente ha cambiado el sistema educativo.

Es por esto que hoy la Inteligencia Artificial -IA- se ha convertido, o se debería convertir, en el mejor mentor posible para los jóvenes. Muchas universidades o instituciones educativas han visto a la IA como un problema, yo no lo veo así. La inteligencia artificial es la mejor oportunidad que podemos tener en el sistema educativo para formar jóvenes con un mentor que es asequible para cada uno de ellos, y para los demás actores de nuestra sociedad también.

La evaluación de los procesos formativos

El hecho de que la IA haya llegado para quedarse significa que, en el ecosistema educación, hay que hacer un gran esfuerzo en la evaluación del proceso formativo, y en los currículos, para que genuinamente esa Inteligencia Artificial siga permitiendo que los jóvenes se formen con pensamiento crítico.

Y es que es necesario que nuestros jóvenes sigan haciéndose las preguntas necesarias para mantener el tan necesario impulso investigador, esa ‘piquiña’ que genera la curiosidad por saber más y más de algo. Yo creo que ese es el desafío más importante que tenemos, en este momento, en el tema educación, es el desafío de nunca perder el humanismo en la educación, y de entender que en la quinta revolución industrial las tecnologías son relevantes, pero el humanismo también.

Así como son de importantes las tecnologías de la cuarta revolución industrial es importante la ética. Por ejemplo, la integridad, la felicidad, la responsabilidad, el compromiso; todos esos asuntos que no son directamente tecnológicos, pero que son sustantivos en una sociedad. De esta forma, entonces vamos a tener la capacidad de armonizar la Inteligencia Artificial con la dimensión de lo ético. Por eso, la regulación sobre este tema, cada vez, va a ser más relevante. Yo creo que ese es un desafío sustantivo que tiene que impulsarse desde la educación.

Territorios inteligentes

En esta realidad, las universidades se enfrentan a complejidades nuevas. Una universidad como la EIA ha entendido que puede ser una escuela de Inteligencia Artificial en el fondo, así como las siglas de su nombre lo indican.

Esta universidad ha asumido a la IA como un eje transversal a la formación. Por eso, hoy tiene el énfasis en robótica y en el uso de Inteligencia Artificial autogenerada en modelos tipo ChatGPT. La EIA es un ejemplo en entender que esta tecnología es un mentor en el proceso formativo, y que son precisamente estos centros de formación en educación superior quienes tienen que hacer uso de ella; justamente, para que los estudiantes tengan la capacidad de ir más lejos en su proceso de aprendizaje.

Y así como la IA tiene un protagonismo nuevo en la educación moderna, también lo tienen la empresa, la salud, la economía y otros más. Porque la Inteligencia Artificial es indispensable hoy en distintas realidades en los territorios. Ahí surge un nuevo concepto, el de territorios inteligentes.

La EIA ha impulsado el concepto de territorios inteligentes hoy más que nunca, porque los jóvenes tienen que formarse con mucha solidez en las ciencias STEM,  un acrónimo en inglés de science, technology, engineering y mathematics. Y, precisamente, se debe hacer un énfasis especial en la formación en ciencias básicas porque es el único camino posible para que los jóvenes sean protagonistas en el manejo de la inteligencia artificial.

El ideal, en el fondo, es permitirle a nuestra sociedad ser más sostenible, más comprometida con el medio ambiente, con lo social. Este es un asunto en el que la EIA se ha comprometido. Respecto de este asunto, como nunca antes, estos estudiantes tienen que salir de la mejor manera formados en Inteligencia Artificial. Justamente, para que no se abran brechas de inequidad.

EPM anuncia interrupciones de acueducto en sectores de Medellín y Envigado ¿Cuándo?

0

EPM programó interrupciones de acueducto en sectores de Medellín y Envigado durante esta semana, con el objetivo de realizar labores de modernización y mantenimiento de su infraestructura. Las suspensiones afectarán a un total de 41.205 usuarios, en distintos barrios y sectores de ambos municipios, quienes verán interrumpido el servicio en horarios específicos.

El miércoles 6 de noviembre, entre las 7:00 p.m. y las 7:00 a.m. del jueves 7, se suspenderá el servicio para 5.452 usuarios en barrios como Santa Lucía y Santa Rita. En la noche del miércoles, de 8:00 p.m. a 5:00 a.m. del jueves, sectores de San Cristóbal y barrios como Pajarito y La Pradera, con un total de 11.503 usuarios, también verán interrumpido el suministro.

Finalmente, el jueves 7 de noviembre, entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. del viernes 8, el servicio se suspenderá para 7.682 usuarios en barrios como Belencito y Las Independencias. EPM agradece la comprensión de la comunidad y señala que estas interrupciones son necesarias para garantizar una mejora continua en el servicio de acueducto.

Radar meteorológico, herramienta para la gestión del riesgo ambiental

Este innovador sistema, ubicado en el corregimiento de Santa Elena, ha sido clave para la seguridad y bienestar de la región con un monitoreo constante de las condiciones atmosféricas que permite una respuesta oportuna ante eventos climáticos adversos.

Desde su instalación, en 2011, el radar meteorológico ha operado de manera casi ininterrumpida, con solo algunos períodos de pausa para mantenimiento técnico. En estos años de funcionamiento, ha emitido múltiples alertas tempranas que han ayudado a mitigar y prevenir  desastres relacionados con lluvias intensas y crecientes repentinas. Su impacto ha sido tal que otras regiones del país han seguido el ejemplo del Valle de Aburrá y se han instalado radares meteorológicos en Bogotá, San Andrés y Sucre, conformando una red nacional que fortalece la vigilancia meteorológica en Colombia.

Julián Sepúlveda, líder del equipo de meteorología de SIATA, explica que este radar, permite entre otras cosas, “realizar detección precisa de precipitaciones, detectando la lluvia, granizo y tormentas en tiempo real, ayudando a predecir su intensidad, duración y ubicación exacta, permitiendo el seguimiento de tormentas, facilitando predicciones meteorológicas al integrar los datos obtenidos por el radar, en los modelos meteorológicos utilizados para prever cambios inmediatos en el clima”.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá lideró este proyecto para fortalecer la capacidad de respuesta ante fenómenos climáticos, marcando un hito en la historia de la gestión del riesgo en Colombia. Este radar tiene un alcance de 120 kilómetros a la redonda en su máxima calidad, cubriendo no solo el Valle de Aburrá, sino también zonas cercanas e incluso regiones del Chocó y el Magdalena Medio. Esto permite a las autoridades y organismos de gestión del riesgo contar con datos en tiempo real sobre las condiciones meteorológicas, esenciales para anticipar fenómenos como lluvias torrenciales, tormentas eléctricas, e incluso posibles inundaciones.

El radar meteorológico utiliza una antena parabólica que emite ondas electromagnéticas. Según los investigadores del proyecto, estas interactúan con partículas de agua, hielo o nieve presentes en la atmósfera, y la señal que regresa al radar genera la ubicación, distancia e intensidad de las precipitaciones. Esta información, procesada por algoritmos avanzados desarrollados por el equipo humano, se traduce en alertas tempranas que son cruciales para la toma de decisiones por parte de los organismos encargados de la gestión del riesgo.

Cada año, el radar es sometido a revisiones y mejoras para garantizar su operatividad continua y precisa, consolidándose como una herramienta esencial para la protección del Valle de Aburrá y otras zonas aledañas. Además, el acceso público a los datos meteorológicos a través del Geoportal de SIATA ha permitido que cualquier ciudadano, organización o entidad gubernamental consulte la información en tiempo real, lo que facilita una respuesta más rápida y efectiva ante eventos climáticos.

80 empresarios de Medellín se capacitan para abordar los retos ambientales

Con la participación de 80 empresas de sectores como transporte, alimentos, automotriz y litografía, Medellín ha dado inicio a su programa de Formación en Producción Circular. Esta iniciativa busca fomentar el trabajo conjunto de estas industrias, promoviendo la creación de encadenamientos productivos en los que puedan compartir recursos y extender el ciclo de vida de sus productos, lo que representa un importante avance en el camino hacia una economía circular.

El programa se enmarca en las metas de Medellín como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, que apunta a transformar la ciudad en un referente de eficiencia y sostenibilidad. La economía circular es el pilar de esta estrategia, ya que propone modelos productivos en los que los recursos se optimizan, se reducen los desechos y se incentiva el reciclaje, marcando un cambio en los modelos de negocio convencionales.

El modelo circular también busca alianzas estratégicas entre los sectores público, privado y social, lo que posiciona a Medellín como líder en innovación ambiental y permite a las empresas participantes mejorar su competitividad.

Al finalizar el programa, se espera que las empresas participantes implementen prácticas de producción circular y, a su vez, inspiren a otros sectores a adoptar estos enfoques, creando un efecto multiplicador en toda la región.

Bancolombia y el Metro de Medellín renuevan su alianza por 10 años más

0

El Metro de Medellín y Bancolombia han renovado su alianza comercial por otros diez años, permitiendo que los usuarios sigan disfrutando de la Tarjeta Débito Cívica de Bancolombia, un medio de pago que integra la funcionalidad de la tarjeta Cívica con la de la tarjeta débito de Bancolombia. Este producto ofrece ahora un saldo diario disponible de hasta $24.000, ampliando los beneficios para los usuarios de la red de transporte.

Gracias a esta tarjeta, los pasajeros pueden pagar sus viajes sin necesidad de recargar la tarjeta Cívica, ya que el costo es debitado directamente de su cuenta de ahorros de Bancolombia. Con su saldo disponible, la tarjeta permite el acceso a las 12 líneas de la red Metro, más de 2.200 buses en el Valle de Aburrá y a rutas intermunicipales hacia el aeropuerto José María Córdova y municipios cercanos como La Ceja y La Unión.

Liliana Vásquez, vicepresidenta de Productos de Bancolombia, destacó la importancia de esta alianza para promover una movilidad sostenible en la región.

“La Tarjeta Débito Cívica de Bancolombia ha brindado a los ciudadanos un medio de pago fácil y confiable que ahorra tiempo y facilita el acceso al transporte público, alineado con nuestro propósito de contribuir al desarrollo sostenible del Valle de Aburrá”,

afirmó.

El Metro de Medellín invita a los usuarios a mantener actualizados sus datos personales en los Puntos de Atención al Cliente ubicados en estaciones clave como Niquía, Acevedo y San Antonio, para asegurar que puedan seguir disfrutando de todos los beneficios y tarifas preferenciales que ofrece la tarjeta Cívica.

¿Cómo invierte el dinero EPM? Aquí, el resumen de su informe financiero

0

El Grupo EPM presentó sus resultados financieros del tercer trimestre de 2024, destacando la inversión de 3.8 billones de pesos para mejorar la infraestructura de servicios públicos en las regiones donde opera. Estos recursos, destinados a proyectos de energía, agua y saneamiento, beneficiarán a más de 9 millones de personas.

Dentro de las inversiones de este año, EPM destinó 1.2 billones de pesos a la Central Hidroituango para avanzar en la construcción de las últimas cuatro unidades de generación. Con ello, la compañía busca contribuir con el 17 % de la energía que necesita el país. Además, se destinaron recursos a proyectos de alta tensión en la región Caribe.

En el sector de agua y saneamiento, EPM invirtió 728 mil millones de pesos para la expansión y modernización de redes de acueducto y alcantarillado. Entre las obras más destacadas están la interconexión Caldas-La Estrella y la modernización de plantas de potabilización, que mejorarán el suministro de agua potable para 500 mil personas en el Valle de Aburrá.

Finalmente, la compañía reportó aportes por 14.7 billones de pesos en impuestos y contribuciones, y excedentes de 1.7 billones para el Distrito de Medellín.

De acuerdo con John Maya Salazar, gerente general de EPM, “estas iniciativas reflejan el firme compromiso del grupo empresarial con el bienestar y desarrollo sostenible de las comunidades a las que sirve. Más allá de la prestación de servicios, trabajamos para cerrar brechas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas, asegurando que cada proyecto y programa tenga un impacto positivo y duradero”.

Transformando la experiencia del cliente 

0

En los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial, revolucionando la forma en que compramos y vendemos productos y servicios. Este auge no solo ha beneficiado a grandes corporaciones, sino que también ha abierto nuevas oportunidades para pequeñas y medianas empresas (PYMEs).

Lea todas las columnas del estudiante Tomás Bernal aquí.

Con la digitalización, cualquier negocio puede alcanzar un mercado global sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura física. Esta democratización del acceso al mercado ha permitido a las PYMEs competir en igualdad de condiciones con gigantes del comercio, siempre que ofrezcan productos de calidad y una experiencia de usuario satisfactoria.

No obstante, el rápido crecimiento del comercio electrónico también trae consigo desafíos significativos. La competencia es “feroz”, y los consumidores tienen acceso a una amplia gama de opciones con solo unos clics. Esto obliga a las empresas a diferenciarse no solo a través de sus productos, sino también mediante la personalización de la experiencia de compra. Herramientas como la inteligencia artificial y el análisis de datos se han convertido en esenciales para entender mejor a los clientes y anticipar sus necesidades. Las empresas que logran integrar estas tecnologías en sus operaciones pueden ofrecer recomendaciones personalizadas, promociones específicas y un servicio al cliente proactivo, lo cual mejora la lealtad y la satisfacción del cliente.

Le puede interesar: El impacto de las elecciones presidenciales en Estados Unidos en la bolsa

Además, la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave en el comercio electrónico. Los consumidores de hoy son más conscientes del impacto ambiental de sus compras y prefieren apoyar a empresas que adoptan prácticas sostenibles. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de productos ecológicos y a la implementación de métodos de envío más amigables con el medio ambiente. Las empresas que se alinean con estos valores no solo contribuyen positivamente al planeta, sino que también ganan la lealtad de un segmento de mercado en crecimiento. Por lo tanto, integrar prácticas sostenibles en el modelo de negocio ya no es solo una opción, sino una necesidad para mantenerse relevante.

En definitiva, la seguridad es un aspecto crucial en el comercio electrónico. Con el aumento de transacciones en línea, también ha habido un incremento en el fraude y los ciberataques. Las empresas deben invertir en tecnologías de ciberseguridad robustas para proteger la información personal y financiera de sus clientes. Además, la transparencia en las políticas de privacidad y el manejo de datos es fundamental para generar confianza. En un entorno digital donde la reputación puede hacerse o deshacerse con una sola reseña negativa, garantizar una experiencia de compra segura es esencial para la supervivencia y el éxito de cualquier negocio en línea.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Medellín será sede de los Premios Macondo 2025

0

Por segunda vez, Medellín ha sido seleccionada como sede de los prestigiosos Premios Macondo, organizados por la Academia Colombiana de Cine, que reconoce la excelencia en el cine nacional. El anuncio se realizó en la gala de los premios de 2024, llevada a cabo en Bucaramanga, y marca un paso importante para Medellín como punto focal del talento cinematográfico en Colombia. Los Premios Macondo celebran la excelencia artística, técnica y narrativa, premiando categorías como mejor dirección, actuación, sonido, vestuario y animación.

El evento, programado para noviembre de 2025, refuerza el reconocimiento de Medellín como destino atractivo para el desarrollo de proyectos audiovisuales. La ciudad ha demostrado su compromiso con el fortalecimiento de las industrias creativas, generando un ecosistema que favorece el desarrollo de proyectos locales e internacionales y proyectándola como una locación de primer nivel.

Con el regreso de estos premios, Medellín está lista para recibir a los talentos y artistas colombianos, ofreciendo un espacio para destacar el cine nacional y continuar consolidándose como epicentro de creatividad y tecnología.

Medellín premia la investigación. ¿De qué se trata?

En su búsqueda por consolidarse como un referente de innovación, Medellín celebra los Premios Medellín Investiga 2024, donde 104 iniciativas de ciencia y tecnología compiten por uno de los 19 reconocimientos. Estos premios, impulsados por Sapiencia y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), destacan la investigación en áreas clave como salud, inteligencia artificial y medio ambiente. Los proyectos participantes son liderados por investigadores, docentes y estudiantes de 15 instituciones de educación superior y centros de investigación.

“Estos premios representan un aporte fundamental para fortalecer el ecosistema de innovación de la ciudad,”

señaló Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia.

Proyectos de la Universidad de Antioquia, EAFIT, y la Universidad Pontificia Bolivariana encabezan la convocatoria, abordando temas que responden a necesidades locales, desde automatización y robótica hasta sostenibilidad y salud pública.

El proceso de premiación se organiza en tres categorías, con incentivos monetarios destinados a impulsar los proyectos. La Distinción Alcaldía de Medellín reconocerá a una persona con $9 millones, mientras que el Premio a la Investigación de Mayor Impacto en el Año otorgará $40 millones a cinco ganadores. Por último, la categoría de estudiantes de pregrado entregará 13 premios de $14 millones cada uno.

Como parte de la programación, el 6 de noviembre se llevará a cabo el foro La Transformación Digital y Sostenible en el C4TA de la Ciudadela de Occidente, donde expertos locales y nacionales compartirán conocimientos en tendencias actuales. La gala de premiación, que tendrá lugar el 28 de noviembre, promete reconocer a los protagonistas del avance científico en la ciudad. Para más información y registro en el foro, los interesados pueden consultar premiosinvestigacionmedellin.org.

“Siempre juntos”, el tour que traerá a Pimpinela de regreso a Medellín

Pimpinela vuelve a Medellín. El dúo argentino se presentará en Plaza Mayor continuando su tour Siempre juntos,en el que se propusieron demostrar que la música romántica nunca dejará de estar vigente.

La cita será este próximo 8 de noviembre, en un concierto que promete ser una velada cargada de nostalgia y romance, como siempre se ha caracterizado Pimpinela.

Los hermanos Lucía y Joaquín transportarán a todos sus asistentes a través de décadas de éxitos musicales y pasión desbordante, en una velada en la que también tendrán grandes invitados, como Manuel José y el equipo de La Voz de Colombia Bésame, quienes rendirá un sentido tributo al legado y carrera musical del fallecido Rudy Márquez.

De Pimpinela se destaca que ha tenido más de 30 nominaciones a diferentes premios alrededor del mundo, con más de 24 discos de estudio en español, portugués e italiano.

Más información

  • Día: 8 de noviembre.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Plaza Mayor.
  • Entradas: están disponibles en https://www.boletosya.co. Igualmente, el punto físico de venta de entradas está ubicado en el Centro Comercial Unicentro Medellín.

Ascensores: el nuevo espacio publicitario y de entretenimiento digital en Colombia

0

Los ascensores en Colombia están dejando de ser simples medios de transporte vertical para convertirse en espacios interactivos y de publicidad digital. Se estima que un 80 % de los ascensores en el país requieren modernización, lo cual no solo incluye mejoras en seguridad, sino también la incorporación de tecnologías de entretenimiento y conectividad. Ahora, muchas cabinas están equipadas con pantallas conectadas a Internet, lo que permite proyectar contenido publicitario, informativo y de entretenimiento, revolucionando la experiencia de viaje para los usuarios.

Esta transformación se enmarca en una tendencia de inversión en publicidad digital, que en Colombia registró un aumento del 3.6 % en el segundo trimestre de 2024, según un estudio de IAB Colombia. La instalación de pantallas en ascensores permite a las empresas adaptar sus mensajes en tiempo real, generando un impacto visual más inmediato en la audiencia cautiva.

La diferencia entre mantenimiento y modernización en estos equipos es crucial. Mientras el primero se enfoca en garantizar el funcionamiento diario, la modernización permite realizar renovaciones parciales o totales, mejorando tanto la seguridad como la eficiencia del equipo. Con estas mejoras, los ascensores no solo cumplen con estándares más altos de seguridad, sino que también integran soluciones digitales, como espejos translúcidos y pantallas que ofrecen contenido relevante para los pasajeros.

La modernización de los ascensores está generando beneficios tanto para las empresas que buscan publicidad de alto impacto como para los usuarios, que ahora pueden disfrutar de un trayecto más interactivo y entretenido.

A.N.I.M.A.L celebra sus 30 años con tres conciertos en tres ciudades

Con el Tour 30 años, la banda de rock latinoamericano A.N.I.M.A.L celebra sus tres décadas de trayectoria. Este tour los llevará a presentarse ante su público en tres ciudades colombianas.

Entre estas ciudades se encuentra Medellín. La cita será el próximo primero de diciembre.

“Estamos súper emocionados por el reencuentro con los fans de A.N.I.M.A.L, es algo que venimos planeando hace tiempo. Estaremos visitando las principales capitales de Latinoamérica para celebrar de una manera única estos 30 años”,

comenta Andrés Giménez, líder de A.N.I.M.A.L.

Antes de su concierto en Medellín, la banda se presentará en Pereira, el 27 de noviembre, en AGATA Centro de Eventos, y en Bogotá, el 28 de noviembre, en el Auditorio CEG.

Más información

La vida inteligente: una nueva era de reconexión con nuestro ser

0

En medio del vertiginoso avance tecnológico del siglo XXI, emerge un paradigma revolucionario que promete no solo transformar nuestra forma de vivir, sino devolvernos a nuestra esencia más profunda: la vida inteligente (Smart Life). Este concepto trasciende la optimización tecnológica para convertirse en un puente hacia nuestra propia humanidad.

Lee más columnas de José Betancur >>

En un mundo en el que la hiperconectividad, paradójicamente, nos ha desconectado de nosotros mismos, la vida inteligente propone un giro radical: utilizar la tecnología no como un fin, sino como un medio para reconectar con nuestro ser interior. Inspirada en principios similares a los de la Smart Factory, pero con un propósito más elevado, busca potenciar y aumentar la calidad de vida humana mediante el uso estratégico de tecnologías, especialmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa.

Esta nueva filosofía de vida reconoce una verdad fundamental, la tecnología más avanzada debe servir para liberarnos de las tareas mecánicas y repetitivas, permitiéndonos dedicar más tiempo y energía a aquello que nos hace verdaderamente humanos: la reflexión, la creatividad, las relaciones significativas y el crecimiento personal. No se trata solo de hacer las cosas de manera más eficiente, sino de recuperar espacios para el ser, para la contemplación y para el desarrollo de nuestro potencial más profundo.

En el corazón de la Vida Inteligente yace una premisa fundamental: el tiempo es nuestro recurso más valioso para el desarrollo personal. Cuando nos liberamos de las tareas repetitivas y la sobrecarga cognitiva que caracteriza la vida moderna, creamos espacios sagrados para:

Cultivo de la consciencia

La automatización inteligente de tareas cotidianas nos permite dedicar tiempo a prácticas contemplativas como la meditación, el mindfulness y la reflexión profunda. Estos momentos de quietud y presencia son esenciales para mantener nuestra brújula interior alineada en medio del caos digital.

  • Asistentes de meditación con IA que analizan nuestros patrones de estrés y estados mentales para sugerir prácticas personalizadas
  • Espacios domóticos que ajustan automáticamente la iluminación, temperatura y sonido ambiental para crear el entorno óptimo para la práctica contemplativa
  • Sistemas de calendario inteligente que identifican y reservan automáticamente “espacios sagrados” para la práctica personal, basándose en nuestros patrones de energía y productividad

Le puede interesar: ¡Cuidado con los ciber-vecinos!

Desarrollo de relaciones significativas

Al delegar las tareas administrativas y de gestión a sistemas inteligentes, podemos invertir más energía en nutrir nuestras relaciones personales. La tecnología se convierte en un facilitador que nos permite estar más presentes en nuestras interacciones humanas.

  • Asistentes virtuales que gestionan correos y mensajes, identificando y priorizando las comunicaciones verdaderamente importantes de seres queridos
  • Sistemas de recordatorios inteligentes que sugieren momentos para reconectar con personas importantes basándose en patrones de interacción y disponibilidad
  • Plataformas de comunicación enriquecidas con IA que eliminan distracciones y fomentan conversaciones más profundas y significativas

Exploración creativa y aprendizaje

La liberación de la carga cognitiva nos abre puertas para explorar nuevos horizontes creativos y de aprendizaje. La tecnología se convierte en un catalizador para nuestra expresión personal y crecimiento.

  • Plataformas de aprendizaje adaptativo que identifican nuestros intereses y estilo de aprendizaje para crear rutas personalizadas de desarrollo
  • Herramientas de IA generativa que actúan como colaboradores creativos, sugiriendo nuevas perspectivas y posibilidades en proyectos artísticos
  • Sistemas de gestión del conocimiento que organizan automáticamente nuestras notas, ideas y descubrimientos, facilitando conexiones creativas

Bienestar holístico

El tiempo recuperado puede invertirse en prácticas que nutren nuestro bienestar integral. La tecnología inteligente no solo nos recuerda estas prácticas, sino que crea el espacio necesario para realizarlas con presencia.

  • Sistemas integrados de salud que coordinan datos de sueño, actividad física y nutrición para ofrecer recomendaciones personalizadas
  • Cocinas inteligentes que sugieren y preparan automáticamente comidas saludables basadas en nuestras preferencias y necesidades nutricionales
  • Entrenadores virtuales con IA que adaptan rutinas de ejercicio según nuestro estado físico, energía y objetivos personales

Lea: La nueva bicicleta para la mente: la inteligencia artificial generativa

Propósito y significado

El tiempo liberado nos permite explorar y profundizar en nuestro propósito vital, alineando nuestras acciones con nuestros valores más profundos.

  • Herramientas de reflexión guiada por IA que ayudan a identificar patrones en nuestras experiencias y decisiones
  • Sistemas de seguimiento de objetivos que conectan nuestras actividades diarias con nuestros propósitos más profundos
  • Plataformas de planificación vital que utilizan IA para sugerir oportunidades alineadas con nuestros valores y aspiraciones
  • Asistentes de toma de decisiones que nos ayudan a evaluar opciones basándose en nuestros valores fundamentales y metas a largo plazo

La Vida Inteligente no se trata simplemente de automatización o de rodearnos de dispositivos inteligentes. En su núcleo, representa una filosofía donde la tecnología sirve como facilitadora para “recuperar más del humano en el centro”. Es decir, utilizar la IA y otras tecnologías avanzadas para devolvernos tiempo y recursos que podamos dedicar a nuestro desarrollo personal y bienestar.

Pilares fundamentales de la Vida Inteligente

Habilidades humanas esenciales

Para aprovechar verdaderamente el potencial de la Vida Inteligente, es crucial desarrollar y mantener ciertas habilidades fundamentales:

  • Mindfulness: mantener la consciencia y presencia en el momento presente
  • Foco: capacidad de concentración y atención dirigida
  • Pensamiento crítico: evaluación objetiva y análisis de información
  • Pensamiento Lateral: aproximación creativa a la resolución de problemas
  • Pensamiento creativo: capacidad de innovación y generación de ideas originales

Integración tecnológica consciente

La implementación de la tecnología en nuestra vida diaria debe basarse en una “confianza informada, no ciega”. Esto implica:

  • Mantener un espíritu crítico activo
  • Cuestionar y verificar las decisiones de la IA
  • Revisar las fuentes de información utilizadas
  • Conservar la autonomía en la toma de decisiones cruciales

Al adentrarnos en esta nueva era de Vida Inteligente, es fundamental que mantengamos una conversación honesta sobre los desafíos que enfrentamos. Como en toda transformación profunda, debemos navegar con consciencia y responsabilidad los aspectos éticos que emergen de esta integración tecnológica en nuestras vidas.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

La privacidad y seguridad de nuestros datos representa uno de nuestros principales desafíos. Imagina por un momento que cada aspecto de tu vida diaria está siendo registrado y analizado para mejorar tu experiencia: tus patrones de sueño, tus hábitos alimenticios, tus rutinas de ejercicio, incluso tus estados de ánimo. Esta información, aunque valiosa para personalizar tu experiencia, es profundamente personal. Debemos preguntarnos: ¿cómo protegemos esta intimidad digital? ¿Quién tiene acceso a estos datos y cómo se utilizan? La respuesta no es simple, pero es crucial que desarrollemos marcos de protección robustos que salvaguarden nuestra información personal sin comprometer los beneficios que la tecnología puede ofrecernos.

La dependencia tecnológica emerge como otro aspecto que requiere nuestra atención cuidadosa. Si bien las herramientas inteligentes pueden liberarnos de tareas mundanas y optimizar nuestro tiempo, existe un riesgo sutil pero significativo de perder ciertas habilidades fundamentales. Piensa en cómo la calculadora, aunque útil, puede atrofiar nuestra capacidad de cálculo mental si dependemos exclusivamente de ella. De manera similar, debemos mantener un balance saludable entre la asistencia tecnológica y nuestra autonomía personal. No se trata de rechazar la tecnología, sino de integrarla de manera que potencie nuestras capacidades en lugar de reemplazarlas.

La cuestión de la equidad y accesibilidad nos presenta un desafío societal más amplio. La Vida Inteligente, con todos sus beneficios, no debe convertirse en un privilegio exclusivo de ciertos grupos socioeconómicos. Necesitamos diseñar e implementar estas tecnologías pensando en la inclusión desde el principio, no como una consideración posterior. Esto significa desarrollar soluciones que sean accesibles tanto en términos económicos como de usabilidad, considerando diferentes contextos culturales, niveles de alfabetización digital y capacidades físicas.

Quizás el aspecto más sutil y profundo que debemos considerar es el impacto psicológico y social de esta transformación. En un mundo donde la mediación tecnológica es constante, ¿cómo preservamos la autenticidad de nuestras conexiones humanas? La tecnología debe enriquecer, no reemplazar, nuestras interacciones personales. Debemos estar atentos a no crear una sociedad de individuos tecnológicamente conectados pero emocionalmente aislados. La Vida Inteligente debe fortalecer, no diluir, nuestra capacidad de empatía, conexión y comprensión mutua.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La Vida Inteligente representa una evolución revolucionaria en nuestra relación con la tecnología, donde la IA se convierte en una herramienta para potenciar, no reemplazar, nuestras capacidades humanas. El éxito de este modelo depende de mantener un equilibrio delicado entre la eficiencia tecnológica y el desarrollo personal, siempre manteniendo al ser humano en el centro de la ecuación.

Para aprovechar verdaderamente el potencial de la Vida Inteligente, debemos abordar estos desafíos con sabiduría y previsión. Se trata de crear un futuro donde la tecnología sirva a nuestro desarrollo humano integral, protegiendo nuestra privacidad, fomentando nuestra autonomía, asegurando la inclusión y fortaleciendo nuestros vínculos sociales.

La clave está en utilizar la tecnología para automatizar lo rutinario y potenciar lo verdaderamente humano: la creatividad, la empatía, el pensamiento crítico y el crecimiento personal. Al hacerlo de manera ética y consciente, podemos crear un futuro donde la tecnología no nos domine, sino que nos libere para ser más humanos, más conscientes y más conectados con nuestro verdadero ser.

Así están las exportaciones de Antioquia hacia Estados Unidos

A agosto de 2024, Antioquia ha exportado productos hacia Estados Unidos por más de 1.726 millones de dólares, consolidándose como su principal socio comercial y representando el 31.5 % del total exportado por el departamento. Aunque la cifra es positiva, las exportaciones registraron una caída del 2.9 % en comparación con el año anterior, principalmente debido a la disminución en las ventas de café. Entre los productos más exportados están el oro, las flores, el banano y plátano, el café y el aguacate, que en conjunto representan más del 80 % de las ventas antioqueñas hacia este mercado.

Por otro lado, las importaciones desde Estados Unidos también han mostrado un dinamismo notable, con un crecimiento del 18.4 % frente a 2023, acumulando 1.221 millones de dólares en compras. Estados Unidos aporta el 22.1 % de las importaciones del departamento, con productos clave como maíz, aeronaves, residuos de extracción de aceite de soya, concentrados para animales y alcohol etílico. Hasta el momento, 1.293 empresas antioqueñas han realizado operaciones de importación desde este país.

La relación comercial entre Antioquia y Estados Unidos se destaca por su equilibrio favorable, ya que el departamento mantiene una balanza comercial superavitaria. Las exportaciones antioqueñas a Estados Unidos superan las importaciones en 584 millones de dólares, evidenciando una relación comercial sólida y en expansión con el país norteamericano.