Inicio Blog Página 38

“Estudiar es lo primero”: Medellín impulsa la educación para 2025

0

La Alcaldía de Medellín lanzó la campaña Estudiar es lo primero para fomentar la matrícula oportuna en 2025, promoviendo el acceso al sistema educativo oficial. Como parte del proyecto En el colegio contamos con vos, la iniciativa abarca desde recorridos en los territorios hasta el fortalecimiento de la infraestructura escolar.

En el segundo semestre de 2024, más de 11.500 niñas, niños y jóvenes transitaron hacia instituciones oficiales, mientras que 37.000 estudiantes han recibido subsidios en transporte escolar. Adicionalmente, estrategias como Modelos Flexibles han atendido a 10.473 alumnos en extraedad, facilitando su continuidad educativa a través de metodologías adaptadas.

Le puede interesar: ¡Es hora de estudiar! Abierta temporada de matrículas 2025

La Administración Distrital renovó 125 sedes educativas, priorizando restaurantes escolares, aulas pedagógicas y espacios tecnológicos. Asimismo, entregó 8.800 sillas nuevas y 2.700 dispositivos tecnológicos para fortalecer el aprendizaje basado en herramientas TIC. Estas mejoras buscan proporcionar entornos seguros y modernos para los estudiantes.

La campaña no solo fomenta la matrícula, sino que refuerza la atención psicosocial y la salud mental, con profesionales en todas las instituciones oficiales. Programas complementarios benefician a 14.000 estudiantes en áreas como ciencia, tecnología, bilingüismo y formación ciudadana, mientras que 7.000 docentes han accedido a iniciativas de bienestar laboral.

Mercados Campesinos celebra 36 años con récord en ventas y expansión

0

Mercados Campesinos, una iniciativa que conecta a más de 550 familias rurales con consumidores urbanos, celebra 36 años de historia. Desde su inicio en 1988, impulsado por el Acuerdo No. 39, ha crecido significativamente, llevando productos frescos y de calidad de los cinco corregimientos de Medellín a diversos puntos estratégicos de la ciudad.

Un modelo en expansión y con impacto económico

En 2023, el programa alcanzó ventas por $8.200 millones y este año espera superar los $9.000 millones, consolidándose como un motor económico para el campo local. Su presencia se extiende a 19 parques urbanos, 12 tiendas móviles y alianzas con empresas como Bancolombia y universidades como EAFIT y UPB. Además, participa en eventos icónicos como Feria de Flores, Altavoz y el Giro de Rigo, llegando incluso a destinos turísticos como Provenza y el Parque Arví.

Lea también: ¿Dónde están ubicados los Mercados Campesinos?

Mercados Campesinos se distingue por promover circuitos cortos de comercialización que eliminan intermediarios, asegurando mayores ganancias para los productores y precios justos para los consumidores. Esta estrategia no solo fomenta la sostenibilidad económica, sino que refuerza el vínculo entre el campo y la ciudad.

“Latinoamérica, arte y ciudadanías críticas”

Esta es una reflexión sobre el papel del arte en los espacios públicos de Latinoamérica, que hace parte del proyecto de investigación realizado por un equipo de 11 investigadores de la región, en cabeza de Jorge Lopera y Pablo Santamaría. Se trata de la exposición Latinoamérica, arte y ciudadanías críticas.

Esta exhibición plástica invita a la ciudadanía a explorar cómo las expresiones artísticas urbanas promueven diálogos sobre temas sociales, políticos y económicos.

Fue financiada por SURA, en el desarrollo de su convocatoria Arte en lo urbano, y cuenta con el apoyo de la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín.

Más información:

  • Días: exposición abierta, del 14 de noviembre al 15 de diciembre.
  • Lugar: Casa Pública”, carrera 42 No.49-95, barrio La Candelaria. La entrada es libre. 

La Alcaldía de Medellín apuesta por replicar el modelo Provenza, ¿es viable?

El éxito del modelo implementado en Provenza, que amplió 1.018 metros cuadrados de espacio peatonal en alianza con 59 comerciantes, inspira a la Alcaldía de Medellín a replicarlo en sectores como San Ignacio, la 70 y Guayaquil. Este enfoque de Áreas de Revitalización Económica (ARE) busca aprovechar el espacio público para dinamizar la economía local y fortalecer la sostenibilidad urbana a través de la inversión privada.

En Provenza, la iniciativa ha generado empleo, incrementado el turismo y dinamizado las ventas de los negocios locales. Sin embargo, ha enfrentado críticas por aspectos como la privatización implícita del espacio público, la seguridad privada contratada por comerciantes y el desplazamiento de residentes debido a la transformación comercial del sector. Casos de discriminación, como el ocurrido con una joven restringida por su vestimenta, ponen en duda los límites éticos y legales de esta coadministración.

¿Un modelo replicable?

El subsecretario de Espacio Público, David Ramírez, asegura que estas intervenciones están alineadas con el Plan de Ordenamiento Territorial y buscan una gestión inclusiva sin privatizar el espacio público. Sin embargo, el reto está en garantizar que estos procesos respeten los derechos de los residentes y usuarios del espacio público, mientras se promueve una economía vibrante.

Le puede interesar: Comerciantes de Provenza protegen el patrimonio arbóreo del sector

La expansión de este modelo podría beneficiar a otras zonas de Medellín si se ajusta a las particularidades de cada sector, incluyendo la mitigación de problemáticas como ruido, desechos y desplazamiento de residentes. El monitoreo y control, junto con una participación activa de la comunidad, serán esenciales para que estas Áreas de Revitalización Económica sean un ejemplo de inclusión y desarrollo sostenible.

Piqueo: 15 años de un delicioso lugar para picar preparaciones peruanas

¿Qué es un piqueo? Es una mezcla de varios platos, servidos en uno solo, para compartir. Y, en esta casa peruana tienen varios, todos piqueos de la alta cocina, con opciones saladas y dulces. Degustarlos es una oportunidad para disfrutar momentos en familia, con amigos y hasta para acompañar encuentros laborales, en las más deliciosas juntas.

Estamos hablando de los platos y la oferta gastronómica del Restaurante Piqueo, ubicado en la transversal Inferior, antes de Los Balsos, en El Poblado; un sitio peruano que en este 2024 está de cumpleaños, celebrando las quince primaveras.

Y como quince años no se celebran todos los días, recientemente recibieron la entrega de Plato del Consulado de Perú, un reconocimiento por la década y media acompañando los mejores momentos. Tiempo que le ha valido para estar en el top de los mejores restaurantes peruanos de Medellín. 

En la foto, Willy Germán Salazar Meier, cónsul de Perú, y Julián Ramírez y Juan David Posada, socios de Piqueo.

Julián Ramírez, socio fundador de Piqueo, cuenta que esta es una casa con un espacio amplio, en una construcción tradicional.

“170 comensales podemos acoger al tiempo. Con dos salones de eventos para 22 personas. Sin pensarlo, una opción para deleitarse con el llamado encanto peruano, perfecto para encuentros corporativos o reuniones familiares”,

dice.

La causa, el pulpo a la parrilla, los ceviches, el lomo salteado, el popular pisco -bebida insignia del Perú- son algunos de los platos tradicionales y de la alta cocina peruana que se disfrutan a diario en Piqueo.

“Se trata de una carta basada en ceviches, pescados, arroces y carnes; un menú de comida fresca peruana”,

precisa Ramírez.

Y, ¿qué tal un suspiro limeño con una taza de café de calidad? También puede ser una opción para picar o pedir como plato fuerte individual; lo que sea, en Piqueo lo esperan para disfrutar.

Datos clave

Rueda de Negocios Vende +

En el Centro Empresarial El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, una rueda de negocios permitirá a los empresarios vender fácilmente sus productos, se trata de la iniciativa Vende +.

El propósito es generar un espacio de relacionamiento comercial donde las empresas pongan en práctica los conocimientos adquiridos en el programa Afiliados Primero, de la Cámara de la Cámara de Comercio, para desarrollar conexiones efectivas.

En esta oportunidad, habrá 50 compradores de diferentes sectores y más de 130 empresas proveedoras.

Más información:

  • Día: 19 de noviembre.
  • Hora: 8:00 a.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, calle 53 No. 45-77, Medellín.
  • Entrada: libre.

Cambiando la narrativa: mujeres que invierten en las startups del futuro

0

El capital de riesgo, en su forma más tradicional, ha sido históricamente dominado por hombres. Sin embargo, en los últimos años, las mujeres han tomado posiciones de liderazgo, abriéndose camino como inversoras. Aunque esta participación de mujeres en el capital de riesgo ha crecido tímidamente, cada vez hay un mayor interés. Y si bien, este reto sigue latente, las mujeres están demostrando un poder transformador, no solo en términos de inversión, sino también en la creación de redes de apoyo para invertir juntas , hacer mentoría, y generar una cultura inclusiva en el mundo de las startups.

Lea más columnas de Lina Uribe aquí >>

Según la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA), las mujeres ocupan solo un 16 % de los puestos de liderazgo en los fondos de capital de riesgo; así mismo, en 2021, las startups fundadas por mujeres recibieron solo el 2.2 % del capital de venture en Estados Unidos. Para transformar esta realidad, las mujeres están emergiendo como líderes que no solo están impulsando el cambio dentro de sus empresas, sino también asegurando el crecimiento y la sostenibilidad de las startups del mañana.

Y entonces, ¿cuál es el impacto de las mujeres en el capital de riesgo? Se ha demostrado que los fondos de venture capital liderados por mujeres tienen un rendimiento competitivo; según datos de LAVCA, los fondos con liderazgo femenino tienen una perspectiva más diversa y, en muchos casos, muestran una rentabilidad igual o superior a la media de la industria. Asimismo, la inclusión de mujeres en este sector, es crucial por la capacidad de identificar oportunidades de inversión en sectores y tecnologías emergentes que han sido pasados por alto. Y es aquí donde las mujeres invierten en startups que aborden problemas sociales, de sostenibilidad, de salud y de bienestar, tendencias claves para el futuro.

Le puede interesar: Las tecnologías emergentes en nuestras relaciones: ¿nos acercan o nos alejan?

Un término que he escuchado últimamente y que está relacionado a las mujeres es el de “Inversión con propósito”; y es que en este campo las mujeres no solo están buscando rentabilidad financiera, sino que también están comprometidas con el cambio, priorizando la diversidad, la sostenibilidad y el impacto social de las empresas en las que invierten.  Otro de los diferenciadores de las mujeres en inversión es que están rompiendo esquemas tradicionales de lo que significa ser una “startup exitosa”. Están impulsando a las empresas a pensar más allá de las métricas convencionales como el “crecimiento a toda costa”, y lo que están haciendo es crear modelos de negocio más equilibrados y responsables. 

Y aunque son muchas las formas en las que las mujeres inversionistas pueden generar valor a las startups, uno de los retos más grandes para lograr más mujeres inversionistas es la educación. Esta permite a las mujeres comprender los mercados financieros, las estrategias de inversión y las oportunidades en sectores emergentes. Sin esta base educativa, es más difícil competir en un entorno donde el conocimiento y la confianza son fundamentales para tomar decisiones acertadas. Para esto han nacido nuevas iniciativas como por ejemplo Tique Capital, un programa que busca crear una comunidad aumentando el número de mujeres inversionistas activas en el ecosistema, a través de la educación y el acompañamiento. Porque educar a las mujeres en temas de inversión es una herramienta poderosa que puede ayudarlas a superar los obstáculos financieros, tomar decisiones informadas y liderar con confianza en el mundo de las inversiones. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Estoy convencida que la educación en inversión en startups para las mujeres trae un mar de oportunidades, permitiendo cambiar la narrativa al crear un impacto duradero en la economía global y en sus propias vidas.

El gusto por la cerveza artesanal

Los integrantes de este emergente segmento de la economía dirigen su mirada hacia emprendimientos como Cervecería Libre, 20 Mission, Colombian Craft Beer y Bipolar, todos instalados en el sector de El Poblado, considerado como uno de los epicentros de la industria cervecera artesanal de Colombia.

En alusión al derecho que le asiste a todo ciudadano de elegir con libertad, en noviembre de 2013 Andrés Felipe Osorio Henker, un ingeniero eléctrico de la U. de A., fundó la Cervecería Libre. Dice que, aunque su apellido materno proviene de la estirpe alemana, su interés por la cerveza artesanal está determinado por un encanto personal que tiene su origen en tierras antioqueñas.

El 0,45 % es la participación actual de la cerveza artesanal en el mercado colombiano.  

“Una cerveza artesanal es aquella que se elabora en pequeñas escalas. Son cervezas frescas con sabores, aromas y colores diversos que las diferencian de las cervezas industriales las cuales básicamente se elaboran bajo un mismo formato. Nosotros, en cambio, exploramos y combinamos, con libertad, un montón de ingredientes, recetas y posibilidades que se acercan al arte”, explica.

El centro de operaciones de esta cervecería está localizado en Barrio Colombia en medio de talleres de mecánica y garajes de latonería y pintura del sector automotriz. Posee una planta con una producción de 5.000 litros, con capacidad de 3.500 adicionales. Así mismo, cuenta con un fermentador en otra cervecería habilitado para otros 6.000 litros.

Este proceso industrial le ha permitido patentar siete productos cerveceros que oscilan entre los 3.5 y 9.0 grados de alcohol, muchas de las cuales están entre las mejores calificadas del país, según criterio de los consumidores y expendedores de la marca.

“Contrarrestar la hegemonía de las cervezas industriales es bastante difícil y complejo. Colombia tiene la cerveza industrial más barata de Latinoamérica. Nos toca librar una competencia intensa. Competir con precio con las bebidas tradicionales es imposible. La diferencia está en que nosotros, los artesanales, ofrecemos experiencias cerveceras diferentes y satisfactorias para quienes buscan sabores y texturas diferentes”, relata Osorio Henker.

Para los integrantes de este sector, el alto número de marcas y cervecerías artesanales no genera competencia o rivalidad entre ellos. Al contrario, esa proliferación de alternativas cerveceras propicia puntos de encuentro e intercambio de conocimientos entre los estudiosos de las propiedades industriales del lúpulo, la malta o cebada y la levadura.  

Andrés Felipe Osorio Henker es ante todo un cervecero en casa. Para la conmemoración de los once años de su empresa y Navidad presentará una edición especial de su cerveza.

“Constituimos la asociación más sólida del país. Acá, todo el trabajo lo hemos establecido en bloque en favor del interés colectivo de los agremiados. Esa unión nos permite intercambiar saberes, materiales y hasta recursos logísticos, todo en virtud del crecimiento de la industria cervecera artesanal en Antioquia. Hacemos talleres permanentes de capacitación y actualización para los emprendedores”, relató Freddy López Deluque, vicepresidente de la Asociación Antioqueña de Cerveceros Artesanales -Asaca- y fundador de la Cervecería Espiga.

Consecuentes con esta causa cientos de bares y restaurantes de la comuna 14 ofrecen en sus cartas muchas de estas 80 marcas cerveceras, algunas de las cuales están disponibles en presentaciones personales en envases de aluminio. El gusto por la cerveza artesanal convoca a un número significativo de los turistas extranjeros que frecuentan la ciudad y de consumidores locales.

“Es un plan muy chévere venir a estos bares y poder disfrutar de opciones diferentes de cervezas. Degustar su cuerpo, textura, sabor, es una ricura. Además, tener el placer de hacer maridaje con exquisita comida, es lo mejor”, destacó Rubén Montoya, investigador docente y aficionado a la cerveza artesanal.

Se estima que el 84 % de los colombianos prefiere las marcas de cervezas producidas en el país, incluidas las artesanales.  

Otra forma de poblar nuestra comuna 14

0

Algo está pasando en el centro de El Poblado. Algo muy bueno: la cultura, llenando todos los escenarios y proponiendo actividades, encuentros y formas de habitar el espacio. El proyecto se llama Poblemos, y, desde el 5 de octubre pasado, está sorprendiendo gratamente a los habitantes del sector y a los turistas.

¿De qué se trata? “Poblemos es una integración cultural que acoge al parque de El Poblado, al parque lineal La Presidenta y al parque Lleras como escenarios vibrantes para el encuentro”.  Así lo dice el manifiesto, propuesto por Sustentropía, una organización que genera proyectos de impacto social, cuyos socios son Mauricio Faciolince y Sergio González. 

La carpa del parque lineal La Presidenta se ha convertido en el escenario ideal para la reactivación cultural promovida por el proyecto Poblemos.

Todo nació con la transformación que está viviendo el antiguo colegio Palermo, que, en poco tiempo, se convertirá en el espacio articulador del gran eje formado por estos tres espacios públicos, que hoy no están conectados. Desde que el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC- adquirió las instalaciones y el terreno del antiguo colegio, y al tiempo que diseña y construye el gran desarrollo urbanístico que habrá allí, acogió a una serie de entidades artísticas en el espacio que hoy se llama Palermo Cultural, y es la casa de la Filarmónica de Medellín -Filarmed-, Cantoalegre, el Ballet Metropolitano, el Balcón de Los Artistas y Piñón de Oreja, entre otros.

Sustentropía fue invitada a gerenciar el proyecto Poblemos,  inicialmente cono un piloto de seis meses, con tres componentes: cultural, ambiental y social. La coordinación cultural está a cargo de Filarmed, que genera las activaciones culturales; el proyecto ambiental, del Jardín Botánico; y la labor social, de la Alcaldía de Medellín.

El concierto La Toma Filarmónica, presentado en el parque Lleras, el 5 de octubre pasado, dio inicio al proyecto Poblemos.

Como lo cuenta Mauricio Faciolince, “la idea inicial es activar el parque lineal de La Presidenta, porque es un espacio que está realmente desperdiciado. El Jardín Botánico está ya diseñando un gran orquideorama, y allí ya empezamos a realizar eventos culturales todos los sábados, a las 4 de la tarde, y los domingos, a las 11 de la mañana, para acompañar la ciclovía. Eventos para todas las edades y todos los gustos”.

El componente social de este proyecto, a cargo de la Alcaldía, retoma el programa Parceros. Es un trabajo sicosocial con las jóvenes que trabajan en prostitución y las indígenas que visitan y trabajan en la zona. “Es un proyecto piloto de seis meses, en el que se les hace un acompañamiento -afirma Faciolince-, y, a partir de ahí, se les ofrecen otras oportunidades, para que vean otro panorama distinto al que viven actualmente”. Además de las entidades comprometidas, Poblemos ha logrado unir también a empresas como Comfama y Sura, y ha convocado a los sitios culturales de la zona, como Tragaluz, el Mero Bar, Acción Impro, la Librería Lerner y las galerías de arte, por ejemplo, para que se unan con su oferta.  Porque ese es su espíritu: “Con una agenda cultural diversa, abrimos las puertas para que juntos POBLEMOS las calles con la música que emociona, la literatura que inspira, las artes visuales que conectan y las expresiones que nos unen desde la creatividad y el sentido de pertenencia”.

Programación de fin de año

  • Noviembre 16, 4:00 p.m.: Medellín es Danza (Ballet Metropolitano + Balcón de los Artistas).
  • Noviembre 17,11:00 a.m.: Clase de percusión corporal y circle singing (Filarmed).
  • Noviembre 24, 11:00 a.m.: Clase de Salsa al estilo colombiano, porro marcado y chachachá (Balcón de los Artistas).
  • Noviembre 30, 4:00 p.m.: Rueda de gaitas y bullerengue (Travesía Bullerengue).
  • Diciembre 1, 11:00 a.m.: Clase de ballet (Ballet Metropolitano).
  • Diciembre 7,  4:00 p.m.:  Sirenaica (Isa Mejía).

Rionegro se prepara para recibir la Navidad 

La Alcaldía de Rionegro, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y la empresa ESO, para este año innovarán con una temática diferente, se realizará una Ruta Navideña por sitios icónicos de Rionegro, donde propios y turistas vivirán experiencias únicas llenas de colores e historia.

Estos son algunos de los lugares estratégicos, donde la magia de la Navidad se vivirá en Rionegro:

  • Transformación de la vía peatonal del Centro Histórico José María Córdova y la calle Belchite en paseos llenos de luz y color.

  • Se adornarán las plazoletas de El Porvenir y San Antonio, en este último la temática será enfocada en los dulces y postres.
  • Creación de un entorno mágico en Paisajes del Agua, mediante la iluminación de sus espacios naturales.

-Se ubicarán árboles gigantes de navidad en la Plaza de la Libertad, San Antonio y la glorieta del Comando de El Porvenir.

También se innovará con un video mapping, donde se ambientará la Catedral con una pantalla dinámica con imágenes que jugarán con la percepción del espectador, y contarán historias alrededor de las tradiciones rionegreras y la riqueza patrimonial de la Ciudad Santiago de Arma.

En el marco de esta época navideña, se realizará la entrega a los ciudadanos de la primera etapa del proyecto Paisajes del Agua, el cual corresponde al ámbito patrimonial, donde podrán disfrutar de un audiolibro, el cual ofrecerá una narrativa fascinante sobre la historia del municipio, sus inicios y trayectoria. 

Ya está todo listo para “Kilómetros por un sueño”

0

Con deporte y la ilusión de aportar a la educación de Colombia, La Fundación Renault celebra 10 años de creación con la realización de una carrera: “Kilómetros por un sueño”. Este evento deportivo saldrá de Mercados Madrid, en Envigado, y llegará hasta Sabaneta. Los inscritos correrán en categorías: 10k y 5k.

Cada 90 inscritos se convierte en un semestre pago para estudiantes que quieren avanzar académica y profesionalmente y no cuentan con los recursos y posibilidades suficientes para ser parte del sistema educativo universitario. En esta primera edición, se han llenado todos los cupos de inscripción se completaron gracias al trabajo de la fundación y de un grupo amplio de aliados.

Una carrera nueva para aportar al bienestar

Marcela Pérez, directora de la Fundación Renault, afirma que aportar al bienestar general de las personas es el propósito esencial de este evento: “Es una forma buena de generar ingresos para nuestra causa y para aportar valor a la comunidad. Nuestro propósito es instaurar esta carrera dentro del calendario deportivo del año. Como fundación, estamos convencidos de la importancia de apoyar este propósito social relacionado con la educación, la inclusión y la empleabilidad”.

Marcela Pérez (centro). directora de la Fundación Renault, expresó su alegría para la realización de la primera edición de este evento deportivo.

La Fundación Renault opera en Medellín, nació en el 2014, y tiene beneficiarios en Bogotá, Barranquilla, Cali, Envigado y Pereira. Su trabajo se centra en 4 puntos centrales: educación, diversidad, movilidad sostenible-medio ambiente y seguridad vial.

Cierres viales

El recorrido de esta carrera comenzará a las 7 a.m. para la categoría de 10k y a las 8 a.m. para la categoría de 5k. La carrera llegará hasta Sabaneta. Conozca aquí los cierres viales que habrá desde este sábado, 16 de noviembre:

Más información: Kilómetros por un Sueño

Dámaxo Henao: el cielo en el patio

Las obras que Dámaxo Henao (Medellín, 1995) presenta en el museo MAJA de Jericó se inscriben en una serie titulada “Indagaciones sobre el patio. Un templo de intimidad”. 

En la perspectiva del artista, el trabajo sobre el patio explora un mundo de significados que va más allá de simples referencias visuales; es decir, no se limita a dar cuenta de la dimensión arquitectónica de un lugar ni tampoco a ofrecernos detalles anecdóticos que se pueden descubrir en un espacio doméstico. Este patio, definido como “un templo”, no es meramente un lugar que se ocupa, donde apenas transcurren las horas y los días, como si fuera parte de una especie de envoltorio construido con un valor apenas utilitario. Es, más bien, un ambiente que nos interesa, no porque sea práctico o funcional, sino por las posibilidades de sentido que puede generar, por las sensaciones y pensamientos que nos permite experimentar: en fin, un espacio que se habita, un pequeño universo personal, un “templo de intimidad”.

En las últimas décadas se ha discutido mucho acerca del sentido del habitar. El diccionario lo vincula con palabras como asentarse, arraigarse, establecerse, anidar, siempre comprendidas en el sentido de que son procesos propios de los seres humanos. En el habitar nos ubicamos y orientamos: como Don Quijote que, al regresar a su casa, descubre que allí, finalmente, él sabe quién es. Quizá la obra de Dámaxo Henao nos habla de que podemos reencontrar nuestro lugar en el mundo.

Con frecuencia pasamos por alto que, en la arquitectura moderna, al movernos de la casa tradicional al edificio de apartamentos, perdimos el patio. Ahora se nos impone mirar un mundo que dominamos desde arriba y a lo lejos, al menos idealmente protegidos de las variaciones del clima que vemos, a lo mejor, como una especie de telón de fondo, maravilloso pero distante. Y si se acepta que el medio en el que vivimos condiciona nuestras formas de pensar, quizá nuestra visión del mundo, lo mismo que el concepto implícito en nuestra forma de habitar la realidad, se ha vuelto más pragmática y funcional, menos inclinada a los símbolos y a las implicaciones poéticas.

Y es justamente entonces cuando las pinturas de Dámaxo Henao se plantean como una exploración de sentido y de poesía visual y existencial. Quizá queden pocos ejemplos de las casas tradicionales, en las cuales la vida se desarrollaba alrededor de un patio que se convertía en espacio de reposo, de contacto con las plantas, a veces acompañado de la musicalidad del agua y, sobre todo, abierto al cielo: un cielo sobre nosotros y no visto a la distancia como el “telón de fondo” que experimentamos desde las ventanas de un edificio. Dámaxo Henao no está interesado en recuperar las implicaciones nostálgicas de aquellas experiencias del pasado; quizá, más bien, a través de su obra nos lleva a un espacio cotidiano, como es el patio o lo que queda de él, y nos invita a caer en la cuenta de la peculiar carga poética y emocional que lo habita.

La mirada se dirige a diferentes detalles, altos y bajos, grandes y pequeños, presentados en pinturas al óleo con una exactitud casi fotográfica, en tamaños correspondientes a los elementos originales – un zócalo, una silla, el tendedero de la ropa, una maleza que empieza a brotar –  y, en buena medida, dispuestos en el espacio expositivo en una especie de instalación que hace referencia al ambiente original: lo alto y lo bajo, lo grande y lo pequeño, todo en un espacio habitado está cargado de una poesía que, como afirma el título de la exposición de Dámaxo Henao, solo se descubre desde la propia intimidad.

Cielo es una pequeña pintura al óleo sobre lienzo que se impone por su construcción geométrica y el contraste contundente de sus colores planos, el azul intenso de un cielo perfecto más allá de un fragmento de pared blanca, apenas separados por la fila de tejas. Un efecto de monumentalidad que se impone sobre las limitadas dimensiones del cuadro y que, de nuevo, nos hace mirar al cielo.

Pero Dámaxo Henao crea también una pintura de gran formato, titulada Delimitación de cielo, rigurosamente azul. Entonces, en ese templo de intimidad del patio que la obra del artista convierte en centro del mundo, la perspectiva de ese azul infinito nos permite ubicarnos y saber quiénes somos: seres fugaces sobre la tierra con el cielo sobre nosotros, abiertos a las experiencias y sentidos de la realidad que habitamos.

Haga parte de los Empresarios Haceb

La empresa de electrodomésticos y gasodomésticos Haceb lanzó un programa social que brinda a las personas la oportunidad de generar ingresos adicionales, al recomendar sus productos con ventas efectivas de manera sencilla y sin grandes esfuerzos.

Haceb es una marca ampliamente reconocida en Colombia, y casi todos han tenido algún electrodoméstico de esta empresa familiar que nació en 1940 en el corazón de Medellín, fundada por don José María Acevedo.

La marca del rombo plateado, Haceb, es sinónimo de calidad, garantía, durabilidad y diseño, todo sin necesidad de pagar precios elevados. Antes, adquirir un producto Haceb significaba buscarlo en tiendas propias o grandes superficies; ahora, con solo contactar a un Empresario Haceb, puedes tenerlo en casa de manera fácil y rápida.

¿Quiénes son los Empresarios Haceb?

Empresarios Haceb es una nueva oportunidad de emprender y generar ingresos adicionales sin invertir, recomendando sus electrodomésticos con venta efectiva empiezas a ganar con Haceb, toda esta recomendación la realizan por su plataforma digital de Empresarios Haceb que encuentras en tu buscador de confianza: https://empresarios.haceb.com/

Quienes puede ser Empresarios Haceb:  personas como amas de casa, jubilados, estudiantes, independientes, tenderos, plomeros, maestros de obra o trabajadores de la construcción y/o que hagan modificaciones en viviendas, entre otros.

Los Empresarios Haceb usan canales como WhatsApp, correo electrónico, una llamada o la tradicional voz a voz para promocionar los productos Haceb y por cada venta efectiva que realicen obtienen el 10% de ingresos. Además, hay una serie de incentivos adicionales para los Empresarios con las mejores recomendaciones efectivas.

“Nos inspiramos en la estructura de las ventas por catálogo, es decir, nuestros Empresarios Haceb recomiendan y promocionan nuestros productos, pero el cobro, la factura, la entrega y todo el proceso de venta corre por cuenta de Haceb, a través de su plataforma digital y de relacionamiento Empresarios Haceb”, explica Catalina Colorado, coordinadora comercial de Haceb.

Sea parte de los Empresarios Haceb

Hacer parte de este grupo no tiene ningún costo, solamente hacer un proceso de inscripción, ingresando aquí, firmar un contrato de prestación de servicios y teniendo a la mano los siguientes documentos: RUT (que se tramita con mucha facilidad y desde la casa a través de la página de la DIAN), cédula de ciudadanía, certificado de cuenta bancaria (puede ser Nequi, Daviplata). Este último requisito es necesario porque a esa cuenta le será consignado el dinero producto de las ventas, tener un dispositivo electrónico con datos y leer y aceptar términos y condiciones.

Apenas seas parte de Empresarios Haceb, tendrá acceso a una oficina virtual donde podrá revisar el historial de sus recomendaciones y a un código que es el que compartirá con sus referidos para que la compra que realice sea relacionada con su nombre y empieces a ganar con Haceb.

Capacitaciones y asesorías

Hoy Empresarios Haceb cuenta con 409 miembros cuya única tarea es recomendar los productos de la marca. Para lograr ser los mejores, la compañía tiene una academia que los capacita en áreas clave como ventas, relacionamiento, trabajo en equipo, y desarrollo personal. Además, el programa incluye clases de yoga para fortalecer su bienestar integral.

Haceb proporciona a sus Empresarios todo el material de comunicación necesario para compartirlo en sus redes o canales preferidos. Y dado el reconocimiento y la calidad de la marca, es probable que rápidamente comiencen a ver resultados al recomendar productos Haceb.

Unirse a Empresarios Haceb es fácil, flexible y una excelente oportunidad para generar ingresos extra simplemente recomendando una marca de confianza. ¿Qué espera para ser parte del equipo?

Medellín avanza en gestión de residuos orgánicos

0

Medellín fue seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para recibir apoyo técnico en la implementación del proyecto Ruta Verde. Esta iniciativa, liderada por Emvarias Grupo EPM, diseña rutas selectivas para la recolección de residuos orgánicos como restos de alimentos, material vegetal y biodegradables. El objetivo es reducir los desechos orgánicos que llegan al relleno sanitario y mitigar las emisiones de metano en la región.

El BID destinará 200.000 dólares en diagnósticos, diseño y evaluación del proyecto, dentro del programa Too Good to Waste. Gustavo Castaño Galvis, gerente de Emvarias, destacó la importancia de esta cooperación, afirmando que “con la construcción del nuevo vaso La Piñuela, este proyecto no solo alargará su vida útil, sino que será clave para disminuir la cantidad de residuos enviados al relleno sanitario”.

La selección de Medellín, entre más de 200 propuestas de América Latina, refleja el potencial del proyecto en la economía circular. En colaboración con las secretarías de Medio Ambiente y Gestión y Control Territorial, el diagnóstico analizará la gestión actual de residuos, la cultura ciudadana en separación de desechos y casos de éxito en otras regiones, facilitando la implementación de una estrategia innovadora y sostenible.

Antioquia amplía la capacidad de atención en la Dirección de Pasaportes

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, anunció la ampliación de la Dirección de Pasaportes, una medida que incrementa de 28 a 52 el número de taquillas de atención. Esta modernización, con una inversión de 500 millones de pesos, permitirá expedir 600 mil pasaportes en 2025, duplicando la cifra proyectada para este año.

“El aumento en la capacidad operativa reducirá los tiempos de espera y beneficiará no solo a los antioqueños, sino también a ciudadanos de otras regiones que acuden a esta oficina, la segunda más concurrida del país después de Bogotá”,

afirmó el mandatario.

La asignación de citas diarias pasará de 1.300 a 2.600, facilitando el acceso al documento. Además, la Dirección de Pasaportes de Antioquia mantiene un índice de satisfacción ciudadana del 97.74 %, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El proceso es totalmente digital, seguro y no requiere intermediarios. Los ciudadanos pueden gestionar su cita a través de la página oficial (sedeelectronica.antioquia.gov.co), y el tiempo de entrega es de 48 horas tras el segundo pago.

Para la entrega, los usuarios pueden acercarse sin cita previa a la oficina ubicada frente a la estación Plaza Mayor del Metroplús, en la carrera 55 #42-56, local 4256.

Miradas Medellín 2024: un festival para redescubrir

El Museo de Arte Moderno, el Canal Parque Telemedellín y la Bodega Comfama serán las sedes principales de Miradas Medellín 2024, un evento que celebra el sector audiovisual y cinematográfico bajo el lema “Reconocernos para saber lo que somos”. Además, contará con actividades descentralizadas en bibliotecas y casas de la cultura del Distrito.

La programación incluye estrenos de cortometrajes y largometrajes colombianos, como UNO, ópera prima de Julio César Gaviria, y producciones internacionales como Mi Demonio y El Bolero de Rubén. También habrá talleres especializados, laboratorios de guion, ficción y documental, y conversatorios que explorarán el vínculo entre cine y literatura.

Fortalecimiento del sector audiovisual

Un componente destacado será la Rueda de Inversión, creada para conectar a productores locales con inversionistas y aliados estratégicos. Según Karla Valderrama, coordinadora de la Comisión Fílmica de Medellín, este espacio busca consolidar el mercado local y fortalecer la industria con nuevas oportunidades de colaboración.

El mercado también ofrecerá un Foro de Industria con mesas de trabajo y diálogos especializados, mientras que el Encuentro contará con formación profesional en áreas como dirección de arte, diseño sonoro y actuación para cine.

Consulta la programación completa y participa en este evento único en www.medellin.gov.co y las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Contribuyentes en mora podrán ponerse al día con beneficios de la Gobernación de Antioquia

0

La Gobernación de Antioquia anunció una medida para facilitar el pago de obligaciones fiscales atrasadas, ofreciendo descuentos significativos a contribuyentes en mora. Esta estrategia busca aliviar la carga financiera de los ciudadanos y fortalecer las finanzas del departamento, cuya cartera tributaria asciende a 1.2 billones de pesos.

“Entendemos que los últimos años no han sido fáciles económicamente. Por eso, hemos propuesto esta medida que reduce sanciones e intereses para que los antioqueños puedan regularizar su situación fiscal”,

afirmó Santiago Valencia González, secretario de Hacienda de Antioquia.

Beneficios disponibles:

  • 70 % de descuento en sanciones e intereses para el impuesto sobre vehículos, impuesto al consumo, registro y otros.
  • 90 % de descuento en sanciones e intereses para agentes de retención y recaudo de estampillas y tasa Prodeporte.
  • 70 % de descuento en sanciones y 90 % en intereses para obligaciones no tributarias relacionadas con monopolios y fondos especiales.

Cómo acceder:
Los contribuyentes interesados podrán realizar el pago a través de los canales tradicionales de la Gobernación o mediante los botones de pago habilitados por los bancos aliados.

Lea también: Descuento del 70 % en intereses de impuestos para ciudadanos en Medellín

Luis Gabriel Gómez, presidente de la Comisión Primera de la Asamblea de Antioquia, destacó la importancia de esta iniciativa: “Esto no solo aliviará la carga de los contribuyentes, sino que permitirá captar recursos frescos para la inversión social en todo el departamento”.

La Gobernación invita a los antioqueños a aprovechar esta oportunidad para regularizar sus deudas y contribuir al desarrollo económico y social de la región.

Medellín será sede del Congreso Internacional “Todos los Protegemos”

Con el propósito de abordar y erradicar la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, Medellín realizará el Congreso Internacional Todos los Protegemos del 18 al 20 de noviembre en Plaza Mayor. Este evento contará con la participación de 20 expertos nacionales e internacionales y paneles enfocados en temas como entornos digitales, turismo corresponsable y activación de rutas de justicia.

El alcalde Federico Gutiérrez subrayó la importancia de este espacio: “Queremos que Medellín, tristemente señalada en el pasado por temas de explotación sexual infantil, sea un ejemplo de lucha contra estas aberraciones. Este congreso busca conclusiones útiles para cualquier ciudad del mundo”.

Le puede interesar: Un llamado urgente a proteger a menores en entornos digitales

A la fecha, 28.230 personas han recibido formación para identificar y atender estas situaciones, y más de 2.000 menores víctimas de violencia sexual han accedido a orientación terapéutica para resignificar sus proyectos de vida.

Entre los expertos invitados están Walter Lambert (Estados Unidos), Esteban Gómez Muzzio (Chile), Gaudencio Rodríguez Juárez (México), y Hernán Navarro (Argentina), entre otros. Además, representantes de empresas como TikTok y Meta se unirán a la discusión, mientras que la Policía Nacional presentará un Centro Integrado de Inteligencia enfocado en la protección de menores.

El evento está diseñado para visibilizar y desnaturalizar este problema que afecta mayoritariamente a niñas (78 % de los casos), con un 67 % de agresiones ocurriendo en el hogar. Según la primera dama, Margarita Gómez, “el lugar más peligroso para nuestros niños no es afuera, sino en su hogar. Necesitamos que la sociedad deje de normalizar esta realidad”.

Las inscripciones están abiertas al público en www.medellin.gov.co.

El proyecto Poblemos presenta su programación de fin de año

0

El concierto La Toma Filarmónica, presentado en el parque Lleras, el pasado 5 de octubre pasado, dio inicio al proyecto Poblemos. Y ahora este proyecto presenta su programación de fin de año, en la llamada carpa del parque lineal La Presidenta, que se ha convertido en el escenario ideal para la reactivación cultural promovida por este proyecto en nuestra comuna 14.

Programación de fin de año

  • Noviembre 16, 4:00 p.m.: Medellín es Danza (Ballet Metropolitano + Balcón de los Artistas).
  • Noviembre 17,11:00 a.m.: Clase de percusión corporal y circle singing (Filarmed).
  • Noviembre 24, 11:00 a.m.: Clase de Salsa al estilo colombiano, porro marcado y chachachá (Balcón de los Artistas).
  • Noviembre 30, 4:00 p.m.: Rueda de gaitas y bullerengue (Travesía Bullerengue).
  • Diciembre 1, 11:00 a.m.: Clase de ballet (Ballet Metropolitano).
  • Diciembre 7, 4:00 p.m.:  Sirenaica (Isa Mejía).

Vuelve El Show de Rudolf a El Tesoro

0

Como cada año, El Tesoro Parque Comercial le da la bienvenida a la Navidad con el Parade de Rudolf. El desfile inaugural, una presentación de 26 artistas en vivo, que bailarán e interpretarán la música del show, que este año se llama Un viaje a Japón.

Japón será el país que inspire en esta oportunidad, a este personaje que aparece por esta época del año. Los asistentes podrán disfrutar con la belleza de la cultura japonesa. Foto cortesía Parque Comercial El Tesoro.

Cuándo: Ingreso libre los días 14, 15 y 16 de noviembre, a las 6:00 p.m.

Dónde: El Tesoro Parque Comercial, Carrera 25A # 1A Sur – 45.

Concierto navideño, en el Club del Jazz

0

El Club del Jazz invita a iniciar la época navideña con el concierto Javier Vasconcellos, piano y amigos.   Y mientras se escucha una maravillosa combinación de Jazz & Navidad, invitan a los asistentes a decorar la casa con los arreglos propios de diciembre. La entrada es libre, con aporte voluntario.

Cuándo: viernes 15 de noviembre, a las 7:00 p.m.

Dónde: Club del Jazz, calle 54 #45-11.

Una obra de teatro: Santa y los duendes clown

0

El Colectivo Teatral Infusión presenta la obra Santa y los duendes clown, un espectáculo lleno de humor para darle la bienvenida a esta época festiva. A través de esta propuesta artística, se resaltan valores como la Navidad, la solidaridad, el respeto y la honestidad.

    Cuándo: 28 de noviembre, a las 7:00 p.m.

    Dónde: Teatro Casa Clown.

    Información: [email protected]

    Fiesta MAMM, para celebrar la amistad y la solidaridad

    Una noche de cultura y solidaridad, en la que cada entrada contribuye a fortalecer los programas educativos y culturales del Museo de Arte Moderno de Medellín. Eso será la Fiesta MAMM.

    Los asistentes vivirán una experiencia cultural enriquecedora con salas abiertas, música en vivo, bebidas y snacks. Además, la oportunidad de unirse al programa Amigos MAMM.

    Desde 1978, el Museo de Arte Moderno de Medellín ha sido un actor clave en la construcción de nuevos imaginarios de ciudad, ofreciendo a los públicos una programación diversa alrededor de las manifestaciones artísticas, así como programas educativos y culturales para la formación de ciudadanos más sensibles y críticos.

    Este año, el MAMM ha recibido a más de 135.000 visitantes, incluyendo a más de 10.000 niños, niñas y adolescentes en talleres y visitas especiales, así como más de 40.000 ciudadanos que han disfrutado de eventos al aire libre.

    Como entidad sin ánimo de lucro, su sostenibilidad económica está supeditada a la generación de ingresos propios que se complementan con los patrocinios y donaciones del sector privado y los recursos que vía proyectos se obtienen del gobierno local y nacional. Por esta razón, y ante el desafío de consolidar su proyecto cultural en la ciudad, el MAMM ha organizado por segundo año consecutivo una fiesta para recaudar fondos en este fin de año.

    Igualmente, la Fiesta MAMM le dará la bienvenida a la Navidad.

    Más información

    • Día: jueves 28 de noviembre
    • Hora: a partir de las 8:00 p.m.
    • Lugar: Museo de Arte Moderno, MAMM, ubicado en Ciudad del Río.
    • Entradas: las boletas pueden adquirirse en el sitio web: elmamm.org.
    • Teléfono: 444 2622.
    • Email: [email protected]

    A la rectoría del CES llegó una mujer con “corazón azul”

    El vínculo de Claudia Helena Arenas Pajón con la Universidad CES comenzó hace 34 años. Como estudiante de Medicina, carrera que concluyó en 1997, se destacó por su liderazgo, criterio científico y vocación de servicio.

    Su interés por atender las necesidades de las comunidades más vulnerables la llevó a realizar su año rural en el desaparecido hospital La Cruz, hoy E.S.E. César Uribe Piedrahíta, del municipio de Puerto Berrío, Magdalena Medio antioqueño.

    Tras laborar durante cinco años como médica general en Coomeva EPS, en 2003 regresó a su alma mater para ocupar diferentes cargos administrativos y directivos: coordinadora académica de los programas de Medicina y Salud Pública, jefe de Extensión y presidenta del Consejo Superior, instancia en la que estuvo entre 2022 y 2023.

    Después de analizar detenidamente las hojas de vida de los aspirantes, los integrantes de la Sala Fundadores y Consejo Superior de la Universidad depositaron su confianza en una mujer que está revestida con los postulados del “corazón azul”, símbolo de la institución.

    “Venimos a sumar. El CES es una universidad que se ha caracterizado por hacer las cosas como grupo. Como comunidad académica volveremos a hacer lo mismo. Queremos fortalecer este equipo humano para trabajar, con liderazgo, por el bienestar de nuestra ciudad y el país; buscaremos también aportar soluciones que impacten en el ámbito internacional”, destacó la rectora.

    Por primera vez, en 47 años de vida institucional, una mujer estará al frente de la Universidad CES. El pasado martes 5 de noviembre, en un acto sencillo, muy al estilo de la nueva rectora, Claudia Helena Arenas Pajón juró y asumió su cargo ante la Sala Fundadores, Consejo Superior, directivas y representantes de los estamentos universitarios.

    “La describo como una mujer muy inteligente. Voy a utilizar una palabra coloquial, es una ‘guerrera’ que trabaja hasta que consigue lo que quiere. Lo único que le hemos pedido es que siga siendo como es. Vamos a tratar de estructurar un buen equipo de trabajo para que la respalde en las disciplinas que ella necesita”, detalló Juan Gonzalo Aristizábal Vásquez, presidente de la Sala Fundadores del CES.

    En ese mismo espacio, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, recordó que en su primer período (2016-2019), Arenas Pajón se desempeñó como secretaria de Salud; y en su actual mandato, fue la gerente del Hospital General de Medellín, cargo que ocupó entre marzo y septiembre del presente año.

    “Es una persona impecable. Admiro su transparencia, tenacidad, carácter y capacidad técnica para liderar los temas de salud de la ciudad; y, en especial, en los últimos seis meses, donde sacó adelante a nuestro querido hospital de una crisis sin precedentes. Ahora, como rectora, estoy seguro que seguirá aportando su talento a la universidad, Medellín, Antioquia y Colombia”, recalcó el mandatario.

    De manera explícita, Gutiérrez Zuluaga le solicitó a la rectora del CES que continúe contribuyendo con su experiencia y sensibilidad a la solución de los continuos retos sociales a los que se enfrenta el distrito, el departamento y la nación.

    “Junto a los estudiantes, egresados, empleados y directivos seguiremos manteniendo un destacado liderazgo en la sociedad.  Como institución siempre hemos aportado al trabajo articulado con alcaldías y gobernaciones; y obviamente ahora, con mayor razón, lo seguiremos haciendo”, concluyó la rectora.  

    La Corporación de Estudios en Salud -CES- fue creada en 1977 por un grupo de médicos y odontólogos antioqueños. En 47 años de vida institucional, por primera vez la Universidad tendrá como rectora a una mujer. 

    “Desde el Comité Universidad Empresa Estado -CUEE- y el G8 Universidades pondremos nuestra experiencia y trayectoria de 47 años como institución en favor de la ciencia, la cultura y la academia”:

    Claudia Helena Arenas Pajón, rectora Universidad CES. 

    Durante sus primeros días como rectora, Claudia Helena Arenas Pajón atendió algunos eventos institucionales como las ceremonias de grados y reuniones con su equipo directivo, entre otros asuntos. 

    “Entender la realidad de lo que las personas necesitan es una deuda que tenemos desde la academia”: rectora Universidad CES

    En su primer acto público como rectora de la Universidad CES, Claudia Helena Arenas Pajón, hizo parte de la ceremonia de conmemoración de los 20 años del G8 Universidades que se llevó a cabo en las instalaciones de la UPB, sector Laureles.

    La rectora de la institución participó en el segundo panel del evento académico, denominado “Conexión con el sector empresarial” junto a Laura Carla Moisá Elicabide, vicerrectora de la Universidad Nacional, sede Medellín; Alejandro Olaya Dávila, gerente de la ANDI Antioquia; Alberto Hoyos Lopera, presidente de la Compañía de Galletas Noel y José Manuel Restrepo Abonado, rector de la Universidad EIA. 

    Durante su exposición Arenas Pajón destacó los avances que el CES ha tenido a lo largo de sus 47 años de trayectoria institucional en materia de innovación, biotecnología, biodiversidad y tecnología, así como en otros campos del componente científico e investigativo.

    “En ese trabajo, gestado desde el Comité Universidad Empresa Estado -CUEE- hemos escuchado a los innovadores, pero creo que ahora nuestro deber es escuchar también a la sociedad. Ese es un reto fundamental: ver y conocer las necesidades reales que tienen nuestras comunidades. Entender la realidad de lo que las personas necesitan es una deuda que tenemos desde la academia”, enfatizó la rectora.

    Agregó, además, que muchas veces la universidad tiene claro su conocimiento y hasta conoce el de la empresa, pero no así el de la sociedad: “Creo que si revisamos con el Estado la normatividad muchas de las cosas están escritas. El problema es llevarlas a la práctica; y para hacerlo se necesita estar en ese entorno y conocerlo con claridad, porque nos quedamos cortos en la experiencia que se tiene dentro de la universidad cuando salimos a las necesidades del mundo real”, recalcó.

    Por espacio de 20 años, el G8 Universidades ha adelantado más de 800 proyectos de investigación y ha formado a cerca de 500 mil profesionales en distintas disciplinas. Esta alianza de cooperación académica, científica y cultural está integrada por la U. de A., EAFIT, EIA, UNAL (sede Medellín), UdeM, UniLasallista, UPB y CES.

    Estarían llegando buenas noticias contra el ruido

    0

    En Vivir en El Poblado sabemos de la desesperación que embarga a varios de nuestros lectores, aquejados por el ruido, ese enemigo invisible que impide el disfrute de lo cotidiano y hogareño. Nos comparten, cada semana, quejas al respecto.

    Dentro de las recientes, hay una sobre el tránsito “de chivas discotecas/bares”, por Castropol, que pasan con su bullicio a altas horas de la noche. Ni qué decir de alguna ruidosa construcción, desde las 4:00 am, por tareas de descargue.

    Otra habla de oficinas, en zona residencial de la Inferior, que volvieron costumbre celebrar cualquier evento interno con estridencia. Inclusive, una entidad pública como Telemedellín es foco de discordia, por lo mismo, para vecinos de Villa Carlota.

    En adelante, ese canal prometió informar su programación artística “para que puedan tomar previsiones y minimizar inconvenientes”, al igual que revisar “volumen y duración de los eventos, buscando siempre equilibrio entre el disfrute cultural de los asistentes y el respeto por el descanso y calidad de vida”.

    54 % de los medellinenses está insatisfecho con los niveles de ruido, según Medellín Cómo Vamos 2024.

    En cada caso, mitigar molestias depende hoy de la buena voluntad del generador de ruido. Si ésta no se da, no hay solución efectiva para el ciudadano, que dice sentirse ignorado por las autoridades. Carlos Ortiz, vecino de El Poblado, propuso “buscar más dolientes para que, mediante sinergias, hagamos algo por nuestro medio ambiente, que cada vez está peor”.

    Se acerca la aprobación del proyecto de ley contra el ruido, gestionado por el representante antioqueño Daniel Carvalho, y nutrido con aportes de sectores públicos, privados, académicos, organizaciones y veedurías. “Necesitamos todo el apoyo para que pronto sea Ley de la República. Invitamos a que compartan en redes #LeyContraElRuidoYa”.

    Para no depender de actitudes, se vienen fraguando dos normativas. El proyecto de ley contra el ruido, del representante Daniel Carvalho, fue radicado el 31 de octubre para el cuarto y último debate en el Senado. De acuerdo con su UTL (Unidad de Trabajo Legislativo), “está en cola para ser agendado; esperamos que se apruebe antes del 16 de diciembre, final de sesiones ordinarias”.

    En el ámbito distrital, conocimos que la secretaría de Gestión y Control Territorial estaría anunciando, en algún momento de las próximas tres semanas, la esperada reglamentación de los PAU (Protocolos Ambientales y Urbanísticos), ordenada desde 2014 por decreto, y que es vital para saber cómo deben tramitarse las PQR (preguntas, quejas, recomendaciones) por ruido, entre otros temas y competencias, dependiendo de la actividad económica.

    La tasa de usura en Colombia: ¿protección para el consumidor o barrera para el crédito?

    En Colombia, la tasa de usura es el límite máximo que pueden cobrar los bancos y otras entidades financieras por prestar dinero. Funciona, básicamente, como un control de precios en el mercado de crédito y, aunque busca proteger a los usuarios, también presenta varios problemas. Al poner un tope en los intereses, se reduce la cantidad de personas que pueden acceder a créditos, especialmente quienes tienen un perfil de riesgo más alto. En otras palabras, al limitar lo que pueden cobrar los bancos, se hace menos atractivo prestar dinero, y las entidades prefieren no arriesgarse con clientes que consideran “peligrosos”.

    Lea más columnas de María Mercedes Agudelo Viera, aquí >>

    Recientemente, el gobierno realizó cambios en la forma de calcular la tasa de usura, lo que provocó que esta bajara casi 5,6 puntos porcentuales para los créditos de consumo. Esto, lejos de incentivar el crédito, ha tenido el efecto contrario: limita la cantidad de créditos que pueden otorgarse. De hecho, según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), cuando la tasa de usura baja un punto porcentual, el crecimiento de los créditos de consumo cae entre 0,26 y 1,1 puntos porcentuales. Es decir, menos personas logran obtener un crédito cuando la tasa de usura baja de forma brusca. Esto es especialmente problemático para aquellos con menor estabilidad financiera o historial de crédito.

    Para entender la magnitud del impacto, ANIF estima que, sin estos cambios en el cálculo, los créditos de consumo habrían crecido entre 1,5 y 6,1 puntos porcentuales más. Aunque la tasa de usura intenta proteger a los consumidores, reducirla de manera tan acelerada ha terminado excluyendo a muchos del sistema financiero formal. Estas personas, al no poder acceder a créditos en bancos, optan por prestamistas informales, como el “gota a gota”, con los que los intereses pueden alcanzar hasta un 20 % diario o un 7.000 % anual. Entonces, aunque la intención es buena, el efecto es que muchos terminan pagando mucho más en el mercado informal.

    Lea también: El reto de creer en nuestras ideas y cerrar la brecha del capital de riesgo

    ¿Protección al consumidor o limitación al crédito?

    Hay opiniones divididas sobre si la tasa de usura realmente ayuda o no. Por un lado, sus defensores dicen que es una herramienta necesaria para proteger a los consumidores, en especial a aquellos de bajos ingresos o de zonas rurales, que tienen pocas opciones financieras y pueden ser víctimas de abusos con tasas muy altas. Para ellos, la tasa de usura es un escudo que asegura que los bancos no cobren intereses excesivos y protege el bolsillo de los más vulnerables.

    Por otro lado, los críticos argumentan que esta tasa, en lugar de ayudar, crea más problemas. Dicen que limitar los intereses reduce el acceso al crédito porque los bancos prefieren prestar a personas de bajo riesgo. Esto deja fuera del sistema a quienes no tienen historial crediticio o son vistos como “más riesgosos”. Estos consumidores, sin acceso al sistema formal, nunca podrán construir una historia crediticia que les permita acceder a mejores condiciones. Además, los bancos y entidades financieras no siempre pueden cubrir los costos de análisis y seguimiento de cada préstamo cuando las tasas están limitadas, lo cual frena su expansión.

    Le puede interesar: La triada del ecosistema fintech colombiano

    El camino hacia una inclusión financiera real

    Si queremos un sistema financiero más inclusivo y accesible para todos, necesitamos promover la competencia y la innovación en los productos financieros, y educar a los consumidores. La tasa de usura, aunque busca evitar abusos, se convierte en un obstáculo cuando no se ajusta a los perfiles de riesgo o a los costos reales de otorgar crédito en diferentes regiones del país. Si la tasa es demasiado baja, el crédito formal simplemente no llega a muchas personas que lo necesitan, y estas terminan en manos de prestamistas informales que les cobran intereses altísimos.

    En resumen, la tasa de usura es una medida que, aunque nace con buenas intenciones, puede limitar el acceso al crédito y empujar a muchas personas hacia opciones más caras y peligrosas. Para mejorar esta situación, sería ideal revisar el cálculo de esta tasa, asegurándonos de que el límite permita una oferta de crédito amplia y accesible para todos, sobre todo para quienes más lo necesitan. Así, podríamos avanzar hacia un sistema financiero justo, que apoye realmente a los colombianos.

    Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

    Tras 32 años, el noticiero CM& apagó su señal

    Con una emisión cargada de noticias nacionales, internacionales, económicas, deportivas y de entretenimiento, como ocurrió habitualmente, además de una serie de videos cortos sin narración, pero con una cortinilla musicalizada y un texto breve que anunciaba muchos de los hechos históricos sucedidos en Colombia en los últimos 32 años, el noticiero CM& salió del aire.

    Pese a la amagadura del equipo por la despedida forzada del informativo de tv, sus dos presentadoras estelares: Claudia Palacios y Margarita Ortega lucieron, como siempre, seguras, convincentes y serenas en la lectura de sus correspondientes intros (innes) o encabezados de las notas periodísticas.   

    Antes de la última emisión Yamid Amat, director del noticiero durante más de 20 años, se reunió con su equipo periodístico en la sala de redacción donde pronunció un mensaje de agradecimiento a los periodistas, camarógrafos, corresponsales, clientes y televidentes.

    “Ustedes me han acompañado en dos décadas de mi vida. Hoy termina para muchos, entre ustedes y nosotros, un vínculo de 33 años. En este tiempo servimos con amor, con pasión, con honestidad y con pulcritud”, dijo conmovido.

    El final del noticiero más longevo del país se produjo 45 días después de la fallida negociación entre el grupo Prisa de España, mayor accionista del Canal Uno, y la firma CM&.

    En la lista de los muchos medios colombianos de comunicación que han cerrado sus puertas en los últimos años están los periódicos El Otún y La Tarde, de Pereira, y revistas como Dinero, Cromos, Arcadia y Shock, solo por mencionar algunos.

    “El caso nuestro se suma a la larga lista mundial de medios clausurados porque dejaron de ser viables financieramente, como consecuencia de la dispersión de la pauta publicitaria, derivada del cambio en los patrones de consumo de información, ante la proliferación de medios digitales”, señaló Claudia Palacios, periodista y presentadora de CM&.

    Desde octubre, el Grupo Prisa comenzó a ocupar espacios de la señal abierta de Canal Uno con programas de sus emisoras de Caracol Radio como 6AM Hoy por hoy y Los 40, transmitidos desde los estudios de la estación radial.

    “La salida del aire del noticiero CM& causa una gran tristeza entre sus televidentes. Deja un vacío informativo para quienes durante 32 años nos enteramos de las noticias diarias con CM&, dirigido magistralmente por Yamid Amat. Envío a todos sus periodistas, camarógrafos, editores y personal administrativo mi voz de solidaridad”, señaló Juan Fernando Cristo, ministro del Interior de Colombia.

    Despedida desde Medellín

    Durante estas tres décadas CM& hizo presencia permanente en todas las regiones de Colombia. Buena parte de la historia del país quedó consignada en las lentes de sus cámaras y el rigor informativo de sus periodistas.

    La primera corresponsal del noticiero en Medellín fue Lays Vargas Ospina (q.e.p.d.), quien también dirigió durante más de 30 años Hora 13 Noticias, en Teleantioquia. Pero, tal vez, el rostro más recordado de este informativo en Antioquia es el de Yolanda Bedoya Avalos, la cual es reconocida por su rápida y oportuna presencia en algunos de los momentos más cruentos que han padecido los territorios antioqueños en las últimas décadas como desplazamientos, masacres, tomas subversivas y desastres naturales, entre muchos otros.

    Esta tarde en sus redes sociales el periodista Hernán Muñoz, último corresponsal de CM& en Medellín, publicó una emotiva nota donde incluyó a sus coequiperos de viaje.

    “Gratitud a los dos camarógrafos que acompañaron por años este grupo de trabajo: Jhon Jairo Hoyos, ‘Jota’, un hombre ágil y profesional quien hoy disfruta de su jubilación después de entregar su vida a CM&; y mi compañero de batalla, Luis Fernando Marín, ‘el ruso’, un profesional excepcional que ha sido mis ojos en cada historia, con su lente preciso y su mirada atenta logró capturar la esencia de cada momento y traducir en imágenes lo que las palabras a veces no pueden expresar, pero, más allá de su talento detrás de la cámara, es un hombre hecho nobleza y hoy es mi amigo, su compromiso me inspiró y su compañerismo hizo que el trabajo siempre fuera un privilegio”, relató Hernán.

    Con sus ojos vidriosos y temblorosas por el momento, las dos presentadoras finalizaron la última emisión con un mensaje de gratitud a los televidentes, a Yamid Amat, y un anuncio de que esta no es una despedida sino un hasta luego momentáneo.

    Tras un pausa y tomadas de la mano, ambas expresaron al unísono: “Porque CM& siempre será: ¡la noticia!”, frase que fue repetida al fondo por el equipo periodístico y de producción, el cual permaneció de pie en su última salida al aire.

    El Poblado es solidario con Santa Cruz

    0

    Esta es una parte de las ayudas recibidas en la Casa de la Cultura, en Manila, para damnificados por las lluvias en Santa Cruz. La biblioteca pública de El Poblado, en la UVA Ilusión Verde, también fue habilitada como acopio. “Gracias a sus donaciones, se puede llevar esperanza y alivio a familias que perdieron todo lo que tenían. Ha llegado mucha ropa, que se agradece. Nos piden también almohadas, cobijas, agua potable, teteros y medicamentos como suero oral y analgésicos para niños”, reportaron desde la Junta Administradora Local.

    Vegas de El Poblado, 40 años

    0

    Este 16 de noviembre, en Vegas de El Poblado, se celebrarán los 40 años de existencia del conjunto residencial, vecino a Clínica Las Vegas, puente de la 4 Sur y EAFIT. Además de su labor social, hacia dentro y fuera de la copropiedad, el Consejo de Administración nos confió un dato curioso: “El 7 juega un papel importante; la unidad se construyó en 2 etapas, cada una con 7 bloques. Los apartamentos son 350 y los pisos de cada bloque son 7. Las escaleras tienen 7 gradas, un descanso y luego otras 7”.

    ¿Comuna 14 cambió de cabildante?

    0

    Inesperada disputa se está viviendo por la curul de El Poblado en el Cabildo Mayor de Medellín. En una reñida contienda, en noviembre de 2022, resultó elegida Edilia Tapiero (en la foto), lideresa del sector de Ciudad del Río, quien se posesionó a principios del año pasado. Debía cumplir su periodo hasta 2026. Sin embargo, el mes pasado fue reemplazada por la segunda candidata más votada en 2022, la señora Glenys Padilla, reconocida por el mismo Cabildo Mayor y la secretaría de Inclusión Social y Familia. Para respaldar ese cambio, se alegó abandono injustificado de funciones por parte de Tapiero, quien niega esa circunstancia. El tema ya pasó al ámbito judicial.

    No ampliarán ciclorruta por Las Vegas

    0

    De la secretaría de Movilidad nos acaban de responder un derecho de petición que instauramos para averiguar sobre la prometida ampliación de la actual ciclorruta de Las Vegas, desde EAFIT hasta la quebrada Zúñiga, proyecto anunciado en 2021 por la pasada administración distrital. Esto nos dijeron: “Informamos que, dentro del Plan de Desarrollo 2024 / 2027 ´Medellín te quiere´, no se cuenta con construcción de nuevas ciclorrutas, teniendo en cuenta el estado actual de los 116.5 km construidos a lo largo de los años; por lo cual, en la actualidad, el Distrito tiene como prioridad el mantenimiento de la cicloinfraestructura existente, más la construcción de 988 cicloparqueaderos”. Para tal fin se habrían destinado, según el mencionado plan de desarrollo, $9.720 millones.

    Un peculiar abrazo arbóreo

    0

    Si se fijan bien, estando en la Casa de la Cultura de El Poblado, en el barrio Manila, los usuarios de este espacio pueden admirar un curioso fenómeno natural. En dicho predio, en la zona verde más cercana a la avenida El Poblado y alrededor de una imponente ceiba rosada, fueron creciendo las ramas de un urapán vecino, formando lo que parece un abrazo entre estos dos individuos arbóreos. Échele ojo.

    Se irrespetan avisos de Emvarias

    0

    Luego de hacer monitoreo y control en algunas zonas comerciales de El Poblado, Emvarias instaló, hace poco, estos letreros que rezan “No arrojes residuos aquí”, con los cuales se busca persuadir y entregar información al ciudadano para que haga una adecuada disposición de estos materiales problemáticos. Como se puede apreciar en la foto, tristemente, algunos no leen o les importa muy poco. ¡Qué pereza!

    Feria de Economía Circular, en Provenza

    0

    Este sábado 16 de noviembre, desde las 9:00 am, en el barrio Provenza, se hará la Primera Feria de Economía Circular de El Poblado. “Realizaremos tres conversatorios sobre temas que serán tendencia en 2025, a cargo de expertos en moda sostenible, bioeconomía aplicada a la vida diaria y al comercio, además del turismo sostenible para construir una ciudad amigable”, nos explicó José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental de El Poblado, entidad organizadora, junto a Prosur, Corporación Provenza, Alcaldía de Medellín y la JAL de la Comuna 14.

    $10.515 millones para proyectos de PP en El Poblado

    0

    Desde este sábado 16 de noviembre, los habitantes de El Poblado podrán escoger ocho de 16 opciones de proyectos a ser materializados el año entrante, en este territorio, gracias a recursos del Presupuesto Participativo (PP). Esas 16 alternativas condensan 30 ideas de proyectos socializadas, desde octubre, por la secretaría de Participación Ciudadana, y de las cuales Vivir en El Poblado ha informado en su momento.

    Del 16 al sábado 23 de noviembre, la priorización de proyectos podrá hacerse de manera virtual, en www.medellin.gov.co. En estas votaciones podrá participar todo residente en Medellín, de 14 años o más, y que tenga documento de identidad original (tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía o cédula de extranjería).

    36.3 % crecieron los recursos asignados por PP para El Poblado, respecto a 2024.

    Cada persona podrá votar una sola vez (virtual o presencial) y por los proyectos del tarjetón de su comuna o corregimiento. Sólo el domingo 24 de noviembre se votará presencialmente, en puntos de votación definidos por el Distrito para este fin y que pueden no coincidir con los de votaciones regulares (ver recuadro).

    Aquí, el tarjetón traerá 16 opciones de proyectos. Como ya se dijo, de esas 16 alternativas se escogerán las ocho más votadas y que, en su conjunto, puedan ser ejecutadas con los $10.515 millones dispuestos por el Distrito para El Poblado. En orden descendente, así aparecerán:

    Proyecto 1: Mejoramiento infraestructura vial ($3.870 millones); Proyecto 2: Formación en habilidades digitales y audiovisuales ($249 millones); Proyecto 3: Corredores verdes ($4.380 millones); Proyecto 4: Gestión integral de residuos sólidos ($555 millones); Proyecto 5: Fortalecimiento a organizaciones sociales y mantenimiento de sedes sociales ($808 millones); Proyecto 6: Acompañamiento psicosocial individual, familiar y grupal ($1.520 millones).

    $439.000 millones serán invertidos en proyectos de PP, en 2025, en Medellín.

    El listado sigue con el Proyecto 7: Fortalecimiento del deporte, actividad física y recreativa ($1.697 millones); Proyecto 8: Acceso y permanencia en la educación postsecundaria ($2.522 millones); Proyecto 9: Fortalecimiento de la cultura ambiental ($45 millones); Proyecto 10: Fortalecimiento en bilingüismo para estudiantes y docentes ($183 millones); Proyecto 11: Fortalecimiento a la información y comunicación territorial ($190 millones).Cierran las opciones en el tarjetón el Proyecto 12: Consolidación escuelas para la participación democrática ($278 millones); Proyecto 13: Escuela Entorno Protector y dignificación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas ($304 millones); Proyecto 14: Prevención de la enfermedad y promoción de la salud ($589 millones); Proyecto 15: Apoyo a iniciativas artísticas y culturales, formación y fomento artístico, y protección del patrimonio material e inmaterial ($1.056 millones); Proyecto 16: Fortalecimiento del turismo para la recuperación del corredor de la 10, adquisición e instalación de cámaras de seguridad ($1.938 millones).

    Puestos de votación presencial

    Para el actual proceso de priorización, la secretaría de Participación Ciudadana pasó de 177 a 400 puntos de votación (entre itinerantes para votación virtual y fijos para presencial, en toda la ciudad). En El Poblado, la votación presencial para proyectos de PP también tendrá ocasión en una única jornada, el domingo 24 de noviembre, en los siguientes siete puntos de la Comuna 14: Colegio Montessori, Iglesia San José (parque de El Poblado), centro comercial La Frontera, Ciudad del Río (frente al MAMM) y las Sedes Sociales de los sectores de Manila, El Garabato y Los Parra.

    Camacol premió a Argos. ¿Por qué?

    0

    Durante el Congreso Colombiano de la Construcción, celebrado en Barranquilla, Argos, empresa del Grupo Argos, fue galardonada con el Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial en la categoría Mejor Programa de Gestión con la Comunidad. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) destacó el proyecto Hogares Saludables, con el cual Argos mejora las condiciones de habitabilidad de familias vulnerables a través de intervenciones en pisos, cocinas y baños.

    Desde 2021, el programa Hogares Saludables ha realizado más de 7.500 mejoramientos de vivienda en Colombia, beneficiando a 3.300 hogares y contando con una inversión de $21.500 millones de pesos. Solo en los últimos dos años, se intervinieron más de 1.000 viviendas en Boyacá, Tolima y Cundinamarca, mejorando la calidad de vida de 4.000 personas.

    “Este proyecto aporta enormemente a la calidad de vida de las familias, lo cual está alineado con nuestro propósito de construir una sociedad más sostenible e inclusiva”,

    afirmó Alexander Pedraza, gerente de zona centro de Cementos Argos.

    Ana Yibe Alarcón, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Nobsa, en Boyacá, resaltó el impacto positivo de este programa en su comunidad, subrayando la importancia de fortalecer estas iniciativas en alianza con actores estratégicos. Hogares Saludables no solo realiza mejoras físicas en las viviendas, sino que también ofrece formación básica en construcción, con el objetivo de empoderar a las comunidades para que puedan realizar autoconstrucción en el futuro.

    Pascual Bravo impulsa la calidad educativa en 80 instituciones de Colombia

    La Institución Universitaria Pascual Bravo ha sido seleccionada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como su aliado estratégico para fortalecer los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad en 80 Instituciones de Educación Superior en Colombia. El proyecto, lanzado el 8 de noviembre de 2024, tiene como objetivo elevar la calidad de la educación superior en el país a través de metodologías innovadoras y de co-creación, beneficiando a instituciones en todas las regiones.

    Diana Milena Torres, delegada del MEN, destacó que este proyecto facilitará el diálogo y la cooperación entre instituciones, impulsando la mejora de sus sistemas de calidad. Las instituciones participantes recibirán acompañamiento técnico, asesoría en acreditación institucional y orientación para cumplir con normativas vigentes, elementos esenciales para el desarrollo de una educación de alta calidad.

    Con cinco líneas estratégicas, el proyecto aborda el fortalecimiento de instituciones en regiones priorizadas, el diseño de documentos de orientación y el apoyo al cumplimiento de requisitos de registro calificado. Jeannette Rocío Gilede González, directora del proyecto, explicó que en los próximos meses se implementarán planes específicos y se socializarán avances con grupos de interés, asegurando que las mejoras se integren eficazmente.

    Prepárese para cierres del Túnel de Oriente, este jueves 14 y viernes 15

    • Con el propósito de adelantar tareas de mantenimiento, la Concesión Túnel Aburrá – Oriente anunció el cierre del Túnel de Oriente entre el jueves, 14 de noviembre, y el viernes, 15.
    • Durante estos momentos de cierre, estarán disponibles la Doble Calzada Las Palmas y la Variante Las Palmas.

    Este cierre de 8 horas, cada día, permitirá realizar labores de mantenimiento en el Túnel de Santa Elena.

    Más información: en el WhatsApp 317 510 78 88. Y en el teléfono: 604 322 10 74. Ambas líneas funcionan durante las 24 horas del día.

    ¡Llegó el espíritu navideño!

    0
    1. Ya casi: exposición de pesebres, en el Museo El Castillo

    El Museo El Castillo está preparando ya su tradicional exposición de pesebres, que este año celebra su 40° aniversario. Se trata de una muestra que, a lo largo de los años, ha crecido y se ha enriquecido con nuevas técnicas, enfoques artísticos y una enorme pasión por preservar el legado del pesebre.

    Cuándo: a partir del 21 de noviembre.

    Dónde: Museo El Castillo

    Sublimarte, en Bellas Artes

    0

    40 artistas de México, España, Canadá y Colombia participan en la tercera versión del Festival Sublimarte 2024, que, en su tercera edición, ha elegido a Medellín como su sede. Se trata de una importante exposición internacional, con una colección de obras que relatan la vida y la diversidad cultural de cuatro países, a través de diferentes sensibilidades y disciplinas artísticas, que cubren la plástica, la danza, la música y el canto. 

    Cuándo: Hasta el 22 de noviembre.

    Dónde: Sala de exposiciones del Palacio de Bellas Artes de Medellín, carrera 42 # 52 – 33.

    Celebrar el poder del arte

    0

    La Corporación Proyectarte invita a la celebración de una noche cultural, con una exposición y un evento inspirador. Se trata de El poder del arte, una exposición que, según los organizadores, “dará a conocer los procesos de jóvenes que, a pesar de vivir en entornos desafiantes, han encontrado en el arte una forma de expresarse, crecer y construir un futuro diferente”.

    Cuándo: Noviembre 29, de 6:00 a 9:00 p.m.

    Dónde: Auditorio del Centro Comercial Sandiego, torre norte, piso 11. Calle 33 #42B-06.

    Reservar cupo: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=9Z75lXXS8kWryvsTtLEq11oZWQb_2INItp12mRKXViBUQjJER0JZTkU2VU43MEFHT1FSMlUxMDgyTy4u&route=shorturl

    Formación gratuita para artistas y gestores culturales, en Envigado

    0

    La Alcaldía de Envigado, a través de su Secretaría de Cultura, tiene abiertas las inscripciones para talleres y seminarios especializados para artistas y gestores culturales, que se ofrecen de manera gratuita. Algunos de los talleres y seminarios son: técnica vocal, macramé, gestión de la obra de arte, canales digitales para ventas, escritura creativa, derechos de autor enfocado a músicos, dramaturgia, patrimonio como proyecto de vida y construcción de paz, circo y puesta en escena.

    ¿Cómo inscribirse?: Los interesados podrán inscribirse a través del formulario virtual https://forms.gle/yJAGPHAuU73Xvvhr8 . O, de manera presencial, en la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo.

    Andrés Moreno, en la galería Duque Arango

    0

    La galería Duque Arango de Medellín acaba de inaugurar la exposición Atrapados, del artista Andrés Moreno, cuya obra se caracteriza por una fusión de elementos clásicos y contemporáneos, en la que utiliza figuras icónicas a través del arte pop.  Según se lee en el texto curatorial, “el artista transforma personajes icónicos de la infancia -Mickey, Cubone de Pokémon, el perro de Jeff Koons, Milhouse de Los Simpson y otros- encapsulándolos cuidadosamente en bolsas ziplock y convirtiendo estos símbolos cromados en espejos de nuestras emociones, sueños y miedos”.

    Dónde: Duque Arango Galería, carrera 37 #10a – 34, El Poblado.

    Más información: https://galeriaduquearango.com/exposiciones/

    Diálogos sobre el centro de Medellín

    0

    El Banco de la República, ubicado en pleno Parque Berrío, realizará el seminario Perspectivas urbanas: diálogos sobre el centro de Medellín, con entrada libre. Será un espacio de reflexión sobre la relevancia de la zona centro y su apropiación por parte de la ciudadanía, el rol de los espacios públicos y privados, y los desafíos que enfrenta esta zona hoy y en el futuro. El encuentro, apoyado por el Museo de Antioquia y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam de la Universidad EAFIT, será guiado por reconocidos historiadores, arquitectos y paisajistas.

    Cuándo: Diciembre 2 y 3. 

    Dónde: Centro Cultural del Banco de la República, calle 50 # 50 – 21. Piso 3.

    Para ver la programación completa: https://www.banrepcultural.org/medellin/actividad/perspectivas-urbanas-dialogos-sobre-el-centro-de-medellin

    Recordando a Paul Bardwell

    0

    Un homenaje de gratitud y admiración: el Centro Colombo Americano de Medellín conmemora la vida y el trabajo de Paul Bardwell, quien fue su director entre los años 1984 y 2004 (año de su muerte). Gracias a su liderazgo, el Colombo se convirtió en uno de los espacios culturales más importantes de la ciudad, y continúa hoy con su legado. La celebración incluye una exposición en la Galería de Arte Contemporáneo, con obras de su colección personal; un concierto a cargo del Ensamble Bellas Artes Jazz Fusion Band; un recorrido por las colecciones de libros, música y películas donadas por Paul Bardwell y su familia a la biblioteca del Colombo Americano; y una retrospectiva de cine, con algunas de sus películas favoritas.

    Cuándo: del 18 al 23 de noviembre. 

    Dónde: Centro Colombo Americano, sede centro, ….

    Programación: https://www.colombomedellin.edu.co/homenaje-a-paul-bardwell/

    Las crecientes que ahogan a Patio Bonito

    El último aguacero que impactó la zona, el pasado 7 de noviembre, aún es tema de conversación entre los conductores de taxi, domiciliarios y vendedores informales que confluyen en esta parte de la ciudad.

    Cuenta Darío de Jesús Celis que ya perdió la cuenta de las veces que le ha tocado correr con su carro de comidas por cuenta de la creciente de la quebrada La Presidenta.   

    “Yo llevo en este lugar, frente al Éxito, más de 24 años. Vendo tinto, gaseosas, cigarrillos y comestibles. Mis clientes son los conductores de la Flota Bernal y los ‘rappitenderos’. Cuando sentimos la borrasca tenemos que huir. Esto se vuelve, primero un río; y después, una laguna. La última vez la corriente se llevó cuatro motos. Yo vi que sacaron dos, las otras no las han podido encontrar”, describe.

    Desde su óptica ciudadana, y sin tener conocimientos en ingeniería de la construcción, se atreve a plantear posibles soluciones a esta situación que ya se volvió frecuente en este sector de la comuna 14: “Son dos quebradas que se juntan en la 10, La Presidenta y La Poblada. El ‘boscolver’ es muy estrecho para tanta agua. La desembocadura al río Medellín no debería ser de frente, sino ‘susquinada’, en ángulo de 45°, para que la corriente no se devuelva”.

    A pocos metros de él, ya en la plazoleta del metro de la estación Poblado, Luis Javier Botero, vendedor formalizado de jugos y frutas, también sugiere otra probable medida: “La corriente baja con muchos escombros, madera y muebles que chocan contra el paso peatonal situado frente a la portería del ‘Poli’. Si ese cruce lo hacen en arco y socavan el cauce, la quebrada llega sin problema al río”.  

    Aunque Darío de Jesús ya se acostumbró a las frecuentes inundaciones en el sector de Patio Bonito, él y otros venteros de la zona, como Luis Javier Botero sugieren que se efectúen trabajos estructurales en el cauce de la quebrada La Presidenta.  

    Este sector es donde más emergencias se registran por cuenta de las lluvias en la comuna 14. En la zona las inundaciones abarcan la avenida Regional, el acceso al metro, la glorieta de la avenida Las Vegas con la 10, los alrededores del centro comercial Monterrey, los parqueaderos del Éxito y todo el eje vial paralelo a la quebrada La Presidenta, en el barrio Patio Bonito.    

    Los expertos explican que el sistema de canalización de este afluente se diseñó hace cerca de 35 años. “Con el paso del tiempo las construcciones de vías y edificaciones impermeabilizaron el terreno, lo que hace que en temporada de lluvias las aguas de escorrentía lleguen más rápido a los drenajes y quebradas. Eso incrementa los caudales”, recuerda Jaime Enrique Gómez Zapata, subdirector de Manejo de Desastres de Medellín.

    Este concepto está directamente asociado con otro que los técnicos denominan como deficiencia de la capacidad hidráulica: “El aumento del nivel del río Medellín y fuerza de su caudal repelen la desembocadura de esas quebradas, lo que causa inundaciones. Los drenajes y todo el sistema de desagüe se colmatan. El agua no tiene por donde llegar al río y se generan las emergencias”, detalla.

     

    También piden ayuda

    Vicky González tiene su chaza en la plazoleta del metro de El Poblado. Cuando la zona se inunda por desbordamiento de la quebrada La Presidenta, ella es una de las afectadas.

    Se calcula que en la plazoleta del metro de la estación Poblado se congregan cerca de 40 venteros, entre carnetizados e informales. Dicen que, en las últimas dos inundaciones, la del 21 de octubre pasado y la de la primera semana de noviembre, el nivel del agua alcanzó los 100 centímetros, por lo que muchos perdieron comestibles y equipos de refrigeración.

    En tal sentido, solicitan ser incluidos en un plan de ayuda por cuenta del Distrito. La creciente impactó también la movilidad en vías primarias, como las avenidas Regional, Las Vegas y la calle 10.

    Laura Restrepo: más vital que nunca

    El pasado 29 de octubre,una falsa cuenta de X publicó una información que conmovió al país: el supuesto fallecimiento de Laura Restrepo, una de las más importantes escritoras latinoamericanas. Más allá de la anécdota, ¿qué significó para ella esa “muerte virtual”? En esta entrevista concedida a Vivir en El Poblado, Laura nos cuenta, con humor, cómo vivió ese momento, y analiza a profundidad el impacto de las fake news en la vida moderna. Y, de paso, nos confirma que volverá a echar raíces en su tierra.

    El 29 de octubre pasado, el país se sorprendió y entristeció con esa macabra noticia viralizada en redes. ¿Cómo recibió este falso anuncio?

    Aquello fue un chiste de mal gusto, y así me lo tomé al principio. Digamos en broma que, cuando supe que me habían declarado muerta, pude comprobar empírica e inmediatamente que no era cierto. Después me fui enterando de la pesadumbre y el malestar que, por un par de horas, la broma macabra había causado en la familia y la gente que me aprecia.

    Aunque se tratara de una muerte falsa, no dejó de tener cierta inquietante realidad virtual. La divulgación de la falsa noticia por la radio se debió al grosero ingenio del estafador, quien anunció mi muerte a través de una página hackeada a Alfaguara, la editorial que publica mis libros, y así logró verosimilitud. A eso se sumó que, justo en esos momentos, yo andaba con un equipo grabando un programa de televisión, motivo por el cual los presentes teníamos los celulares apagados. De todos lados me estuvieron llamando para comprobar con certeza que estaba viva, y como no contestaba, cundió la alarma. Hay que entender que para la editorial y la radio hubiera sido irresponsable desmentir abiertamente la noticia antes de tener prueba de sobrevivencia. Enseguida vino el desmentido y me conmovieron las muchas expresiones de cariño y apego: de duelo cuando me creyeron muerta, y de alegría cuando supieron que no era cierto.

    Por ahora, me gustaría saber si llegué a encontrarme en algún cielo virtual con mi querido y admirado amigo el poeta J Mario, a quien hace algún tiempo también “mataron” falsamente.

    Es la inmediatez y la irresponsabilidad de las redes sociales… la comunicación en la era de la modernidad líquida, como lo describió Zygmunt Bauman. ¿Qué reflexión le genera esta situación?

    La desinformación de voces anónimas por internet es un grave problema, desde luego, pero en cualquier caso de menor alcance que las mentiras sistemáticas de los medios tradicionales de comunicación masiva. Como dijo Julian Assange, editor de Wikileaks, “Casi todas las guerras de los últimos cincuenta años han sido el resultado de las mentiras de los medios”. Hoy día, la gran prensa no persigue la información honesta y objetiva, sino a promover los intereses de sus dueños, los políticos y la gran industria, generando una crisis de credibilidad global en las narrativas oficiales.

    El ejemplo más claro fue la invasión de Estados Unidos a Irak, promovida con el pretexto de que ese país árabe tenía en su poder armas de destrucción masiva. Durante varios meses, noticieros y periódicos “advirtieron” sobre el gravísimo peligro que eso significaba. Casi una década después, terminada la guerra, Irak quedó desvertebrado y en ruinas, hubo cientos de miles de muertos…  y las tales armas de destrucción masiva no aparecieron. No existían. Se trataba de una mentira difundida a plena conciencia con el objetivo de justificar ante la opinión pública una invasión militar para expropiarle a Irak sus reservas naturales de petróleo.

    Lea también: Una comunicación de corazón a corazón

    Se ha vuelto un recurso común que la misma prensa que difunde sistemáticamente falsa información, luego se lave las manos culpando a Internet del mareo de post-verdad en que se encuentra el mundo. Aun así, si la guerra surge de la mentira, la paz puede surgir de la verdad. Las redes sociales y los medios alternativos de comunicaciones, así como los periodistas dignos y honestos, cumplen con rescatar la objetividad, desmontando las falsedades tanto de los medios masivos, como de los fabricantes de fake news. Para lograr este propósito de esclarecimiento, es clave el pensamiento crítico y la continua constatación de los hechos. Razón de más para celebrar hoy los 34 años de Vivir en El Poblado, y agradecer esta entrevista, que respondo con gusto y entusiasmo.

    Cuando se regó por el país la falsa noticia de mi muerte, hubo muchos que la creyeron, incluso el Presidente Petro, quien se apresuró a expresar su pesar y solidaridad. Nadie está a salvo de caer en estos trucos, y solo mediante un ejercicio honesto de rectificación podemos vencerlos. Aprovecho para agradecerles a mi familia, a los equipos de mi editorial, a la Revista Cambio y a Yamid Amat, por reaccionar desmintiendo eficazmente. También al Presidente Petro por su segundo mensaje en Twitter, donde reconoció públicamente el error e invitó al país a una reflexión necesaria sobre las fake news.  Ya concluido aquel episodio, puedo repetir la frase que se le atribuye a Mark Twain: “las noticias de mi fallecimiento fueron exageradas”.

    La desinformación de voces anónimas por internet es un grave problema, desde luego, pero en cualquier caso de menor alcanceque las mentiras sistemáticas de los medios tradicionales de comunicación masiva.

    Laura Restrepo, escritora.

    En la Feria del Libro de Pereira, usted recibió un merecido homenaje a su Vida y Obra. ¿Cómo se sintió allí?

    El encuentro con los asistentes a la Feria de Pereira fue una enorme alegría; muy emocionante ver cómo la gente se acercaba a los autores para hacernos sentir que lo que hemos escrito le llega al corazón. Te decían, tal libro tuyo tiene para mi resonancia, me ha servido en la vida, me ha acompañado en los momentos de soledad. Qué mejor premio puede haber para una escritora o escritor. Sobre todo, cuando llegan juntos una madre o un padre con su hija o hijo, porque el libro que traen en la mano ha pasado de generación en generación. O cuando una parejita pide que les firmen el mismo libro a ambos, porque lo han leído juntos y en voz alta. ¡No se puede pedir más!

    Fue estupendo el clima y el entusiasmo en la Feria de Pereira, bellamente concebida y organizada por Claudia Morales y su equipo, entroncando el evento en la enorme (y creciente) tradición de clubes de lectura que bullen en la zona cafetera. La lectura es asunto de cerebro, pero también de cariño. Un libro es un puente entre escritor y lector; no funciona si no hay pasión en los dos extremos. Lo que se vivió en Pereira con el público lector, fue lo que llamamos “una pegada de hebra” de primera.

    Otro de los eventos importantes en esta Feria fue la conmemoración de los 20 años de la publicación de Delirio. ¿Es esta su obra más entrañable?

    Este año se cumplieron los veinte de Delirio, que será llevada a la pantalla por Netflix en 2025. Con motivo del aniversario, hicimos en varias ciudades del país una serie de actos de conmemoración, explorando con el público lector los motivos por los cuales la novela pegó fuerte en su momento, y también, qué les dice hoy día a las nuevas generaciones.

    Delirio es una novela de ficción sobre una época real y brutal para los colombianos, aquellos momentos de los ochenta marcados por la maldición arrojada por Pablo Escobar: Voy a utilizar todo mi dinero para hacer llorar a este país.

    Le puede interesar: Martina, la lectura y su cerebro

    Y lloramos, cómo no. Lloramos todos y cada uno, un día sí y otro también, en un coro de desconcierto nacional y desazón personal. En aquella década vimos surgir una nueva forma de terror, que no se ha cerrado del todo y que sigue ensombreciendo al país. La pregunta que nos surgía en estos ejercicios de relectura de la novela, era ¿qué heridas, infligidas en ese entonces en la psique colectiva, siguen hoy abiertas? ¿Hemos superado el nefasto estigma que se impuso en ese entonces, la creencia generalizada de que la muerte puede rendir más frutos que la vida?

    “La muerte es mejor que la vida”: contradicción severa de cualquier premisa civilizatoria. Proviene y pelecha a partir de este tipo de reflexión o intución: Si la vida le niega a la gente razón para existir, con salud, techo, educación y trabajo valiosos y dignos, la muerte, en su reemplazo, puede deparar dinero, fama, pasión, armas, aventura, reconocimiento y poder: enormes cantidades de dinero y de poder.

    Miles de colombianos abrazaron esta oscura fe, a todos los niveles sociales, edades y géneros, en forma directa o camuflada. En 2004, intenté con Delirio conjurar aquella época sangrienta y confusa, pasándola por el tamiz de la literatura y capturándola en las voces de cuatro personajes ficticios. No me centré en los hechos externos (periodísticos o históricos), sino que busqué una aproximación íntima, interior, que explorara las perturbaciones mentales y emocionales como consecuencia de la turbulencia externa.

    A su peculiar manera, cada uno de cuatro protagonistas de la novelatrata de crear los símbolos que le permitan sobrevivir y recuperar su propio eje y sentido; digerir lo indigesto; comprender lo incomprensible; aclarar lo irremediablemente oscuro de la nueva situación.

    Toda la trama gira en torno a Agustina, una mujer joven que pierde la cabeza, y a través del delirio cree inventar la manera de neutralizar la violencia familiar, con invocaciones seudo religiosas, o subliminales, que ella presupone mágicas, y que utiliza como llave para penetrar en los territorios de lo silenciado a la brava; de lo inenarrable bajo parámetros de cordura; de lo que subyace tan tapado, que sólo la furiosa y desordenada libertad de la locura es capaz de destapar

    No quise ver a mi Agustina como simple muchacha enferma, más bien como una suerte de sibila criolla, para quien la locura es una forma de clarividencia, distorsionada y perturbada, sí, pero en más de un sentido, reveladora. La locura como manifestación abierta de una rabia ciega, y como proceso larvario de rebeldía y resistencia. Así, la fuerza propulsora de toda la novela es la crisis psicótica de Agustina, que la envuelve a ella, arrastra a quienes la rodean e invita al lector a experimentar el vértigo.

    En una conversación con la periodista Claudia Morales usted habló de la idea de radicarse nuevamente en Colombia, posiblemente en un municipio del Eje Cafetero. ¿Es así?

    Vivir en algún punto del bellísimo Eje Cafetero ha sido un viejo sueño mío, que, según todo parece indicar, a partir del año entrante se hará por fin realidad. Después de largos años fuera del país, nos vendremos para acá con mi hijo, nuestros perros y todos nuestros libros a vivir y trabajar en este entorno de calor humano, solidaridad, seguridad, agua por montones, clima ideal, sólida tradición y naturaleza de ensueño. Considero que es una gran opción, dado que la mano viene dura en el planeta, por el desplome ambiental, la proliferación de guerras y el fortalecimiento del fascismo, con sus secuelas de violencia, discriminación y desprecio.

    La voz latinoamericana de Laura Restrepo

    Laura Restrepo González, nacida en Bogotá en 1950, es una de las más importantes escritoras latinoamericanas actuales. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, y más tarde ciencias políticas. Con su novela Delirio (2004) obtuvo el Premio Alfaguara, y dos años después mereció el Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia. Sus obras más destacadas, además de Delirio son: La isla de la pasiónLeopardo al solDulce compañía (con la que obtuvo en 1997 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), La novia oscura, La multitud errante, Los Divinos y Canción de antiguos amantes, entre otras.

    Cinco vinos para brindar antes de que acabe noviembre

    0

    En estos días decía en mi cuenta de Instagram que creer en la vieja frase que dice que “el mejor vino del mundo es el que a uno más le guste” es limitante y un tanto egocéntrico, y que tenerla como manual de consumo puede privarnos de descubrir un montón de botellas buenas que están listas para dejarse descubrir. Como se trata de gastronomía, abrirse camino con el sacacorchos más allá de la zona de confort es una experiencia que vale mucho la pena.

    Lea todas las columnas de Juan Felipe Quintero aquí.

    Si fuera por ese manual de consumo nos quedaríamos tomando malbec toda la vida.  O cabernet sauvignon. ¿Para siempre? Porque el malbec está rebueno, si proviene de Argentina será el mejor y puesto en una tanda de parrilla dará un gran juego, pero es una sola expresión del versátil, diverso y encantador mundo del vino.

    ¿Qué elegir entonces? Plantarse ante la góndola de una tienda puede ser abrumador. Entre precios, orígenes, años de cosecha; tranquilos o espumantes; blancos, verdes, rosados o tintos; secos o dulces; más todas las marcas y diseños de etiquetas a la vista, es posible embolatarse y, como vía de escape, en efecto la salida en paz sea aferrarse a la muletilla y terminar llevándose el mismo vino de siempre.

    Para salir bien librado de esta fuga exploratoria de la zona de seguridad, hay que dejar de creer que “entre más caro, será mejor”. Nada qué ver: en el rango de 45.000 a 80.000 pesos empieza lo bueno… contando con tremendas excepciones que rondan los 30.000, que hay que explorar, sin la muletilla. Y dos últimas: tampoco hay que creer eso de “entre más añejo, mejor” porque no todos añejan; al contrario, se pasan, se mueren, ni hacerles más la guerra a las botellas de tapa rosca. 

    Le puede interesar: ¿Qué nos pasó con el rosado?

    Una buena guía de qué debemos probar en lo que queda del mes, justo la trazan las celebraciones de noviembre, para ponerse a tono con tendencias mundiales. La primera fecha ya pasó, pero no los estoy mandando a leer un periódico de ayer ¡Son vinos! Fue el jueves 7: Día internacional del Merlot. Y hay más: hoy 14 es el Día Internacional del Tempranillo; el miércoles 20, Estados Unidos festeja el Día Nacional del Zinfandel y sé que nos les podemos pegar; el jueves 21 es el día para el Beaujolais Nouveau y cerramos fiestas el domingo 24 con el Día Internacional del Carmenere.

    Unos más conocidos que otros, lo bueno es que todos se consiguen en esta o en aquella tienda cercana. Da la casualidad de que todos son tintos, así que háganse el gran favor de tenerlos media hora en la nevera antes de servirlos, basta del false friend que dice que “los tintos se beben al clima”.

    Corazón abierto, que en vinos no hay fidelidad. La clave es explorar, agarrar una botella y, ya en situación, dejar que vista, olfato y gusto den su veredicto en la copa. Y no se olviden de brindar con la mejor compañía.

    Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

    Yency Osmany Gallego Sánchez, comunicadora animal de corazón a corazón

    Para muchos, la idea de comunicarse con los animales puede parecer descabellada y sobrenatural. Sin embargo, para Yency Osmany Gallego Sánchez, comunicadora animal y terapeuta holística, este vínculo va más allá de lo místico; es una conexión entre energías que puede ayudar a entender nuestras emociones y sanar traumas. Con más de una década de experiencia, Yency ha acompañado a personas y sus mascotas en procesos complejos, como la superación de duelos, localización de enfermedades o encontrar animales perdidos.

    Según Yency, investigaciones recientes en neurociencia y psicología afirman que la ínsula, región cerebral, está vinculada con nuestras emociones y memorias. Afirma que al trabajar conscientemente con esta área del cerebro, podemos reactivar y procesar emociones de manera más saludable. Para ella, esta capacidad de conexión permite entender y responder a las necesidades emocionales de los animales y de sus dueños.

    Yency explica que todos los humanos tenemos una “vibración energética” que los animales pueden percibir, y que, a través de ejercicios de respiración y concentración, es posible sincronizar esta vibración con la del animal. Científicamente, esta conexión puede interpretarse como una respuesta del sistema límbico, el cual regula la empatía y las emociones.

    “El impacto emocional es inmenso”, afirma Yency, pues “los animales son seres sabios que nos ayudan a procesar nuestras emociones.”

    Ella cuenta que los animales también sufren duelos y pueden estar al tanto de las emociones de sus cuidadores, logrando empatizar a un nivel que los humanos a veces no alcanzan entre sí. Además, en los procesos de duelo, la comunicación animal se convierte en un método de sanación para los dueños, quienes muchas veces ven en sus mascotas un apoyo incondicional e irremplazable.

    A futuro, Yency espera que esta terapia alternativa siga creciendo en reconocimiento y respeto, despojándola del escepticismo. De hecho, su trabajo es una demostración de que la comunicación animal es una disciplina con profundas implicaciones para la salud mental y emocional, ofreciendo un espacio para que humanos y animales se conecten en su nivel más esencial y verdadero.

    Otra forma de pensar 

    0

    Alguno de esos días en los que estoy presa de mis inseguridades, el hombre con el que vivo me dijo: “Busca una voz que quieras imitar y usa esa voz, un idioma es un performance”. Hablábamos del inglés, del temor que sentía de hablarlo en público, de esa extraña sensación de escucharse rara y de no ser aceptada. 

    No tengo temor en decirlo: tengo 38 años y mi inglés está muy lejos de ser perfecto. No es una confesión menor, sobre todo cuando estás rodeada laboralmente de personas que desde muy jóvenes viajaron a muchos otros lugares del mundo y conversan fluidamente hasta en tres o cuatro idiomas. No es sencillo confesarlo cuando te dicen que una buena parte del planeta habla inglés, una de esas creencias que se ha popularizado con los años. 

    Luego de aceptar el consejo del hombre con el que vivo y de encontrar no una sino muchas voces para imitar, me embarqué en el viaje de mi conversión. Como lo sostiene el escritor japonés Haruki Murakami: “Aprender otro idioma es como convertirse en otra persona”. Con las bases que tenía, comencé a leer, a hablar en público, aunque muchas formas y palabras fueran corregidas; a chatear con mis amigos en inglés, a escuchar música y ver películas. Hago elíptica mientras veo un documental de BBC o de la Dolce Welle, por ejemplo. 

    A esa lista de pequeñas y cotidianas cosas sumé una importante: guardé mi lengua madre en un cajón. No es sencillo hacerlo, en especial si de una u otra manera vives de hacer uso del idioma español. Cuando digo guardé fue para darme la posibilidad de otra forma de pensar, porque eso es un idioma, un camino de conocimiento del mundo, otro pensamiento. Desde entonces he comenzado a soltar y ahora hablo con mayor fluidez, me arriesgo e incluso ayudo a otras personas. 

    De todo esto he ganado cosas asombrosas. Entender el inglés como un idioma que me resulta bastante matemático, que tiene un ritmo que no está marcado por las tildes pero que es sonoro con sus formas estresadas es poético. Me he aproximado a la cultura inglesa desde el teatro y la pintura.  A las cocinas del mundo intercambiando con otros que intentamos transitar el mismo camino del aprendizaje, al mundo entero y sus nacionalidades. Lo último que hice fue irme unas cuantas semanas para Londres a vivir eso que nos dijeron que pasaba a los 20 años y que a mí por cosas de la vida no me pasó: estudiar inglés y convivir con otra cultura: ¡Fue maravilloso! Rompí con esos mitos de “todo el mundo habla inglés”, compartí con japoneses, coreanos, brasileños, italianos, franceses y hasta suecos, suizos y alemanes (en los que recaen los mitos). Quemé una arepa en la cocina y tuve que enfrentar la situación: llamada de bomberos, me perdí, me sorprendí, amé y extrañé, todas acciones que quiero seguir conservando y enriqueciendo en mi vida. 

    Nunca es tarde. El inglés (u otro idioma) no es una forma de dominación como dicen algunos amigos… en cambio, siempre es temprano para rendirse ante esa valiosa oportunidad de ser otra, de ser una persona distinta una palabra a la vez.