Inicio Blog Página 37

Antioquia se suma a la Jornada Nacional de Vacunación este 23 de noviembre

0

Este sábado 23 de noviembre, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría Seccional de Salud, liderará la Jornada Nacional de Vacunación en los 125 municipios del departamento. Durante la actividad, se aplicarán vacunas del esquema ampliado de inmunización, con especial énfasis en la prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH) en niños y niñas desde los 9 años.

La vacuna contra el VPH, de una sola dosis, busca proteger a los menores de 17 años contra tipos de cáncer asociados, como el de cuello uterino, garganta, ano, lengua y pene. “Vacunar desde temprana edad garantiza una respuesta inmunitaria más fuerte y duradera, previniendo la exposición al virus en el futuro”, resaltó la Secretaría de Salud.

Además, se brindará inmunización gratuita a niños menores de 5 años con vacunas esenciales como BCG, pentavalente y triple viral, así como a madres gestantes, mujeres en edad fértil hasta los 49 años y personas mayores de 60. Estas vacunas protegen contra enfermedades graves como tuberculosis, poliomielitis, difteria, fiebre amarilla y hepatitis.

La jornada se llevará a cabo en hospitales, IPS y centros de salud, así como en puntos estratégicos habilitados en parques principales y áreas rurales.

Vive la pasión gamer en la gran final de Gamers Med

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre, el Coliseo Iván de Bedout será el epicentro de Gamers Med, la fiesta más grande para los amantes de los videojuegos en Medellín. Con 184 finalistas compitiendo en títulos populares como FC24, Valorant y Just Dance, el evento promete emociones al máximo en una final inolvidable.

Además de las competencias, los asistentes podrán disfrutar de torneos relámpago y experiencias únicas, como simuladores de conducción, gafas de realidad virtual y máquinas retro arcade. “Viene el gran torneo Gamers Med, un evento muy especial para que disfruten las nuevas tendencias y deportes”, expresó Eduardo Silva Meluk, director del Inder, invitando a la comunidad a participar.

El certamen premiará a los campeones con consolas de videojuegos y artículos gamer, mientras los fanáticos podrán probar las últimas tecnologías, como la cámara 360, y juegos de NBA en PS5 y Mario Kart 8 en Nintendo Switch. Las actividades están diseñadas para toda la familia, incluso para quienes no compiten.

En Medellín se reflexiona sobre las violencias sexuales en entornos digitales

El Congreso Internacional Todos los Protegemos, que se desarrolló en Plaza Mayor, puso en el centro de discusión las violencias sexuales en entornos digitales que afectan a niñas, niños y adolescentes. Hernán Navarro, fundador de Grooming Latam, lideró un debate clave al preguntar: “¿Quién les pregunta a sus hijos cómo les fue hoy en internet?”, subrayando la importancia del acompañamiento familiar.

Navarro destacó que países como Argentina y Colombia, líderes en conectividad en la región, enfrentan una alta incidencia de delitos digitales debido al acceso prematuro a dispositivos móviles. “Tres de cada diez menores tienen su primer celular antes de los nueve años. Hablamos de una hiperconectividad que se traduce en hipervulnerabilidad”, advirtió. Además, explicó fenómenos como el grooming, donde adultos buscan manipular a menores para obtener material sexual, y el sharenting, que expone datos personales de los hijos en redes sociales.

El experto hizo un llamado a denunciar a quienes ejercen violencia en línea, señalando la relevancia de identificar perfiles digitales de los agresores. También enfatizó que el mejor control parental no son las aplicaciones, sino el diálogo constante entre padres e hijos. “Muchas veces, los mismos padres permiten accesos inapropiados al ayudar a crear cuentas falsas para sus hijos”, reflexionó Navarro.

La alegría de leer

0

Una cartilla publicada por la Editorial Voluntad se titulaba La alegría de leer. Incluía relatos cortos y algunas notas sobre los símbolos patrios colombianos. En ella leí, por primera vez, todas las estrofas de nuestro himno nacional. Fue de los primeros encuentros que tuve con la lectura.

Lea todas las columnas de Lina López aquí.

Un estudio adelantado por el Cerlalc (Centro Regional para el fomento del Libro en America Latina y el Caribe, organismo auspiciado por la UNESCO) para los países de habla hispana, estableció que, en 2023, España lideró la lista de aquellos lugares en los que las personas leyeron más (10,3 libros por persona), seguido por Argentina (5,4) y Chile (4,5). En Colombia, según la Cámara Colombiana del Libro, en el mismo periodo, los colombianos mayores de 18 años leyeron en promedio 3,5 libros.

Precisamente, a mediados de 2023, con un grupo de amigas del colegio, iniciamos un club de lectura, con reuniones mensuales (en la medida de lo posible y según la extensión del libro seleccionado). Ninguna teníamos experiencia en clubes de lectura, así que simplemente recurrimos a lo que nos fuera dictando el instinto, y a investigar un poco sobre la dinámica de este tipo de espacios. Definitivamente, hoy en día todo se puede encontrar gracias a Mr. Google.

Dentro de las indicaciones que encontramos, la principal fue: evitar que el club de lectura se convierta simplemente en una reunión social. En nuestro caso, es el principal reto, pues siempre hay temas extra-literarios para compartir. Sin embargo, luego de la respectiva actualización, nos sumergimos de lleno en el libro de turno. Otra recomendación es permitir la libertad para la lectura, al fin y al cabo no a todo el mundo le agrada el mismo género literario, por lo que el hecho de no leer un libro no debe ser obstáculo para perderse la reunión.

Le puede interesar: El trabajo remoto: una vía hacia la rentabilidad empresarial

Un libro puede convertirse en la puerta de entrada a un nuevo universo. Con las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance, es usual desviarse de la trama principal, para investigar sobre los acontecimientos o personajes mencionados en cada obra. ¿Ese hombre existiría en la vida real? ¿Los hechos narrados realmente ocurrieron así? Son las preguntas que usualmente me hago, por lo que, cuando menos pienso, voy lejos de la lectura original, y al mejor estilo de la muñequita que habla en el Waze, hay que regresar, recalculando.

Gracias a María del Pilar Valencia (Instagram: @trajelasletras), quien nos ha acompañado en varias de nuestras sesiones, aprendimos, entre otras cosas, que un libro puede tener banda sonora, generando entonces la elaboración de una lista de reproducción (playlist) bien sea para acompañar la lectura o para escucharla en otro momento.

Así mismo, los libros pueden tener su propio recetario. En El penúltimo sueño, de la colombiana Angela Becerra, hay un personaje (una ancianita que sufre de Alzheimer) que recupera la memoria a medida que la protagonista le ofrece de comer platos típicos de la cocina colombiana. Y en Dispara, yo ya estoy muerto, de la española Julia Navarro, una de las mujeres prepara un pastel de pistacho, que hace que uno busque la receta para prepararlo el día de la reunión del club (aunque al final, por la complejidad de la fórmula, haya que conformarse con un helado de pistacho).

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Viajar a través de un libro? Por supuesto que sí. Algunos autores describen de manera tan magistral los lugares en los que se desarrollan las historias, que uno divinamente siente que ha visitado dicho lugar.

Hace poco, en su sección #LesTengoUnaHistoria, del programa Enblujeans de BluRadio, la misma María del Pilar compartió los beneficios de la lectura para mejorar la salud mental, dentro de los que se destacan:

  • La reducción del estrés, de la ansiedad y de los riesgos de depresión.
  • Combate la soledad.
  • Previene el deterioro cognitivo.
  • Mejora el sueño.

Con todas estas ventajas, ¿por qué no comenzar a acercarnos más a los libros y alejarnos un poco de las pantallas (llámese TV o celular)?

Con seguridad encontraremos muchas otras bondades, descubriremos frases para resaltar (aunque aún soy de la escuela que no es capaz de rayar un libro, solo con un portaminas y muy suavemente); referencias a otros títulos que pueden ir haciendo fila en la estantería y vivencias comunes a las compartidas por el autor.

En otras palabras: recuperemos esa alegría de leer.

Inicia encendido de alumbrados navideños en 13 municipios antioqueños y uno de Chocó

La empresa inicia el encendido de los alumbrados navideños en los 14 municipios ganadores del concurso Encendamos la alegría, con rituales en los que la comunidad es la invitada especial. Precisamente, los buenos deseos y los valores que comparta la gente son la llama que prenderán los Alumbrados.

“EPM, como promotor de desarrollo, espera que estos alumbrados navideños contribuyan a dinamizar la economía de los 14 municipios ganadores del concurso Encendamos la alegría, aporten en la creación de oportunidades de empleo y se conviertan en una invitación para que más personas visiten las regiones”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Durante los “rituales” de encendido se narra la historia de “Dani”, una pequeña que aprende de su abuela y el maestro “Volta”, que la magia de la Navidad va más allá de los regalos materiales, porque el verdadero encanto se encuentra en los buenos deseos, en el corazón de las personas, en los encuentros y en vivir las tradiciones decembrinas con los seres queridos. Esta puesta en escena se complementa con grupos musicales, culturales y artísticos de los municipios.

¡Se enciende la alegría de los alumbrados!
El primer municipio en encender su alumbrado navideño, realizado por el equipo de artesanos, diseñadores, arquitectos e ingenieros de EPM, es Urrao, este domingo 24 de noviembre. La decoración se inspira en una “Navidad entre árboles”.

El lunes 25 de noviembre el encendido es en el municipio de Betulia, con unos alumbrados que recuerdan la “Nochebuena”.

El miércoles 27 de noviembre el ritual es en el municipio de Caracolí, con un “Tren navideño”; el municipio de San Carlos, con sus alumbrados inspirados en el “Encanto natural” y El Carmen de Atrato, Chocó, con recreación de la “Dulce Navidad”.

El jueves 28 de noviembre el turno del encendido es para los alumbrados de los municipios de Yolombó, con su “Navidad tropical” y El Peñol, cuyo concepto es “Jardín de juegos”.

El viernes 29 de noviembre es un día cargado de emociones, luz y fantasía, con los encendidos de los alumbrados de Anzá, con su “Dulce tradición”; Alejandría, con un “Bosque navideño”, Guadalupe, con una decoración que invita a una “Navidad encantada” y Nechí con su “Luz y tradición”.

El sábado 30 de noviembre la brújula se dirige a los municipios de Gómez Plata, con un deslumbrante “Circo de temporada”, y Girardota, al norte del Valle de Aburrá, con una decoración inspirada en las “Mascotas” y la Navidad tradicional.

Los encendidos concluyen el viernes 6 de diciembre, con la ceremonia en el municipio de Valdivia, que este año fue decorado con elementos de la Navidad tradicional, en unos alumbrados que tienen por nombre “Traídos navideños”.

Los Alumbrados Navideños de EPM son un espacio para el encuentro de la comunidad alrededor de las tradiciones, los personajes, los símbolos, los valores y todo lo que nos une como sociedad. ¡Anímese y visítelos!

Los alumbrados navideños de Medellín se encienden el jueves 28 de noviembre, a las 6:00 p. m., en el costado occidental del Edificio EPM.

¡Atención! Habrá suspensión programada de acueducto en Sabaneta y Loma del Barro en Envigado

Como parte de los trabajos de modernización del sistema de acueducto, Empresas Públicas de Medellín (EPM) realizará una interrupción programada del servicio de agua potable en sectores de Sabaneta y la Loma del Barro en Envigado. La suspensión, que busca garantizar un servicio de mayor calidad y cobertura, se extenderá desde las 8:00 a.m. del viernes 22 hasta las 8:00 a.m. del sábado 23 de noviembre.

Para mitigar el impacto, EPM desplegará un operativo especial con cuatro rutas de carrotanques para zonas residenciales y tres para instituciones. Los usuarios pueden confirmar si su sector está incluido en la interrupción a través de Ema, el canal de WhatsApp de EPM (302 3000 115).

Sectores y barrios afectados

La interrupción cubrirá varios rangos de direcciones y barrios en Sabaneta, incluyendo Los Arias, La Barquereña, San Joaquín y Aliadas del Sur, entre otros, así como la Loma del Barro en Envigado.

Recomendaciones para la comunidad

  1. Almacenar agua anticipadamente: recolectar solo lo necesario para consumo y actividades esenciales.
  2. Consumir agua moderadamente: una vez se restablezca el servicio, evitar un consumo excesivo para facilitar la estabilización de la red.
  3. Usar agua almacenada de manera responsable: aprovecharla en actividades como riego o limpieza.
  4. Esperar a la recuperación de calidad: si el agua inicial está turbia, se recomienda esperar a que retome sus condiciones normales antes de consumirla o lavar prendas.

Celsia Internet celebra cinco años conectando a Colombia

0

Con cinco años de operación, Celsia Internet ha alcanzado 100.000 clientes, el 94 % de los cuales pertenecen a estratos 1, 2 y 3. Además, la compañía ha conectado gratuitamente cerca de 500 sedes educativas públicas, impactando positivamente a 251.000 estudiantes.

Carlos Becerra, líder de Celsia Internet, destacó que su enfoque innovador ha sido clave en el crecimiento anual del 215 % de la empresa. Con presencia en 30 municipios (24 en el Valle y 6 en Tolima).

Desde su creación, Celsia Internet ha asumido un compromiso social al garantizar internet gratuito en sedes educativas públicas dentro de su cobertura de fibra óptica. Esta iniciativa ha permitido igualar oportunidades educativas, como lo demuestra el caso de dos estudiantes de Palmira que lograron destacar en un concurso mundial de robótica en Grecia.

En colaboración con la Universidad Icesi, Celsia Internet ha establecido un moderno laboratorio de internet para fomentar la investigación y el desarrollo en fibra óptica. Este espacio busca formar talento humano en tecnologías avanzadas, preparando a los jóvenes frente a los desafíos tecnológicos de la región y el país.

Se aprueba aumento salarial del alcalde, personero y contralor vigencia fiscal 2024

0

Con 20 votos a favor, el Concejo Distrital de Medellín aprobó el aumento del 10,3 % en el salario mensual del alcalde, personero y contralor general para la vigencia fiscal 2024. Según la propuesta de la Secretaría de Gestión Humana, el salario quedó fijado en $23.836.104, en cumplimiento del Decreto 0293 de 2024 emitido por el Gobierno Nacional.

El concejal coordinador del proyecto, Alejandro De Bedout, afirmó que el incremento responde a la categoría especial de Medellín como distrito, al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a los acuerdos entre el Gobierno Nacional y los sindicatos.

“Aunque significativo, este aumento queda por debajo del otorgado a otros servidores públicos del Distrito”,

puntualizó.

Impacto en la gestión pública

El concejal Carlos Gutiérrez destacó que el ajuste salarial está alineado con la responsabilidad de los cargos, encargados de dirigir políticas públicas y salvaguardar los derechos de los ciudadanos. Otros corporados enfatizaron que este aumento garantiza la adecuada gestión administrativa en beneficio de los habitantes del distrito.

El trabajo remoto: una vía hacia la rentabilidad empresarial

0

El trabajo remoto ha dejado de ser una moda pasajera en los últimos años y se ha convertido en una opción viable y atractiva para muchas empresas. La posibilidad de reducir los costos operativos es una de las ventajas más notables. Las empresas pueden ahorrar en alquiler de oficinas, servicios públicos, limpieza y otros gastos relacionados con el mantenimiento de instalaciones al permitir que los empleados trabajen desde casa. Este ahorro se puede reinvertir en áreas clave de la empresa, como el desarrollo de productos o en mercadeo, aumentando así la competitividad y la rentabilidad.

Lea todas las columnas del estudiante Tomás Bernal aquí.

El trabajo remoto puede ayudar a los empleados a ser más productivos y ahorrar dinero. Al eliminar los desplazamientos diarios, los trabajadores tienen más tiempo y energía para concentrarse en sus tareas. Esto no solo reduce el estrés y el agotamiento, sino que también puede aumentar la calidad y cantidad del trabajo realizado. Los resultados de las empresas que han implementado modelos de trabajo remoto han demostrado que este enfoque puede ser beneficioso tanto para los empleados como para la empresa.

La posibilidad de acceder a un mercado laboral más amplio es otro aspecto importante. El trabajo remoto permite a las empresas contratar personas de cualquier parte del mundo, lo que es especialmente útil para encontrar especialistas en áreas nicho o para cubrir necesidades específicas. Esta flexibilidad en la contratación permite a las empresas contar con un equipo más diverso y talentoso, y puede resultar en ahorros significativos en salarios, porque pueden ofrecer salarios competitivos ajustados al costo de vida de diferentes regiones.

El trabajo remoto también beneficia la satisfacción laboral y la retención de empleados. Según los estudios, la flexibilidad laboral es uno de los aspectos más importantes para los empleados modernos, lo que puede conducir a un mayor compromiso y una reducción en la rotación. Las empresas no solo mejoran la moral y el bienestar de sus empleados al ofrecer opciones de trabajo remoto, lo que reduce los costos de contratación y capacitación de nuevos empleados, lo cual aumentará la rentabilidad general.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

En resumen, el trabajo remoto tiene muchas ventajas que pueden aumentar los ingresos de las empresas. Esta forma de trabajo se presenta como una estrategia efectiva para mejorar la eficiencia y la competitividad en el mercado actual, desde la reducción de costos operativos hasta el aumento de la productividad y la retención de empleados. El trabajo remoto puede ser una inversión en el futuro de las organizaciones y una respuesta a las necesidades actuales.

Luciano Peláez presenta “Balsamina”

0

Este es un libro de “infancia y vejez, breve, de frases y pasajes cortos”. A través de sus páginas, “la voz que el lector oye es un susurro; el dolor y el desarraigo se oyen lejos, muy lejos; la respiración es entrecortada, espasmódica. No hay queja, no hay reclamo. Nada”.

Estas frases hacen parte de la presentación que hace Frailejón Editores del libro nuevo de Luciano Peláez, escritor y periodista. Ha trabajado en museos, universidades y medios alternativos. Le han interesado las narrativas poco comunes y la divulgación de temas complejos. También lo cotidiano y doméstico. En su escritura se ven personajes cercanos y distintos, también otras estructuras a las comunes y conocidas, a la hora de escribir.

En el 2019, publicó El Espanto, un libro que cuenta la historia de un boxeador que vive en Medellín. A través de su historia es posible ver la ciudad desde otro lado.

Ahora, con Balsamina, los lectores podrán conocer a una “Medellín que crece y trastabilla junto a sus personajes, los miembros de una familia cualquiera en los años ochenta o tal vez noventa del siglo pasado”…

En esta presentación estará acompañado de Sebastián Gaviria, buen conversador y un autor que publicó Pajaros muertos, su primer libro de cuentos, en el 2023, con la editorial Libros del Fuego.

Día: martes, 26 de noviembre, a las 6:30 p.m.

Dónde: Museo de Arte Moderno, LAB (tercer piso).

Más información: Escríbenos – Editorial Frailejon

Impulsa tu marca en el mundo digital con “Monetizando tus Ideas”

0

El próximo 27 de noviembre, Medellín será sede de Monetizando tus Ideas 2025, un evento pionero en estrategias de redes sociales y monetización digital organizado por Converzzo, la reconocida academia de Social Media Marketing. El encuentro se llevará a cabo en el Estudio 2 de Telemedellín, de 6:00 p.m. a 10:00 p.m., y promete transformar la forma en que empresarios, emprendedores y creadores de contenido potencian sus marcas.

Bajo la dirección de Santiago Sánchez, CEO de Converzzo y experto en estrategias digitales, los asistentes aprenderán técnicas clave para crecer en plataformas como Instagram y TikTok. Entre los temas del evento destacan la planeación de contenido, storytelling, estrategias para reels y TikTok, y análisis de estadísticas.

Adquiere tus boletas en La Tiquetera.

Rodríguez Jr. hará vibrar Medellín

0

El reconocido DJ y productor francés Rodríguez Jr. llegará a Medellín para ofrecer un espectáculo inolvidable en Bora Bora el próximo 23 de noviembre a las 9:00 p.m. Este artista, conocido por su estilo único y su habilidad para crear atmósferas sonoras cautivadoras, promete una noche llena de energía y emociones para los amantes de la música electrónica.

Con presentaciones en escenarios icónicos como Tomorrowland y Coachella, y hits como “Rubbo Swingo” y “Baobab”, Rodríguez Jr. se ha consolidado como uno de los nombres más destacados de la escena global. Además, su carisma y conexión con el público hacen de cada presentación una experiencia única.

Las entradas ya están disponibles en alogentertainment.com.

El valor de lo suficiente

0

A menudo veo en mí, así como en amigos, colegas y familia, un deseo constante de alcanzar más. Y aunque es precisamente ese deseo el que suele impulsar el progreso, también puede convertirse en una fuente de insatisfacción y frustración si no aprendemos a valorar lo que ya tenemos.

Me tomó tiempo comprenderlo, pero el pasto no es más verde en el patio del vecino; simplemente, es diferente. Y por eso, entender que nuestra situación actual es suficiente, nos permite avanzar con gratitud y tranquilidad en lugar de vivir angustiados entre comparaciones que generalmente paralizan más que movilizan.

Por favor no me malinterpreten. Con esta reflexión no quiero invitar a aceptar “lo que nos tocó”, sino a comprender y valorar el punto de partida desde el cual seguimos avanzando.

La clave está en cambiar nuestra perspectiva y la base desde la que avanzamos: dejar atrás la mentalidad de escasez, las preguntas como “¿por qué no tengo?” o “¿por qué a mí no me tocó?”, y reemplazarlas por la gratitud y la aceptación como cimientos para seguir construyendo nuestro camino. Se trata de ajustar los “lentes” con los que vemos la vida, reconociendo que estamos exactamente donde debemos estar para seguir avanzando.

Cada vez que pasamos por nuestro primer apartamento —medio cuarto y un baño que no sumaban más de 35 m2 donde vivimos juntos por primera vez—, mi esposa suele recordarme: “Qué lindo es el progreso, qué lindo es el proceso”.

Lo mismo ocurre con visible, mi más reciente empresa. Hay semanas en las que me pregunto por qué no estamos facturando el doble, creciendo más rápido… pero luego recuerdo que hace poco más de un año esto era solo un proyecto que ejecutaba en mi tiempo libre y hoy le da trabajo a más de 15 personas.

Aceptar que vivimos con lo “suficiente” nos invita a ver la vida con gratitud y a entender que cada momento tiene su lugar y propósito. La vida es perfecta tal como es; nuestra tarea es aceptarla y sembrar las semillas correctas en nuestro presente para cosechar el futuro que queremos, o mejor, que merecemos.

UdeA producirá medicamento clave para tratar el VIH

0

Por primera vez en Colombia, la Universidad de Antioquia (UdeA) producirá un medicamento esencial para el tratamiento del VIH. A través de un convenio con los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Salud, la Planta de Medicamentos Esenciales de la UdeA fabricará y comercializará el Dolutegravir Triconjugado.

Este logro, que refuerza la soberanía farmacéutica del país, se sustenta en la trayectoria de tres décadas de la Planta de Medicamentos de la UdeA, única en Colombia y avalada por el Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura del Invima. Según Wber Orlando Ríos Ortiz, decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, este desarrollo permitirá a más del 50 % de las personas que viven con VIH acceder a un tratamiento eficaz y de bajo costo.

Impacto en Colombia y más allá

El inicio de la producción industrial está previsto en 12 meses y beneficiará a más de 150.000 pacientes en Colombia. Este medicamento reducirá barreras económicas para quienes hasta ahora no podían costearlo y mejorará la calidad de vida de miles de familias. Además, la UdeA proyecta exportar el fármaco a Latinoamérica y otras regiones del mundo, contribuyendo a combatir el VIH en contextos de difícil acceso a tratamientos.

Antioquia y Santander lideran las vasectomías en Colombia, según Profamilia

En 2024, la realización de vasectomías en Colombia ha alcanzado cifras récord con más de 18.000 procedimientos realizados por Profamilia, un incremento del 25 % en comparación con 2020. Del total, el 58 % de estas intervenciones se llevaron a cabo en Antioquia y Santander, con Medellín (6.607) y Bucaramanga (1.061) como ciudades líderes en este procedimiento.

Este procedimiento permite a los hombres tomar un rol activo en la planificación familiar, destacando la importancia de una sexualidad informada y corresponsable. Según Profamilia, el 52 % de los procedimientos en 2024 han sido realizados en hombres entre los 18 y 35 años, lo que demuestra un creciente compromiso desde edades tempranas.

Iniciativas de Profamilia: acercando la planificación a las comunidades

En el marco de la campaña Tenerlas Bien Puestas, Profamilia organiza jornadas de vasectomía en Sonsón (Antioquia) el 23 de noviembre y en Quibdó (Chocó) los días 29 y 30. Estas actividades buscan acercar los servicios de salud sexual y reproductiva a regiones con acceso limitado, promoviendo la equidad y el bienestar. Además, la organización ofrece un 10 % de descuento en noviembre para quienes deseen realizarse este procedimiento en sus clínicas.

Un cambio cultural en la anticoncepción

“El compromiso de los hombres, incluso jóvenes, con la planificación familiar está transformando la cultura de la anticoncepción en el país,” afirmó Carlos Eduardo Mesa, gerente regional de Profamilia. Estas cifras reflejan una mayor corresponsabilidad entre géneros, destacando a Antioquia y Santander como líderes en salud sexual y reproductiva, gracias a decisiones informadas que promueven relaciones equitativas y autónomas.

Para más información, los interesados pueden comunicarse al 300 912 4560 y recibir orientación personalizada.

Marinilla ofrecerá lo mejor de su café y panadería, en Cafest

La buena fama de los panaderos de Marinilla sigue extendiéndose por el mundo. Sus panes esponjados, tortas de sabores inolvidables, pandequesos de combinaciones perfectas y otras preparaciones ya son reconocidas dentro y fuera de Antioquia. Para conocer el secreto y poderla conocer, llegan personas hasta municipio del Oriente.

Los seguidores de la buena panadería ahora tendrán otra oportunidad de disfrutar de variedades destacadas de café y de semillas. Será una oportunidad para visitar este municipio, apoyar a los emprendedores que trabajan con estos productos gastronómicos y por supuesto, disfrutar.

Dentro de la programación de este evento estará el concurso ” De tradición: pan marinillo 2024″ en el que los panaderos locales que participen podrán llevarse 1 millón de pesos y mostrar sus creaciones y talento.

Días: hasta el 1° de diciembre.

Dónde: en el parque principal de Marinilla y en fincas y otros lugares del municipio donde funcionan los cafés.

Más información: en el teléfono 3147184517.

El Sistema Moda en Colombia: así estuvo el 2024

El comportamiento del Sistema Moda en Colombia durante 2024 refleja un contexto económico complejo y transformaciones significativas en el consumo.

Tras el auge de las compras revancha en 2022, el panorama cambió drásticamente en 2023 y 2024 debido al deterioro económico, que llevó a los consumidores a reducir sus gastos y priorizar el ahorro. Esto ha generado dificultades para establecer tendencias de comportamiento claras entre los compradores, afectando la estabilidad de la industria.

Sebastián Díez V, presidente ejecutivo de Inexmoda, fue el encargado de presentar ante medios, el informe de resultados de la encuesta a los empresarios del sector. El propósito fue agradecer y celebrar los resultados de este año y prepararse para el 2025.

Según encuestas realizadas a más de 400 empresas del sector entre agosto y octubre de 2024:

  • El 64.54 % de los encuestados evaluó la economía como mala.
  • El desempeño del sector textil-confección fue considerado aceptable por el 49.29 %.
  • Solo el 14.54 % calificó el desempeño del sector como bueno.

El informe destaca que el 57.09 % de las empresas no realiza ventas internacionales, mientras que el resto logra menos del 40 % de sus ingresos por exportaciones, mostrando la dependencia del mercado nacional. Además, las plataformas de venta digital de bajo costo han generado una competencia inequitativa, dada la dificultad de los fabricantes nacionales para competir con los precios debido a los costos asociados a la producción formal, como salarios dignos y materias primas de calidad.

Gasto en moda en los hogares colombianos

En septiembre de 2024, el gasto en moda alcanzó los 2.62 billones de pesos, con un incremento real del 0.07 %, según Fenalco. A pesar de esta recuperación marginal, el consumo sigue siendo inferior a lo esperado, especialmente en categorías como vestuario, calzado y accesorios.

  • Incremento anual nominal del gasto: Cartagena (3.2 %), Cúcuta (2.8 %), Cali (2.3 %) y Manizales (2.2 %).
  • Mayor gasto per cápita mensual: Bogotá ($103.569), Pasto ($73.126) y Manizales ($71.133).
  • Menor gasto per cápita mensual: Bucaramanga ($44.433) y Cúcuta ($39.205).

El sistema Moda enfrenta retos significativos en 2024, como la falta de estabilidad en el consumo y la competencia de plataformas digitales. Sin embargo, el ligero repunte en el gasto de los hogares puede ser un indicio de recuperación gradual en un sector clave para la economía nacional.

Refuerzan acciones en Medellín ante riesgos por lluvias, en construcciones irregulares

Ante el inicio de la temporada de lluvias, la Alcaldía de Medellín, en articulación con la Policía Nacional, ha fortalecido las intervenciones en zonas vulnerables con construcciones irregulares. A través de las secretarías de Gestión y Control Territorial e Inclusión Social y Familia, se busca sensibilizar a las comunidades sobre los riesgos de deslizamientos, inundaciones y otros fenómenos que afectan vidas y propiedades.

Carlos Alberto Trujillo, subsecretario de Control Urbanístico, señaló:

“Hacemos un llamado a la conciencia sobre cómo estamos ocupando el territorio. En la subsecretaría ofrecemos asesoría técnica, social y jurídica para que las familias construyan de forma segura y formal. Esta semana visitamos 52 hogares en zona de alto riesgo no mitigable en el sector Olaya Herrera, comuna 7-Robledo”.

Le puede interesar: Los residuos en su lugar: llamado en temporada de lluvias

Resultados y proyección

Este año, el programa Construye Bien ha sensibilizado a más de 5.200 personas en buenas prácticas de ocupación territorial. Durante las próximas semanas, las visitas continuarán en toda la ciudad, promoviendo la preparación y el autocuidado frente a las lluvias.

Estas acciones buscan no solo prevenir desastres, sino también mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, fomentando prácticas responsables y seguras en la construcción de viviendas.

Medellín fortalece la protección a lideresas sociales amenazadas

0

La Alcaldía de Medellín ha intensificado sus esfuerzos para proteger a lideresas sociales amenazadas a través de una ruta diferencial que brinda asistencia integral. Este esquema, liderado por mujeres, ofrece alojamiento temporal, atención psicosocial y acompañamiento jurídico como medidas de apoyo y protección.

Carlos Arcila, Secretario de Paz y Derechos Humanos, destacó el compromiso de la administración municipal:

“El año pasado se registraron amenazas contra 33 lideresas defensoras de derechos humanos y este año llevamos 15 reportes, lo que representa una reducción significativa. Nuestra meta es garantizar la defensa de los derechos humanos y proteger a quienes lideran estas luchas”.

Le puede interesar: Desafíos en la inclusión laboral de mujeres migrantes en Colombia

Avances en la atención de casos

En 2023, se documentaron 36 casos de amenazas y presiones contra lideresas, periodistas y defensoras de derechos humanos. Este año, la cifra se ha reducido a 15, con mayor incidencia en las comunas La Candelaria y Guayabal. Las acciones preventivas y de promoción han contribuido a disminuir estas intimidaciones en más del 50 %, marcando un avance significativo en la protección de esta población.

La estrategia incluye un enfoque centrado en la mujer, que busca no solo brindar seguridad, sino también fortalecer el bienestar emocional y la capacidad de resiliencia de las afectadas.

Floricultores de Colombia y Ecuador se reúnen en Medellín

El Simposio Internacional de la Floricultura, Siflor, organizado por Asocolflores y su Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana, Ceniflores, en cooperación con Expoflores de Ecuador, cuenta con 17 conferencistas de Inglaterra, Israel, Brasil y Colombia. 

Los expertos internacionales abordan temas relacionados con la microbiología de los suelos, nutrición de cultivos, sostenibilidad, inteligencia artificial y liderazgo empresarial, entre otros. Además, los asistentes participan en actividades especializadas de formación, interacción y networking.

El encuentro, que se cumple en el Centro de Evento del centro comercial El Tesoro, reúne a más de 600 representantes y productores del sector floricultor; al igual que a empresarios, proveedores, académicos e inversionistas. 

Muchos de los participantes tienen sus fincas productoras de flores en municipios como La Ceja, Rionegro, El Carmen de Viboral y La Unión, en el Oriente antioqueño. “Nuevamente Medellín es epicentro de la floricultura. Por su trayectoria, calidad de los expositores y relacionamiento empresarial, Siflor representa para quienes se dedican a esta actividad la mejor oportunidad de permanecer a la vanguardia científica, tecnológica y del talento humano”, explicó Augusto Solano Mejía, presidente Ejecutivo de Asocolflores.

Este miércoles, en la apertura del simposio, se entregaron los Premios a la Innovación “José María Pepe de la Torre” en las categorías innovación técnica, innovación en productos y servicios agrícolas, e investigador innovador en la floricultura.

Este reconocimiento se ha convertido en clave para el sector floricultor, dado que identifica y visibiliza las iniciativas que mejoran los procesos en las 10.500 hectáreas de producción de la floricultura colombiana.

“Nuestros floricultores son ejemplo del éxito agrícola en el mundo. Su trabajo serio y responsable les ha permitido estar a la vanguardia en materia científica, técnica y productiva. Ellos son líderes indiscutibles y este evento es una de las herramientas con las que Asocolflores les ha ayudado a hacerlo”, puntualizó Solano Mejía.

Este encuentro promueve la competitividad e innovación de la producción sostenible de flores, así como el liderazgo empresarial de los floricultores de Colombia y Ecuador. Toda la programación de Siflor 2024 en https://siflor.com.co/

Extensión de servicio del Metro por partido de Atlético Nacional y Santa Fe

0

El Metro de Medellín anunció que este miércoles 20 de noviembre, después del partido entre Nacional y Santa Fe, el servicio de la línea B funcionará hasta las 11:15 p.m., con ingreso únicamente por las estaciones Estadio y Suramericana. Los últimos trenes garantizarán conexión con las líneas A, B, T (tranvía) y los Metrocables H, J, K y P.

Cabe destacar que la extensión horaria no aplica a las líneas 1, 2 y O de buses, ni al Metrocable línea L y Cuencas 3 y 6.

Diabetes en animales de compañía: señales y la importancia de la detección a tiempo

Al igual que en los seres humanos, la diabetes mellitus afecta a nuestras mascotas. Este trastorno metabólico y hormonal, que generalmente aparece en perros y gatos mayores de 5 años, se caracteriza por altos niveles de glucosa en sangre debido a la incapacidad del organismo para producir o utilizar insulina de manera efectiva. Según datos, la enfermedad afecta a 5 de cada 1.000 perros y a 3 de cada 1.000 gatos, aunque el número real podría ser mayor debido a diagnósticos tardíos.

La vida sedentaria y una alimentación desequilibrada son factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta condición. Por ello, es clave prestar atención a signos como polifagia (aumento del apetito), polidipsia (sed excesiva) y poliuria (orinar frecuentemente). Además, se pueden observar cambios como pérdida de peso inexplicable o, en algunos casos, aumento de peso por consumo excesivo de calorías.

La importancia del diagnóstico temprano

Gabriel García, Gerente Técnico de MSD Salud Animal en Colombia, destaca que la prevención es esencial: “Una alimentación adecuada, ejercicio regular y controles veterinarios periódicos son fundamentales para evitar desequilibrios en los niveles de glucosa e insulina en mascotas”. Se recomienda visitar al veterinario al menos dos veces al año para chequeos físicos y análisis de glucosa que detecten la enfermedad en etapas tempranas.

Cuidar de una mascota con diabetes

El diagnóstico no es sinónimo de limitaciones. Con el tratamiento adecuado, que incluye una dieta balanceada, ejercicio regular y administración de insulina veterinaria, los animales pueden llevar una vida plena. La clave está en el manejo integral de la enfermedad, siempre bajo supervisión médica.

Las tortillas y tacos mexicanos son protagonistas, en Órale Festival

Estamos en la temporada para degustar tortillas, carnes artesanales con un rico pique o guacamole, y además acompañarlos de una deliciosa margarita o una refrescante cerveza mexicana. Es el Órale Festival, la temporada gastronómica que irá hasta el próximo 1 de diciembre.

48 taquerías y restaurantes mexicanos de Medellín, el Área Metropolitana, el Oriente cercano y, como novedad, Santa Fe de Antioquia, hacen parte del Órale Festival

Por tercera ocasión, este festival cuenta con el respaldo de País Gourmet y Daniel García y el patrocinio de Hatsu, Dislicores, Cerveza Sol, Tajín, American Eagle y Hoteles Estelar Medellín.

Tortillas y tacos mexicanos, protagonistas

Será una temporada para degustar tortillas, carnes artesanales y el pique. La propuesta de esta temporada es acompañarlos de una deliciosa margarita o una refrescante cerveza mexicana.

Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, dijo:

“No hay nada como la comida mexicana para juntar a la gente. Los tacos, las tortillas, los diferentes tipos de carne, y, por supuesto, el toque del tequila o una buena margarita, crean una experiencia que va más allá del sabor. Es una cocina llena de tradición, y en Órale buscamos que cada plato que prueban los asistentes los transporte a México con cada bocado. Queremos ofrecer un momento para que amigos o compañeros de trabajo se junten a celebrar el fin de año y coman rico a un muy buen precio”.

El menú de Órale Festival consta de:

  • 1 taquiza para dos personas, en la que los comensales podrán encontrar seis tacos variados, de acuerdo con cada establecimiento gastronómico.
  • 1 coctel margarita preparado con Tequila José Cuervo o Tequila Centenario.
  • 1 cerveza Sol o una bebida Hatsu.
  • 2 bonos de American Eagle, cada uno de $100.000.

Esta experiencia, dependiendo de los ingredientes de los tacos y del tequila del coctel, tiene un valor final de:

  • $50.000 (Centenario)
  • $70.000 (José Cuervo Tradicional).

Se calcula que cada plato tiene un ahorro de aproximadamente un 30 %.

La premiación de Órale

Además, Órale Festival premiará los restaurantes más votado por el público y al que más ventas registre durante la temporada. El público podrá votar por su favorito ingresando a la web www.oralefestival.com y calificando a su elegido.

En Órale Festival participan Los Birria, Al Pastor, QChingon, El Puto Taco, Monkey, La Taqueria, Barbacoa, Canta y No Llores, Criminal, Ya Supe Lupe, Takout, La Ofrenda Cantina, La Vicenta Casa Mexicana , Renata Tacos, Quinto Sol Taqueria, Cilantro, Alebrijes, Guzmán y Mezcal, Los Socios, Lulo, La Mal Sentada, Takhalo Taquería Mexicana, 16 Sky Bar, Taxco, OCCA, Dos Santos, Emiliano, La Cruda, Diez y Cutro, Pulcro Cantina, La Gloria Cantina , El DF Comida Mexicana, 1776 New American, Pa Que Chille taquería

Órale Festival cuenta con el patrocinio de Dislicores (Tequila Centenario y Tequila Jose Cuervo Tradicional), Hatsu, Cerveza Sol, Tajín, American Eagle y Hoteles Estelar Medellín; y cuenta con el apoyo del Bureau, ADN, Máster Rent a Car y Vivir en El Poblado.

Avanza estudio del presupuesto 2025 para dependencias distritales en Medellín

0

En el desarrollo del análisis al Proyecto de Acuerdo 23 de 2024, el Concejo Distrital avanza en el estudio detallado del presupuesto 2025 por dependencias. Este proceso permite evaluar las iniciativas y recursos destinados a programas clave, como los de las Secretarías de la Juventud y de Paz y Derechos Humanos, que impactan de manera directa a la ciudadanía.

La Secretaría de la Juventud contará con un presupuesto de $14.127 millones para 2025, ligeramente inferior a los $14.923 millones de 2024. Según el secretario Ricardo Jaramillo, los recursos estarán enfocados en proyectos como la identificación de alertas tempranas, Clubes Juveniles, convivencia en el fútbol y el apoyo al desarrollo creativo y musical. Este año, iniciativas como Medellín Music Lab y el festival Mega Young demostraron su capacidad para involucrar a más de 80 mil jóvenes en actividades de formación y expresión cultural.

Lea también: Elegida mesa directiva del Concejo de Medellín para 2025

Por su parte, la Secretaría de Paz y Derechos Humanos dispondrá de $25.944 millones para el próximo año, frente a los $38.658 millones asignados en 2024. Durante este año, se capacitaron más de 8 mil personas en Escuelas de Paz y Derechos Humanos, y se atendieron 679 casos de vulneraciones. Para 2025, los esfuerzos se centrarán en la implementación de políticas de atención a víctimas del conflicto armado y estrategias de reintegración para personas en contexto de privación de la libertad, además de seguir fortaleciendo la transformación territorial.

Concejales como Brisvani Alexis Arenas resaltaron la importancia de diversificar las oportunidades para los jóvenes, incluyendo el apoyo a géneros musicales alternativos. Estas jornadas de análisis son clave para garantizar que los recursos públicos estén alineados con las necesidades prioritarias de la ciudad.

Antioquia refuerza la seguridad turística para la temporada decembrina

Con el objetivo de fortalecer la seguridad de los visitantes en la época decembrina, el Comité Departamental de Seguridad Turística anunció medidas que incluyen un aumento de la presencia policial y militar en zonas de alto flujo turístico. Las estrategias buscan prevenir delitos de alto impacto, especialmente en destinos rurales y urbanos de gran afluencia durante la temporada.

José Lesmes Beltrán, director operativo de la Secretaría de Seguridad y Justicia de Antioquia, destacó que estas medidas son cruciales para garantizar una experiencia positiva a los turistas.

“Queremos que todos disfruten de la belleza de nuestro departamento sin preocupaciones. Por ello, trabajamos en la prevención y control de riesgos”,

afirmó.

En 2023, Antioquia recibió más de 5 millones de visitantes en temporada alta, y se espera un aumento del 5 % este año.

Además de los operativos en carreteras y destinos clave, se promoverán campañas de concientización para visitantes sobre turismo responsable y medidas de prevención. Margarita Restrepo, secretaria de Turismo de Antioquia, resaltó el trabajo conjunto con operadores turísticos y gremios para fomentar un turismo sostenible y seguro.

“Buscamos que el turismo en Antioquia deje un impacto positivo en nuestras regiones, respetando el medio ambiente y mejorando las condiciones locales”,

señaló.

Entre las acciones propuestas se incluyen capacitaciones en protocolos de emergencia para operadores turísticos, vigilancia aérea y terrestre en rutas principales, y el desarrollo de protocolos conjuntos entre autoridades locales y comunidades para proteger los páramos y otros ecosistemas frágiles.

La UdeA impondrá el Escudo de Oro al maestro Hugo Zapata

John Jairo Arboleda Céspedes, rector, oficiará la imposición del Escudo de Oro Universidad de Antioquia al maestro Hugo Zapata, el próximo miércoles 27 de noviembre, a las 4:00 p.m.

En el auditorio principal del Edificio de Extensión, Campus Medellín, se cumplirán los honores al maestro de la plástica, quien estudió en el Instituto de Artes de La Universidad de Antioquia (1963-1966).

Hugo Zapata hace parte de la generación de artistas urbanos que se dio en Medellín a partir de la década de 1970. Fundador de la carrera de Artes Plásticas de Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Y, también se destaca que estudió arquitectura en esa misma facultad, en 1972.

En el texto de invitación a estos actos protocolarios, se destaca:

“Sus primeros pasos por la gráfica de abstracción orgánica lo proyectaron a la escultura abstracta orgánica y desde allí a descubrir los prodigios de la naturaleza en los fósiles, piedras y rocas, que controla con su experiencia. La piedra negra (lutita) y los óxidos de hierro le fueron revelando posibilidades formales que luego de ser sometidos a procedimientos racionales y técnicos (cortes y caricias) empezaron a develar sus misterios ocultos”.

La “empre-social”, una forma diferente de ver el mundo empresarial

0


Suelo culminar mis conferencias y presentaciones con una máxima que siempre honro y que dice: “otra empresa es posible, otro mundo es posible”. Esto lo digo porque no me queda la menor duda de que el propósito mayor de una empresa no es el de ganar dinero sino el de desarrollar personas y crear entornos donde estos integrantes, no empleados o empleadas, busquen sus logros y aprendizajes en un lugar en el que encuentren su mejor versión, y pongan todos sus talentos y fortalezas a su servicio, al de los equipos que conforman y al de la empresa, logrando resultados sorprendentes, generando toda clase de triunfos que impacten positivamente a sus áreas de desempeño, la empresa donde laboran, sus clientes y en general en sus facetas profesionales, personales y familiares.

Por supuesto, que al enfocarse en un concepto tan lógico y repleto de sentido común, pero incomprensiblemente tan poco aplicado, los resultados económicos de las empresas que lo practican son sorprendentes y su crecimiento, al igual que el de sus integrantes, genera una cultura que lleva  al entorno a enfocar sus esfuerzos en la creación de abundancia, donde todos los participantes, empresa, integrantes, proveedores, clientes y usuarios finales ganan.

Esto se diferencia ampliamente de la mera creación de riqueza, donde los integrantes reciben un pago, a los proveedores se les compra al precio más bajo posible, a los clientes se les vende con la mayor rentabilidad lograble y todo para garantizar crecer la riqueza de los socios e inversionistas y, no es que la creación de riqueza sea algo negativo, solo que la generación continua de abundancia además de ser un concepto mucho más beneficioso, también crea un impacto enorme en lo social y por ende en los entornos donde estas empresas operan.

Ahora, imaginemos que comience a crecer exponencialmente este concepto en el que más y más compañías de todo tipo empiecen a movilizarse hacia la creación de abundancia en donde todos ganen, y luego, visualicemos el inmenso impacto que esto generaría en los entornos donde sucede toda esta magia.

Si ya lo visualizaron, estoy seguro que vieron una sociedad impactada muy positivamente por un crecimiento económico, social y cultural que supera con creces todo esto que hoy tenemos y que promovido por la intención de generar cada vez más riqueza para pocos, deja de lado eso que nos haría un mejor país, donde empresas y empresarios buscando generar abundancia y crecimiento para todos en un entorno social que sería mucho más amable, seguro, divertido y consciente, transforman su manera de pensar y actuar, logrando un entorno socioeconómico ideal, uniendo a las personas de todos los niveles en la búsqueda de un solo propósito.

Ojalá que algún día pululen las empresas con esta consciencia que mezcla exitosamente el bienestar social con el crecimiento económico para todos, ese de la empresa consciente, la “empre-social”

Se prepara el Festival PreNavideño, en el Parque Arví

Este domingo, 24 de noviembre, la invitación es a disfrutar de un día lleno de magia para preparar la llegada de la Navidad.

Las personas pueden asistir y apoya a los emprendedores locales mientras disfrutan de artesanías, delicias gastronómicas y actividades al aire libre, incluyendo ejercicio y recreación.

También, se realizarán actividades de senderismo y picnic en familia. Habrá música en vivo y presentaciones artísticas durante todo el evento.

En esta celebración, las mascotas son bienvenidas, y el estacionamiento para los asistentes en el Parqueadero Los Grajales, Santa Elena, será gratuito.

Más información

  • Día: domingo, 24 de noviembre
  • Hora: de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Información por WhatsApp: 320 619 1919 y 321 817 7405.

Cierre vial en El Poblado por modernización de red de acueducto

Esta obra permitirá transportar agua del sistema Manantiales a los tanques Campestre, que surten de agua a una parte de El Poblado. De esta manera, el sector dispondrá de una fuente de acceso alternativa a la planta de potabilización La Ayurá, que surte con agua actualmente dichos tanques. Estas obras no generarán interrupciones del servicio de acueducto en la zona.

La loma del Campestre tendrá flujo vehicular normal y, aunque el cierre vial será total en el tramo de la carrera 35, se garantizará en todo momento el acceso de los residentes a sus viviendas por esta vía.

Los conductores podrán circular por la calle 16A sur o loma del Campestre, la transversal Inferior, la calle 20 sur y la avenida El Poblado según su destino y el avance del frente de obra siguiendo las alternativas ilustradas en el siguiente mapa:

La empresa agradece a la comunidad por su comprensión e invita a los conductores a seguir las indicaciones de la obra y transitar con precaución; cualquier información adicional se puede consultar en la red social X (@EPMestamosahi).

Elegida mesa directiva del Concejo de Medellín para 2025

En la tarde de este martes 19 de noviembre, los 26 concejale del Distrito de Medellín sesionaron con el fin de elegir a la nueva mesa directiva que estará al frente de la corporación durante el período legislativo de 2025.

Con 19 votos a favor, los corporados eligieron como presidente al concejal Sebastián López Valencia, del partido Centro Democrático, quien reemplazará al saliente Andrés Felipe Tobón Villada, del movimiento Creemos.

“Nosotros, como Concejo, vamos a acompañar de manera constructiva en una relación de control político a la Alcaldía para que materialice su Plan de Desarrollo. Llevamos un año permanentemente exigiendo que recompongan temas, exigiéndole rapidez en la ejecución, que retomen otras cosas. Nosotros aquí hacemos control político, pero un control político serio y constructivo para que se materialice el Plan de Desarrollo y eso lo vamos a hacer durante el próximo año”, resaltó López Valencia.

Con 19 votos a favor, los corporados eligieron como presidente al concejal Sebastián López Valencia, del partido Centro Democrático, quien reemplazará al saliente Andrés Felipe Tobón Villada, del movimiento Creemos.

Por su parte, con 21 y 20 votos, Santiago Perdomo Montoya, de Creemos, y Carlos Gutiérrez Bustamante, del movimiento Independientes, serán los vicepresidentes primero y segundo, seguidamente. Ellos relevarán en esos cargos, en su orden, a Claudia Carrasquilla Minami, del Centro Democrático, y la vicepresidencia segunda en manos de Janeth Hurtado Betancur, de la Alianza Social Independiente (ASI).

“Le tenemos que dar todas las garantías a la oposición para el ejercicio democrático. Entendemos que necesitamos diferentes actores con diferentes formas de pensamiento y una mesa directiva, como está organizando logísticamente todo el tema de los debates y los controles políticos, pues tiene que garantizar que todos los actores tengan igualdad en este quehacer democrático”, recalcó Perdomo Montoya.

A través de su cuenta de X, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, felicitó a la mesa directiva electa y manifestó su deseo para que Alcaldía y Concejo sigan trabajando unidos en favor de los habitantes y territorios del Distrito: “Seguiremos trabajando juntos con respeto e independencia por el bien de nuestra gente en la ciudad. Vienen buenas cosas para Medellín”, expresó.

Intercambio Vial del Aeropuerto José María Córdova alcanza el 50 % de avance

La construcción del Intercambio Vial del Aeropuerto José María Córdova alcanzó un avance del 50 %, según anunció la Gobernación de Antioquia en conjunto con la Concesión Túnel Aburrá Oriente. Esta infraestructura, clave en la segunda etapa del Túnel de Oriente, contempla una inversión de más de 100 mil millones de pesos y busca optimizar la conexión entre el aeropuerto y los municipios del Valle de Aburrá y Oriente.

Actualmente, más de 350 trabajadores adelantan la construcción del puente que permitirá el enlace directo con el aeropuerto, junto con los muros de contención de las rampas de acceso. Se proyecta que el puente entre en operación en febrero de 2025, mientras que el intercambio completo estará listo en el tercer trimestre del próximo año. Paralelamente, se avanza en un retorno sur que reducirá los tiempos de desplazamiento hacia Rionegro y en la reubicación de redes de acueducto y alcantarillado.

Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, destacó que el proyecto marcha dentro del cronograma, incluso con adelantos.

“Estamos logrando un ahorro en tiempo que beneficiará a todos los antioqueños. Esta obra transformará la movilidad y la calidad de vida en la región”,

afirmó.

La Gobernación y la concesión reiteran su compromiso de minimizar los impactos en la movilidad durante el proceso constructivo, invitando a los usuarios a planear sus desplazamientos con anticipación y a respetar las señales de tránsito en la zona intervenida.

Este año, “Soy Antipólvora”, para prevenir quemados en Navidad

La Gobernación de Antioquia presentó la campaña Soy Antipólvora, en articulación con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Policía Nacional y otras instituciones. El objetivo es prevenir accidentes por pólvora durante las celebraciones de fin de año, sensibilizando a la población sobre los riesgos para la salud, la convivencia y el medio ambiente.

La Secretaria de Salud de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez Orrego, destacó que este esfuerzo incluye estrategias de comunicación en medios masivos y transporte público, además de actividades pedagógicas en 10 municipios del Valle de Aburrá.

“Queremos frenar por completo el uso de pólvora y concientizar a las familias, porque la pólvora pone en riesgo tanto a niños como a adultos”,

afirmó.

El plan contempla controles estrictos por parte de la Policía Nacional, que impondrá sanciones de hasta 16 salarios mínimos a quienes fabriquen o manipulen pólvora ilegalmente. En 2023, se incautaron más de una tonelada y media de estos materiales en el área metropolitana, destacándose Medellín con 986 kilos.

Además, se resalta la protección de la fauna y los animales de compañía, tradicionalmente afectados por los estruendos. La médica veterinaria y defensora animal, Sara Jaramillo, instó a reflexionar sobre el impacto en la salud y bienestar de todos los seres vivos. La campaña invita a las familias antioqueñas a vivir unas festividades libres de pólvora y a priorizar la seguridad y la convivencia.

“Corriendo para transformar” y el sueño de alegrar a los niños de Armenia Mantequilla, en Navidad

0

Dicen que nunca volvemos a ser los mismos después de un viaje. Hay algo que cambia para siempre en nosotros: tal vez será el recuerdo de un atardecer entre las montañas, una frase de conversación con un desconocido o un sabor nuevo.

También existen algunos que comparan el hecho de correr con un viaje. Y es que una vez empiezas a hacerlo cada semana, no vuelves a ser el mismo. Tal vez sea por eso que escribe Juan Diego Mejía, en su novela nueva, Y si acaso yo muero en la guerra: “El estado de felicidad que llega después de pasar dos horas (tal vez más, tal vez menos) en un mundo paralelo al real, hablando, corriendo, inventando cuentos, soñando en movimiento”.

En medio de ese gusto por correr, nació la amistad de Juan Camilo Ramírez y María Elisa Rojas. Juan Camilo ya es maratonista: corrió en la maratón Medellín y de Lima, Perú. Y María Elisa completó este año sus primeros 10 kilómetros entre el aire húmedo de la pasada Media Maratón del Mar, en Cartagena. Ambos se han interesado por las causas sociales y ahora, que se acerca la Navidad, encontraron una forma de unir ambos deseos a través de esta iniciativa y de este reto inicial.

LEA TAMBIEN: El triunfo de la disciplina – Vivir en El Poblado

La meta: reunir 336 regalos

Armenia Mantequilla es un pueblo localizado en el Occidente de Antioquia, a casi 2 horas de distancia en carro, desde de Medellín. La gente ha llamado este lugar con el apodo de “Armenia Mantequilla” por las hojas de los árboles de Yarumo que se levantan en un cerro y que desde la distancia se parecían a una esfera de mantequilla.

Juan Camilo llegó hasta aquí por temas de trabajo y tomó una decisión trascendental: cambiaría algunos hábitos para siempre y empezaría una vida distinta. Como agradecimiento y después de conocer la realidad de este pueblo, pensó en una forma de agradecer y así fue como llegó a la idea, junto con María Elisa, de unir su gusto por el deporte con el propósito de apoyar causas sociales. Fue así como nació “Creciendo para transformar”, una iniciativa que tendrá este primer reto, el domingo, 30 de noviembre, y busca reunir 10 regalos por cada kilómetro recorrido.

Armenia Mantequilla tiene una población aproximada de 5 mil habitantes y fue fundado en 1868. En el pasado hizo parte del municipio de Heliconia. Foto cortesía: Alcaldía de Armenia Mantequilla.

La idea es salir desde la glorieta de Pilsen, en el municipio de Itagüí, avanzar hasta las partidas hacia Heliconia y Armenia. Tienen previsto llegar al pueblo hacia las 10 de la mañana. Una vez ahí y gracias a la logística en la que trabajan, esperan entregar los regalos a niños entre los 3 y 12 años, el próximo 14 de diciembre. Actualmente van en el 15% de la meta y cuentan con aliados como Wefuel, Café Berraco y RunMaker, equipo de corredores. Esperan que más personas y organizaciones pueden unirse.

¿Cómo sumarse?: las personas pueden dar regalos variados (cuentos, ropa nueva, entre otros) o hacer aportes en dinero. 

Más información y donaciones, en su página web: Corriendo para Transformar. Y en la cuenta de Instagram: @corriendoparatransformar.

Para dudas específicas y otras formas de sumar: en el correo: [email protected]. Y en su número de WhatsApp: 315 5724453.

Ingeniería Biomédica: transformando el cuidado crítico y la cirugía

La Ingeniería Biomédica se consolida como un pilar en la evolución de los servicios de salud, integrando biología, ingeniería y medicina para desarrollar tecnologías que revolucionan áreas como el cuidado crítico y la cirugía.

Recientemente, en Medellín se realizó el primer encuentro académico de Ingeniería Biomédica un encuentro académico que reunió a estudiantes, egresados y profesionales del sector, un espacio que permitió explorar las últimas tendencias tecnológicas y fortalecer la formación de nuevas generaciones. Este evento destacó la importancia de consolidar a la Ingeniería Biomédica como motor de transformación, fomentando alianzas estratégicas entre academia e industria para enfrentar los desafíos del sistema de salud.

Colombia, líder emergente en bioingeniería

En el escenario latinoamericano, Colombia se posiciona como referente en bioingeniería y desarrollo de dispositivos médicos, gracias a esfuerzos públicos y privados que potencian la innovación. Este crecimiento ha permitido avances que no solo benefician a los pacientes, sino que también consolidan al país como líder regional en tecnología aplicada a la salud.

El compromiso de jóvenes talentos y expertos impulsa un ecosistema colaborativo que busca soluciones innovadoras, desde dispositivos personalizados hasta aplicaciones éticas de la inteligencia artificial. Con estos avances, la Ingeniería Biomédica promete transformar el sistema sanitario, garantizando mayor accesibilidad y calidad en los servicios de salud.

No es terapia, pero ayuda a tu salud mental

0

Hoy en día vivimos con unos picos muy altos en temas de salud mental. Gran parte de la población ha manifestado tener afectaciones en su salud mental. Algunos datos importantes a tener en cuenta:

  • Según Medicina Legal el primer trimestre del 2024 se presentaron 712 casos de suicidios, de los cuales 205 fueron de jóvenes entre 18 y 28 años.
  • En Colombia, alrededor del 66,3 % de las personas han manifestado haber presentado problemas en su salud mental.
  • La salud mental también ha afectado mucho a los empleados, el 30 % de los empleados han manifestado sentir estrés y ansiedad en su trabajo.
  • EE.UU. no se queda atrás, según U.S. Mental Health Review, 57 millones de adultos en ese país han tenido afectaciones en su salud mental
  • Esto por destacar algunos datos relevantes en el tema. Pero, no es necesario mirar mucha data para darnos cuenta del problema y de las consecuencias que esto genera en las personas.

Ahora bien, si también miramos que no hay el nivel de profesionales que se requiere para la atención de muchos casos. Por ejemplo, según el Colegio Colombiano de Psicólogo, en Colombia hay 16 profesionales de la psicología por cada 10.000 habitantes. Esto refleja que por más que queramos ir a terapia, posiblemente nos toque esperar nuestra cita por un tiempo.

Por eso, y mientras esperamos, debemos buscar espacios, herramientas, entre otros, que nos permitan trabajar y permitir una buena salud mental. Acá van algunas recomendaciones que, los invitados a Tenemos Que Hablar, nos han ido trazando.

1. Hábitos saludables

Hacer ejercicio, yoga, caminar o cualquier actividad física es clave para cultivar nuestra salud mental. A su vez, sumado a una alimentación balanceada y saludable junto con un buen sueño puede ayudarnos considerablemente a cuidarnos.

2. Grupos de apoyo

Encontrar en personas clave un punto para hablar, expresarnos y contarle a otro (de confianza) qué nos está pasando, es vital, ya que como dice nuestro manifiesto: hablando tus miedos se parecen a los míos y se hacen más pequeños.

3. Ocio

David Escobar, director de Comfama, en una de sus columnas reivindicó el poder del ocio. Por eso, buscar actividades ociosas pero que te conecten con el momento presente puede ser vital.

4. Un simple pero poderoso ¿cómo estás?

Es una pregunta sencilla, que a menudo respondemos en piloto automático, pero si en algún momento la respondemos consciente, podemos desatar ese nudo que llevamos dentro.

5. Otras herramientas

También, hay muchos cracks que han desarrollado y trabajado herramientas de autoconocimiento muy poderosas como el Eneagrama. Acá, Santiago Molano o Borja Vilaseca pueden ser de gran ayuda.

Mejor dicho. Es vital que vayan a terapia, pero sabemos que a veces puede ser difícil, así que podemos complementar que ir trabajando por nuestros medios mientras llegan las citas.

Recuerden también, como me dice mi psicóloga, Luisa Rincon: ir a terapia no es hacer terapia. La cita es solo una parte pequeña, ya lo que sigue es trabajo propio.

El Poli impulsa la sostenibilidad rural. ¿Cómo?

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid lanzó el Servicio Público de Extensión Agropecuaria (EPSEA), una iniciativa destinada a mejorar la productividad y sostenibilidad de 5.959 familias agricultoras en 57 municipios de Antioquia.

El EPSEA es el resultado de la colaboración entre el Politécnico, la Agencia de Desarrollo Rural y la Gobernación de Antioquia. Según el rector Jairo Alexánder Osorio Saraz, esta estrategia no solo aumenta la productividad de los agricultores, sino que también aborda retos como el cambio climático mediante herramientas tecnológicas y sostenibles.

El programa incluye capacitaciones en TIC, manejo integrado de plagas y metodologías como las Escuelas de Campo (ECA), donde los agricultores aprenden practicando en sus propias unidades productivas. Este enfoque práctico, combinado con visitas técnicas individuales y giras, fomenta el aprendizaje integral.

Además de promover prácticas sostenibles, el proyecto fomenta la asociatividad entre productores, fortaleciendo su capacidad de negociación y facilitando el acceso a mercados justos. Esto no solo mejora la comercialización de productos, sino que también impulsa la economía local y la seguridad alimentaria.

Educación al servicio del agro

El Politécnico, con siete programas académicos en ciencias agrarias, se consolida como un líder en el apoyo al desarrollo rural sostenible. Este proyecto refuerza su compromiso con la Reforma Rural Integral y el progreso del agro colombiano.

Los Malkavian presentarán su nuevo disco, en El Poblado

Tras su gira por México, su show en Rock al Parque, en Bogotá, y su participación en la celebración oficial de los 40 años del Teatro Carlos Vieco, de Medellín, ahora Los Malkavian se preparan para presentar su nuevo disco.

Titulado Cuatro pasos y medio, este nuevo disco se presentará en vivo, en el Blue Rock de El Poblado.

Acompañaran en el escenario los grupos Hipsum, y su carga de dream pop, y Los SuzioX, con su dosis de punk.

Más información

  • Día: 22 de noviembre.
  • Hora: a partir de las 8:00 de la noche.
  • Lugar: en el Blue Rock, calle 10 No. 40-20, en El Poblado, Medellín.
  • Entradas: Boletas en Passline.

Una campaña para llevar a los colombianos más sobresalientes al exterior

La agencia Blue Studies International ha lanzado la campaña #YoMeVoyConBeca, con el propósito de acompañar a los estudiantes colombianos más destacados en su proceso de aplicación a becas internacionales.

¿Qué ofrece la campaña?

  • Más de 5.000 becas internacionales anuales: acceso a programas financiados por acuerdos internacionales, instituciones educativas y gobiernos.
  • Programas específicos: incluye becas para mujeres colombianas en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), fomentando la inclusión.
  • Herramienta tecnológica innovadora: utiliza análisis de datos para identificar universidades, áreas de estudio y estrategias óptimas para fortalecer cada aplicación.
  • Asesorías personalizadas gratuitas: tanto en eventos presenciales como virtuales, dirigidos a orientar a los postulantes hacia pregrados, posgrados y programas de aprendizaje de inglés.

Un paso hacia la educación inclusiva y global

Andrea Palacios, CEO de Blue Studies International, afirma que:

“esta campaña rompe con las barreras tradicionales en el acceso a la educación internacional, ayudando a los estudiantes a maximizar sus oportunidades con un enfoque en tecnología y análisis de datos.”

La campaña #YoMeVoyConBeca no solo impulsa a los colombianos a alcanzar sus sueños académicos, sino que también responde a necesidades globales de equidad en educación superior.

Para más información y postulaciones, visite:
https://yomevoyconbeca.bluestudies.com/participar

Trabajo sí hay: Comfenalco Antioquia anuncia más de 1.000 vacantes disponibles

0

La Agencia de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia pone a disposición 1.019 vacantes en diversas regiones del departamento, con oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales. Las ofertas incluyen cargos operativos y administrativos en sectores como construcción, salud, comercio y agroindustria.

Oportunidades por regiones

  • Valle de Aburrá: 247 vacantes para roles como operarios de máquina, ingenieros forestales, auxiliares contables y ayudantes de obra, entre otros.
  • Oriente: 238 ofertas, destacando ingenieros eléctricos, operarios agrícolas y auxiliares de farmacia en municipios como Rionegro y Marinilla.
  • Norte: 308 oportunidades para vigilantes, cocineros, conductores y asesores comerciales en municipios como San Pedro de los Milagros e Ituango.
  • Magdalena Medio: 109 vacantes para inspectores de SST, operadores de camión y analistas de selección en zonas como Yondó y Puerto Triunfo.
  • Suroeste: 70 puestos disponibles en Jardín y Andes para domiciliarios, mecánicos y asesores de diseño.
  • Nordeste, Occidente y Bajo Cauca: Con menor cantidad de vacantes, estas regiones ofrecen puestos en áreas como seguridad, ingeniería y administración en municipios como Segovia, Santa Fe de Antioquia y Caucasia.

Cómo aplicar

Los interesados deben registrar su hoja de vida en www.serviciodeempleo.gov.co y consultar las vacantes en la página oficial de Comfenalco Antioquia en la sección Agencia de Empleo y Emprendimiento. Además, pueden acceder a un video tutorial sobre cómo completar el proceso aquí.

¿En qué etapa del proceso de cambio te encuentras para adoptar nuevos hábitos?

Los seres humanos sentimos, constantemente, la necesidad de hacer cambios en los comportamientos o en los hábitos, como mejorar la alimentación, dejar de fumar, hacer más ejercicio, ahorrar, o incluso aspectos como manejar mejor el tiempo o relacionarnos mejor con los demás. Sin embargo, ¿cuántas veces se ha intentado iniciar un cambio y al poco tiempo se vuelve al viejo y conocido hábito? Cambiar comportamientos es un reto al que todas las personas nos vemos enfrentadas a lo largo de la vida. 

En Ciencias del Comportamiento existe una herramienta que se conoce como el Modelo Transteórico del Cambio, una teoría desarrollada por los psicólogos James Prochaska y Carlo DiClemente, a finales de los años 70, que explica cómo las personas pasan por diferentes etapas cuando intentan cambiar un comportamiento. Uno de los aspectos más importantes de este modelo, es que a diferencia de otras teorías que asumen que los cambios ocurren de forma lineal o en un solo paso, el Modelo Transteórico reconoce que el cambio es un proceso dinámico que tiene sus altibajos y permite identificar unas etapas específicas, con estrategias diferentes en las que se puede ubicar cada persona para transitar el cambio de una forma más comprensible.

El modelo determina seis etapas, cada una con sus propias características y estrategias para abordarlas. Saber en qué etapa se encuentra cada persona ayuda a determinar qué pasos son los indicados para avanzar hacia un objetivo. 

1. Precontemplación: “todavía no estoy listo”

En esta primera etapa, aún la persona no es consciente de que necesita un cambio, o no cree que este sea necesario. Aquí, el cambio parece una idea lejana o incluso no existe como propósito. La estrategia que el modelo recomienda en esta etapa es informarse sobre los beneficios del cambio, tener conversaciones con personas de confianza y que conozcan del tema. En esta etapa no es efectiva la presión o tener un plan para iniciar el cambio, ya que la persona no está motivada para hacerlo y no tiene las razones suficientes para hacer ese cambio.

2. Contemplación: “quizá lo intente algún día”

En esta etapa, la persona empieza a considerar la posibilidad de cambiar, pero aún tiene dudas. Aunque la persona sabe que podría mejorar sus hábitos o comportamientos, todavía se siente cómoda con la forma actual de hacer las cosas. La estrategia que el modelo recomienda en esta etapa es la de generar compromisos. El compromiso puede fomentarse desarrollando un plan de acción, estableciendo una fecha para el cambio y comunicando a otros sobre el cambio planificado. Algo importante en esta etapa es que la persona todavía no tiene prisa en ejecutar el cambio, sólo consciencia de que es pertinente mejorar un comportamiento.

3. Preparación: “voy a empezar pronto”

Ahora la persona está realmente comprometida con la idea de cambiar. En esta etapa, no solo se piensa en los beneficios del cambio, sino que se comienza a planificar los pasos que se tomarán para lograrlo. Por ejemplo, si lo que se quiere es empezar a hacer ejercicio, se está buscando un gimnasio o comprando ropa deportiva. La estrategia que el modelo recomienda en esta etapa es definir objetivos claros y alcanzables, y asegurarse de tener los recursos necesarios para llevarlo a cabo. No debe ser un cambio drástico, los pequeños pasos son inclusive más efectivos para empezar.

4. Acción: “¡ya estoy en camino!”

Esta es la fase en la que se empieza a poner en práctica el plan de cambio. La estrategia que el modelo recomienda en esta etapa es la de los pequeños empujones o nudges. Aún se necesita atención para sustituir los viejos comportamientos por los nuevos, controlando el entorno que afecta el comportamiento cambiado y generando recompensas para el nuevo comportamiento. En esta etapa funcionan nudges como programar recordatorios, llevar una bitácora para escribir el progreso o hablar con alguien que sea apoyo en el cambio.

5. Mantenimiento: “lo he conseguido, ahora debo mantenerlo”

Una vez que has estado practicando el nuevo hábito o comportamiento durante al menos seis meses, se inicia la etapa de mantenimiento. Aquí, el objetivo es mantener los cambios que se han logrado sin regresar a los viejos hábitos. Esta fase es especialmente importante porque es fácil recaer si no se da atención al proceso de cambio que ya inició. Mantener un ambiente adecuado, pensar de manera positiva y contar con la ayuda de otros hace que el mantenimiento del cambio sea duradero.

6. Terminación: “ahora he adoptado un nuevo hábito de forma permanente y sostenida”

El nuevo comportamiento hace parte de la identidad de la persona. Ya no se siente la necesidad de hacer un esfuerzo consciente para mantener el nuevo comportamiento, simplemente hace parte de la persona y ha logrado ingresar en el sistema automático del cerebro.

Reconocer en qué etapa del modelo se encuentra una persona, es una ayuda importante para realizar un cambio de forma más consistente y permanente. No todas las estrategias funcionan para todas las personas, aquí radica la importancia del modelo. Finalmente, el cambio es un proceso dinámico que tiene sus altibajos y no es lineal, sin embargo, se tiene evidencia científica que indica que es posible lograrlo y llegar inclusive a esa etapa de terminación donde ya es algo que nuestro sistema cognitivo puede hacer sin esfuerzo y de forma automática. 

¿En qué etapa del proceso de cambio te encuentras para adoptar nuevos hábitos?

Recursos para investigaciones sostenibles en el Oriente

Las cuatro investigaciones serán financiadas por el Proyecto Alianza Oriente Sostenible que ejecuta la Oficina de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Rionegro con los recursos de la Unión Europea.

Serán $735 millones destinados a fortalecer la investigación, la formación de capacidades y la gobernanza en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTeI). Cada proyecto aplicado contará con una financiación aproximada a los $180 millones.

Los incentivos asignados benefician a las universidades ganadoras, además de los municipios de la subregión donde se llevarán a cabo las investigaciones seleccionadas.

La convocatoria recibió nueve iniciativas. Según los organizadores, esta respuesta muestra un interés del sector académico por acceder a recursos que ayuden a fortalecer sus componentes de sostenibilidad y competitividad investigativa.

“Estamos orgullosos de aportar a la generación de nuevo conocimiento desde las universidades de la región. Estamos seguros que, con la rigurosidad de los grupos de investigación, lograremos resultados que beneficiarán nuestra población y sectores importantes con lo que tenemos relación como Proyecto de cooperación internacional. Felicitaciones a los ganadores”, destacó Alcides Tobón Echeverri, director Proyecto Alianza Oriente Sostenible -AOS-.

Entidades e investigaciones ganadoras:

  1. Tecnológico Coredi desarrollará dos investigaciones: un estudio para promover innovación en las capacidades en torno a la economía circular en el Oriente antioqueño y una investigación en estrategias de adaptación al cambio climático en los Planes del Ordenamiento Territorial -POT- del Oriente del departamento.
  2. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid realizará una investigación para el análisis y seguimiento de aguas, a través de imágenes satelitales.
  3. Universidad Católica de Oriente, -UCO-, adelantará un estudio orientado a la promoción del mercado internacional de higo.
Uno de los proyectos está encaminado al estudio y promoción del mercado internacional del higo, su fruto y, en general, de toda la planta. Foto: cortesía UdeMedellín.

“Desde el componente de innovación del Proyecto Alianza Oriente Sostenible, buscamos financiar esas ideas de investigación que las universidades vienen trabajando para nichos específicos. Nos alegra dar a conocer las instituciones que logran este financiamiento e iniciaremos un trabajo mano a mano para aplicar los resultados en el territorio”, explicó Juan Pablo Mejía Ordoñez, experto en innovación Proyecto Alianza Oriente Sostenible.

Rutas de trabajo proyectos seleccionados:

Etapa 1: Diseño metodológico detallado: una vez seleccionada la propuesta y surtido el proceso contractual, la institución de educación superior, con su grupo de investigación ganador, deberá remitir un cronograma detallado del proceso investigativo, incluyendo perfil detallado de los participantes y la contribución de cada uno de ellos al proceso.

Etapa 2: Implementación del proceso investigativo: el grupo de investigación deberá implementar la metodología de investigación seleccionada para el logro de los objetivos del contrato.

Etapa 3: Desarrollo de nuevos productos, servicios y/o procesos del sector productivo del Oriente antioqueño: en concordancia con los criterios de selección y objetivos del contrato establecido en el proceso contractual, la institución de educación superior deberá presentar en los casos que aplique, a través del grupo de investigación, el prototipo, informe detallado, estudio de mercado y/o descripciones técnicas del producto, servicio y/o procesos del sector productivo del Oriente Antioqueño resultante de la investigación desarrollada.

Etapa 4: Sometimiento a publicación de los resultados investigativos: el grupo de investigación deberá someter a publicación los resultados investigativos, a través de una revista científica en las categorías Q1 o Q2 según el Rankings de revistas SCImago Journal & Country Rank (SJR)

Así mismo, las instituciones e iniciativas de investigación seleccionadas deberán promover acciones de gestión del conocimiento en relación con los resultados del proyecto de investigación, en alianza con San Cugat, socio del proyecto Alianza Oriente Sostenible -AOS-.

Antioquia celebra a tres finalistas en el Premio Emprender Paz 2024

0

El Premio Emprender Paz, que llega a su 17ª edición, reconoció este año a 11 iniciativas empresariales comprometidas con el desarrollo sostenible y la construcción de paz en Colombia. Antioquia tiene tres representantes entre los finalistas: Surikí Nature, que promueve el turismo regenerativo y la restauración ambiental; Bufalabella, que mejora la calidad de vida de agricultores mediante el comercio sostenible de leche de búfala; y Empacor, que fortalece las asociaciones de recicladores y combate el trabajo infantil.

Surikí Nature trabaja con familias desplazadas que han retornado a sus territorios, combinando el turismo regenerativo con la educación y la agroecología. Bufalabella, por su parte, beneficia a cerca de 300 agricultores en zonas rurales, generando ingresos sostenibles y promoviendo prácticas ecológicas. Empacor centra su impacto en mejorar las condiciones de los recicladores, construyendo comunidades resilientes y más sostenibles.

Desde su inicio, el Premio Emprender Paz ha recibido más de 1.100 postulaciones, reconociendo proyectos que combinan sostenibilidad con progreso económico. Este año, la Fundación Grupo Social, en alianza con la Embajada de Suecia, destacó la innovación, sostenibilidad e impacto como criterios de selección.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 27 de noviembre en Bogotá.

Makro lanza anchetas desde $29.900 para una Navidad mágica

0

Las anchetas navideñas, símbolo de gratitud y generosidad, vuelven a ser protagonistas en esta temporada decembrina. Makro se suma a la tradición ofreciendo una variedad de anchetas desde $29.900 hasta $129.900, con opciones personalizables que incluyen vinos, galletas y productos típicos de la Navidad colombiana.

Con raíces que se remontan a la antigua Roma, las anchetas han evolucionado hasta convertirse en un elemento infaltable de la Navidad en Colombia. Makro las adapta a las necesidades modernas, con seis opciones que combinan alimentos en conservación, golosinas y detalles festivos, además de permitir a los clientes añadir productos personalizados para un toque único.

Makro, con 22 tiendas en todo el país, ha eliminado la necesidad de membrecía para que cualquier cliente pueda adquirir sus productos. Además, ofrece tamaños que se ajustan tanto a regalos personales como a detalles corporativos, haciendo de la experiencia de compra algo práctico y asequible.

Un gesto de amor en cada regalo

“Las anchetas son una forma especial de expresar cariño y gratitud en esta época del año. En Makro, queremos que cada cliente encuentre la opción perfecta para sorprender a sus seres queridos”,

expresó Nicolás Tobón, CEO de Makro Colombia.

¿Cuáles son los destinos preferidos de los turistas, en Colombia?

El turismo en Colombia tuvo un año destacado, con Bogotá y Medellín como principales ciudades de origen para las reservas de viajes, según el balance anual de Viajes Falabella. Entre los destinos más populares, San Andrés y Cartagena lideraron a nivel nacional, mientras que a nivel internacional Madrid y Punta Cana encabezaron las preferencias de los colombianos.

Curazao fue el gran protagonista, con un incremento del 54 % en reservas gracias a alianzas estratégicas con la Oficina de Turismo de la isla. En el plano doméstico, Bogotá generó el 65 % de las reservas nacionales, con destinos como San Andrés (30 %), Santa Marta (29 %) y Cartagena (25 %) entre los más visitados. Medellín, por su parte, aportó el 18 % de las ventas totales, con preferencias similares.

Eventos y momentos clave del año

  • El Travel Fest en mayo fue la campaña más exitosa, incentivando las vacaciones anticipadas.
  • Junio destacó como el mes con mayor demanda, mientras que la Semana de Receso en octubre superó en un 30 % a otros periodos de vacaciones escolares, siendo preferida por familias con niños.
  • Europa registró un importante crecimiento, con 18.523 colombianos viajando al continente, de los cuales el 65 % ingresaron por Madrid, consolidando los circuitos europeos como tendencia.

Proyecciones para 2025

Viajes Falabella fortalece su presencia nacional, con 33 puntos físicos, asesorías digitales y una creciente demanda. La compañía planea abrir nuevos puntos de servicio para responder al creciente interés de los colombianos en explorar el mundo y disfrutar de destinos tanto tradicionales como emergentes.

Nueva ruta alimentadora del metro facilita la movilidad de más de 11.000 estudiantes

0

Una nueva ruta alimentadora del Sistema Metro, denominada C6-010, ahora conecta la sede Fraternidad del ITM, en Boston, con las estaciones Prado (Línea A del metro) y Catedral (Metroplús). Este servicio beneficia directamente a más de 11.000 estudiantes, quienes cuentan con un transporte más eficiente y accesible, gestionado por la Secretaría de Movilidad y el Metro de Medellín.

El secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, destacó que esta solución refuerza la movilidad sostenible en la ciudad, ofreciendo una opción segura, cómoda y económica para los estudiantes. “Esta ruta no solo conecta al ITM con el metro, sino que también incentiva el uso del transporte público en lugar de vehículos particulares, reduciendo la congestión y la contaminación”, afirmó.

Beneficios clave de la ruta

  • Horario extendido: los buses operan de 4:00 a. m. a 11:30 p. m., atendiendo tanto a madrugadores como a quienes regresan tarde.
  • Conexión eficiente: la ruta evita las zonas más congestionadas del centro oriente, garantizando traslados rápidos en menos de 25 minutos hacia las estaciones de integración.
  • Tarifa diferencial: al usar la Tarjeta Cívica, los estudiantes acceden a tarifas reducidas, favoreciendo su economía.

Según las autoridades, la estrategia busca garantizar soluciones de movilidad que impulsen el desarrollo urbano y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

Provenza apuesta por la sostenibilidad, con la primera feria Poblado Circular

Este fin de semana, 16 y 17 de noviembre, Provenza se convirtió en escenario de la primera feria Poblado Circular, un evento dedicado a concientizar a la ciudadanía sobre la economía circular y sus beneficios. La iniciativa busca reducir el consumo de recursos naturales, promover la reutilización de materiales y fomentar el reciclaje para minimizar los residuos.

La gerente del Centro y Territorios Estratégicos, Juliana Coral Posada, destacó que esta iniciativa impulsa procesos económicos más ecológicos e innovadores.

Lea también: La Alcaldía de Medellín apuesta por replicar el modelo Provenza, ¿es viable?

“Queremos fomentar una cultura que confíe en soluciones sostenibles, mejorando la gestión de residuos y fortaleciendo el desarrollo empresarial respetuoso con el medio ambiente”,

señaló.

La feria reunió a empresas, emprendedores y expertos en sostenibilidad, quienes presentaron productos y servicios enfocados en el aprovechamiento responsable de recursos. Las exhibiciones incluyeron alternativas creativas en reciclaje, reutilización y producción responsable, conectando a los asistentes con soluciones prácticas para incorporar estos hábitos en su vida diaria.

El Museo Escolar que ilumina a Niquitao

0

¿Cómo puede el arte aportar a que un lugar sea mejor? ¿Qué conexión hay entre las creaciones de las personas y las sensaciones que existen en ese espacio? Estas y otras preguntas quedan resueltas de una forma más clara en el Museo Escolar, un lugar que existe en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, sede Darío Londoño Cardona, en Niquitao, un sector de Medellín con una realidad variada y convulsionada.

Este lugar al que han definido con la frase “Un mundo de murales, no de muros”, invita a la inclusión desde el arte, y también, a través de actividades que promueven el bienestar y la práctica de hábitos saludables.

Las obras son muy valiosas porque reflejan las conversaciones entre los artistas y la comunidad. Se convierten en testimonio de las historias compartidas por las familias del sector.

Aquí, los visitantes podrán apreciar 20 murales que fueron realizados por artistas colombianos y provenientes de otros países como Chile y República Dominicana. En ellos, hay temas relacionados con los valores humanos, el cuidado de la naturaleza, la inclusión y la diversidad.

Estos últimos aspectos son valiosos si se tiene en cuenta que la realidad de los estudiantes de esta institución es muy variada: muchos son hijos de migrantes provenientes de otras regiones de Antioquia o de países como Venezuela.

Para Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación, este lugar tiene un valor único y por eso invita a la comunidad a que lo visite: “Más de 16 murales y pinturas de artistas nacionales e internacionales que se unieron en una causa hermosa: representar la diversidad, la inclusión y el respeto de los Derechos Humanos que se vive en esta institución educativa. Será un museo en el colegio, abierto no solo para los estudiantes, sino para toda la ciudad. Una manera de demostrar cómo el arte y la cultura transforman vidas, fortalecen la educación y permiten que nuestros niños y niñas puedan hacer sus sueños realidad”.

Este museo escolar fue realizado con el apoyo de la Corporación Cultural Manguala que está integrada por varios profesores y expertos en diversas disciplinas y que creen en el poder creativo y transformador de cada persona.

Días: estará abierto para visitas hasta la primera semana de diciembre, antes de las vacaciones escolares de final de año. Y a partir del regreso de vacaciones, en el 2025.

Para agendar una visita: escribir un correo electrónico a la dirección [email protected]

Para conocer el trabajo de la corporación Manguala: Inicio | Corporación Educativa y Educativa Cultural. Y en la cuenta de Instagram: @manguala.corp

Disfruta de la pasión cafetera con la 2ª edición de Sabaneta Coffee

Del 15 al 22 de noviembre, Sabaneta se convierte en el epicentro del café con la segunda edición de Sabaneta Coffee, un vallecito de origen. Este festival reúne a más de 25 establecimientos que ofrecerán dos propuestas únicas: Vallecito, por $12.000, que incluye una bebida con un acompañante, y Origen, por $16.000, con café de especialidad y repostería.

El evento inaugural tuvo lugar en la etapa dos del Centro Comercial Mayorca el 15 de noviembre, con shows de barismo, conversatorios, maridajes a cargo de Lucero Vílches, y música de Azúcar Musical.

Los establecimientos que participan son:


1-CAFÉ ZENDAYA
2- CAFÉ VIBRANTE
3- CAFÉ PANADEIRA
4-CAFÉ BETANIA
5- CAFÉ LA FLORENTINA
6- CAFÉ CANDILEJAS
7- CAFÉ TOCAYO
8- CAFÉ MILAGRO
9- CAFÉ MERAKI COWORKING
10- CAFÉ SAUDADE
11- CAFÉ REINAMORA
12- CAFÉ MANYI
13- CAFÉ MOMENT CAFÉ
14- CAFÉ JESÚS MARIA
15- CAFÉ BOSQUE ADENTRO
16- CAFÉ PANETTERÍA
17- CAFÉ PERPETUO
18- CAFÉ MANHATAN
19- CAFÉ CHAMPAN
20- CAFÉ ALIMOR
21-CAFÉ LOS MARTÍNEZ
22- CAFÉ CHARCUTERIA SABANETA
23- CAFÉ DEL CAFETAL
24- CAFÉ FERMENTO
25- CAFÉ BIZONA WORK
26- CAFÉ COPPI GELATO 12 M
27- CAFÉ LA FRAGATA
28- CAFÉ LA LIBRE
29- MANTRA COWORKING
30- CAFÉ D´LOLITA

Cuerpo de Bomberos de Rionegro tiene 23 nuevos voluntarios

Estos nuevos integrantes se unen a las tres compañías de bomberos que operan las 24 horas del día en el municipio de Rionegro.

Con esta nueva incorporación, el cuerpo de bomberos cuenta ya con 70 unidades bomberiles para prestar sus servicios y atender el llamado de la comunidad. Además, seis bomberos ascendieron al rango de cabo, destacando la historia de Laura Hincapié, la primera mujer en alcanzar esta istinción en la historia de los bomberos de Rionegro.

El comandante de estación, Carlos Daza, expresó su satisfacción por los nuevos bomberos: “Nos sentimos orgullosos de estos hombres y mujeres que hoy se gradúan como bomberos voluntarios. Es el inicio de una hermosa carrera y vocación que siempre estará pensada en dar ‘Todo por la vida’, así como nuestro eslogan. Teníamos algunas necesidades de ampliar nuestro cuerpo de bomberos con mayor pie de fuerza y hoy lo estamos logrando gracias a esta nueva incorporación”.

Laura Hincapié, la primera mujer en alcanzar el rango de cabo, compartió sus emociones: “Es un día muy especial porque esto es una motivación para las mujeres que conforman nuestra institución y otros cuerpos de bomberos. Les decimos que sí se puede y que como mujeres tenemos las mismas o mayor capacidades que nuestros compañeros. Esta es una oportunidad para demostrar que podemos hacer cualquier cosa que nos propongamos”.

Entre tanto, Jorge Rivas, alcalde de Rionegro, también destacó la importancia de apoyar a los bomberos: “En Rionegro no bajamos la guardia y reafirmamos el compromiso con las instituciones. Muchas gracias a nuestro cuerpo de bomberos, felicitaciones a los 23 nuevos bomberos y a los nuevos cabos. Gracias a los ciudadanos que aportan para mantener a un cuerpo de bomberos entrenado y capacitado para atender todo tipo de emergencias”.

La ceremonia de graduación se realizó en las instalaciones del Centro Integral de Gestión del Riesgo -CIGER- de Rionegro, donde hace tres años se encuentran las nuevas instalaciones del Cuerpo de Bomberos. En el evento estuvieron presentes los familiares de los nuevos 23 bomberos y algunos líderes de la comunidad.

“Estudiar es lo primero”: Medellín impulsa la educación para 2025

0

La Alcaldía de Medellín lanzó la campaña Estudiar es lo primero para fomentar la matrícula oportuna en 2025, promoviendo el acceso al sistema educativo oficial. Como parte del proyecto En el colegio contamos con vos, la iniciativa abarca desde recorridos en los territorios hasta el fortalecimiento de la infraestructura escolar.

En el segundo semestre de 2024, más de 11.500 niñas, niños y jóvenes transitaron hacia instituciones oficiales, mientras que 37.000 estudiantes han recibido subsidios en transporte escolar. Adicionalmente, estrategias como Modelos Flexibles han atendido a 10.473 alumnos en extraedad, facilitando su continuidad educativa a través de metodologías adaptadas.

Le puede interesar: ¡Es hora de estudiar! Abierta temporada de matrículas 2025

La Administración Distrital renovó 125 sedes educativas, priorizando restaurantes escolares, aulas pedagógicas y espacios tecnológicos. Asimismo, entregó 8.800 sillas nuevas y 2.700 dispositivos tecnológicos para fortalecer el aprendizaje basado en herramientas TIC. Estas mejoras buscan proporcionar entornos seguros y modernos para los estudiantes.

La campaña no solo fomenta la matrícula, sino que refuerza la atención psicosocial y la salud mental, con profesionales en todas las instituciones oficiales. Programas complementarios benefician a 14.000 estudiantes en áreas como ciencia, tecnología, bilingüismo y formación ciudadana, mientras que 7.000 docentes han accedido a iniciativas de bienestar laboral.