Con 76 personas lesionadas por pólvora en lo que va del mes, Antioquia enfrenta un panorama preocupante. De acuerdo con el reporte consolidado de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud, 6 nuevos casos se registraron entre el domingo 22 y el lunes 23 de diciembre.
Entre los incidentes, sobresalen casos graves como el de un menor en Puerto Triunfo que sufrió amputación de dedos por manipular un trueno y el de una mujer en Sabaneta, observadora, quien resultó quemada mientras presenciaba el uso de pólvora. A la fecha, los lesionados se concentran en 27 municipios, con Medellín liderando la lista con 29 casos.
Hasta ahora, 7 personas han perdido extremidades y otras 7 han sufrido daños oculares, lesiones que dejan secuelas irreversibles.
La Gobernación de Antioquia insiste en la importancia de extremar el autocuidado y evitar el uso de pólvora. Además, recomienda cerrar puertas y ventanas en zonas donde se queme pólvora, vigilar a niños y adolescentes y denunciar la fabricación, venta y uso de estos artefactos en la línea 123 o en estaciones de policía.
El Festival de Navidad Medellín Te Quiere cerró con 250.000 asistentes a 100 actividades gratuitas. Fueron 25 días en los que se vivieron las tradiciones de fin de año, con las Plazas de Navidad, Corredores Navideños, Calles de los Artistas y parques iluminados con tablados musicales.
En estas jornadas hubo 3.900 artistas. Varias agrupaciones hicieron parte del proceso de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura.
“Este festival es una muestra de lo que podemos lograr como sociedad cuando nos apropiamos de los espacios públicos, para construir una ciudad más unida y solidaria. Agradezco a los artistas y gestores culturales que hicieron posible este sueño, porque su trabajo no solo nos inspira, sino que nos posiciona como un referente cultural”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva.
La agenda incluyó el Desfile de Mitos y Leyendas, Festival Entre Cuerdas y Acordeones, dos Sanalejos, los Cultura Parque Navideños y la primera edición de Medellín Urbana Fest, en el Parque Norte, además de 50 eventos privados en diferentes puntos de la ciudad.
La Orden fue entregada por el concejal Alejandro De Bedout Arango; el presidente del Concejo, Andrés Tobón Villada y la vicepresidenta II del Concejo, Janeth Hurtado Betancur al gerente general de EPM, John Maya Salazar, en representación de la Organización, en un acto que tuvo lugar en en el edificio EPM, con presencia de concejales, integrantes de la Junta Directiva de EPM, directivos de la Empresa y funcionarios.
“Es un honor recibir esta distinción por parte del Concejo de Medellín por los 70 años de EPM, que se cumplirán en agosto de 2025, como una empresa que ha sido orgullo de los antioqueños, por la calidad de los servicios que presta, por su contribución al desarrollo de la ciudad y al bienestar de la gente, y por el crecimiento como Grupo empresarial, con 47 compañías en seis países, desde México hasta Chile, que permite generar empleo y dinamizar la economía”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.
La historia de EPM comenzó mediante el Acuerdo 58 del 6 de agosto de 1955. En estos cerca de 70 años, la Empresa ha promovido desarrollo de los territorios en los que tiene presencia y ha aportado a la calidad de vida de millones de personas.
“Estamos entregando a EPM la Orden al Mérito Don Juan del Corral, en Grado Oro, porque nos estamos adelantando a celebrar los 70 años que cumple esta compañía el próximo año. En el Concejo, de hace 70 años, ya se venía discutiendo la creación de esta empresa tan importante para Medellín. La razón y los motivos de la distinción son muy sencillos: la esencia de esta compañía es la gente, los colaboradores y ese trabajo social cuando le dan esos recursos a Medellín, que es lo que ha hecho que esta ciudad sea grande y salga adelante de todos estos momentos duros que ha pasado”, destacó el concejal Alejandro De Bedout Arango, proponente de la distinción.
La temporada navideña y de fin de año es propicia para compartir en familia, celebrar y hacer compras. Sin embargo, durante estos días también se incrementa el riesgo de ser víctima de estafas y ciberdelitos debido al aumento de las transacciones en línea. Por ello, la Alcaldía de Medellín hace un llamado a la ciudadanía a tomar precauciones para proteger su información personal y financiera al realizar compras en internet.
Para garantizar una experiencia segura, se recomienda verificar siempre la autenticidad de los sitios web antes de realizar cualquier transacción. Esto incluye comprobar que la página tenga un candado en la barra de direcciones y que la URL comience con “https://”, además de preferir plataformas reconocidas y confiables.
“Es fundamental que las personas sean cautelosas al realizar sus compras en línea, especialmente en esta temporada donde el comercio digital aumenta. Los ciberdelincuentes aprovechan cualquier descuido para engañar a los ciudadanos, por eso, insistimos en la importancia de realizar transacciones únicamente en sitios confiables y reconocidos que brinden garantías de seguridad”, precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.
Así mismo, se hace un llamado a evitar el uso de redes wifi abiertas para efectuar compras, ya que estas son especialmente vulnerables a los ataques de ciberdelincuentes. Igualmente, es importante desconfiar de ofertas que parezcan demasiado buenas para ser verdad, ya que suelen ser utilizadas como estrategia para engañar a los compradores.
“Siempre debemos verificar la autenticidad de las páginas web, utilizar métodos de pago seguros y evitar proporcionar información sensible a través de canales no oficiales. Desde la Alcaldía de Medellín trabajamos para promover una cultura de prevención y protección frente a este tipo de riesgos”, anotó el secretario.
Otra recomendación clave es optar por métodos de pago seguros, como plataformas que ofrezcan protección al comprador y no realizar transferencias directas. Del mismo modo, nunca se deben compartir datos sensibles, como contraseñas, códigos de seguridad de tarjetas o números PIN a través de correos electrónicos, mensajes o llamadas telefónicas.
En caso de ser víctima de una estafa o detectar actividades sospechosas, es fundamental actuar de m anera oportuna y denunciar ante el CAI Virtual de la Policía Nacional o mediante la plataforma de denuncias virtuales de la Fiscalía General de la Nación.
Los emblemáticos Alumbrados Navideños de EPM en Medellín tendrán un horario especial los días martes 24 y 31 de diciembre, encendiéndose de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Esto permitirá que el personal encargado pueda disfrutar de las festividades junto a sus seres queridos. En esas mismas fechas, el espectáculo de la fuente La Vida tendrá funciones hasta las 8:30 p.m.
El miércoles 25 de diciembre y el 1 de enero, los Alumbrados retomarán su horario habitual de 6:00 p.m. a 12:00 a.m., mientras que las presentaciones de la fuente La Vida se realizarán con intervalos de 30 minutos desde las 6:00 p.m. hasta las 11:00 p.m.
50 puntos iluminados en Medellín
Los Alumbrados Navideños de EPM, conocidos por su creatividad y diseño, iluminan 50 espacios estratégicos de la ciudad, invitando a propios y visitantes a recorrer la magia de la Navidad. Este espectáculo estará disponible hasta el 12 de enero de 2025, convirtiéndose en una experiencia imperdible para quienes disfrutan de las tradiciones de fin de año en la capital antioqueña.
Marinilla será el epicentro del atletismo el próximo 5 de enero de 2025, con la celebración de su primera Media Maratón, un evento deportivo que se enmarca en la edición N°24 de las tradicionales Fiestas Populares de la Vaca en la Torre. Esta competencia promete congregar a más de 800 corredores, aficionados y turistas, destacándose como una experiencia que fusiona deporte, cultura y la belleza del municipio.
La carrera contará con tres categorías: 5K, 10K y 21K, permitiendo la participación de personas de distintos niveles. Los circuitos recorrerán las calles de Marinilla, resaltando sus paisajes y atractivos culturales. Además, se entregarán premios en efectivo para los ganadores, incentivando la participación y premiando el esfuerzo de los competidores.
Fabio Suárez, gerente del Instituto de Deporte y Recreación de Marinilla, invitó a toda la comunidad: “Este evento es más que una competencia; es una oportunidad para integrar familias, niños y deportistas en torno al running y al atletismo.” Por su parte, el atleta local Néstor Duque destacó la singularidad del evento: “Será un circuito urbano de 10.5 kilómetros, perfecto para iniciar el año corriendo y disfrutando del deporte.”
Las inscripciones se abrirán próximamente a través de las redes sociales oficiales del municipio. El kit de participación incluirá camiseta conmemorativa, número de corredor y, para las categorías de 10K y 21K, un chip de cronometraje que garantizará la precisión de los tiempos.
A finales de año, y con mucha emoción, organizo mi lista de deseos para el año que vendrá. Para este caso, mi lista de deseos va en términos de emprendimiento, para que el 2025 sea un año con mucho enfoque, acción, generación de confianza, y, sobre todo, mucho trabajo colaborativo.
Y es que cada día Medellín en temas de emprendimiento se va consolidando como una ciudad vibrante en América Latina. Claramente la ciudad ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas, pero hay aspectos que, de lograrse, podría llevar el ecosistema a nuevas alturas. Por esto, les comparto algunos de los deseos que espero ver realizados para el año 2025.
1. Expansión de la financiación para los emprendimientos
Una de las barreras más grandes para los emprendedores sigue siendo la financiación. Mi deseo es que para 2025, Medellín cuente con un sistema de inversión más accesible, diversificado y robusto. Espero ver una mayor participación de fondos de capital de riesgo internacionales, así como el fortalecimiento de los fondos locales que apoyan el emprendimiento en sus etapas más tempranas.
2. Mas NOSOTROS, menos YO
El ecosistema de emprendimiento de una ciudad no se impulsa solo con la voluntad de unos pocos, el verdadero cambio ocurre cuando todos los actores se alinean y dejan los protagonismos a un lado para realmente construir en red, desde el bien colectivo y desde la creación de oportunidades para que los emprendedores puedan crecer en un ambiente de apoyo mutuo.
3. Más mujeres liderando startups: que las hay, las hay
La inclusión de más mujeres es crucial para lograr una mayor diversidad e innovación en la creación de empresas. A medida que más mujeres asumen roles de liderazgo liderando startups, se abren nuevas perspectivas y oportunidades. Sería genial ver como este cambio impulsa la creación de más startups tecnológicas lideradas por mujeres, fomentando una industria más equitativa, accesible, y que de darnos cuenta de que SI podemos crear empresas para el mundo.
4. Unicornios vs Burrito Cool Sostenible
Claro que todos buscamos tener el próximo Unicornio, (empresa valorada en 1000 millones USD), y aunque esa ambición me parece muy emocionante, quiero que impulsemos más emprendimientos tipo “burrito cool sostenible”, aquellos que crecen sin prisa y sin pausa, que son rentables, que generan empleo, que están centrados en el cliente. Porque la sostenibilidad debe ser un valor transversal que guíe a todos los emprendedores.
5. Más estudiantes creando empresas
La cultura emprendedora en los estudiantes es fundamental y es crucial seguir fomentándola. Quiero ver más estudiantes creando empresa estando en la universidad, resolviendo los grandes retos que tiene nuestra sociedad, teniendo una mentalidad de crecimiento y dándose cuenta de que todo puede ser posible si lo haces con convicción y pasión.
Finalmente, por mi parte, trabajaré por un ecosistema de emprendimiento en Medellín más unido, creando comunidades muy fuertes de emprendedores que permita guiarlos, conectarlos, visibilizarlos, escucharlos; trabajaré con gran compromiso y convicción para que cada vez más personas vean en el emprendimiento una gran puerta llena de oportunidades de crecimiento profesional, y que cada paso, por pequeño que sea, nos acerque a crear un impacto significativo importante. Porque definitivamente si esta lista deseos 2025 se hace realidad, la ciudad se posicionará como líder en desarrollo empresarial, promoviendo la innovación, generando nuevas oportunidades y acelerando la transformación hacia un entorno emprendedor dinámico y próspero.
La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud del Departamento, entregó la nueva unidad de urgencias y otros espacios de la ESE Hospital San Antonio del municipio de Cisneros, donde el Departamento invirtió más de $4 mil millones.
“Esta es una obra que costó $5.500 millones con recursos de la Gobernación y de la Alcaldía. Cuando se pone a las personas en el centro, tiene que ser exitoso el resultado. Cuenten con el Gobernador, quien nos orientó a dejar hasta el último centímetro de la piel en el territorio para el bienestar de los antioqueños”, dijo Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud del Departamento.
En agosto pasado, la Gobernación de Antioquia giró recursos a 23 hospitales de Antioquia que tenían obras inconclusas, entre los que se encontraba Cisneros, por lo que las autoridades locales celebraron el apoyo de la Administración Departamental.
La funcionaria añadió que las intervenciones incluyeron obras de mitigación ante posibles crecientes del río Nus, que colinda con el hospital.
Además, todas las ejecuciones se realizaron para cumplir con la normatividad vigente y atender la demanda que venía creciendo por el aumento de la población, ya que la anterior infraestructura no cumplía con estándares de calidad ni con las normas de habilitación y prestación del servicio.
Con la modernización de la ESE Hospital San Antonio se benefician cerca de 10 mil personas del municipio, además de población aledaña de la subregión del Nordeste.
Cuando recibí la invitación para escribir en esta columna, realmente la invitación era para mi esposo, lo querían a él o alguien que escribiera en su nombre. Pero cuando él les dio un NO rotundo, y dijo que solo aceptaría que yo escribiera si lo hacía en mi nombre, fue un voto de confianza y un reconocimiento a lo que soy y lo que represento.
En la vida nos encontramos con muchas personas que nos dicen que no, pero hay algunas muchas o pocas que nos dicen que sí, que confían en nuestras capacidades y que nos dan ese empujón que necesitamos para mostrar lo que podemos hacer y de lo que estamos hechos.
Que el orgullo no nos juegue una mala pasada. Frases como “al cabo que ni quería”, “ya no quiero” o “entonces no” hablan desde el orgullo y la rabia. Debemos lograr que el orgullo nos impulse y no nos ate. Que nos ayude a decir, sí lo voy a hacer, yo puedo lograrlo, si quiero, voy por eso que me gusta. El mundo es de los que se deciden a dar un paso adelante, así sean empujados. Y en el momento de estar al frente, es donde podemos demostrar que tenemos una voz y mientras más sincera y real sea, más va a resonar en el tiempo.
Agradezco al universo, a la vida, a mi esposo y a Vivir en el Poblado por darme la oportunidad de tener este espacio para expresarme, para hablar un poco de lo que pienso como mujer, empresaria, mamá, líder, esposa y ciudadana. Por dar una voz de aliento en los momentos difíciles que vivimos en nuestros roles y decirles que sí es posible. Pero también por permitirme compartir alegrías como la que siento en este momento que puedo decir que lo logré, que valió la pena, que no importa si en un principio el llamado no era para mí, lo importante es que logré hacerlo y disfrute el proceso.
¡Hay tantos aprendizajes que me deja esta experiencia! Recuerdo que el primer escrito me tenía muy nerviosa. No sabía si debía hablar como mi esposo, que es un teso, pero también es muy distinto a mí, si debía hablar en nombre de mi empresa o debía hacer un escrito muy técnico. Recuerdo que hice dos escritos. Uno hablando desde mi autenticidad y con mi estilo, otro más técnico y empresarial. Luego de dar muchas vueltas decidí enviar el primero que era con el que me sentía más cómoda, pero lo hice con muchos días de anticipación, esperando tener alguna sugerencia o recomendación de los editores. Todos los días revisaba la bandeja de entrada para tener tiempo de hacer las correcciones, pero no llegó nada. Una vez publicado el artículo, mi impostora salió a flote y me dije, seguro se les pasó revisarlo, quien sabe que dirán ahora que este publicado. Tenía miedo de compartirlo, no sabía si les iba a gustar, pero contrario a mis miedos recibí muy buenos comentarios, algunas personas se identificaban con lo que escribía y con el pasar de los meses me agradecían por los consejos y recomendaciones. Realmente lo había logrado. Cuando escribimos buscamos transformar, impactar, entretener o conectar con un grupo de personas.
Me gusta escribir, pero pocas veces saco tiempo para hacerlo. Otro aprendizaje que me dejó esta experiencia es que debemos sacar espacio en nuestra agenda para hacer lo que nos gusta. Disfruté cada escrito: construirlo, leerlo y releerlo. Disfruté de escoger el título y leer los comentarios de la gente. Pero el mayor aprendizaje que me dejó esta experiencia fue aprender a confiar más en mi voz, lo que soy, lo que represento, y hablar desde mi realidad y mi autenticidad.
Deseo que el nuevo año esté lleno de oportunidades y de pasos adelante con la certeza de que daremos lo mejor de nosotros. Feliz Navidad para todos y los mejores deseos para el año que viene.
La decisión de muchos baby boomers de retrasar su jubilación está transformando profundamente el panorama laboral. Los baby boomers son la generación nacida entre 1946 y 1964, están caracterizada por ser una de las generaciones más grandes. Esta tendencia, impulsada por factores como la necesidad financiera, el aumento de la esperanza de vida y el deseo de mantenerse activos, presenta tanto oportunidades como desafíos para las empresas. Por un lado, los trabajadores experimentados aportan conocimientos y habilidades valiosas. Sin embargo, la reticencia de los empleados mayores a jubilarse también crea obstáculos para las generaciones más jóvenes.
Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas con una fuerza laboral envejecida es el potencial estancamiento en la progresión de carrera. A medida que los baby boomers ocupan puestos de alto nivel, las oportunidades de promoción y avance para los empleados más jóvenes se vuelven limitadas. Esto puede generar frustración y una disminución en la motivación entre la próxima generación de trabajadores, quienes pueden sentir que sus trayectorias profesionales están bloqueadas. Además, puede frenar la innovación, ya que las nuevas ideas y perspectivas frescas pueden tener dificultades para ganar terreno en un entorno dominado por prácticas establecidas.
Las implicaciones financieras de que los baby boomers no se jubilen también presentan desafíos significativos. Las empresas pueden enfrentar costos aumentados asociados con salarios más altos, atención médica y beneficios de jubilación para los empleados mayores. Estos gastos pueden tensar los presupuestos y afectar la rentabilidad general. Además, las empresas pueden necesitar invertir en programas de recualificación para mantener a los trabajadores mayores actualizados con la tecnología y las prácticas de la industria que evolucionan rápidamente. Equilibrar estos costos mientras se mantiene una ventaja competitiva en el mercado requiere una planificación cuidadosa y una gestión de recursos eficaz.
Para abordar estos desafíos, las empresas pueden explorar varias estrategias. Fomentar la transferencia de conocimientos entre generaciones a través de programas de mentoría puede ayudar a los empleados más jóvenes a desarrollar habilidades y prepararse para roles de liderazgo. Las empresas también pueden ofrecer arreglos de trabajo flexibles u opciones de jubilación gradual para ayudar a los empleados mayores a salir de la fuerza laboral de manera gradual. Al crear un entorno laboral inclusivo que valore las contribuciones de todos los grupos de edad, las empresas pueden aprovechar las fortalezas de una fuerza laboral multigeneracional y navegar las complejidades de una población que envejece.
En conclusión, la tendencia de los baby boomers de retrasar su jubilación presenta tanto desafíos como oportunidades para las empresas. Aunque puede crear barreras para el avance profesional e incrementar los costos, también ofrece una gran cantidad de experiencia y conocimiento que puede beneficiar a las organizaciones. Al adoptar estrategias proactivas para gestionar una fuerza laboral envejecida, las empresas pueden no solo superar estos desafíos, sino también aprovechar las fortalezas únicas de sus empleados mayores.
Suenan los villancicos, las luces decembrinas brillan en todo su esplendor, los aguinaldos se disponen en el pesebre y la mesa se llena de natilla, buñuelos y decenas de manjares más. Son los aires que envuelven esta temporada de encuentros y grandes celebraciones familiares y comunitarias.
Desde su programa de Tecnología en Atención Prehospitalaria -TAPH-, la Universidad CES comparte algunas recomendaciones que buscan incentivar el sano esparcimiento, la adecuada convivencia y la integridad de las personas durante los eventos masivos, populares y familiares que se efectúan por estos días con motivo de las tradicionales festividades de Navidad y fin de año.
En tal sentido, la sugerencia más importante que la ciudadanía debe implementar, tanto dentro de sus hogares, como fuera de ellos, es la prevención.
“Los riesgos se materializan en el momento que menos lo esperamos. Si tenemos un buen esquema de prevención será menos probable que cualquier evento adverso se materialice”, indica David Cano Vélez, docente de las facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad CES.
Los APH salvan vidas Mediante convenio interinstitucional y durante las 24 horas, la Universidad CES opera con sus paramédicos, el programa de Atención Prehospitalaria -APH- del sistema de la Línea Única de Emergencias 123.
“Los TAPH se encargan del manejo clínico del paciente: evalúan, estabilizan y lo preparan para el traslado. Mientras tanto, los bomberos garantizan la seguridad de la escena. Ambos trabajan bajo un comando unificado donde cumplen un rol claro. Además, los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) coordinan los recursos para que los pacientes sean llevados al hospital adecuado. Esta colaboración asegura una atención rápida, segura y eficiente desde el lugar del incidente hasta la IPS, protegiendo tanto a los pacientes como a los equipos de respuesta”, explica Diana Luz Uribe Restrepo, coordinadora de programa TAPH, División de Pregrados y Educación Médica de la Facultad de Medicina Universidad CES.
Como profesionales de salud, los tecnólogos en APH están preparados para atender las emergencias médicas y traumáticas por fuera del hospital, y responder así a las necesidades de cada persona.
“La atención prehospitalaria tiene un papel indispensable en la atención del riesgo. La gestión del riesgo es un proceso social que se orienta hacia la formulación de diferentes estrategias que busca el conocimiento y reducción de eventos, así como en el manejo de situaciones, lo que contribuye a la seguridad, bienestar, salud y calidad de vida de las personas”, recalca el profesor David Cano Vélez.
Acorde con la primera instrucción que atañe al aspecto preventivo y teniendo en cuenta la multiplicidad y variedad de escenarios que se registran en una temporada como la actual, desde la TAPH del CES compartimos algunas precauciones prioritarias para estas festividades.
Los TAPH se encargan del manejo clínico del paciente: evalúan, estabilizan y lo preparan para el traslado. Mientras tanto, los bomberos garantizan la seguridad de la escena. Ambos trabajan bajo un comando unificado donde cumplen un rol claro. Foto: cortesía Universidad CES.
Recomendaciones para una Navidad saludable
La Universidad CES, desde su programa de Tecnología en Atención Prehospitalaria -TAPH-, comparte a continuación algunas sugerencias que propenden por el sano esparcimiento, la adecuada convivencia y la integridad de las personas durante estas festividades de Navidad y fin de año.
Acorde a ese propósito, la recomendación prioritaria para la ciudadanía, tanto dentro de sus hogares como fuera de ellos, es aplicar constantemente una acción vital, la prevención.
Sobre fogatas, fritangas y manipulación de líquidos calientes:
Al encender fogatas o fogones de leña háganlo lejos de estructuras inflamables como redes o pipetas de gas, material seco como maderos, árboles, arbustos o envases con combustible o gases inflamables.
Para iniciar el fuego se recomienda hacerlo con papel, carbón o velas, en lugar de combustible como la gasolina, thinner, petróleo o aceites, dado el peligro que representan por ser altamente volátiles e inflamables.
Así mismo, se sugiere que las personas encargadas de manipular el fuego y los recipientes calientes sean adultos y que nunca estén bajo efectos del alcohol u otras sustancias.
Evitar que los niños jueguen cerca del fuego, fogones o utensilios de cocina que contengan líquidos calientes como pailas con fritangas u ollas con sancochos o frijoles hirviendo.
Una vez concluida la actividad, se recomienda que las personas mayores a cargo sofoquen el fuego con un recipiente con arena o agua.
¿Qué hacer en caso de alguna novedad?
Ante alguna situación o evento con agentes combustibles como aceites u líquidos calientes se debe evitar el uso del agua porque puede generar empeoramiento de la situación.
En su lugar, se recomienda utilizar prendas largas por si se tiene salpicaduras en la piel para disminuir así la superficie de contacto.
Si el caso reviste de gravedad se debe llamar de inmediato a la línea de emergencias del sistema 123 y acatar las indicaciones que entregue el personal de Atención Prehospitalaria -APH- que atienda el caso.
Detonaciones y chispas de alto riesgo:
Así mismo, desde el programa de Tecnología en Atención Prehospitalaria -TAPH- de la Universidad CES se enfatiza acerca de la importancia de acatar las recomendaciones y prohibiciones que hacen las autoridades de seguridad y de salud sobre los riesgos que conlleva el porte, manipulación y quema de elementos pirotécnicos.
Al respecto, los paramédicos advierten que la pólvora representa un alto riesgo para la salud y seguridad. Lesiones como quemaduras, heridas graves o amputaciones son indicadores de salud pública en una sociedad y afectan de manera especial y directa a los niños.
Los menores son especialmente vulnerables a los riesgos de la pólvora. Por tal motivo, ellos nunca deben jugar con fuegos artificiales, petardos o cualquier otro dispositivo pirotécnico.
Se habla mucho del riesgo que se tiene con las quemaduras, pero poco de los efectos tóxicos que lleva la ingestión de estos elementos que pueden ocasionar colapso hepático e, incluso, hasta la muerte.
Por tal razón, en caso de una quemadura u accidente por elementos pirotécnicos, los equipos de APH recomiendan proceder de la siguiente manera:
Enfriar la zona de manera inmediata con agua corriente entre 20 a 30 minutos.
Evitar utilizar productos caseros porque estos incrementan el riesgo de infección.
Cubrir la zona quemada con un paño limpio y transportar a un hospital que puede ser de baja o alta complejidad según la zona quemada, superficie corporal comprometida, profundidad y persona quemada.
Jamás aplicar cremas, aceites o ungüentos porque disminuyen la valoración médica de la herida y pueden empeoran la situación de salud de la persona.
En caso de quemaduras graves hacer un lavado inmediato de la piel y dar pronto aviso al servicio de emergencias médicas 123.
Seguir las instrucciones y protocolos suministrados, primero, por los integrantes del equipo APH que atienda el caso; y luego, por el personal de salud en la IPS a la que sea remitida la persona.
Acerca de la seguridad durante la cocción de los alimentos:
Descongelar con antelación los alimentos u productos que se van a usar en la actividad; si aún están congelados se sugiere no introducirlos al aceite caliente.
Durante el proceso de cocción y preparación se recomienda utilizar utensilios de cocina como pinzas, cucharas o cuchillos largos que disminuyan la posibilidad de contacto directo con los líquidos calientes.
Igualmente, es fundamental utilizar recipientes y piezas de cocina que soporten altas temperaturas. Se debe evitar materiales como el plástico dado tienen poca tolerancia al calor, se descomponen e incrementan el riesgo de quemadura y contaminación de alimentos.
De la misma manera, se recomienda evitar llenar la freidora o el sartén en exceso porque incrementa su peso y posibilidad de derrames, lo genera riesgos de quemaduras.
Cocinar los alimentos de manera completa como las carnes, para evitar riesgos de enfermedades transmitidas por microorganismos por salmonella o echerichia coli.
De ser posible, en el proceso de preparación, antes de la cocción, separar las verduras y las carnes para evitar la contaminación cruzada.
Comprar los alimentos en lugares que tengan certificación por sanidad e INVIMA y preservar siempre la cadena de frio, en especial en las carnes y lácteos.
Desechar los alimentos que presenten índices claros de descomposición como mal olor y mala apariencia.
Los alimentos en descomposición pueden generar graves intoxicaciones que pueden afectar cualquier sistema corporal en especial el sistema gastrointestinal.
Revisar las fechas de caducidad y asegurarse de que cada alimento este bien conservado.
Para manipular los recipientes calientes se debe utilizar guantes, aislantes gruesos de tela o madera que disminuyan el contacto con la superficie.
Una vez extraídos los alimentos de las pailas u ollas, se sugiere ubicarlos en superficies estables y no muy altos que facilite su adecuada manipulación.
En todo el proceso de cocción y suministro de los alimentos se recomienda mantener a los menores alejados y bajo supervisión de adultos con el fin de evitar posibles riesgos de quemaduras.
Preferiblemente, las persona que vayan a realizar las preparaciones deben retirarse los accesorios como anillos, pulseras, relojes y lavarse muy bien las manos.
Muchas de las intoxicaciones alimentarias no se dan por el producto mismo sino por el proceso de preparación.
Se sugiere barrer con agua y jabón previamente para reducir los microorganismos presentes en el ambiente y que puedan contaminan los alimentos.
Los TAPH son profesionales de salud preparados para atender las emergencias médicas y traumáticas por fuera del hospital, quienes responden a las necesidades asistenciales y prioritarias de cada persona. Foto: cortesía Universidad CES.
Bebidas y comidas con moderación:
Tener presente que el consumo excesivo de alcohol puede llevar a accidentes, deshidratación y problemas de salud a largo plazo. Por tal motivo, para mantenerte hidratado, se recomienda establecer límites y alternar la ingesta de bebidas con agua o líquidos sin alcohol.
Al aumentar el consumo de bebidas con alcohol se afecta la capacidad de respuesta ante situaciones que pasan en el contexto. Las personas ebrias se privan de compartir momentos importantes de alegría y recogimiento.
Una recomendación al respecto muchas veces repetidas y ya conocida: jamás manejo bajo los efectos del licor u otras sustancias. Si va a conducir no beba, y si lo hizo busque un “conductor elegido”.
Esa responsabilidad es compartida con los pasajeros, quienes no deben alcahuetear que alguien conduzca en condiciones de alicoramiento. En el vehículo, tanto conductor como pasajeros, son responsables de su integridad física demás actores de la vía: peatones, motociclistas y viajeros de los otros automotores.
De la misma manera, se advierte sobre la importancia de tener control con el consumo de comidas grasas: “No se trata de evitar comer, sino de saber comer. Las comidas ricas en grasas saturadas como los buñuelos, frituras, carnes procesadas pueden afectar la salud cardiovascular. Moderar el consumo y optar por alternativas más saludables como los vegetales, carnes magras y frutas”, indican los expertos.
Precauciones en eventos masivos:
Los paramédicos recuerdan que los eventos masivos representan riesgos para todas las poblaciones, en especial para la población infantil, embarazadas y adultos mayores y se deben tener en cuenta ciertas apreciaciones:
Los niños deben estar acompañados todo el tiempo por un adulto, el peligro puede estar en cualquier lugar.
Los niños, adultos mayores y embarazadas que tengan algunas condiciones médicas y con riesgo de agudizarse deben tener los medicamentos para ser suministrados en una situación emergente.
Tener un carnet con los datos personales que tenga información general y antecedentes médicos puede ser de gran utilidad en el momento de requerir alguna atención.
Asegurarse de estar protegidos del sol, con protector solar, sombreros y ropa adecuada, sobre todo si el evento se realiza al aire libre.
Lleve agua y snacks saludables, ya que los niños y los adultos mayores pueden sentirse fatigados durante las visitas. Ellos necesitan mantenerse hidratados y alimentados.
Las mujeres en embarazo deben de evitar el consumo de alcohol, porque puede afectar el desarrollo de condiciones neurocognitivas en el feto. Por tal rezón la instrucción es que seleccionen bebidas sin alcohol, como agua o café.
Asegurarse de que el lugar del evento ofrezca espacios para sentarse y lugares de descanso. Además, las mujeres embarazadas deben evitar estar mucho tiempo de pie o caminar largas distancias. Para ella se recomienda efectuar constantes pausas.
Función de los TAPH en la gestión del riesgo:
Los TAPH tienen las competencias para realizar el análisis de los diferentes riesgos que pueden materializarse en eventos masivos sean estos ocasionados por el hombre o eventos naturales que pueden afectar las personas en los diferentes eventos.
En caso de que uno de estos riesgos se materialice, los TAPH tienen las competencias para brindar una atención integral a todas las personas, familias y comunidades desde el componente físico, mental, social y psicológico siguiendo los principios de igualdad, protección, solidaridad, beneficencia y no maleficencia y justicia respetando la diversidad.
Los TAPH son profesionales de salud preparados para atender las emergencias médicas y traumáticas por fuera del hospital, quienes responden a las necesidades asistenciales y prioritarias de cada persona.
Programa de Tecnología de Atención Prehospitalaria -TAPH- de la Universidad Ces. Medellín, diciembre de 2024
El 24 y el 31 de diciembre, días clave para los desplazamientos, se espera un mayor flujo en las terminales Norte y Sur. Los destinos preferidos por los viajeros para estas fechas son: Bogotá, el Eje Cafetero, la Costa Caribe y municipios turísticos de Antioquia como Rionegro, Santa Fe de Antioquia y Turbo.
Con el propósito de garantizar un viaje legal y seguro, la entidad ha reforzado su trabajo articulado con las empresas transportadoras, copropiedades, entidades e instituciones del Distrito a través del Puesto de Mando Unificado (PMU), que estará activo las 24 horas, todos los días de la semana durante esta temporada.
“Para esta época de diciembre esperamos que, tanto en el puente de Navidad como en el de fin de año, pasen por nuestras terminales alrededor de 700 mil personas. Por eso, invitamos a todos nuestros viajeros a que viajen seguros y de forma legal, comprando sus tiquetes en el sitio web autorizado de las terminales de transporte o en las diferentes taquillas de las diferentes empresas por las que ustedes van a viajar, que no compren a nadie que les ofrezca tiquetes de forma ilegal y tampoco viajen sin tiquetes”, expresó el subgerente operativo y técnico de Terminales Medellín, Ricardo León Yepes.
Las siguientes son recomendaciones para viajar de manera legal y segura:
-Llegar con antelación a las terminales y comprar los tiquetes en las taquillas de las empresas transportadoras o en www.terminalesmedellin.com -Verificar con la empresa transportadora los horarios disponibles. -Cuidar sus pertenencias, mantener los objetos personales siempre a la vista. -Si va a viajar con menores de edad, llevar los documentos de identidad tanto de estos como de los adultos responsables. -Ningún menor puede viajar solo sin una autorización escrita de los padres o tutor legal, incluyendo datos de quien lo recibirá en el destino. -Solicitar a la empresa transportadora expedir tiquetes individuales relacionados con los documentos del menor. -Si va a viajar con mascotas, consultar las políticas de transporte de estas con la empresa transportadora.
Desde el 21 de diciembre, previo a la Navidad, y hasta el 25 del mismo mes, se espera el movimiento de 375.800 usuarios y la salida y entrada de 27.000 vehículos desde las terminales Sur y Norte de la ciudad.
“En Terminales de Transporte Medellín estamos comprometidos con la protección y no explotación de nuestros menores. Por eso invitamos a todas las empresas transportadoras a seguir el paso a paso y cumplir con la resolución que el Ministerio de Transporte ha expedido y a todos nuestros viajeros, que viajen legal y de forma segura, comprando los tiquetes solo en los sitios autorizados,” recalcó Yepes.
Con estas proyecciones, Terminales Medellín invita a los ciudadanos a planear sus viajes con tiempo, acatando las recomendaciones de seguridad para disfrutar de una experiencia confiable y sin contratiempos durante esta temporada de festividades.
La Gobernación departamental, en conjunto con la Fábrica de Licores de Antioquia -FLA- y Teleantioquia, instalará pantallas gigantes en 17 municipios antiopqueños para proyectar la final del fútbol colombiano entre Atlético Nacional y Deportes Tolima que se efecfuará este domingo 22 de diciembre desde las 6:00 de la tarde.
Las pantallas anunciadas estarán ubicadas en los parques principales y en zonas céntricas de los siguientes municipios: Rionegro, El Santuario, El Peñol, Sonsón, San Rafael y El Retiro, Oriente; Barbosa, Caldas y La Estrella, Valle de Aburrá; Andes y Fredonia, Suroeste; Sopetrán, Occidente; San Roque, Nordeste; Caracolí, Magdalena Medio; Caucasia, Bajo Cauca; Entrerríos, Norte; y Apartadó, Urabá antioqueño.
Lor organizadores del evento: Gobernación de Antioquia, FLA y Teleantioquia invitaron a los antioqueños y amantes del fútbol a disfrutar de este espectáculo en sana convivencia; así mismo, en caso de una víctoria verdolaga, convocaron a los aficionados a celebrar con moderación, sin exceso en el consumo de licor y sin utilizar pólvora, todo dentro de un marco de armonía, respeto y tolerancia.
Todos los años, muchos esperan el veredicto. No importa si están en América o en algún sitio de España, país donde existe La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE de noticias.
Todos los años, muchos esperan el veredicto, ese momento en que se anuncia la palabra escogida como protagonista del 2024, por su uso, presencia en los medios de comunicación y también, falta de desconocimiento por parte del público.
En esta oportunidad, la palabra dana es la elegida entre una lista que incluyó otras palabras: alucinación, fango, gordofobia, inquiokupa, mena, micropiso, narcolancha, pellet, reduflación, turistificación y woke.
Al revisar cada una es posible que guardan relación con la situación del mundo, una realidad que a veces requiere el nacimiento de una palabra nueva.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define la dana como una “depresión en niveles altos de la atmósfera, que, aislada de la circulación general atmosférica, se mueve de forma independiente y producir grandes perturbaciones con precipitaciones muy intensas“.
Inspirada en la realidad
Esta palabra se escuchó con más frecuencia durante octubre, un mes donde hubo inundaciones en el este y en el sur de la península ibérica que produjo la muerte de más de 223 personas, destrozos e imágenes que probablemente sean imborrables en la mente de muchos.
Además, de lo anterior, la realidad climática del mundo también inspiró la elección: “Lo ocurrido en España se suma a otras fuertes catástrofes climáticas que han tenido lugar este año, como las inundaciones en Perú, Europa central, Estados Unidos o Brasil”, precisa el comunicado de FundéuRAE.
Este concurso ya tuvo otras palabras ganadoras en el pasado: escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021), inteligencia artificial (2022) y polarización (2023).
FundéuRAE se creó en el 2005 como resultado de un acuerdo entre la agencia EFE y el banco BBVA, con la asesoría de la Real Academia Español. Está integrada por expertos en varias disciplinas.
Las autoridades de Medellín anunciaron el dispositivo de seguridad que se implementará en todos los territorios del Distrito, y en especial en los alrededores del estadio Atanasio Girardot, debido al partido que definirá el campeón del fútbol Colombia del segundo semestre de 2024.
En conferencia de prensa, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, dio a conocer los aspectos más relevantes del operativo que se seguridad. El mandatario indicó que algunas de las acciones previstas se activaron desde la noche del sábado 21 de diciembre mientras que las demás se aplican a partir de las 7:00 de la mañana de este domingo.
“Disponemos de 1.200 hombres y mujeres de la Policía Metropolitana que estarán adentro del estadio, en los alrededores y en diferentes puntos de la ciudad. Para el ingreso de los hinchas habrá tres anillos de seguridad con nueve filtros de control y 45 accesos al escenario deportivo”, indicó el mandatario.
Las puertas del estadio para el ingreso de los aficionados se abrirán a las 2:00 de la tarde. Desde esa hora la Policía dispondrá de seis reacciones motorizadas en inmediaciones de la unidad deportiva Atanasio Girardot: carrera 70, avenida Colombia, centro comercial Obelisco, calle San Juan y canalización de la línea B del Metro.
La Policía activó 1.200 uniformados, entre hombres y mujeres, adentro y en los alrededores del estadio. También habrá dispositivos en diferentes puntos de la ciudad.
“Esperamos a 45.000 personas en el estadio, pero en la ciudad vamos a estar en ‘modo fútbol’. Invito a toda la comunidad a que se junte y a que vivamos esta final en paz y en convivencia, a que la celebración se haga con prudencia siempre con atributos de respeto hacia los demás”, destacó el alcalde.
Como parte de este dispositivo especial, desde el aire habrá vigilancia y apoyo con el helicóptero “Halcón” de la Policía y drones de seguridad. También desde la 1:00 p. m. se instalará el Puesto de Mando Unificado -PMU- del estadio Atanasio Girardot, el cual estará activo hasta después del partido y durante la esperada celebración de la fanaticada verdolaga.
Pantallas gigantes para la final
Tal y como se hizo en el juego de ida el pasado miércoles, en esta ocasión la administración Distrital y el INDER dispondrán de pantallas gigantes en las 16 comunas y los cinco corregimientos de la capital antioqueña.
La historia se repite cada año y la gente se pregunta qué más es necesario hacer. Gente vendada, con la piel quemada o que no volverá a mirar de la misma forma que antes. 68 personas es el número total de personas quemadas en el departamento hasta el momento, por pólvora, según los boletines más reciente de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, emitidos este sábado, 21 de diciembre.
La Gobernación de Antioquia mantendrá este conteo de lesionados hasta el 12 de enero. Crédito foto: Gobernación de Antioquia.
Si se miran los datos, es posible ver los lugares donde hay un número mayor de casos: Medellín con 26, Guarne con y Caucasia con 4. A estos municipios le siguen Bello y La Ceja, con 3 casos, cada uno. Al mirar el tema de Medellín es posible ver que la mayoría de los lesionados están localizados en el barrio Buenos Aires.
Hasta ahora y según el reporte de la Alcaldía, Buenos Aires es el barrio de Medellín con más lesionados: ya hay 4 casos.
Campañas y cuidado hospitalario
De la cifra total, 46 son adultos y 22 menores. La mayoría de las lesiones están localizadas en la cara y en las manos. Y hasta la fecha hay 6 personas amputadas. Con su campaña Hay luces que apagan la felicidad ¡No a la pólvora! por parte de la Alcaldía de Medellín y Soy AntiPólvora de la Gobernación de Antioquia, se ha buscado disminuir las cifras de lesionados.
Vale la pena recordar que el artículo 30 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia establece los comportamientos que afectan la seguridad y la integridad de las personas con relación a los artículos pirotécnicos y sustancias peligrosas.
Para atender las necesidades del momento, el Hospital San Vicente Fundación anunció el viernes que cuenta con 15 camas para pacientes pediátricos y 17 para adultos. A esto se suman “camas básicas y camas de UCI para atender a pacientes quemados”.
Actualmente, este hospital puede aumentar su capacidad hasta un 300%. Al mismo tiempo, hizo un llamado “a proteger la vida y a celebrar las festividades sin el uso de pólvora, un elemento que, además de causar quemaduras, puede provocar lesiones graves, amputaciones y otros riesgos significativos para la salud”.
Para reportar casos relacionados con el uso de pólvora: Las personas pueden llamar a la línea 123.
Con la instalación permanente de las capacidades de la Interpol en Medellín se da un paso crucial para unir esfuerzos, permitiendo un acceso directo a 19 bases de datos globales que facilitan la identificación de individuos, el intercambio de información y el monitoreo de delitos transnacionales, de esta manera la ciudad continúa consolidándose como un referente en la lucha contra el crimen organizado.
La presencia de esta oficina ha sido clave en la localización y captura de prófugos provenientes de países como México, Italia y los Países Bajos, quienes han sido detenidos en Colombia tras coordinaciones exitosas con las autoridades locales.
“El compromiso de Medellín no sólo es garantizar la seguridad para su gente y aportarle al país, sino comprometerse con la seguridad global. Entendiendo que las redes del crimen organizado tienen asiento en la ciudad, en la región, que buscan y tienen alianzas con el crimen internacional. El mensaje es claro para los criminales: se ha demostrado que no existen fronteras y para la lucha contra el crimen tampoco pueden existir y de esta manera se eliminan esas barreras. Al día de hoy, desde que Interpol está sumado a las capacidades de nuestra Policía, Ejército, Fiscalía y todas las instituciones, se han logrado la captura de 24 criminales que eran pedidos justamente con diferentes circulares a través la Interpol”, declaró el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Mediante este apoyo policial internacional, se han logrado en Medellín capturas importantes, como la de Mühlbach Marcel, en septiembre de 2024, acusado de tráfico de drogas, y Cristóbal Paulino Fernández Viamonte, en junio, señalado por trata de personas.
Desde la llegada de la comisión permanente de Interpol, a finales de junio pasado, se han intensificado los operativos, logrando resultados contundentes. Hasta la fecha, 16 prófugos internacionales han sido retenidos mediante notificaciones rojas, sumando un total de 24 capturas de alto impacto en 2024.
La colaboración con entidades nacionales como Migración Colombia y la Policía Metropolitana del Valle de Aburra, ha sido clave para evitar el ingreso de personas vinculadas al crimen organizado; además se ha reforzado el enfoque preventivo y la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, quienes son vulnerables a delitos como la trata de personas y el tráfico de migrantes; con esta organización en la ciudad se fortalecen las políticas de seguridad y protección tanto a nivel local como internacional.
“Medellín está comprometida con la seguridad global”: alcalde Federico Gutiérrez, en el anuncio de la instalación permanente de Interpol en la ciudad.
La Alcaldía de Medellín desempeña un papel clave en la lucha contra el crimen organizado, apoyando a la Interpol con una oficina en la Secretaría de Seguridad y Convivencia, una sede en el Aeropuerto José María Córdova y otra en Guayabal, con el fin de coordinar investigaciones y operaciones estratégicas, de esta manera, se logra una respuesta rápida y efectiva ante las amenazas criminales.
Gracias a esta colaboración, se han logrado importantes detenciones, como la de Mühlbach Marcel, detenido en septiembre de 2024 por tráfico de drogas, y Cristóbal Paulino Fernández Viamonte, arrestado en junio por trata de personas.
“Estamos hablando criminales de mucha peligrosidad, gente que es buscada por delitos de trata de personas, explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, de narcotráfico y homicidio. Desde Medellín queremos decirle a las víctimas de estas personas que vamos a seguir dando esta lucha”, añadió el mandatario.
Entre los arrestos más destacados se encuentran Edwin Alexánder Velásquez Celis por intento de homicidio y Christopher Neil Costelloe, detenido en diciembre de 2024 por su vinculación al tráfico de drogas y el movimiento de dinero ilícito.
“Se acerca un esfuerzo grande con una inversión de 1.3 billones en los próximos años para el fortalecimiento de todas las agencias de seguridad aquí representadas, con capacidades y tecnología, para que nuestra gente viva tranquila”, finalizó Gutiérrez Zuluaga.
La iniciativa 100 Mujeres Inspiradoras Globales en la Minería (WIM 100, por sus siglas en inglés), anunció en la edición 2024 el reconocimiento a las 100 mujeres que le aportan a la transformación de la industria minera en el ámbito mundial. Entre ellas se encuentra una colombiana: Marcela Marín Rincón, directora de estrategia y desarrollo organizacional de Mineros Colombia.
La distinción a esta ingeniera de Producción de la Universidad EAFIT reconoce su papel como parte de una de las empresas más importantes de la minería colombiana. Marcela fue la creadora de la red #SomosMujeresMineras, con la que se busca promover la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en la industria minera.
Esta antioqueña también lidera programas como el voluntariado “Corazón de oro”, que impulsa el desarrollo de las comunidades donde opera Mineros Colombia, y “Ella es astronauta”, a través del cual tres niñas de regiones mineras del país fueron seleccionas para visitar el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Estados Unidos.
“Este reconocimiento hace que sienta un compromiso, aún mayor, con las niñas y mujeres del Bajo Cauca antioqueño, con el objetivo de continuar visibilizado el rol de la mujer, como un eje determinante para el progreso del territorio, tomando a través de este, el liderazgo social, político, económico y cultural en sus comunidades”, destacó Marín Rincón.
Las mujeres que hacen parte de WIM 100 fueron escogidas entre más de 570 postuladas y representan a 41 países de todo el mundo, un aumento con respecto a los 40 países representados en 2022 y a los 15 con los que empezó esta iniciativa en 2013. Las labores de las premiadas van desde asistentes y especialistas junior hasta líderes ejecutivas, destacando la profundidad del trabajo femenino en todos los niveles de la industria.
“Las mujeres enriquecen la industria a través de diversas experiencias que impulsan la sostenibilidad, la seguridad y el compromiso comunitario. Si bien persisten los desafíos, los logros de estas 100 mujeres inspiradoras resaltan por qué el sector minero debe liderar el camino al priorizar la diversidad, la equidad y la inclusión para fomentar un futuro resiliente e innovador”, aseguró Gina Jardine, presidente de WIM 100.
El programa WIM 100 se realiza cada dos años y destaca a mujeres que fomentan el cambio, la transformación, la inclusión y la reducción de brechas de género en la industria minera. Entre sus socios se encuentran BMO Capital Markets, Boston Consulting Group, Imnomotics y Stratum.
WIM fue creada con el fin de promover el empleo, retención y avance de las mujeres en el sector, a través de iniciativas como becas con el Imperial College London, pasantías, tutorías y administración de eventos de networking y actualización.
Acerca de MinerosColombia
Desde hace 50 años Mineros Colombia ha trabajado con el compromiso de implementar procesos sostenibles para la extracción de oro, contribuyendo a la protección del medioambiente y la diversidad, el bienestar de todos sus grupos de interés y el crecimiento económico y social de las regiones en las que hace presencia.
Con la medida se quiere que la comunidad continúe disfrutando de estos espacios para la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre durante estas festividades de Navidad y fin de año.
En cuanto a la ciclovía, esta funcionará en su horario habitual los domingos 22 y 29 de diciembre.
Las piscinas, administradas por el Inder, se habilitarán así:
23 y 30 de diciembre, desde las 8:00 a. m. hasta las 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 4:00 p. m.
24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1° de enero de 2025, debido a las festividades, no habrá servicio al público.
El Distrito invita a los ciudadanos a disfrutar de estos espacios durante la temporada de fin de año y a programar sus visitas de acuerdo con los horarios establecidos.
El acuerdo se dio con motivo de la reciente visita del presidende de Colombia, Gustavo Petro Urrego, a esa nación. Allí, el jefe de Estado sostuvo una reunión bilateral con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en el Palacio Nacional.
Ambos mandatarios coincideron en que el tema de migración debe abordarse con un enfoque de derechos humanos y solidaridad regional. Con el acuerdo se quiere fortalecer el intercambio de información para garantizar un trato digno a los colombianos que estén de tránsito por México, todo tras denuncias de abusos, especialmente en aeropuertos y pasos fronterizos por parte de autoridades de ese país.
En el encuentro, también se ratificó el compromiso por la integración latinoamericana. En tal sentido, se destacó la importancia de forjar alianzas estratégicas frente a los desafíos globales como el cambio climático, la expansión del narcotráfico y la crisis migratoria, entre otros.
Buscan repatriar restos de expresidente colombiano
En la visita también se reactivó la solicitud de la Cancillería de Colombia al Gobierno mexicano para que se haga efecfiva la búsqueda e identificación de los restos del general José María Melo, octavo presidente de la Nueva Granada, quien fue capturado y fusilado en La Trinitaria, México, el 1° de junio de 1860, mientras comandaba una de las tropas leales al gobierno de Benito Juárez.
José María Melo, considerado el último general del ejército de Bolívar, es el único presidente de ascendencia indígena de Colombia, y fue jefe de Estado, de facto, entre el 17 de abril y el 4 de diciembre de 1854. Al momento de su muerte en tierras ‘manitas’ purgaba un destierro por ocho años por los delitos de traición y rebelión.
Más que un retrato es el nombre que la gente de la Galería Carlos Orozco le ha dado a esta exposición. En ella es posible apreciar obras de artistas como Aníbal Gil, Carlos Fernando Gómez, Dora Ramírez, Enrique Grau, Félix Ángel, Flor María Bouhot, Germán Londoño, Ignacio Gómez Jaramillo, Horacio Longas, Martha Elena Vásquez, entre otros.
Para sus organizadores, “presenta obras en diversos medios pasando por la pintura, el dibujo, la escultura, el grabado y la fotografía, resaltando así la riqueza y versatilidad que este género ofrece. Cada obra funciona como un espejo que refleja no sólo al sujeto representado, sino también al observador y al contexto cultural que de alguna manera lo rodea, abriendo un diálogo sobre el ser y cómo se entablan relaciones con el otro a través de representaciones visuales”.
Los visitantes podrán conocer aquí obras que hacen parte de una colección privada y que han sido escogidas con cuidado e intención. Visitar esta exposición es una oportunidad para disfrutar con las miradas de otros y una oportunidad para aprender, para quienes buscan fuentes de inspiración. Las obras también están disponibles para quien desee comprarlas y llevarlas hasta su casa.
Cuándo: la exposición estará abierta hasta este sábado, 21 de diciembre, hasta las 6 p.m. Hace una pausa hasta el 7 u 8 de enero. Entre el 21 de diciembre y el 7 de enero es posible visitarla con cita previa.
Para agendar una cita previa entre el 21 de diciembre y el 7 de enero: es posible escribir al celular 3218763689.
Dónde: Calle 12 número 43 D 95, Barrio Manila, El Poblado.
Durante las festividades, las mesas colombianas se llenan de sabores únicos y momentos especiales que reúnen a las familias. Por eso, mantener un equilibrio en nuestra alimentación es esencial, pues no solo contribuye a disfrutar de una manera más consciente lo que comemos, sino que también beneficia nuestra salud y bienestar. Por lo tanto, adoptar hábitos que combinen tradición, nutrición y moderación es importante para disfrutar de estas celebraciones.
Desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, se busca generar consciencia sobre el consumo balanceado de alimentos en las familias. Por consiguiente, comparten algunas recomendaciones para asegurar una alimentación balanceada (es decir, completa, equilibrada, suficiente, variada, inocua y adecuada) en estas fechas:
Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, aseguró:
“Durante estas celebraciones es esencial promover el consumo balanceado de alimentos para garantizar el bienestar y la salud de las familias. En esta labor, la industria de alimentos juega un papel clave, asegurando que los colombianos disfruten momentos valiosos alrededor de la mesa con la confianza de consumir productos que cumplen con altos estándares de calidad e inocuidad”.
A continuación, las claves para disfrutar de la alimentación durante las festividades:
Revisar las porciones consumidas: Los platos navideños suelen ser una combinación deliciosa que debe ser disfrutada en las porciones adecuadas. Por ello, se recomienda preparar comidas variadas que incluyan todo tipo de alimentos como vegetales, proteína, carbohidratos, entre otros, para lograr platos balanceados.
Comprar y consumir alimentos en establecimientos confiables: Para velar por la inocuidad y seguridad alimentaria se recomienda a los colombianos comprar productos en establecimientos confiables, con el fin de prevenir intoxicaciones u otras enfermedades provocadas por alimentos contaminados.
Verificar las fechas de caducidad de los alimentos: Verificar la fecha de caducidad es fundamental para evitar riesgos en la salud ya que es el indicador de la vida útil que tiene el alimento. En función de la fecha, el producto se podrá compartir en el hogar con mayor o menor prontitud.
Limpiar adecuadamente la cocina, vajillas y utensilios: El correcto aseo, tanto del espacio y de los instrumentos de cocina, es un factor fundamental para evitar la proliferación de bacterias y evitar la contaminación de alimentos y productos que estén en el espacio.
Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados: En el caso de que quiera conservar alimentos previamente cocinados es importante que el almacenamiento cuente con las adecuadas condiciones de temperatura. Esto garantiza que la comida se mantenga en buen estado. Evite mezclar alimentos preparados con crudos para evitar la contaminación cruzada.
Además, Montes aseguró que el rol de la industria de alimentos es clave en la generación de valor para la sociedad, pues apoya a los productores nacionales y contribuye al progreso de las comunidades. En Colombia existen 45.117 industrias de alimentos, de las cuales el 94,8 % son micro y pequeñas empresas asegurando que las celebraciones se nutran de productos locales y de calidad, fortaleciendo la economía y fomentando el desarrollo regional.
La Gobernación de Antioquia, a través del despacho de la Primera Dama, Susana Ochoa, y la Secretaría de Inclusión Social y Familia, con las gerencias de Afrodescendientes e Infancia y Adolescencia, entregó más de 2 mil 200 regalos en Vigía del Fuerte, Urabá antioqueño, en el marco de la iniciativa “En Antioquia la Navidad brilla”.
La actividad se desarrolló en el parque educativo Saberes Ancestrales de esta localidad, ganador recientememnte del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, en la categoría Colombia.
Durante la jornada, mil 200 niñas y niños del casco urbano disfrutaron de las actividades lúdicas y pedagógicas, con juegos didácticos dispuestos por la Administración Departamental, en Salud Emocional: Antioquia territorio de amor y cuidado. Otros mil menores de 15 comunidades priorizadas en la ruralidad también recibieron los presentes.
Para el desarrollo de esta actividad se recolectaron donaciones por parte de servidores públicos de la Secretaría de Inclusión Social y Familia con sus gerencias Afrodescendientes e Infancia y Adolescencia; la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Ambientes, VIVA, IDEA, Indeportes, la Fábrica de Licores de Antioquia, el gabinete Departamental, y de Pensiones de Antioquia y sus aliados.
Que en este diciembre las bibliotecas sean lugares donde las familias se encuentren con las tradiciones, pero también con nuevas formas de vivir y celebrar la Navidad. Esa es la invitación que hace Comfenalco Antioquia con la actividad Novenas literarias.
Esta estrategia conecta la novena tradicional con una versión más contemporánea y literaria: la Novena Navideña de Jairo Aníbal Niño, uno de los autores más destacados de la literatura infantil y juvenil latinoamericana.
Se trata de un ciclo de actividades en el que las tradiciones navideñas se encuentran con la magia de la lectura.
Lina María Palacios, promotora de Lectura de Comfenalco Antioquia, explica que las novenas literarias proponen un ambiente donde las familias puedan compartir tanto la novena tradicional, esa que pasa de generación en generación en muchos hogares colombianos, como la novedosa y entrañable Novena Navideña del escritor colombiano, Jairo Aníbal Niño.
“Este enfoque permite no solo revivir las costumbres familiares, sino también darles una nueva dimensión literaria, donde el poder de las palabras y las historias hará que la Navidad se viva de una forma más profunda y creativa”,
agrega.
La programación incluye villancicos y otras canciones navideñas, talleres de creación de historias navideñas con la participación de la comunidad, momentos de reflexión sobre el significado de la Navidad y encuentro con personajes literarios que harán que los niños vivan la magia de la Navidad.
¿Qué tienen en común un político que roba y una persona que se cuela en la fila? Son agentes del mismo mal: el egoísmo. Un mal que, cada vez estoy más convencido, es el problema fundamental de nuestra sociedad.
El egoísmo no es más que poner nuestro propio beneficio por encima del de los demás, ignorando el impacto negativo que nuestras acciones puedan tener en otros. Puede manifestarse en algo aparentemente “insignificante”, como colarse en la fila, o en algo tan devastador como robar millones de un fondo público destinado a la gestión del riesgo en desastres.
En realidad, la consecuencia es la misma, solo varía la escala. Cada acción que realizamos desde el egoísmo alimenta el colectivo perverso y destructivo del “vivo vive del bobo”. Este constructo social, desafortunadamente, sigue aún muy vigente en nuestra sociedad, perpetuando la noción de que el individualismo triunfa sobre el colectivismo y que, al final, se premia al “avispado” por encima del educado.
Ahora bien, ¿cómo rompemos este ciclo? ¿Cómo cultivamos una sociedad que valore el bien colectivo por encima del interés individual?
Aunque es mucho más fácil decirlo que hacerlo, en esencia se trata de cambiar nuestra mentalidad y pasar del “¿qué gano yo?” al “¿qué impacto genero?”. Para ello, tener desarrollada y afinada la empatía —el ponernos en los zapatos del otro— es lo que nos permite reconocer los límites (o las posibilidades) de cada decisión y acción que tomamos. La empatía es en esencia, la consciencia que nos invita a detenernos cuando el ego amenaza con imponerse sobre el amor.
¿Y cómo lograr una sociedad más empática? Sencillo: con nuestro propio ejemplo.
Si somos el reflejo de las cinco personas con las que más compartimos, como nos repiten tantas veces, convirtámonos en ejemplo para quienes se reflejan en nosotros. Esto no significa ser “perfectos”, sino comprometernos a un proceso continuo de mejora, coherencia, de ayuda y cooperación, que con el tiempo, debería hacernos a todos mejor.
Gracias por leer. Nos deseo un 2025 con más empatía.
Los rieles fabricados en un acero especial endurecido fueron importados desde Amberes, Bélgica, donde llegaron desde Austria, sitio donde se fabricaron.
Las piezas servirán para reemplazar algunos tramos de la vía férrea en las líneas A y B el próximo año. Cada riel tiene un peso aproximado de 972 kilogramos y la temperatura máxima que se alcanza en el proceso de soldadura aluminotérmica es de 2.000 grados celsius.
Se trata de 290 barras de rieles equivalentes a 5.200 metros hicieron parte de este cargamento.
Los rieles están fabricados en un acero especial endurecido y su compra hace parte del plan de mantenimiento anual.
Cada año la Empresa cambia por desgaste aproximadamente tres kilómetros de rieles, esto de acuerdo con las inspecciones rutinarias que realiza un equipo de profesionales todos los días.
El cambio de rieles es una actividad que hace parte del mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo anual de la vía permanente del Metro, y es necesaria por la pérdida de perfil, el desgaste y los defectos superficiales que sufren los rieles con el paso de los trenes sobre ellos.
Esta es una de las importaciones de rieles más grandes que ha realizado el Metro en sus 29 años de operación comercial y con ella se busca garantizar una operación óptima y segura para nuestros 80 trenes.
Al cierre de 2024, la Empresa espera cerrar con un cambio de 3,2 kilómetros de rieles de acuerdo con las inspecciones visuales, radiográficas y pruebas de ultrasonido que se realizan constantemente en la vía férrea cuando la operación comercial finaliza.
Adicional al cambio de rieles, la Empresa realiza permanentemente reperfilado de rieles, actividad que tiene como objetivo la eliminación de los defectos en la superficie de rodadura del riel, alargando su vida útil y conservando los estándares de seguridad del sistema.
Además de esto, también se realiza el bateo de la vía donde se restablece la nivelación exigida, se compacta la piedra triturada y se le da estabilidad a la vía férrea.
La invitación es para que los hinchas del Atlético Nacional que asistan este domingo 22 de diciembre al estadio Atanasio Girardot al partido final frente a Deportes Tolima alegren la Navidad de los niños del corregimiento San José de Mulatos, municipio de Turbo, afectados por la erupción del volcán de lodo que se registró el pasado 11 de noviembre.
“Esta iniciativa busca que cada hincha contagie la alegría que siente al vivir, en menos de una semana, una nueva final del fútbol profesional colombiano y asista al estadio con un juguete para los niños. Estos juguetes se podrán depositar en el punto dispuesto para ello en la parte exterior de la tribuna occidental. Allí los hinchas encontrarán personal nuestro debidamente identificado, que les indicará dónde depositar el regalo”, explicó Carlos Ríos Puerta, director del Dagrán.
Los organizadores del evento explicaron que el juguete sugerido puede ser para niños o niñas de cualquier edad.
Desde el pasado 16 de diciembre el Oriente antioqueño cuenta con un sistema de distribución de energía más robusto, capaz de entregar 54 mil kW adicionales a los municipios de Rionegro, Guarne y La Ceja.
Para garantizar un suministro continuo y de calidad en una subregión que ha experimentado un crecimiento sostenido en la demanda industrial, comercial y residencial, EPM puso en marcha en agosto del año 2021 el programa Solución Alta Cargabilidad en Redes del Oriente antioqueño y Redes Asociadas (SACOA), cuyo propósito ha sido fortalecer el sistema eléctrico en niveles de tensión de 220 kV, 110 kV, 44 kV y 13,2 kV.
Hoy, dos de las tres fases de este programa han sido finalizadas gracias a la expansión y modernización de la subestación Córdova, donde se instaló un nuevo transformador de potencia de 60 MVA y se construyeron nuevos circuitos de media tensión. Adicionalmente, se instalaron 6 kilómetros de redes subterráneas.
Inversión y beneficios sociales
Los trabajos en la subestación significaron una inversión de 74 mil millones de pesos y la generación de 400 empleos directos e indirectos en el área de influencia. Además, la canalización subterránea de 6 km de redes de media tensión evitó interrupciones en el tráfico vehicular, durante su instalación, y contribuye actualmente a la conservación paisajística de la zona.
En la tercera fase de SACOA, que se extenderá hasta el año 2029, se invertirán 324 mil millones de pesos más para la construcción de la nueva subestación Guarne, nuevos circuitos de media tensión y una línea de transmisión doble circuito 110 kV que conectará las subestaciones Miraflores, Guarne y Córdova, para mejorar el servicio en los municipios de Guarne, Marinilla, El Retiro y San Vicente.
Al concluir las obras de SACOA se habrán beneficiado 210.342 usuarios, ubicados en el área de influencia , y se podrán conectar 182.684 usuarios adicionales. El Programa garantizará una mayor disponibilidad y confiabilidad de energía eléctrica, debido a que contempla la construcción de circuitos de respaldo para que, en caso de que se realice un mantenimiento o se presente una falla, sea posible seguir prestando el servicio a través de otros circuitos que estén interconectados.
Inspirada en sus clientes y usuarios, EPM trabaja para que las personas accedan y disfruten, con seguridad y confianza, de un servicio de energía sustentado en la eficiencia de la operación y el desarrollo de nuevas soluciones. De esta manera, la Empresa contribuye a la armonía de la vida para un mundo mejor.
Energía en Antioquia
Al cierre de 2024, el porcentaje de cobertura de energía en Antioquia alcanzó un 99.72%, Se espera que, con los esfuerzos que se están realizando, la meta del 100% de cobertura universal sostenible en el servicio de energía se logre al 2035. La energía de EPM llega hoy a 123 municipios en Antioquia (con excepción de Murindó y Vigía del Fuerte).
Desde este viernes 20 de diciembre hasta el domingo 22 se realizará el tradicional Bazar de Aguinaldos, en la avenida Jardín de Laureles, con cierres que incluyen la carrera 73 (calzada occidental avenida Jardín) desde la circular 1° hasta la circular 3. El cierre se prolongará entre las 12:00 a. m. del viernes hasta las 11:59 p. m. del domingo.
Este mismo día, a las 5:00 a. m. y hasta el sábado 21 a las 5:00 a. m. se realiza el evento Parques Iluminados Sinaí, en la comuna de Santa Cruz. Este evento tiene cierres viales programados en la carrera 52 desde la calle 98 hasta la calle 100 C.
En la carrera 70, entre las calle San Juan y Pichincha, a la altura de la estación Estación, habrá controles viales por el evento Parques Iluminados. Diferentes orquestas se presentarán en la plazoleta de este lugar (la estación) entre las 7:00 p. m. hasta las 12:00 de la noche con motivo de la programación de Navidad de Medellín.
Por último, en la comuna 3 -Manrique, se realiza mañana, 20 y este sábado 21 el Festival Crossover, que tendrá horario entre las 12:00 a. m. del viernes hasta las 2:00 a. m. del sábado, tendrá cierre total de la carrera 39 A, entre calles 85 y 85 A.
La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
En un mundo en el que la velocidad y la eficiencia son primordiales, Colombia está a punto de dar un paso gigante en la forma en que gestionamos el dinero. Durante los últimos dos años, el Banco de la República ha estado trabajando en Bre-B, un sistema que promete revolucionar nuestras transacciones diarias. Con la capacidad de realizar transferencias de hasta $11.000.000 en tan solo 20 segundos, todo el proceso se reduce a un simple código, conocido como “llave”. Este avance no solo busca simplificar nuestras vidas, sino que también apunta a transformar un país donde más del 70 % de las transacciones siguen dependiendo del efectivo.
La visión detrás de Bre-B no es solo tecnológica, sino social. Al facilitar la interoperabilidad, pretende conectar todas las entidades financieras en un ecosistema uniforme. Imagina no tener que preocuparte por la demora o el costo adicional de transferir dinero entre diferentes bancos. Bre-B hace que todos jueguen en el mismo equipo, y este tipo de acceso no tiene precedentes en un sistema históricamente fragmentado.
Para 2025, se espera que el impacto de Bre-B sea más profundo. En primer lugar, impulsará a aquellos que aún no han dado el salto a lo digital, ofreciéndoles una plataforma accesible y fácil de usar. Este avance es crucial para llevar servicios financieros a los rincones más remotos de Colombia, donde muchas personas todavía no tienen acceso a una banca tradicional.
La competencia entre bancos también verá un cambio dramático. Como Bre-B facilita el movimiento de dinero entre diferentes instituciones sin esfuerzo, los bancos estarán motivados para ofrecer servicios más atractivos y tarifas competitivas. Para nosotros, como consumidores, esto significa más opciones y mejores condiciones para nuestros productos financieros.
La eficiencia es otro gran beneficio. Olvídate de las largas esperas y las tediosas colas en el banco. Con Bre-B, cada transacción se convierte en un proceso simple y casi instantáneo. Las empresas, especialmente las pequeñas, también verán una mejora significativa en su flujo de caja, permitiéndoles operar con mayor rapidez y menos costos.
Además, Bre-B está diseñado para ayudar a reducir significativamente el uso del efectivo. En la práctica, esto significa más seguridad y menos riesgos asociados con el manejo de grandes sumas de dinero en efectivo. Al cambiar nuestra cultura de pago hacia medios digitales, el sistema busca abrir una nueva era en la economía colombiana.
Sin embargo, uno de los mayores retos será asegurar que todos entiendan cómo sacarle el máximo provecho a esta tecnología. Aquí es donde la educación financiera juega un papel crucial. Necesitamos usar recursos y programas que enseñen a la población cómo operar en este nuevo entorno digital de forma segura y efectiva. Solamente así se podrá asegurar una adopción masiva de Bre-B.
Bre-B no es simplemente un nuevo sistema de pagos; es una oportunidad para transformar profundamente el sistema financiero colombiano. Pero para que Bre-B realmente tenga éxito, hará falta un esfuerzo conjunto, asegurando que las personas comprendan y confíen en la nueva plataforma. Si se logra, Bre-B podría convertirse en el catalizador que transforme nuestra economía hacia un futuro más digital, eficiente e inclusivo para todos. Es hora de que Colombia dé este salto hacia lo digital, y Bre-B está aquí para hacerlo realidad.
La Universidad EIA anuncia la apertura de su programa de pregrado en Nutrición y Dietética, respaldado por el registro calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución N° 18497 del 21 de octubre de 2024. Este programa será impartido de manera presencial en Envigado, Antioquia, y tiene una duración de nueve semestres con un total de 169 créditos académicos.
El programa se desarrolla en alianza con el Hospital Pablo Tobón Uribe, reconocido por su trayectoria en la atención integral en salud. Este vínculo proporciona a los estudiantes acceso a escenarios de práctica que incluyen instalaciones clínicas de alta calidad, laboratorios especializados y un hospital simulado. Estas herramientas facilitan la formación en ambientes reales desde los primeros semestres, integrando la teoría con la práctica.
La estructura del programa abarca campos como nutrición clínica, biotecnología de alimentos, gastronomía hospitalaria, nutrición deportiva y personalizada. Además, se incluyen componentes de atención primaria en salud y nutrición pública, permitiendo a los estudiantes comprender y abordar problemas de salud en diferentes poblaciones. Esta formación prepara a los egresados para trabajar en un contexto global, donde las enfermedades crónicas no transmisibles y la inseguridad alimentaria representan desafíos prioritarios.
El egresado de este programa estará capacitado para desempeñarse en instituciones de salud, centros deportivos, industrias alimentarias y organizaciones comunitarias. Las competencias incluyen diagnóstico nutricional, planeación y seguimiento de planes alimentarios, desarrollo de políticas públicas, investigación aplicada y gestión de servicios de alimentación. Además, contará con habilidades para liderar proyectos en el ámbito de la salud pública y la promoción del bienestar.
La Universidad EIA ha establecido convenios con instituciones de prestigio que permitirán a los estudiantes realizar prácticas y pasantías tanto en Colombia como en el extranjero. Esta conexión con redes internacionales refuerza la proyección del programa y la calidad de la formación.
El programa tiene una admisión semestral y abrirá cupo para 40 estudiantes en su primera cohorte para el semestre 2025-2. Los interesados pueden obtener más información y consultar el plan de estudios completo en https://www.eia.edu.co/programa/nutricion-y-dietetica/
En los primeros años de vida, los niños y niñas construyen las bases no solo de sus conocimientos académicos, sino también de cómo se relacionarán con el mundo. Estas interacciones tempranas son fundamentales para desarrollar habilidades sociales, un conjunto de capacidades que nos permiten colaborar, comunicarnos, resolver problemas y adaptarnos en diversos contextos. En ocasiones subestimamos su relevancia, sin entender que estas habilidades son predictores muy precisos del éxito futuro definido como esa capacidad de participar en sociedad con todo mi potencial.
Un niño que aprende a esperar su turno, expresar sus emociones, trabajar en equipo y negociar conflictos está construyendo un camino hacia un futuro más exitoso tanto en lo académico como en lo profesional. Pero, ¿cómo ocurre este proceso? ¿Qué implicaciones tiene para los padres y cuidadores?
Las habilidades sociales son un conjunto de competencias que permiten a las personas interactuar efectivamente con los demás en diferentes contextos. Entre las principales habilidades encontramos la comunicación asertiva: Expresar ideas y sentimientos de manera respetuosa, empatía: Entender las emociones de los demás, resolución de conflictos: Encontrar soluciones sin recurrir a la agresión o el aislamiento. cooperación y trabajo en equipo.
Estudios de Harvard y otros centros de investigación muestran que los niños que desarrollan habilidades sociales tempranas son más propensos a tener: mejor rendimiento académico, relaciones interpersonales saludables, éxito profesional a largo plazo.
Durante la primera infancia (0 a 6 años), el cerebro experimenta un crecimiento y desarrollo que no ocurre casi en ningún otro momento de la vida. Es en este período donde se construyen las conexiones neuronales que permiten el aprendizaje y la regulación emocional, siendo determinante en el ensamblaje posterior de sus habilidades sociales.
Como adultos entonces, tenemos que saber que las experiencias diarias con padres, cuidadores y compañeros son claves para el desarrollo de estas. Además, el juego es un elemento crucial. Juegos de roles, cooperación y resolución de problemas permiten a los niños ensayar y mejorar estas competencias.
Numerosos estudios han demostrado que las habilidades sociales están íntimamente relacionadas con el éxito académico. La regulación y estabilidad emocional que brinda sentirse acogido por un entorno, pero además siendo un miembro valorado y acogido por el grupo, es un catalizador de los procesos de curiosidad y aprendizaje que potenciarán este desarrollo. Un estudio longitudinal de la Universidad de Pensilvania encontró que los niños con habilidades sociales desarrolladas en preescolar tenían una probabilidad significativamente mayor de terminar la universidad y obtener empleos estables en la adultez.
En el mundo laboral actual, las habilidades blandas (soft skills), como la comunicación, el liderazgo y la empatía, son tan importantes como las capacidades técnicas. Las Empresas globales buscan profesionales con habilidades interpersonales fuertes, que puedan trabajar en equipo, adaptarse a cambios y resolver conflictos. La capacidad de comunicar ideas y construir relaciones efectivas es clave para liderar equipos y alcanzar metas organizacionales.
Rol de los padres y educadores en el desarrollo de estas habilidades
El desarrollo de habilidades sociales no ocurre por casualidad. Los padres y educadores cumplen un rol fundamental y pueden hacerlo con algunos de estos tips:
Modelar comportamientos adecuados: Los niños aprenden al observar cómo los adultos gestionan sus emociones y resuelven conflictos.
Enseñar habilidades concretas: Estrategias simples, como cómo pedir disculpas, expresar necesidades o escuchar a los demás, pueden enseñarse desde temprana edad.
Fomentar el juego y las interacciones grupales: hacerlo en espacios donde inicialmente podamos reconocer sus retos y trabajarlos en otros entornos.
Grupos de formación de habilidades sociales: existe amplia evidencia sobre el potencial que tiene estos espacios para enseñar explícitamente habilidades que en casa no logran adquirir, para eso debe contar con expertos en el tema.
Cuando las habilidades sociales no se desarrollan adecuadamente, los niños pueden enfrentar desafíos en su vida adulta:
Dificultades en las relaciones interpersonales.
Problemas de adaptación en el entorno escolar y laboral.
Mayor riesgo de ansiedad y aislamiento social.
Menor probabilidad de relaciones de pareja y familiares duraderas.
Por ejemplo: Un estudio del National Institute of Child Health encontró que la falta de habilidades sociales en la infancia estaba asociada con menores ingresos económicos y niveles de satisfacción personal en la adultez.
El desarrollo de habilidades sociales en los primeros años de vida es mucho más que lo que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en habilidades sociales como muchos amigos, invitaciones, popularidad etc., realmente, es una inversión en el éxito futuro de los niños y niñas. Como padres, educadores y miembros de la sociedad, debemos entender que estas capacidades son tan importantes como los logros académicos, los cuales como vimos, dependen intrínsecamente de estas.
Las investigaciones son claras: un niño con habilidades sociales sólidas tendrá más oportunidades de aprender, crecer y prosperar en un mundo cada vez más complejo y conectado. La primera infancia no puede dejarse al azar; debemos brindar a nuestros niños y niñas las herramientas necesarias para construir relaciones sanas, resolver problemas y convertirse en adultos exitosos y felices.
En una segunda jornada de presentación a la comunidad de los trabajos que llevarán al levantamiento de la futura nueva estación de policía, en el barrio Manila, celebrada el jueves 19 de diciembre, en la Casa de la Cultura de El Poblado, voceros distritales anunciaron el aplazamiento para las actividades de demolición de la actual estructura.
Entre los funcionarios presentes en la citada reunión, se encontraban el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, y su par en Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo. “Los trabajos de demolición comenzarán en la segunda quincena de enero”, explicó Villa, pues sólo hasta entonces estarán habilitadas las instalaciones de la policía en el sector de Guayabal, las cuales acogerán temporalmente al personal uniformado de El Poblado.
También se aprovechó para aclarar que la demolición de la antigua estación de policía empezará en el costado sur, limítrofe con la Casa de la Cultura, buscando con ello interferir lo menos posible con el comienzo de las actividades artísticas y formativas, programadas para finales de enero de 2025.
La demolición estará a cargo del Consorcio Infraestructura de Medellín, que se compromete a tenerla terminada “de tres a cuatro semanas”. El contrato con dicha firma fue suscrito por $309 millones. Luego de esta fase, empezarán en marzo de 2025 las labores de construcción para la nueva estación de policía, gracias a un contrato por $17.253 millones, suscrito con la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).
Para el segundo semestre de 2025, el secretario de Cultura Ciudadana confirmó que comenzarán las obras de mejoramiento de la Casa de la Cultura. “Esos trabajos no dependen ni tienen que ver con otros; ni con los de la estación de policía ni con los que se dejaron a medias durante la pasada administración. La intervención de la Casa de la Cultura de El Poblado, como en otras del distrito, se hará desde el año entrante, independiente de todo. Estamos en la fase de planeación”.
El plan, que se ejecuta en articulación entre Ejército, Policía Nacional y otros organismos, busca brindar seguridad a los antioqueños durante esta temporada decembrina.
Para este dispositivo, el Ejército Nacional destinó 1.631 uniformados que se desplegarán a lo largo de 1.672 kilómetros de vías en el departamento con 72 puestos de control. Además, con 464 hombres y mujeres, la Policía Nacional cubrirá 2.178 kilómetros de carreteras en el territorio antioqueño.
El comandante encargado del Departamento de Policía Antioquia, coronel Luis Fernando Muñoz Guzmán, destacó que además de la seguridad en las vías, la institución también tiene frentes de trabajo en seguridad en temas de turismo, protección ambiental, control de pólvora, reducción de homicidio y lesiones personales y plan de desarme, entre otros.
Durante la presentación del plan, la Gobernación de Antioquia destacó la campaña #EnLasVíasPilasConLaVida, una estrategia de pedagogía de la Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia, que busca que los actores viales sean más responsables en las carreteras, y de esta manera disminuir en la temporada navideña los siniestros viales.
Para esta temporada, la Secretaría de Infraestructura Física cuenta con 25 frentes activos para atender emergencias y puntos críticos. Y podrá activar 60 frentes de manera inmediata, que se pueden ampliar según las necesidades.
Además, mantiene activo el Puesto de Mando Unificado -PMU- de Oriente para monitorear la movilidad en las obras del intercambio vial aeropuerto José María Córdova, y otro PMU para el Plan Retorno durante los días festivos de estas fechas. La Secretaría hizo un llamado a los viajeros para que conduzcan con responsabilidad e informarse sobre los cierres viales, hacer una revisión preventiva del vehículo, no conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias estupefacientes, entre otras recomendaciones.
La red hospitalaria está activa Con el fin de atender cualquier eventualidad, la red hospitalaria del departamento se encuentra activa y atenta, así como el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de Antioquia (CRUE). La ocupación de camas en unidad de quemados de Medellín se encuentra al 100 % y por tanto se activaron protocolos con las EPS para responder frente al posible traslado de pacientes a otros departamentos.
La Secretaría de Salud implementó la campaña Soy Antipólvora para que los antioqueños no la utilicen en estas celebraciones. Al 19 de diciembre, el departamento registra 66 personas lesionadas con pólvora en 24 municipios. Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud, recomendó a la ciudadanía retirarse de lugares donde se esté quemando pólvora, cerrar puertas y ventanas, cuidar a los niños y denunciar en la línea 123 o en las estaciones de Policía de los municipios a quienes fabrican, venden, transportan y usan pólvora. También invitó a los antioqueños a donar sangre.
El DAGRAN, por su parte, mantiene activo el sistema de alerta temprana que constantemente informa sobre las condiciones meteorológicas y niveles de riesgo de los 125 municipios; de igual forma, el sistema departamental de gestión del riesgo tiene comunicación permanente con los consejos municipales de gestión del riesgo.
Antioquia de fiesta Entre los planes recomendados por la Secretaría de Turismo para esta época se destacan las Fiestas de los Diablitos en Santa Fe de Antioquia del 22 al 31 de diciembre, las Fiestas Tradicionales de la Cabuya en Guarne del 20 al 22 de diciembre, las Fiestas del Café en Fredonia del 25 al 28 de diciembre, las Fiestas de los Negritos en El Retiro del 2 26 al 30 de diciembre, el Carnaval de año Viejo en Guatapé del 30 al 31 de diciembre, las Fiestas del Río en San Rafael del 2 al 6 de enero de 2025 y las Fiestas del Coco del 2 al 7 de enero en Necoclí, y las Fiestas del Río de Tarazá del 5 al 7 de enero de 2025.
La Gobernación de Antioquia invitó a los viajeros a ejercer un turismo responsable y recomienda a las personas que estén en los ríos, quebradas, embalses y el mar Caribe, en la región de Urabá, a atender los mensajes y recomendaciones de las autoridades.
Entre las decisiones concertadas, se estableció que el transporte público colectivo metropolitano, es decir, las rutas que van de un municipio a otro en el Valle de Aburrá, tendrán un incremento de $200; a excepción de las rutas que conducen al municipio de Barbosa, que presentarán un aumento de $250.
El incremento de la tarifa para los usuarios frecuentes del Transporte Masivo (Metro, Tranvía, cable y Metroplús) será de $220. Así las cosas, las tarifas frecuentes del Transporte Masivo que estaban en $3.210, pasarán a tener un costo de $3.440.
En el caso de las rutas integradas al Metro de Medellín, el aumento será en un promedio de $240.
El incremento, que corresponde al 6.2 %, fue aprobado por la Junta Metropolitana conformada por los alcaldes de los nueve municipios (Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Itagüí, Sabaneta, Caldas, La Estrella y Envigado) y el Distrito de Medellín.
Los usuarios frecuentes del Transporte Masivo tendrán un incremento de 220 pesos y las rutas integradas al Metro de $240.
“El incremento obedece a un estudio técnico que se realiza todos los años en la canasta de costos del transporte, tanto masivo como colectivo, fundamentado en cuanto cuesta la operación y cuanto puede pagar el usuario”, indicó Paula Andrea Palacio Salazar, Directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Tabla de tarifas definidas para el transporte colectivo metropolitano:
Tabla de tarifas definidas para las rutas integradas al Metro:
Tabla de tarifas definidas para el sistema masivo (Metro, tranvía, cable y Metroplús) e integrado:
Mediante resolución 202450095647, emitida el 16 de diciembre por 2024, la Secretaría de Movilidad de Medellín resolvió “modificar el sentido de circulación para la calle 2 Sur, entre la carrera 46 (Edificio Rincón de la Vega) y la carrera 48 (Av. Las Vegas), a sentido único de circulación Occidente – Oriente”.
Dicho cambio entró a operar desde el día jueves 19 de diciembre, para lo cual, la mencionada secretaría distrital, dispuso del personal para orientar pedagógicamente a quienes transitan esa vía, que conecta el sector de la Clínica las Vegas con la parte baja de Santillana.
Dentro de los considerandos contemplados en la resolución, se puede leer que “actualmente la Calle 2sur entre la carrera 46 (Edificio Rincón de la Vega) y la carrera 48 (Av. Las Vegas), opera en doble sentido de circulación, occidente – oriente y viceversa, sobre esta vía se localizan importantes instalaciones médicas como la Clínica Las Vegas”.
Sigue el texto de la resolución indicando que “mediante oficio con radicado N°202210162402 del 06 de mayo de 2022 enviado a la Secretaría de Movilidad, la empresa administradora del edificio UNIDAD MÉDICA LAS VEGAS PH, expresa su preocupación por las condiciones de circulación vehicular sobre la calle 2sur, debido a las dificultades de llegada oportuna a las instalaciones médicas, comprometiendo de manera significativa la atención de urgencias y emergencias, por lo tanto, solicita que se modifique el sentido de circulación de la calle 2sur pasando de manera bidireccional a único sentido de circulación entre la carrera 48 Las vegas y carrera 43C”.
Luego de varios estudios técnicos hechos por Movilidad desde hace dos años, “se observa que la calle 2 Sur durante el periodo de la mañana, en la franja horaria cercana a las 8:00 AM, presenta altas demoras y por ende una menor fluidez vehicula”.
Con la nueva resolución, se busca hacer más fluido el tránsito en esta vía y agilizar el acceso a los servicios de salud que se prestan en esta zona de El Poblado. La medida del cambio de sentido vial de la calle 2 Sur tiene carácter permanente.
Este es un beneficio, estipulado por ley, equivale a la mitad del salario mensual y debe ser pagado a más tardar este viernes 20 de diciembre.
Frente al ingreso de este dinero, el docente Robert Ng Henao, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, enfatizó en la importancia de planificar cuidadosamente su uso para maximizar su impacto.
Ng Henao destacó que este dinero extra puede ser decisivo para mejorar las finanzas personales si se emplea estratégicamente. En primer lugar, sugiere destinar entre el 25 % y el 30 % de la prima a la amortización de deudas con altas tasas de interés. Esto no solo disminuye las cuotas futuras, sino que permite empezar el año con un flujo de caja más saludable.
“Reducir el capital de deudas extensas no solo mejora el flujo de caja para el próximo año, sino que también minimiza la carga de cuotas altas a futuro”, expresó el docente.
Además, ahorrar es una estrategia clave para afrontar imprevistos y planificar metas. “Es recomendable apartar entre un 20 % y un 30 % de la prima para ahorros. Actualmente, hay opciones de inversión accesibles, incluso desde 500.000 pesos, que ofrecen rendimientos por encima de la inflación esperada para 2025, superando el 12 % en algunos casos”, comentó Ng Henao, quien resalta la importancia de elegir instrumentos financieros con alta rentabilidad.
El docente también subraya el valor de invertir en educación. “Destinar entre un 10 % y un 15 % de la prima para cursos de formación o matrículas es una inversión en uno mismo. La educación es, sin duda, la mejor herramienta para el crecimiento personal”, dijo.
De otro lado, también invitó a no olvidar el disfrute personal, considerando que este ingreso adicional también es una recompensa por el esfuerzo del año: “Darse un gusto, ya sea un viaje o una compra especial, es válido. La felicidad que genera recibir este beneficio debe reflejarse en experiencia”.
Finalmente, el experto sugirió evaluar opciones de inversión líquidas, como cuentas virtuales en plataformas reconocidas, que ofrecen tasas de interés superiores al 12 %, superando las proyecciones de inflación para 2025.
Para liquidar la prima se tiene en cuenta los factores salariales consagrados en el artículo 33 del Decreto 1045 de 1978:
La asignación básica mensual señalada para el respectivo cargo
Los incrementos de remuneración a que se refieren los artículos 49 y 97 del Decreto-Ley 1042 de 1978
Los gastos de representación
La prima técnica
Los auxilios de alimentación y transporte
La prima de servicios y la de vacaciones
La bonificación por servicios prestados.
Con estas recomendaciones, el experto destacó la importancia de la prudencia financiera y de aprovechar al máximo un ingreso tan esperado como la prima navideña.
El regreso de la tigrilla lanuda (leopardus trigrinus) a su hábitat natural es una noticia que llena de esperanza a los animalistas del país. Este felino, una de las joyas de la fauna silvestre colombiana, ha logrado superar una difícil travesía desde que llegó al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación -CAVR- de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
“Este se convierte en el proceso de rehabilitación más importante del año en nuestro CAVR, la tigrilla llegó proveniente del municipio de Urrao con apenas cuatro meses de nacida y en un estado físico de deterioro”, puntualizó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
El animal fue encontrado en octubre del 2023 por personal de Corpourabá en una vivienda en zona rural de Urrao, y fue trasladado al CAVR. Su estado era crítico: letárgica, deshidratada, con poco peso y un pelaje descuidado que reflejaba las consecuencias de no estar en su hábitat con sus padres.
En la sala de neonatos del CAVR, recibió una crianza asistida y artificial suministrando inicialmente un lactoreemplazador que suplía el balance de sus requerimientos nutricionales; donde aprendió no solo a alimentarse adecuadamente, sino también a asociar a los humanos como una amenaza, un paso clave para garantizar su independencia.
Durante más de siete meses, la tigrilla estuvo en un recinto aislado donde tuvo enriquecimientos físicos, sensoriales y nutricionales que le enseñaron a cazar e identificar refugios, logrando que el animal incorporara las conductas que necesita para sobrevivir de manera autónoma en su ecosistema.
Este arduo proceso permitió que triplicara su peso inicial y recuperara la vitalidad que la caracteriza como especie, gracias al trabajo de veterinarios, biólogos, zootecnistas y cuidadores del equipo del CAVR del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Cuando fue rescatada, la felina tenía cuatro meses de nacida. Su estado era crítico: letárgica, deshidratada, con poco peso y un pelaje descuidado que reflejaba las consecuencias de no estar en su hábitat con sus padres.
El proceso de liberación se da gracias a la articulación entre entidades y marca un hito en los esfuerzos por la conservación de la fauna silvestre en la región.
“Desde Corpourabá estamos muy felices porque en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hemos logrado retornar a su hábitat natural a esta tigrilla lanuda. Extendemos una gran invitación a la comunidad en general, a no tener en cautiverio nuestra fauna silvestre, estas especies contribuyen a tener un ecosistema sano”, afirmó Jorge David Tamayo, director general (e) de Corpourabá.
Para la alcaldía, la ciudadanía está retribuyendo con su pago de impuestos a la recuperación que emprendió la administración de la ciudad. Así lo demuestra el recaudo obtenido con el alivio implementado, desde el pasado 1° de octubre, y que comprende un 71 % de descuento en las tasas de interés de mora en tributos como el predial, Industria y Comercio, alumbrado público y publicidad exterior visual.
Si bien la meta era recaudar $67.000 millones, hasta este 17 de diciembre, cerca de 19.931 personas habían pagado más de $155.000 millones. Estos montos, según la administración, denotan el compromiso de los contribuyentes con el aporte de estos recursos económicos que se destinarán a la inversión social de 2025.
“Una vez vuelve la confianza, y que saben que los recursos públicos son bien administrados, que hay transparencia y austeridad y eficiencia, entonces la gente dice me quiero poner al día”, afirmó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, al anunciar que la medida de beneficio se extenderá hasta este 26 de diciembre, e invitar a quienes aún no se acogen al descuento del 70 % en intereses de mora, a hacerlo en los próximos días.
Entre los rubros con mejor comportamiento está el Impuesto Predial, que recaudó una cifra superior a los $80.000 millones. En Industria y Comercio, por su parte, se reporta una cifra cercana a los $40.000 millones. Así mismo, 1.660 entidades del sector privado y 6 públicas han cancelado más de $44 mil millones y $34 mil millones, respectivamente.
Mediante el alivio vigente, miles de contribuyentes se han puesto al día en sus impuestos. En total fueron 18.264 personas que pagaron más de $76 mil millones. Entre los programas más beneficiados con este recaudo está Buen Comienzo.
“Quiero agradecer a los ciudadanos que se han puesto al día. Todos esos recursos van a programas de inversión social, que garantizan la transparencia, la austeridad y, por supuesto, también algo fundamental, es que vayan a donde tengan que ir”, agregó el mandatario Distrital.
La administración distrital Invita a los ciudadanos que aún no se acogido al beneficio a que lo soliciten en la página www.medellin.gov.co También pueden dirigirse a los puntos físicos habilitados en los centros comerciales: El Tesoro, Premium Plaza, Los Molinos y Florida Parque.
Es de aclarar, que el descuento no aplica para conceptos no tributarios, como multas de tránsito o de Policía, arrendamientos ni cargas urbanísticas.
Según la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, seccional Antioquia, la elección de los antioqueños es positiva para el comercio, dado que fueron las líneas de mercancía que evidenciaron variaciones negativas en ventas a lo largo de este año, de acuerdo con el DANE.
“Este ha sido un año bastante complejo para el comercio. Los indicadores de cartera se han deteriorado y las ventas del primer semestre fueron muy regulares, pero en el segundo semestre vimos un comportamiento diferente. Esperamos que en la temporada más importante, la navideña, tengamos unos muy buenos resultados”, detalló María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia.
Conforme a los resultados de la encuesta de Navidad de la Fenalco, seccional Antioquia, el 2 % de los consultados va a invertir hasta $50.000; el 3 %, entre $50.000 y $100.000; también, un 3 %, de $100.000 a $200.000; el 10 %, entre $200.000 y $300.000; el 16 %, de $300.000 a $500.000; el 14 %, entre $500.000 y $700.000; y 12%, de $700.000 a $900.000; y un 39 %, dijo que gastará más de $900.000 en sus regalos y aguinaldos navideños.
En el mismo sondeo se destaca que al comparar el presupuesto para los regalos de Navidad de este año, respecto a 2023, el 33 % de las personas afirma que es superior; el 39 %, igual y el 28 %, que es inferior.
El 28 % de los encuestados indicó que hizo sus compras entre el 2 y el 15 de diciembre y el 23 % lo hará, incluso, hasta el 24 de diciembre. El 18 % respondió que aprovechó el Black Week, Black Friday y Cyber Monday para hacer las compras de Navidad.
El canal preferido de compra de los encuestados es el presencial en las tiendas físicas, con un 88 % de aceptación; en segundo lugar están los sitios virtuales o tiedas online, con un 40 %.
También, en la misma encuesta el 61 % afirmó que se incentivaría a invertir un poco más si se ofrecen descuentos importantes en bienes y servicios; mientras que el 18 % respondió que ningún incentivo (experiencias, extensión de horarios de compra, descuentos o financiación) lo motivaría a gastar más durante esta temporada.
En cuanto a los festejos, el 83 % planea celebrar la Navidad en Medellín, Valle de Aburrá o su municipio de residencia en Antioquia; el 15 %, en otro territorio de Colombia y el 3 % por fuera del país.
Encuesta de Navidad Fenalco Nacional
Con motivo de la temporada navideña, Fenalco indagó acerca de las actividades y gastos que los colombianos realizan en esta época, donde se evidencia que un 54 % gastará, o ya gastó, entre $200 mil y $800 mil en regalos. Un 36 % destinará más de $800 mil y un 10 %, hasta $200 mil.
En cuanto a los regalos que más comprarán, o han comprado los consumidores, el vestuario (ropa, calzado y accesorios) se encuentra en el primer lugar con un 34 %; juguetes y videojuegos (14 %) ocupa el segundo lugar; rancho y licores (anchetas), con 13 %, en el tercer puesto; tecnología (computadores, celulares y televisores), al igual que viajes, ambos con 8 %, conforman el top cuarto y quinto.
De acuerdo con la encuesta, el 32 % de las personas prefiere realizar sus compras durante las primeras semanas de diciembre, mientras que el 21 % opta por hacerlas en noviembre; un 20 % aprovecha las promociones del Black Friday o el Cyberlunes. E, increíblemente, hay un 5 % que prefiere realizar las compras después de Navidad.
La acaldesa municipal, María Ilbed Santa Santa, anunció que con estos recursos se busca garantizar la prestación del servicio, en 2025, que el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Ceja hace a toda la comunidad de esta población.
Tras una reunión con el sargento Giovani Gallego, comandante del Cuerpo de Bomberos y el secretario de Gobierno, Geovanny Henao Gallego, la manadataria anunció, así mismo, una adición de recursos por $120 millones para ese organismo bomberil en lo que resta de este año.
Con esta aumento, el funcionamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Ceja durante 2024 llegará a los $945.000.000. En 2023, el presupuesto asignado fue de $620 millones, lo que representa un incremento significativo durante este año.
Así mismo, la alcaldesa precisó que para 2025 la inversión total que hará su administración en el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Ceja llegará a los $1.100 millones.
“Nuestros corazones están llenos de gratitud con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Su servicio es invaluable y vital para cuidar la vida de los habitantes de La Ceja”, indicó la mandataria.
En lo que va corrido de 2024, los bomberos de La Ceja han atendido 2.475 emergencias, entre accidentes de tránsito, atenciones prehospitalarias, incendios forestales, vehiculares y estructurales, rescate de animales, atención de materiales peligrosos, búsqueda y rescate de víctimas por ahogamiento, entre otros servicios vitales para la comunidad.
El Distrito de Medellín definió por decreto la suspensión temporal de la medida restrictiva por pico y placa desde el 23 de diciembre hasta el 10 de enero de 2025, teniendo en cuenta el estudio técnico que ha evidenciado la reducción del flujo vehicular en la ciudad durante la temporada de fin de año hasta en un 21 %.
Este análisis se basa en datos estadísticos recolectados en los principales corredores vehiculares de la ciudad: Autopista Sur, carrera 80, avenida El Poblado, avenida Guayabal, vía Las Palmas, avenida Oriental, avenida Regional y las carreras 64 C y 65.
“Lo más importante es recordarle a las personas que en estas épocas de festividades, si van a tomarse un traguito, entreguen las llaves y el volante. No vale la pena que pongan en riesgo su vida, las de sus familias y amigos; y mucho menos poner exponer la vida de otras personas que están en la vía pública. Es muy importante que respetemos las señales de tránsito, tanto los conductores como los peatones”, recomendó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Al hacer comparativos del comportamiento del tráfico en las temporadas decembrinas de 2022 y 2023, el primero con suspensión de la medida y el segundo con restricción, se pudo establecer que, debido a la disminución del flujo vehicular, no se evidenció un impacto significativo y se puede determinar que al aplicar una suspensión de la medida este 2024 e inicio de 2025, se facilita el desplazamiento para los habitantes de la ciudad y turistas que llegan con motivo de las celebraciones.
“Hemos visto este año como hay un aumento, de manera triste, de muertes en accidentalidad vial. Desde que se lanzó la campaña Te Queremos Vivo, venimos con una tendencia de reducción, que se va a traducir de manera más fuerte en enero o febrero. Pese a que hay una disminución casos y de lesionados, hay más muertes, porque han sido más letales. Es la primera vez que tenemos más muertes por accidentes de tránsito que por homicidios”, agregó el mandatario.
Se aclara que la medida regirá nuevamente desde el lunes 13 de enero de 2025, día desde el cual tendrá sanción económica y no habrá semana con medida pedagógica.
La secuencia numérica que se adoptará apartir del 13 de enero para 2025 para reiniciar la restricción es la misma del segundo semestre de 2024, es decir, se prohíbe la circulación entre las 5:00 a. m. y 8:00 p. m. a vehículos con placas terminadas en:
Lunes: 0–2
Martes: 6–9
Miércoles: 3-7
Jueves: 4-8
Viernes: 1-5
En el caso de las motocicletas aplica la misma restricción, pero con el primer número de la placa.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, indicó que la jornada de ayer tuvo como objetivo estudiar las salvedades, o argumentos sugeridos por los trabajadores y centrales unificadas y Acopi; así como de los gremios económicos del país, conformados por Andi, SAC, Fenalco y Asobancaria.
“Todavía nos queda una posibilidad de seguir avanzando, hay movimientos tanto del sector de los trabajadores, como del grupo empresarial, pero hay interés en seguir construyendo una cifra para lo que será el aumento del salario mínimo para 2025”, sostuvo la ministra tras culminar un nuevo encuentro tripartito de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
La titular de la cartera laboral, expuso que este miércoles se realizó una sesión especial que tenía como propósito revisar las sugerencias y reparos que cada uno tenía entorno al por qué no se ha logrado el acuerdo y sus posiciones.
“Tenemos unas cifras que se han venido trabajando, pero hay recursos para seguir haciendo movimientos y en eso estamos. Hay interés, pero las cifras que hay en la mesa, no nos permiten decir que hay acuerdo a la vista, por esa razón, se avalan las cifras del DANE, única entidad autorizada para presentar las estadísticas oficiales”, agregó Ramírez Ríos.
La funcionaria recordó que las cifras que se encuentran en la mesa de concertación son: IPC, 5,2 %; Productividad Total de los Factores, PTF, 1,73 %; Productividad laboral por hora trabajada, 3,43 %; Productividad laboral por persona empleada, 1,76 %; Productividad media del trabajo, 3,14 %; y Producto Interno Bruto, PIB 2 %.
Al respeto, la ministra hizo claridad en que Acopi ha colocado la cifra del 5,2 % más la PTF que es de 1,73 %: “Sobre esa base estamos hablando de 6,83 %, la cual estamos trabajando para ver si podemos acercarla con los demás integrantes de la mesa, y lo mismo los trabajadores han hecho un planteamiento importante donde han justificado su 12 %. Reiteró que la cifra de los empresarios continúa siendo confidencial”.
Ramírez Ríos, puntualizó que los integrantes de la comisión tripartita le solicitaron realizar unas sesiones extraordinarias que incluyen hablar con el ministro de Hacienda, entre otros aspectos, para seguir trabajando. Se busca así estructurar una cifra que sea afín a todas las partes y que tendría como límite para conocerse este 30 de diciembre de 2024.
El Social comenzó como una tienda de barrio, en Provenza, en 1969. Luego, se transformó hasta convertirse en lo que es hoy: un lugar de celebración y de encuentros, para motivos variados. Hasta aquí llegan compañeros de oficina, turistas, amigos del colegio o los hinchas de fútbol, para ver su partido esperado.
La transformación continúa. Y es que ahora, que se celebra diciembre y llega el momento de cerrar un año, se unen con Vélez para llevar una experiencia diferente a sus visitantes que “redefine las festividades navideñas de Medellín”. Y cuando dicen esto, se refieren a ofrecer otra forma de celebrar.
Para lograrlo y sumar a la celebración, las personas encontrarán aquí “decoración que fusiona la sofisticación artesanal de Vélez con la vibración urbana de El Social”.
Para Fabrizio Fiorillo, gerente de marketing de Vélez, esta iniciativa es motivo de alegría para ambas empresas: “Estamos emocionados de llevar a cabo esta alianza, ya que nos permite trasladar el legado de nuestros artesanos a espacios más allá de la moda. A través de ‘El Social con Vélez’, buscamos ofrecer una experiencia que combine nuestra pasión por el lujo artesanal con la energía vibrante de la vida urbana, creando un vínculo profundo con la comunidad
Este 31 de diciembre tendrán la “icónica picada socialuda” y música en vivo. Para los que tal vez no alcanzan a llegar en diciembre, la experiencia continuará hasta enero, para hacer más fácil la transición entre el final del año y el comienzo del nuevo.
La Alcaldía de Medellín reactivó la estrategia “Pregunta por Ángela”, una iniciativa inspirada en un modelo exitoso del Reino Unido con la que se busca proteger a las mujeres en situaciones de acoso, peligro o violencia en bares, discotecas y establecimientos turísticos de la ciudad.
En articulación con gremios como Asobares, Cotelco y la Corporación Provenza, y con el respaldo de la Personería de Medellín y la participación de la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional, la estrategia se implementa a través de un protocolo que inicia con la capacitación al personal de bares, discotecas y hoteles para identificar señales de alerta, como nerviosismo, llanto o dificultades para comunicarse.
Si una mujer se siente en riesgo, puede acercarse al personal del establecimiento y preguntar por “Ángela”, una clave que activa de inmediato acciones discretas y rápidas para protegerla. Estas incluyen escucha activa, acompañamiento a un punto seguro, notificación al equipo de seguridad del lugar, gestión de transporte seguro, y apoyo para contactar a su red de confianza y a las autoridades competentes.
“Con ‘Pregunta por Ángela’ queremos que las mujeres puedan disfrutar de espacios de entretenimiento con tranquilidad y confianza. Es un mensaje contundente: en Medellín no hay tolerancia frente a ningún tipo de violencia contra las mujeres, especialmente en contextos donde ellas han estado históricamente más expuestas”, afirmó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina Gómez.
La Personería de Medellín, como garante de los derechos de la ciudadanía, acompañará la implementación y seguimiento de la estrategia para asegurar que los protocolos se activen de manera efectiva y respetuosa en todos los establecimientos vinculados. De igual forma, la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional se une a esta campaña, fortaleciendo los mecanismos de atención y protección para garantizar una respuesta inmediata y efectiva en situaciones de riesgo.
“Esta campaña busca proteger a las mujeres de situaciones de acoso, peligro o violencia para que se sientan seguras en los diferentes lugares de la ciudad como restaurantes, bares, discotecas, entre otros. Acciones que estarán coordinadas con los establecimientos de comercio para disfrutar un turismo seguro y responsable en Medellín”, expresó el secretario de Turismo y Entretenimiento, José Alejandro González.
La campaña subraya que ningún tipo de violencia, física, psicológica o sexual, puede ser justificada, ni siquiera si la mujer se encuentra bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas. En estas situaciones, el protocolo redobla la prioridad de proteger a la mujer vulnerable.
“Es una de las estrategias que busca hacer cada vez más sostenible el sector del entretenimiento. Para nosotros, nuestras mujeres son fundamentales, protegerlas y cuidarlas. Sin lugar a duda debe haber un entorno protector y una fiesta segura y sana para ellas”, dijo el presidente de Asobares capítulo Antioquia, Juan Pablo Valenzuela.
La reactivación de “Pregunta por Ángela” cuenta con el apoyo de la línea de emergencias 123, Agencia Mujer, disponible las 24 horas para atender cualquier situación de riesgo. De esta manera, Medellín reafirma su compromiso de ser una ciudad segura para las mujeres, impulsando acciones concretas que garantizan entornos libres de violencia y acoso.
A través del programa Estud-IA la Administración Distrital de Medellín formó a 339 jóvenes y adultos en habilidades digitales, en áreas clave como Inteligencia Artificial, Programación, Análisis de Datos, Ciberseguridad, Blockchain, Arquitectura en la Nube; adicionalmente en inglés y habilidades para el trabajo.
Este programa, realizado en alianza con la Institución Universitaria Esumer, forma parte del compromiso del Distrito por liderar la transformación tecnológica y fomentar la empleabilidad en áreas de alta demanda laboral.
“La Medellín que nos soñamos la transformamos juntos, como lo hemos hecho durante tantas décadas: empresa, universidad, Estado y sociedad. Este ejemplo de lo que estamos viendo acá, de 339 personas graduadas, con un gran aliado como Esumer, a nosotros nos llena de alegría, porque son familias que están cumpliendo sus sueños”, afirmó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
El enfoque del programa combina formación académica con experiencia práctica, los estudiantes participaron en bootcamps y hackathones, diseñados para resolver retos empresariales reales en equipo. Estas jornadas prácticas, acompañadas por expertos y empresarios, no solo validaron los conocimientos adquiridos, sino que también premiaron a los participantes destacados, incentivando su dedicación y compromiso.
“La formación en habilidades digitales es fundamental, todo el trabajo que estamos haciendo alrededor de la Cuarta Revolución Industrial, internet de la cosas, inteligencia artificial e inglés como segunda lengua, y entender que estas 339 personas deben ser la inspiración de las 50.000 que son la meta de ciudadanos formados en habilidades digitales en estos cuatro años”, agregó el mandatario.
Es tiempo de regalos, de agradecer y de sentirse un poco más alegre. Para muchos niños, es ese momento que les quedará entre los recuerdos y borrará un poco las tristezas sucedidas durante el año. Para ayudar y llevar esa alegría a otros, El TesoroParque Comercial ofrece a sus visitantes la oportunidad de escoger una de las cartas que escribieron los niños de la Fundación Soñar Despierto y hacerla realidad.
Es simple: consiste en acercarse a uno de los puntos, en Pasillo Norte, cerca de Plaza Fuente, y donde están las cartas, escoger una y cumplir el pedido.
Sobre esto, habla Adriana González, gerente de El Tesoro Parque Comercial: “desde hace 15 años trabajamos con la Fundación Soñar Despierto, para llevar alegrías a los niños de escasos recursos de Medellín. Una labor con la que, de la mano de nuestros clientes, llevamos regalos de Navidad a quienes más lo necesitan para que también disfruten de la magia de la época”.
Cuándo: hasta el 20 de diciembre.
Lugar: Pasillo Norte, cerca de Plaza Fuente, Parque Comercial El Tesoro.
Profesoras y estudiantes de la Institución Universitaria Pascual Bravo, adscrita al Distrito de Medellín, diseñaron la caracterización y estética alrededor de 60 personajesentre principales, secundarios y figurantes, de la película UNO la que está siendo proyectada en las diferentes salas del país.
Juan Pablo Montoya, Eliana Sánchez y Sara Isabel López, estudiantes del programa de Diseño de Vestuario, junto a las profesoras Juliana Giraldo Calderón y Danilce Urán Buitrago, jugaron un papel clave en la preproducción y producción de la caracterización del vestuario de los personajes. Desde la investigación inicial hasta el rodaje en los paisajes de Guatapé, el equipo asumió el reto de diseñar una estética que reflejara los impactos de la minería en los territorios.
“Empezamos la investigación de cómo es la minería en Colombia, porque esta es una película naturalista que busca retratar la realidad y a partir de cómo los territorios se van de alguna manera deteriorando por la minería”, destacó la profesora de la I.U Pascual Bravo, Juliana Giraldo Calderón.
El vestuario en UNO utiliza tonalidades que representan una transición desde la vitalidad de la tierra hasta su degradación, integrando elementos simbólicos como joyas inspiradas la extracción y deterioro de los recursos naturales.
“La inspiración es el proceso de minería, cómo deteriora los territorios entonces vamos desde el verde, muy verde cuando la naturaleza todavía está viva hasta ese café muy amarillo, cuando los territorios han sido de alguna manera destruidos por los procesos mineros”, explicó Giraldo Calderón.
Además, los estudiantes estuvieron involucrados en las fases de preproducción, en la revisión de bodegas y el análisis de diseños. También, participaron en el rodaje, compartiendo con el equipo de filmación.
“Antes de empezar el proyecto, la profesora nos compartió el guion para que nosotros lo interiorizáramos y surgieran ideas. Ella ya nos explicaba la continuidad, y tuvimos un espacio para que le propusiéramos ideas y outfits para ciertas escenas”, mencionó el estudiante de octavo semestre en el Pascual Bravo, Juan Pablo Montoya Morales.
El proyecto también permitió resaltar el papel de la institución universitaria como un referente en la formación para el mercado audiovisual.
“La industria está creciendo en la ciudad y ver el Pascual como un espacio donde hay intereses por lo audiovisual y el vestuario escénico es muy interesante”, agrególa profesora Juliana Giraldo Calderón.
UNO se estrenó en noviembre y es la ópera prima del director colombiano Julio César Gaviria. Este thriller de suspenso, protagonizado por Marcela Mar y Juan Pablo Urrego, se destaca por su trama, elenco y por la participación de talento joven en su realización.
Con UNO, el cine colombiano avanza en la creación de historias que, además de entretener, generan conciencia social y ambiental. Esta obra resalta el talento, con la inclusión de nuevas generaciones en procesos creativos y técnicos.
Los recorridos comentados son espacios acompañados por los mediadores del MAMM para ahondar en el contexto de las exposiciones que se encuentran en sus salas, así como las motivaciones de los artistas para realizar sus obras.
En esta oportunidad, se trata del último Recorrido Comentado de este 2024, un espacio para conocer más acerca de las exposiciones que están en este momento en sala. Ellas son:
El espacio en medio. Visiones del arte indígena en el mundo.
Ángela María Restrepo. Nada se puede duplicar realmente.
Khoka Project.
No-objetualismos. Hacia un pensamiento visual independiente.
Durante este 2024 se ha avanzado con la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el sitio denominado La Escombrera, en la comuna13 de Medellín, dando cumplimiento a la medida cautelar impuesta por la Jurisdicción Especial de Paz.
Producto de esa labor, se encontraron en el lugar restos óseos que presuntamente corresponderían a dos cuerpos. La respectiva verificación permitió constatar que los hallazgos serían de estructuras óseas humanas y prendas de vestir asociadas a la búsqueda.
Esto ocurrió en la zona noreste del polígono, por fuera del área priorizada en la fase 5, a una distancia de 2.50 metros de esta. La prospección del lugar donde se ubicó la evidencia forense estaba contemplada para la fase 6 de la intervención.
“Venimos cumpliendo la medida cautelar, donde el alcalde Federico Gutiérrez ha dispuesto las condiciones para que la JEP intervenga. Estos resultados son fundamentales en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el país”, afirmó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila.
La Administración Distrital tiene obras de mitigación y revisión para que la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas -UBPD- no tenga problemas en el proceso forense, y así garantizar su seguridad. También, ha dispuesto un campamento de búsqueda para tres grupos de mujeres peticionarias en el polígono de la Escombrera, y les ha brindado apoyo psicosocial y jurídico.
Estos elementos son sensores que avisan todo el movimiento en masa que pueda ocurrir y garantizar estabilidad en la excavación. Además, se utilizan dos piezómetros adicionales, que son instrumentos que permiten medir el nivel de agua subterránea, es decir, el nivel freático y dos líneas de drenes para evacuar el líquido.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar