Inicio Blog Página 3

Llega la Noche de Librerías

 Este será un plan divertido, distinto e ideal para los amantes de los libros en Medellín. Varias librerías se unieron para realizar charlas, tener música en vivo, lecturas, diversión y buenas historias.

También será una oportunidad para conocer otras personas y disfrutar la ciudad de una forma distinta y junto a libreros variados.

La asistencia al evento incluye bebida y transporte.

  • Cuándo: sábado, 19 de julio
  • Más información: en la cuenta de Instagram @itacalibreriabar

Arqueología del oficio, de Sair García

La galería Duque Arango invita a los seguidores del arte a visitar una exposición virtual que reúne el trabajo de Sair García, un artista que a través de la serie “Arqueología del Oficio” trata temas como la memoria, la imagen y el desplazamiento.

Su obra muestra la transición del cine a la pintura y es una oportunidad para disfrutar con su trabajo y entender otra mirada, otra forma de ver el mundo. Esta exposición se realiza de forma física en Bogotá y también está disponible de forma virtual para las personas que quieran visitarla.

  • Dónde: https://www.artnet.com/galleries/galeria-duque-arango
  • Más información:  [email protected].

Desacelerar

Recuerda mi hermana que mientras crecíamos, mi mamá y mis tías nos decían: “Rápido, rápido, rápido”. Agrega que no entendía el objetivo de correr tanto, pero así crecimos. Hoy pienso que teníamos que correr porque las mamás tenían tantas ocupaciones, que había que encontrar tiempo para todo. Era un mecanismo de supervivencia, un asunto de adaptación.

Alimentarnos es un placer y un reto diario. Tomarnos el tiempo de elegir y preparar nuestras comidas no responde a esa variable “rápido, rápido, rápido” con la que crecí. La cocina es un asunto de amorosa paciencia, espera, dedicación. Pero, a lo largo del siglo XX, ésta también fue presa de la prisa, corrió hasta dar vida a la comida rápida, como la supuesta solución a un mundo en el que el reloj corre igualmente presuroso. Otra vez: un mecanismo de supervivencia.

Hoy tengo la posibilidad de bajar el ritmo, de acogerme al manifiesto del Slow food movement que dice: “Comencemos desde la mesa con la slow-food, contra la estandarización producida por el fast-food, y redescubramos la riqueza y los aromas de la cocina local”. Pero llega la hora del almuerzo y, si no estoy muy conectada, el turbo automático de mi cabeza pone el modo “rápido, rápido, rápido” y no hay forma de darle una oportunidad al “porvenir mejor” que propone el movimiento de origen italiano.

Pienso que estoy en la anti-carrera. Si antes debía entrenarme para hacer muchas cosas en poco tiempo, hoy la idea es hacer una en mucho tiempo. Saber que cuando hago la pausa para preparar la comida voy a conectarme con ello, a prestar atención a los procesos y a darle el tiempo suficiente a los alimentos para que potencien sus nutrientes y su sabor. Es como echar marcha atrás.

¿Cómo lograrlo?, me pregunto. Aceptando el momento de vida actual. Recordando que la adaptación es una respuesta inteligente. Agradeciendo la posibilidad de elegir soltar el acelerador. No siempre me gusta. Aunque a veces solo quiero que alguien me prepare una hamburguesa con papas fritas y seguir el ritmo frenético del reloj, sé que desacelerar vale la pena. Entonces empiezo la lista del mercado, elijo dónde comprar los alimentos, imagino lo que comeremos, hago mi humilde mise en place (disponer todos los elementos en su lugar) y me dispongo.

Me sirve verme en los espejos propios o ajenos. La semana pasada, mientras me tomaba unas fotos, llegó al local una mamá joven con una bebé de brazos y un niño de acaso dos años. Los acompañaba la abuela, quien olvidó algo en el carro (esto no debe pasar cuando vamos de prisa). Mientras me atendían, la dependiente le dijo a la clienta que le cobraba después de tomarle las fotos: “no, cóbreme ya para ganar tiempo; yo vivo de afán”. Otra víctima del “rápido, rápido, rápido”. Quizás ella tampoco sepa por qué debe correr tanto.

De vuelta a mi cocina, a mi entrenamiento, no todo sale bien siempre. No siempre todo sabe bien. Sin embargo, el acto de intentarlo es otro alimento. Ensayar es la premisa. Entrenar para la anti-carrera, la estrategia. Y pues que venga esa hamburguesa también de cuando en cuando. Si el apuro no me funciona hoy, las prohibiciones tampoco.

Diccionario para entender el café

Hacer café es algo tan cotidiano que pocas veces nos detenemos a pensar si detrás de todo el proceso hay algo más. Una marca, además de procesar y empacar los granos, está contando una historia que merece ser degustada. Cada sorbo es la mano de un caficultor que recogió las cerezas, una a una, garantizando que estén maduras. Es la nariz de un tostador, que supo cuándo parar la máquina para que el café tuviera el sabor ideal. Por eso, junto a Adrían Quintero, Chief Coffee Quality de Café Quindío, construimos un diccionario de términos básicos para aprender a apreciar y a leer la historia que hay detrás de cada taza.

Acidez: es como esa chispa que te levanta; esa sensación de frescura que sientes en la lengua, como cuando te comes una manzana verde o una mandarina. Si un café tiene buena acidez, es que está vivo y lleno de sabor.

Aroma: esto es lo primero que te atrapa cuando te acercas a una taza de café. El aroma es ese olorcito rico que suelta, como la fragancia de una flor, el olor a pan recién horneado o el de la tierra mojada después de un aguacero. Es la carta de presentación de un buen café.

Balance: un café tiene buen balance cuando la acidez no se pasa de la raya, ni el amargor te daña el sorbo. Todo está en su punto, todo se complementa y ninguno sobresale más de la cuenta. ¡Es la armonía perfecta en tu taza!

Complejidad: cada sorbo es un viaje. Si un café tiene complejidad significa que en cada sorbo descubres un sabor diferente, una capa nueva, como si estuvieras pelando una cebolla. Un ratico te sabe a frutas, luego a flores y después a chocolate. Es un café que te sorprende y nunca te aburre.

Cuerpo: es la “textura” del café en tu boca. ¿Lo sientes pesado y denso como un buen jugo de mango? ¿O más ligero y suave como el agua? Un café con buen cuerpo es de esos que se sienten robustos y te llenan la boca, sin ser empalagoso.

Dulzor natural: no es que le hayan echado azúcar al café. Es una sensación dulce que ya trae el grano, como el sabor de la miel, del caramelo o de las frutas maduras.

Método de preparación: el método de preparación es la forma en que haces el café. No es lo mismo un tinto pasado en greca, que uno en una prensa francesa o en una V60. Cada método saca sabores y texturas diferentes del mismo café.

Notas a nueces: cuando al café le sientes un saborcito a almendras, a avellanas, a nueces o a cacahuete, estás percibiendo notas a nueces. Son sabores terrosos, a veces un poco tostados, que le dan un toque especial al café.

Notas achocolatadas: son esos sabores que te recuerdan al cacao, al chocolate oscuro, a la leche, o incluso a una galleta recién horneada con chispas de chocolate.

Notas florales: si sientes que el café huele o sabe a flores, como a jazmín, a rosa o a flor de azahar, entonces tiene notas florales.

Notas frutales: cuando te dicen que un café tiene notas frutales, es que al probarlo le sientes sabores que te recuerdan a las frutas. Puede ser a durazno, a mora, a cítricos como la naranja o el limón.

Retrogusto: después de que te tomas un sorbo: ¿qué sabor te queda en la boca? Ese es el retrogusto. Si es agradable y dura un buen rato, como el de un chocolate fino o unas uvas pasas, ¡felicitaciones! : estás ante un café con un retrogusto bacano que te deja queriendo más.

Terroir: es una palabra francesa que se usa para decir que el café sabe a “donde creció”. Incluye el tipo de tierra, el clima, la altura, la cantidad de lluvia… todo lo que influye en cómo crece la planta. Es la huella digital del lugar en cada grano de café.

Tostión: la tostión es como el bronceado del café. Es el proceso de calentar los granos verdes para que desarrollen todo su sabor y aroma. Una tostión clarita te da un café más ligero y ácido, mientras que una más oscura te da un café más fuerte y amargo. Es el punto clave para que el café quede a tu gusto.

Varietal: es como la “familia” o la “raza” del café. Hay muchas variedades, como la Caturra, el Borbón o la Geisha, y cada una tiene sus propias características y sabores. Saber el varietal te da una idea de qué esperar de ese café.

Café Quindío llegó a Medellín

Con más de 30 años de trayectoria, Café Quindío abre oficialmente sus puertas en Medellín. Serán tres puntos de venta diseñados para ofrecer una experiencia sensorial completa: espacios cuidadosamente ambientados, atención experta y una oferta de productos que destaca por su origen quindiano, su innovación constante y su sabor inconfundible. La primera tienda abrió sus puertas en la Vía Primavera, cra. 37 # 8A – 40. Luego llegará la del Centro Comercial Santafé y Arkadia.

Prográmese: regresa el Cineclub EAFIT con lo mejor de Alfred Hitchcock

Dirigió 53 películas entre 1925 y 1976; le tocó el paso del cine mudo al sonoro; fue nominado cinco veces al Oscar, aunque no ganó ni una sola vez; y se convirtió en el más celebre director del género de suspenso. Con una carrera así, sorprende que uno de los datos más curiosos sobre Alfred Hitchcock es que nunca asistió a los estrenos de sus propias películas porque para él, como lo dijo en algunas entrevistas, “ya las había visto todas en su cabeza”. 

Y fue gracias a ese nivel de cuidado en cada plano, reacción y emoción de los actores que, más de medio siglo después, algunas películas como Psicosis, Los Pájaros o Vértigo se han convertido en clásicos de culto y siguen siendo revisitadas, de manera continua, por espectadores de todas las generaciones. 

Ahora el turno, desde este lunes 14 de julio, será para los asistentes al Cineclub de EAFIT, que regresa este semestre con una programación completa dedicada a Hitchcock, el maestro del suspenso. 

Le puede interesar: Julio Victoria y su viaje musical por el universo

“Es, además, la primera vez que en más de 15 años de trayectoria este espacio cultural le rinde homenaje al cine de autor y lo hace con otra novedad, el regreso al auditorio 38-110, un lugar ligado al origen del Cineclub”, así lo expresa Clara Cristina Acosta Ossa, programadora Cultural de la Universidad.

En el ciclo llamado Alfred Hitchcock, maestro del suspenso, los asistentes tendrán la oportunidad de ver quince películas del inicio de este género, así como selección de episodios de la serie Alfred Hitchcock presenta, muy popular en los años 60s.

La cita con la obra de Hitchcock será todos los lunes, a las 5:00 p.m., en el auditorio 38-110. La entrada es gratuita.

Conoce más información dando clic aquí.

¿Hacia dónde va el liderazgo?

0

En la entrega anterior de esta serie hablábamos de ese elemento que tienen los líderes: la posibilidad de hacer transformaciones, inspirar o llevar a otros hacia un objetivo. También decíamos que ese tema
del liderazgo se vuelve fundamental en un lugar como Colombia y en un mundo que se transforma a grandes velocidades.

A la hora de hablar del país, hay dos personas que sobresalen y, por estos días, su paso deja una
marca en nuestra historia, gracias a sus ideas, creatividad y la forma en la que se expresan. También por la forma en que guían sus equipos hacia un objetivo. Hablamos de María Catalina Prieto,
directora ejecutiva de Filarmed y una mujer que ha llevado esta orquesta a todos los barrios de la ciudad y a otros países.

A su voz se suma la de José Manuel Restrepo Abondano, maestro por vocación, ex ministro y actual rector de la Universidad EIA.

Equipos y modos nuevos

Sobre este tema, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, afirma que “el futuro del liderazgo está más basado en lo subjetivo del ejercicio, es decir, depende de cada situación y entorno”.

Sin embargo, hace énfasis en aspectos comunes: “Será un liderazgo enfocado en la construcción de equipos de trabajo, con niveles mayores de felicidad, responsabilidad, compromiso, dirección ética y compromiso.

Lograr eso supone un chip nuevo donde será importante entenderlo como un ejercicio con coherencia y capaz de construir ejemplos de vida con vocación de servicio y sentido de trascendencia. Para este liderazgo nuevo del que estamos hablando, necesitamos compromiso por parte de las organizaciones para entrar en estos cuatro modos: reinvención creativa, innovación, alianza y audacia.

María Catalina Prieto y José Manuel Restrepo coinciden en las transformaciones que demanda el mundo de los líderes actuales. Aplica para el sector educativo y la cultura.

Cercanía y flexibilidad

Para María Catalina Prieto, los liderazgos en instituciones culturales se han transformado: pasaron de ser rígidos, heredados o para ciertos grupos y familias a convertirse en posiciones ganadas por el talento, las habilidades y la cercanía con las demás personas. “La tendencia se ha volcado a estar más conscientes de lo que está sucediendo en el mundo y en la comunidad.

Estamos comprendiendo que más allá de nuestra organización y mundo particular, debemos vincular
el arte y la cultura a la sociedad
, como un mecanismo de conexión o de denuncia, depende el caso obviamente.


También creo que los líderes nuevos son curiosos, buscan referentes, se basan en datos, no tienen temor de hacer pruebas hasta lograrlo y quieren aprender de otras disciplinas para conseguir su propósito”.

Mireille de Lassus: la curadora que llegó desde Francia para apoyar el arte local

0

Un esposo aventurero y el deseo de conocer la cultura latinoamericana fueron los responsables de que Mireille de Lassus cambiara los días de París por los de Medellín. Tiene la mirada clara, en sentido literal y figurado.

Su mirada le permite ver con sentido de realidad y posibilidades, las situaciones y personas con las que se encuentra. Esa capacidad la desarrolló con más precisión mientras estudiaba Historia del Arte, en la Universidad de la Sorbona, y luego, en su trabajo con artistas, y como parte del equipo de la casa de subastas Sotheby´s, una de las más prestigiosas del mundo.

Para los menos conocedores, vale la pena recordar que esta casa ha estado al frente de la venta de obras de pintores como Fernando Botero o Pablo Picasso. Y también, de objetos tan llamativos como el anillo de diamantes y zafiros, de Elizabeth Taylor, o la llamada Enmienda 13, firmada por Abraham Lincoln.

Allí estudió y trabajó con inventarios, técnicas de negociación, leyes, derechos de autor, diplomacia y
comercio de obras. También aprendió a mirar con apertura y flexibilidad a las personas y sus creaciones. Hija de un hombre que trabajó en asuntos comerciales y de una mamá que apoyó el patrimonio y la cultura, se interesó desde edad temprana por los temas de arte, patrimonio y creatividad.

Después de dejar su trabajo en la casa de subastas, se casó y realizó la curaduría de una exposición en Turquía. Luego, llegó por primera vez a Colombia, salió de nuevo en el 2021, y regresó, poco después, para quedarse.

Que toque al corazón

Desde su llegada, Mireille de Lassus se ha interesado por los artistas locales. “Me llaman la atención los artistas emergentes, esos que están llenos de talento y que a veces no tienen muchas oportunidades porque son desconocidos o su trayectoria es breve. Para conocerlos y trabajar con ellos, creó la iniciativa Medellin Art Project, con la que realizó una convocatoria.

Como resultado, organizó en Landmark Hotel Boutique, en el barrio Manila, la exposición “Arte para consumir” en la que participaron los artistas Paola Alonso, Juan Baena, Javier Mebarak y Alejandro Ramírez Restrepo. Actualmente trabaja en un proyecto mediante el cual busca llevar a Nantes, Francia, a artistas colombianos que tienen raíces africanas y las expresan. “Debido a su historia, Francia se ha interesado mucho por la esclavitud.

El Landmark Hotel Boutique, en el barrio Manila, se convirtió en el escenario de “Arte para consumir”, una exposición organizada por ella.

Y esto incluye a los artistas y sus expresiones”. Trabaja actualmente para conocer artistas y obtener los recursos y medios que le permita llevarlos hasta allí en el 2027.

Cuando se le pregunta por los criterios que tiene en cuenta a la hora de seleccionar una obra, responde:
Me interesa mucho el mensaje que transmite un artista a través de su trabajo, su originalidad, y sobretodo, que toque el corazón”.

Aquí es posible conocer más sobre su trabajo e iniciativa: en la cuenta de Instagram @latincontemporary_art

Colombiamoda llega para conquistar Latinoamérica

0

Detrás de ese vestido o camisa hay varias historias: un grupo de mujeres que trabajan en su elaboración y son motivo de alegría para sus familias. También hay varias personas que trabajaron para crear
esa prenda mientras cuidan la naturaleza o hay una empresaria que busca cómo hacer sentir mejor a otros. Los relatos asociados a Colombiamoda aumentan a través del tiempo y en esta oportunidad llegarán a más personas en el continente.

En esta edición, se espera la presencia de aproximadamente 200 invitados especiales, miles de asistentes, y más de 25 pasarelas que emocionarán.

50 millones de dólares fue la derrama
económica que las últimas ediciones
de Colombiamoda dejaron a la ciudad

Espacios y ejes

Si miramos este evento, a través del tiempo, vemos que se ha ido extendiendo más allá de Plaza Mayor, el punto central donde sucede. En esta oportunidad habrá eventos en el Palacio de la Cultura, Jumbo de la 65, aeropuerto Olaya Herrera, Parques del Río, Perpetuo Socorro, sector Otraparte y el Claustro de San Ignacio. Por esta razón, más que hablar de una feria, se habla de un “Circuito de Ciudad” en el que la moda estará rodeada de gastronomía, música, arte, deporte, cultura y cine.

270 mil visitantes tuvo Colombiamoda en
las últimas ediciones (2019, 2021, 2022,
2023 y 2024)


La programación está dividida en partes que la gente de Inexmoda ha denominado ejes: negocios, tendencias y conocimiento, estilo e industrias creativas, sostenibilidad y circularidad. En cada uno habrá reuniones y oportunidades.

Atenea Profesional será la marca encargada del maquillaje. A ella se une el Salón In de Recamier con el “styling”. Ambas se destacan por su elegancia y capacidad para incluir todos los tipos de belleza.


La parte de negocios estará dividida en estas categorías: sourcing, signature, selection y commercial
brands. Dependiendo de la intención de cada marca, aquí se tratarán temas como técnicas ancestrales, valor agregado, visión de futuro y otros que demostrarán por qué Colombiamoda ya es un evento
hecho en Medellín para Latinoamérica y para el mundo.

UNA CARRERA: RUN THE WAY

En esta oportunidad, Colombiamoda se une al gusto por correr que se vive actualmente
en Medellín. Y es que en los últimos años han nacido clubes de corredores, lugares para este
deporte y eventos.

Por esta razón ha organizado una carrera que se realizará el domingo, 27 de julio, y tendrá
varias categorías: 2k, 5k, 10k, y 15k. A través de estas distancias están incluidas todas las personas, niveles y gustos. Esta carrera se realiza en alianza con Action Black y afianzará la conexión entre moda y deporte.

Para conocer más: https://colombiamoda.com/run-the-runway/


Medellín revisa su Plan de Ordenamiento Territorial

0

Para identificar las percepciones de la gente en los territorios, la Alcaldía de Medellín convocó a habitantes de comunas y corregimientos a participar en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial -POT-. 

“Ahora saldremos al territorio, a estos encuentros ciudadanos y poblacionales a los que queremos invitarlos, donde vamos a hablar y a discutir los retos y oportunidades de esta revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que es de la gente y para la gente”, expresó la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Luz Ángela González Gómez. 

Las mesas de conversación territoriales se extenderán hasta finales de julio en las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín y cuentan con la participación de miembros y representantes de Juntas Administradoras Locales (JAL), Juntas de Acción Comunal (JAC), veedurías y ONG, entre otras organizaciones comprometidas con temas como cultura, medio ambiente o protección de derechos humanos. 

Así mismo, hay mesas poblacionales orientadas a indagar por las perspectivas de las personas con discapacidad, LGBTIQ+, niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, comunidad afro, indígenas, entre otros. 

Le puede interesar: Escucharán propuestas de El Poblado para revisión del POT

Los interesados en sumarse a los espacios planeados, por comuna o corregimiento, pueden visitar https://www.medellin.gov.co/pot

Allí podrán consultar la programación. Además, también podrán intervenir, de manera virtual, gracias a un instrumento digital clave en la participación ciudadana. 

A través de un dispositivo móvil, un código QR y en tiempo real, los habitantes de Medellín registrarán opiniones y propuestas para su territorio. 

Esto permitirá identificar problemáticas y prioridades por comuna y corregimiento, y así orientar soluciones concretas y contextualizadas.

Piden cerco verde por árboles talados

Vecinos de la unidad residencial 1 Sur, en el sector de Santillana, le piden al Distrito que no los “deje expuestos” con la apertura de una nueva conexión vial, que impactará uno de los costados del conjunto. “Van a conectar la calle 1A Sur con Los Parra. Compraron el lote que se interponía; por ahí irá la nueva vía y tendrán que talar 92 árboles, que no se compensarán ahí mismo. Sin lote ni árboles, nos quedamos sin pulmón verde, que nos mitiga la contaminación por ruido y por el humo de los carros. No nos oponemos a la obra, pero sí queremos que compensen al menos una parte de las talas en el sitio, para que nos dejen un cerco verde, que no será lo mismo, pero servirá”.

Un logotipo para Patio Bonito

Luego de un proceso de tres meses, los amigos de la Corporación San Lorenzo de Aburrá, en alianza con la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos de Medellín, comerciantes y residentes de Patio Bonito, convocaron a un proceso participativo para construir la identidad visual de este tradicional barrio, cercano al eje de la avenida Las Vegas. “Gracias al compromiso de residentes y comerciantes en los talleres de cocreación, sacamos dos propuestas de logo que reflejan nuestra historia, esencia y visión. Esas dos, se sometieron a una votación abierta, virtual. En breve, estaremos socializando los resultados y presentando nuestra propuesta de identidad visual para Patio Bonito”.

Por ahora, sin rumba en PP

Felices estaban los residentes de El Poblado que venían asistiendo a clases de rumba y yoga, en el parque La Frontera. “Son clases excelentes, el espacio es espectacular; los profes, los más queridos. Éramos 40 señoras y dos señores que hacíamos rumba, dos veces por semana. De pronto, se acabaron y nos dijeron que se había terminado el dinero del PP (Presupuesto Participativo) para eso. Una lástima”. Consultamos a los amigos del Inder, quienes confirmaron que la oferta de rumba se paró por esa razón y que se estudian opciones para reactivarla, con recursos ordinarios. “El programa Canas y las clases de yoga siguen”.

Opciones para Santa María de los Ángeles

A raíz de las muchas quejas por el mal parqueo en este barrio, consultamos a la Secretaría de Movilidad las posibles soluciones al problema de convivencia que por lo mismo se viene incubando. “Se atienden los requerimientos con los agentes de tránsito. Estas intervenciones dependen de la capacidad operativa con la que se cuente, aunado a las labores de sensibilización con residentes y foráneos, enfocados en el respeto por los pasos peatonales, el buen uso de la vía pública y el acatamiento de la norma”. Agregaron que “esta zona cuenta con un análisis para el mejoramiento de la circulación vial, que consiste en la unidireccionalidad de las vías y el parqueo con zonas de estacionamiento regulado”.

Meterán mano al parque de La Manga

La Manga es el nombre de un barrio y del pequeño parque público ubicado en las lomas de nuestra comuna, en la carrera 33 con la calle 2 Sur, al que se puede acceder por un camino peatonal desde el barrio El Chispero o cerca de las mencionadas vías, todo aledaño al mall Zona 2. La alcaldía anunció recientemente que intervendrá 29 parques en todo el distrito, con una inversión superior a los 20 mil millones de pesos. Uno de esos espacios será este parque, a donde el Inder lleva su oferta en deporte y recreación para todas las edades. “Aunque el parque está en buenas condiciones, no le va a sobrar que le metan una mano, como mantenimiento, pintura, cambio de grama sintética, cositas así”, nos comentaron vecinos que aprovechan estas instalaciones.

Mil orquídeas en La Presidenta

Muy en serio se están tomando los comerciantes afiliados a distintas corporaciones, el compromiso con el embellecimiento y recuperación de la quebrada La Presidenta y sus riberas. Dentro de este padrinazgo, se viene promocionando el Parque de las Orquídeas, para el cual se asegura que hasta la fecha se han “sembrado” un millar de estas plantas, en grandes árboles que flanquean este afluente, en especial, sobre espacios habilitados para su disfrute público, con actividades programadas. Lo de “sembrado” entre comillas es porque las orquídeas son epifitas, plantas que crecen preferentemente sobre otras más altas, y no en el suelo (como se ve en la foto).

“Guasabro” crea nuevo mural en El Poblado

El artista plástico Andrés Restrepo, conocido mejor como “Guasabro”, ha embellecido nuestra comuna con sus murales en casi todos los barrios. El más reciente de ellos, que todavía está en obra, se puede apreciar en la esquina norte de la avenida El Poblado (sobre la carrera 43A) con la calle 10. “Es un espacio que siempre se ha rayado informal y espontáneamente. Mi objetivo es concluir una gran obra sobre El Poblado, la ciudad, el barrio con sus fachadas patrimoniales, la vegetación y la fauna, para alegrar esa pared y para que la sigamos cuidando”.

Decorarte recibe a 100 marcas locales

Con sus jardines como escenario, el Museo El Castillo realiza la edición 27 del Salón de Artes Decorativas, Decorarte, una oportunidad para apoyar las marcas locales y conseguir artesanías, bisutería, joyas y objetos para decorar los lugares. Todo esto estará acompañado de buena gastronomía y de un servicio amable donde hay alegría.

Para los organizadores será una oportunidad para “apoyar el talento local, fomentar la innovación y conocer tendencias”.

En total serán 100 marcas locales que esperan este evento para llegar a nuevos públicos y personas.

  • Cuándo: hasta el 18 de agosto.
  • Dónde: Museo El Castillo, loma de Los Balsos.
  • Más información: en la línea de WhatsApp 300 102 75 24.

Bienal de las Amazonías: descubriendo el mundo al que pertenecemos

0

El Museo de Arte Moderno de Medellín expone, a partir del 16 de julio, una curaduría de la I Bienal de las Amazonías realizada en 2023, en Belém, Estado de Pará, en Brasil, que presentó 121 artistas de los nueve países que están vinculados con la cuenca del Amazonas. Después de una serie de exposiciones en diferentes ciudades de Brasil, la Bienal sale por primera vez del país sede y comienza su itinerancia internacional justamente en Medellín.

La Bienal y las exposiciones derivadas de ella tienen como título y tema “Bubuia: aguas como fuente de imaginaciones y de deseos”. La profundidad simbólica de la palabra bubuia procede del trabajo del poeta y profesor João de Jesus Paes Loureiro, con una larga carrera académica en la Universidad Federal de Pará, de la cual es profesor emérito y titular y doctor honoris causa en Letras. Su actividad docente, investigativa y artística ha estado siempre vinculada con las culturas amazónicas que, como es evidente, se revelan profundamente y están determinadas por la presencia del río.

Bubuia se refiere al hecho de flotar en el agua; pero aquí no se trata de un plácido dejarse llevar por la corriente, porque estas aguas, que son las que fluyen por todas partes y constituyen la esencia de las Amazonías, se afirman como fuente de imaginaciones y de deseos. Es decir, también se fluye en sus imágenes, en sus evocaciones y, en última instancia, en las experiencias culturales de este universo. Flotar y fluir, y al mismo tiempo, estar firmemente vinculados con el territorio, con sus gentes, sus imaginarios colectivos, sus posibilidades y sus problemas, más allá de una apariencia de belleza superficial.

Se entiende, entonces, que el nombre de la Bienal sea en plural porque con ello se plantea la multiplicidad de geografías y de historias que cubren casi la mitad de América del Sur, y que en Colombia equivalen al 45 % del territorio continental del país, aunque nos empeñemos en vivir de espaldas a una realidad tan contundente.

La curaduría de la Bienal fue desarrollada por un colectivo de mujeres llamado Sapukai, una palabra que significa grito o clamor y también canto, en lengua tupí, que es la familia de lenguas más rica de las Amazonías. Y la Bienal ha querido ser, precisamente, un clamor y un canto.

Un clamor porque se tiene la conciencia clara de que las Amazonías no son solo el principal pulmón del planeta y la casa de la mayor diversidad ecológica, sino también una aleación de identidades y de sociedades cuyas culturas van desde pueblos originales que se cuentan entre los más puros de la tierra hasta ciudades ultramodernas, pasando por un mundo rural de extraordinaria variedad y complejidad – tienen derecho a participar activamente en la discusión de su presente y de su futuro.

Por eso, la Bienal fue planteada como la posibilidad de un propio reconocimiento de su pluralidad por parte de las comunidades amazónicas. Y al mismo tiempo, nos permite descubrir un mundo al que pertenecemos y del que dependemos de forma esencial.

Sin embargo, también es un canto de belleza particular que da cabida a modos insólitos de hacer arte, que tienen en cuenta el universo poético, las técnicas, los materiales y las idiosincrasias de las poblaciones amazónicas que crean sentido y nos hacen pensar.

Uno de los artistas de la I Bienal de las Amazonías es Jesús Camarena Lovera (Lima, 1985), conocido con el seudónimo de “Xomotok”, autor de las obras Ninfa II y Ninfa III.

Aunque su obra, basada en combinaciones vibrantes de color, presenta vínculos claros con manifestaciones contemporáneas de arte urbano, también se relaciona con la whipala, la bandera multicolor de muchos pueblos originarios de Suramérica, cuyo nombre significa, quizá, “el triunfo que ondula en el viento” y que ha llegado a convertirse en símbolo anticolonial. Vista en esta perspectiva, la obra de Xomotok en la Bienal viene a recordarnos que las Amazonías alcanzan también los territorios ancestrales de estos pueblos que durante muchos siglos han cuidado las fuentes de sus aguas y de nuestra vida.

Entre la abundancia y la escasez: el desafío hídrico de Medellín

La reciente tragedia en el barrio Granizal, en el municipio de Bello, es desgarradora. Más de 22 personas —entre ellas niños y adultos mayores— murieron sepultadas en sus propias casas por toneladas de tierra que se desprendieron de la montaña, y cerca de 1.900 personas resultaron afectadas. Este hecho estremecedor nos recordó la tristemente célebre tragedia de Villatina en Medellín, ocurrida el 27 de septiembre de 1987, cuando parte de la ladera occidental del cerro Pan de Azúcar se desprendió y sepultó seis cuadras del barrio, dejando más de 500 muertos y unos 200 desaparecidos.

Hoy Medellín enfrenta desafíos crecientes, agravados por el cambio climático. Pese a los esfuerzos institucionales y las inversiones públicas, el exceso de agua en las temporadas de lluvias, combinado con la expansión urbana informal, la deforestación y los drenajes mal diseñados en las laderas, generan riesgos de movimiento de masas que amenazan a la integridad de las personas derivando en deslizamientos como el que acabamos de sufrir. Todo esto nos recuerda la importancia de proyectos como los cinturones verdes, iniciativas valiosas que sufrieron falta de continuidad y visión de largo plazo.

Las lluvias trastornan de manera desmedida la vida en la ciudad. Cada aguacero colapsa el tráfico en Medellín: llueve más, sí, pero también hemos construido mal. La impermeabilización de las laderas —por obras formales e informales— hace que el agua baje rápidamente a las zonas bajas, generando no solo costos sociales en pérdidas de tiempo, sino también riesgos en la vida de las personas por inundaciones, que producen hechos, como la trágica muerte de un conductor y su acompañante en el deprimido de los músicos, en años recientes en el barrio Conquistadores.

Este exceso de agua contrasta con los periodos de sequía que trae el fenómeno de El Niño, cuyo impacto se ve exacerbado por el cambio climático. En estos casos, la baja pluviosidad y la alta demanda de energía se combinan y ponen en jaque el suministro del líquido vital. Ya hemos tenido que recurrir a recortes programados de agua en los momentos más críticos.

El crecimiento demográfico de nuestra ciudad y la expansión de áreas aledañas como el Valle de San Nicolás aumentan la presión sobre nuestras fuentes de agua. El 90 % del agua que consumimos en Medellín y el resto del Valle de Aburrá proviene de otras subregiones de Antioquia, porque el río Aburrá —que recorre 10 municipios— no abastece a ninguno, debido a su alto nivel de contaminación. Esto es un reflejo de nuestro mal aprovechamiento del recurso hídrico.

Claramente, no se pueden desconocer los avances: la coordinación del Área Metropolitana en gestión ambiental, el SIATA como sistema de alertas tempranas pionero en Latinoamérica, el fortalecimiento del DAGRD para atender eventos de riesgo y desastre, y la creación de la Secretaría de Control Territorial, para supervisar y regular el uso del suelo, combatir las construcciones ilegales y controlar las intervenciones en zonas de riesgo, han sido claves. Pero la pregunta es: ¿son suficientes? La respuesta, lamentablemente, es no.

En Medellín necesitamos abrir una conversación urgente y seria sobre el cuidado de nuestras laderas, nuestro río y la ubicación de nuestras viviendas, en beneficio de todos. Esto implica mayor control territorial, reubicación de familias en zonas de alto riesgo, obras sistémicas para la recuperación del río Aburrá y la creación de nuevas áreas de expansión de vivienda en el centro de nuestro valle. Requerimos soluciones audaces, valientes y estructurales, pensadas a largo plazo, lejos de los cálculos políticos de corto aliento.

La tragedia de Granizal no fue solo un desastre natural. Fue la consecuencia de décadas de acumulación de causas: falta de planeación urbana, lentitud en la implementación de alertas tempranas más robustas, ausencia de control territorial, desigualdades sociales y económicas; que no son ajenas a Medellín. La vanidad política debilita a los gobiernos y les resta capacidad para construir un legado coherente. ¿Qué pasó en Medellín con la visión de proyectos como Parques del Río o los cinturones verdes? ¿Por qué se desmantelaron y redujeron esas iniciativas y sus alcances? ¿Cómo debemos organizarnos para el futuro?

La actual revisión del Plan de Ordenamiento Territorial es una oportunidad de oro para plantear soluciones estructurales frente a la doble amenaza de excesos de agua en un tiempo y escasez en otro, a pesar de tener un importante río que nos recorre. Requerimos además fomentar en todos los ciudadanos el entendimiento del desafío sistémico que enfrentamos y evitar la politización de instituciones clave, que pierden efectividad con cada cambio de gobierno por la inestabilidad de su nómina y la ausencia de una estrategia sostenible en el largo plazo. 

Como ciudadanos, tenemos un papel y una responsabilidad. El cuidado del agua es solo el comienzo: debemos preocuparnos y participar en el desarrollo del futuro sostenible de nuestra ciudad, el cual depende determinantemente de las instituciones y planes que creamos y mantenemos. El sueño colectivo de una Medellín mejor requiere nuestra consciencia y nuestra acción. Como bien decía Jacques Cousteau: “El ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo”. Que no lo olvidemos. ¿Qué tal si volvemos a pensar de verdad la relación entre el río y la ciudad, y la proyectamos hacia el futuro?

  • Coda: una buena reflexión que podríamos iniciar como ciudadanos tiene que ver con saber qué pasó con las funciones del instituto Mi Río después de su liquidación. ¿Los supuestos que se tenían para tomar esa decisión se cumplieron? ¿Las condiciones de gestión del recurso hídrico en Medellín actualmente son las que requerimos? ¿Estamos cuidando de verdad nuestro río y con ello el futuro de la vida en la ciudad?

Centro de Salud de El Poblado busca más pacientes

0

Yessenia Sánchez, coordinadora del Centro de Salud de El Poblado, se dio a la tarea de conseguirle pacientes a este punto de atención de Metrosalud, que de tiempo atrás dejó de abrir los sábados y también suprimió varios servicios con los cuales empezó a operar hace más de 20 años, como farmacia, laboratorio, fisioterapia, cirugía y vacunación.

10 mil
pesos vale una cita
de optometría
en el Centro de
Salud de El Poblado.

“Como toda nuestra red, atendemos a los afiliados de Savia Salud, que piden cita por la web de Metrosalud; pero muy pocos son de aquí y encima no les queda tan central al resto. Aun así, varios nos buscan por algunos servicios como odontología y urología, por la facilidad de conseguir las citas más rápido”, explicó.

Los administradores del centro de salud trabajan de la mano con el Copacos (Comité de Participación Comunitaria en Salud) de la comuna 14 y gestores de los programas de la Secretaría de Salud de Medellín. En la foto, aspecto de la más reciente reunión de control social. El centro de salud está ubicado en el barrio Manila (calle 14 # 43B-9). (Foto Vivir en El Poblado)

Para darle mayor uso a esta capacidad instalada, Sánchez y su equipo de trabajo vienen promoviendo la atención a particulares y están gestionando convenios con fundaciones sociales que atienden a población vulnerable, todas con asiento en Medellín. “Ya tenemos a cuatro que nos envían a sus beneficiarios, con citas programadas por las mismas fundaciones. No se atiende a nadie por cuenta propia que diga venir de estas organizaciones”.

2003
es el año en
que se inauguró
este centro de
salud, de la red
de Metrosalud.

Dentro de las fundaciones sociales que han acogido esta opción de servicio en salud para sus beneficiarios, se encuentran las de San Juan Bosco, La Chinca, El Bosque y Calor de Hogar. “También, en horarios definidos, una vez a la semana, vienen personas que están dentro del programa Centro Día, de la Alcaldía de Medellín, y están siguiendo su proceso institucional de recuperación integral”.

Por la baja demanda, hasta el momento, es muy fácil encontrar una cita médica particular (ver recuadro), que se debe solicitar
presencial o telefónicamente, pagando tarifas a bajo costo (del catálogo internacional SOAT), incluyendo las de especializaciones como
Urología (con un costo promedio de $70 mil). (Foto Vivir en El Poblado)

OFERTA EN SALUD
No se atienden urgencias. Se pueden solicitar citas particulares, en persona o al número 3337244405.

  • Medicina general: lunes a viernes (7:00 a.m. a 2:00 p.m.).
  • Odontología: lunes a viernes (7:00 a.m. a 4:00 p.m.).
  • Enfermería (a demanda): miércoles (7:00 a.m. a 4:00 p.m.)
  • Urología: en semana, menos jueves (7:00 a.m. a 3:00 p.m.).
  • Bajo convenio/docencia, se prestan
    servicios de Odontopediatría (con el CES, lunes 8:00 a.m. a 12:00 m)
  • Optometría: también con el CES, martes y miércoles de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Cirugía Oral: con la UdeA, jueves 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Julio Victoria y su viaje musical por el universo

Julio Victoria es músico y productor y se une al Planetario de Medellín y a la Orquesta Sinfónica EAFIT para un concierto que será una navegación por el universo. Bajo la batuta del maestro José Guillermo Toro y el astrónomo Mauricio Arango, los asistentes verán las estrellas, el Sistema Solar, la Vía Láctea y otros cuerpos celestes. Las imágenes, la música y el talento de los artistas se unen para crear una experiencia y memorable para la que no hay límite de edad.

  • Cuándo: viernes, 11 de julio, a las 7 p.m.
  • Dónde: Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT.
  • Boletería:  https://ticketexpress.com.co

Carta desde Vaupés

0

¡Hola! Te escribo desde Puerto Golondrina (Vaupés) en medio de nuestra Expedición Artística. Todo este año hemos estado en un ejercicio de exploración de las sonoridades adentro y afuera; los ruidos de la mente cómo reflejo del ruido afuera, de la contaminación sonora de nuestra cotidianidad.

Esta Expedición Artística fue parte de la Residencia anual que ofrecemos desde Humanese en el barrio San Lucas. Este año han sido seis meses con encuentros quincenales y un grupo transdisciplinar de curiosas y curiosos que han encontrado en la escucha nuevas sensibilidades.

Todo este ejercicio de exploración creativa dio luz a <<Actos II: Sonoros>>, una semana de programación creativa en Humanese, del viernes 25 de julio al 2 de agosto. ¡Por favor agéndalo desde ya!

En “<<Actos II: Sonoros>>”, cada residenta ha puesto a sonar su vida con algo más profundo y expansivo: lo sagrado. Y así se sintió la Expedición Artística en Vaupés. Una expedición inmersiva de 7 días en la selva, los ríos, las tradiciones ancestrales y sus artes. Siete días dedicados a la escucha de la esencia latente del territorio y la nuestra. En estos seis meses de residencia artística, los ejercicios de exploración colectiva me siguen recordando que el encuentro de lo humano es un encuentro sonoro, el de las palabras que pronunciamos y sobre todo el ruido que filtran nuestros oídos y que permitimos que entre en nuestro mundo interno. Esto es especialmente relevante en el mundo de la hiperconexión, donde la mayor cantidad de nuestras interacciones ya no son cara a cara, sino mediadas por algún dispositivo tecnológico.

Cuidar, entonces, la vida, se ha convertido en un ejercicio de escucha cuidada. De cuidar las palabras que salen de nuestras bocas que al mismo tiempo las escuchamos en su forma y su volumen. Como si cada una de las palabras tomara forma de pluma, de piedra, o de espina, y al final casi siempre componen una canción. ¿A qué sonamos? ¿Cómo nos escuchamos?

Aún siento que mi mundo interno está en Vaupés. Aún me siento inmersa en la selva donde hicimos ejercicios de contemplación y canto entre árboles, ríos de color rubí, cobre, y riberas de arena blanca. Recuerdo adentrarnos en la selva hasta llegar al pozo y encontrar barro blanco.

Allá, en ese lugar, se sentían los pasos sigilosos del jaguar y el susurro del agua recordándonos a través de su canto, la memoria de este planeta, de nuestra raíz. Durante la Expedición recogimos sonoridades entremezcladas con el Cubeo, el idioma de la comunidad indígena que nos resguardó, nos alimentó y nos enseñó su arte de la cerámica.

Te cuento entonces que inauguramos “<<Actos II: Sonoros>>” el viernes 25 de julio a las 7p.m., con la puesta en escena que recorrerá todos los momentos evolutivos e históricos desde que nacimos. El grupo de residentas reúne talento local de mujeres como Natalia Vanegas, dj botánica y doula; Ana María Jiménez, joyera, Camilo Duque, fotógrafo, y la composición musical está a cargo del compositor Camilo Posada.

Durante la programación tendremos talleres, charlas y exposiciones como “Baños de Escucha”, “Nacer las Alas”, “El Crepitar de la Sal en el Fuego”, “La Matrescencia”, entre otras. Gratitud infinita a la Cámara de Comercio de Medellín por acompañar este proceso. Cuento los días para abrazarte tocaya. ¡Gracias por conspirar con todo esto!

Expoartesano: lugar que preserva nuestros saberes ancestrales

El placer será nuestro. La posibilidad de ver todos los pabellones de Plaza Mayor vestidos con la riqueza cultural de los 32 departamentos de Colombia en Expoartesano, La Memoria 2025. Hechas todas a mano, se podrán apreciar y adquirir piezas étnicas y tradicionales; elementos de hogar y decoración; accesorios de moda, joyería y bisutería; y otras piezas más que representan las economías ancestrales, nativas, autóctonas, regionales, locales y populares de toda Colombia.

Durante nueve días, desde el viernes 11 hasta el domingo 20 de julio, en Plaza Mayor, también estarán presentes los bocados típicos de nuestras cocinas ancestrales nacionales, en una feria gastronómica que permitirá, además, conocer de primera mano las historias, técnicas y productos que reflejan la riqueza cultural del país.

Para Adriana María Mejía Aguado, gerente General de Artesanías de Colombia, este será un lugar mágico:

“En Expoartesano, La Memoria 2025 se tejerán historias del corazón esencial de nuestro país. Los asistentes podrán conocer cada uno de nuestros saberes ancestrales y tradicionales a través de sus protagonistas: los artesanos y artesanas de Colombia. Una muestra de multiculturalidad. Una exhibición de nuestros bellos oficios”,

describió.

Expoartesano, La Memoria 2025 tiene un costo único de boletería, de $25 mil y estará disponible en horario continuo de 10:00 a. m. a 7:00 p. m., los nueve días de feria.

Memoria ancestral

Los artesanos de Colombia guardan en sus saberes la memoria ancestral del país. De eso está segura Irene  Giraldo, joyera, quien exaltó la importancia de Expoartesano, La Memoria porque es un certamen que promueve y exhibe los oficios artesanales.

“Una forma de reafirmar que somos los artesanos los portadores de toda una memoria a lo largo del desarrollo de la humanidad”,

precisó.

Por su parte, Rafaela López, artesana y creadora de Ternura y Sonrisa Muñecos, consideró que esta feria rescata la memoria de los oficios en Colombia.

“A través de las artesanías, nosotros transformamos y conservamos toda esa tradición de nuestros ancestros, nuestro presente, nuestra cultura. Como sabemos que con el tiempo todo eso va cambiando. Entonces, no la podemos dejar perder”,

dijo.

Para esta cita anual, los artesanos de Colombia se preparan con bombos y platillos. El tejedor Pablo Obando, creador de Asirios Macramé, contó que lleva más de un año preparándose para este encuentro creativo. “Lo primero, fue diseñar la colección, elegir la paleta de colores, cada detalle. Luego, hacer toda la presentación de la misma, para empezar a crear cada pieza y prepararnos para recibirlos a todos en Plaza Mayor”, narró.

Expoartesano, La Memoria 2025 es una invitación a vivir, vestir y sentir la artesanía de Colombia”,

finalizó la gerente General de Artesanías de Colombia.

Una feria en el corazón de todos

En este 2025, Artesanías de Colombia cumple 16 años realizando la feria Expoartesano, La Memoria en Medellín. Desde su primera edición, se han impactado a  más de 5 mil artesanos y artesanas de todo el país. Se estima que en este tiempo se han generado ingresos directos por más de $38.751 millones para los artesanos de todo el territorio nacional. También, se cuentan más de 359.019 visitantes en estos 15 años, quienes han disfrutado de la riqueza cultura de todo un país en el corazón de Medellín: Plaza Mayor.

“Expoartesano, una feria que conecta lo mejor de la tradición con las oportunidades del presente. Los esperamos para disfrutar juntos de este gran encuentro con la artesanía colombiana”.

Ricardo León Galindo Suárez, gerente General de Plaza Mayor Medellín S.A.

Impacto económico

Expoartesano, La Memoria 2025 proyecta importantes alcances en la economía local: 40 mil visitantes, en promedio; $6.200 millones en ventas; 2 mil empleos directos e indirectos; además contará con más de 70 grandes compradores internacionales, nacionales y locales.

“Esto significa un impacto importante en el turismo en nuestra ciudad, en la hotelería, el transporte, el comercio, entre otros. Lo cual genera oportunidades directas a nuestra gente, oportunidades de empleo, oportunidades de ingresos directamente generadas por la feria Expoartesano”,

afirmó María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico.

Dos intercambios más arrancarán obra este semestre en El Poblado

0

Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín) iniciará, en el segundo semestre de 2025, la construcción de dos nuevos intercambios viales estratégicos, en cumplimiento del plan vial definido para El Poblado hace más de doce años. La inversión estimada para estas obras será de 90 mil millones de pesos, con recursos pagados por la ciudadanía mediante la figura de valorización.

Uno de dichos intercambios viales proyectados es el de la avenida 34 (transversal Intermedia) con la loma de Los González. Este desarrollo dará continuidad a la avenida 34 en doble calzada, desde La Aguacatala hasta la vía Las Palmas, mejorando significativamente la movilidad en el sector de El Poblado.

3,6 km.

tiene la transversal
Intermedia, entre el
intercambio de
La Aguacatala y avenida
Las Palmas.

Como avances del proyecto, Fonvalmed informó que los estudios y diseños están listos “en un 100 %, lo que nos acerca al inicio de la obra física”. Dentro del componente ambiental, ya se cuenta con los permisos de ocupación de cauces para las quebradas La Volcana y La Sucia, otorgados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Además, la misma autoridad ambiental expidió la Resolución 1533, del 19 de junio de 2025, para el aprovechamiento forestal del caso.

En cuanto a la gestión social pertinente, las directivas del fondo de valorización confirmaron que “se mantiene un diálogo constante con la comunidad, brindando información clara y oportuna, y atendiendo sus inquietudes”, lo cual fue ratificado por vecinos del sector impactado, en especial, del barrio El Chispero (ver recuadro).

20

de las 23 obras
que constituyen
el plan vial de El
Poblado están entregadas.

Finalmente, en lo que respecta a la gestión predial para este intercambio, se realizó la adquisición de los predios necesarios. A la fecha, se han concretado la totalidad de las ofertas de compra a los propietarios de los inmuebles y fajas de terreno requeridas para la obra.

Linares con El Tesoro

También en este segundo semestre, Fonvalmed iniciará la ejecución del intercambio vial de la loma El Tesoro (calle 3) con Vía Linares (carrera 29). “Con este proyecto se busca mejorar la fluidez vehicular en uno de los puntos más transitados de El Poblado, reduciendo tiempos de desplazamiento y descongestionando zonas críticas”, indicó Angélica María Arias Loza, directora general de Fonvalmed.

16

meses es el tiempo
de obra para el
intercambio de
Los González con
carrera 34.

Dentro de los avances concretados para este proyecto, los estudios y diseños están igualmente finalizados a satisfacción, bajo el contrato 2022-1962. Actualmente se estructura el proceso licitatorio para la obra y su interventoría; en este paso, en la primera semana de julio, comenzó ya la convocatoria para buscar el contratista del intercambio vial de Los González.

Sobre el componente ambiental, la funcionaria confirmó que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá otorgó el permiso de aprovechamiento forestal mediante la Resolución No. S.A. 356 del 28 de febrero de 2025. Finalmente, respecto a la gestión social, “continuamos la socialización del proyecto con la comunidad, incluyendo propietarios y administradores, para informar sobre los avances y resolver inquietudes”, puntualizó la directora general de Fonvalmed.

Con el intercambio vial de Linares se resolverá un conflicto que se presenta al bajar en carro por la loma de El Tesoro y querer voltear hacia la carrera 29: punto de maniobra peligrosa, de alta accidentalidad. (Foto cortesía Fonvalmed)

Reasentamiento en El Chispero

En articulación con el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (ISVIMED), Fonvalmed lidera un proceso de reasentamiento en sitio para las 14 familias cuyos hogares se encuentran en el área que será intervenida para ejecutar el intercambio de Los González con la avenida 34. “Este proceso incluye análisis técnicos, jurídicos, financieros y sociales que permiten garantizar su viabilidad y una reubicación digna y segura”, explicaron. Ya se socializaron las propuestas de diseño y la construcción de las nuevas casas será el próximo año.

Impactos del derrumbe de Los Balsos, ladera abajo

A unos 500 metros abajo del derrumbe, en dirección hacia El Poblado, en un extremo del parque Roa, se encuentra El Tesoro La Ye. Allí, las 70 familias residentes de este barrio, clasificado como estrato 2, se declaran afectadas por la emergencia.

Los habitantes de este sector, donde casi todos son familiares entre sí, expresan que las obras de estabilización de la montaña han perjudicado el funcionamiento de su acueducto comunitario.

“El agua la tomamos de la quebrada San Michel o La Aguadita, que pasa cerca del derrumbe. A veces, con los trabajos de las máquinas, más la lluvia, el cauce se ensucia y lo que nos llega es lodo”, describe Martha Londoño Quintero, presidenta JAC de El Tesoro La Ye.

Los 250 habitantes del barrio El Tesoro La Ye, en lo alto de El Poblado, disponen de un acueducto comunitario. En ocasiones, por los trabajos de remoción del derrumbe el cauce de la quebrada La Aguadita se ha enturbiado. Los vecinos piden apoyo para proteger la bocatoma. Foto: Sara Espinal, VEEP.

Debido a la situación han tenido que incrementar el lavado de los tanques y el cambio de arena a la planta, lo que acarrea gastos adicionales para la comunidad. Según explican, este proceso se hace normalmente cada seis meses.

“Pedimos acompañamiento de Corantioquia, entidad ambiental de la zona, y de la Alcaldía de Medellín. Tenemos recién nacidos, adultos mayores y personas enfermas. Clamamos dignidad en este servicio vital”,

recalca la dirigente comunitaria.

Entre tanto, los hermanos José, Gloria y Olga Londoño, además de su primo Joaquín Gaviria, todos adultos mayores y habitantes del barrio, esperan la apertura de la vía para reactivar sus ventas de comestibles y bebidas calientes a los transeúntes y motociclistas que bajan o suben hacia Las Palmas.

64 días completa la emergencia en la loma de Los Balsos, El Poblado. La apertura de la vía aún no se define.

En el tramo entre la glorieta del parque Roa y el lugar del derrumbe, en la loma de Los Balsos, permanecen cerrados los negocios ambulantes de los hermanos, José, Gloria y Olga Londoño, y su primo Joaquín Gaviria. Ellos, todos adultos mayores, son habitantes del barrio El Tesoro La Ye, afectado por el derrumbe que cayó hace dos meses. Foto: Sara Espinal, VEEP.

En los restaurantes y negocios

También, varios de los jóvenes de este sector laboran como meseros, jardineros o vigilantes en alguno de los establecimientos gastronómicos ubicados en inmediaciones de la zona del derrumbe.

Como efecto directo al cierre de la vía, la afluencia de comensales a estos sitios se ha reducido, lo que ha implicado, en algunos casos, limitar el número de colaboradores, muchos residentes de El Tesoro de La Ye.

Así mismo, uno de los emprendimientos, fue cerrado preventivamente. En los demás negocios la disminución de clientes es notoria:

“En los primeros días de la emergencia, los comensales bajaron hasta un 40 %. Por nuestras redes sociales aclaramos que nunca cerramos y que tenemos todos los servicios disponibles. Pese a todo, sentimos una leve reducción de usuarios”,

comenta Marcela Flórez, líder de servicio Restaurante Marmoleo.

Adicional a los nueve restaurantes y sitios de esparcimiento, en el sector aledaño al derrumbe funcionan una inmunizadora de madera, un centro de eventos y una marca dedicada al montaje de piscinas y zonas húmedas.

“Han sido días muy difíciles. Las ventas han bajado un 80 %. Estamos operando gracias al apoyo de las sedes que tenemos en Bucaramanga y Barranquilla. Eso nos ha permitido garantizar la continuidad de nuestros siete empleados”,

indica Álvaro Sánchez Cárdenas, socio de Hidrospa.

Los vecinos de la emergencia

“Queremos que nos incluyan en las actividades de socialización. Somos una comunidad estrato 2, pero también nos sentimos directamente afectados por el derrumbe. Invitamos a la Alcaldía a que nos visite, que conozca nuestras necesidades y afectaciones en el suministro de agua. Acá hay vecinos que trabajan en el Alto de Las Palmas, y el trayecto y costos se les ha triplicado”,

Martha Ruth Londoño Quintero, presidenta Junta de Acción Comunal, barrio El Tesoro la Ye.

“Tenemos personal en condición de ‘brazos caídos’, sin hacer nada. Nos gustaría saber si es posible disponer de alguna ayuda o aporte del Distrito de Medellín. Al principio, por el riesgo que implicó el derrumbe, estuvimos un mes en calidad de evacuados. Vendemos piscinas y con la vía cerrada los clientes no pasan por acá. Apenas si estamos en un 20 % de operación. Nos indican que la apertura puede tardar unos dos meses más. Somos una empresa de Bucaramanga, pero nos queremos quedar en esta bella ciudad”,

Álvaro Sánchez Cárdenas, socio de Hidrospa.

“Nos hemos sentido muy acompañados. Cuando ocurrió la emergencia tuvimos visita del Dagrd y descartaron riesgo en nuestro negocio, pero nos entregaron recomendaciones. Al principio de la emergencia apoyamos con carpas para resguardar al personal durante las noches de lluvia. Además, fue muy placentero para nosotros aportar con termos de café, agua y bebidas hidratantes para los operarios en el derrumbe. Ahí, estuvimos muy activos”,

Marcela Alejandra Flórez, líder de servicio Restaurante Marmoleo.

Habrá reunión con la comunidad


Con el ánimo de explicar los avances de las obras que se adelantan en el sitio del derrumbe la Secretaría de Infraestructura Física, el Dagrd y el contratista, Ingevías, harán, en fecha por definir, una reunión con unidades residenciales, comunidad y establecimientos aledaños al área de emergencia.


“En este encuentro se brindará a los asistentes toda la información necesaria sobre el desarrollo de las obras y se habilitará un espacio para resolver dudas, aclarar inquietudes y escuchar sugerencias de la comunidad”,

se indicó desde la Alcaldía de Medellín.


Así mismo, la oficina territorial de Corantioqua, Aburrá Norte, hará una visita técnica para revisar las posibles afectaciones reportadas por los habitantes de El Tesoro La Ye a su acueducto comunitario.

Tras remoción inicia pedraplén

4 quebradas: San Michel 1, San Michel 2, La Aguadita y La Carrizal surcan por el área de influencia del derrumbe. 

Con cierre al martes 8 de julio, el consorcio a cargo de las labores de estabilización del área donde se presentó el derrumbe había removido 60.000 m³ de material. Faltan por retirar 6.000 m³ adicionales, cuya finalización se prevé para el 11 de julio.

En la montaña se han construido cinco terrazas de ocho previstas. En tres de ellas se anclarán 30 drenes; están pendientes otros 40 dispositivos de 30 metros cada uno.

Se han demolido 900 m³ de roca.  En la corona de la ladera se instalarán anclajes, conformados por cuatro líneas en un área aproximada de 200 m². En la pata del talud se construirá un pedraplén con material de roca que ha sido extraído.

Es el momento de la educación emocional

Hace unos días, una persona que ya va por sus cuarenta años de vida hablaba sobre su
paso por el colegio: una sucesión de años fallidos que fue atravesando con la ayuda de una
familiar conciliadora e inteligente.


Con el tiempo y gracias a una revisión profunda, descubrió que siempre tuvo déficit de
atención
, un trastorno del neurodesarrollo que confiere una condición capaz de afectar
la concentración o el comportamiento. Sin un tratamiento certero, la persona irá por la
vida golpeándose con situaciones que probablemente generarán sufrimiento en ella o en
otros.


Hasta llegar a la cuarta década, esa persona no entendió por qué le costó tener un espacio organizado, concluir tareas o incluso, resistir los impulsos y cumplir el acuerdo
de fidelidad con su pareja. Todas las anteriores son situaciones que aunque suenan muy
personales y varían de un ser humano a otro, tienen elementos comunes: la incapacidad
de encajar en los ambientes, la presencia de conflictos constantes o repetición de situaciones.

Suceden porque la persona no ha entendido las razones detrás de sus actos ni ha
podido rodearse de especialistas capaces de ayudarle con el tratamiento adecuado.
Otras situaciones sucederán a las personas con trastornos del ánimo como depresión o
ansiedad
. Y en todos los casos, la base será la misma: la incapacidad para sentirse totalmente feliz o cumplir los sueños.

En un mundo lleno de estímulos que desafían la atención, expectativas por cumplir, noticias oscuras que acaban con la motivación, informaciones falsas o personas cuyo sueño principal es tener un momento de fama, el tema de la salud mental y de la educación emocional se vuelven prioritarios.

EL 44.5% DE LOS PARTICIPANTES EN
LA ÚLTIMA ENCUESTA DE SALUD MENTAL, REALIZADA EN 2023, EN COLOMBIA, DIJO QUE
LA CASA ES EL LUGAR DONDE MÁS SE GENERAN
SUS PROBLEMAS.

Y esto no significa que todos debamos hablar de nuestras situaciones personales en público. Se trata más bien de darle a la educación emocional y a la salud mental el lugar que se merecen: uno prioritario, en el que el ser sea más importante que el tener y en el que la capacidad de gestionar
las emociones y construir relaciones armónicas con otros se conviertan en habilidades trabajadas, buscadas y reconocidas.


Después de ver las noticias nacionales y conocer los escándalos de varios líderes del
país, uno se pregunta: ¿sería posible realizar algún tipo de prueba que permita conocer,
antes de unas elecciones, el estado emocional y psicológico de los candidatos?.
Y otra:
¿qué problema emocional hay en el comportamiento de esos ex alcaldes y funcionarios
con historiales de corrupción o maltrato? ¿Podremos desarrollar mejor nuestra intuición
y conocimiento para elegir a aquellos aspirantes con buena salud mental?

Pablo Obando: tejiendo el legado de nuestras abuelas

Pablo Obando tiene una imagen que no se le logra borrar de la memoria. Él, de unos siete u ocho años, está mirando a su abuela que está sentada tejiendo. Sus ojos están impávidos, y demuestran lo feliz que se siente al tener la oportunidad de aprender de ella, a quien tanto ama.

“Ella se llama Mariela Acevedo, es mi abuelita materna. La amo, incluso la llevo acá, en uno de mis tatuajes. Ella ya no está con nosotros. Fue una persona siempre muy muy relacionada con todas las artes manuales, una ‘supertesa’ haciendo una técnica de tejido que se llama crochet”,

narra él.

Esa escena fue el punto de partida del arte de este joven artesano, creador de Asirio Macramé, marca que ofrece productos de decoración para todos los gustos. Su lema es: “Convierte tu casa en un hogar”, porque ¿qué hay más cercano a la memoria popular de un hogar de antaño antioqueño que un tapiz, un cojín o el forro de algún elemento hecho en macramé?

Este artesano también tiene recuerdos con su abuela paterna y la tejeduría:

“Por otro lado, está mi abuelita Cruz Elena, que todavía vive y aunque ya tiene mucha edad, ella es una de mis mayores motivaciones en este arte. A ella el macramé la mantiene todavía muy activa, y muy lúcida. El que ella pueda practicar todas estas manualidades aún me inspira cada día”,

dice el artesano.

Precisamente, su abuela paterna, que está en un grupo de costura, lo inspiró para crear los talleres de macramé que imparte cada mes. En estos, miles de personas han podido ser inspirados con esta clase de artesanía.

“Llegan con proyectos que quieren hacer, les ayudamos a perfeccionar la técnica, o les enseñamos  desde cero a hacer el producto de decoración que quieran para su hogar”,

cuenta Pablo Obando.
Pablo Obando

En el caso de Pablo, sus abuelas fueron el primer acercamiento que tuvo con la tejeduría. Ellas le enseñaron muchas técnicas manuales, entre ellas crochet, embarillado y bordado. Sin embargo, ahora él es todo un maestro del tejido, ejecuta las técnicas sin falla alguna.

Y es que abuelas tejedoras, de esas, hay muchas en nuestra región, y aunque podríamos decir que en Antioquia casi todas nuestras abuelas saben tejer o tienen nociones de la costura, son escasas aquellas con un nieto que conserva su arte y tradición.

“Soy feliz enseñando macramé, transmitiendo todo ese conocimiento que he heredado de mis abuelas. En Asirios Macramé está el legado de ellas”.

Pablo Obando.

Batuta en casa: Ana María Patiño-Osorio dirigirá Filarmed

Ana María habla con sutileza, dirige la palabra como si fuera su batuta. Al presentarse no titubea al hablar, lo hace sin tecnicismos, mira de frente a su audiencia y agradece el respaldo del equipo de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Ana María Patiño-Osorio es la nueva directora titular de Filarmed. Así lo anunció esta institución de música clásica que en sus 42 años de trayectoria no había tenido la presencia femenina en su dirección titular. Su dirección empezará, en propiedad, en febrero del próximo año.

A sus 30 años representa una generación con raíces profundas y con una proyección global; por su mente resuena el liderazgo de maestros y maestras con trayectorias muy respetables como Andrés Orozco, Alejandro Posada, Tatiana Pérez e Isabel Vergara.

Foto: Cortesía Filarmed.

Patiño-Osorio, oriunda de La Unión, Antioquia, se formó en Medellín y alberga una larga y respetada trayectoria en Europa y América Latina. Realizó estudios de pregrado en Dirección de Orquesta, en la Universidad Eafit de Medellín, bajo la guía de Alejandro Posada. Continuó sus estudios de maestría en Dirección de Orquesta en la prestigiosa clase de Johannes Schlaefli, en la Universidad Superior de las Artes, de Zúrich, donde se graduó con honores en 2021.

Ha sido directora invitada de la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT y la Orquesta Iberacademy.

Una orquesta para la ciudad

Vivir en El Poblado conversó con Patiño-Osorio y uno de los pilares por el cual la directora apostará es la inclusión de todos los públicos en la mayoría de comunas.

“Las orquestas son un eco muy grande de lo que son las ciudades. Continuaremos con nuestro programa de la filarmónica en las comunas, que lleva la orquesta a lugares de la ciudad donde probablemente la música clásica no llega normalmente”,

resaltó la nueva directora titular de Filarmed.

Uno de los principios que quiere preservar es la cercanía con la ciudad “Aspiro crear programas de dirección. Y por supuesto, algunas clases maestras en el futuro”, añadió Patiño-Osorio.

Foto: Cortesía Filarmed.

La unitense también resaltó una muy especial visión a artistas antioqueños, lo que se refejará en los próximos meses, cuando lidere por primera vez las notas musicales de la orquesta medellinense.

Elogios para la nueva directora

El director antioqueño Andrés Orozco-Estrada, una de las batutas más reconocidas del continente y quien ha dirigido orquestas como la de Houston y Frankfurt, celebró la noticia: “Es un momento bellísimo para la música sinfónica en Medellín y en Colombia. Ana María es una directora fantástica, con gran talento, experiencia y una profunda conexión con la música y los músicos”.

¡Cuac!

Bien pueden caer uno tras otro -por “codicia”, por corrupción, por incompetencia, por lo que sea- todos los miembros del gabinete, que, a su jefe, el que los nombró y los maltrata en público, no se le moverá ni uno solo de los pelos recién sembrados en su regia coronilla.

La razón, sencilla: Petro I el Grande tiene un ego que le basta y sobra. Por eso, asegura, la presidencia de la República y la Casa de Nariño le molestan. ¡Le quedan chiquitas! Pobre. A lo mejor, lo que su incomprendida brillantez merecería, sería un imperio en el que en lugar de pueblo hubiera súbditos y en lugar de colaboradores, cortesanos. Bien holgado. Aunque fuera una ciénaga; no de oro, de oropel. (“Ciénaga”: terreno bajo y pantanoso, a menudo con aguas estancadas y vegetación acuática densa, similar a un pantano). Mosquitos volanderos, brotes de paludismo, malos olores…, pero imperio, al fin y al cabo. Sin gente pensante, sin contrapesos. Sólo su buen par de rasputines -sabemos quiénes son-, su rebañito de áulicos y silencio en las barras.

Petro I… Con ese poema por nombre sí que podría estamparle el beso que nunca fue, a doña Letizia o palmotear al Papa o “descolocar” a mandatarios de otras democracias o medir fuerzas con Donald Trump o montar en tarima al perro y al gato o irrespetar a los poderes legislativo y judicial…, (ah no, esos ya no existirían); o podría zambullirse por días en agendas privadas o desgranar, por X, la mazorca de sus amaneceres deshilvanados o mandar a Siberia al “decrépito”, patético y desubicado Leyva o imponer reformas, consultas y constituyentes a voluntad o abolir los pasaportes y otorgarnos el mapa por cárcel… Todo, sin tener que dar explicaciones.

O, simplemente, podría dedicarse a observar la expansión del virus de la vida por el universo… Que cosa tan brava la personalidad de este señor.

Luego de la andanada que lanzó contra los médicos en la visita a Medellín repleta de pasos en falso, circuló en las redes un video de un doctor cuyo nombre se me escapa que, en vez de responder al exabrupto desde una mesa del parque de la 93 con aroma de café, se refirió al Trastorno de Oposición Desafiante que, a su juicio, afecta al autodenominado “último de los Aurelianos”. (La falta que hace Úrsula para meterlo en cintura).

A fin de dar sustancia al diagnóstico acudí a la IA y encontré que dicha patología puede identificarse después de seis meses -¡llevamos treinta y seis!- de que el paciente acuse una sintomatología manifestada en tres ejes: Enfado / Irritabilidad: alto grado de susceptibilidad, pérdida de la calma con facilidad, respuestas con agresividad verbal.

Discusiones / Desafíos: resistencia para lograr acuerdos, inclinación a discutir, poca consciencia de sus acciones: culpa a otros de los propios errores y mal comportamiento, necesidad de comprobar límites sin considerar a los demás. Vengativo y rencoroso: no requiere de explicación este tercer eje.

(Que se haga tratar para que dentro de un año pueda “salir corriendo a gritar de la alegría como niño cuando sale de la escuela”. Y el país, cual Ave Fénix, pueda resurgir de las cenizas).

ETCÉTERA: ¿Qué piensan ustedes? Yo es que me remito a la Prueba del Pato para darle la razón al médico: Si camina como pato, nada como pato, y grazna como pato, entonces es un pato. ¡Cuac!

Ahora que todo es cierto

Algunos juegos infantiles nos pusieron por primera vez sobre la mesa el sentido de la palabra verdad. El que más recuerdo es la verdad o se atreve, reconocido en otros lados como verdad o truco o verdad o reto. Este último es incluso el título de una pésima película de terror.

El juego consistía en escoger entre decir una verdad, ante los ojos de un juzgado de curiosos, o usar el atrevimiento para protegerse de la verdad no dicha.

Fueron muchas las verdades que este juego me arrancó de niña. La de los besos no dados, los viajes no hechos y los libros leídos. También unos cuantos bofetones, atrevimientos a los que era necesario sucumbir para proteger algún secreto o alguna identidad. Muchas fueron las verdades y pocos los atrevimientos. Siempre he sido cobarde.

Pienso en ese juego en días donde el heroísmo triunfa sobre la verdad. Ahora los juegos no se centran en desvelar lo velado, sino en demostrar ante la muchedumbre que somos muy capaces, que podemos decirle lo que pensamos al que sea en su cara y en discernir en público esperando los halagos de aquellos que piensan como nosotros, también los rechazos porque creemos que eso nos hace más fuertes e independientes.

Nos sentimos valientes al saber que contradecimos al otro aún sin conocer qué es lo que verdaderamente pensamos o está pasando, desinformados incluso. Somos heroicos y no certeros. Una bonita copia de pensamientos actuales vendidos en Temu como espectáculo.

No atreverse no es una opción. Tienes que hacerlo. Pretender buscar lo que es verdadero o hacer de la verdad un pacto social y filosófico, no es un camino. Hay que atreverse, atreverse por acción y obligación.

“Porque el que no actúa también hace algo que lo convierte en culpable en la Tierra”, .

diría Stefan Zweig en ese pequeño pero necesario libro Los ojos del hermano eterno

En esa vida de influencers que todos queremos llevar, en esa guerra de atrevimientos, en ese prestigio sin evidencia, todo termina siendo bueno y válido. En la misma lógica en la que todo está mal. Depende de los ojos que te miren. Estamos llenos de conjeturas trilladas y de jueces que acomodan sus miradas, sentencias y pronósticos (porque ahora también pronostican) a creencias del instante y del segundo que pueden cambiar con la rapidez de un atardecer en la playa. Nosotros también somos esos jueces. Yo soy un juez más.

¿Qué necesitamos para que las convenciones sociales de la verdad tengan un rumbo curioso y sano? ¿Cómo lograr acuerdos colectivos que al menos nos pongan sobre la mesa en qué creer y defender así pensemos diferente? ¿De qué manera observar el mundo sin necesidad de atrevernos por encima de todo y a pesar de todo? ¿Cómo combatir el heroísmo para que la verdad ceda su paso?

Tal vez un cambio de juego podría funcionar. Podemos intentar con quién es quién o construir un nuevo universo de palabras con Scrabble, ambos podrían al menos lograr lo que logran los buenos juegos de mesa: acercarnos, mirarnos de cerca. Volviendo a Zweig y su pequeño libro:

“¿Cómo puedes saber qué es verdadero y qué es falso si lo miras todo desde lejos, pues en tu saber tan solo te nutres de las palabras de los hombres?”.

Más y mejor espacio para la gente

Esta columna lleva muchos años imaginando cómo Medellín podría ser una ciudad más amable y un vividero mucho mejor. Porque la calidad de vida que una ciudad permite -o no permite- es una de las variables de mayor impacto sobre la felicidad y la productividad de las personas.

Una ciudad ineficiente, congestionada, insegura, hostil y desigual es una desventaja comparativa muy difícil de solucionar. Aburre. Agobia. No atrae ni retiene a las personas que podrían sacarla adelante.

A lo largo de muchísimos años, Medellín le otorgó, es de lamentar, la máxima prioridad de su espacio público al vehículo particular. Claramente, eso no va a cambiar en poco tiempo. Se requerirá un esfuerzo muy consistente y enfocado a lo largo de 20 años como mínimo.

La clave para ser una ciudad mejor es sorprendentemente simple: más espacio para la gente. Más y mejores aceras, más y mejores parques. Y también más vías convertidas a espacios peatonales, más y mejores cebras y semáforos para cruzar vías, más y mejores ciclorrutas. Y siempre: un transporte público mayor y mejor.

A medida que sube y sube la congestión, todo el esfuerzo de movilidad debe orientarse a reducir el número de viajes en carro particular. A estimular a más y más conductores a caminar o tomar el bus, en lugar de usar su vehículo, para cualquier gestión.

Y en cuanto a parques, mientras Medellín crecía y se desarrollaba, rara vez se preocupó por destinar espacios urbanos importantes para este fin. La mayoría de sus barrios no tienen un parque mínimamente decente o están a varios kilómetros del parque más cercano.

Un parque para salir a caminar, a descansar, a llevar al bebé en coche, a pasear al perro, a conversar con la pareja, siempre con la seguridad de que no se va a compartir el espacio con la locura de carros, buses y motos. Que no sea necesario, como lo es hoy, ir a un centro comercial para caminar tranquilo.

Al estar tan atrasada en este campo, la política y las acciones de Medellín deben ser mucho más agresivas. El municipio podría adquirir, con fondos propios, manzanas enteras en diferentes sectores de la ciudad, preferiblemente con edificaciones antiguas, de bajo nivel y poco comerciales. Y luego, proceder a demolerlas y convertirlas en parques. Esta renovación, con el tiempo, ayudará a que las manzanas vecinas también reciban inversión nueva y sean renovadas o reconstruidas con fondos privados.

Inevitablemente, también llegará el momento de adquirir, a un precio aceptable, los amplios terrenos que varios clubes destinan a canchas de golf para que sean transformados en parques públicos. Adicionalmente, se requieren varios planes sectoriales para remodelar secciones más grandes de la ciudad, quizá de 10-20 manzanas. Aunque no sería necesario demolerlas todas, por supuesto, sí hay que hacer nuevos urbanismos.

El municipio sería inversionista y promotor. Con el respaldo de la inversión y una gerencia privada, muy probablemente podría obtener utilidades importantes por la venta de predios o inmuebles en zonas de inminente recuperación.

Ojalá el nuevo POT, a revisarse y definirse en este 2026, no solo permita, sino que estimule estos desarrollos. ¡Adelante, Federico!

¡Se me fue la paloma! Olvidos, fatiga y otras señales de que tus hormonas piden vacaciones

0

“Doctora, pasé de la sala a la cocina y se me olvidó a qué iba…”. Así empezó Carlos, de 35 años, arquitecto. Llegó entre risas, pero con cara de “esto no me había pasado antes”. Y no estaba solo. Ese “limbo mental” que parece inofensivo es, muchas veces, la primera señal de que el cuerpo está agotado.

Carlos también se sentía cansado todo el día, dormía mal, había perdido fuerza muscular y —como me dijo en voz baja— “la libido ya no es como antes”. Encima, la calvicie avanzaba sin tregua. “Será la edad”, decía. Pero, en medicina funcional sabemos que la edad biológica y la cronológica no siempre van de la mano.

¿Qué tienen que ver los olvidos con todo eso?

Mucho. Esa “paloma mental” puede ser la punta del iceberg de un desequilibrio hormonal, con frecuencia asociado al agotamiento de las glándulas suprarrenales. Estas pequeñas glándulas, ubicadas sobre los riñones, producen cortisol, DHEA y adrenalina, regulan el estrés, el sueño, el deseo, la energía e incluso el cabello.

Cuando vives a mil por hora —trabajo, familia, pantallas, poco descanso y cero pausas— tus suprarrenales pasan de “modo guerrero” a “modo agotamiento”. ¿El resultado?

  • Te despiertas cansado.
  • Se te olvida lo que ibas a hacer.
  • No duermes bien.
  • Pierdes masa muscular.
  • Baja la libido.
  • El pelo se cae.
  • Todo te da pereza.

Envejecimiento no es solo arrugas

En medicina funcional entendemos el envejecimiento como la pérdida progresiva de funciones clave: memoria, deseo, fuerza y sueño reparador. Y muchas están influidas por las hormonas del eje suprarrenal-gonadal.

En hombres como Carlos, la caída de la DHEA y la testosterona activa una cascada: menos músculo, más grasa abdominal, insomnio, cambios de ánimo y baja autoestima. Y sí, el deseo sexual también cae.

La buena noticia: sí hay solución

  1. Dormir es medicina: apaga pantallas a las 9:00 p. m. y duerme antes de la medianoche. Cada hora antes de las 12:00 a. m. regenera más que después.
  2. Desayuna con intención: incluye proteínas y grasas saludables: huevos, aguacate, frutos secos. No sobrevivas con solo café y pan.
  3. Haz pausas reales: cada 2 horas respira, sal, mira al cielo. Tu sistema nervioso lo agradecerá.
  4. Activa tus músculos: entrena fuerza, 2–3 veces por semana. No necesitas gimnasio, solo constancia.
  5. Considera adaptógenos: ashwagandha, maca o rodiola pueden ser útiles. Pero si los síntomas persisten, evalúa DHEA, cortisol y testosterona con exámenes.
  6. Sol, el regulador olvidado: sal a tomar el sol antes de las 9:00 a. m. o después de las 5:00 p. m. Estimula tu melatonina, tu sueño y tu eje hormonal.
  7. Gratitud y conexión: medicina real: ser agradecido y conectar aumenta la oxitocina, que calma el cortisol. Si puedes, abraza, besa o haz el amor. ¡Funciona!

Tres meses después…

Carlos volvió. “Doctora, ya no me quedo en blanco frente a la nevera. Duermo como un bebé, volví al gimnasio y… mi esposa dice que hasta hablo con más ánimo”. Así funciona el autocuidado: cuando tu cuerpo se equilibra, tu vida cambia.

Moraleja masculina:

Si cada vez olvidas a qué entraste a la cocina, quizás no es la edad… es tu cuerpo pidiendo una pausa. Cuida tus pilas internas, y tu memoria, tu energía y tu deseo volverán a brillar. Tal vez incluso un mechón rebelde se resista a jubilarse.

Extienden becas en coctelería para mayores de 40 años

0

Diageo anunció que extiende su programa de becas en coctelería para talento senior en Colombia, como parte de su “compromiso con la inclusión y la movilidad social”. Este programa tiene por nombre Learning for Life, que desde 2010 ha formado a más de 21.000 personas en habilidades básicas en coctelería, servicio y ventas.

“Ahora expande su cobertura para incluir a personas mayores de 40 años, que deseen formarse y vincularse laboralmente en el sector”, explicaron voceros de Diageo. “Luego de un año fiscal 2025 lleno de aprendizajes y en el que más de tres mil jóvenes entre 18 y 40 años se graduaron, abrimos la oportunidad para que el talento senior en condiciones de vulnerabilidad, pueda acceder el programa de becas”, dijo Ana María Arbeláez, gerente de Sociedad y Sostenibilidad en Diageo Colombia.

Además, la compañía también fortaleció el pensum del programa, duplicando las horas de formación que recibirán los estudiantes. Learning for Life ofrece formación gratuita, virtual para toda Colombia y semipresencial en Bogotá, Medellín y Cali, en alianza con la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, a personas de estratos 1, 2 y 3, incluyendo población migrante y personas en condición de discapacidad.

Las inscripciones estarán abiertas a partir del 21 de julio, en el siguiente link: https://forms.gle/eE2f2KmxgNuY92y28

Estos serán los cambios en las vías y el transporte público por la Feria Aeronáutica “F-AIR 2025”

0

Del 9 al 13 de julio se realizará en el Aeropuerto José María Córdova la Feria Aeronáutica Internacional y Espacial “F-AIR 2025”, por lo que se espera un incremento en el flujo de visitantes y usuarios en la vía entre Medellín y Rionegro. 

La Secretaría de Movilidad y la Alcaldía de Rionegro han dispuesto un Plan de Manejo de Tránsito que contempla contraflujos, cambios de sentido vial y señalización temporal. 

A esto se suman tareas de prevención, control y regulación en las vías, a cargo de un equipo de 12 agentes. 

Además, el fin de semana se habilitarán contraflujos para facilitar el retorno hacia Medellín y el Túnel de Oriente operará en un solo sentido, de Rionegro a Medellín, entre las 5:00 p. m. y las 10:00 p. m. 

En la variante Palmas, la medida será entre las 5:00 p. m. y las 9:00 p. m. Las vías Aeropuerto – Guarne Autopista, Aeropuerto – Llanogrande, Aeropuerto – La Fe – El Retiro y Aeropuerto – Santa Elena no tendrán alteraciones y funcionarán en doble sentido. 

El reversible a la altura del restaurante “Hatoviejo” y el giro derecho en el punto de “San Carbón” estarán habilitados

Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín

La ruta 304 – Aeropuerto – Rionegro tendrá una mayor frecuencia con origen en la calle 47, a dos cuadras del parque principal de Rionegro y estará disponible el servicio de taxi compartido entre San Diego y el aeropuerto

También prestarán servicio las rutas de la empresa Combuses, con rutas entre Medellín y el aeropuerto. 

Se recomienda asistir al evento en las rutas de transporte público o en el servicio de transporte oficial que estará disponible al momento de la compra de las boletas de ingreso. 

Esta ruta especial operará de ida y regreso desde las estaciones Exposiciones y Madera del Metro, con boletería que se adquiere a través de www.tuboleta.com 

Vuelos con tarifas flexibles está ofreciendo Satena

0

Dentro de las rutas con tarifas destacadas que está ofreciendo la aerolínea estatal Satena se encuentran:

  • Bogotá – Medellín (Olaya Herrera) desde $183.250
  • Medellín – Bogotá desde $190.550
  • Nuquí – Medellín, desde $187.400
  • Medellín – Nuquí, desde $204.900
  • Timbiquí – Popayán, desde $150.000
  • Popayán – Timbiquí, desde $166.000
  • Cali – Pitalito, desde $189.500
  • Pitalito – Cali, desde $179.000
  • Bucaramanga – San Gil, desde $118.700
  • San Gil – Bucaramanga, desde $106.200

La aerolínea recordó que los precios varían de acuerdo con la temporada, la disponibilidad y la anticipación en la compra, por lo que recomendó a los viajeros planear sus trayectos con tiempo para aprovechar los mejores valores.

Oriente antioqueño acogerá GastroFest 2025, en agosto

Con una fusión de cultura, turismo y gastronomía, regresará el evento culinario GastroFest “Sabores de Mi Tierra” 2025, que se celebrará a finales del próximo mes en Rionegro, con una proyección de más de 12.000 visitantes y una derrama económica estimada de 600 millones de pesos.

Según sus promotores, organizado bajo la estrategia SUMA (Sinergia, Unión, Marketing y Actividades), “el GastroFest 2025 se consolida como una plataforma de alto impacto que promueve la riqueza gastronómica del Oriente antioqueño. El evento reunirá a chefs reconocidos, emprendedores del sector, inversionistas, turistas nacionales e internacionales, e importantes medios de comunicación”.

Este festival ofrecerá una variada programación que incluirá zonas como:

  • Paseo Gastronómico “Sabores del Oriente”: con platos tradicionales e innovadores.
  • Mercados Campesinos “Raíces del Oriente”: productos orgánicos del campo directamente al consumidor.
  • Escuela del Sabor “Aprende y Cocina”: talleres en vivo con chefs invitados.
  • Mundo de Sabores “Café, Vino y Cerveza”: catas y maridajes locales.

También prometen conciertos y espectáculos culturales, al igual que una rueda de negocios para generar alianzas comerciales.

Cámaras de comercio de Medellín y Hannover, Alemania, firmaron un acuerdo de trabajo para el fortalecimiento empresarial

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Cámara de Industria y Comercio de Hannover —que representa a las empresas de esta ciudad y de varios distritos del estado federal alemán de Baja Sajonia— firmaron un acuerdo para trabajar conjuntamente en la promoción del comercio, el talento y las inversiones, el desarrollo económico sostenible, el apoyo a cooperaciones empresariales, la innovación y la internacionalización.

El acuerdo contempla el intercambio de conocimientos, tecnología y buenas prácticas con un enfoque en innovación, digitalización, energías renovables, logística y apoyo a las pymes. Además, incluye viajes de delegaciones, foros económicos, eventos de conexión empresarial, capacitaciones, talleres e intercambio de expertos.

Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destacó que la relación con Hannover se ha consolidado durante más de diez años, con resultados muy positivos. “En esta nueva etapa, queremos seguir construyendo juntos para desarrollar nuevos proyectos en alianza con ellos y con el sector público. Hay líneas estratégicas en el ámbito empresarial, con énfasis en ruralidad, sostenibilidad y equidad de género, que son transversales. Buscamos el desarrollo de ambos territorios”, dijo.

Este acuerdo se suscribió en presencia del doctor Andreas Philippi, ministro de Asuntos Sociales, Trabajo, Salud e Igualdad de Baja Sajonia, quien encabezó una delegación de ese estado federal alemán con integrantes del gobierno y empresarios.

“En Alemania hay un cambio demográfico muy fuerte y faltan jóvenes bien formados que viven tanto en Medellín como en Antioquia. A ellos queremos ofrecerles la oportunidad de ir a Alemania a adquirir nuevas experiencias durante algunos años y, de pronto, encontrar una nueva patria o regresar a Colombia para aplicar los conocimientos adquiridos”, afirmó.

El acuerdo de trabajo fue suscrito por Gerhard Oppermann, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Hannover; Maike Bielfeldt, directora de la misma entidad; y Piedad Hernández Obando, presidenta de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

La firma se realizó durante la visita de una delegación gubernamental y empresarial de Baja Sajonia, Alemania, que busca conocer el sector productivo y explorar oportunidades de cooperación con empresarios antioqueños que integran la Estrategia Cluster, que lidera la Cámara desde hace dos décadas.

Como parte de la agenda, se llevó a cabo un espacio de relacionamiento que reunió a cerca de 20 personas de Alemania, entre diputados del parlamento regional, asesores de cooperación internacional, consultores y empresarios. Por parte de Antioquia, participaron gerentes, directores y líderes de los ocho clusters establecidos en la región, así como representantes de universidades y empresarios de distintos sectores económicos.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia es una institución con más de 120 años de trayectoria, que trabaja de forma articulada con una red de 361 instituciones aliadas para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas e instituciones sociales, cívicas y culturales de la región.

Atención: esta será la rotación del Pico y Placa para el segundo semestre del año

0

A partir de este 4 de agosto, Medellín y su área metropolitana tendrán una nueva rotación del Pico y Placa para carros y motos. Para taxis, la medida regirá desde el 1 de agosto

La nueva rotación estará vigente durante el segundo semestre de 2025. 

“El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día”,

dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez. 

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. El periodo de los nuevos dígitos se extenderá hasta enero de 2026 y se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional, la vía a Las Palmas y la vía a Occidente. 

También siguen exentos los corregimientos y las conexiones de la avenida 33 y la calle 10. 

En todas las vías de los barrios se aplicará de igual manera. La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales. 

El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la posible inmovilización del vehículo.

Entre el 4 y el 8 de agosto se tendrán sanciones pedagógicas, y desde el 11 del mismo mes la sanción será económica

La restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos, y se hará según el último dígito de la placa. 

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa

La rotación para vehículos particulares queda así: 

  • Lunes (6-9)
  • Martes (5-7) 
  • Miércoles (1-8) 
  • Jueves (0-2) 
  • Viernes (3-4)

Para esta nueva rotación, se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números y se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años.

Los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo autorización escrita para la exoneración y quedan automáticamente por fuera ella, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt). 

En el caso del transporte público individual, se mantiene la metodología acordada y aceptada por el gremio, la cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior. 

Estas decisiones son adoptadas por los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en Consejo Metropolitano de Movilidad.

Tras hallazgo del último desaparecido cierran operaciones del PMU en Granizal, Bello

0

La Alcaldía de Bello, Dagran, Ungrd y los demás organismos de gestión del riesgo dieron por concluido el Puesto de Mando Unificado (PMU) que se había instalado para atender la emergencia en la vereda Granizal, sector El Pinar.

El compromiso de todos los organismos a cargo era recuperar todos los cuerpos de las personas desaparecidas y de esta manera brindarle la tranquilidad requerida a sus familias y allegados. Este suceso trágico dejó un saldo de 27 fallecidos.

“Quiero agradecer a todos los organismos de búsqueda y rescate por su incansable labor, a mi equipo de gobierno, a todas las entidades de índole metropolitano, departamental y nacional y a los líderes unidos por Granizal”, expresó la alcaldesa González Ospina en el cierre del PMU.

La mandataria agregó que en el alojamiento temporal Casa Bethania hay 128 personas pertenecientes a 40 familias.

“Ya iniciamos los protocolos para entregar subsidios de arrendamiento a las 163 familias damnificadas. Todas recibirán oferta de vivienda y por un mes, un apoyo económico mientras consolidan la documentación requerida para los subsidios de arrendamiento. Sabemos que este apoyo es urgente y necesario”.

La final no empieza el día del partido

0

Soy hincha del poderoso desde pequeño y seguro no fue una elección racional, es un estilo de vida que, aunque es un poco sufrido, fue un latido que se sincronizó con mi corazón y que, a pesar de las derrotas, sigue sin apagarse.

Lea más columnas de Tomás Ríos acá >>

Hay derrotas que duelen más que otras y sensaciones que no tienes cómo explicar. Es una tusa emocional que no entiendes, en la que te haces muchas preguntas y la mayoría no tienen respuestas. Perder finales para los hinchas del Independiente Medellín se ha convertido en un ritual que mezcla esperanza, frustración y reflexión. Pero más allá del resultado, cada final perdida me recuerda algo más profundo, la importancia de la mentalidad, la pasión y la cultura.

Según Carol Dweck, el 85 % de los líderes con mentalidad de crecimiento logra mejores resultados en sus equipos frente a los que tienen mentalidad fija. Esa mentalidad con miedo a perder, no con hambre de ganar.

En la cancha no se gana solo con talento. Se gana con liderazgo, con un equipo que cree, que sostiene la cabeza en alto cuando todo parece perdido, y que no baja los brazos ni siquiera después de un gol en contra. Esto no es muy diferente a lo que sucede en las empresas.

Lea también: Líder es el que hace que todo el mundo quiera ser parte

Muchas organizaciones tienen buenos productos, grandes estrategias y un equipo lleno de talento. Pero cuando falta una cultura sólida, cuando el propósito no está claro o cuando el líder no sostiene al grupo en los momentos críticos, el resultado termina siendo como el del Medellín, otra final perdida.

El verdadero líder no es solo el que marca el gol decisivo. Es el que habla con el árbitro para calmar las aguas, el que pone el pecho cuando hay que asumir la culpa y el que motiva cuando todo parece oscuro. Ese es el liderazgo que hoy marca la diferencia. En el mundo empresarial, es el CEO que enfrenta al cliente inconforme, el gerente que protege al equipo en medio de un recorte presupuestal o el fundador que sigue creyendo cuando nadie más lo hace.

La cultura, por su parte, es esa táctica silenciosa que no aparece en el tablero o en una presentación de Power Point. Es la forma como los jugadores se miran antes de un penalti, la manera como un equipo entero se levanta tras un error. En la empresa, es cómo hacemos las cosas cuando nadie nos está viendo, como nos hablamos en los pasillos, cómo enfrentamos los retos y cómo celebramos las pequeñas victorias.

Lea más columnas de Tecnologías Emergentes aquí.

Hoy, el Medellín nos recuerda que la próxima final no empieza el día del partido. Empieza en los entrenamientos, en los liderazgos invisibles y en las conversaciones difíciles que construyen confianza.

Porque al final ganar no es solo un marcador. Ganar es construir una cultura donde todos creen, todos confían y todos están dispuestos a dejarlo todo por el equipo.

La próxima final, sea en la cancha o en la vida, se empieza ganando hoy.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Anuncian otro estudio para mitigar riesgos por inundaciones en Caucasia

0

Así lo indicó el director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia –Dagran-, Carlos Ríos Puerta, en una reciente visita a Caucasia, Bajo Cauca antioqueño.

En la zona se adelanta la actualización de los estudios y diseños en este municipio, que permitan tomar decisiones, conocer el valor presupuestal y qué obras se deben realizar para mitigar el riesgo por erosión e inundación asociado al desbordamiento del río Cauca, y que, históricamente ha afectado aproximadamente a 25 mil personas ubicadas en la franja de retiro de la corriente en ambas márgenes del afluente.

Según el reporte histórico, los sectores susceptibles de inundación corresponden a los barrios de la margen izquierda El Man, La Victoria, Parcelas de Caracolí, La Paz, Primero de Mayo, El Roble, El Prado, La Esperanza, La Playa, El Águila, Villa Arabia, San Rafael, Vicente Arrieta y El Poblado del casco urbano; y del área rural el sector conocido como La Uribe ubicado en la margen derecha del río, donde se han venido presentando problemas de inundación y de erosión por la acción natural de la corriente.

Para la ejecución, la entidad contrató a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, que con sus profesionales en diferentes áreas realizarán levantamientos topográficos y batimétricos, actualización de modelo digital de elevación, modelación hidráulica con las condiciones actuales y proyectadas a futuro, análisis de socavación, actualización de obras de control y mitigación de la inundación y erosión con detalles constructivos, estructurales y especificaciones técnicas de los materiales.

“Tenemos una erosión de 22 metros en la margen derecha que ha afectado también el componente productivo agrícola. Las obras que estamos diseñando con la UNAL, no solamente son obras que impactan la margen derecha sino también la izquierda. Es un estudio robusto y para nosotros es de mayor compromiso hacer esta obra lo más rápido posible”, dijo el director del Dagran y agregó que los resultados serán entregados y socializados al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Caucasia en el mes de agosto de este año.

Esta problemática ha sido histórica y se ha incrementado por las intensas lluvias de los últimos años. Los caños Atascoso y El Silencio, afluentes del río Cauca, y con influencia en los barrios del área urbana anteriormente mencionados, se estancan cuando el nivel del río Cauca aumenta, generando que ambos caños se desborden e inunden diferentes zonas de la población.

El Llano, primera vereda en contar con Unidad de Planificación Rural

0

Por primera vez, la Alcaldía de Medellín concretó la implementación de una Unidad de Planificación Rural (UPR) en una vereda de su territorio. La herramienta se definió para El Llano, corregimiento de San Cristóbal.

Se trata de un instrumento de planificación complementario del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual fue concertado con la autoridad ambiental Corantioquia.

Esta iniciativa permitirá desarrollar una parte específica del territorio rural de la ciudad, determinando sus normas urbanísticas, e identificando las principales estrategias de desarrollo y los proyectos de gestión.

El proceso de planificación y articulación, liderado por el Departamento Administrativo de Planeación, en conjunto con la Gerencia de Corregimientos, se desarrolló en sus diferentes fases desde el año 2018 y logró finalmente su adopción. Estos proyectos podrán ejecutarse a largo plazo por la Administración Distrital, a través de los diversos actores del Conglomerado Público.

“Desde la Alcaldía de la gente estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de los territorios. Celebramos que El Llano cuente con esta herramienta que permite desarrollar a esta administración, y las futuras, más de 25 proyectos, entre los cuales encontramos, de vivienda, mejoramientos de espacio público, equipamientos nuevos que pueden ser destinados a educación, ciencias, tecnología, o integración comunitaria”, afirmó el gerente de Corregimientos, Andrés Felipe López Vergara.

Dentro de las disposiciones y posible desarrollo se encuentran: seis proyectos de vivienda nueva con 226 soluciones habitacionales; 50 mejoramientos de vivienda; 23.971 metros cuadrados de nuevo espacio público, entre ellos un mirador, una plazoleta y tres ecoparques-

De la misma manera, se definieron 2.000 metros cuadrados de mejoramiento; tres equipamientos nuevos que pueden ser destinados para educación, ciencias, tecnología, e integración comunitaria; 1.612 metros de nuevas vías peatonales; 740 metros de nuevos corredores verdes; 570 metros cuadrados de nuevas ciclorrutas y la recuperación de las quebradas La Puerta y La Montañita.

80 emprendedores participarán en Hecho en Medellín, una feria que apoya el talento local en La Alpujarra

0

Este martes 15 de julio, de 7:00 a. m. a 5:00 p. m., la plazoleta del Centro Administrativo La Alpujarra reunirá a 80 emprendedores y empresarios locales en la Feria Hecho en Medellín. 

El evento contará con 60 emprendimientos de Hecho en Medellín y 20 productores de Mercados Campesinos, quienes ofrecerán productos con propósito: artículos que generan un impacto positivo en la comunidad, el medio ambiente o la economía local

Los visitantes encontrarán oferta en artesanías, moda, marroquinería, bienestar, accesorios, artículos para mascotas y propuestas gastronómicas. 

Le puede interesar: Más de 50 empresas participarán en el próximo Festival de Oportunidades en Medellín

Todo hecho con talento, identidad y compromiso por emprendedores que construyen un territorio más inclusivo, sostenible y emprendedor.

Durante el primer semestre de 2025, los emprendedores acompañados por el Distrito han logrado ventas por más de $3.670 millones y concretado más de 2.900 conexiones comerciales en 64 encuentros, gracias a su participación en ferias, festivales y eventos de ciudad. 

Hecho en Medellín hace parte del programa Acceso a Mercados de la Alcaldía de Medellín, que promueve espacios de comercialización para emprendedores, con el objetivo de fortalecer su visibilidad, conectar su oferta con nuevas oportunidades y consolidar el ecosistema empresarial local.

La curiosa especie de animal silvestre que nació en Barbosa

0

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá celebra una historia de esperanza y conexión con la naturaleza. En el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de Fauna Silvestre dos martejas (Aotus griseimembra), primates nocturnos, han protagonizado un hecho extraordinario: el nacimiento de una cría como fruto del proceso de recuperación, cuidado y monitoreo que ambas recibieron tras ingresar al centro en años diferentes. 

“La historia comenzó en 2019 cuando una marteja hembra fue rescatada en vía pública en condiciones de deshidratación y alteraciones óseas. Tres años más tarde, en abril de 2022, ingresó un ejemplar macho mediante entrega voluntaria, con una lesión leve en la cola. Ambos llegaron por separado, sin relación alguna, pero con algo en común: necesitaban una segunda oportunidad”, señaló Andrés Gómez, supervisor del CAVR. 

Gracias a los protocolos de evaluación clínica, comportamental y genética que se aplican en el CAVR, se pudo confirmar que los dos primates pertenecían a la misma especie. 

Este hallazgo permitió iniciar una etapa de acercamientos controlados, con estricta supervisión por parte del equipo de médicos veterinarios, biólogos y zootecnistas del centro. 

Con el tiempo, surgió el vínculo. Y finalmente, la vida hizo lo suyo: en mayo de 2025, nació una cría, símbolo del amor silvestre y de la resiliencia. 

Le puede interesar: Las reflexiones que deja la boa constrictor recuperada en Belén

Actualmente, los tres individuos se encuentran estables, bajo seguimiento biológico y en proceso de fortalecimiento, con el propósito de que en un futuro cercano puedan retornar a su hábitat natural, como familia. 

Las martejas son los únicos primates de hábitos nocturnos en América. Su rol ecológico es vital para los ecosistemas: actúan como dispersores de semillas y consumidores de insectos, contribuyendo al equilibrio natural de los bosques tropicales. 

Además, son un indicador de salud ambiental, ya que su presencia revela ecosistemas en buen estado de conservación. 

Aunque muchas veces pasan desapercibidas por su comportamiento reservado, las martejas enfrentan amenazas significativas. 

La pérdida de hábitat por la deforestación, la expansión urbana y el tráfico ilegal de fauna silvestre —especialmente como mascotas— han puesto en riesgo su supervivencia. La historia de esta familia es un recordatorio de la urgencia de proteger nuestras especies y respetar su derecho a la vida silvestre. 

Mediante modalidad OXI entregan tramo vial en Dabeiba

0

Para hacer realidad este sueño de más de 23 mil personas, nueve empresas con presencia en el territorio unieron sus esfuerzos e inversiones en el mejoramiento de infraestructura física.

Para darle apertura del tramo de vía se organizó una ciclopaseo que contó con la presencia del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; el alcalde de Dabeiba, Daniel Higuita Herrera; y representantes de las empresas partícipes en la obra, uno de ellos el presidente de Cementos Argos, Juan Esteban Calle.

“Con este mecanismo los ciudadanos tienen certeza de dónde van a parar los impuestos de la empresa. Los campesinos necesitan vías, seguridad y servicios públicos básicos. Gracias a los contribuyentes por apoyar estas iniciativas”, expresó el mandatario departamental.

Las obras realizadas permitieron mejorar las condiciones actuales de la red vial terciaria y en forma particular contribuyen directamente a lograr varios objetivos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio.

El impacto directo del proyecto puede medirse en la reducción del tiempo de recorrido, pasando de 24 a solo seis minutos, mejores condiciones de transitabilidad, reducción de costos de transporte, aumento en la producción y colocación de productos en otros mercados y más seguridad para quienes por allí se movilicen.

“Esta vía representa esperanza para miles de personas en Dabeiba, porque mejora su acceso a salud, educación y empleo. El mecanismo de Obras por Impuestos nos permite como sector privado contribuir al desarrollo de territorios que han vivido momentos difíciles, con eficiencia, integridad y compromiso”, indicó el presidente de Cementos Argos.

Antioquia es líder en el mecanismo de Obras por Impuestos -OXI- en Colombia. En 2025 se ejecutarán 21 proyectos por un valor que supera los $325 mil millones en proyectos que se ejecutarán en los municipios clasificados como Pdet (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) y Zomac (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) de Antioquia.

Grupo Argos, Grupo BIOS, Bancolombia, Microplast, Comercial Nutresa, Industrias Aliadas, SURA, Arquitectura y Concreto, y Alternativa de Moda hicieron parte del proyecto.

Viviendas en Dabeiba

Las viviendas hacen parte del proyecto El Amanecer Seguro, una iniciativa que simboliza la suma de voluntades entre los sectores público y privado y la sociedad civil. Foto: Empresa VIVA.

También en este municipio del Occidente antioqueño se entregaron ocho nuevas viviendas a familias damnificadas por lluvias. En un acto celebrado en el sector La Playita de esta localidad, la Gobernación de Antioquia, a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia –VIVA- y la Corporación Presentes, asignó las casas a familias damnificadas por deslizamientos en 2020.

Con una inversión superior a los $1.163 millones, el proyecto fue posible gracias al trabajo articulado con aliados como la Fundación Aurelio Llano Posada, Cementos Argos, Fundación Grupo Bancolombia, Comfama, Fundación Sura, la Alcaldía de Dabeiba y diversos aportantes particulares y empresas del departamento.

“Quiero felicitar a las familias por este nuevo comienzo, que vuelven hoy a consolidar, gracias a la ayuda de muchos antioqueños y colombianos que se vincularon y aportaron porque ustedes tuvieran ocasión de volver a arrancar”, dijo el gobernador.

De acuerdo con el mandatario, durante este período la administración departamental destinará más de $600 mil millones de pesos a soluciones de vivienda para favorecer a mujeres cabezas de hogar en situación de pobreza extrema.

Por su parte, Ana Cristina Moreno Palacios, directora ejecutiva de la Corporación Presentes, resaltó el alcance social de esta alianza que hoy se materializa en hogares para quienes lo perdieron todo: “Luego de un proceso de solidaridad, con donantes —personas naturales y diferentes entidades—, desde Presentes pudimos canalizar ese recurso para entregar estas ocho viviendas dignas con criterios de sostenibilidad”.

Estas viviendas se suman a las 462 soluciones habitacionales que VIVA ha gestionado en el Occidente antioqueño.

Más de 50 empresas participarán en el próximo Festival de Oportunidades en Medellín

0

El Festival de Oportunidades vuelve con una nueva edición en alianza con Sapiencia, que se realizará en la Ciudadela de la Cuarta Revolución (C4TA), este 10 de julio, de 11:00 a. m. a 5:00 p. m. 

La Jornada tendrá enfoque en primer empleo, orientación, formación y asesoría brindada directamente por las empresas y entidades aliadas

Para esta edición se espera una asistencia superior a los 2.000 jóvenes, quienes podrán interactuar con más de 50 empresas aliadas y una innovadora ruta de contratación directa en alianza con Grupo Éxito y Magneto.

Algunas de las empresas que estarán participando son: Manpower, Corbeta, Coomeva, Leonisa, Tennis, Solvo, Scotiabank Colpatria, Parmessano, entre otras. 

Le puede interesar:Superada la meta de la Viviendatón 2025

Además, los asistentes podrán acceder a vacantes a través de diversas bolsas de empleo, charlas especializadas en empleabilidad con orientación práctica sobre el mercado laboral, toma gratuita de fotos para la hoja de vida y simulacros de entrevistas. 

Este año, más de 2.600 jóvenes han participado en los tres festivales que se han realizado en distintas comunas de Medellín

Uno de los recursos clave del evento será la “Guía para Impulsar tu Búsqueda de Trabajo”, una herramienta diseñada para apoyar a quienes inician o desean mejorar este proceso. 

Esta guía ofrece una ruta clara, organizada y práctica para enfrentar los retos del trabajo con mayor preparación. 

También estarán presentes más de 15 aliados en formación gratuita, y Sapiencia con la oferta educativa que tiene el Distrito, junto a diversos patrocinadores que respaldan esta apuesta por el futuro profesional de los jóvenes.

El Festival de Oportunidades es parte de un ciclo de nueve eventos programados a lo largo del año. Para inscribirse puede ingresar a medellinjoven.com.

Habilitados lazos y paso a nivel del intercambio del José María Córdova

La Gobernación de Antioquia, la Concesión Túnel Aburrá Oriente y Odinsa Vías habilitaron de manera anticipada todas las conexiones del intercambio vial del Aeropuerto José María Córdova, cumpliendo el compromiso asumido al inicio de la obra, en marzo de 2024, de tener todos los lazos viales operativos para facilitar los desplazamientos durante la Feria Aeronáutica 2025, que comenzará mañana 9 de julio y se prolongará hasta el domingo 13.

“Una vez más demostramos que estar en Modo Antioqueño, entre muchas otras cosas, da cuenta de la tenacidad que cobija a nuestro pueblo, a nuestros paisanos, de esos sentimientos de posibilismo”, dijo el primer mandatario departamental, agregando que este avance “llega en unos momentos muy difíciles para el país… mostrando cómo se pueden materializar cosas importantes en favor de todos, cuando se trabaja acompasadamente, cuando se hace el esfuerzo para trabajar en equipo con el sector privado, por respetar nuestras instituciones y en especial por hacer que las cosas pasen”.

Esta puesta en servicio facilita la circulación directa y ágil entre el Túnel de Oriente, el aeropuerto, y los municipios de Rionegro y Guarne, optimizando el flujo vehicular en la zona y descongestionando los accesos a la terminal aérea y el Oriente antioqueño. Adicionalmente, se habilita un carril de la vía a nivel que comunica a los municipios de Guarne y Rionegro.

El Gobernador Andrés Julián Rendón destacó que la obra alcanza un 95% de avance general y le quedan faltando obras de urbanismo. (Foto cortesía Gobernación de Antioquia)

Este se suma a la calzada en sentido Rionegro–Guarne, que ya estaba en funcionamiento desde mayo, permitiendo el tránsito en ambos sentidos. Por ahora, cada calzada opera con un solo carril mientras continúan los trabajos. Al finalizar las obras, la vía contará con dos carriles por sentido y andenes en ambos costados, brindando mayor seguridad y comodidad a los usuarios.

“Con la entrega anticipada de estos lazos reafirmamos nuestro compromiso con la movilidad y el desarrollo de Antioquia. Gracias a esta sólida alianza público-privada, seguimos avanzando en obras estratégicas que optimizan los tiempos de viaje y promueven el crecimiento de la región”, afirmó Mauricio Ossa, presidente de Odinsa.

La obra registra actualmente un avance general del 95% y se encuentra en su fase final, centrando los esfuerzos en la instalación de señalización, la implementación del sistema de iluminación, la adecuación de andenes y rampas peatonales, y el desarrollo de trabajos de urbanismo y paisajismo.

Faltan más trabajos

La obra continúa, por lo cual se recomienda a todos los usuarios transitar con precaución mientras se termina, respetar el límite de velocidad establecido de 30 km/h, caminar por las zonas demarcadas, seguir la señalización instalada y acatar las indicaciones de los controladores viales tanto para vehículos como peatones, abstenerse de realizar maniobras peligrosas y planificar su viaje con antelación.

La Red de Músicas de Medellín mostró su talento en el Festival VillaJazz

0

22 integrantes de la Red de Músicas de Medellín se presentaron en Villa de Leyva, Boyacá, hasta donde llegaron con una puesta en escena del Ensamble de Músicas Populares en la XV edición del Festival Internacional VillaJazz.

Esta vez, la agrupación hizo parte de la franja artística del evento. Este proyecto de la Alcaldía de Medellín permite que los jóvenes incursionen en la música orquestal, sinfónica y otras sonoridades.

Durante el componente académico del festival, el director de la Red de Músicas de Medellín, Diego Zapata Rivera, presentó la ponencia 350 años de música: una historia que sigue sonando. 

En su intervención, ofreció un recorrido histórico por la evolución musical de la ciudad, desde su fundación en 1675 hasta la actualidad, resaltando hitos, transformaciones sonoras y el impacto cultural de la música en la identidad medellinense. 

Le puede interesar: Envigado realizará foro para impulsar la internacionalización de las industrias creativas

Los integrantes del ensamble hicieron parte del bootcamp de formación, realizado en el Festival VillaJazz, en el que se ofrecieron clases magistrales sobre armonía moderna, rearmonización (técnica que consiste en cambiar los acordes de una canción sin modificar su melodía original), inteligencia artificial en la industria musical y estrategias de marca digital para los proyectos profesionales.

Durante el evento, se hizo una mención especial a los 29 años de la Red de Músicas de Medellín como un proyecto emblemático de formación e inclusión. 

De esta manera, la capital antioqueña se consolida como un referente nacional que favorece la cultura, el desarrollo de talentos y el diálogo musical entre los territorios. 

Además, se suma a los procesos de proyección nacional que impulsa la red, en los que la música es entendida como herramienta de transformación, encuentro y construcción de paz.

Más allá del placer, la paradoja del esfuerzo y del dolor

Uno de los fenómenos que más me sorprenden es el “dolor” o las sensaciones comúnmente calificadas como no placenteras, y el rol que juegan en la experiencia humana. Me atrevería a afirmar que la gran mayoría de las personas creen que lo mejor que nos puede pasar es la constante felicidad, el disfrute y el sentir placer, y que debemos evitar a toda costa el dolor.

Prácticas como la crioterapia (sumergirse en una piscina de hielo), los deportes exigentes en donde los músculos literalmente duelen durante el ejercicio o el gusto por comidas extremadamente picantes son algunos de esos casos que me causan curiosidad y que pretendo en esta columna entender desde el funcionamiento de nuestro cerebro o la necesidad biológica. Aclaro que no me refiero a sufrimiento patológico, sino a prácticas controladas que no ponen en riesgo nuestro bienestar y salud como las que ya mencioné.

El psicólogo Paul Bloom de la Universidad de Yale argumenta que el comportamiento, aunque paradójico, de buscar ciertos grados de dolor y de sufrimiento se debe a las siguientes razones:

  1. Búsqueda de nuestros propios límites de tolerancia, es decir, a través de esas prácticas que, aunque produzcan dolor, son una forma de ponernos a prueba y explorar qué tan lejos podemos llegar y cómo se siente la experiencia en el borde de nuestra capacidad.
  2. Búsqueda de contraste hedónico o el contraste con una experiencia placentera. Por ejemplo, cuando sentimos mucho frío, una ducha con agua caliente puede sentirse aún más placentera que si la tomamos en medio de una sensación de bochorno o calor. Necesitamos el contraste para valorar las sensaciones placenteras o inclusive, las situaciones de la vida que queremos favorecer.
  3. La exposición a escenarios desagradables o aterradores en un entorno seguro, como ver películas de terror nos permite prepararnos mentalmente para posibles situaciones difíciles en la vida real. Por ejemplo, los niños juegan imaginando situaciones “peligrosas” (ser perseguidos por un monstruo) como una forma de practicar habilidades útiles en un entorno sin riesgos (aunque el propósito sea perseguido de forma inconsciente)

Por otro lado, estas prácticas que mencionaba, que pueden causar cierto dolor (baños con hielo, deporte exigente, etc.), suelen requerir un esfuerzo y no son el camino más fácil para hacer las cosas. Esto también se debe a que evitamos el aburrimiento. En un estudio donde se les dio a las personas dos opciones: hacer una tarea que requería un poco de esfuerzo o simplemente sentarse y no hacer nada, descubrieron que las personas a menudo preferían el pequeño esfuerzo, ya que el no hacer nada se sentía sin sentido y sin propósito.

Las tareas que requieren esfuerzo no siempre son placenteras en el momento (como hacer ejercicio), pero sí generan un profundo sentido de significado y propósito (como el cuidado de la salud física, mental y emocional). Esta es la “paradoja del esfuerzo”, aunque evitamos el esfuerzo, hacer cosas difíciles nos proporciona orgullo, significado y satisfacción a largo plazo, algo que las actividades puramente placenteras no siempre ofrecen.

Con esto, no quiero insinuar que todo en la vida tiene que ser dolor, sufrimiento y esfuerzo constante. No estamos diseñados para estar expuestos por tiempos prolongados al estrés, esto puede ser contraproducente para nuestra salud y bienestar. Con esto, quería entender un poco más por qué está bien exigirnos hasta un punto de sentir ciertos niveles de inconformidad. Personalmente, esto me ha ayudado a reconciliarme con esas situaciones que no son placenteras inicialmente, pero que, haciendo un ejercicio de consciencia y de reflexión, encuentro absolutamente valiosas y las identifico como medios para un fin superior.

Esto aplica para esas situaciones un poco triviales como las de la comida picante o el ejercicio, pero también para otras como los conflictos con nuestros vínculos o problemas difíciles en nuestra vida. Creo que aquí también aplican esas razones de descubrir nuestro máximo potencial, valorar lo bueno que tenemos por medio del contraste y desplegar nuestra creatividad e imaginación para encontrar otras formas de hacer las cosas.

Superada la meta de la Viviendatón 2025

Este sábado 5 de julio se vivió la Viviendatón 2025. Durante 14 horas de transmisión en vivo por el canal Tele VID miles de benefactores se sumaron a esta iniciativa de la Fundación Compasión de otorgar viviendas dignas a decenas de familias campesinas vulnerables.

La meta propuesta para este año era recaudar fondos para 50 casas rurales, pero la generosidad y espíritu altruista de los donantes permitió recoger recursos para una vivienda adicional, lo que superó la expectativa.

Al evento, que tuvo lugar en el centro comercial Premium Plaza llegó Arelys Henao, quien, con sus éxitos musicales, cerró la parte final de la jornada. En el escenario solidario, también participaron los artistas Jimmy Sossa, Brian Puerta, El Tropicombo, H García y La Banda, Luci la Diva de la Melodía, Las Tres damas a la Plancha, Grupo Maestrío, Montecarlo y Alejo Urrea.

Isabel Cristina Bouhot, líder y directora de la Fundación Compasión, y Juan Carlos Greiffenstein, director del Canal Tele VID, fueron los encargados de conducir la emisión.

El espacio también tuvo al gerente de Premium Plaza, John Henry Gallego, y a presentadores de distintos medios de comunicación que sumaron su energía y talento para hacer de la Viviendatón 2025 un momento memorable.

En 13 años de trayectoria como Fundación Compasión, esta entidad ha construido 563 viviendas en 13 municipios de Antioquia, Sucre y Cundinamarca. Sin embargo, su fundadora, Isabel Cristina Bouhot, y su esposo, Gabriel Jaime Correa, llevan más de tres décadas promoviendo soluciones de techos dignos para cientos de familias campesinas.

En el Oriente antioqueño, este programa ha beneficiado con casa nueva a 337 familias campesinas de bajos recursos en nueve localidades del territorio: Marinilla (208), El Santuario (45), El Peñol (28), San Carlos (23), Granada (23), San Vicente Ferrer (8), Concepción (2), La Unión (1) y Sonsón (1).

Aliados estratégicos:

La Fundación Compasión reconoce el apoyo del canal Tele VID en su propósito solidario, al igual que al centro comercial Premium Plaza, Empresa VIVA, Gobernación de Antioquia, Comfama, Supermú, bebidas Pool, Soma Medical Center, Rápido Ochoa, Organización VID, Fiara, Do Jeans, Agrolonja, BPO Global Services, Grupo BIOS, Palacio Fríjoles, Colanta, The Grill Station, Taller de Carnes, Gana, Fábricas Unidas, Mandado Express, ServiExpress, Distracom, Colegio Montessori, Persal, Ríos Intermediarios, Tostaditos Susanita y FLA; así como las fundaciones Enrique e Inés de Toro, Haceb, Imusa y Pintuco.

“Gracias por unirse a una jornada de amor y solidaridad que busca construir hogares dignos para familias campesinas en situación de pobreza extrema”, recalcó Isabel Cristina Bouhot, directora de la Fundación Compasión.

De la misma manera, para esta edición, la número nueve de la Viviendatón, se destacó el acompañamiento de los municipios aliados: Marinilla, Granada, El Peñol, San Carlos y Concepción, Oriente; y Necoclí, en el Urabá antioqueño.