Colombia es un país conocido por su rica diversidad cultural y étnica, y una parte importante de esta diversidad se encuentra en sus pueblos indígenas. Estas comunidades se encuentran dispersas en todo el territorio colombiano, aunque se concentran principalmente en las regiones selváticas y montañosas del país.
En la región Amazónica, por ejemplo, hay grupos como huitotos, nukak, tanimuka y cubeo. Los emberá, zenúes y nasa habitan principalmente en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes y Costa Atlántica.
Teniendo en cuenta las necesidades que tienen muchas de las comunidades indígenas y afrodescendientes ubicadas en zonas selváticas, rodeadas de grandes ríos y de difícil acceso por vía terrestre, surge la posibilidad de generar recorridos, con enfoque turístico, a estos territorios en hidroaviones.
Estas frecuencias aéreas buscan promover un encuentro sostenible y amigable con los ecosistemas localizados en estos territorios ancestrales; eso sí, todo previo acuerdo y autorización por parte de las autoridades de los pueblos indígenas asentados en estas regiones.
Con el anhelo de aporta a soluciones de movilidad en estas zonas alejadas de Colombia, directivos de una aerolínea, próxima a iniciar operación comercial, efectuaron un viaje a Puerto Nariño, Amazonas, con la factibilidad de llegar con el servicio de hidroaviones a este territorio del sur del país. Allí, con representantes de comunidades de la región, compartieron su innovadora propuesta aérea.
“Perú y Brasil son países que ya tiene hidroaviones. Son aeronaves amigables con el medio ambiente: su combustible es más limpio que el de las lanchas. Queremos aportar así a la sostenibilidad de regiones como la Amazonía y la de los pueblos que allí habitan”, afirmó Rupert Stebbings, CEO de Alma Air.
En diciembre pasado, directivos de la empresa aérea visitaron el corregimiento de Cecilia, municipio de Ayapel, departamento de Córdoba, donde se reunieron con cerca de 300 integrantes de la comunidad indígena zenú. Este territorio hace parte de las rutas consideradas en Colombia por la nueva aerolínea.
Acuatizarán en el Caribe colombiano
Esta compañía de transporte aéreo se alista para prestar sus servicios, no regulares en hidroaviones, a partir de este año. En ese propósito utilizará una flotilla de aviones con flotadores a 18 centímetros bajo el agua que minimizan el impacto sobre los corales y la vida marina o de agua dulce.
Así mismo, las aeronaves disponen de motores que operan con queroseno refinado, 90 % más eficientes que los qu funcionan con pistones. Esta característica disminuye el ruido en el despegue y aterrizaje, con un tiempo de 20 a 60 segundos de exposición; además, no vierten al agua contenidos de químicos, combustibles o aceites en los lugares donde acuatizan.
Además de aportar al desarrollo del turismo en comunidades étnicas apartadas, esta compañía podría apoyar con sus hidroaviones algunas de las brigadas médicas y humanitarias desplegadas en el país por organismos multilaterales o entidades del Gobierno nacional.
Entre las rutas contempladas, la nueva aerolínea llegará a lugares turísticos como Ayapel, en Córdoba; Cabo de la Vela, La Guajira; Islas del Rosario y Barú, Bolívar; e incluso Guatapé, en el Oriente antioqueño, entre otros lugares alejados del país y que hoy no cuentan con oferta de servicio de transporte aéreo.