La Fundación ROFÉ y Sofka Technologies anuncian una nueva convocatoria para su programa Jóvenes creaTIvos, que ofrecerá 100 becas gratuitas en 2025. Este programa está diseñado para adolescentes y jóvenes de Medellín y municipios del Valle de Aburrá que quieran incursionar en el mundo tecnológico y desarrollar proyectos basados en sus ideas de negocio.
¿En qué consiste?
Durante 8 meses, los participantes aprenderán a crear páginas web mientras adquieren habilidades técnicas y blandas que les permitirán acceder a un sector en auge. Según Ana Margarita Velásquez, directora ejecutiva de Fundación ROFÉ, los egresados pueden alcanzar un salario mensual de hasta 4.000.000 de pesos al incorporarse a la industria TI.
Requisitos para postularse:
Tener entre 14 y 29 años.
Ser estudiante de grado 10, 11 o recién graduado de colegios públicos (2022-2024).
Los convenios apuntan al fortalecimiento de sistemas productivos y buenas prácticas agrícolas para el desarrolo y ejecución de proyectos productivos en los municipios de Alejandría, Concepción, Granada, El Peñol, Guatapé, San Carlos y San Rafael, zona de Embalses; además de San Vicente Ferrer y Marinilla, zona del Altiplano. Estas nueve poblaciones están localizadas en áreas de influencia de las centrales hidroeléctricas Guatapé y Playas, en el Oriente del departamento.
Así mismo, con la Corporación Prodepaz se suscribió un convenio para el desarrollo de programas socio-ambientales que contribuyan a fortalecer las competencias y la participación de líderes y organizaciones comunitarias del área de influencia de las centrales de generación de energía de las centrales Guatapé y Playas, en los municipios de Granada, Alejandría, Concepción, San Vicente Ferrer, Marinilla, Guatapé, El Peñol, San Carlos y San Rafael; e incluye también la cadena hidráulica de Sonsón, la central Caracolí y la termoeléctrica La Sierra, municipio de Puerto Nare.
La empresa aporta $32 mil millones para promover en la comunidad proyectos productivos, el turismo, la educación, el deporte y la cultura, entre otros
Adicionalmente, en los próximos días, EPM suscribirá un convenio para el fortalecimiento educativo en los municipios del Oriente antioqueño.
Convenios en el Norte y Nordeste antioqueño
Además del Oriente, EPM suscribió otros dos nuevos convenios con municipios y organizaciones con el fin de fortalecer los proyectos productivos de las subregiones antioqueñas, iniciativas comunitarias, las organizaciones sociales, el turismo y los planes de desarrollo de las administraciones de poblaciones aledañas a las centrales y embalses de generación de energía.
Los convenios suscritos ascienden a $48.500 millones para el desarrollo de las comunidades y el cuidado ambiental. De esos recursos, EPM destina $32 mil millones para la promoción comunitaria de proyectos productivos, turismo, educación, deporte y cultura, entre otros.
En el Norte y Nordeste antioqueño, el convenio contempla en cuatro líneas de trabajo: fortalecimiento comunitario; proyectos productivos; procesos educativos en habilidades para la vida por medio de la cultura y el deporte, y afianzamiento del turismo sostenible. Imagen: Porce III.
Esta estrategia, conocida como Alianzas para el Desarrollo, se implementa desde 2016 con el propósito de aportar al desarrollo y la sostenibilidad de los territorios, a través de la unión de voluntades, en un trabajo articulado con administraciones municipales y entidades.
Estos nuevos convenios tienen vigencia hasta 2027 y se desarrollan con 21 aliados (administraciones y entidades) en 24 municipios antioqueños
Así mismo, con los municipios de las subregiones del Norte y Nordeste de Antioquia, donde están ubicadas las hidroeléctricas Porce II, Porce III, Guadalupe III, Guadalupe IV, Troneras y Riogrande II, EPM suscribió un convenio con los 12 localidades del área de influencia de la cuenca Porce: Amalfi, Angostura, Anorí, Belmira, Carolina del Príncipe, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Yarumal y Yolombó.
Estos convenios en el Norte y Nordeste antioqueño se desarrolla en cuatro líneas de trabajo, que consisten en el fortalecimiento comunitario y los proyectos productivos, procesos educativos en habilidades para la vida por medio de la cultura y el deporte, y afianzamiento del turismo sostenible. Con ello, se espera contribuir a la conservación de la biodiversidad, al desarrollo social y económico en las zonas rurales, a la inclusión y la participación ciudadana.
Resultados tangibles en los territorios
En vigencias anteriores, los convenios en las subregiones del Norte, Nordeste y Oriente antioqueño beneficiaron a más de 1.684 productores campesinos, con asistencia técnica especializada, logrando aumentar la producción de proyectos de café, cacao, caña, ganadería sostenible, apicultura y emprendimientos de arándanos, gulupa y guayaba. Además, 35 organizaciones sociales fueron fortalecidas desde la dimensión interna, externa y socioempresarial, siete de ellas con fortalecimiento de marca y mercadeo.
La estrategia, conocida como Alianzas para el Desarrollo, se implementa desde 2016 con el propósito de aportar al desarrollo y sostenibilidad territorial. Los nuevos convenios, que se desarrollan con 21 aliados (administraciones y entidades) en 24 municipios, estarán vigentes hasta 2027.
También participaron alrededor de 589 juntas de acción comunal en escuelas de liderazgo y capacitadas en normatividad y proyectos, en donde se priorizó la construcción de los planes de desarrollo comunales. En temas de turismo se apoyó en la construcción de los planes de turismo municipales y subregionales.
El convenio también benefició a 24.149 niños, niñas y jóvenes, vinculados a los programas de fortalecimiento de habilidades para la vida y 184 escuelas de padres de familia en todos los municipios participantes con formación en hábitos de estilo de vida; los cuales se encuentran avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con estas acciones, EPM aporta a la sostenibilidad del territorio y a la permanencia de las operaciones de las centrales de generación energía, en armonía con sus habitantes, mediante la ejecución de proyectos que impulsen el desarrollo territorial y contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Oficina Pública de Empleo dio a conocer sus resultados para 2024, un hecho que da ilusión a quienes buscan un rumbo nuevo: 6.468 personas consiguieron trabajo durante el 2024, gracias a su gestión.
Esto fue posible gracias a 71 jornadas realizadas en asocio con empresas, cajas de compensación, universidades, entidades públicas y privadas.
Asimismo, se supo que la actual administración municipal tiene como meta formar a a 50.000 personas en habilidades digitales, que los ponga a la vanguardia de las necesidades del mundo laboral actual.
Más de 6.400 niños, jóvenes y adultos se han formado en áreas como programación, análisis de datos, arquitectura de la nube, inteligencia artificial y ciberseguridad, entre otras.
El desempleo continúa en descenso
Juan David Molina, subsecretario de Fortalecimiento y Creación Empresarial, habló al respecto: “Desde la Alcaldía de Medellín creemos en el empleo como un motor de desarrollo económico y oportunidades para nuestra gente. En el 2024 tuvimos la oportunidad de tener diversas ferias y festivales de oportunidades y trabajar en esa alianza público privada. No nos podemos olvidar que Medellín es una ciudad donde el 97% del empleo lo genera el sector privado, por lo cual es un aliado muy importante y estratégico para seguir cultivando, al igual que las universidades que seguirán siendo el centro de pensamiento donde se generan los empleos”.
Entre las instituciones que ayudaron a crear nuevas oportunidades laborales están Comfama, Comfenalco, Fenalco, Gobernación de Antioquia y universidades como la Universidad Pontificia Bolivariana y la U de A.
De acuerdo con el DANE, el desempleo en Medellín, bajó al 8,3%, según datos recopilados en el trimestre comprendido entre junio y agosto.
Esta iniciativa, que es liderada por el Ministerio de Vivienda, se basa en un acompañamiento a las entidades territoriales municipales en articulación con las comunidades organizadas y organizaciones de recicladores de oficio.
Desde esta cartera se informó que La Ceja del Tambo, Oriente antioqueño, se encuentra entre los cuatro proyectos de evaluación para la puesta en marcha en esta localidad de programa del orden nacional “Basura cero”.
Los otros tres municipios en trámite de valoración son Acandí y Bahía Solano, en Chocó; y Arauquita, en Arauca. Para adelantar esta etapa el Gobierno destinó una partida de $65.505 millones.
Como parte de este proceso el pasado 25 de noviembre la viceministra de Vivienda, Aydeé Marsiglia Bello, estuvo en el municipio de La Ceja del Tambo para conocer la manera como se adelanta el tratamiento y aprovechamiento de los residuos en esta localidad.
En compañía de la alcaldesa, Ilbed Santa Santa, y del gerente de las Empresas Públicas municipales, Andrés Felipe Álvarez Grajales, la funcionaria recorrió el parque ambiental Los Tambos, el relleno sanitario y la planta de orgánicos La Ceja.
De acuerdo con datos de las Empresas Públicas municipales, en esta población se recolectan mensualmente más de 1.500 toneladas de material, entre desechos orgánicos, inorgánicos y reciclables.
De ese total, 650 toneladas de residuos, 100 % orgánicos, no llegan al relleno sanitario. En una planta tecnificada, este material se aprovecha para la elaboración de compost o abono que se entrega, de manera gratuita, a la comunidad y productores agrícolas del municipio.
“Hay un esfuerzo continuo y notable en La Ceja; hoy, el municipio es pionero en el país en este proceso de aprovechamiento. En Colombia nos falta avanzar mucho en los propósitos de ‘Basura cero’. Desde el Gobierno nacional queremos apoyar estas iniciativas. El que vemos en esta población es un modelo para mostrar; no solo en Antioquia sino en todo el país”, recalcó la viceministra.
En esta localidad, la gestión, aprovechamiento y dinamización de la economía circular se hace en conjunto con Aro Futuro y Faro La Ceja, asociaciones que integran más de 50 familias de recicladores que complementan la labor de las Empresas Públicas de La Ceja.
“Recordemos que hace 20 tomamos una decisión en La Ceja: optar por la separación de residuos desde la fuente. A través de la educación y el compromiso de sus habitantes, hoy somos un ejemplo para Antioquia y Colombia”, dijo el gerente de las Empresas Públicas de esta localidad.
Durante la visita de la viceministra, la alcaldesa de La Ceja, Ilbed Santa Santa, recordó que el municipio adelanta dos proyectos estratégicos ante la Nación: uno para actualizar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el cual no se renueva hace más de 20 años; y el otro, para adquirir nueva maquinaria que mejore los procesos de reciclaje, recolección y optimización de los residuos en esta población.
Ante estas solicitudes, la funcionaria del alto gobierno expresó que apoyará ante su cartera la consecución de estas peticiones de sostenibilidad ambiental efectuadas por el municipio de La Ceja.
“Basura cero” en Colombia
En la actualidad, con una inversión que supera los 27 mil millones de pesos, el Gobierno nacional desarrolla seis proyectos del programa ‘Basura Cero’ que beneficiarán a más de 336 mil personas en municipios de los departamentos de Bolívar, Boyacá, Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada.
Así mismo, este acompañamiento propició avanzar con los proyectos para la gestión integral de residuos sólidos en Nuquí, Chocó, por valor de $1.960 millones, y en La Mojana sucreña, por un monto de $24.715 millones.
La estrategia conlleva acompañamiento a los municipios, departamentos, Planes Departamentales de Agua -PDA- y personas prestadoras, en la estructuración e implementación de proyectos e iniciativas que promuevan modelos circulares de gestión de residuos sólidos.
La iniciativa propende por el aprovechamiento y tratamiento, mediante la implementación de estrategias ambiental, sociales, financieramente sostenibles y que incentiven la participación de organizaciones de recicladores. En cada una de estas líneas, el municipio de La Ceja ya es referente nacional.
Desde el 16 de enero, los interesados podrán inscribirse en disciplinas deportivas a través de la plataforma SIMON 2.0. La preinscripción para deportes de alta demanda como natación, tenis de campo, hidro y patinaje estará habilitada hasta el 21 de enero. Este sistema busca promover la transparencia y asegurar oportunidades para nuevos usuarios.
A partir del 21 de enero, se abrirán las inscripciones para el resto de disciplinas, las cuales incluyen actividades para todas las edades y niveles. Según Juliana Vélez, subdirectora de Fomento del INDER, la ciudad cuenta con escenarios y formadores listos para recibir a los deportistas y fomentar la actividad física en 2025.
¿Cómo participar?
El proceso se realizará únicamente a través deSIMON 2.0. En caso de inconvenientes, los usuarios pueden recibir asistencia contactando al INDER mediante sus redes sociales oficiales.
Los finales también son lugares donde otras cosas pueden empezar, por eso, con el final y el inicio de un nuevo año llega una lista infinita de propósitos, ya sean personales o profesionales. Aprender un nuevo idioma, volver al gimnasio, ahorrar más dinero, mejorar las relaciones personales, conseguir un nuevo empleo o desarrollar ese proyecto que sigue en la bandeja de borradores.
¿Qué podemos hacer entonces para tachar puntos en esa lista? Lo más importante es integrar nuestras metas y propósitos a nuestro estilo de vida, convertirlos en hábitos sostenibles que impulsen nuestro bienestar, rendimiento y crecimiento empresarial.
Las personas y las empresas necesitamos integrar rituales constantes enfocados en el bienestar y la productividad. El rendimiento empresarial depende de un equilibrio integral entre cuerpo, mente y un aprendizaje continuo. Estudios demuestran que incluir pausas activas mejora la creatividad en un 20 %, mientras que prácticas como la desconexión digital incrementan la calidad del sueño en un 30 %, impactando directamente en la productividad.
Grandes empresas como Google han comprobado que rituales de mindfulness reducen el estrés hasta en un 40 % y mejoran la toma de decisiones en un 25 %. Además, fomentar una cultura de aprendizaje constante se traduce en empresas más competitivas y sostenibles.
Muchas culturas ancestrales utilizaban y siguen utilizando rituales para marcar momentos importantes o conectar con su propósito. Hoy, las empresas podemos aprender de estas prácticas para incorporar rituales modernos que impacten positivamente tanto a las personas como a los equipos.
Por ejemplo, los líderes comunitarios en el Amazonas realizan rituales en las malokas (espacio físico y simbólico que representa el centro de la vida comunitaria) para definir el rumbo de su comunidad, alineando a todos con una visión colectiva.
En el mundo empresarial, podemos traducir esto a sesiones estratégicas periódicas donde se evalúan no solo los números, sino el bienestar y la conexión con los valores organizacionales.
Más allá del Año Nuevo, un inicio siempre será un momento inspirador, pero no podemos limitar la introspección, el balance y el cambio al primer mes del año. Transformar los propósitos en rituales y hábitos nos permite vivir una vida más plena, saludable y productiva, tanto a nivel personal como empresarial.
El mayor propósito para este 2025 debería ser construir organizaciones donde los rituales de bienestar y crecimiento sean tan importantes como los resultados financieros. Porque, al final del día, empresas más humanas son empresas más exitosas.
Aunque desde el pasado domingo, la Gobernación de Antioquia dio por terminadas las labores de búsqueda en la zona del siniestro, en las últimas horas se reactivó, en el aeropuerto de Urrao, el Puesto de Mando Unificado -PMU- configurado para tal fin.
La decisión se tomó ante denuncias y reparos por parte de los familiares de tres de los ocupantes de la aeronave, cuyos restos, aparentemente, no estarían entre los despojos humanos que recibió el Instituto de Medicina Legal para su debida identificación.
En la tarde del 12 de enero, el director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, había confirmado que los restos de los diez ocupantes fueron extraídos del lugar de la tragedia y trasladados a Medellín para su proceso forense.
Sin embargo, tras las diligencias judiciales aún faltarían por recomponer e identificar a tres de los viajeros de la aeronave siniestrada. Se trata del piloto Santiago Montoya Giraldo y las ocupantes Raquel Palacios y Miguelina García.
“Ellos dicen que hay 10 cuerpos, pero faltan tres. Hay solo algunos restos. Y entonces por eso nosotros como familias estamos exigiendo una labor humanitaria para que se busquen, para que se puedan encontrar los restos de las personas que faltan”, explicó a Caracol Radio Manuel Ricardo Abadía, familiar de Danny Moreno, una de las víctimas ya identificada.
A pesar de que las labores iniciaron desde el martes 14 de enero, el ingreso por vía aérea a la zona de la tragedia se dificultó, por lo que en la madrugada de este miércoles un grupo de socorristas retomó el acceso a pie hasta el punto donde permanecen los restos de la aeronave en la vereda La Aná, sector Piedras Blancas, del municipio de Urrao.
En entrevista concedida a Blu Radio, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, explicó: “Precisamente por no haber encontrado rastro del piloto fue que se decidió instalar allí una tarea humanitaria por parte del Dagran con el propósito de buscar y hallar los restos del piloto Santiago Montoya”.
En esta nueva búsqueda participan 25 unidades de la Defensa Civil, Bomberos Voluntarios de Urrao y el grupo Brac (Búsqueda y Rescate de la Aeronáutica de Colombia).
De acuerdo con la Gobernación de Antioquia se trata de una labor humanitaria, por lo que este PMU no cuenta con organismos de investigación de la Aeronáutica Civil -Aerocivil-.
El capitán Santiago Montoya Giraldo, cuyos restos todavía permanecen desaparecidos, figura como piloto comercial en la empresa Aeroejecutivos de Antioquia. Santiago, también instructor de aviones monomotor y bimotor, es oriundo del municipio de El Santuario, Oriente antioqueño.
Velorio simbólico en Juradó, Chocó
Mediante decreto 003 de enero de 2025, la Alcaldía de Juradó, departamento de Chocó, declaró cinco días de duelo entre el 10 y el 14 de enero en honor a las víctimas del siniestro aéreo.
El pasado miércoles 8 de enero, la avioneta tipo Cessna 402, con matrícula HK2522, despegó desde el aeropuerto de esta población del Pacífico colombiano con rumbo hacia Medellín, pero a la altura del municipio de Urrao, Suroeste antioqueño, se precipitó por causas que aún son materia de investigación.
En señal de solidaridad, los habitantes de esta localidad realizaron un velorio simbólico en la casa de la familia Palacios donde lamentan la pérdida de cinco de sus integrantes: Raquel Palacios, sus hijas Angie Sanclemente Palacios y Cristal Sofía Hernández Palacios, así como los hermanos Greimar y Grettel Castro Sanclemente, hijos de Angie.
“Nos duele en el alma lo que está pasando y están tapando muchas cosas. Si no los logran encontrar, vamos a entender que hicieron todo el esfuerzo, pero que nos digan la verdad”, señaló a El Colombiano Dollys Palacios, hermana de Raquel Palacios, de quien aún no precisan el hallazgo de sus restos.
El alcalde del Juradó, Denio Jiménez Rivas, indicó al portal Alerta Paisa que en la tarde de este miércoles 15 de enero esperaban la llegada del féretro con otra de las víctimas de esta tragedia aérea:“Estará llegando a Juradó el cuerpo de la menor de edad Danny Moreno, a quien le realizaremos todas las honras fúnebres que se merece”, expresó.
Ha vivido en Antioquia durante más de 20 años. Llegó hasta aquí después de vivir en Michigan y California, Estados Unidos. Después de trabajar con niños que tenían trastornos emocionales y entender que era necesario un cambio profesional después de mucho tiempo y esfuerzo, decidió viajar a Latinoamérica, un lugar al que admiraba.
Inicialmente pensó en vivir en Bogotá, una ciudad en la que tenía un amigo que trabajaba para Naciones Unidas. Después de visitar este lugar, no se sintió cómodo y llegó a Medellín: “Otro amigo que vivía aquí me invitó a visitarlo, y en menos de 8 horas, me enamoré de la ciudad. Sin ningún asomo de duda, supe que pertenecía a este lugar. Planeo vivir aquí el resto de mi vida. Es mi hogar. Me encantan las personas, las montañas y el clima”.
Después de la pandemia, entendió que sí es posible enseñar y aprender a través de un computador y con la misma cercanía. Por esta razón, sus clases se convirtieron en virtuales y recibieron una buena respuesta de las personas.
Enseñar otra cultura a todos
“Aunque doy clases a personas de todas las edades, creo que, por mi trabajo anterior, me va muy bien con los niños y jóvenes y son mis favoritos. Tengo mucha paciencia y se cómo conectarme con ellos”.
También tiene claro que, más que un idioma, enseña una cultura: “Enseño inglés y la cultura de Estados Unidos. Y en un sentido más amplio e inevitable, enseño la cultura de otros países angloparlantes. También depende del nivel. En clases y niveles más avanzados, es más probable que tratemos tema como la política. Mi objetivo principal es tener clara la meta de cada estudiante y luego, establecer un plan para lograrlo. Cada estudiante es diferente y yo adapto mis lecciones a cada estudiante”.
Más información: en el celular 3136400628. Y en el correo electrónico [email protected]
La Red de Prácticas Artísticas y Culturales de Medellín se prepara para dar inicio a sus procesos formativos en 2025, beneficiando a niños, jóvenes y adultos mayores. Este año se espera alcanzar una participación de cerca de 9.000 personas, superando los 8.600 beneficiarios de 2024.
Las áreas formativas incluyen música, teatro, danza, artes plásticas y creación audiovisual, con actividades realizadas en equipamientos como casas de la cultura, parques biblioteca, instituciones educativas y Unidades de Vida Articulada (UVA).
Proceso de selección
Los postulados tras las preinscripciones realizadas en noviembre y diciembre pasarán a una etapa de evaluación que prioriza el orden cronológico y considera casos especiales. Las familias seleccionadas deberán presentar documentos como el certificado de afiliación a la EPS, factura de servicios públicos y documento de identidad del beneficiario para formalizar su matrícula.
Más allá de la formación: El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, destacó que estos espacios fortalecen el tejido social y promueven el reconocimiento de la diversidad cultural en Medellín.
Las inscripciones graduales comenzarán tras la firma de convenios asociados, y las familias en lista de espera serán contactadas para iniciar esta nueva etapa en la formación artística y cultural de la ciudad.
Según la Sociedad Americana de Cáncer, a nivel global, el cáncer de próstata es la segunda neoplasia más común en hombres, con más de 1.4 millones de diagnósticos anuales. En Colombia, representa la principal causa de cáncer en hombres y la segunda de mortalidad por esta enfermedad. Factores como la edad, la genética y el estilo de vida influyen en su desarrollo, pero el uso de esteroides anabolizantes podría ser un factor adicional a considerar.
Los andrógenos esteroideos, compuestos sintéticos o naturales como la testosterona, pueden acelerar procesos cancerígenos en tejidos como la próstata. Su abuso, especialmente entre atletas jóvenes, ha demostrado alterar la producción hormonal, aumentando el riesgo de cáncer y otras condiciones graves.
Prevención y detección temprana
Es crucial evitar el uso indebido de esteroides y mantener un estilo de vida saludable para mitigar riesgos. Además, la detección temprana mediante pruebas de antígeno prostático (PSA) y tacto rectal en hombres mayores de 50 años puede marcar la diferencia entre un diagnóstico oportuno y uno avanzado.
La educación y el control médico son claves para reducir el impacto de estas sustancias en la salud. Ante síntomas como dificultad para orinar o dolor en la pelvis, consulte a un especialista. El cuidado preventivo puede salvar vidas.
No tenía claro hasta que escuché en un podcast que, cada año, las instituciones lingüísticas y diccionarios suelen seleccionar su palabra del año. Si llego tarde a este baile, me disculpo de antemano, pero como dice mi mamá, “más vale tarde que nunca”.
Y es que el ejercicio de entender etimológicamente las palabras siempre me ha gustado. Lo utilizo mucho para escritos o presentaciones, pues con el simple hecho de entender la historia de una palabra, muchas cosas quedan claras. Por ejemplo, ¿sabían que “negocio” significa “no ocio”? O que “computador” se traduce literalmente como “hacer cuentas”.
Pero volviendo a las palabras del año, novedoso como ya saben para mí, quiero resaltar tres que me llamaron la atención de las múltiples que descubrí, porque sí, la “palabra del año” se me convirtió en un pequeño “rabbit-hole” de fin de año.
Manifestar, la palabra elegida por el diccionario de Cambridge, trascendió en 2024 del ámbito de la autoayuda para convertirse en un fenómeno cultural, especialmente en redes sociales. Proviene del latín manifestāre, que significa evidente o claro, pero su popularidad actual radica en la idea de “hacer que algo suceda al interiorizarlo o visualizarlo”.
Polarización fue la palabra del año según el Oxford English Dictionary, elegida por reflejar la creciente división y extremismo en diversos ámbitos de la sociedad, especialmente en el contexto político. Y es que cada vez más se siente que las discusiones se dan sólo para reafirmar extremos en lugar de encontrar puntos en común. Casos sobraron el año pasado, y desafortunadamente, dictaduras también.
Brain-rot (podredumbre mental), elegida por Oxford. Una palabra que nace de esa capacidad anglosajona de hacer que un guion sea capaz de unir dos palabras y convertirlas en un solo término. Y aunque su significado no parece necesitar explicación, se refiere específicamente al deterioro intelectual que puede ocurrir por consumir demasiado contenido de baja calidad en línea, principalmente en redes sociales.
Para mí, estas tres palabras –manifestar, polarización y podredumbre mental– ofrecen un buen retrato del momento actual por el que estamos pasando como sociedad. Vivimos en una era marcada por una paradoja: el acceso ilimitado a la información convive con una desconexión profunda que alimenta divisiones y fomenta un declive intelectual que ha dejado de ser individual, para ser un problema colectivo.
Una paradoja que además nos ha llevado a creer, erróneamente, que el simple acto de imaginar o desear puede resolverlo todo. Y créanme, uso mucho el poder de la manifestación en mi vida, y también me leo el tarot, pero tengo clarísimo que no basta con querer algo para obtenerlo; hay que combinar intención con acción, deseo con disciplina, y sueños con planeación. Solo así, el Universo (les dije que estoy en esta onda) deja de ser espectador y se convierte en catalizador.
Como dice un proverbio japonés que me encontré: “La visión sin acción es un sueño; la acción sin visión es una pesadilla.”
La editora me recordó por whatsapp: “Para mañana tenemos programada su primera columna de este año.”
Mmmm ok… sobre qué podría escribir… me pregunté.
Haber vivido los momentos más difíciles de mi vida a finales del año pasado y comienzos de este me ha permitido una perspectiva diferente de la vida que no podría privarme de intentar compartir con ustedes; es un camino lleno de aprendizajes. Hoy, a comienzos del 2025 estoy bien, realmente bien. Ha sido un camino que seguramente yo no hubiera elegido, o no hubiese sido capaz de tomar; sin embargo, hoy lo miro con gratitud y asombro como el gran MAESTRO.
Objeto de otros escritos serán los detalles de lo sucedido; no obstante, puedo decir que atravesé un par de “noches oscuras del alma”. Noches en que pensé que no superaría el dolor que sentía. Este término fue acuñado por San Juan de la Cruz para describir el proceso de purificación espiritual que una persona atraviesa para alcanzar la unión con Dios. Es una profunda crisis emocional y espiritual; experiencia de sufrimiento, duda y vacío; pero también de transformación y crecimiento.
Solo hablaré de mi dolor y mi percepción de las cosas, respetando profundamente el dolor sentido por otras personas. Los rompimientos a mi me dan dolor en el pecho, es un dolor que arde por dentro y no se quita; en el plexo solar que rodea el corazón. Tenía días en que sentía que mi dolor estaba en una escala de 10/10, es decir, máxima potencia. Curioso como siempre he sido, tome la decisión de ponerme un monitor externo de glicemia (mide el nivel de azúcar en la sangre). Esto lo hago periódicamente, ya lo he repetido unas 15 veces para entender y aprender como funciona mi cuerpo, hasta ahora, principalmente en relación con los alimentos y el ejercicio. Mi raciocinio fue: ¿Cuándo más podría uno sentir una tusa extrema para ver que pasa con sus niveles de glicemia? ¡Ojalá que nunca más!… pensé. Era ahora o nunca.
Me lo instalé… parecía que estaba malo. Los niveles en ayunas eran cercanos a 150mg/dL. Para referencia, una glicemia, un solo examen de glicemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dL es indicativo de un diagnóstico automático de Diabetes mellitus. A la tusa se sumó una lipotusa, es decir, dejé de comer de manera regular, con el apetito en 0 durante días seguidos. Bajé 5 kilos, y extrañamente la glicemia seguía en las nubes… me empecé a preocupar, me pregunte: “¿Y si me quedo así?.”
Como todo en la vida, el dolor pasó, aceptamos, nos adaptamos y vamos sanando. El dolor desapareció por completo: 0/10. Hoy mi glicemia esta en 75 mg/dL en ayunas; es decir, estoy regio y apoteósico… mas saludable metabólicamente que nunca.
¿Por qué sucede esto? Les explico de manera simple:
El cuerpo necesita la glucosa (azúcar) para alimentar todas su células.
El cuerpo tiene la capacidad de almacenar azúcar de reserva y producir azúcar de otros componentes.
El estrés genera una reacción en el cuerpo que secreta cortisol. Esto en preparación para huir o pelear.
El cortisol se encarga de que haya mucha azúcar disponible en la sangre para poder reaccionar ante la amenaza.
Cuando la amenaza se vuelve crónica, el cuerpo se vuelve ‘temporalmente’ diabético, pone azúcar a disposición de los músculos para luchar o huir.
En conclusión, sanar el corazón es una prioridad por muchas razones, entre ellas por tu salud metabólica. Nuestras emociones afectan tanto nuestro metabolismo como los alimentos que consumimos. Necesitamos hacer una gran escuela emocional, para grandes y chicos. Para todos sin excepción.
Termino por recordarles que somos pasajeros, efímeros, breves y momentáneos. Un minúsculo suspiro de la creación. También somos eternos, permanentes, trascendentes y parte única e irrepetible de la vida. Esa perspectiva miro sucesos de mi vida con ojos de observador que ha atravesado y sigue caminando por un camino tan difícil, como interesante y lleno de promesas.
Un muro pintado se borra, vuelven a pintarlo y luego, vuelve a desaparecer. Los autores de los murales han sido colectivos de artistas de la ciudad que han manifestado su malestar ya que en esas paredes inmensas de la calle hay mensajes que consideran importantes porque hacen parte de la memoria.
Ante esto, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, se ha pronunciado para hablar de “orden”, “belleza” y “respeto”. Y es que muchos de estos murales tratan temas que son polémicos porque hacen referencia al conflicto armado y urbano o a la violencia en lugares como la comuna 13.
Con representantes de varios sectores
La Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín promueve este encuentro en el que participarán “todos los sectores artísticos y culturales”. La Mesa Graff está integrada por representantes de los artistas y colectivos y a ellos se sumarán varias dependencias de la Alcaldía de Medellín.
Entre estas últimas están: la Secretaría de Cultura (lidera esta Mesa Graff, según el acuerdo distrital y procesos de estímulos artísticos), la Secretaría de la Juventud (trabaja con colectivos de artistas y grupos juveniles que tienen el arte como proyecto de vida), la Secretaría de Medio Ambiente (se encargan de los cuidados de los muros, tienen inventario de ellos y han estado involucrados en las pinturas a algunos de ellos, en los últimos días).
A ellos se suma la Secretaría de Infraestructura (administran algunos muros de la ciudad y dan permisos de seguridad y estabilidad de los muros), el Departamento Administrativo de Planeación (definen las zonas que se pueden intervenir con base en el Plan de Ordenamiento Territorial) y la Subsecretaría de Espacio Público (otorga permisos de ocupación del espacio durante intervención de los muros).
Finalmente, también habrá representantes de la Agencia APP (responsables del paisajismo y de las intervenciones artísticas oficiales), la Secretaría de Desarrollo Económico (acompaña emprendimientos de los artistas gráficos) y la Secretaría de Turismo (crea conexiones y busca posibilidades a los murales y al arte urbano).
Con el fin de revisar el tema de los derechos fundamentales de los artistas y el trabajo articulado, también habrá representantes de la Personería Distrital y la Policía Metropolitana.
En esta reunión se tratarán temas relacionados con los días pasados y se definirán los muros a intervenir.
Las ideas suelen aparecer en escenarios diferentes, poderosos o con imágenes que no fueron vistas antes. Esto sucedió a Esteban Mejía al visitar la finca de don Javier, un campesino que vive en Betulia: “Me invitó a probar una deliciosa bebida oscura, en la que flotaban partículas de café, recuerdo que antes de probarla don Javier partió un pedazo de panela, me la entregó y me dijo que me tomara eso y que en un momento iba a sentir mucha energía”.
Esteban Mejía agrega que a partir de ahí tuvo unas “ganas incontrolables de preguntarle sobre ese líquido delicioso, lleno de sabores y matices. Y también cómo había tenido la idea de hacerlo en frío”.
Sostenible y diferente
Galante nació con el propósito de apostarle al “cold brew” (una infusión de café frío) y también a la bebida con cáscara de café. A esto se suma el deseo de integrar los principios de la economía circular, que busca aprovechar todos los elementos que surgen en el proceso, y aportar al cuidado de la naturaleza.
La marca integra un enfoque de economía circular transformando residuos como la cáscara de café en productos innovadores, que además contribuyen a reducir emisiones de gases como metano y CO2.
Este café tiene una presentación en botella de 280ml. El original es el producto base, es café con agua. También está el original endulzado, para el que le gusta el café más dulce, también hay con sabor a vainilla y chocolate.
Sobre el café, Esteban Mejía explica: “Está elaborado con café 100% colombiano, no tiene azúcares añadidos, es rico en antioxidantes y es perfecto para cualquier momento del día. Viene bien para cuando requieres concentración, energía o simplemente quieres un rato de disfrute entre amigos. Es perfecto para mezclar con un ron y obtener un delicioso carajillo e incluso los más deliciosos cocteles a base de café”.
Adicional a las bebidas, tienen en su portafolio café tostado granos de café arábica de alta calidad y 100% colombiano, en presentación de 340 gramos.
Dual
Sobre el nombre de este café, Esteban Mejía cuenta que nació de una conversación con el primer socio de la marca, “mucho antes de que él se retirara del proyecto”.
Esteban le contó lo que había visto y aprendido mientras observaba a las personas tomar café y lo que la gente decía después de cada sorbo. Fue así como encontraron un concepto “muy poderoso para la marca, para su ADN, que es la ‘dualidad’, ya que el café algunos lo toman sin azúcar, endulzado, con leche o frío. Y hay quienes lo prefieren caliente.
Y agrega: “Existe una línea muy marcada, una línea dual. Todos los humanos por naturaleza somos duales, al igual que la palabra Galante. Algunas veces este comportamiento nace por altruismo y otras veces porque queremos algo a cambio”. Y son estos atributos y posibilidades los que espera, conquisten el gusto de las personas.
Hasta ahora, Galante está en hoteles y cafeterías. También puede conseguirse a través de su página web y redes sociales.
Estos recursos permitirán darles continuidad a proyectos priorizados en los sectores de salud, movilidad, vivienda, deporte y medio ambiente. Según se indicó desde la alcaldía de este municipio del Oriente antioqueño: “Este logro, el del presupuesto, incluye una reducción significativa de la deuda pública, sentando las bases de una gestión eficiente y sostenible de los recursos municipales”.
Para este año, la administración busca avanzar en la finalización de la plaza de mercado, un espacio fundamental para promover el intercambio y actividad de comerciantes y productores locales.
Así mismo, se trabajará en la culminación de la Casa de la Familia, un proyecto de servicio social diseñado para brindar acompañamiento a diferentes grupos poblacionales de la comunidad.
De la misma manera, se enfatizará en la finalización de las iniciativas habitacionales con las que se quiere generar espacios dignos para las familias más vulnerables de la localidad.
“Este es un gobierno de puertas abiertas, donde la voz de cada habitante de la población cuenta. Seguiremos trabajando juntos para transformar a Marinilla en el lugar que todos soñamos”, expresó Julio César Serna, alcalde municipal.
En cuanto a infraestructura para la seguridad se garantizó una inversión para la remodelación y adecuación de la estación local de Policía y se continuará con la estrategia de alarmas comunitarias en los barrios y veredas del municipio.
Además, se aseguraron más de $800 millones para la optimización del relleno sanitario y culminación de la Estación de Clasificación Ambiental -ECA-, un lugar que beneficiará a los recicladores y todo el proceso de economía circular.
También este año seguirán las labores de mantenimiento, modernización e instalación de luminarias con tecnología LED en las vías y espacios públicos de la localidad con el propósito de generar ambientes más seguros.
Igualmente, en 2025, el municipio enfatizará en la actualización de la información catastral con el ánimo promover un crecimiento más ordenado, sostenible y equitativo para todos los marinillos.
Marinilla: logros en 2024
Salud y bienestar: se presentó el proyecto de modernización del Hospital de Marinilla para ampliar su capacidad a más de 90 camas y 10 nuevas especialidades, incluyendo un área dedicada a la salud mental. Esta iniciativa se lleva a cabo en alianza con la Gobernación de Antioquia y el Ministerio de Salud.
Infraestructura vial: se avanzó en la construcción de más de tres kilómetros de placas huella en la zona rural, mejorando la conectividad y el desarrollo económico de las veredas. En la parte urbana se destaca el reparcheo de la vía La Martina, la Circunvalar y la conexión con la sede de la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-.
Seguridad y convivencia: a través del Plan Candado de Seguridad se implementaron estrategias que permitieron reducir en un 30 % la tasa de homicidios en Marinilla. Además, se fortaleció el sistema de videovigilancia con la instalación de nuevas cámaras en puntos estratégicos, logrando un monitoreo más efectivo en zonas urbanas y rurales.
Educación y cultura: se llevaron a cabo intervenciones en infraestructura educativa y cultural que incluyeron la mejora de instituciones y reapertura del Teatro Regional Valerio Antonio. Además, se realizaron eventos artísticos, culturales y gastronómicos que dinamizan la economía local.
Desarrollo rural y sostenibilidad ambiental: enel campo de Marinilla se impulsan proyectos de innovación agrícola, capacitación técnica en cultivos estratégicos y mejoras ambientales para productores.
De igual manera, se promueve la seguridad alimentaria con huertas agroecológicas y la integración de productores al Programa de Alimentación Escolar -PAE-.
En cuanto a bienestar animal se adelantan jornadas de consultas, vacunaciones y esterilizaciones, y se ha trabajado en la reubicación de animales de calle. En 2025 se quiere ampliar los servicios veterinarios y se fortalecerán las campañas de esterilización y el centro de bienestar animal.
A partir de este domingo 19 de enero, la comunidad podrá disfrutar nuevamente de la tradicional ciclovía en la carrera 48 (Avenida Las Vegas), entre las calles 50 sur y 27A sur. Este espacio gratuito estará habilitado los domingos y festivos de 7:00 a. m. a 12:00 m., promoviendo la actividad física y el encuentro ciudadano.
Para garantizar una experiencia segura y agradable, se recomienda respetar las señales de tránsito y las instrucciones del personal logístico, mantenerse hidratado, usar protector solar y, en el caso de los menores de 12 años, asistir acompañados por un adulto responsable.
La ciclovía no solo es un escenario para la práctica deportiva, sino también un lugar de convivencia para personas de todas las edades. “Es un espacio pensado para que los ciudadanos puedan disfrutar del aire libre y fortalecer su salud física y mental”, expresaron voceros del programa.
Médicos como Joe Dispenza dicen que “dónde pones tu atención pones tu energía”. Y es que ya sea desde la visión empresarial, científica, la planeación estratégica, la psicología o el liderazgo, todos coinciden: es importante saber a dónde se quiere llegar y qué es necesario para lograrlo. Y esto se vuelve más importante en un mundo lleno de distracciones, estímulos, redes sociales y medios.
Para ayudar a las personas a construir un buen año, Marcela Zapata invita a un taller que estará diseñado para eso. Habrá enseñanzas, herramientas prácticas, diversión e inspiración.
Saber completo
Marcela Zapata es consciente de esto. Estudió comunicaciones y relaciones corporativas en la Universidad de Medellín y es especialista en Administración de Empresas, con doble titulación de la Universidad del Rosario y la Universidad CES. Es coach profesional certificada por la Federación Internacional de Consultores y Entrenadores Organizacionales (FICEO). Tiene más de 12 años de experiencia en áreas de talento humano como liderazgo y cultura corporativa; formación y desarrollo organizacional. También disfruta estudiar temas de crecimiento personal de forma permanente: constelaciones familiares, neurolingüística y mindfulness.
Esta combinación de saberes permitirá a las personas tener una visión más amplia, hacer preguntas y recibir la orientación precisa.
Cuándo: sábado, 18 de enero, de 8:30 a 12.
Lugar: Santa Leña (sede Laureles), transversal 39 # 74 A 04.
Cerca de 13.000 habitantes de los corregimientos de Medellín han sido beneficiados con las mejoras en acueductos y alcantarillados rurales lideradas por la Secretaría de Gestión y Control Territorial. Entre los logros más destacados está la automatización del acueducto de San José, en San Antonio de Prado, que ahora brinda agua potable de calidad a 1.240 personas. Además, se concluyó la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales El Llano (San Cristóbal) y se optimizaron sistemas como el de Piedras Blancas (Santa Elena) y El Hato (San Cristóbal).
En 2024, Medellín destinó $13.850 millones para optimizar sistemas de potabilización, redes hidráulicas y tratamiento de aguas residuales. Además, se inició el diseño del alcantarillado para la vereda Travesías, en San Cristóbal, y se avanzó en la sostenibilidad de los servicios a través de 68 asistencias técnicas, 175 capacitaciones y el fortalecimiento empresarial de 22 prestadores rurales.
Proyecciones para 2025:
El Distrito planea ejecutar seis proyectos adicionales que impactarán a más de 11.000 personas. Entre las iniciativas se encuentran la optimización de plantas de tratamiento en San Cristóbal, Santa Elena y Altavista, así como la ampliación del acueducto La China y la construcción de redes de alcantarillado en sectores clave como Manzanillo y Travesías.
El Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, acompañado por líderes locales y familiares de Gonzalo Mejía Trujillo, dio inicio a las obras del sector cedido por la Nación en la Vía al Mar. Este proyecto, que demandará dos años para su culminación, incluye la construcción de 2,8 km de vía, un túnel de 1 km, un puente de 172 metros, y la pavimentación y señalización del tramo. Además, generará 900 empleos, consolidando el desarrollo de la subregión de Urabá.
Homenaje al visionario Gonzalo Mejía
El Gobernador presentó a la Asamblea Departamental una propuesta para nombrar esta vía como “Vía al Mar – Gonzalo Mejía Trujillo”, en honor al pionero que impulsó esta conexión hace un siglo. Según la Academia Antioqueña de Historia, Mejía lideró la construcción de la carretera al mar desde 1926, logrando su finalización en 1954, un hito que marcó la historia de Antioquia.
El proyecto incluye una compensación ambiental de 75 mil millones de pesos hasta 2034, con acciones de preservación de bosque seco tropical, restauración de ecosistemas y cuidado de fuentes hídricas. Además, 80 mil millones de pesos provenientes del IDEA, créditos y posibles aportes de Medellín financiarán las obras.
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) afecta las vías respiratorias y es causada por virus o bacterias. Los síntomas incluyen tos, fiebre, congestión nasal y dificultad para respirar, siendo más peligrosa en niños pequeños, adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes. En 2024, los casos atendidos en Rionegro aumentaron un 26 %, una tendencia vinculada a las condiciones climáticas de la temporada invernal.
La Secretaría de Familia, Salud e Integración Social del municipio insta a la comunidad a prevenir la IRA mediante el lavado frecuente de manos, el distanciamiento de personas enfermas, la actualización de esquemas de vacunación y cubrir la boca al toser o estornudar. Además, ante síntomas graves como fiebre alta persistente o dificultad para respirar, se recomienda acudir a un centro de salud de inmediato.
Con el objetivo de proteger a las poblaciones más vulnerables, la Administración Municipal refuerza su llamado al autocuidado, recordando que la prevención es la mejor herramienta para enfrentar esta enfermedad.
Con casi 100 obras que incluyen pinturas, ilustraciones, fotografías y esculturas de artistas autodidactas, comienza esta muestra que confirma la importancia del arte en la vida de las personas. No importa la edad, la técnica o el tema, aquí hay un punto en común: el deseo de transmitir un mensaje, de crear, de compartir con otros.
Las obras escogidas aquí llegaron a través de una convocatoria que incluyó a artistas del Suroeste, Aburrá Norte, Occidente, Bajo Cauca y Norte. Fueron seleccionadas 20 obras en cada región. Es importante recordar que esta exposición no incluye a artistas de Medellín, ya que en esta ciudad hay otras iniciativas para apoyarlos.
Claudia Medina Lopera, directora de Relaciones Públicas y Entorno de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, dijo que esta institución “está comprometida con la promoción y divulgación de las manifestaciones artísticas de las regiones. Inicia este 2025 con la inauguración de la exposición del Salón de Talentos Regionales en el Arte. Este espacio reúne las obras de los participantes del programa de estímulos, ofreciendo una oportunidad única para explorar los territorios de Antioquia a través del arte, la cultura y la diversidad”.
Este III Salón de Talentos Regionales ha sido posible con el apoyo y trabajo en conjunto de la Casa de la Cultura Copacabana, el Museo Maja, Comfenalco Antioquia, el Museo Juan del Corral, la Universidad de Antioquia, la Subsecretaría de Cultura de Girardota, la Fundación Universitaria Uniremington y Fundación BAT. También se tuvo el apoyo de la Secretaría de Cultura de Bello, el Festival de Cine Río Abajo, la Dirección de Turismo de Santo Domingo y la Subsecretaría de Arte y Cultura de Barbosa. La entrada a este evento será libre.
Cuándo: todos los días, a partir del viernes 17 de enero, de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y 5 p.m.
Dónde: Cámara de Comercio de Medellín, sede centro, localizada en la carrera 46 #52 14.
El proyecto del jardín botánico de El Carmen de Viboral hace parte de la cuarta línea del plan de desarrollo municipal denominada “Cultura del medio ambiente y la ruralidad”.
Para el alcalde Hugo Jiménez Cuervo este proyecto está entre sus prioridades para 2025. “Este espacio verde, que se encuentra en fase de diseño, será una muestra de nuestra biodiversidad. Este lugar servirá para la educación ambiental y el disfrute de todos los carmelitanos, visitantes y turistas”, acotó el mandatario.
De acuerdo con lo proyectado desde el área de planeación local, el jardín botánico estará localizado en inmediaciones de la denominada circunvalar cerca del parque principal de esta municipalidad.
Con el fin de mejorar la prestación de los servicios básicos a la comunidad, este año El Carmen de Viboral buscará avanzar, igualmente, en la actualización de su Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el cual no se renueva hace más de 35 años.
De la misma manera, durante el actual calendario se quiere reforzar las condiciones lumínicas de la circunvalar con el objetivo de mejorar la seguridad en esta importante arteria vial del municipio.
Otro de los proyectos priorizados para este año en El Carmen de Viboral es la construcción del albergue municipal. “Esta es una necesidad reconocida por la comunidad animalista. Será un espacio adecuado para el cuidado de los animales de compañía, algo que no había sido atendido adecuadamente hasta el momento”, recalcó el mandatario.
Olvidamos casi la mitad de la nueva información al cabo de 20 minutos, a las 24 horas se ha borrado cerca del 70 % esa información y pasado un mes la pérdida alcanza el 80 %.
Hoy en día tenemos el reto de recordar. Y es que con tantos estímulos que tenemos, solo por mencionar uno como son las redes sociales, es fácil entender por qué olvidamos las cosas: nuestras vidas están llenas de compromisos, distracciones y una lista interminable de pendientes. Y no sólo olvidamos cumpleaños, citas médicas o números de teléfono, también sucede que olvidamos ciertos compromisos asociados con los cambios de hábitos. Ya sea que se tenga el plan de comer más saludable, hacer ejercicio regularmente o simplemente tomar más agua, los recordatorios pueden ser una herramienta muy útil para el cambio.
Los recordatorios pueden combatir lo que los psicólogos llaman la “curva del olvido” y pueden ser una gran ayuda en el cambio de hábitos y comportamientos cotidianos. Desde los checklists, las alarmas y ciertas señales visuales pueden ser claves para transformar buenos deseos en hábitos sostenibles.
La curva del olvido, propuesta por el psicólogo Hermann Ebbinghaus, explica cómo nuestra memoria decae con el tiempo si no reforzamos lo aprendido. Al igual que olvidar una contraseña que se usa poco, también existe la posibilidad de olvidar compromisos si no se tienen presentes en el momento oportuno y en el lugar indicado.
Un recordatorio no solo sirve para traer algo a la memoria; también puede reforzar el compromiso con las metas. Por ejemplo, un recordatorio para movernos más puede parecer trivial, pero cuando se presenta en el contexto y el momento correcto (como una alarma durante la jornada laboral cuando probablemente llevamos horas frente a un computador), puede cambiar el comportamiento.
Un buen recordatorio debe ser oportuno (en el momento indicado), claro (sencillo y de rápido entendimiento) y contextual (adecuado en el lugar donde debe suceder el comportamiento).
Algunos ejemplos son:
Alarmas y notificaciones: Estas son herramientas clásicas pero poderosas. Una alarma que suene cada mañana a la misma hora para salir a caminar establece un patrón constante que el cerebro comienza a reconocer.
Señales visuales: Post-its, imanes en la nevera o notas en el escritorio pueden ser detonantes para recordar las metas. Por ejemplo, dejar los tenis deportivos junto a la puerta puede recordar la actividad física.
Aplicaciones y tecnología: Hoy en día, muchas apps están diseñadas para recordar hábitos o metas. Estas herramientas también pueden ayudar a registrar el progreso, lo que refuerza la motivación.
Por otro lado, una de las estrategias para evitar el olvido es lo que se conoce como “intenciones de implementación”. Esta técnica consiste en vincular una acción con una señal o un momento específico. En lugar de decir simplemente “Quiero leer más libros”, una intención de implementación podría ser: “Leeré 20 minutos después de cenar todos los días”. Esta declaración tiene tres elementos importantes:
Específico: No es una meta vaga, sino clara y definida.
Vinculado a una señal: La cena, en este caso, actúa como una señal que inicia la acción.
Realista: La acción es alcanzable y no demasiado ambiciosa.
Este enfoque funciona porque reduce la carga cognitiva y no exige recordar activamente la meta, ya que está anclada a una rutina existente (cenamos todos los días).
Por último y no menos efectivo, están los checklists o las listas de tareas. Son herramientas que ayudan a estructurar acciones. En el sector de la salud, por ejemplo, los checklists han demostrado salvar vidas al garantizar que se sigan protocolos críticos. En la vida cotidiana, pueden ser igual de útiles, como por ejemplo revisar un checklist al final del día para revisar en retrospectiva el progreso y saber qué tanto se está adhiriendo el nuevo hábito.
Un paso a paso sencillo para incorporar los recordatorios en el día a día cuando se quiere incorporar un nuevo hábito o inclusive abandonar alguno, es el siguiente:
Definir una meta: Hacerla específica y medible. Es preferible una sóla acción para evitar la sobrecarga cognitiva.
Crear recordatorios: Usar alarmas, notas o apps.
Vincular la meta a una rutina: Identificar un momento del día donde se pueda anclar la acción deseada.
Usar un checklist: Registrar los logros diarios y celebrar el progreso.
El cambio es posible cuando aceptamos que la mente olvida y la motivación fluctúa y cuando entendemos los mecanismos que impulsan el comportamiento.
En medio del debate sobre el aumento de aranceles a vehículos, repuestos y llantas propuesto por el Gobierno Nacional, Acoplásticos hizo un llamado a evaluar los efectos de esta medida y a considerar el impulso a la industria nacional del reencauche como una solución sostenible y económica. Este sector, que emplea a más de 5.000 personas, reencaucha anualmente cerca de 6 millones de llantas, contribuyendo significativamente al aprovechamiento de recursos y la reducción de desechos.
Impacto ambiental y económico
El reencauche de llantas prolonga su vida útil y disminuye la generación de residuos, promoviendo un modelo de economía circular. Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, subrayó: “Este sector no solo minimiza la huella de carbono, sino que también fortalece cadenas productivas desde el cultivo de caucho hasta la manufactura.” Comparado con países como Brasil, Colombia tiene un gran potencial de crecimiento en este mercado.
La adopción de políticas que impulsen el reencauche fortalecería sectores estratégicos, incluyendo el agropecuario, y contribuiría al desarrollo regional. Además, esta industria representa una alternativa competitiva frente a la importación de llantas, lo que podría mitigar los impactos del alza de aranceles.
Acoplásticos instó al Gobierno a analizar el impacto de las nuevas medidas en el marco de su política de industrialización, destacando que promover el reencauche de llantas no solo beneficiaría a la economía nacional, sino también al medio ambiente.
Según estudios del investigador social Mark McCrindl, la generación Beta, compuesta por quienes nacerán entre 2025 y 2039, se perfila como un grupo clave para el futuro de la humanidad. Este término, propuesto por McCrindle, simboliza el inicio de una nueva era en la categorización generacional, destacando la influencia de un mundo hiperconectado y en constante cambio.
De acuerdo a sus investigaciones, Mark McCrindl explica que estos jóvenes, hijos de millennials y de los mayores de la Generación Z, crecerán en un entorno completamente dominado por la inteligencia artificial, la automatización y la realidad virtual. La tecnología no será vista como una herramienta externa, sino como una extensión natural de sus vidas, redefiniendo áreas como la educación, la atención médica y el entretenimiento.
A diferencia de sus predecesores, la generación Beta buscará un equilibrio entre su constante conexión digital y la preservación de su individualidad. Criados en un ambiente diverso e inclusivo, valorarán la curiosidad, la aceptación social y la sostenibilidad, mientras enfrentan retos globales como el cambio climático, las crisis de recursos y la urbanización acelerada.
Finalmente, McCrindl afirma que la generación Beta estará condicionada por desafíos demográficos y ambientales sin precedentes. Su capacidad para liderar el cambio dependerá de su resiliencia, educación continua y habilidades para resolver problemas en un entorno altamente automatizado. Se espera que hereden un fuerte compromiso con la sostenibilidad, incentivado por las generaciones previas, y que contribuyan a redefinir las comunidades del futuro.
La Alcaldía de Itagüí anunció la disponibilidad de cupos en los jardines infantiles de sus 24 instituciones educativas oficiales. Estos espacios ofrecen atención integral que incluye alimentación escolar, educación inicial, actividades de desarrollo social e intelectual, y espacios de juego. Este programa está diseñado para niños a partir de los 2 años y garantiza una jornada única, facilitando la vida laboral de los padres o acudientes.
Para acceder a estos servicios, las familias solo necesitan residir en Itagüí y realizar la inscripción en la institución educativa pública más cercana. Estos jardines integran a los niños en el sistema oficial, asegurándoles continuidad educativa hasta la básica secundaria y media técnica.
El alcalde Diego Torres destacó que Itagüí es pionero en garantizar educación pública gratuita desde la primera infancia hasta la universidad.
“Con nuestro programa de becas, esperamos impactar a cerca de 10.000 estudiantes en este cuatrienio. Además, en alianza con la Universidad Digital de Antioquia, ofreceremos programas presenciales en tecnologías, pregrados y posgrados”,
afirmó Torres.
La Alcaldía invitó a las familias con niños entre 2 y 5 años a aprovechar los cupos disponibles en los Centros de Desarrollo Infantil, ubicados en 18 sedes distribuidas por todo el municipio. Las inscripciones pueden realizarse en la Secretaría de la Familia, en el Centro Administrativo Municipal.
Dormir mucho, ver todo oscuro y sin salida, invocar la muerte, perder el apetito, gritarle a la familia o no querer hablar son algunos de los comportamientos que causa la depresión en una persona.
Al estudiar esta enfermedad, de una forma más profunda, los expertos ven otras señales: por ejemplo, cómo se van desconectando las neuronas o qué otros signos comienzan a aparecer en el cuerpo. Una depresión no tratada a tiempo puede terminar en suicido.
en EL 2022, alrededor de 147 mil personas fueron atendidas por episodios depresivos, un 38,7 % más que en 2021, y casi cinco veces más que en 2013, SEGUN datos del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, realizado en Bogota en el 2024.
Este lunes, 13 de enero, se conmemora el Día Mundial contra la Depresión, una fecha que sirve para recordar una enfermedad de la que muchos, aún, no quieren hablar.
A propósito de esta fecha el municipio de Envigado recuerda dos espacios destinados para las personas que quieren cuidar su salud mental y buscar una ayuda: la línea de atención telefónica, los centros de escucha y el Centro de Salud Mental.
Más de 26.790 personas beneficiadas
Los programas de atención mental han beneficiado a aproximadamente 26.790 personas. Esto ha sido posible gracias a una inversión cercana a los $3.210 millones de pesos.
Vale la pena recordar que el Centro de Salud Mental, localizado en la sede Santa Gertrudis del Hospital Manuel Uribe Ángel, está integrado por una red de profesionales expertos en psicología, psiquiatría y trabajo social. Fue creado en abril del 2024, para aportar al tratamiento de la salud mental en este municipio.
en Colombia se reportaron más de 162 mil intentos de suicidio, en personas entre 15 y 64 años de edad, segun datos del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, realizado en Bogota en el 2024.
A sus servicios pueden acceder personas mayores de 14 años y su red familiar. Y la población residente en el municipio de Envigado. Las personas pueden llegar hasta aquí por voluntad propia o ser remitidos por algunas entidades que hacen parte de la Alcaldía de Envigado.
A este Centro de Salud Mental y a los demás programas se suman el Centro de Adicciones, creado a finales del 2024.
Para más información: en el teléfono 604 3394000 extensión 4040, 4646, 4629 y 4634
El pasado 4 de enero, el Ministerio de Minas y Energía presentó un proyecto de decreto que plantea una reducción en la participación de la Bolsa de Energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), pasando del 20 % al 5 %. Este ajuste tiene como objetivo disminuir la volatilidad de precios y garantizar un suministro más confiable y estable para los usuarios del mercado regulado.
En la actualidad, el 80 % de la energía destinada a este mercado se adquiere a través de contratos de largo plazo, mientras que el 20 % proviene de la bolsa. Sin embargo, el Ministerio destacó que estas proporciones no son uniformes entre los comercializadores, evidenciando la sensibilidad del sistema eléctrico a las condiciones climáticas, dada la dependencia del país en la generación hidráulica, que representa el 61,91 % de la matriz energética.
La medida busca promover la celebración de contratos a largo plazo, reduciendo la exposición a la bolsa y, con ello, los riesgos asociados a la volatilidad en los precios de la energía. Según el Ministerio, los valores frecuentemente observados en el uso de la bolsa ya están por debajo del 5 %, por lo que la reducción no representaría cambios drásticos en el funcionamiento del mercado.
El proyecto de decreto también ordena a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) actualizar el Reglamento de Operación del MEM para incluir mecanismos de control de eficiencia y dispositivos adicionales en el mercado de contratos. Esto permitirá fortalecer la planificación energética del país, manteniendo el equilibrio entre los mercados regulados y no regulados y fomentando fuentes de energía renovables no convencionales.
El proyecto REDRÍO, liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, marca un hito con la instalación de dos nuevos piezómetros de 150 metros de profundidad, diseñados para caracterizar las aguas subterráneas del territorio. Medellín y Envigado han sido seleccionados como municipios piloto para esta iniciativa, que se considera esencial para la planificación hídrica de la región.
La información obtenida a través de los piezómetros ayudará a comprender la capacidad del acuífero para transmitir agua, determinar zonas de recarga y descarga, y definir tasas de extracción sostenibles. Además, se busca garantizar la disponibilidad de este recurso en el contexto de la creciente demanda y los efectos del cambio climático.
Estos dispositivos permitirán monitorear de forma continua la calidad, cantidad y dinámica del recurso hídrico subterráneo, facilitando la detección temprana de cambios y la implementación de medidas correctivas. Alejandro Vásquez Campuzano, Subdirector Ambiental del Área Metropolitana, destacó que este avance será fundamental para establecer estrategias de protección y aprovechamiento sostenible del acuífero.
El proyecto contempla la construcción de seis piezómetros adicionales con características similares, como parte del plan de manejo ambiental del acuífero del Valle de Aburrá.
Al mirar el balance de personas lesionadas en Antioquia es posible entender algo: solo en 1 número disminuyeron las personas lesionadas, con relación al 2024 (por esta misma época, hace 1 año, se habló de 150 lesionados). Y otra situación importante: las campañas de prevención continuarán durante el 2025, a través de campañas.
“Desde el inicio de este año, la Gobernación de Antioquia redoblará acciones pedagógicas y educativas para impulsar un cambio cultural en torno a la resignificación de la alborada y la celebración segura de las tradiciones culturales, religiosas, deportivas y decembrinas”, se lee en un comunicado.
45 boletines (este que se ve aquí es el final) difundió la Gobernación de Antioquia. La Alcaldía de Medellín también emitió boletines periódicos con el fin de actualizar las cifras de lesionados y los barrios con mayor número de personas quemadas.
Más detalles
Así mismo, el texto incluye otros detalles que permiten tener un panorama más completo de la situación: del total de quemados por pólvora, 106 fueron hombres y 43 mujeres, 41 fueron menores y 108 adultos. Y en total hubo 14 amputados.
Respecto a las regiones, es posible saber que el 72% de las lesiones por pólvora ocurrieron en municipios del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño, con 83 y 25 casos, respectivamente.
En el Nordeste se presentaron 11 casos, en el Bajo Cauca 9, en Urabá 9, en el Occidente 7, en el Magdalena Medio 3, en el Suroeste 1 y en el Norte 1.
86 de los 125 municipios de Antioquia no registraron personas lesionadas por pólvora.
La red hospitalaria del departamento reportó 15 personas con daño ocular, 14 con amputaciones y 6 con daño auditivo. Entre los lesionados se encuentran 71 personas con afectación en las manos, 36 en el rostro, 18 en miembros superiores, 16 en el tronco, 10 en el cuello, 5 en miembros inferiores, 2 en los genitales y 2 en los pies.
La Gobernación también identificó que, en 45 de los casos, las personas lesionadas estaban bajo efectos del alcohol, y que 7 de los menores de edad que resultaron afectados se encontraban en compañía de personas embriagadas.
En este lugar se realizaron las primeras obras de teatro de Antioquia, pasaron los jesuitas, los franciscanos y personas de la historia de la región. Por aquí también han estado los seguidores de la belleza, del patrimonio, de las ideas nuevas.
Desde octubre del 2023, este edificio localizado en la Plazuela San Ignacio abrió sus puertas a todo aquel que quiera recorrerlo, asistir a uno de sus eventos o estudiar en uno de los cursos que aquí se ofrecen.
Para entenderlo mejor y conocer sus historias y riquezas, Comfama invita a recorridos guiados que permitirán a los asistentes disfrutar, aprender y pasar un buen rato.
La concesión a cargo del Túnel de Oriente anunció que, desde el lunes 13 de enero, se implementará un control de pare y siga entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m. debido a labores de mantenimiento en el pavimento de los túneles Seminario y Santa Elena. Estas intervenciones se llevarán a cabo únicamente de lunes a viernes y durante un periodo aproximado de dos meses. Su duración tiene un tiempo aproximado, entre 5 y 10 minutos, y se hace de forma aleatoria, es decir, en un momento aleatorio del día.
Así que, por alguna razón, los viajeros van con el tiempo muy ajustado, se recomienda tomar otras vías. Estarán habilitadas como rutas alternas la Doble Calzada Las Palmas y la Variante Palmas. “Estas actividades buscan garantizar una experiencia segura, eficiente y memorable para los usuarios”, informó la concesión, al tiempo que invitó a planear los desplazamientos y consultar los canales oficiales para mantenerse informados sobre las novedades en la vía.
En paralelo, este semestre está previsto el inicio de la construcción de la segunda calzada del Túnel de Oriente, una megaobra que tendrá un costo estimado de $1,2 billones y se espera esté operativa en 2029.
El proyecto comprende 14,9 km distribuidos entre dos túneles y vías a cielo abierto. Entre los principales desafíos de la obra está la construcción del túnel Seminario 2, de 780 metros, y su conexión con Loreto. Otros frentes incluyen 4,5 km de vías a cielo abierto y la finalización del túnel Santa Elena 2, que ya cuenta con 8,2 km excavados.
Calmar la mente mientras se mueve el cuerpo es una de las posibilidades que ofrece el yoga. A esta se suman otras: flexibilidad o fortaleza para el cuerpo. Y más. Humanese ya empezó este 2025 y trae una oferta de cursos para niños, entre los 3 y 6 años, y personas entre los 15 y 80. Será una oportunidad para disfrutar lo anterior y también, para conocer a los maestros y estudiantes.
Además de las clases, también se realizarán retiros y otros eventos en los que habrá posibilidad de mover el cuerpo, relajarse y aprender.
La Gobernación de Antioquia ha fijado como meta para 2025 matricular a 430 mil estudiantes en los 116 municipios que están bajo la tutela de la Secretaría de Educación de Antioquia. Este objetivo, busca superar los 419 mil estudiantes que estuvieron inscritos en 2024 y así, ampliar el rango de acceso a la educación para niños y adolescentes del departamento.
Actualmente, 280 mil niños y jóvenes ya han iniciado su proceso de inscripción para el año escolar 2025. Según el secretario de Educación, Mauricio Alviar Ramírez, “es fundamental que todos los actores, desde padres de familia hasta rectores y alcaldías, se unan para incentivar el acceso al sistema educativo a partir del 13 de enero”.
Requisitos para el proceso de matrícula:
Copia legible de Registro civil de nacimiento del estudiante.
Copia legible al 150 % del documento de identidad del estudiante si es mayor de 7 años.
Copia legible al 150% del documento de identidad de los padres o acudientes.
Certificado de EPS.
Certificado donde se evidencia el grupo del Sisbén.
Copia de la factura de servicio público donde se evidencie el estrato.
Certificados de estudio en original de los años cursados y aprobados (es decir, si va para 9° debe presentar certificados de 6°, 7° y 8°).
De los 430 mil cupos disponibles, cerca de 23 mil estarán destinados al modelo de educación contratada, en el que escuelas privadas subsidiadas por el Estado ofrecen oportunidades educativas para los estudiantes de zonas más vulnerables.
Las matrículas están disponibles en las instituciones oficiales desde este lunes 13 de enero.
El Área de Revitalización Económica (ARE) se trata de la intervención del espacio público con proyectos estratégicos que impulsen la seguridad, el comercio y la sostenibilidad. Este, fue considerado uno de los grandes logros de la la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público-Privadas (APP), en el 2024.
La primera Área de Revitalización Económica (ARE) en Medellín, fue Provenza, en donde se habilitaron más de 11.000 metros cuadrados susceptibles de ser aprovechados económicamente (vías cerradas + Espacio Público), además de proyectar una inversión privada cercana a los $16.879 millones en los próximos cinco años. Esta experiencia sirve como base para la estructuración de las 25 ARE en diferentes zonas estratégicas de Medellín.
La gestión patrimonial fue otro de los ejes fundamentales en proyectos emblemáticos de la APP como intervenciones en iluminación arquitectónica del edificio Vásquez, Ruta N y Puente San Diego, además, de la gran apuesta por la restauración de la Plaza de Toros La Macarena mediante la aprobación del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), que permitirá intervenir 19.000 metros cuadrados de espacio público y transformar 6.390 metros cuadrados de la edificación.
Durante 2024, también avanzó en otros proyectos como Salón Prado, que será un Bien de Interés Cultural (BIC), transformado en un mercado gastronómico, a través de una Alianza Público Privada. En el ámbito de infraestructura social, se estructuró la primera Asociación Público-Privada (APP) para la Cárcel Metropolitana para Sindicados, logrando un avance del 90 % en diseños necesarios para la construcción.
Para el 2025, la Agencia APP proyecta consolidar nuevas alianzas público-privadas y gestionar recursos para iniciativas que impulsen una Medellín más sostenible e inclusiva
Miguel Ángel Bedoya es estudiante de Derecho y se convierte, según datos suministrados por el cabildo de Marinilla, en la persona más joven en ocupar la presidencia de un Concejo Municipal en Colombia.
En su discurso, el dirigente destacó la importancia de colaborar y trabajar en conjunto con los demás concejales, el alcalde municipal, Julio César Serna, y toda la ciudadanía de Marinilla.
“Asumo esta responsabilidad con el firme propósito de trabajar sin descanso por Marinilla, escuchando a cada uno de los sectores y asegurando que nuestras decisiones respondan siempre al bienestar de todos”, afirmó Bedoya.
La mesa directiva del Concejo Municipal de Marinilla la complementan Gustavo Alberto Gómez Hoyos, como vicepresidente primero y Rubén Vásquez Vallejo, como vicepresidente segundo.
El nuevo presidente de la corporación se convierte en un referente de juventud y renovación en la política local. Dice que llega con el firme compromiso de trabajar por la unidad del Concejo y por el bienestar de toda la comunidad de esta población del Oriente antioqueño.
El presidente de la corporación enfatizó en su compromiso con el control político y la promoción de los proyectos clave para el desarrollo de la ciudad. “Seremos un Concejo vigilante, que actúe con transparencia, firmeza y respeto. Nuestro objetivo es fortalecer las bases para el crecimiento y progreso de Marinilla”, señaló.
La mesa directiva del Concejo Municipal de Marinilla la complementan Gustavo Alberto Gómez Hoyos, como vicepresidente primero y Rubén Vásquez Vallejo, como vicepresidente segundo.
El inicio de 2025 trae consigo la familiar urgencia por el cambio. Las redes sociales se inundan de propósitos, y las aplicaciones de productividad experimentan su pico anual de descargas. Sin embargo, la verdadera transformación no entiende de calendarios. Como dice James Clear, “no subes al nivel de tus metas, caes al nivel de tus sistemas.” Y en esta era digital, nuestros sistemas tienen aliados poderosos: la inteligencia artificial y la tecnología.
La revolución de los “tiny habits” que propone BJ Fogg encuentra en la tecnología actual un catalizador perfecto. Imagina una IA que no solo te recuerda tus micro-compromisos, sino que aprende de tus patrones y ajusta sus sugerencias en tiempo real. ¿Tu smartwatch detecta que estás más activo por las mañanas? Tu asistente virtual podría sugerir ese momento para incorporar una nueva rutina. La tecnología se convierte así en un “facilitador invisible” de cambios sostenibles.
Los hábitos atómicos, esas pequeñas acciones que Clear describe como las unidades básicas del cambio personal, encuentran en las herramientas digitales actuales un terreno fértil para crecer. Apps de meditación que comienzan con sesiones de solo un minuto, relojes inteligentes que celebran cuando te levantas de la silla cada hora, asistentes de IA que pueden ayudarte a descomponer grandes objetivos en pasos minúsculos y accionables. La tecnología no solo nos recuerda qué hacer, sino que nos ayuda a entender cómo estos pequeños cambios se acumulan en el tiempo.
David Robertson, en “The Power of Little Ideas”, nos recuerda que la innovación no siempre viene de cambios radicales, sino de pequeñas mejoras consistentes. Este principio, aplicado a nuestro desarrollo personal en la era digital, cobra un nuevo significado. Cada notificación personalizada, cada recordatorio contextual, cada micro-interacción con nuestros dispositivos puede ser una semilla de cambio.
La clave está en utilizar la tecnología no como una solución mágica, sino como un andamiaje para construir mejores hábitos. Un asistente de IA puede ayudarte a identificar los “momentos ancla” que Fogg describe como cruciales para establecer nuevos hábitos. Tu teléfono puede convertirse en un coach personal que te ayuda a mantener esas “cadenas de hábitos” que Clear considera fundamentales para el cambio duradero.
Pero aquí está la paradoja hermosa: mientras más avanza la tecnología, más nos ayuda a conectar con lo fundamentalmente humano. La IA puede recordarte hacer una pausa para respirar, pero la respiración en sí es una experiencia profundamente personal. Un smartwatch puede contar tus pasos, pero el sentimiento de logro al alcanzar tu meta diaria es completamente tuyo.
La transformación personal en 2025 no tiene que ver con revoluciones dramáticas ni con esperar el momento perfecto. Se trata de pequeños ajustes, facilitados por la tecnología, que se acumulan en el tiempo. Como cuando te lesionas la rodilla a mitad de mayo y descubres que el cambio real no espera al año nuevo: sucede en los martes ordinarios, en las tardes lluviosas, en los momentos inesperados donde decides dar un pequeño paso adelante.
La tecnología actual nos ofrece un arsenal de herramientas para hacer estos pequeños cambios más manejables y sostenibles. Pero al final, como siempre, la verdadera transformación viene de esas decisiones microscópicas que tomamos cada día. La IA puede guiarnos, pero el viaje es nuestro.
Así que la próxima vez que tu asistente virtual te recuerde beber agua, hacer una pausa o dar unos pasos, recuerda: cada pequeña acción es una semilla de cambio. Y en esta era de tecnologías emergentes, nunca ha sido más fácil plantar esas semillas y verlas crecer.
Luego de cinco días de labores continuas, este domingo los organismos de gestión del riesgo dieron por concluidas las labores de búsqueda, ubicación y recuperación de los restos de las diez víctimas del accidente aéreo que se registró el pasado miércoles en zona boscosa del municipio de Urrao, Suroeste antioqueño.
El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, explicó que tras verificar que no hubo sobrevivientes, las acciones de los organismos de socorro en el sitio del impacto de la aeronave se cumplió en tres etapas: primera, la ubicación de las 10 víctimas en el sitio del siniestro; segunda, la extracción de los cuerpos hacia el Puesto de Mando Unificado -PMU, ubicado en el aeropuerto Elí Piedrahíta de Urrao; y tercera, traslado helicoportado de los restos humanos a Medellín.
“Acá en el aeropuerto Olaya Hererra la Policía Judicial recibió los cuerpos para llevarlos al Laboratorio de Criminalística y luego a Medicina Legal, entidad que posteriormente hará la entrega a sus familias, una vez finalice el procedimiento de identificación”, detalló.
Ríos Puerta añadió que en estas acciones participaron los siguientes cuerpos operativos: Búsqueda y Rescate de la Aeronáutica de Colombia -BRAC-; Defensa Civil, seccional Antioquia; Salvamento Aéreo de Rescate -SAR-; Dirección Técnica de Investigación de Accidentes -DIACC-; Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Urrao; Policía Nacional y Policía Judicial, comando de Urrao; Fuerza Aérea Colombiana; Alcaldía de Urrao; Ejército Nacional (Batallón Cacique Nutibara); Emergencies Medicine Aeronautical -EMAT- y aerolínea Pacífica de Aviación.
Con la recuperación y traslado a Medellín de los diez restos se levantó el PMU ubicado en el aeropuerto de Urrao. En estas labores participaron efectivos de 14 entidades y organismos de gestión del riesgo.
“El Dagran apoyó y coordinó estos grupos operativos en favor de las familias de las víctimas que dejó el siniestro de esta aeronave, tipo Cessna 402, con matrícula HK 2522, que cubría la ruta Juradó–Medellín”, detalló el director de este organismo.
También por vía aérea se logró el traslado a Medellín de los rescatistas e investigadores que participaron en las labores de recuperación de los restos desde la tarde del pasado viernes. Ese día los socorristas pudieron acceder al sitio del siniestro en predios del cerro El Burro, en límites entre los municipios de Urrao y Caicedo.
De esta manera, se levantó el PMU que fue instalado en el aeropuerto de Urrao para la coordinación de las labores de búsqueda, ubicación y recuperación de los restos humanos.
En estas tareas participaron 130 personas, de las cuales cerca de 54 estuvieron directamente en la zona donde fue hallada la aeronave. Durante los cinco días de operaciones se utilizaron siete aeronaves, dos de ellas de la Fuerza Aérea Colombiana y se adelantaron cerca de 32 vuelos operativos.
Las diez víctimas
En este accidente fallecieron: Santiago Montoya (piloto), Luis Guillermo Clavijo (copiloto), Danny Moreno Culma, Miguelina García y Yoarledis Valencia; al igual que Raquel Palacios, Angie Sanclemente Palacios, Cristal Sofía Hernández Palacios, Greimar Castro Sanclemente y Grettel Castro San Clemente, estos últimos cinco hacían parte de una misma familia.
Durante los días que tardaron las labores de ubicación de la aeronave y recuperación de los restos, se efectuaron cerca de ocho comunicaciones con las familias de las víctimas, las cuales se encontraban en Medellín y a las que se les informó constantemente sobre los avances de los operativos.
Las autoridades continúan con el acompañamiento psicológico a las familias de las víctimas, labor que se adelanta con el apoyo de profesionales del Dagrd de Medellín.
Entre tanto, desde Pacífica de Aviación, aerolínea a la que pertenecía la aeronave siniestrada se indicó que están a la espera de estudios por parte de los investigadores judiciales y aeronáuticos para determinar las posibles causas de este siniestro.
Desde Chocó se anunció que la Gobernación de ese departamento decretará días de duelo con motivo de esta tragedia aérea que viste de luto a decenas de familias, y en general a todo el pueblo de este territorio del Pacífico colombiano.
Bluesky, la red social que surgió como un proyecto experimental en 2019 bajo el liderazgo del fundador de Twitter, Jack Dorsey, está viviendo un auge sin precedentes. Tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre de 2024, en las que Donald Trump volvió al poder, miles de usuarios comenzaron a migrar desde X, descontentos con la dirección tomada por Elon Musk, quien ha flexibilizado normativas y promovido un modelo agresivo de monetización.
Actualmente, Bluesky cuenta con más de 25,9 millones de usuarios, una cifra que sigue creciendo a un ritmo vertiginoso de un millón de nuevas cuentas diarias. A pesar de su parecido visual y funcional con el antiguo Twitter, esta red ofrece un enfoque descentralizado: permite a los usuarios elegir servidores independientes para alojar sus datos, aunque la mayoría utiliza el servidor predeterminado “bsky.social”.
La principal diferencia de Bluesky radica en su filosofía. Mientras Musk apuesta por la explotación de datos y la publicidad intrusiva, Bluesky promete proteger la privacidad y rechazar la venta de información personal. “No queremos vender datos de usuarios para subsistir”, afirmó la empresa en 2023, marcando una postura contraria al modelo dominante en las redes sociales actuales.
Su propuesta ha captado la atención de figuras públicas como Ben Stiller, Jamie Lee Curtis y Lizzo, quienes han anunciado su migración a Bluesky. Además, medios como The Guardian han decidido abandonar X, calificándola como una plataforma “tóxica”.
Retos y oportunidades
El rápido crecimiento de Bluesky ha puesto a prueba su infraestructura, obligando a la empresa a adelantar la instalación de nuevos servidores. La red también enfrenta desafíos financieros: aunque ha recaudado 15 millones de dólares en rondas de inversión, su sostenibilidad a largo plazo dependerá de nuevas estrategias, como servicios de pago para personalizar dominios o funcionalidades avanzadas para profesionales.
El auge de Bluesky plantea una pregunta crucial: ¿es viable construir redes sociales éticas y sostenibles sin depender de la explotación de datos? Mientras el ecosistema digital sigue evolucionando, Bluesky representa una apuesta por un modelo más humano en un espacio dominado por algoritmos y vigilancia.
El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, informó que debido a las difíciles condiciones del terreno, la recuperación de todas las víctimas ha sido compleja. El funcionario recordó que siete restos ya fueron recuperados y trasladados, con apoyo helicoportado, al aeropuerto Alí Piedrahíta del municipio de Urrao.
Puerta agregó que una vez finalicen las labores de recuperación de todos los restos humanos serán trasladados a Medellín para que Medicina Legal adelante su debida identificación y entrega a sus familiares. Explicó que debido a las dificultades meteorológicas y del terreno las tareas se podrían extender por un día más.
“Desde el PMU y con Policía Judicial se hace la extracción de los restos del lugar donde fueron encontrados”, dijo.
Este sábado el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y la gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba Curi, visitaron el Puesto de Mando Unificado -PMU- en Urrao, donde se coordinan las labores recuperación y extracción de los restos desde el lugar donde ocurrió el accidente del avión HK-2522 el pasado miércoles.
Los mandatarios departamentales agradecieron a las más de 100 personas de los cuerpos operativos y de rescate que adelantan estas labores. Mediante equipos de radio enviaron un mensaje a los 57 socorristas que se encuentran en el lugar del accidente, vereda La Aná, cerro El Burro, municipio de Urrao, Suroeste antioqueño.
“Después de esta situación que están viviendo estas familias de Antioquia y Chocó, lo más importante es que hay un grupo de personas que no ha cesado un instante, desde que se conoció este suceso, primero en encontrar la aeronave y luego de buscar los cuerpos y entregárselos a los familiares. Para nosotros es muy importante en nombre de los antioqueños venir a agradecerles y reconocerles ese trabajo porque eso que están haciendo le dará mucho sosiego a las familias”, dijo el mandatario de Antioquia.
Las autoridades continúan con el acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas del accidente aéreo. La gobernadora de Chocó y el mandatario de Antioquia visitaron este sábado el PMU ubicado en Urrao.
Por su parte, la gobernadora chocoana expresó: “Han sido difíciles estos días búsqueda y espera, pero la eficiencia, el trabajo y el corazón de este equipo operativo al momento de la búsqueda y rescate es el aliciente que tenemos hoy. Es un momento de profunda tristeza para todos los chocoanos”.
La mandataria confirmó que una vez se completen las labores de identificación y entrega de los restos a sus correspondientes familias se declararán varios días de duelo en el departamento de Chocó.
El gobernador de Antioquia dio la instrucciones de mantener el PMU de Urrao hasta que se logre la recuperación de los tres restos que áun faltan. De regreso a Medellín, ambos mandatarios departamentales acompañaron a las familias de las víctimas y participaron de una eucaristía que se adelantó en el aeropuerto Olaya Herrera. La tragedia aérea se registró el pasado miércoles, 8 de enero.
Luego de radicar los respectivos documentos y soportes ante la Aeronáutica Civil Colombiana -Aerocivil-, el Ministerio de Transporte y la Autoridad Marítima Colombiana -Dimar-, Alma Air, una empresa constituida en el país, está a la espera de la autorización para activar su operación comercial hacia diferentes rutas, especialmente de la costa Atlántica.
La proyección de la nueva aerolínea contempla, en una primera fase, movilizar cerca de 1.200 pasajeros cada mes a destinos como Barú, Playa Blanca, Islas del Rosario, Mompox, Isla de Múcura y Palomino, en el departamento de Bolívar; Puerto Colombia, Atlántico; Cabo de la Vela y Punta Gallinas, La Guajira; Santa Marta, Magdalena; y Valledupar, Cesar; al igual que otros territorios, también de la región Caribe.
“Ayapel, a pesar de su maravillosa belleza, recibe pocos turistas, esto debido a décadas de violencia. Sin embargo, los tiempos han cambiado y es hora de compartir su increíble ciénaga con el resto del mundo. Al otro lado de esa misma masa de agua visitamos el corregimiento Cecilia y nos reunimos con cerca de 300 personas de la comunidad indígena Zenú. Estoy seguro que estas comunidades también pueden formar parte de la nueva oferta turística de Colombia”, indicó Rupert James Stebbings, CEO de Alma Air.
En la reunión en el corregimiento Cecilia, municipio de Ayapel, Córdoba, estuvieron: Rupert James Stebbings, director general de Alma Air; Oscar Londoño, secretario de Turismo de Ayapel; Martha Arango y Melissa Nieto representantes de la Secretaría de Turismo de Córdoba y Elbert Castillo, gobernador de la comunidad indígena Zenú, del resguardo Cecilia.
Entre sus objetivos y estrategias de responsabilidad social, la empresa busca apoyar el desarrollo de turismo en comunidades apartadas del Caribe colombiano. En Antioquia, la compañía aérea tiene previsto llegar con sus aeronaves anfibias a municipios como Murindó, en el Urabá antioqueño.
Según datos suministrados por la empresa, losviajes en hidroavión son cada vez más comunes en varias partes del mundo. Sus vuelos son comunes en Bahamas, Maldivas y Alaska; también en países como Grecia, Camboya y Tailandia, su uso se ha masificado.
“Para el desarrollo de este proyecto Colombia cuenta con dos líneas costeras en los océanos Pacífico y Atlántico, 20.000 kilómetros de ríos y 3.000 lagos, un potencial acuático para los viajes en hidroavión”, se indicó desde la empresa.
Además de apoyar el desarrollo del turismo en comunidades apartadas del Caribe colombiano, Alma Air quiere respaldar brigadas médicas lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social, o en labores humanitarias desplegadas en el país por organismos multilaterales o entidades como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-, entre otras.
Alma Air aspira incluir entre sus destinos a Ayapel, en Córdoba. Para tal fin recientemente se efectuó un encuentro en el corregimiento Cecilia donde la empresa compartió su proyecto con el pueblo Zenú y demás comunidades de este territorio. La aerolínea quiere llegar con sus hidroaviones en 2025 a esta parte del país.
Inicialmente la compañía creada con capital extranjero de inversionistas europeos operará dos hidroaviones tipo Cessna Gran Caravan con capacidad para despegar y aterrizar en tierra y cuerpos de agua. La empresa explora posibilidades para tener su centro de operaciones en el aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena de Indias y en la bahía de Santa Marta.
Colombia es referente del turismo mundial. Muestra de ello son el número de visitantes internacionales, que con corte a octubre de 2024, se situó en 5,3 millones, un 9,4 % más que el mismo período año anterior.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Granada, en el Oriente antioqueño, enfrenta una de sus peores crisis operativas desde su fundación en 1990. A partir del 4 de enero de 2025, la institución se vio obligada a liquidar todos los contratos de su personal debido a la falta de recursos económicos y a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo con la administración municipal para garantizar su financiamiento.
Según un comunicado emitido por la institución, el presupuesto actual de 36 millones de pesos anuales es insuficiente para mantener el servicio operativo. Aunque el municipio firmó un contrato tras un fallo judicial que favoreció a los bomberos en noviembre de 2024, aún no se han concretado acciones para asegurar el funcionamiento regular del cuerpo.
La comandante del Cuerpo de Bomberos, Paola González, advirtió sobre las implicaciones de esta crisis:
“Si acá no tenemos cuerpo de bomberos, toca llamar a otros municipios, lo que aumenta el tiempo de respuesta y agrava las emergencias”.
La institución, compuesta por siete bomberos capacitados y diez en formación, continuará realizando actividades preventivas, como capacitaciones y protección contra incendios, en un esfuerzo por recaudar fondos.
Un servicio esencial en riesgo
El caso de Granada refleja una problemática extendida en el departamento de Antioquia, donde 14 de los 118 cuerpos de bomberos no operan de manera activa debido a la falta de recursos, según la secretaria de Asuntos Institucionales de la Gobernación, Lina Cuartas. A nivel local, la falta de un acuerdo entre las autoridades y los bomberos evidencia un incumplimiento de la Ley 1575 de 2012, que define este servicio como esencial y de responsabilidad estatal.
Mientras tanto, la comunidad de Granada, con cerca de 12.400 habitantes, queda en una posición vulnerable. Las autoridades departamentales y municipales han sido instadas a tomar medidas inmediatas para garantizar la seguridad de la población, pero hasta ahora, las soluciones definitivas siguen sin materializarse.
¿Eres de las personas que tal vez se ha preguntado, alguna vez, quién vivió en este lugar? ¿Hasta cuándo se pueden aplazar los sueños? ¿Qué podría pasar si decidimos tener una vida distinta a la querida?
“Here” o “Aquí”, en español, es una historia que cuenta varias historias que suceden en un mismo espacio, a través de los siglos. Está basada en la novela gráfica de Richard McGuire y verla se convierte en una experiencia entretenida para quienes quieran ver cómo se reunieron los actores, Tom Hanks y Robin Wright, después de tres décadas. Ambos aparecen en todos los puntos de la historia, a través del tiempo, gracias a las herramientas de la Inteligencia Artificial que permitieron rejuvenecerlos o hacerlos ver mayores.
Con una cámara estática, una luz tenue y casi el mismo tipo de plano a través de esta historia, el espectador viajará a través de varias historias y momentos. Para los seguidores de las películas con efectos especiales o frases evidentes, “Aquí” puede ser un desafío. Un desafío que vale la pena verse.
Cuándo: viernes, 17 de enero, a las 9:25 p.m. Y miércoles, 22 de enero, a las 4:20 p.m.
Dónde: Museo de Arte Moderno, Ciudad del Río.
Datos valiosos: está subtitulada al español. Esto quiere decir que es posible escuchar las voces originales, en inglés. Aunque está catalogada como apta, para todos los públicos, está recomendada para niños y niñas a partir de los 12 años, así la verán y entenderán mejor.
En noviembre pasado nació “Corriendo para transformar”, una iniciativa creada por María Elisa Rojas y Juan Camilo Ramírez, dos personas que se conocieron mientras entrenaban. Después de un viaje a Lima, destino al que llegaron para correr la maratón clásica, de esa ciudad, encontraron puntos comunes: además de correr, a los dos les gustaban las causas sociales. Ante la cercanía de la Navidad, inauguraron su propósito y llegaron hasta Armenia Mantequilla, un destino cercano al corazón de Juan Camilo. Llegaron con otros corredores y llenos de regalos para los niños de este lugar del Occidente de Antioquia.
Ahora, que ya el 2025 comenzó, y se alistan para otros propósitos, llegan con un pódcast en el que contarán historias suyas y de otros. En este primer episodio, hablan de sus inicios, de los retos y creencias iniciales; es una introducción a todo lo que viene. Y a las historias de otros, que también disfrutan correr y tienen otros caminos.
La reciente reforma pensional aprobada por el Congreso en junio de 2024 introdujo un sistema basado en pilares que comenzará a operar el 1° de julio de 2025. Este modelo incluye el componente de prima media para ingresos hasta 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y un Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) para aportes que superen dicho monto.
Hasta el 15 de enero, más de 350.000 afiliados a Colpensiones tienen la oportunidad de seleccionar la Accai de su preferencia entre las entidades autorizadas: Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos. De no hacerlo, el Gobierno asignará una administradora de manera automática, aunque los afiliados podrán realizar un cambio posteriormente si no están conformes.
“Este ahorro complementario es fundamental para fortalecer el sistema pensional y garantizar una mejor calidad de vida al momento de la jubilación”, afirmó Andrés Velasco, presidente de Asofondos. Además, recordó que quienes ya son parte de una AFP no deberán realizar cambios, ya que su Accai será la misma administradora que manejaba su ahorro.
Un proceso clave para el futuro pensional
Para elegir su Accai, los ciudadanos deben ingresar a la plataforma de su administradora preferida, comparar las opciones, y completar el proceso de afiliación en línea o con el acompañamiento de un asesor. Este ahorro complementario se irá construyendo a lo largo de la vida laboral y se sumará a la pensión obtenida por las cotizaciones realizadas en Colpensiones.
La fecha límite para esta selección es crucial para asegurar la correcta transición al nuevo esquema. Para más información sobre el proceso, los interesados pueden acceder a los canales oficiales de Colpensiones o de las Accai autorizadas.
La Alcaldía de La Unión, como parte de los esfuerzos para mejorar la infraestructura física y los servicios públicos del municipio, adquirió carro compactador de basuras y una motoniveladora.
Estos equipos fortalecerán la operatividad de la administración, tanto en el casco urbano como en las zonas rurales de esta población del Oriente antioqueño. El vehículo recolector de residuos se logró mediante un convenio con la Gobernación de Antioquia por un valor total de $793 millones.
“Con este carro esperamos mejorar la eficiencia en la recolección de residuos sólidos contribuyendo así a la sostenibilidad, limpieza y aseo en el área urbana de nuestro querido municipio”, comentó Carmen Judith Valencia Moreno, alcaldesa de La Unión.
Así mismo, con recursos propios, la administración local adquirió una motoniveladora por un valor de $1.510 millones. “Esta máquina de trabajo pesado será clave para el mantenimiento y mejoramiento de la malla vial del municipio. Así queremos garantizar una mejor calidad de vida para los habitantes de La Unión facilitando el acceso y movilidad en las diferentes veredas y sectores rurales”, agregó la mandataria.
Los dos equipos, que ya están en operación, fueron entregados a la comunidad recientemente en un acto que contó con la participación de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal y demás dirigentes comunitarios de este municipio de la zona del Altiplano del Oriente del departamento.
El aire en la región alcanzó niveles críticos de contaminación tras las celebraciones del 24, 25 y 31 de diciembre de 2024, y el 1° de enero de 2025. Según Cornare, las concentraciones de material particulado aumentaron un 160 %, un fenómeno evidenciado por las seis estaciones de monitoreo ubicadas en municipios como Guarne, Marinilla y Rionegro. Este incremento está directamente relacionado con la quema de pólvora, que genera partículas como PM10 y PM2.5, además de gases tóxicos como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx).
“Las concentraciones de estos contaminantes pueden ser hasta ocho veces mayores después de la detonación de fuegos artificiales, representando más del 70 % de la contaminación atmosférica en estas fechas”, señaló Javier Valencia González, director General de Cornare.
Además del deterioro en la calidad del aire, la fauna silvestre también sufrió las consecuencias. Durante las festividades, el Centro de Atención y Valoración (CAV) de Cornare atendió 45 animales heridos o desplazados de sus hábitats, afectados por el ruido y el estrés generado por los fuegos artificiales. Por otro lado, las personas expuestas a los químicos liberados pueden enfrentar problemas de salud como daños hepáticos, alteraciones neurológicas e incluso enfermedades crónicas.
Cornare hizo un llamado urgente a la ciudadanía para adoptar prácticas más sostenibles y responsables en las celebraciones. “Es momento de priorizar el bienestar de nuestros recursos naturales y de quienes habitan estos ecosistemas, evitando el uso de elementos que causan tanto daño”, concluyó Valencia González.
Con esta advertencia, la entidad busca promover una cultura de cuidado ambiental que reduzca los efectos negativos de estas prácticas tradicionales, marcando un nuevo inicio en la relación con el entorno.
Según análisis de Investiga con datos del DANE, el gasto del consumo final de los hogares mantiene su participación sobre el PIB en máximos históricos del 77 %, es decir, la participación es amplia. Esto, además de una recuperación en dicho gasto generó mejoras en el consumo en el comercio en el cierre de 2024 y prevé un comportamiento similar durante 2025. Lo anterior es consecuencia de una reducción paulatina en los precios y en el costo del endeudamiento.
“Algunos retos que enfrentan los empresarios para este 2025 en nuestro departamento. Por su puesto está la seguridad, es un gran reto que se tiene no solo en Antioquia sino a nivel nacional; está también la movilidad, la infraestructura y la competitividad de Medellín conectada con el resto del departamento; y están las regulaciones y los impuestos a propósito del aumento que tuvo en el salario mínimo de 9,54 % que va a suponer un aumento en los costos de las empresas, esto es una barrera muy alta para la formalidad y va a afectar especialmente a las Mipymes del país”, expresó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.
Por otro lado, se espera que las principales variables macroeconómicas cierren así: crecimiento económico en alrededor del 1,8 %, una inflación del 5,2 % y una tasa de política monetaria, que el Banco de la República fijó el 20 de diciembre de 2024 en el 9,50 %, 25 puntos básicos menos de lo esperado.
Los años 2023 y 2024 han traído grandes retos para el comercio, reflejados en una variación negativa del Producto Interno Bruto -PIB-, de esta actividad económica del 2,7 % para 2023, y una positiva del 2,3 % acumulado al tercer trimestre de 2024. Actividades como agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; administración pública y defensa; y arte, entretenimiento y recreación, crecieron hasta septiembre de 2024 en un 8,9%, 5,3 % y 10,6 %, respectivamente.
“Estuvimos en las perspectivas económicas para 2025 que nos van a llevar a determinar y a tomar decisiones para agrandar nuestras ventas y nuestro desempeño. Hemos visto cómo las cifras pueden afectar el comercio sobre todo en infraestructura, educación y demás, y hacia dónde podemos desviar nuestras nuevas estrategias de venta y de marketing”, afirmó el gerente de Macrollantas, Hernando Echeverri Montoya.
Se espera que actividades económicas como salud, agroindustria, entretenimiento y recreación continúen creciendo este año que inicia, así como los sectores de tecnología, artículos para el hogar, electrodomésticos y muebles. En contraste, sectores como vestuario y calzado, materiales de construcción y ferretería, y la actividad manufacturera, continuarán representando un reto económico para el país, según concluyó el estudio.
Los comerciantes y empresarios del Oriente Antioqueño tienen plazo hasta el 31 de marzo de 2025 para renovar su Matrícula Mercantil. Este trámite, indispensable para el funcionamiento legal y competitivo de los negocios, puede realizarse a través de diversos canales virtuales, sedes físicas y jornadas descentralizadas en los 23 municipios de la región.
La renovación puede hacerse de manera ágil y segura en la página web www.ccoa.org.co, donde los usuarios pueden calcular la tarifa, liquidar el monto y efectuar el pago mediante PSE, Gana, Efecty, Banco de Occidente o Almacenes Éxito. Además, quienes prefieran la atención presencial pueden acudir a las sedes de la Cámara en Rionegro, La Ceja, Sonsón, Guatapé y Cocorná.
Nuevas tarifas y beneficios
Con la entrada en vigencia del Decreto 045 en enero de 2025, el Gobierno nacional modificó las tarifas de registro y renovación. El 90 % de las empresas del país se beneficiarán de estas medidas, mientras que un 10 % enfrentará aumentos significativos. Para facilitar este proceso, la Cámara ha implementado una herramienta virtual que permite calcular el impacto de estas tarifas en cada negocio.
Durante esta temporada, la Cámara descentraliza sus servicios con talleres de formación, asesoría jurídica y orientación empresarial. La programación de estas jornadas está disponible en www.ccoa.org.co y en las redes sociales @CámaraOriente.
En un acto de resistencia cultural, colectivos de artistas urbanos en Medellín restauraron el emblemático mural “Nos Están Matando”, ubicado cerca de la estación Acevedo del Metro. La obra, creada en 2020 por más de 80 artistas como homenaje a las víctimas de la violencia social y los líderes asesinados en Colombia, fue cubierta recientemente con pintura gris por decisión del concejal Andrés Rodríguez, conocido como “El Gury” y miembro del Centro Democrático, lo que generó indignación entre ciudadanos y artistas.
Según declaraciones del concejal, a través de la red social X: “Con tantos mensajes positivos por comunicar, ¿por qué tienen que poner que nos están matando? Eso me parece terrible”, expresó Rodríguez, justificando su decisión como un acto de oposición a lo que considera un mensaje de odio.
El arte como memoria colectiva
Colectivos de artistas y gestores culturales expresaron su inconformidad, calificando el acto como una restricción a la libertad de expresión. Señalaron que, de acuerdo con los acuerdos municipales, el espacio público en Medellín está habilitado para la creación artística, siempre que esta no incluya mensajes de odio, de contenido político-electoral o relacionados con política exterior visual.
Según los artistas, el mural es un símbolo que trasciende la estética y se convierte en un grito de resistencia frente al olvido, por eso, han decido restaurar el mural con una frase contundente: “El arte no se calla”.
Por su parte, los colectivos exigieron a la Alcaldía:
Detener el borrado de murales y grafitis en la ciudad.
Crear una mesa de diálogo con los artistas urbanos.
Implementar políticas culturales que respeten y promuevan el arte urbano como parte del patrimonio local.
Los colectivos invitaron a los ciudadanos a reflexionar sobre la importancia del mural y su mensaje, señalando que este acto de restauración no solo devuelve el color al muro, sino que mantiene viva la memoria y la dignidad de la ciudad. “El arte urbano es más que pintura; es resistencia, es vida, es nuestra voz colectiva”, declararon los artistas.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar