Inicio Blog Página 2

Dagran transfiere recursos a 22 municipios en calamidad por lluvias

0

Antioquia enfrenta una temporada de lluvias que ya suma más de 260 emergencias y cerca de 8.500 familias afectadas. En este contexto, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) anunció la transferencia de recursos a 22 municipios que han declarado calamidad pública, con el fin de ejecutar acciones urgentes para mitigar los efectos de las lluvias.

Carlos Ríos Puerta, director del Dagran, explicó que estos recursos provienen del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y serán destinados a atender los planes de acción específicos de cada municipio.

“Ninguno de los municipios que ha declarado calamidad pública se quedará sin recursos. Vamos a apoyarlos de manera subsidiaria y complementaria”,

afirmó.

Actualmente, hay 10 frentes de obra activos en el departamento con maquinaria amarilla. Las tareas incluyen perfilamiento de laderas, construcción de jarillones y limpieza de cauces, con el objetivo de reducir el riesgo por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones. El fin de semana, por ejemplo, se atendieron emergencias por vendavales en Necoclí y Turbo.

Desde la Secretaría de Infraestructura de Antioquia también se refuerza la atención a la red vial. Luis Horacio Gallón Arango, titular de esta dependencia, indicó que en el Suroeste hay nueve frentes activos con 20 equipos de trabajo en vías alternas, especialmente en la zona de Peñalisa, afectada por un deslizamiento de 90 mil metros cúbicos de tierra que bloquea la Troncal del Café.

El Invías, junto a alcaldías y empresarios, analiza la construcción de una rampa provisional de 300 metros que permitiría el paso controlado de vehículos durante algunas horas al día. Mientras tanto, las rutas alternas recomendadas para conectar el Suroeste incluyen Jericó-Buenos Aires-Andes y, para tractomulas, La Pintada-Apía-Quibdó-Ciudad Bolívar.

En total, son 40 frentes activos de atención vial en Antioquia. Los contratos de mantenimiento, que ascienden a 105 mil millones de pesos, están destinados a garantizar la transitabilidad en las nueve subregiones del departamento mientras se superan los estragos de esta difícil temporada de lluvias.

El Valle de Aburrá ya cuenta con su primer Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano

Por primera vez, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá activó el Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano (COEM), una estructura estratégica diseñada para enfrentar las emergencias que afectan hoy a buena parte de la región. En medio de una temporada de lluvias que no da tregua y con declaratorias de calamidad pública en Medellín, Sabaneta e Itagüí, este centro se convierte en una herramienta vital para coordinar y agilizar las decisiones.

El COEM es un espacio donde equipos técnicos especializados trabajan de manera articulada para monitorear riesgos, gestionar recursos y brindar apoyo directo a los municipios. La idea es clara: responder de manera más eficiente antes, durante y después de las emergencias, unificando capacidades públicas, privadas y comunitarias.

Entre las capacidades activadas están los monitoreos en tiempo real, sobrevuelos con drones, análisis de riesgo en campo y un equipo técnico que incluye geólogos, ingenieros civiles, especialistas en alertas tempranas y voceros de información pública. Solo en esta primera temporada de lluvias, el Área Metropolitana ha realizado más de 100 sobrevuelos y 30 visitas técnicas para acompañar a los municipios en la toma de decisiones.

Con este nuevo centro, el Valle de Aburrá da un paso importante hacia la prevención y atención de desastres con un enfoque regional, donde lo que ocurre en un municipio no es ajeno a los demás.

Rionegro traza el camino para proteger su patrimonio histórico

Las paredes blancas, las tejas de barro y los balcones coloniales que caracterizan a Rionegro guardan siglos de historia. Sin embargo, muchas de estas construcciones patrimoniales enfrentan hoy problemas de infraestructura que amenazan con borrar parte del legado que habita en su centro histórico. Consciente de esto, el municipio ha comenzado a trabajar en una hoja de ruta para proteger y conservar su riqueza arquitectónica.

En el desarrollo del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos (PNRCH), esta semana Rionegro recibió la visita de Mónica Orduña Monsalve, directora de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Junto a autoridades locales, recorrió las calles del centro histórico y conoció de primera mano el estado actual de varios inmuebles patrimoniales. Esta visita fue clave para comenzar la construcción del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), una herramienta fundamental para cuidar estos bienes culturales sin frenar el desarrollo urbano.

Durante el encuentro, el equipo de Planeación y Desarrollo Territorial presentó un diagnóstico preliminar del estado de conservación del patrimonio local. Con ello, se busca coordinar con el Ministerio acciones técnicas y normativas que permitan restaurar y preservar los inmuebles más afectados, al tiempo que se promueve una apropiación social del patrimonio entre los habitantes.

“Esta visita marca un punto de partida para trazar una hoja de ruta clara y técnicamente fundamentada. Estamos comprometidos con este proceso, convencidos de que el patrimonio de Rionegro merece ser conservado con rigor, pero también con sensibilidad hacia la historia y la identidad de nuestra gente”,

expresó el alcalde Jorge Humberto Rivas Urrea.

El reto ahora es construir un PEMP que no solo ordene la restauración física de los bienes patrimoniales, sino que también se articule con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y con las dinámicas sociales del municipio.

El centro más avanzado de seguridad tecnológica del país estará en Medellín

0

El proyecto de nuevo Centro de Control, Cómputo, Comunicación y Contacto para la Ciudadanía (C5), una infraestructura sin precedentes que transformará la seguridad urbana a través de tecnología de última generación. La sede, que operará también como base del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES-M), fue concebida como el corazón estratégico de la protección ciudadana y el control territorial.

Ubicado en el Centro, barrio Corazón de Jesús, frente al equipamiento de la Policía y en inmediaciones de la avenida Regional, el viaducto de la Línea B del Metro y la Estación Libertadores de Bomberos Medellín, el C5 estará conectado con los principales corredores viales y operativos, lo que facilitará una respuesta más rápida, coordinada y eficaz ante cualquier situación que afecte la seguridad o el bienestar de las personas.

El C5 incorporará herramientas avanzadas como inteligencia artificial, videovigilancia inteligente, analítica de datos, integración con drones mediante un vertipuerto pionero y un centro de datos TIER 3 híbrido (físico y en la nube), capaz de operar con redundancia eléctrica y conectividad optimizada. Con este sistema, se reducirán tiempos de respuesta ante emergencias, se fortalecerá la coordinación entre entidades y se garantizarán decisiones operativas basadas en evidencia en tiempo real.

“Este era un sueño que teníamos desde nuestro primer gobierno. Habíamos dejado ya el lote de aproximadamente 3.830 metros cuadrados y teníamos los diseños. La anterior administración no avanzó en este proyecto, lo dejó morir como muchas otras cosas. Llegamos nosotros, actualizamos el diseño y hoy tenemos la financiación, diseños definitivos y la fase contractual lista dentro del cronograma, para que a partir de junio salga la convocatoria pública y se adjudique en agosto”, afirmó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

El complejo, que se construye en un área total de 18.800 metros cuadrados, incluye una sala principal de operaciones, un centro de visualización ampliado, un espacio de formación y entrenamiento para agentes, y sistemas integrados con entidades como la Policía Metropolitana, la Fiscalía, organismos de justicia y el sistema de atención 123. En total, se proyecta una cobertura de más de 4.800 puntos de videovigilancia, entre nuevas cámaras fijas, móviles, PTZ y LPR.

“Aquí estamos del lado de la ciudadanía. Los únicos que tienen que sentir miedo son los criminales y vamos tras ellos. Estas herramientas tecnológicas nos ayudan mucho para garantizar la seguridad en todos los barrios de Medellín. Edificio nuevo, tecnología nueva, que es inteligente, adecuada a la Cuarta Revolución Industrial, inteligencia artificial, casi que se aumentará en un 50 % el número de cámaras que tenemos y esto le tiene que servir a la ciudadanía”, añadió el mandatario.

Como parte del Plan de Desarrollo Distrital, este proyecto también contempla la implementación de 1.000 alarmas comunitarias, 1.300 botones de pánico, renovación de sistemas de información, sostenimiento del SIES-M y la ampliación de la red de cámaras con inteligencia artificial. Con estas acciones, la Alcaldía de Medellín le apuesta a una ciudad donde la seguridad se ejerce con orden, tecnología y cercanía.

La Biblioteca Débora Arango tendrá una jornada cultural especial este 15 de mayo

La Alcaldía de Envigado, en alianza con Comfama, realizará una jornada cultural especial este miércoles 15 de mayo en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. La programación, que comenzará a las 2:00 p. m., está pensada como un espacio de encuentro para las familias, con una agenda que incluye teatro, talleres de escritura, exposiciones artísticas, lectura infantil, conversaciones con escritoras y un concierto de cierre.

Esta actividad hace parte de la apuesta conjunta entre la Secretaría de Cultura de Envigado y Comfama por fortalecer el ecosistema cultural del municipio a través de la operación de varias bibliotecas comunitarias, entre ellas la Débora Arango, un espacio que honra la vida y obra de una de las artistas más influyentes del país.

“La operación de Comfama en esta biblioteca nos permite ampliar la presencia en el territorio con una oferta cultural enriquecida. Queremos que este espacio sea lo que Débora soñó: un lugar vibrante de encuentro, expresión y memoria”,

explicó Sara Peláez Velásquez, responsable del convenio Débora Arango.

La programación incluye:

  • Taller de collage “Tú billete de 2.000”, con la artista Juliana Arango. Sala TIC, de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.
  • Obra de teatro “Yo, simplemente, fui pintando y pintando…”, por Teatro Matacandelas. Lugar: Los libros de Débora.
  • Exposición “Saberes cocineros, saberes ferales”, de Melissa Yustis. Sala de exposiciones.
  • Exposición “El magazín que fue”, de Universo Centro. Terraza.
  • Taller de escritura autobiográfica “No me preocupé por nada”, con la escritora Estefanía López. Sala general, 3:30 p. m. a 5:00 p. m.
  • Espacio infantil “La hora celeste”, con lectura interactiva y juegos. Bebeteca, 4:00 p. m.
  • Conversación “Querer ver algo distinto”, con las escritoras Sara Jaramillo y Lorena Salazar, moderada por Paola Mejía. Monaguillos, 5:00 p. m.
  • Concierto “Tengo a Latinoamérica en los ojos”, con la agrupación Illary. Sala general, 6:30 p. m.

Durante la jornada también se podrán visitar los nuevos espacios de la biblioteca, como la bebeteca, la comicteca, la sala TIC, áreas de coworking y lectura, además de acceder a una colección física de más de 250.000 libros y a la biblioteca digital del sistema Comfama.

Horarios de atención de la biblioteca:

  • Lunes a viernes: 8:00 a. m. a 8:00 p. m.
  • Sábados: 9:00 a. m. a 6:00 p. m.
  • Domingos y festivos: 10:00 a. m. a 4:00 p. m.

UNAL Medellín prepara pregrados de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología

José Fernando Jiménez, decano de la Facultad de Ciencias de la Vida (de la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia), confirmó que en el segundo semestre de este año se estarán ofertando dos nuevos pregrados: Terapia Ocupacional y Fonoaudiología.

El anuncio se dio en el marco de una sesión del Consejo Directivo del mencionado claustro, cumplido el pasado viernes 9 de mayo. En dicho espacio, el decano informó que buena parte de los nuevos alumnos serán convocados mediante el Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAEET).

Gracias al PAET, esta facultad empezó labores académicas el primer semestre de 2024 con 136 estudiantes activos, divididos en dos programas: Farmacia (59 alumnos) y Enfermería (77). “Estos primeros alumnos provienen de 45 municipios de Antioquia, 12 de Córdoba, 4 del Chocó y 1 del Cauca”.

En la misma presentación hecha por Jiménez se comunicó que se prepara dos programas más de pregrado, que serían Optometría (el primero de su tipo en una universidad pública colombiana) y Geografía (enfocada en el estudio de la biósfera y la ecología). También se prepara un primer doctorado de la naciente facultad, en Estudios Ambientales; todos en 2026.

No hizo mención del hipotético inicio para el programa de Medicina, prometido cuando se presentó el proyecto de futura facultad, en el primer semestre de 2023. En cuanto a las adecuaciones físicas de la Facultad de Ciencias de la Vida, su decano expresó que se proyectan dos nuevos bloques, el M16 y M17, en el campus de Ingeominas de Medellín, por un valor de $63 mil millones. No mencionó ningún plan para adecuar la estación agraria San Pablo, en Rionegro, espacio que se anunció en 2023 como futura sede de la nueva facultad.

Comenzaron los Panamericanos Junior de Natación

0

Medellín ya vive los Panamericanos Junior de Natación. La inauguración, encabezada por el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, fue anoche. En el acto se hizo la presentación de las delegaciones de los 32 países del continente, que tiene el propósito de alcanzar el primer lugar en el tablero de medallería y de clasificar a importantes eventos mundiales.

En la ceremonia inaugural, que tuvo la presencia de la presidenta de Panam Aquatics, Maureen Croes; la vicepresidenta segunda del Comité Olímpico Colombiano, Irma Lucía Ruiz Gutierrez; y el presidente de la Federación Colombiana de Natación (FECNA), Jorge Enrique Soto Roldán, el público disfrutó de una batucada, un desfile marcial, bailarines y un show de luces.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó la inversión que se realizó en la renovación total del complejo acuático que servirá de escenario para las competencias y dio la bienvenida a los deportias de las 31 delegaciones que visitan la ciudad.

“Bienvenidos a Medellín a ustedes y a las delegaciones, les digo van a disfrutar de una ciudad espectacular, los que no han venido a Medellín y es la primera vez, se van a ir enamorados de esta ciudad, que es lo mejor que existe. Se van a ir enamorados de Colombia. Solo aspiro que vuelvan cuando estén ya más grandecitos a otros torneos y también a pasear”, dijo el mandatario.

Más de 4.000 personas vibraron en el inicio de las competencias de clavados, natación artística, polo acuático, aguas abiertas y natación carreras. Al evento inaugural asistieron deportistas de todas las delegaciones, así como concejales y público general.

Los de Medellín son los primeros Panamericanos en los que se congregan, en un solo evento, las cinco modalidades acuáticas. Las competencias de Aguas Abiertas serán en el municipio de Guatapé, en el oriente antioqueño.

Para este evento deportivo internacional, la Alcaldía de Medellín realizó la adecuación del Complejo Acuático César Zapata de la Unidad Atanasio Girardot, con una inversión superior a los $11.300 millones, dejándolo en óptimas condiciones para el Panamericano. Entre las mejoras se encuentra la estructura
de clavados que se reformó después de 52 años
.

“Esta inversión que ven acá, que le entregamos a la ciudad el pasado viernes es de alrededor de $11 mil millones con recursos públicos. Teníamos una torre de clavados de más de 50 años, pues van a estrenar una de las mejores sino la mejor de América Latina. La piscina olímpica quedo espectacular, piso nuevo y tecnología nueva, además de todo el tema de las playas. Esto para quién es, para ustedes y para la gente de Medellín” agregó el alcalde.

El ingreso del público para disfrutar de las competencias será con entrada libre por el costado norte del Complejo Acuático, frente del estadio. El horario será de 8:00 a. m. a 8:00 p. m., del 13 al 25 de mayo. Se recomienda que los menores de 12 años estén acompañados de un adulto.

Todos Podemos Ayudar dictó talleres de accesibilidad en Costa Rica

Por invitación del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad de Costa Rica (Conapdis), el fundador de Todos Podemos Ayudar, Felipe Betancur, estuvo dictando varios talleres de accesibilidad e inclusión para personas en situación de discapacidad, del 03 al 10 de mayo pasados.

Las jornadas formativas dirigidas por este inventor antioqueño se centraron el en suroeste del país centroamericano, en municipios de la región de Brunca, limítrofe con Panamá, en el marco del proyecto gubernamental que busca promover la accesibilidad en el espacio público costarricense, en especial, para mejorar la competitividad de su importante sector turístico.

La fundación Todos Podemos Ayudar es una organización familiar privada nacida en El Poblado (sector La Frontera) el 15 de mayo de 2009, por lo cual esta semana llegará a su aniversario 16. Ha sido merecedora de 40 premios nacionales y dos mundiales por su aporte a la inclusión con soluciones tecnológicas de bajo costo. Detrás de los éxitos de Todos Podemos Ayudar está la familia Betancur: los hermanos Felipe y Adriana, al igual que su papá, don Óscar.

¿Busca trabajo? Laika abrió vacantes en Antioquia

0

Asistentes de ventas, supervisores, store managers, administrativos y otras posiciones estarán disponibles para personas, en Antioquia, que quieran trabajar con Laika, una empresa que ofrece productos y servicios para animales de compañía.

Esta empresa fue “creada, en 2017, por los hermanos Manuela y Camilo Sánchez, los esposos Andrea González y Tulio Jiménez Sánchez, y Felipe Samper con el objetivo de hacerles la vida más fácil a los propietarios de mascotas al encontrar todo lo que necesitan sus ‘peludos’ en un mismo lugar y en la puerta de su casa”, dice la gente de esta empresa.

Liliana Alvarez, gerente de bienestar de Laika, explica: “Seguimos construyendo país, creemos en Colombia y por supuesto en Antioquia. Estamos convencidos de que continuaremos con nuestro crecimiento, de la mano de quienes hacen parte de esta empresa. Por eso, para nosotros, es muy importante que nuestros colaboradores (“Laikers”) tengan un trabajo digno, con todas las prestaciones y beneficios como días remunerados por cumpleaños, mudanza, graduación, luto por pérdida de sus mascotas, pólizas de vida, planes de formación, entre otros”.

Las personas interesadas pueden enviar su hoja de vida a este correo electrónico: selección@laika.com.co. Y revisar las convocatorias que estarán disponibles a través de Linkedlin y Computrabajo.

Para información adicional: https://laika.com.co/?wpsrc=Google%20AdWords&wpcid=21029679108&wpsnetn=g&wpkwn=laika&wpkmatch=e&wpcrid=691301964159&wpsc

En 45 días se daría paso por la troncal del Café

0

El secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango, señaló que en el Suroeste se tiene nueve frentes activos con 20 equipos de trabajo en las vías alternas que están siendo utilizadas para el tránsito, debido a la contingencia en Peñalisa, sector La Chuchita.

El Invías ha venido trabajando con empresarios y con las alcaldías del Suroeste, para remover los 90 mil metros cúbicos de tierra que cayeron a la troncal del Café y que bloquean la vía.

“En un mes y medio más o menos se daría paso en esta zona de la troncal, pero con el trabajo que se está haciendo, el Invías está proponiendo hacer una rampa grande de los 300 metros que tiene de longitud la pérdida o la dificultad que se tiene en ese derrumbe y que por esa rampa podamos pasar los vehículos dos o tres horas y luego seguir trabajando, pero esto todavía no se ha definido, depende cómo van encontrando el material en el trabajo”, señaló Gallón Arango.

Las vías alternas para la movilidad en el Suroeste son las siguientes: Jericó-Buenos Aires-Andes; desde Andes-corregimiento Buenos Aires-Pueblorrico-Tarso-Pacífico. Para el caso de la movilidad de las tractomulas se recomienda La Pintada- Apía (Risaralda)-Quibdó (Chocó)-Ciudad Bolívar.

En total, son 40 frentes activos en todo el departamento, con los cuales se atienden
las novedades que se presentan, asegurando una atención rápida y oportuna que permita brindar transitabilidad. Los contratos de mantenimiento ascienden a $105 mil millones, con los cuales se atienden las nueve subregiones.

De la productividad económica a la hiperproductividad personal

Vivimos tiempos en los que hasta el descanso “debería” ser productivo, nos han hecho creer que no basta con existir: hay que mejorar. El discurso del mejoramiento continuo de las empresas -un análisis constante del rendimiento para identificar oportunidades y realizar cambios en los procesos, productos, etc. para lograr eficiencias y mejorar la calidad del producto o servicio final- se coló en el ámbito personal. Parecemos en un proceso de certificación ISO 9001 con nosotros mismos.

Lea más columnas de Juanita Gómez Peláez aquí.

En esta lógica, cada minuto “libre” se convierte en una oportunidad -o una exigencia- para aprender algo nuevo, sanar una herida, lograr una meta o convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos. Antes había espacio para la exploración, el ocio, el aburrimiento, el juego, el descanso, ahora parece que estamos atrapados en una lógica de rendimiento y utilidad. El discurso de la hiperproductividad se fue insertando, poco a poco, en el ámbito del desarrollo personal.

La productividad económica ha dado paso a una especie de hiperproductividad subjetiva. Ya no basta con producir bienes o cumplir funciones laborales sino que “debemos” ser productivos en todo:  imagen, cuerpo, gestión de emociones, vínculos, espiritualidad, hábitos, hobbies, tiempo libre. El yo se convierte en un proyecto sin fin: hay que crecer, sanar, transformarse, reinventarse… constantemente: ¡Qué cansancio! Esta meta de “ser nuestra mejor versión” se ha vuelto una carga para muchos -a veces invisible- y en muchos casos no obedece a una presión externa directa sino a un mandato interno. Pero, de algún lado lo introyectamos ¿no?

Lee: La relación autocuidado, conciencia, moda o búsqueda de estatus

Esto puede parecer inofensivo —incluso positivo— a primera vista, pues ¿qué podría tener de malo querer mejorar? Pero, el problema está en el cómo y el para qué. Cuando el crecimiento personal se transforma en una exigencia constante, aparece la ansiedad de rendimiento: esa sensación de que siempre hay algo más por hacer, esa idea de que estar quieto es sinónimo de estar desperdiciando la vida y de que no estamos aprovechando el tiempo si no lo llenamos de logros y aprendizajes. En este sentido, aparece entonces la culpa por descansar, por dejar de hacer, por divertirse, por disfrutar. Cuando se asoma la calma, emerge la sospecha.

Así, el agotamiento, la sensación de insuficiencia y el vacío se disfrazan de “proyectos personales”. Esta lógica convierte al cuerpo en máquina, al tiempo en recurso, y al yo en producto; algo así como una auto explotación disfrazada de empoderamiento y superación que nos lleva a vivir con una sensación constante de falta, de deuda: nunca somos lo suficientemente buenos, sanos, conscientes, estables, exitosos o felices.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Y si la mejor versión de nosotros mismos no es una versión “mejorada”, sino una versión más libre, más auténtica, más propia? Necesitamos reivindicarnos con el ocio y el disfrute, reconectarnos con el placer, permitirnos los momentos sin propósito, volver a descansar sin culpa. Creo que necesitamos “retroceder” un poco hacia una definición más simple de bienestar, más humana, menos producida. No nos dieron la vida para que la utilizáramossino para que la viviéramos.

¿Y usted qué haría con un millón de dólares?

0

Nos enseñaron a trabajar para ser “eficientes” en un mundo que ya no existe.

Me he pasado la vida cambiando de industrias y cargos, avanzando con calma (y a veces con afán) hacia un nuevo futuro. Ningún cambio había sido tan profundo como la inclusión de mini-computadoras al alcance de la mano. Hasta ahora.

Lea más columnas de Daniel Cardona aquí >>

Con la IA, tienes la capacidad de un PhD en tu bolsillo. Un ejército de expertos multidisciplinarios organizados por carpetas, dispuestos a hacer de tu vida y trabajo algo mucho más fácil. Si los dejas. Pero esta panacea tiene una condición específica: solo estarán disponibles si te tomas el tiempo de aprender cómo usarlos.

La cantidad de empresas que siguen midiendo las “horas nalga” de sus empleados es aterradora. El pánico en los ojos de quienes creen que una tecnología viene a quitarles su trabajo refleja una verdad incómoda: el trabajo al que tanto se aferran ya no existe.

He dado talleres por Colombia exponiendo mi visión sobre estas herramientas, viendo, en primera fila, cómo muchas personas miran con escepticismo a la IA. No comprenden que la forma como valoramos nuestras tareas diarias y nuestra vida cambió a un ritmo acelerado. Nos enfrentamos a un camino del que no hay salida, a menos que tengas un pedazo de tierra y formes parte de un culto de agricultura autosostenible.

Lea también: El auge empresarial de Medellín: una burbuja a punto de estallar

Propongo un cambio radical: re-piensa todo lo que crees cierto acerca de lo que haces y date la oportunidad de crear tu futuro. Los dogmas y estructuras rígidas que destruyen valor, que castigan la innovación y se arman de críticas improductivas, han atiborrado un mercado al que ya no le cabe una aplicación más de descuento a domicilio.

Es hora de salirnos de las cajas mentales donde la desolación, la frustración y la falta de fe en nuestro potencial nos ha llevado a no creer que aquí podemos hacer cosas de talla global. Debemos reinventar la forma como nos lideramos y diseñamos el futuro del que decidimos ser partícipes.

Necesitamos la confianza para responder una sola pregunta: ¿Qué es lo que realmente quiere mi alma? Aquello que tiene el poder y el fuego para quemar cualquier duda sembrada en el camino. De esto se trata: alcanzar la gloria un día a la vez, intentando cuantos planes sean necesarios hasta encontrar uno que transforme nuestra realidad.

Le puede interesar: ¿Y si nos creemos el cuento de la paz? 

La tecnología debe ser un amplificador de nuestros sueños, no un demoledor de nuestra humanidad. Este es el verdadero valor que deberíamos enseñar en colegios y universidades: cómo manifestar una realidad con los valores auténticos que cada uno posee, creando redes que nos impulsen y reten a ser nuestra mejor versión cada día.

Si tuviera un millón de dólares, crearía un nuevo sistema educativo que parta desde el ser, proporcionando herramientas para que las personas se conozcan a sí mismas y adapten la tecnología para fomentar el aprendizaje hacia objetivos personalizados que generen bienestar colectivo.

Me encargaría de transformar la forma como las personas se perciben y cómo pueden usar la tecnología para romper paradigmas, manteniendo la confianza de que pueden lograr lo que deseen en la vida.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Ese es mi sueño: impactar un millón de vidas. Y espero tener la suerte de impactar al menos una con estas palabras. La suya.

Concursos docentes de la U. de A. incorporan enfoque de género e inclusión para sordo señantes

0

El Consejo Superior Universitario de la U. de A. aprobó diferentes modificaciones al Acuerdo Superior 342 de 2007, que establece los principios y criterios para la selección de profesores vinculados mediante un concurso público de méritos, como un avance hacia el cierre de brechas de equidad de género y la inclusión de la comunidad sordo señante en estos procesos. 

Todo esto en concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026 que tiene entre sus temas estratégicos el “compromiso de la Universidad con la construcción de paz, equidad, inclusión e interculturalidad”.

Leer más: Programa de familiarización con el acceso a la vida universitaria, en la U. de A.

Frente al objetivo de incorporar acciones clave para promover la equidad de género en la selección de la planta profesoral vinculada a la institución, se destaca la directriz de ofertar plazas exclusivas para mujeres en los concursos públicos de méritos de la U. de A. con el fin de disminuir las brechas de género existentes.

Asimismo, el CSU (Consejo Superior Universitario) aprobó que la U. de A. incorpore, como requisito de participación en los concursos públicos de méritos y en las plazas que lo requieran, la certificación en lengua de señas colombiana y una segunda lengua

Esta exigencia aplicará para los aspirantes sordo señantes usuarios de la lengua de señas, a quienes se les reconocerá la lengua de señas colombiana como su primera lengua y el español como la segunda. 

La medida busca promover la inclusión y la equidad en el ámbito educativo, así como responder a las necesidades de comunicación de una comunidad diversa.

Santafé cumplió 15 años y lo celebra con reconocimiento y anuncios

0

Muchos lo recuerdan por su tapete de flores. Otros, por la celebración de Navidad o por los eventos para mascotas. También hay quienes lo recuerdan por un conversatorio, por haber reclamado un “kit” de una carrera o por una cena o almuerzo memorable en uno de sus restaurantes.

Independiente de la razón específica, todos estas personas tienen algo en común: han vivido parte de su historia en el centro comercial Santafé Medellín, en estos 15 años de existencia. Por esta razón, el pasado jueves, 8 de mayo, sus directivas invitaron a los medios de comunicación para celebrar y dar algunos anuncios.

3.500 personas, en promedio,trabajan cada día en el Centro Comercial SANTAFE.

Flores y café

Para este año, el reconocido tapete de flores tendrá una edición especial con elementos que se anunciarán próximamente y antes de la Feria de las Flores, tiempo en el que existe y es visitado por personas de la ciudad y turistas.

Asimismo, en el mes de julio, inaugurará Mundo Café, un espacio que estará muy cerca de la plazoleta central y en el que las personas podrán disfrutar de buenos cafés y con las flores cercanas.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/un-tapete-con-las-flores-como-protagonistas-en-el-santafe-medellin/

Inclusión y sostenibilidad

María Fernanda Bertel Puyo, gerente general del Centro Comercial, afirma que Santafé Medellín se ha caracterizado por su consistencia y disciplina.

Y agrega: En estos 15 años hemos querido construir un ADN de ser pioneros y hacer cosas diferentes, comenzando con nuestra infraestructura, que se convirtió en un hito arquitectónico en Medellín, con sus cielos abiertos y una plazoleta de más de 1.000 m2 que nos permite hacer todo tipo de actividades”.

La Asociación de Centros Comerciales de Colombia entregó un reconocimiento al centro comercial Santafé por sus 15 años de existencia el pasado 8 de mayo. Foto: Vivir en El Poblado.

Todas las actividades y espacios creados en estos 15 años han sido guiados por el deseo de incluir a todas las personas y sus animales de compañía. Lugares para bebés y sus familias, animales de compañía, deportistas, emprendedores, niños o nómadas digitales hacen parte de esta trayectoria.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/mundo-petlover-regresa-a-santafe/

Alrededor de 16 millones de visitas, al año, recibe el centro comercial Santafé.

A lo anterior se suma el tema ambiental: En 2024, Santafé Medellín recibió la recertificación del sello Carbono Neutro, por parte del ICONTECT. De esta forma, este organismo avala los esfuerzos por reducir su huella ambiental. A esto se suma la certificación otorgada por la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia) en el mismo tema y su permanencia bajo la norma ISO 14001 del sistema de gestión ambiental.

Para más información: https://www.santafemedellin.com/

El MAMM tendrá entrada gratuita en el Día Internacional de los Museos

Este 18 de mayo, en el Día Internacional de los Museos, el Museo de Arte Moderno de Medellín se une a la reflexión global propuesta por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) bajo el lema El futuro de los museos en comunidades en constante cambio

Por ello, el museo tendrá ingreso gratuito desde las 11:00 a. m. hasta las 6 p. m. con una programación que se realizará durante todo el día.

En un contexto atravesado por transformaciones sociales, culturales y tecnológicas, los museos están llamados a ser espacios activos de diálogo, memoria y acción colectiva.

Museo de Arte Moderno de Medellín.

Más que custodios del pasado, son agentes vivos que acompañan a las comunidades en sus procesos de adaptación y resistencia, manteniendo viva la llama de lo común y lo 

compartido.

Le puede interesar: Salió nueva convocatoria para mejorar recintos de artes escénicas en Medellín

Este domingo 18 de mayo, el MAMM propone una programación especial que invita a imaginar el museo como un territorio en movimiento, donde convergen saberes, prácticas y cuerpos diversos

Desde un laboratorio de cocina con tubérculos mestizos, hasta un concierto del Quinteto Nacional de Metales, pasando por recorridos no ordinarios, graffiti textil y ejercicios de cuidado desde una mirada femenina, la jornada será una celebración del hacer colectivo, la memoria sensible y las posibilidades de futuro que habitamos juntos.

Conozca la programación aquí.

Amor por Medellín llega a sus primeros 45 años

0

La Fundación Amor por Medellín nació el 13 de mayo de 1980 por iniciativa de la Alcaldía de Medellín, con el apoyo de exalcaldes y más de 70 líderes empresariales, cívicos y gremiales. Desde entonces, ha evolucionado para convertirse en un referente nacional en educación cívica, participación ciudadana y pedagogía de paz. Su nombre refleja esa expansión: de Solidaridad por Medellín a Amor por Medellín, luego Amor por Medellín y Antioquia, y desde 2022, Amor por Medellín, Antioquia y Colombia.

Desde su creación, la institución ha liderado campañas emblemáticas como “Quiero a Medellín”, “Medellín Tacita de Plata”, “Izar la Bandera”, “Da lo mejor de ti, quiere a Medellín”, “Piense antes de votar”, “Candidatos Visibles” y “Los Jóvenes en el Concejo”. Estas iniciativas han promovido el sentido de pertenencia, la responsabilidad ciudadana y el respeto por lo público.

Una de sus campañas más impactantes fue la gran jornada de arborización de Medellín iniciada en 1981, que contó con la participación del sector privado y el liderazgo de Jorge Molina Moreno (Q.E.P.D.).

La Fundación ha trabajado con más de 150 instituciones educativas y 29 municipios en programas como Semilleros de Líderes, Gerentes de Paz, Jornadas Democráticas y Gobierno Escolar. Entre 2003 y 2014, junto a la Fundación Presencia, impactó a más de 16.800 estudiantes y 700 docentes.

Gracias a alianzas con entidades como EPM, Fundación Smurfit Kappa y la Cámara de Comercio de Medellín, se han desarrollado proyectos como Gestión Ciudadana, Aprende a Convivir y Habitar, y el programa educativo “Contigo, conmigo, con el vecino y el amigo”, cuyo manual de urbanidad ha sido distribuido en más de 100 instituciones educativas.

Paz y sostenibilidad en colegios

Desde 2014, el proyecto Hagamos las Paces desde la Escuela ha formado a más de 3.000 mediadores escolares y capacitado a más de 1.800 docentes, con el respaldo de la Fundación Rotaria, clubes rotarios internacionales y la Secretaría de Educación de Medellín. Este modelo promueve la resolución pacífica de conflictos, la equidad de género y el respeto por la diversidad. En paralelo, esta fundación impulsa una cultura ambiental alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16 sobre paz y justicia, y el ODS 13 sobre acción por el clima, con materiales pedagógicos como la cartilla virtual “Hagamos las paces con la naturaleza”.

Con maquinaria pesada, sector privado apoya trabajos en loma de Los Balsos

Desde el pasado martes, 6 de mayo, día del deslizamiento y hasta el momento, se han removido más 6.000 metros cúbicos de material, equivalente a 376 viajes, con un promedio de 30 volquetas diarias. Los vehícuos han recorrido, aproximadamente, 28.000 kilómetros (ida y vuelta) hasta el botadero
oficial del Distrito ubicado en el municipio de Girardota.

En su cuenta de X, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, informó que debido a un nuevo alud el plan de trabajo fue modificado: “Geólogos, ingenieros y expertos siguen evaluando la zona para actuar con total responsabilidad. Sabemos que esta vía es vital, y estamos haciendo lo que está a nuestro alcance para reabrirla lo más pronto posible y de forma segura”, indicó el mandatario.

En estas labores hasta 80 personas trabajan de manera simultánea, entre conductores, equipos técnicos, operarios, geólogos, mineros, cuadrillas forestales y personal administrativo.

“No hemos parado desde el martes de la semana pasada, cuando se presentó el deslizamiento. Aquí estamos, y no nos iremos hasta poder brindar condiciones seguras para la comunidad. El riesgo más alto que enfrentamos son unas rocas muy grandes ubicadas en el talud, además de unas aguas que se están infiltrando y que hacen que la masa de tierra siga moviéndose lentamente. Por eso, no hemos podido abrir la vía. Hasta que no tengamos condiciones seguras, no la podemos habilitar, ya que existe el riesgo de que alguna de estas rocas se deslice y cause un daño mayor”, explicó el secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina.

Geólogos, ingenieros y expertos siguen evaluando la zona del derrumbe en la loma de Los Balsos. Este tramo de vía que conecta con Las Palmas sigue cerrado. Foto: alcaldía de Medellín.

Entre las acciones técnicas realizadas, se destacan la fractura controlada de más de 120 metros cúbicos de rocas para facilitar la remoción de material y reducir la presión en la zona afectada, así como la culminación de estudios topográficos de precisión para evaluar la estabilidad del terreno. Así mismo, se inició con perforaciones estratégicas para el drenaje de aguas subterráneas, una medida clave para estabilizar el talud y prevenir nuevos movimientos.

“Es muy importante destacar la vinculación de los privados en la atención de esta emergencia. Sin su apoyo, con maquinaria, volquetas y demás, no hubiéramos logrado retirar esa cantidad de material en tan poco tiempo. También se han sumado los dueños de los restaurantes cercanos, acompañando a nuestros trabajadores hasta altas horas de la noche, brindándoles comida, bebidas, café y más. Todo esto demuestra que, entre todos, nos unimos para superar esta emergencia”, agregó el secretario Naranjo.

Sigue creciendo “Visor 360”, una plataforma para visibilizar las licencias urbanísticas 

0

Lo que durante años estuvo guardado en cajas y archivos interminables de Excel, hoy se conserva y se custodia a través de una herramienta técnica de gestión documental propiedad de la Administración Distrital, llamada Visor Documental 360

Se trata de una plataforma que, además de otros servicios, contiene un módulo especial para las licencias urbanísticas que se custodian en el Departamento Administrativo de Planeación, desde el año 1930 y hasta la fecha. 

Le puede interesar: Advierten que lluvias se intensificarán desde el 13 de mayo

A partir del año 1997, la responsabilidad de otorgar las licencias urbanísticas le fue delegada a la figura de los curadores urbanos

El proceso de consolidación comenzó hace 6 años, en el que se diseñó un plan de trabajo archivístico integral con la totalidad de las licencias urbanísticas que conservaba el Departamento Administrativo de Planeación

Actualmente, se han digitalizado más de 49.000 expedientes de licencias urbanísticas, de las 480.000 que se tienen en custodia.

El contexto de inventario documental de las licencias urbanísticas y su adecuada organización, favorecen significativamente la agilidad y oportunidad en los procesos de recuperación y entrega de información; es así como se atienden, de manera oportuna, los diferentes requerimientos de las entidades del conglomerado, las entidades del orden nacional y de los organismos de control.

Actualmente, tiene unos 400 usuarios entre los que se encuentran curadurías, notarías, super notariado y usuarios internos, que han realizado más de 1.640.951 consultas

2024 fue el año con mayor actividad con 361.727 visitas.

Invitación para los municipios a postular predios para reforestación y protección de fuentes hídricas

0

La Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Ambiente, invitó a los municipios del departamento a postular predios públicos estratégicos, especialmente aquellos que abastecen acueductos municipales, para ser incluidos en un proyecto de conservación ecológica que busca asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico en el territorio.

Esta iniciativa hace parte del Plan de Desarrollo 2024–2027 y tiene como objetivo principal restaurar la conectividad ecológica, conservar la biodiversidad y mitigar el riesgo de desabastecimiento de agua. Los municipios interesados deben remitir un oficio a la Secretaría de Ambiente, con los detalles de los predios que deseen postular. Tras la recepción, se iniciará una validación técnico-jurídica y la caracterización del área.

“Este proyecto es importante porque reduce el riesgo de desabastecimiento de agua, mitiga los elementos de la variabilidad climática y preserva el equilibrio ambiental de nuestro departamento”,

afirmó Vanessa Paredes Zúñiga, directora de Recursos Naturales de Antioquia.

Con una inversión superior a los $5 mil millones, el proyecto contempla el enriquecimiento o establecimiento de 260 hectáreas, el mantenimiento de 301 hectáreas ya intervenidas y la siembra de más de 214 mil árboles nativos. También se busca fortalecer el trabajo conjunto con comunidades, ONG, empresas privadas y autoridades ambientales, en línea con lo estipulado por la Ley 1450 de 2011.

¿Sueña con tener casa propia? Conozca cómo es posible lograrlo

0

El sueño de tener casa propia si es posible en Medellín gracias al subsidio de vivienda nueva Compra tu Casa, una estrategia de la Alcaldía Distrital para apoyar financieramente a los hogares que desean adquirir una Vivienda de Interés Prioritario (VIP) o de Interés Social (VIS). En lo corrido de este año, la administración ha entregado más de $300 millones en ayudas, y aún están disponibles cerca de 600 subsidios para asignar.

Este subsidio, gestionado por el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), entrega recursos como parte del cierre financiero de la compra de vivienda. El objetivo es facilitar la compra legal y reducir el valor del préstamo requerido por las familias. Se espera invertir más de $9.300 millones entre 2025 y 2027.

“El subsidio distrital Compra tu Casa es un estímulo al esfuerzo de aquellas familias que con juicio ahorran y buscan alternativas de crédito para adquirir vivienda. Este es un alivio para su cierre financiero, pero no subsidia el 100 % del valor”,

explicó Valentina Aguilar Ramírez, directora de Isvimed.

Los requisitos para acceder incluyen ser mayor de edad, no superar los cuatro salarios mínimos mensuales por hogar, vivir en Medellín mínimo seis años continuos, no tener vivienda en el país y no haber accedido antes a otro subsidio de vivienda. Además, se debe estar vinculado a un proyecto VIS o VIP con escrituración antes de junio de 2027 y que haya sido revisado por Isvimed.

El proceso es gratuito, con acompañamiento durante cada etapa. La inscripción puede hacerla el hogar, la constructora o el desarrollador a través del sitio web www.isvimed.gov.co.

En Sabaneta se mantiene el monitoreo en puntos críticos

Un equipo técnico de geólogos, en articulación con Corantioquia, Dagran y los demás organismos de gestión del riego identificaron, en total, 40 puntos de movimiento en masa en el área afectada tras la emergencia del pasado jueves 8 de mayo, en el sector La Doctora de Sabaneta.

En todo el municipio, cinco puntos fueron marcados como críticos esenciales y 10 más están bajo monitoreo. El foco principal se concentra en el sector San Isidro, donde se registró el deslizamiento que sepultó a cinco personas.

Respuesta en medio de la emergencia

En un ejercicio de solidaridad y reacción institucional, Sabaneta atendió la emergencia en tiempo récord con equipos técnicos, maquinaria y voluntarios para atender a la comunidad.

La articulación entre autoridades, organismos de socorro y la ciudadanía permitió estabilizar la calamidad pública con acciones inmediatas: evacuaciones preventivas en menos de 24 horas, evaluación técnica de 40 puntos críticos y la implementación de medidas de mitigación mientras aún ocurrían los eventos.

Regesó el agua potable

Por su parte, EPM informó que luego de la finalizar las labores técnicas adelantadas en los barrios Alto de las flores, Los Alcázares y Urbanización Campo Amalia, este domingo, 11 de mayo, se restableció el servicio de acueducto para 2820 usuarios del municipio de Sabaneta.

Esta situación se originó ante las fuertes lluvias días que afectaron las redes de acueducto. Durante el tiempo que duró la interrupción del servicio, EPM suministró agua potable a los habitantes de estos sectores a través de carrotanques.

Hay cupos para Buen Comienzo en El Poblado

En la comuna 14 (El Poblado) todavía hay cupos disponibles para niños y niñas menores de cinco años, cuyos acudientes quieran que reciban, sin costo alguno, los beneficios formativos, lúdicos y nutricionales del programa distrital Buen Comienzo.

En el territorio, las actividades de dicho programa gratuito para las familias se centran en el jardín infantil UVA Ilusión Verde, ubicado en el sector de El Tesoro, en las instalaciones que aparecen en la fotografía que acompaña esta nota.

En total, el programa Buen Comienzo en El Poblado cuenta con 140 cupos, de los cuales, a la fecha, están cubiertos por 104 niños y niñas ya matriculados, por lo que siguen disponibles los 36 cupos restantes.

No hay fecha límite de inscripción. En esta imagen pueden ser consultados los requisitos para que padres y/o acudientes puedan optar por uno de esos cupos para sus niños, al igual que los datos de contacto con Buen Comienzo en la comuna 14:

Negocios de El Poblado, a cumplir con el pago de impuestos

Desde el 10 de abril comenzó a regir el calendario tributario que va hasta el 30 de este mes, para presentar la declaración del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en Medellín, correspondiente al periodo gravable 2024. Las fechas están definidas según el último dígito del Número de Identificación Tributaria (NIT), sin incluir el dígito de verificación.

En esta declaración, los contribuyentes deben reportar los ingresos obtenidos durante 2024 por actividades comerciales, industriales, financieras o de servicios sujetas a este impuesto en el Distrito de Medellín. Es importante tener en cuenta que esta obligación no aplica únicamente a grandes empresas, sino a todas las personas o entidades que hayan desarrollado dichas actividades.

“Es muy importante realizar a tiempo la declaración del Impuesto de Industria y Comercio porque cumpliendo con las obligaciones tributarias hacemos que las cosas buenas sucedan en la ciudad”,

declaró la subsecretaria de Ingresos, Liliana Eugenia Zapata Jaramillo.

Las declaraciones presentadas de manera oportuna se facturarán hasta en tres cuotas, de acuerdo con la fecha de procesamiento, mientras que las extemporáneas se facturarán en una sola cuota.

Quienes presenten su declaración después de la fecha de vencimiento deben pagar una sanción por extemporaneidad, que puede ser del 5% o del 10% del impuesto a cargo, dependiendo de si la presentación se realiza de manera voluntaria o en respuesta a un requerimiento de la Administración Distrital de Impuestos, según lo establecido en los artículos 351 y 352 del Acuerdo 093 de 2023.

Dónde pagar

Centros comerciales: El Tesoro, Los Molinos, Florida y Premium Plaza: de lunes a viernes de 10:00 a. m. a 2:00 p. m. y de 3:00 p. m. a 7:00 p. m., y sábados de 10:00 a. m. a 3:00 p. m.

Alcaldía de Medellín: primer piso en Tesorería: puntos de autopago, de lunes a jueves, de 7:00 a. m. a 5:00 p. m. y los viernes de 7:30 a. m. a 4:00 p. m., en jornada continua.

Entidades bancarias: Bancolombia, Banco de Occidente, Davivienda, Banco de Bogotá, Banco AV Villas, BBVA, Colpatria, Confiar, Banco GNB Sudameris, Cooperativa Financiera Cotrafa, Cooperativa Financiera JFK y Cooperativa Financiera de Antioquia -CFA.

Desde Medellín se apoyó la modernización del aeropuerto de Quibdó

0

El desarrollo de Colombia se impulsa desde las regiones, y muestra de ello es el aporte que Medellín hace a la conectividad aérea del país con el Aeropuerto Olaya Herrera, entidad del conglomerado público del Distrito. Esta vez, a través del contrato de concesión de El Caraño, terminal aéreo de Quibdó (Chocó), apoyó la realización de adecuaciones a este, uno de los principales destinos de los medellinenses.

Entre las intervenciones realizadas, conjuntamente con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), está la modernización de la infraestructura, incluyendo la ampliación de la pista de 1.400 a 1.800 metros, otra estación de bomberos, la instalación de un sistema contra incendios y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

La inversión realizada en las adecuaciones del aeropuerto El Caraño y del Centro de Servicios Aeropuerto de Quibdó, que integra un complejo de 20.000 metros cuadrados, y que comprenden, también, la primera biblioteca pública departamental, el hotel Mía y el centro comercial El Caraño, supera los $293 mil millones.

“Hemos sembrado desarrollo y esperanza en Quibdó, gracias al trabajo articulado con la ANI, como concedente; las transferencias que realizamos han sido clave para dinamizar la economía local, fortalecer el tejido social y llevar servicios dignos a una región que lo necesita. Desde Medellín seguimos jalonando oportunidades para el Chocó. La ruta Medellín-Quibdó no solo es una de las más importantes para el Olaya, sino que es el centro que conecta los sueños, la cultura y las oportunidades entre dos ciudades hermanas”, afirmó la gerente del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, Doris Montoya Pérez.

Además de la del terminal aéreo de Quibdó, uno de los destinos con mayor tránsito de pasajeros desde Medellín (solo en marzo de 2025, fue el 18.36 % del total de todos usuarios de diferentes vuelos), el Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera está encargado de la gestión contractual del José María Córdova (Rionegro), el Antonio Roldán Betancur (Carepa), Los Garzones (Montería) y Las Brujas (Corozal).

Advierten que lluvias se intensificarán desde el 13 de mayo

En su cuenta de X, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, compartió que de acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y Valle de Aburrá -Siata-, mayo de este año será el mes más lluvioso en la historia de Medellín.

Según los pronósticos del Siata, las lluvias bajaron entre el viernes 9 y el lunes 12 de mayo, así sucedió, pero que arreciarán con más intensidad a partir del martes 13 del mismo mes.

“Esto significa que enfrentamos un riesgo alto de inundaciones, deslizamientos, desbordamientos y emergencias. Desde el Distrito hemos activado todos los protocolos de atención”, comentó el mandatario.

Añadió que hay equipos en territorio, maquinaria lista y personal monitoreando 24/7 cada quebrada y zona de riesgo: “Pero necesitamos de ustedes. Si ven una situación de riesgo repórtenla al 123. Y recuerden que las quebradas no son botaderos de basura”.

En su post, el alcalde recordó a la ciudadanía que no es momento de confiarse y sugirió a las personas que no salgan durante tormentas; así como tener presente las recomendaciones de los organismos de emergencia.

Jornada de asesoría jurídica gratuita en el Centro de Medellín

0

Con el objetivo de ofrecer herramientas legales para resolver conflictos sin necesidad de acudir a la justicia ordinaria, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizará una jornada de asesoría jurídica gratuita el jueves 15 y viernes 16 de mayo en su sede del Centro. La atención se llevará a cabo entre las 8:30 a. m. y las 12:00 m., y entre la 1:00 p. m. y las 3:00 p. m., en el piso 2 de la sede (ingreso por la Avenida Oriental).

Esta jornada, organizada en alianza con Corpocentro y consultorios jurídicos universitarios, busca ayudar a personas naturales y comerciantes del centro de Medellín a identificar si sus conflictos pueden resolverse mediante los mecanismos de conciliación gratuita o arbitraje social, dos métodos con plenos efectos jurídicos.

Entre los casos que pueden ser tratados están temas como cuota alimentaria, custodia de hijos, deudas, conflictos vecinales o con socios, e incumplimientos contractuales. Para acceder al servicio gratuito, las personas deben pertenecer a los estratos 1 o 2, o ser microempresas en situación financiera crítica, y el conflicto no puede superar los 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Diana Cecilia Domínguez Arcila, jefe de Conciliación de la Cámara, explicó que el espacio busca orientar a los ciudadanos en la resolución pacífica de diferencias.

“Si la diferencia se puede resolver en conciliación o arbitraje social, en esta jornada se brindará asesoría gratuita para que continúen con el proceso”,

afirmó.

Los interesados deben agendar su cita a través del formulario en línea. Para más información, pueden comunicarse vía WhatsApp al 333 281 4983 o al correo electrónico fortalecimientosocialccaac@camaramedellin.com.co.

Bellas Artes invita al XIV Festival de Compositores Latinoamericanos Gonzalo Vidal

Del 12 al 19 de mayo se realiza en Medellín el XIV Festival Internacional de Música de Compositores Latinoamericanos Gonzalo Vidal, organizado por la Fundación Universitaria Bellas Artes. La programación incluye siete conciertos, dos charlas y una clase maestra, con entrada libre en el Palacio de Bellas Artes y en la Cámara de Comercio.

El evento rinde homenaje a Gonzalo Vidal, compositor de la música del Himno Antioqueño y figura clave en la historia musical de Medellín. Participan músicos nacionales e internacionales en conciertos de piano, música de cámara, jazz, tango y repertorio sinfónico. También habrá espacios académicos como la charla “Panorama de la Música Latinoamericana” y una clase magistral con el pianista Giorgio Latso, invitado desde Estados Unidos.

El cierre será el lunes 19 con el concierto Boleros y Canciones de Amor del pianista español Antoni Tolmos.

Para ampliar detalles sobre la programación, visite la página web de la fundación universitaria.

Sabaneta: 15 familias evacuadas por emergencia regresaron a sus casas

La Administración de Sabaneta anunció el regreso de 49 personas a sus hogares. Se trata de 15 familias de los sectores Playas Placer, La Inmaculada y San Isidro que recibieron el apoyo comunitario y solidario para rertornar a sus hogares.

Sin embargo, 138 vecinos todavía permanecen en el albergue del Club del Adulto Mayor. Mientras. Las personas que permanecen albergadas reciben atención integral, apoyo psicosocial, mercado, suministro de agua, kits de aseo y acompañamiento técnico.

Entre tanto, los hogares que que retornaron cuentan con el apoyo emocional de equipos psicosociales y el monitoreo de la zona de forma permanente, incluyendo las zonas retornadas.

El mandatario de Sabaneta, Alder Cruz, declaró: “Hoy vemos frutos de la solidaridad sabaneteña. Cada retorno seguro es una victoria colectiva. Seguiremos acompañando a todas las familias hasta la total recuperación”.

Descartan que haya desaparecidos

Tras un operativo integral realizado por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sabaneta con apoyo de la Patrulla K9 de Caninos, la Defensa Civil, el Dagrán, el Área Metropolitana, y los demás organismos de socorro, se esclarecieron las cifras que dejó la emergencia en el esector de La Doctora:

Cinco fallecidos, cuyos cuerpos ya fueron recuperados e identificados; tres personas lesionadas, dos fueron atendidas en el Hospital Venancio Díaz Díaz de Sabaneta, ya dadas de alta; y una más trasladada a un centro de mayor complejidad, y 23 viviendas evacuadas preventivamente.

Los organismos de gestión del riesgo aclararon que no hay personas desaparecidas: la señora Bertha Inés, de 77 años, fue hallada fuera de peligro; el señor Jesús Román, 58 años, no estaba en su casa en el momento de la emergencia; y Reyseer Raúl Virguez, venezolano de 15 años, está a salvo en uno de los albergue comunitarios.

Estado actual de la emergencia

El reporte de la alcaldía indica que la emergencia ya fue estabilizada y la zona afectada está en fase de recuperación. La Alcaldía de Sabaneta reconoció el trabajo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la comunidad que se sumó voluntariamente, la Patrulla K9, y todas las entidades que participaron en la verificación y atención de esta situación que se registró en la tarde del pasado jueves 8 de mayo.

Salió nueva convocatoria para mejorar recintos de artes escénicas en Medellín

0

Para fortalecer y cualificar los recintos culturales de las artes escénicas, la Alcaldía de Medellín abre la 4.ª Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura-Infraestructura LEP. 

Esta iniciativa está dirigida a entidades que cuentan con escenarios en distintos sectores de la ciudad y busca mejorarlos mediante estudios y diseños, compra, construcción, adecuación o dotación. 

Le puede interesar: “La esquina francesa”: el espacio francófono que ya se encuentra en El Retiro

Contará con una asignación de recursos superior a 9.700 millones, provenientes de la Contribución Parafiscal Cultural establecida por la Ley de Espectáculos Públicos (LEP, Ley 1493 de 2011). 

Este aporte económico proviene de la boletería del entretenimiento público.

Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín.

Las líneas de apoyo incluyen estudios técnicos y diseños, compra de escenarios, construcción de nuevos recintos, ampliación o reforzamiento estructural, mejoramiento y adecuación de espacios existentes, así como dotación técnica para su correcta operación.

Esta convocatoria estará enfocada en las artes escénicas, incluyendo el circo, la danza, la magia, la música y el teatro. 

Su propósito es apoyar el desarrollo integral de estos espacios, garantizando condiciones técnicas, normativas y sostenibles que fortalezcan la realización de espectáculos.

Durante el cierre de la convocatoria, se recomienda a los interesados revisar detenidamente el cronograma publicado en www.medellin.gov.co/estimuloscultura , ya que el proceso tendrá diversas fechas para cada momento. 

Asimismo, en el sitio web podrán encontrar los términos de referencia y las condiciones específicas para postularse. 

A partir de este año, la Secretaría de Cultura Ciudadana implementará un nuevo servicio de mentorías para asesorar, de manera colectiva o individual, la formulación de proyectos culturales. 

Quienes requieran orientación deben agendar su cita escribiendo al correo mentoriascultura@medellin.gov.co. Asimismo, las inquietudes sobre esta convocatoria pueden dirigirse a convocatorias.cultura@medellin.gov.co 

Fenómeno de “la Niña” marcó el tono del Encuentro por el Agua y la Energía Renovable 2025

0

Con más de 72 municipios en alerta roja, 19 de ellos en declarados en calamidad pública se llevó a cabo el primer Encuentro por el Agua y la Energía Renovable 2025 en Medellín, espacio en el que se abordaros propuestas desde el territorio sobre la gestión del agua que aporte al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo relacionadas con el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la transición energética justa. 

“Nos encontramos en un punto álgido del Fenómeno de ‘la Niña’, en donde las precipitaciones aumentan significativamente. Las urgencias registradas en los últimos días son un llamado nuevamente a la urgencia de seguir tomando medidas de adaptación a los efectos de esta variabilidad climática que serán cada vez más fuertes”, señaló Jairo Guerrero, Oficial en Gestión de Recurso Hídrico de WWF. 

De la adecuada conservación de los ecosistemas, como los bosques, quebradas y humedales depende que estos fenómenos no causen los daños y afectaciones que se están viendo, como extremo opuesto a la reciente sequía de los meses pasados. 

Los participantes al encuentro insistieron en que, para garantizar una gestión territorial verdaderamente sostenible, los planes de ordenamiento deben integrar de manera explícita la protección y restauración de los ecosistemas. Esto implica partir del reconocimiento de las áreas degradadas mediante herramientas como los mapas de diagnóstico ambiental, lo cual permite priorizar acciones eficaces.

Precisamente, los Encuentros por el Agua, que ya completan catorce años, se han consolidado como espacios de diálogo entre la sociedad civil y el sector empresarial.

Estos encuentros han contribuido a posicionar en las agendas públicas, tanto regionales como nacional, la urgencia de situar el agua en el centro de las decisiones relacionadas con la gestión de los territorios y los recursos naturales.

Un espacio de incidencia desde 2011

Desde hace catorce años, los Encuentros por el Agua y la Energía Renovable —organizados por ISAGEN y El Espectador, bajo la dirección técnica de WWF Colombia y The Nature Conservancy (TNC), en el marco de la campaña BIBO Planeta Sano y Gente Sana, han convocado a tomadores de decisiones, investigadores, empresarios, comunidades y autoridades ambientales, promoviendo el diálogo multisectorial y territorial para avanzar hacia una transición justa y sostenible.

BIBO, que está cumpliendo 15 años de creada, se ha posicionado como una de las campañas ambientales más importantes del país, comprometida con la sensibilización y la educación sobre el cuidado de la biodiversidad, los bosques y los servicios ecosistémicos esenciales para la vida.

Parque Inflexión acogerá Feria Ser Saludable

Este viernes 16 de mayo, en el Parque Conmemorativo Inflexión (en el sector Santa María de Los Ángeles), se cumplirá en El Poblado una nueva versión de la Feria Ser Saludable, organizada por el programa gubernamental Medellín te Quiere Saludable, de la Secretaría de Salud de Medellín.

En marzo de este año, se cumplió la edición previa de esta feria en la comuna 14, en la placa polideportiva de la loma de Los González. Se trata de una actividad que busca acercar los servicios de promoción y prevención en salud a personas, familias y comunidades en las diferentes dimensiones de la salud pública, con el fin de aumentar la cultura del cuidado propio, del otro y del entorno.

Los servicios que se encontrarán en este espacio, facilitados por la Secretaría de Salud de Medellín, serán los siguientes: vacunación, educación en salud bucal, gestión de aseguramiento en salud, valoración del estado nutricional (hasta los 17 años de edad), educación en temas ambientales, educación en salud mental, orientación respecto a discapacidad y adultos mayores, educación en mujeres lactantes, gestantes y en edad reproductiva, y tamizaje de riesgo cardiovascular.

También participarán otras entidades con parte de su oferta institucional como vacunación antirrábica para perros y gatos, Fundación EPM, Casa de la Cultura, Biblioteca Pública, Renacer Mascotas, Buen Comienzo, Gerencia de Territorios Estratégicos, Secretaría de Inclusión Social (habitante de calle) y Escuela de Música de El Poblado.

El Parque Conmemorativo Inflexión se encuentra ubicado en la carrera 44 con calle 15 Sur. El horario de la Feria Ser Saludable de este viernes 16 de mayo será de 10:00 am a 4:00 pm.

Otros puntos en riesgo de El Poblado que son vigilados

En la loma de Amsterdam

Este alud se registró en la calle 5 con la carrera 25, bajando del mall Amsterdam hacia la loma de El Tesoro. Estas estructuras en madera, instaladas en espacio público para acoger especies vegetales, cedieron ante el movimiento de tierras. Según el IDEAM, la presente temporada de lluvias se prolongarían hasta finales de junio.

En el sector de San Lucas

En este punto de la carrera 25 con la calle 12 Sur, en terrenos de la urbanización Torre Veracruz (cerca de Lefante), en la tarde del martes 6 de mayo se presentó este movimiento de tierra, que se llevó parte de la malla metálica y la cerca en cemento que delimita este predio privado. Afortunadamente, no alcanzó a tapar la vía. La administración del edificio dispuso las polisombras verdes.

En Santa María de Los Ángeles

Aunque de mucho menor volumen a los anteriores, este desprendimiento de tierra alertó a los habitantes de este sector de la parte baja y sureña de El Poblado. Según reporte de los vecinos, sucedió a comienzos de semana, detrás del templo que le da nombre al barrio, cerca de la casa cural. Funcionarios del Dagrd aseguraron de que se trata de un deslizamiento superficial que no reviste peligrosidad.

En la IE Santa Catalina de Siena

Esta palmera, ubicada dentro de la institución educativa Santa Catalina de Siena, en la loma de Los Parra, perdió parte de su pesada copa por los aguaceros recientes. Este espécimen tiene autorización para ser talado, pero como se descubrieron en su interior, en la parte alta, un enjambre de avispas y nidos de loros, fue aplazada esta actividad. “Es urgente talar esta palmera, porque esta situación climática puede provocar su caída intempestiva, poniendo en peligro vidas humanas”, dijo la líder cívica y educadora Amparo Gaviria.

Festival Diez, una nueva forma de vivir los eventos en Medellín

El Diez Hotel Categoría Colombia reunirá al mundo de los eventos sociales y corporativos de Medellín en el Festival Diez, los próximos 17 y 18 de mayo.

Lea también: Marmoleo continúa abierto pese al derrumbe en la Loma de Los Balsos

¿Por qué? Reconociendo que Medellín se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos e innovadores de Colombia para la realización de eventos de todo tipo, por su infraestructura, creatividad y oferta hotelera, este encuentro busca contribuir a la consolidación de la ciudad como un referente, tanto en el ámbito nacional como internacional, para convenciones, congresos, bodas, lanzamientos, aniversarios y celebraciones sociales.

¿Qué se hará? Durante estos dos días, los visitantes podrán sumergirse en una verdadera explosión de experiencias, descubriendo de primera mano las últimas tendencias en la realización de todo tipo de celebraciones: convenciones, lanzamientos, congresos, espacios de networking, cocteles, noches románticas, quinceañeros, aniversarios, cumpleaños, bodas, prebodas, bautizos y mucho más.

Le puede interesar: El músico y escritor mexicano José Madero presentará su sexto álbum como solista, en Medellín

La entrada al Festival Diez es completamente gratuita y los interesados solo deben registrarse escaneando el código QR oficial del evento:

Registro Diez Hotel Categoria Colombia

¿Dónde? El Diez Hotel Categoría Colombia es un espacio que rinde homenaje a nuestro país en todos sus espacios, contribuyendo significativamente al crecimiento de este sector en la ciudad.

Hasta este 12 de mayo puede pagar Tasa de Seguridad y Convivencia con descuento

La Tasa de Seguridad y Convivencia, correspondiente al mes de marzo, aprobada por la Asamblea Departamental de Antioquia y que deberán pagar personas naturales y empresas, de los estratos 4, 5 y 6, podrá pagarse con un descuento del 10% hasta este lunes, 12 de mayo, anunció la Gobernación de Antioquia.

Vale la pena recordar que esta tasa de seguridad es un mecanismo aprobado por la Asamblea Departamental de Antioquia para reunir recursos que serán destinados a construir o reformar escenarios deportivos y a la Fuerza Pública, según explicó la Gobernación.

En este último sentido, el dinero reunido se destinará a “tecnología y conectividad para seguridad, escuadrones militares y policiales, construcción de cárcel, mejorar infraestructura de estaciones de Policía y unidades militares”.

Esta tasa se calcula según el consumo mensual de energía y a partir del lunes, 12 de mayo, y tendrá intereses. La fecha límite para pagar es el 15 de junio. Después de esta fecha, las personas deberán pagar intereses moratorios.

Vale la pena recordar que esta tasa generó polémica inicialmente ya que organismos como el Comité Intergremial de Antioquia y Fenalco manifestaron su preocupación por incrementar costos a empresas y personas en el actual contexto económico. Incluso, el alcalde Federico Gutiérrez manifestó su desacuerdo ante la posibilidad de incrementar costos a las personas a través de la cuenta de servicios públicos. Este recaudo se hará entre el 2025 y el 2027.

Para pagar la tasa, haga clic aquí: https://sites.placetopay.com/tasa-de-seguridad-micrositio-de-/login

Para contactar a las personas encargadas: tasaseguridad@antioquia.gov.co. Y en el teléfono 6042961004

Para conocer toda la información oficial de este cobro, haga clic aquí:

Cambio de planes

Un día tienes un examen médico, casi que de rutina. Para el día siguiente, un par de actividades, unas cuentas por pagar, la cita del pasaporte, vas a acompañar a tu hermana a donde el médico, y tu otra hermana cumple años. 

Lea todas las columnas de Analucía Isaza Molina aquí.

Pero ese examen “sencillo” no se pudo hacer, y no puedes salir de la clínica ya que lo que necesitas de urgencia es una intervención de varias horas en la que pondrán tu corazón al lado mientras le hacen unas nuevas  “4G” a tu sistema circulatorio, cortando aquí y poniendo allá. Y, el mismo día, a esa otra hermana, en otro examen diagnóstico casi de rutina, le salen mal dos de las tres posibilidades por las cuales firmó documentos legales ininteligibles, exonerando de cualquier responsabilidad al “prestador de servicio”. 

Ahora, han pasado tres semanas. Los enfermos apenas están en recuperación sin salir del hospital y la familia y amigos, en tensa atención y cuidado.  

Le puede interesar: Bailar

A veces pasan cosas no planeadas y te recuerdan que no tienes el control, que nunca lo has tenido y que debes aprender, de una vez por todas, que no lo tendrás jamás, por muchas agendas que llenes y citas que hagas con anticipación. Porque eres frágil, blandito. Ahora, de una manera contundente, tengo a dos tíos en hospitales diferentes. Y nos ha movido como familia, porque nos invita a aceptar y a confiar. Nos hemos angustiado mucho, todos, pacientes y cuidadores, porque no terminan de responder los procedimientos realizados. Cuando se estabiliza algo se descuadra otra cosa. Pero, los especialistas y el sistema de salud, han respondido con nuevas propuestas y planes médicos que, sobretodo, han requerido paciencia; paciencia infinita de pacientes (ahí es que se entiende el sentido de esa palabra) y de cuidadores y amigos, que han sido bondadosos, generosos; una red de apoyo inconmensurable. 

Llegan nuevos medicamentos que entran a las venas con tecnologías avanzadas a través de catéteres PICC, hay decisiones que se toman con mayor certeza gracias a imágenes diagnósticas de última tecnología, cánulas con ventiladores asistidos que suben la saturación de 80 a 92 en segundos, pastillas que permiten controlar el ritmo del corazón solo con licuar más la sangre y, agradecemos los avances en este sentido y que tenemos acceso a ellos por el tan criticado plan obligatorio de salud colombiano. 

También lea: Salir, conocer, vivir la ciudad

Simultáneamente, también se adapta uno a horarios establecidos para llamar a preguntar por el paciente que no puede tener acompañamiento, cuadrar las agendas para estar con el que sí lo tiene, dar información a los interesados, aunque no evoluciona al ritmo de quienes quieren saber si el enfermo ya comió, si durmió toda la noche y manifestarse contando sus propias experiencias, o las de las de conocidos de conocidos que también tuvieron esa enfermedad y recomiendan procedimientos, que se entremezclan con el “viste con  lo que salió este presidente” o “qué impresión las inundaciones“.  

En medio de la vida que continúa con enfermos o sin ellos, la invitación es a seguir viviendo, la vida “normal” y “rutinaria”, que es la que extrañamos cuando vivimos estas situaciones desafortunadas, que hacen parte de estar vivos. Sea cual sea el final, vamos a estar bien, porque la vida prevalece y mientras tanto, cuando la enfermedad llega, ver lo bueno dentro de lo malo y seguir teniendo paciencia y confiar, en lo que creas y especialmente en esos desconocidos, que saben más que tú y que están tomando decisiones para mantenerte vivo. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Coda:

  • Pues como ven, los lugares que más he visitado estas últimas semanas han sido la Clínica del Rosario de El Tesoro y la Clínica Medellín de Occidente. Quiero destacar en ambas el trato profesional, mesurado y, al tiempo, humano y cariñoso de los médicos, enfermeras y personal en general. Su búsqueda de salidas y el apoyo de tecnología que parece sacada de la mejor película de ciencia ficción para salvar. Un oasis para esos momentos de tanto estrés familiar.

Por un Día de las Madres libre de violencias

0

El fin de semana del Día de las Madres representa uno de los momentos del año con mayor ocurrencia de violencias basadas en género. Por ello, la Alcaldía de Medellín recuerda que los mecanismos de protección a mujeres como la Línea 123 Agencia Mujer estarán operando las 24 horas, al igual que los Hogares de Acogida para quienes estén en alto riesgo.

Solo en 2024, la Agencia Mujer de Medellín registró 3.084 incidentes, marcando un incremento sostenido frente a años anteriores y consolidándose como el pico más alto en esta fecha. Del total de eventos atendidos, el 60.26 % correspondió a mujeres víctimas. Las comunas Manrique, Popular y Villa Hermosa concentraron el mayor número de reportes.

Para contrarrestar esta situación, la Administración Distrital y demás autoridades invitan a las familias a dar un regalo distinto: tiempo para ellas. Más allá de los obsequios materiales, ofrecerles momentos de descanso, autocuidado o disfrute personal es un acto de amor y justicia que visibiliza el valor del trabajo no remunerado que realizan a diario.

Invitamos a todas las personas a que les regalen a sus mamás tiempo, tiempo para descansar, para su autocuidado, para el disfrute, para no hacer nada, a que hagamos una celebración tranquila, sin excesos, donde el centro sea el bienestar de todas las madres”, expresó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina.

En lo que respecta a otro tipo de violencias, el fin de semana de las madres es también uno de los más violentas del año. Solo en 2024 se registraron tres homicidios, 69 atenciones por lesiones personales y 705 casos de riñas, según el reporte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Para atender estas situaciones, la Comisaría de Familia de Permanencia, ubicada en la Casa de Justicia El Bosque, prestará atención continua el fin de semana, brindando protección en casos de violencia intrafamiliar y conflictos familiares.

“El llamado es a vivir el fin de semana del Día de las Madres en paz y con respeto. Aunque hemos logrado reducir los homicidios en 25 % y las lesiones personales en 7 %, frente al año anterior, seguimos trabajando para prevenir cualquier forma de violencia en los hogares. Por eso, la Comisaría de Familia de Permanencia, de El Bosque, estará disponible 24/7 para atender casos de violencia intrafamiliar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. Celebremos con responsabilidad y respeto”, aseguró el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa.

La Alcaldía de Medellín le recuerda a la ciudadanía que este fin de semana, más que nunca, es clave promover el respeto, el cuidado y la convivencia pacífica en los hogares. Que el Día de las Madres no sea motivo de violencia, sino una oportunidad para reconocer, cuidar y agradecer. Todos los servicios institucionales están disponibles para proteger y acompañar.

La invitación que se reitera es a que celebremos la vida de las madres con un compromiso real: cuidar a quienes cuidan, garantizar su integridad y promover relaciones basadas en el respeto y la igualdad.

Entrada libre para mamás al parque Norte y aeroparque Juan Pablo II por Día de la Madre

0

Con motivo del Día de la Madre, este domingo 11 de mayo, el parque Norte y el aeroparque Juan Pablo II tendrán entrada gratuita para todas las madres de la ciudad, como un homenaje a su dedicación, amor y entrega diaria.

“Reconocemos el invaluable papel que las madres desempeñan en nuestra sociedad. Son pilares fundamentales de nuestras familias y merecen espacios para su esparcimiento, relajación y disfrute pleno de su tiempo libre”, expresó el gerente de Metroparques, Milton Vasco.

Durante esta fecha especial, las madres podrán ingresar sin costo, incluyendo el disfrute de las atracciones, zonas acuáticas, zonas verdes y demás espacios de los parques. El beneficio estará disponible durante todo el horario de atención del domingo y no requiere inscripción previa.

“Desde la Secretaría de las Mujeres celebramos la iniciativa de Metroparques, esta acción se alinea con los principios del Sistema Municipal de Cuidados, al promover el autocuidado como un derecho y reconocer la necesidad de que las mujeres tengan tiempo para sí mismas”, consideró la secretaria de la Mujeres, Valeria Molina.

La invitación solo será válida este domingo 11 de mayo en horario habitual y está abierta para que todas las madres vivan una jornada de autocuidado, desconexión y disfrute de su tiempo libre.

Estudio muestra que 82 % de encuestados celebrará el Día de la Madre

0

La Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, seccional Antioquia, realizó a través del centro de Investigaciones Económicas y de Mercado -Investiga-, una encuesta sobre la celebración del Día de la Madre, en la cual el 82 % de los encuestados respondió que sí festejará esta fecha, mientras que el 18 % dijo que no.

De quienes no celebrarán el día de la madre, el 32 % no lo harán porque su mamá falleció o está lejos y no podrán reunirse, y el 27 % porque no cuenta con los recursos para ello. Además, del total de las personas que no conmemorarán esté día, el 56% no cambiarán su decisión por ningún motivo.

Por su parte, el principal factor que motivaría a quienes no celebrarán a cambiar de decisión es el precio, pues el 27 % lo haría si encuentra buenos descuentos y promociones; seguido del 22% que indicó que lo haría si en los lugares de compra ofrecen experiencias o actividades especiales para esta fecha.

Según el estudio, el presupuesto que destinan quienes sí van a celebrar esta fecha es: hasta $50.000, el 4 %; entre $50.000 y $100.000, el 16 %; entre $100.000 y $200.000, el 36 %; entre $200.000 y $300.000, el 21 %; entre $300.000 y $500.000, el 14 % y más de $500.000, el 11 %.

“El pago de contado es la preferencia de la mayoría por encima de la tarjeta de crédito y lo encontramos a través de tarjetas de débito (el 51 %) o efectivo (el 42 %)”, explicó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.

De quienes celebrarán el Día de la Madre, un 9 % indicó que ya había hecho la compra del regalo antes del 28 de abril, el 19% las realizó entre el 28 de abril y el 4 de mayo, el 63 % indicó que haría sus compras durante esta semana, entre el 5 y el 11 de mayo, y el 9 % las hará luego del 11 de mayo. Esto quiere decir que la concentración de consumo asociado a esta fecha comercial está en la semana del día de la celebración.

Los regalos preferidos para la celebración del Día de la Madre son: vestuario y calzado, con el 47 %; seguido de invitaciones a comer, con el 39 %; productos de tocador, como cosméticos, perfumes y cuidado personal, con el 19 %; flores y arreglos florales, con el 18 %; tarjetas de regalo, bonos o dinero en efectivo, con el 16 %; y joyas y bisutería, con el 11 %.

Estos resultados demuestran una preferencia clara por las compras presenciales, lo cual es información clave para los comerciantes a la hora de implementar estrategias en los puntos de venta. Y el lugar de compra preferido para los regalos son los centros comerciales, con el 62 %; seguido de tiendas especializadas, con el 24 %.

El 71 % de los encuestados indicó que descuentos y promociones los incentivarían a invertir un poco más en los regalos. Es decir, el precio es un determinante para destinar un mayor presupuesto. Seguido, con un 26 %, de hacer parte de experiencias o actividades especiales en los lugares de compra.

En contraste, el 63 % de los encuestados indicó que su factor más importante para la compra de los regalos es la calidad de los productos y servicios; seguido del precio, con el 48 %.

Por Día de Madres se exportaron 940 millones de flores

De acuerdo con datos de Asocolflores, este año las exportaciones en este pico del Día de las Madres, tuvieron un incremento del 18 % en valor y un 17 % en volumen, comparado con el año anterior, pues se han exportado US$430 millones entre flor cortada y follaje, que están representados en más de 61 mil toneladas que han viajado por vía marítima y aérea.

Para avalar en materia sanitaria este esfuerzo exportador, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) expedido más de 16 mil certificados fitosanitarios de exportación en lo que va de 2025, dentro de la estrategia Plan Pétalo, siendo el crisantemo y la hortensia las flores más solicitadas por los Estados Unidos y otros países de Europa y Asia.

Según comunicado oficial de la mencionada autoridad sanitaria, durante todo el mes de abril, “el ICA redobló sus esfuerzos, con un equipo de profesionales que atienden la demanda para inspeccionar rigurosamente las 60 especies de flores que existen en Colombia y más de 1.300 variedades. Todas deben pasar por nuestro laboratorio para ser certificadas y luego embarcadas hacia el país de destino”.

Happy Books: la cueva de libros que alegra

0

Hay lugares donde el amor se siente. Aunque no lo digan, aunque no usen palabras edulcoradas. Se siente a través de las historias contadas, del trato, del
tiempo entregado, de la generosidad percibida. Todo esto se siente en Happy Books, una librería que se alista para cumplir 8 años en octubre y
nació gracias a Jorge Restrepo y Luisa Osorio.

Antes de crearla, los dos trabajaban en mundos distintos: Jorge se dedicaba a la administración de negocios, y Luisa a la comunicación.


Además del deseo de formar una familia y del afecto que los unía, tenían otro elemento en común: “Siempre hemos querido los libros y pensamos que sería bueno tener un lugar donde pudiéramos llevarlos a las personas hasta cualquier lugar de Colombia”.

Las personas que lleguen hasta esta librería encontrarán una asesoría precisa, amabilidad y paciencia. A través de su página web buscan que las personas sientan lo mismo. Foto: Sara Espinal para “Vivir en El Poblado”.


Comenzaron con una librería virtual. Por eso, cuando llegó la pandemia, ya sabían de comercio electrónico, emprendimiento y logística. Después decidieron tener un lugar en el que pudieran recibir a los lectores, disfrutar con los libros en papel y organizar eventos. Y es que durante este tiempo han tenido lanzamientos y presentaciones que los han acercado a los autores y las historias.

Una cueva de libros


Esta librería de luz tenue y con libre ros pacientes y amables, es vista por
Luisa y Jorge como una “cueva de libros”, un refugio acogedor a donde la gente puede llegar a pasar un buen rato, resolver una duda o hacer una pausa entre las ocupaciones y velocidades del día. El nombre del lugar fue escogido por Luisa, una mujer que tiene el don de encontrar las palabras precisas, y disfruta hablar con clientes, autores y editoriales.

Ella también es la encargada de hacer recomendaciones o invitaciones a través de la cuenta de Instagram. Jorge está encargado de la estrategia y trabaja diariamente para hacer más fácil toda la logística asociada a la distribución de libros. Ahora que se acerca su aniversario número ocho, sueñan con estar
presentes en la vida de las personas a través de eventos (ya han estado
dos veces en la Fiesta del Libro y la Cultura), convenios con las empresas
o mediante “Amigos Happy Books”, que entrega beneficios a la gente que
participa en clubes de lectura. “Queremos posicionar a Happy Books en el
mundo del libro, en Colombia, y que la gente, sin importar donde viva,
tenga una experiencia agradable y satisfactoria cada que quiere leer o
regalar un libro a otras personas”.

UN SECTOR EN AUMENTO

De acuerdo con el informe más reciente de la Cámara Colombiana del Libro,
las ventas del sector editorial han ascendido en los últimos años. En el 2023,
la venta de libros sobre educación aumentó (en un 15%), seguida de los libros de interés general (7.3%) y los libros técnicos y científicos (3.1%). Según
datos de Nielsen BookScan y citados por esta Cámara, La vegetariana, de Han
Kang; Los nombres de Feliza, de Juan Gabriel Vásquez, y Cien años de soledad,
de Gabriel García Márquez (edición de aniversario) fueron algunos de los libros
más vendidos, en Colombia, en este primer trimestre del 2025.

Manuel San Juan y su campaña antibullying serán exaltados por el Concejo de Medellín

El Concejo Distrital de Medellín, por propuesta de la concejala María Paulina Suárez Roldán, entregará la distinción Orden al Mérito Don Juan del Corral (Nota de Estilo) al activista contra el matoneo escolar y vecino de El Poblado, Manuel San Juan Jaramillo.

La ceremonia tendrá ocasión este lunes 12 de mayo, a las 4:00 pm, en el recinto del Concejo Distrital de Medellín (centro administrativo La Alpujarra). Durante el acto, se tiene programada una breve presentación de las canciones anti-bullying preparadas por Manuel San Juan, a lo largo de 10 años contra esta triste realidad padecida en algunos entornos escolares.

Manuel San Juan fue protagonista de nuestra sección del perfil de Tercera, en la edición impresa 892, de noviembre de 2024, de Vivir en El Poblado. (Ver reportaje en https://vivirenelpoblado.com/manuel-el-del-flow-antibullying/)

La Nena y Bertalina, en una fiesta diferente, en El Poblado

La Nena y Bertalina serán las anfitrionas de la celebración ‘villarruguense’ en Medellín. Se trata de una fiesta que combinará teatro, viejoteca y la realización de la Feria de barrio DEI.

Las protagonistas de la comedia Villa arruga: un PH en El Poblado aprovecharán para celebrar que llegaron al corazón de este barrio, y como quieren que todos la pasen muy bien, han organizado un día completo de humor, inclusión y rumba para todos, el próximo sábado, 24 de mayo.

Lea también: El músico y escritor mexicano José Madero presentará su sexto álbum como solista, en Medellín

Según lo han informado, la fiesta comenzará a las 5:00 p.m., en el lobby del Teatro El Tesoro, con la Feria de barrio DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), en la que los asistentes podrán conocer diversas iniciativas transformadoras. Y, a las 7:00 p.m., empatarán con la función de la comedia que las ha hecho “famosas”, Villa arruga: un PH en El Poblado, la cual, en esta ocasión, contará con la participación especial de Our daily lives.

Sin embargo, La Nena y Bertalina quieren botar la casa por la ventana, por eso, esta celebración no termina con el telón, porque a partir de las 10:00 p.m. y hasta la 1:00 a.m., la cita es en el bar Chiquita, epicentro de la cultura LGBTIQ+ en El Poblado, que se convertirá en la sede de la Viejoteca Villa Arruga.

Tenga en cuenta las citas de esta celebración:

  • De 5:00 p.m. a 7:00 p.m.: Feria DEI en el lobby del Teatro El Tesoro,
  • De 7:00 p.m. a 9:00 p.m.: Función especial de la obra Villa arruga: un PH en El Poblado, con Our daily lives como invitados especiales
  • De 10:00 p.m. a 1:00 a.m.: Viejoteca Villa Arruga en el bar Chiquita.

Más información

  • Entradas: a la venta a través de Compra Orgullo en el siguiente enlace: https://compraorgullo.com/villa-arruga/
  • Costo: $65.000 y $75.000. La fiesta en Chiqita tiene una entrada $25.000 en el lugar del evento.

La U. de A. hizo un llamado al Congreso para priorizar reforma de la Ley 30

0

Durante la última década, el Sistema Universitario Estatal —SUE— ha demandado la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, de manera que se pueda subsanar el desfinanciamiento estructural que acumula el sistema educativo.

Estas peticiones han sido interpuestas como resultado de la base normativa que se estableció hace más de 32 años y que, según el Sistema Universitario Estatal, “no es proporcional con el crecimiento, ampliación de cobertura, aumento de la presencia regional y cualificación del recurso humano que han alcanzado las universidades públicas colombianas en las últimas tres décadas”.

Le puede interesar: Uniminuto tiene nuevo rector de la regional Antioquia-Chocó

Luego de un proceso amplio de análisis y reflexión del sector, el Ministerio de Educación Nacional radicó ante el Congreso de la República —el pasado 3 de septiembre de 2024— el proyecto de ley “Acuerdo Nacional por la Educación Superior”, propuesta que pretende modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, con el fin de garantizar una financiación adecuada para las universidades públicas y las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias estatales del país.

La UdeA capacita a docentes de Medellín en justicia restaurativa

“Vemos con preocupación que, aunque ya han pasado varios meses desde que se radicó el proyecto, los avances para su análisis, retroalimentación y aprobación dentro del legislativo no han tenido la premura y urgencia que se requiere”,

indicó el Consejo Superior Universitario de la Universidad de Antioquia.

El alma mater de los antioqueños ha atravesado por problemas económicos y una coyuntura financiera que se ha evidenciado mucho más en el último año. Los problemas se deben, según la institución, a tres décadas de presencia y cobertura regional, lo cual implica esfuerzos económicos más grandes.

Por la desfinanciación y los números rojos que presenta la institución, la Universidad insistió al Congreso de la República que dé trámite prioritario a la iniciativa legislativa con la expectativa de que se garantice la continuidad del servicio educativo.

Crecer en medio del cambio

Nada en la vida es estático, somos seres en evolución y el cambio es parte del proceso. Sin embargo, sentimos un enorme temor y normalmente reaccionamos mal cuando este se avecina.

Lea más columnas de Ana María Portillo Arango aquí.

En las empresas y en la sociedad, también, vivimos cambios; y si miramos hacia atrás, sin importar lo que pase, la vida continúa, y terminamos adaptándonos a los nuevos entornos, las nuevas reglas del mercado, las nuevas regulaciones, y la nueva realidad. Es cierto que, en ese proceso, a veces, hay que hacer renuncias. Adaptarse requiere adquirir nuevas habilidades, recomponer equipos y redefinir metas, pero fuimos diseñados para esto y podemos lograrlo.

Los cambios nos siempre implican un salto al vacío, hay ocasiones en las que somos nosotros quienes decidimos hacer un cambio en nuestra vida, en nuestros negocios o en nuestras relaciones. Muchas veces nos sentimos estancados, envueltos en la monotonía y decidimos dejar todo a un lado. La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿necesito dejar todo a un lado para salir de la monotonía? ¿Necesito romper con mi pareja para tener un cambio? ¿Necesito cerrar mi empresa para comenzar algo nuevo? En muchas ocasiones la respuesta será sí. Pero, déjenme decirles que hay oportunidad de hacer cambios sin tener que renunciar a lo que se ha construido. 

Lea también: Construyendo futuro juntas

Iniciar un nuevo proyecto de estudio puede ayudar a salir de la monotonía. Esta experiencia permite hablar de otros temas, conocer otras personas y crecer personal y profesionalmente.

Hacer un viaje de aventura te permitirá desconectarte de la rutina, vivir una nueva experiencia y recargar energía. Incluso, un parque de diversiones es una buena oportunidad para descargar emociones reprimidas y alivianar el viaje.

Tener unos días de trabajo remoto en un lugar distinto a la casa, puede ayudar a conectar con nuevas personas y experiencias. Incluso, si el trabajo es 100 % remoto, es bueno ir de vez en cuando a la oficina para hablar con los compañeros, ir por un café o tener una reunión presencial.

Le puede interesar: 2025: sueña, planea y actúa para lograr tus metas

Usar el medio día para dar un paseo a la mascota, jugar con los hijos o ir por un helado es una buena oportunidad para salir de la rutina.

Iniciar un nuevo proyecto dentro de la empresa, nuevo producto, nueva línea de negocio, nuevo feature –característica– o camios en la estrategia te ayudará a renovarte. Ojo con no perder el foco y no soltar el core –núcleo– hasta no tener validado el nuevo proyecto.

En las relaciones personales sucede algo similar, la monotonía nos hace buscar nuevas personas para conectar, pero hacer cambios en la rutina podría ayudar a conectar con la misma persona de manera diferente. Hacer un curso juntos, pasar el rato en un lugar nuevo, explorar nuevas actividades, tener tiempo de calidad y de conexión, tener un nuevo proyecto que los una y conectar espiritualmente con esta persona ayuda mucho. Sin embargo, soy consciente que una relación se construye todos los días y que el éxito es no dar nada por sentado, saber que lo que no se cuida se marchita, así que si tienen recomendaciones para estos temas podrían dejarnos sus comentarios. Los leo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Unidad para las Víctimas publicó informe sobre implementación del acuerdo de paz

0

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Unidad para las Víctimas, UARIV) publicó su más reciente informe de rendición de cuentas sobre la implementación acuerdo final de paz, correspondiente a la gestión realizada del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, el cual puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.unidadvictimas.gov.co/rendicion-de-cuentas-2024/

La entidad habilitó una encuesta que estará disponible durante los próximos 15 días, a través de la cual la ciudadanía podrá expresar sus inquietudes y señalar los temas que considera prioritarios, los cuales serán tenidos en cuenta en la audiencia pública de rendición de cuentas. Dicho informe contiene “acciones que aportan a la construcción de paz en Colombia”, específicamente, las que tienen que ver con el punto 5 del acuerdo de paz con las Farc, que se refiere a víctimas del conflicto.

El documento se dividió en cuatro apartados. En el primero, se abordan los avances alcanzados durante la vigencia 2024 de los indicadores asociados al Plan Marco de Implementación (PMI) del acuerdo final de paz, para lo cual se describen los indicadores a cargo de la Unidad para las Víctimas, se identifican las acciones emprendidas para su cumplimiento, así como las personas y/o territorios beneficiados, los retos, desafíos y propuestas para avanzar con el cumplimiento de estos compromisos.

En segundo lugar, se abordaron los avances en los instrumentos normativos derivados de la implementación del acuerdo de paz y otras acciones para la construcción de paz que no se encuentran directamente relacionadas con indicadores asociados al PMI.

En el tercer apartado, se identificó la información sobre las acciones adicionales a lo establecido en el acuerdo de paz y en los instrumentos normativos expedidos, que, aunque no correspondan a obligaciones que hayan sido establecidas de manera explícita, se han desarrollado por ser convenientes o necesarias para contribuir a su implementación en el marco de las competencias legales de la Unidad para las Víctimas.

Con ese propósito se describen los avances relacionados con la reparación integral, las acciones en el marco del Sistema de Paz (SIPAZ), entre otras. Finalmente, se exponen las acciones relacionadas con la participación ciudadana y control social emprendidas por la UARIV en el marco de la construcción del acuerdo de paz y se hace alusión a los contratos suscritos por la Unidad para las Víctimas en el periodo de 2024.

Crece el mundo de las motocicletas: ¿Cuál es la marca más vendida?

En el anuncio oficial de la Feria de las 2 Ruedas, la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi y Fenalco presentaron el registro de motocicletas nuevas en Colombia con datos relacionados con las marcas más adquiridas, los departamentos en los que más mercado hay para adquisición de motocicletas entre otros datos.

Iván Darío García, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de las Motocicletas de la Andi, indicó que Latinoamérica ha crecido tanto a nivel mundial en el mercado de motocicletas hasta el punto de ser la segunda región —después de Asia Pacífico— con el mayor mercado de motos en el mundo.

Motos en Colombia tendran que tener frenos ABS y CBS

En ese sentido, el mercado colombiano está creciendo en este momento a un 33 % , le sigue el mercado argentino en un  23 %, mientras que el mercado mexicano, ecuatoriano y peruano están alrededor de un 16 % de crecimiento, lo que indica, según García, un gran liderato en la región.

El panorama nacional

García indicó que la  motocicleta está siendo considerada en los países del sur global, incluyendo Colombia, no solamente como un vehículo de movilidad cotidiana, sino que es una herramienta de trabajo

“Es un medio de sustento para millones de personas. En Colombia, alrededor de un 33 % de las personas que compran motocicletas lo hacen pensando en generar ingresos con ella”,

indicó García.

García hizo énfasis en la Encuesta Nacional de calidad de Vida del Dane 2024, e indicó que en Colombia casi 1 de cada 3 hogares tiene una motocicleta.

Las marcas más vendidas y su crecimiento

De acuerdo con datos de la Cámara, AKT, Yamaha y Suzuki fueron las marcas de motocicletas más vendidas en marzo de 2025 en Colombia. 

AKT lideró el ranking con una participación del 16,52 %.

En cuanto al crecimiento, en febrero de 2025 vs marzo de este mismo año, el registro de motocicletas nuevas en el país mostró un crecimiento de 4,52 %.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 11 de abril

Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca lideraron el registro de motocicletas en Colombia en marzo de 2025. 

En estos territorios, municipios como Sabaneta (Antioquia), Funza (Cundinamarca) y El Cerrito (Valle del Cauca) lideraron el ranking de poblaciones con el mayor número de motocicletas registradas.

Uniminuto tiene nuevo rector de la regional Antioquia-Chocó

0

El Consejo de Fundadores de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) confirmó el nombramiento de Faber Alzate Ortiz como nuevo rector de su seccional Antioquia–Chocó.

Alzate cuenta con una trayectoria de más de una década en cargos directivos dentro del ámbito de la educación superior. Su formación académica y experiencia: rector y vicerrector académico en Unisabaneta, vicerrector académico en la Universidad de San Buenaventura y decano de Educación en Uniminuto.

“Se distingue por su perfil de alto impacto en educación, con especial énfasis en planeación institucional y gestión de la calidad académica, lo que augura una significativa contribución al desarrollo, consolidación y fortalecimiento de nuestra seccional”, aseguró el comunicado de dicho claustro de educación superior.

Finalmente, el mismo boletín expresa que “aprovechamos además para agradecer profundamente al padre Huberto Obando Gil por su invaluable entrega, liderazgo y compromiso al frente de la rectoría. Su gestión, inspirada en el legado del padre Rafael García Herreros, deja una huella de servicio y amor por la misión de Uniminuto.

“La esquina francesa”: el espacio francófono que ya se encuentra en El Retiro

La Alianza Francesa de Medellín inauguró su nueva experimentación pedagógica y cultural, en colaboración con Cubo Universo Creativo en El Retiro.

“La esquina francesa” es una experiencia que invita a descubrir el arte de vivir a la francesa a través de la cultura, el idioma, la gastronomía y el encuentro entre territorios. 

Foto: Cortesía Alianza Francesa Medellín

Este proyecto forma parte de la experimentación “tercer lugar” de la Alianza Francesa, un laboratorio vivo de intercambio y creación que estará activo durante cinco semanas, del 6 de mayo al 7 de junio de 2025.

La esquina francesa ofrecerá cada semana:

  • Clubes de conversación, cine y literatura
  • Clases inesperadas de francés para todas y todos
  • Talleres creativos y gastronómicos
  • Encuentros francófonos y conversatorios con invitados especiales

Esta iniciativa propone una Alianza Francesa nómada, abierta al territorio, conectando lo global y local desde los valores de la interculturalidad, la innovación y la colaboración.

Identifican a cinco de las víctimas del deslizamiento en Sabaneta

De acuerdo a los reportes emitidos por vecinos al área del desastre, se ratifica la versión que las víctimas pertenecen a dos familias del sector.

La identidad de los cinco cuerpos recuperados entre el deslave corresponde a: Deiby Roqueme Mendoza de 39 años, quien fue hallado cerca del cuerpo de su hija, Natalia Lucía Roqueme Luna, de 12 años; además de la madre de la menor, Liz Patricia Luna Hernández, de 31 años.

Los organismos de gestión del riesgo también hallaron los cuerpos de los esposos William de Jesús Cardona Montoya, de 60 años de edad, nacido en Jericó Antioquia, y María Elena Montoya de Cardona, de 78 años de edad, también proveniente de este municipio del Suroeste antioqueño.

La cifra de lesionados asciende a tres personas: dos, permanecen bajo observación médica en el Hospital Venancio Díaz Díaz de Sabaneta; la otras, fue remitida a un centro de mayor complejidad.

El número de desaparecidos subió a tres: Bertha Inez (77 años), Luis de Jesús Román (58 años) y Reyseer Raúl Virguez (15 años, de nacionalidad venezolana). Se investiga si hay un posible cuarto desaparecido.

En la noche de este jueves, los equipos especializados en rescate evacuaron a 42 niños, 40 adultos y tres caninos que permanecían aislados en la Institución Educativa Lord College.

Acciones de apoyo

En la zona de la tragedia permanece cerca de un centenar de unidades de socorro, entre bomberos e integrantes de Cruz Roja y Defensa Civil, al igual que 90 efectivos de seguridad, 23 profesionales psicosociales, once técnicos (ingenieros/geólogos), 26 agentes de tránsito y 12 comisiones especializadas que trabajan en terreno.

Maquinaria de las secretarías de Infraestructura Física de Antioquia y Sabaneta atienden los 21 puntos críticos identificados en el municipio.

Hasta el mediodía de este viernes han sido evacuadas 23 viviendas. Van 213 personas trasladadas preventivamente, priorizando zonas de alto riesgo. Se activaron dos albergues temporales: Club del Adulto Mayor e Institución Educativa Primitivo Leal; así mismo, 20 personas se han auto albergado.

Marmoleo continúa abierto pese al derrumbe en la Loma de Los Balsos

El restaurante Marmoleo, ubicado en el sector de la Loma de Los Balsos en Medellín, anunció que continúa operando con normalidad, pese a las afectaciones viales ocasionadas por el reciente derrumbe en la zona.

En un comunicado, el establecimiento expresó su solidaridad con los residentes, comerciantes y colegas del sector, reconociendo el impacto que esta situación ha generado sobre uno de los corredores gastronómicos más importantes de la ciudad.

“Esperamos que las obras avancen con celeridad para que todos puedan retornar a la normalidad y celebrar el fin de semana de Madres”,

señalaron.

Marmoleo aclaró que su infraestructura no presenta afectaciones y que los accesos al restaurante permanecen habilitados tanto por la Loma de Los Balsos hasta la glorieta, como por la Loma de El Tesoro. Por ello, invitan a sus clientes a realizar sus reservas a través del siguiente enlace: https://wa.link/mu5vm0.

Finalmente, agradecieron a la Alcaldía de Medellín y al DAGRD por el acompañamiento y el interés mostrado para solucionar oportunamente la situación en la zona.