Más de 250 estudiantes de 55 instituciones educativas (33 oficiales, 9 privadas, 8 de rurales y 5 colegios internacionales) recorrieron las comunas de la ciudad, en el marco de la tercera edición de MDE Challenge, iniciativa liderada por la Organización San José de Las Vegas. Estos recorridos sirvieron para identificar sus problemáticas y buscarles una solución por medio de estrategias y prototipos.
El MDE Challenge busca que los estudiantes se conviertan en los protagonistas de los procesos de aprendizaje por medio de metodologías activas. Desde febrero, estos estudiantes, en compañía de expertos, se reunieron de manera presencial y virtual, para empezar a planear las soluciones que permitirán dignificar las condiciones de vida de la población migrante, garantizar el cuidado de las fuentes hídricas, identificar las transformaciones que debe implementar el sector educativo para potenciar las capacidades de los estudiantes y crear estrategias para reducir los efectos del cambio climático y desastres naturales en las comunidades.
Entre el 7 y 9 de mayo los jóvenes visitaron Medellín y recorrieron las comunas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 15, 16 y la comuna 10, para interactuar con los habitantes, conocer el territorio y desarrollar las estrategias de manera colaborativa. Durante el cierre de esta edición los prototipos se hicieron realidad y fueron expuestos ante diferentes instituciones educativas y autoridades locales, con el fin de implementarlas en los territorios.
Propuestas prototipadas por estudiantes
Aulas sostenibles que regulan la temperatura para reducir el uso del aire acondicionado, la implementación de infraestructura verde y soluciones naturales para mitigar el calor, una plataforma digital educativa que facilita el acceso a información clave sobre salud sexual, bienestar emocional y educación financiera, un contenedor inteligente que clasifica residuos automáticamente por medio de una cámara que identifica el material y lo dirige mediante una cinta transportadora; y un dispositivo regulador que pueda medir el consumo de agua y el grado de contaminación para tener una mayor eficiencia y sostenibilidad, fueron algunas de las soluciones creadas por los estudiantes para hacer frente a factores que hoy afectan la calidad de vida de los medellinenses.
La Administración Distrital avanza en la promoción de la legalización de viviendas con su programa Reconocimiento de Edificaciones, que busca regularizar construcciones realizadas sin licencia. Este proceso permite a las familias acceder a servicios públicos de manera legal, evitar sanciones, valorizar su propiedad y obtener licencias para adecuaciones futuras.
Actualmente, el programa se desarrolla con socializaciones en distintos barrios de Medellín. El próximo encuentro será el jueves 22 de mayo a las 3:00 p. m. en la sede Social Aures 1, comuna 7 – Robledo, donde la ciudadanía podrá resolver dudas sobre requisitos, beneficios y procedimientos para reconocer su vivienda de forma legal.
“En Medellín queremos que la gente viva bien y tranquila, por eso es importante que se legalicen las viviendas”,
afirmó Valentina Aguilar Ramírez, directora del Isvimed.
Entre los beneficios del programa están el acceso a créditos hipotecarios, la conexión legal a redes de acueducto y alcantarillado, y la valorización del inmueble.
Para acceder al programa, el predio debe estar saneado jurídicamente, destinado a uso habitacional (no comercial), ubicado en estratos 1, 2 o 3 y cumplir con las condiciones del Plan de Ordenamiento Territorial. Las asesorías son gratuitas y pueden solicitarse a través del WhatsApp 333 258 8904 o en www.isvimed.gov.co.
La Orquesta Filarmónica de Medellín emprende su primera gira internacional en 42 años de existencia con cuatro conciertos en Argentina, entre ellos una histórica presentación en el Movistar Arena de Buenos Aires, donde será la primera orquesta sinfónica colombiana en tocar. Este recorrido es parte de su Temporada Raíces, una apuesta artística que explora la identidad y biodiversidad de Colombia desde el lenguaje sinfónico.
La gira comenzará el 20 de mayo con un concierto gratuito en el Teatro Colón, donde Filarmed interpretará obras de compositores colombianos contemporáneos como Juan David Osorio y Ludsen Martinus, así como un estreno del doble concierto para viola y bandoneón del argentino Daniel Ruggiero. La batuta estará a cargo de Tami Daniel Rueda-Blanco, director asociado de la orquesta.
Los días 21 y 22 de mayo, Filarmed volverá a unirse con la banda uruguaya No Te Va Gustar en el Movistar Arena, dando continuidad al exitoso encuentro sinfónico realizado en Medellín en 2023. Esta colaboración, que fusiona rock latino con orquesta, ha sido clave en el reconocimiento internacional de Filarmed, considerada la orquesta más innovadora del mundo en 2022.
La gira culminará el 24 de mayo en el Teatro El Círculo de Rosario con un repertorio clásico que incluye obras de Verdi, Respighi y Dvořák. Este hito consolida a Filarmed como embajadora cultural de Medellín, con una trayectoria marcada por la innovación, la inclusión y el compromiso con el territorio colombiano.
No puedo evitar la tentación de hablar de la maravilla que es nuestro país, y aunque no he sido la más dedicada en conocer cada uno de sus rincones, cada que salgo a un destino que no he explorado quedo fascinada con lo que veo. En mi más reciente descanso, tuve la oportunidad de visitar el departamento del Huila, entre otros departamentos que atravesé en mi camino, este me dejó gratamente sorprendida y un poco describiré puntos que me causaron especial sorpresa allí, pero también en mi recorrido hasta allí.
Lo primero fue entender que ya todo el camino se puede hacer con pago electrónico de peajes, cosa que facilita o complica, facilita cuando el tag es leído a la primera, lo cual ocurrió en el 80 % de las oportunidades, por lo tanto, aun tenemos bastante dependencia de humanos en estos sistemas. Curioso ver que en algunos de estos peajes era mayor la fila por el pago electrónico que por el pago con efectivo, lo cual nos puede estar hablando de que ya podríamos dar el salto a full electrónico.
El viaje entre dos cordilleras es de lo más hermoso que he visto en mi vida. Es como estar cuidado por dos gigantes durante trayectos en los que además la via va por un túnel de árboles que va cambiando de especies entre kilómetros. Encontrarse, además, las represas de Betania y El Quimbo; la mezcla de tecnología y belleza natural inigualable en una tierra que lidera la producción de café, y que además tiene el bosque seco tropical más fantástico (La Tatacoa), y el legado de la cultura ancestral de San Agustín, que denota un conocimiento científico avanzado en una época paralela a la de la civilización egipcia. Un departamento en que, contrario a otros, los pueblos del lado de la vía lucen prósperos. No tengo ningún nexo con este departamento, más allá de una amiga cuyo esposo es de Neiva, pero me vine enamorada, y con ganas de conocer más de su cultura, tradición y pujanza que tal vez en silencio, tiene mucho que enseñarnos al resto del país.
Y allí, en medio de todo esto, visitar en La Tatacoa la vivienda de la anciana más vieja que habita este bosque seco tropical y entender que llegó a su rancho la energía solar, la refrigeración con ella y aun así sigue viviendo de la tierra y de las cabras que tiene, es halucinante. Halucinante como lo que hace la IA cuando debe llenar información que desconoce, y es que cuando decimos que la IA halucinaes cuando esta tecnología especula alrededor de la información que tiene para elaborar la que no tiene; y halucinante es como lo que está pasando con China, que en lugar de pelearse con todo el mundo, está tomando ventaja de la pelea de USA con todo el que le compra menos de lo que le vende, y es así como hoy ya lleva la delantera en 5 de las tecnologías más estratégicas para el mundo actual vehículos eléctricos, trenes de alta velocidad, grafeno, paneles solares y vehículos aéreos no tripulados. Así como el Huila, la anciana y China, es mejor actuar más y presumir menos.
En el Día Mundial de la Donación de leche humana, el Banco de Leche del Hospital General de Medellín conmemora 11 años de funcionamiento, tiempo en el que ha beneficiado a 10.191 bebés y ha recolectado 5.620 litros de leche materna gracias a la generosidad de 1.008 donantes. Es el único centro de su tipo en Antioquia y uno de los más activos del país.
“Los bancos de leche hacen parte de una estrategia para garantizar que todos los bebés reciban leche materna, convencidos de que es el mejor alimento para ellos”,
expresó Neyla Rosa Mazo Calle, líder del banco.
Este alimento es vital para los recién nacidos hospitalizados que, por razones médicas o sociales, no pueden ser amamantados por sus madres.
Este banco tiene un servicio de recolección a domicilio en Medellín y el área metropolitana, facilitando la participación de madres lactantes que cuentan con excedente de leche. Las interesadas en donar pueden comunicarse a la línea 604 384 7300, ext. 1448, o al WhatsApp 301 628 6947. También se reciben frascos de vidrio para el almacenamiento del líquido pasteurizado.
Además del Banco de Leche, la Alcaldía de Medellín refuerza la Ruta Materno Perinatal con asesoría personalizada en lactancia materna. Se proyectan más de 1.000 visitas domiciliarias este año y se han consolidado 130 Salas Amigas de la Familia en empresas, con planes de abrir otras 208.
“Decimos sí a la donación de leche materna como una estrategia para la vida de nuestros niños”,
afirmó Luz Aida Rendón, subsecretaria de Salud Pública.
La Alcaldía de Medellín abrió tres nuevos Centros Vida Gerontológicos en las comunas Popular, Santa Cruz y Villa Hermosa, con el propósito de fortalecer la atención a personas mayores en condición de vulnerabilidad. Con estas nuevas sedes, y una cuarta en adecuación en Robledo, la ciudad contará con una red de 26 espacios diseñados para promover el bienestar, la autonomía y la integración social de esta población.
“Pasamos de 22 a 26 Centros Vida Gerontológicos, espacios que permiten acompañamiento psicosocial y evitar situaciones de abandono. Esto es parte del proyecto estratégico Mayor Cuidado, liderado por el alcalde Federico Gutiérrez, para garantizar calidad de vida a las personas mayores”,
explicó Sandra Sánchez, secretaria de Inclusión Social y Familia.
La inversión para el funcionamiento de estos centros en 2025 supera los $17.900 millones, con recursos de Presupuesto Participativo y del presupuesto ordinario. En comparación con el año anterior, el presupuesto aumentó en más de $6.000 millones, lo que ha permitido ampliar la cobertura y fortalecer los servicios.
Los nuevos centros están ubicados en: carrera 43A #108A-30 (Popular); calle 98 #50-68, Sede Social La Rosa (Santa Cruz); y carrera 29A #58-47 frente a la iglesia Niño Jesús de Praga (Villa Hermosa). Estos espacios ofrecen acompañamiento psicosocial, actividades culturales y formativas, y buscan reducir el aislamiento social.
Las personas interesadas deben tener 60 años o más, vivir en Medellín, estar en el Sisbén IV y tener autonomía funcional, aunque también se admite a personas desde los 55 años en casos de alta vulnerabilidad. La orientación se brinda en la sede del Equipo de Personas Mayores Amautta (carrera 45 #54-55).
Altavoz 2025 inicia su fase de audiciones con 307 bandas seleccionadas entre las 359 propuestas recibidas este año. Las presentaciones en vivo se realizarán durante los días 17, 18, 24 y 25 de mayo en los teatros Comfama San Ignacio, en el centro de la ciudad, y Macondo, en el Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, en Doce de Octubre.
Las bandas y artistas serán evaluados por un jurado de 21 expertos que seleccionará los proyectos más destacados de cada categoría: Punk, Metal, Core, Rock, Ska, Reggae, Rap, Electrónica y Alternativa.
“Las bandas van a tener la posibilidad de presentarse en vivo ante un jurado calificado que se encargará de elegir a 10 proyectos por categoría para pasar a Ciudad Altavoz”,
explicó Cristian Cartagena, subsecretario de Cultura Ciudadana.
El proceso culminará con la elección de 28 agrupaciones que harán parte del Altavoz Fest 2025, programado del 11 al 13 de octubre en el Estadio Cincuentenario y el Parque Norte. Desde 2004, este festival se ha consolidado como una de las plataformas más importantes para artistas emergentes y consolidados de Medellín y el país.
Los seguidores podrán conocer más detalles del proceso y la programación a través de las redes oficiales: @festivalaltavoz y @cultura.med.
Colombia no tiene estaciones, pero… solo por una noche, ¡Medellín las va a tener! Europa Galante, una de las mejores orquestas barrocas del mundo, llega al Teatro Metropolitano para interpretar algunas de las obras más emblemáticas de Antonio Vivaldi y Benedetto Marcello.
Fundada en 1989, esta orquesta es reconocida internacionalmente por su enfoque fresco y vibrante en la interpretación de obras barrocas y clásicas, utilizando instrumentos de época. Este concierto, denominado “La voz de la naturaleza”, promete ser una experiencia única, con un programa cuidadosamente seleccionado que ofrecerá un viaje musical y sensorial a través de las estaciones del año.
Bajo la dirección del virtuoso violinista Fabio Biondi, esta prestigiosa agrupación realizará una única fecha en Colombia. La mezzo-soprano Vivica Genaux, reconocida por su maestría en el repertorio barroco, será la encargada de dar vida a las bellas arias que se intercalarán con los conciertos para violín que contarán con la destreza técnica e interpretativa de Biondi.
Este será un hito para la música de Medellín y una experiencia inolvidable en el marco de la celebración de 20 años de la Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural.
El nuevo estadio municipal sonsoneño fue posible gracias a una inversión total de $3.475.482.787, destinados para la construcción del campo, grama profesional, sistema eléctrico y cerramiento. Buena parte de estos recursos fueron gestionados por la administración municipal ante Indeportes Antioquia.
A lo anterior se sumó otra inversión cercana a los $50 millones en adecuaciones complementarias realizadas con partidas y personal municipales, como graderías, pasamanos, pintura, cambio de cubierta y muro de contención.
La jornada oficial de entrega al servicio de este nuevo escenario deportivo contó con la presencia del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; el alcalde de Sonsón, Juan Diego Zuluaga, y el gerente de Indeportes Antioquia, Luis Giovany Arias Tobón, entre otros dignatarios, además de niños y jóvenes deportistas, sus familias y comunidad en general.
La Alcaldía de Envigado inició oficialmente la convocatoria para que la comunidad participe y postule a personas o empresas que con su trabajo, trayectoria, liderazgo y responsabilidad son ejemplo de exaltación y reconocimiento y que por sus valores y compromiso impactan positivamente la vida de los ciudadanos, haciéndolos merecedores del reconocimiento al Envigadeño Ejemplar 2025.
Las categorías Envigadeño Ejemplar para este año son:
Promoción del desarrollo económico y empresarial
Reconocimiento especial a la trayectoria empresarial
Liderazgo rural
Reconocimiento a la labor artística y cultural
Reconocimiento a los logros académicos y científicos
Liderazgo ciudadano y comunitario
Reconocimiento a toda una vida
Liderazgo ambiental
Hasta el viernes 6 de junio de 2025 , estará abierta la convocatoria y los candidatos se pueden postular o, pueden ser postulados por sus familiares, amigos o ciudadanos en general.
Requisitos:
El postulado debe estar vivo. Sin que ello impida hacer reconocimientos póstumos, ceñido a la decisión del comité.
Debe haber nacido en el municipio de Envigado o vivir en el municipio, por un tiempo no menor a 10 años, de manera continua.
Este reconocimiento no tendrá como destinatarios a los servidores públicos ni contratistas, tanto del Municipio de Envigado como de sus Entes Descentralizados.
Para conocer mucho más sobre los parámetros y términos de participación, ingresa a este link.
“Lo que entregamos a Rionegro es más que un centro, es la reafirmación de la vocación que Rionegro tiene como ciudad, una ciudad que cuida, que protege activamente y que no escatima esfuerzos para garantizar el bienestar tangible de cada uno de sus habitantes”, afirmó el alcalde rionegrero Jorge Humberto Rivas Urrea, durante la entrega oficial de este espacio.
El CTP fue desarrollado en cumplimiento de la Ley 1801 de 2016, especialmente en lo estipulado por su artículo 205, numeral 12, que exige a los entes territoriales (con el apoyo del Gobierno Nacional) la creación de centros especiales para la atención y protección de personas trasladadas por el personal uniformado de la Policía.
Este centro también está alineado con el artículo 155 de la misma norma, que exige la existencia de espacios físicos adecuados que garanticen el respeto, la protección de derechos fundamentales y la dignidad humana.
El CTP operará con un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de la salud, trabajadores sociales, psicólogos, agentes de Policía y personal de seguridad interna y externa.
Este logro, posible gracias al trabajo articulado de miles de observadores y organizaciones en todo el país, revalida a Colombia como destino líder en turismo de naturaleza.
Coordinado por la plataforma científica eBird, el evento se realiza anualmente en más de 200 países, reuniendo a aficionados, expertos y comunidades locales para celebrar el Día Mundial de las Aves Migratorias.
En esta edición, Colombia superó a Perú (1.362 especies) y a Brasil (1.240), reafirmando su liderazgo en el conteo global.
Departamentos como Meta, Antioquia, Santander, Putumayo, Valle del Cauca y Caldas fueron protagonistas del registro, con ecosistemas únicos que abarcan desde selvas húmedas hasta páramos y sabanas inundables.
La laguna La Cocha de Curillo, el río Manacacías en Puerto Gaitán y el ecoparque Tame se destacaron como puntos clave del aviturismo nacional.
“Este logro reafirma que Colombia es el país de la belleza, no solo por su gente y su cultura, sino también por la inmensa biodiversidad que nos distingue. El aviturismo es una de las grandes apuestas de Colombia como destino sostenible, que genera oportunidades en las regiones y fortalece nuestra proyección internacional”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.
Una apuesta de país
El liderazgo de Colombia en el Global Big Day no es casualidad. El país cuenta con más de 1.900 especies de aves, 79 de ellas endémicas, y es punto clave en las rutas migratorias del hemisferio occidental. Pero además de su riqueza natural, se ha desarrollado una estrategia concreta para posicionar el avistamiento de aves como producto turístico internacional.
Con base en una infraestructura adecuada, guías especializados y bilingües, senderos diseñados para avistamiento, hasta hospedajes adaptados a las rutinas de los observadores, Colombia ha venido fortaleciendo las condiciones necesarias para este nicho.
También se promueven servicios complementarios como transporte, alimentación en campo, materiales de apoyo y souvenirs.
A través de ProColombia el país impulsa rutas especializadas de avistamiento, participando en ferias internacionales como la Global Bird Fair y organizando viajes de familiarización con operadores turísticos especializados de Estados Unidos y Reino Unido, los dos principales mercados emisores.
Además, apoya el fortalecimiento empresarial del sector y la promoción de paquetes turísticos diseñados para distintos perfiles de observadores, desde los más expertos hasta los aficionados.
Esta combinación de biodiversidad, profesionalización y promoción estratégica ha convertido al aviturismo en una fuente clave de ingreso para las comunidades locales, así como en una poderosa herramienta para conservar los ecosistemas y mostrarle al mundo una Colombia conectada con la naturaleza.
En Apartado, este sábado 17 de mayo, se vivió el acto de reconocimiento de responsabilidades en el que participó el excomandante del Bloque Bananero de las extintas AUC, Hébert Veloza, conocido con el alias de HH, junto a un grupo de víctimas de ese grupo en la región de Urabá antioqueño.
“Las 55 víctimas que asistieron a este encuentro llegaron con la expectativa de poder dialogar con su antiguo victimario y escuchar sus palabras de perdón por la muerte de sus seres queridos, como un acto de reconocimiento que les permitirá seguir avanzando en su proceso de sanación y reparación individual”, anotó un comunicado de la Unidad para las Víctimas.
Agregó el boletín que Blanca Nelly Graciano acudió a la espera de escuchar el pedido de perdón de Veloza por el asesinato de su esposo Javier Orlando Ocampo, a manos del Bloque Bananero en abril de 1996. “Somos muchos los que sufrimos, a muchas mujeres nos tocó salir adelante solas con nuestros hijos. Ahora hay que tratar de perdona a esta persona, sanar nuestros corazones y exigir que esto que pasó no se vuelva a repetir”, afirmó.
Veloza, por su parte, tomó la palabra para reiterar su voz de arrepentimiento por estos hechos y pidió disculpas públicas a las víctimas del grupo criminal que lideró. “Queda un aprendizaje muy grande de que la guerra no es el camino. Nosotros nos equivocamos, lo único que hicimos fue daño y nada de eso valió la pena”, señaló.
Previo a este acto de reconocimiento de responsabilidades, se realizaron tres encuentros preparatorios con las víctimas reconocidas en la Sentencia 2006-81099, en los municipios de Medellín, Turbo y Apartadó.
Con el propósito de reconocer y hacer visible la labor periodística de medios y procesos de comunicación alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos (MAICC), así como de los estudiantes de las universidades locales, la Administración Distrital realiza la decimosexta edición del Premio de Periodismo Alcaldía de Medellín 2025 “Volver al Origen”.
Los participantes pueden presentar los contenidos en formatos impresos, radiofónicos, audiovisuales y digitales. Por medio de esta iniciativa, la Secretaría de Comunicaciones de Medellín exalta la labor periodística, rigurosidad, calidad, técnica, investigación y contribución informativa. También resalta las historias que reflejan la realidad de los territorios: comunas y corregimientos.
“Nos emociona contarles de la apertura de una nueva convocatoria para el Premio de Periodismo Alcaldía de Medellín ‘Volver al Origen’. Queremos que los medios de comunicación alternativos, ciudadanos, independientes y comunitarios, así como los estudiantes de las facultades de comunicación de las universidades públicas y privadas participen con esas historias poderosas que hay en los territorios y que merecen ser conocidas por toda la ciudad, porque ellas son verdaderamente transformadoras de la realidad”, afirmó la subsecretaria de Comunicación Estratégica, Isolda María Vélez Holguín.
El Premio de Periodismo Alcaldía de Medellín 2025 contará con nueve categorías: trabajo periodístico corregimental, periódico o revista, trabajo audiovisual, programa radial y trabajo periodístico universitario realizado por estudiantes. Se premiarán primer y segundo lugar de cada una de ellas.
Los ganadores a Mejor trabajo periodístico elaborado por un medio de comunicación corregimental recibirán $7 millones y $2 millones, respectivamente, y los que sean premiados como Mejor trabajo periodístico universitario, $4 millones el primer lugar y $2 millones el segundo. En total son $120 millones en premiación.
Los interesados en postular sus trabajos lo podrán hacer hasta el 10 de junio, a través de la página web: www.medellin.gov.co/premioperiodismo, donde también podrán consultar los términos y condiciones para participar.
Luego de un proceso investigativo de más de cuatro meses, con apoyo de la Seccional de Investigación Criminal SIJIN, Policía Judicial y Fiscalía General de la Nación, efectivos de la Policía Nacional en Antioquia dieron captura a un concejal en ejercicio del municipio de Cocorná, en el Oriente antioqueño.
Según el boletín de la dirección departamental de la Policía, dicha captura se dio a raíz de que el servidor público se encuentra sindicado del delito de acceso carnal violento contra una turista alemana de 28 años, en hechos que habrían sucedido en diciembre de 2024.
Si bien el comunicado de la Policía Nacional en Antioquia no especificó el nombre del concejal en ejercicio capturado (solamente señala que se le conoce con el alias de Come huevo), varios medios de comunicación, como El Colombiano, lo identifican como Sebastián Agudelo Naranjo, quien llegó por primera vez a esa corporación, tras los comicios de octubre de 2023, en representación del Partido Liberal.
Para celebrar sus 90 años, el Sistema de Bibliotecas de la U. de A. abrirá para el público en general una sala especial que dispondrá de 5400 libros y 606 revistas de la biblioteca del maestro y jurista Carlos Gaviria Díaz.
Además, contará próximamente con su archivo personal, compuesto por alrededor de 1000 documentos.
El Sistema de Bibliotecas de la UdeA está conformado por 18 bibliotecas, que incluye las de Medellín y las de las regiones donde la alma mater hace presencia, cuenta con más de 1.200 000 volúmenes o materiales, tres colecciones patrimoniales y 21 archivos personales de reconocidos líderes e intelectuales que abarcan diversas disciplinas y fortalecen su acervo cultural y académico.
Entre las donaciones recientes se destacan las colecciones de Luis Alberto Álvarez, escritor y crítico de cine; Guillermo Hoyos Vásquez, filósofo; María Teresa Uribe de Hincapié, socióloga, investigadora y maestra; Alberto Betancourt Arango, médico ginecólogo y estudioso de la lengua y la literatura latina; Julián Estrada, antropólogo e investigador gastronómico; Martha Cecilia Vélez Saldarriaga, filósofa, psicóloga, feminista y docente; Javier Darío Restrepo, periodista y docente de ética; Luis Fernando Vélez Vélez y de Edgar Jaime Isaza, arquitecto y diseñador de la Ciudad Universitaria de la UdeA.
La apertura de esta nueva sala se realizará el miércoles 14 de mayo a las 3:00 p. m. en el segundo piso de la Biblioteca Central Carlos Gaviria Díaz.
En tiempos en los que las industrias creativas parecen competir por atención, hay una figura que ha cobrado fuerza en los escenarios del reguetón, y que recientemente han imitado artistas de otros géneros, y que vale la pena mirar con otros ojos: los invitados sorpresa. Esa práctica —tan impredecible como comentada— ha generado todo tipo de reacciones. Algunos se sienten estafados si no apareció su favorito, otros celebran cada aparición inesperada como un regalo. Pero, más allá del debate, hay algo poderoso en esa escena: la decisión de ceder el protagonismo, de compartir la luz, de abrir el espacio para que otro brille.
Los duetos, las apariciones imprevistas, el gesto de darle la tarima a alguien más —aunque venga de un mundo distinto— son, en esencia, una invitación a mover el foco del “yo” al “nosotros”. A entender que hay un poder enorme, profundo y necesario, en la generosidad de permitir que alguien más brille. Y no como un acto de caridad, sino como un acto de reconocimiento. De respeto. De confianza.
¿Cuántas veces en la vida real podemos usar nuestras “tarimas” —nuestros espacios de influencia, nuestros contactos, nuestro conocimiento— para impulsar a otra persona, a otra organización, a otra causa? ¿Cuántas veces nos detenemos a pensar en el talento que podríamos ayudar a visibilizar, en lugar de preocuparnos por cuidar el lugar que ya ocupamos?
Creo que hay algo profundamente admirable en esa práctica que la industria urbana ha convertido en sello generacional. Porque en lugar de construir carreras aisladas, construyen redes. En lugar de acumular reconocimiento de forma individual, lo dispersan, lo multiplican, lo devuelven al colectivo. Y lo hacen, además, desde una dinámica profundamente festiva. Como si decir “te invito a mi escenario” fuera una forma de celebrar que en la vida no estamos solos.
Lo interesante es que este mismo gesto puede aplicarse en cualquier ámbito, no solo en un concierto. Ocurre cuando una persona recomienda a otra para un trabajo sin esperar nada a cambio. Cuando alguien comparte un contacto valioso, cede el micrófono en una reunión, impulsa una idea que no fue suya o defiende a quien no está presente. Ocurre, incluso, cuando reconocemos el talento ajeno sin sentir que eso disminuye el propio. Son gestos pequeños —a veces casi invisibles— que reflejan una forma de estar en el mundo donde el éxito no es una conquista individual sino una construcción compartida.
A quienes venimos de otras disciplinas —del arte, de la cultura, de la academia, de la empresa, del activismo—, esto debería hacernos pensar. Deberíamos preguntarnos si estamos creando entornos donde lo común pesa más que lo individual. Si entendemos que nuestro talento no se debilita cuando exaltamos el de alguien más, sino que se potencia. Que el mérito no siempre está en ser el sol que brilla solo, sino en ser parte de una constelación.
Por eso, les guste o no les guste el reguetón, los invito a que practiquemos más seguido el arte de prestar nuestras tarimas. A que dejemos espacio para el otro. A que entendamos que el ego no tiene por qué ser el rector de nuestras vidas. Que hay algo profundamente poderoso en brillar juntos.
Vivimos tiempos de incertidumbre económica, tensión política y creciente desigualdad social. Frente a estos desafíos, uno de los factores más determinantes y, paradójicamente, menos valorados en el debate público es el papel estratégico que tienen las universidades en el desarrollo de un país. No se trata solamente de formar profesionales competentes, sino de asumir su función más trascendental: convertirse en catalizadores de innovación, generadores de conocimiento aplicado, referentes imprescindibles del debate público informado y la creación de nuevas empresas.
La evidencia global demuestra que el desarrollo económico sostenible no surge únicamente de la abundancia de recursos naturales o la adopción de tecnologías externas. En cambio, nace y se fortalece al apalancarse en la capacidad propia para generar ciencia y tecnología. Países como Corea del Sur, Israel o Finlandia han convertido sus universidades en auténticos epicentros de innovación, facilitando el tránsito desde las aulas hasta las fábricas y empresas de las tecnologías más avanzadas. Las universidades colombianas tienen la posibilidad y el deber de cumplir ese mismo papel protagónico.
En el ámbito político y social, las universidades son determinantes como tanques de pensamiento independientes. Su rol es generar espacios de reflexión crítica, debates rigurosos y, sobre todo, entregar información basada en evidencia sólida. En un contexto donde abundan la desinformación y la polarización, estas instituciones son indispensables para enriquecer y elevar el debate público, promoviendo decisiones políticas informadas que verdaderamente atiendan las necesidades y desafíos nacionales.
Para que esto sea posible, es necesario que las universidades cuenten con respaldo financiero y autonomía institucional real, evitando presiones ideológicas o coyunturales. La inversión en educación superior debe considerarse una apuesta estratégica de país, pues solo mediante la consolidación de universidades fuertes, independientes y conectadas con el sector productivo, se logrará cerrar la brecha entre la investigación científica y la aplicación industrial.
La ecuación es simple, pero poderosa: más ciencia y más innovación resultan en más crecimiento económico, estabilidad política y cohesión social. Ignorar esta realidad es condenar al país a permanecer atrapado en círculos de dependencia tecnológica y económica, limitando seriamente sus posibilidades de progreso.
En un artículo reciente en “The Economist”, titulado Universities are failing to boost economic growth, argumenta que, a pesar del aumento en la producción académica, muchas universidades no logran traducir sus investigaciones en aplicaciones prácticas que impulsen la productividad y el crecimiento económico. Esto resalta la necesidad de fortalecer los vínculos entre la academia, la industria y el gobierno.
Colombia tiene el talento y las capacidades suficientes para dar ese salto. Es hora de que la sociedad, el Estado y el sector privado reconozcan y aprovechen plenamente el inmenso potencial transformador que reside en sus universidades. El futuro del país, en términos económicos, políticos y sociales, depende en gran medida de cuán en serio tomemos el desafío de fortalecerlas como verdaderos agentes de cambio y motores de desarrollo.
Durante esta intervención, se han llevado a cabo visitas casa a casa, jornadas de sensibilización sobre el riesgo, traslado y bodegaje de enseres, alojamiento temporal en hoteles, atención a mascotas y entrega de ayudas humanitarias.
A la fecha, se han evacuado más de 100 viviendas y demolido 72 inmuebles que representaban un peligro inminente. Esta labor ha contado con la participación de 17 entidades distritales, entre ellas las secretarías de Inclusión Social, Medio Ambiente, Seguridad, Salud, ISVIMED, Personería, Policía y el Ejército Nacional.
A través de estrategias como el subsidio de arrendamiento temporal, la oferta de albergues y la asesoría para el acceso a vivienda propia, se han brindado soluciones habitacionales inmediatas y procesos de estabilización para las familias.
Paralelamente, se han identificado casos prioritarios para atención psicosocial, servicios de salud y protección infantil. Además, el programa Medellín Te Quiere Saludable ha ofrecido jornadas de atención integral dirigidas a personas mayores, gestantes y población con discapacidad.
Las labores de evacuación y asistencia continuarán desarrollándose con enfoque territorial y respeto por la dignidad humana, con el fin de garantizar que ninguna familia quede expuesta ante esta amenaza natural.
La hipertensión arterial no es una condición exclusiva de los adultos. Según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, uno de cada tres adultos presenta presión alta, y cada vez más estudios advierten sobre su presencia en niños y adolescentes. La presión arterial elevada en la infancia suele pasar desapercibida, pero puede tener consecuencias a largo plazo si no se detecta y controla a tiempo.
Cuando se combina con factores como obesidad, diabetes o colesterol alto, el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en la adultez se incrementa de manera significativa. En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, el Hospital Infantil San Vicente Fundación destaca la importancia de cuidar el corazón desde los primeros años de vida.
Aunque puede percibirse como una alteración exclusivamente cardíaca, la hipertensión en niños también puede ser un signo temprano de una afección renal. Existe una estrecha relación entre la presión arterial elevada y la función de los riñones, pues estos órganos son fundamentales en la regulación del volumen de líquidos y electrolitos, procesos que impactan directamente en la presión arterial.
Cuando los riñones no funcionan adecuadamente, ya sea por malformaciones congénitas, infecciones crónicas , enfermedades glomerulares o enfermedades hereditarias, pueden desencadenar o agravar la hipertensión.
Signos de alerta desde la infancia
La hipertensión en niños y adolescentes es cada vez más común, afecta hasta el 7 % de la población pediátrica, en gran parte debido a factores como el sedentarismo y también puede tener un origen congénito o asociarse a enfermedades crónicas, como malformaciones renales o trastornos endocrinos. Foto: Hospital San Vicente Fundaciión.
El abordaje de la hipertensión en niños y niñas debe incluir una evaluación integral de su función renal, lo que permite no solo tratar la presión alta, sino también prevenir el deterioro progresivo de los riñones y complicaciones mayores como el daño cardiovascular progresivo. En este contexto, la labor de los nefrólogos pediatras resulta clave para proteger la salud a largo plazo de los pacientes más pequeños.
Diagnosticar hipertensión en niños es más complejo que en adultos. Mientras que en estos últimos se utilizan cifras fijas para determinar si existe presión alta, en la infancia es necesario considerar variables como la edad, el sexo y la talla, ya que la presión arterial varía naturalmente a lo largo del crecimiento. Además, factores como la ansiedad ante el personal médico o la actividad física previa a la medición pueden alterar los resultados.
Por ello, es esencial realizar varias mediciones en diferentes momentos para confirmar un patrón persistente. Si la presión se mantiene elevada, el diagnóstico se puede confirmar mediante un monitoreo ambulatorio, a través de un dispositivo que registra la presión arterial durante 24 horas mientras el niño realiza sus actividades cotidianas, ofreciendo una visión más precisa y confiable de su estado de salud.
“Hace una década, la hipertensión infantil era poco común y, a la vez, subdiagnosticada. Hoy, hasta el 7 % de los niños y adolescentes puede tenerla, en gran parte debido al sedentarismo, el uso excesivo de pantallas y las dietas ricas en azúcares y alimentos ultraprocesados. Además, ciertos antecedentes como el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer, las malformaciones urinarias o enfermedades crónicas aumentan el riesgo. Lo más preocupante es que muchas veces no da señales claras. Sin embargo, hay síntomas que los padres no deben ignorar: dolores de cabeza frecuentes, visión borrosa, sensación de calor, hinchazón en la cara o las piernas, orina espumosa o pigmentada, y dificultad para respirar. La hipertensión no solo afecta a los adultos; los niños también pueden sufrirla. Reconocer los factores de riesgo y consultar a tiempo puede marcar la diferencia”, explica la doctora María Claudia Prada, nefróloga pediatra del Hospital Infantil San Vicente Fundación.
La prevención es el camino
En el Hospital, el diagnóstico de hipertensión infantil se aborda con un enfoque multidisciplinario y minucioso. Incluye el monitoreo ambulatorio de la presión arterial por 24 horas y pruebas de función renal para evaluar posibles daños en los riñones, órganos clave en la regulación de la presión. Según la gravedad y las características del caso, intervienen especialistas como nefrólogos pediatras, cardiólogos, nutricionistas y psicólogos, quienes trabajan en conjunto para brindar un tratamiento integral y personalizado, adaptado a las necesidades específicas de cada niño.
“La hipertensión infantil es tratable y, en muchos casos, prevenible. Cuando su origen está en el sobrepeso, cambios en la alimentación y mayor actividad física pueden ser suficientes para normalizar la presión sin necesidad de medicamentos. No obstante, si existen enfermedades crónicas, como malformaciones renales o trastornos cardiovasculares, se requiere tratamiento farmacológico con antihipertensivos. Es crucial que este proceso sea guiado por un equipo médico especializado, que acompañe al paciente y a su familia. Lo más importante es actuar a tiempo y fomentar hábitos de vida saludable en el entorno familiar. Lo que un niño aprende desde pequeño sobre nutrición, movimiento y autocuidado lo acompaña toda la vida”, añade la doctora Prada.
La prevención y el control de la hipertensión infantil empiezan en casa. Adoptar hábitos saludables en familia es fundamental, así como promover una alimentación balanceada y casera, reducir el consumo de sal, azúcares y ultraprocesados, e incorporar rutinas diarias de actividad física. Foto: Hospital San Vicente Fundación.
Fomentar el juego activo, el movimiento constante y un descanso adecuado también contribuye al ienestar general. Además, es necesario acudir regularmente al pediatra y solicitar la medición de la presión arterial durante los controles de rutina, para detectar cualquier alteración de manera oportuna. Estos pequeños cambios sostenidos pueden tener un impacto positivo en la salud a largo plazo.
Proteger la salud de los más pequeños es una prioridad, y a través de su enfoque integral y especializado, esta institución trabaja incansablemente para prevenir y tratar la hipertensión infantil, promoviendo hábitos que garanticen un futuro más saludable para las nuevas generaciones.
El producto Chance Millonario, juego de suerte y azar ofertado por la Red Gana, entregará un premio de $1.765.884.073. El acierto que generó dicho premio fue doble: los números 9405 de la Lotería de Medellín y el 1012 de la Lotería del Santander, de los sendos sorteos realizados en la noche del viernes 16 de mayo.
Sin especificar el lugar en el cual fue expedido el Chance Millonario ganador, la Red Gana solamente informó que se dio en una de sus sedes en el municipio de Itagüí.
La Alcaldía de Medellín informó que el principal desafío que han enfrentado los funcionarios que vienen atendiendo la emergencia presentada el pasado 6 de mayo en Los Balsos, “son las enormes rocas ubicadas en el talud, las cuales representan un peligro constante de desprendimiento”.
A lo anterior se está sumando “la infiltración de aguas subterráneas que está saturando el terreno y provocando movimientos lentos pero persistentes de la masa de tierra. Estas condiciones hacen que el riesgo de nuevos deslizamientos sea inminente, por lo que deben actuar con máxima precaución”.
El secretario de Infraestructura Física de Medellín, Jaime Andrés Naranjo Medina, explicó que “para contrarrestar los riesgos, ejecutamos acciones técnicas especializadas. Realizamos la fractura controlada de más de 230 metros cúbicos de roca para facilitar una remoción segura, además de perforaciones estratégicas para buscar las aguas subterráneas y poder drenarlas con el fin de que no sigan afectando la estabilidad del terreno. Complementamos estas labores con monitoreo topográfico constante y análisis geotécnicos para evaluar la evolución de la zona”.
Según cálculos del mismo despacho, “se han retirado una cantidad superior a los 8.750 metros cúbicos de material, mediante más de 540 viajes de volquetas, con un equipo de 80 profesionales entre geólogos, operarios y especialistas que trabajan en turnos rotativos. Cada decisión que se toma está basada en estudios técnicos y el asesoramiento de expertos en movimientos de tierra”.
En una coproducción de la Fundación Iberacademy y la Sinfónica EAFIT, se hizo realidad un ambicioso proyecto artístico: Carmina Burana, emblemática cantata de Carl Orff, fue interpretada por 300 artistas en escena en el Teatro Metropolitano de Medellín. Cada uno de ellos, con maestría en su disciplina —ya fuera vocal o instrumental—.
En escena, estos artistas, adultos, jóvenes y niños, participaron de la mano de instituciones de gran renombre como la Universidad EAFIT y su Orquesta Sinfónica, la Orquesta Filarmónica de Medellín, el Coro Nacional de Colombia y agrupaciones corales de cinco municipios de Antioquia.
Este evento se realizó en dos funciones: el viernes 9 de mayo a las 8:00 p.m. y el sábado 10 de mayo a las 6:00 p.m. Fue una verdadera oportunidad, como lo expresó Juan Gonzalo Bernal, padre de una de las niñas que participó en este “espectáculo de las artes”.
Se trató, sin duda, de una celebración. No solo por la majestuosidad del concierto en cuanto a su origen, concepción, colaboración y ejecución, sino también por su carácter conmemorativo, al formar parte de los actos por los 65 años de la Universidad EAFIT.
Una unión de resonancia nacional
Bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, el escenario se llenó con el sonido de tres orquestas: la Orquesta de Iberacademy, la Orquesta Sinfónica EAFIT y la Orquesta Filarmónica de Medellín. Y acompañaron la interpretación tres solistas: la soprano Sandra Caicedo, el tenor Juan José Lopera y el barítono Carlos López. Participaron además nueve coros: tres profesionales —el Coro Nacional de Colombia, Voces Oscuras de Medellín y el Ensamble Vocal de Medellín— y seis agrupaciones infantiles, juveniles y universitarias —el Colegio Alemán, el Centro de Educación Continua de EAFIT y la Universidad Pontificia Bolivariana—.
El propósito común: cantar, interpretar y dar vida al arte como puente entre generaciones. De ahí el nombre del concierto: Carmina Burana: un país que se une para cantar al futuro.
“Decidimos celebrar estos 65 años en compañía de las organizaciones y aliados que tenemos en la ciudad, en la región y en el país. Nos unimos con Iberacademy y convocamos a las demás entidades para decirle a la comunidad que no estamos solos, que construir un país mejor es posible a través del arte y del trabajo conjunto. Y qué mejor forma de hacerlo que con Carmina Burana, una obra cargada de esperanza y de emociones, que cautiva por su riqueza rítmica, vocal e instrumental”,
señaló Susana Palacios, directora de la Orquesta Sinfónica EAFIT.
Los sueños de los niños de Antioquia van in crescendo
¿Cómo es posible que un país se una en torno a la música en un concierto de esta magnitud? En primer lugar, se destaca la participación de niños entre los 8 y 14 años provenientes de tres municipios antioqueños: Copacabana, en el norte del Valle de Aburrá, y Guarne y Guatapé, en el oriente del departamento.
1 de 4
Estos jóvenes talentos han sido formados en sus propios municipios con el acompañamiento de sus maestros y, además, con la asesoría brindada por el programa In Crescendo de Iberacademy.
“Este trabajo responde a un propósito de integración comunitaria a través del arte. No se trata únicamente de que los niños canten, hay un ecosistema que los rodea: sus padres, sus familias, sus escuelas de música y sus colegios. Todo ello evidencia que el arte vive en constante asociación”,
explicó José García Taborda, coordinador del programa.
La majestuosidad de este segmento no solo radicó en la pureza de las voces infantiles. También participaron jóvenes músicos de distintas regiones de Antioquia, integrantes de los semilleros de Iberacademy y miembros de la orquesta, provenientes de La Ceja, Entrerríos, Buriticá, El Santuario, Santa Rosa de Osos, Itagüí, Envigado y Medellín.
“Conocí Carmina Burana desde niña, y puedo decir que esta obra fue la razón por la que decidí convertirme en músico. Haber estado en escena interpretando el instrumento que hoy da sentido a mi vida fue un honor. Mis compañeros también vibraron en cada nota, porque lo que vivimos fue realmente extraordinario”,
compartió Miguel Ángel Villa, participante del evento.
Brillaron los talentos
Carmina Burana se basa en una serie de poemas medievales conocidos como goliardos. En el contexto de este espectáculo, la unión con propósito de las artes y el mensaje transmitido dejaron en claro que el ecosistema musical de Medellín trabaja activamente por el futuro de la ciudad a través de la cultura.
Los asistentes salieron profundamente felices por lo vivido, no solo por la calidad interpretativa, sino por el talento demostrado. Reunir a 300 artistas en un solo escenario puede parecer una odisea, pero como afirmó el maestro Gustavo Yepes, director de orquesta y asistente al concierto:
“Con la unión de talentos, el trabajo en equipo, la disposición de las organizaciones y, sobre todo, la voluntad de hacerlo posible, este concierto fue una realidad. Fue un derroche de emociones, ejecutado de manera magistral”.
Carmina Burana
Es una de las obras corales más representativas del siglo XX. Compuesta por Carl Orff, se basa en una colección de poemas medievales escritos en latín, alemán medio y francés antiguo. Su potencia emocional, claridad rítmica y fuerza escénica han logrado conectar profundamente con el público contemporáneo.
Seis concejales de Marinilla anunciaron su apoyo a que en este municipio se lleve a cabo la consulta popular de adhesión al proyectada Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, en consonancia con un movimiento ciudadano en este sentido, recién formalizado y llamado Marinilla Decide 2025.
Según boletín de dicho movimiento, estos seis concejales marinillos provienen de “diferentes orillas políticas, lo que representa la diversidad de pensamiento del Concejo Municipal y refuerza que esta voluntad responde a una causa ciudadana y no partidista. Ellos son: Luz Maribel Giraldo, Diego Edison Galvis García, María Victoria Ramírez Duque, Juan Felipe Urrea Ramírez, Juan Felipe Duque Quintero y Héctor Emilio Gómez Buitrago”.
Aparte de este anuncio, estos concejales suscribieron y enviaron una comunicación formal dirigida al alcalde municipal, al gobernador de Antioquia, a la Registraduría Nacional del Estado Civil y demás autoridades competentes, manifestando oficialmente su voluntad de que Marinilla haga parte de la consulta.
El alcalde de Marinilla, Jorge Iván Serna Gómez, fue el único de los nueve municipios del Oriente antioqueño invitados a hacer parte de esta área metropolitana que declinó esa posibilidad, por lo cual hoy no está contemplada una hipotética consulta popular al respecto en este territorio.
La Alcaldía de Envigado abrió la convocatoria pública de estímulos al talento creativo “Envigado, vamos adelante por el arte y la cultura” , que entregará 133 millones en apoyos económicos a creadores, artistas, gestores y organizaciones culturales del municipio.
La convocatoria está abierta desde el pasado viernes 16 de mayo e iráhasta el lunes 9 de junio de 2025, y se podrá participar a través del siguiente formulario digital (hacer clic) , que también se encuentra disponible en la página web de la Alcaldía de Envigado www.envigado.gov.co , en la sección de la Secretaría de Cultura.
Este año, los estímulos se entregarán en tres líneas de apoyo:
· Creación artística
· Fortalecimiento de colectivos y organizaciones culturales
· Enfoque poblacional diferencial, dirigido a jóvenes y personas con discapacidad, con el objetivo de promover la inclusión y visibilizar sus expresiones culturales.
Las propuestas podrán inscribirse en áreas como música, danza, artes escénicas, artes plásticas y visuales, literatura, artesanía, circo y audiovisuales.
Podrán postularse personas naturales, grupos constituidos y entidades sin ánimo de lucro residentes en Envigado.
Durante la emergencia en Altavista, 233 funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente intervienen los puntos más afectados, con el apoyo de 190 vehículos de maquinaria pesada, entre ellos volquetas y retroexcavadora.
A la fecha, en la zona de la contingencia se han adoptado acciones en unos 12.430 metros cuadrados y se han extraído cerca de 2.600 metros cúbicos de sedimentos y residuos, equivalentes a 169 volquetas llenas de tierra.
Por su parte, el Centro de Bienestar Animal La Perla continúa con la protección de los animales que resultaron afectados durante la emergencia. Con el acompañamiento de sus cuidadores, 73 caninos, felinos, gallinas y conejos han requerido atención de profesionales en las zonas con mayor afectación; 25 fueron rescatados y se han entregado 70 kilos de concentrado para perros, gatos y aves.
Inicialmente reciben una valoración veterinaria por parte del Centro de Bienestar Animal La Perla y luego son trasladados a la guardería que dispone la Secretaría de Inclusión Social y Familia, donde se les garantiza alimentación y espacios adecuados. Allí permanecen por el tiempo que la familia vaya a estar alojada en el hotel y una vez se defina la situación de cada una de ellas las mascotas regresan a sus hogares.
La secretaria (e) de Medio Ambiente, Elizabeth Coral, expresó: “Queremos agradecer a todas las personas que confiaron en nosotros y nos dieron la oportunidad de cuidar a sus animales durante estos días. Como Alcaldía, seguimos atendiendo a todos los animales que requieren de nosotros en estas zonas de mayor vulnerabilidad, con atención veterinaria, entrega de alimentos concentrados y todos los cuidados que se merecen”.
Monitotreo a quebradas
En cuanto a la situación de las quebradas, en Altavista se reportan 87 puntos críticos, de ellos 25 han sido intervenidos o están en proceso de hacerlo y 61 han sido visitados y diagnosticados. Ante esta situación, la Secretaría de Medio Ambiente centra sus esfuerzos en acciones para mejorar, recuperar y asegurar el adecuado comportamiento hidráulico de esos afluentes.
La Administración Distrital hace un llamado a la ciudadanía para que no arroje residuos contaminantes a las quebradas. Estos actos no solo deterioran el ecosistema, sino que agravan el riesgo de emergencias.
En Medellín se han conformado 30 grupos de apoyo, gracias a la estrategia Escuchaderos, una iniciativa liderada por la Alcaldía de Medellín que promueve el bienestar emocional en los territorios.
Estos espacios, guiados por profesionales en psicología, ofrecen acompañamiento y herramientas prácticas que fortalecen la salud mental de los ciudadanos.
Los grupos han convocado a 335 personas. Jóvenes, adultos, personas mayores, padres, madres gestantes y lactantes, e incluso personas con discapacidad cognitiva, hacen parte de estos encuentros que promueven el diálogo, la empatía y la inteligencia emocional como claves para afrontar los desafíos cotidianos.
Las temáticas que más interés generan son inteligencia emocional, habilidades para la vida, amor propio, duelo y afrontamiento.
Estas se definen según las necesidades que emergen tanto en los Escuchaderos como en el entorno comunitario.
Las metodologías empleadas son participativas y están centradas en el reconocimiento de saberes y las vivencias propias de cada territorio.
El próximo domingo, 18 de mayo, Medellín se sumará a la celebración del Día Internacional de los Museos con una variada programación en reconocidos recintos de la capital antioqueña.
Habrá visitas guiadas inéditas, espacios para la reflexión y la memoria, además de actividades diseñadas para acercar a la comunidad al arte y la cultura.
Durante la jornada, también habrá talleres y exposiciones que convertirán a la ciudad en un epicentro de interacción entre la ciudadanía y los museos.
Gracias al programa de Formación de Públicos de la Administración Distrital, todos los eventos contarán con ingreso libre para los residentes, garantizando un acceso inclusivo y de calidad a la oferta cultural.
La programación destaca una alianza entre el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, Parque Explora, Museo Casa de la Memoria, Museo de Arte Moderno de Medellín, entre otros.
También, el Museo Cámara de Maravillas, que hace parte de la Biblioteca Público Piloto, tiene programadas exposiciones y actividades durante el mes.
El Museo de Antioquia comenzó a recibir donaciones del maestro Fernando Botero, desde 1975. Desde entonces se ha convertido en el principal conocedor y divulgador de su obra, en Colombia. Junto a museos como el Nacional se ha encargado de explicar y compartir la obra del maestro.
El Museo Pedro Nel Gómez, además, realizará un recorrido guiado por el barrio Aranjuez reflexionando sobre el papel de la institución en la transformación de la comuna 4 (Aranjuez) y el Jardín Botánico, con una actividad similar, mostrará al público por qué un espacio ambiental se convirtió en museo vivo.
Por otro parte, el Museo El Castillo tiene programado para este viernes 16 de mayo, un curso de pintura dirigido a niñas y niños de 4 a 12 años; también, tendrá actividades con acceso libre para recorrer salones que guardan secretos, jardines que parecen de cuentos imaginarios y espacios que honran el pasado.
La Universidad Nacional presentará la exposición “La vida que nos habita” en la biblioteca, acompañada de una variada agenda cultural.
Además, el 20 de mayo se realizará un conversatorio con representantes del Nodo de Museos, quienes compartirán su experiencia y aporte a esta exhibición.
Mientras tanto, el Museo de Arte Moderno de Medellín tendrá una programación extendida este 18 de mayo, incluyendo un laboratorio de cocina que reúne la influencia de los pueblos indígenas, africanos, árabes y españoles en preparaciones tradicionales colombianas.
También, se realizará un recorrido especial por la exposición “Perspectiva femenina: resistencia a través del cuidado”.
La Banda Sinfónica Nacional de Colombia se presentará con el Concierto del Quinteto Nacional de Metales y habrá un laboratorio de grafiti textil con mediadores del MAMM.
Algunos de estos espacios requieren inscripción previa.
Desde la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIMINUTO Bello hacen un llamado para mantener en vigor las actividades propuestas para evitar la proliferación de casos de fiebre amarilla en el departamento.
Yeimi Yesenia Granados Pembertty, secretaria académica de dicha facultad, aclaró quiénes se deben vacunar y cuál población debe evitarlo, debido a que pone en riesgo la vida. Aunque el mayor peligro está en las zonas endémicas que tengan contacto con el mosquito, hay algunas recomendaciones para los viajeros.
“La fiebre amarilla es una infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que, al picar, si se encuentra infectado, transmite el virus a los humanos. Esta enfermedad es letal. Los síntomas más comunes son fiebre y dolor articular, y los más graves son sangrado o hemorragias, daño en los riñones e hígado, lo que produce el color amarillo, de ahí que se llama fiebre amarilla. También pérdida de la conciencia y coma”, dijo Granados.
Ante la proliferación de casos, señaló que “esto genera una necesidad de acelerar la vacunación, especialmente en zonas endémicas y con población viajera. Cuando viajemos es importante vacunarse. Y en el lugar que estemos utilizar toldillos, repelentes y alejarnos de zonas con charcos”.
La vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, gratuita, asequible y ofrece una inmunidad efectiva 10 días después de su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas. “Se pueden vacunar, los niños mayores de 9 meses y en general todas las edades. No deben vacunarse quienes tengan complicaciones renales o hepáticas, las personas alérgicas al huevo, y las inmunosuprimidas con enfermedades como cáncer, lupus u otras”.
No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla, solo medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Según la experta, la vacuna se aplica una sola vez en la vida, sin embargo, en algunas zonas endémicas se puede aplicar otra dosis según prescripción médica.
Luego de un trabajo articulado entre la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Abejorral, se logró poner en funcionamiento la cuarta etapa de la feria de ganado, que consistió en la instalación de un paso elevado para los usuarios, adecuación del espacio y mejoramiento de los patios para la maniobra de vehículos.
Además, próximamente se avanzará en la instalación de señalética. Con lo anterior, esta feria en la que se mueven unas 300 cabeza de ganado al mes, queda en óptimas condiciones para el servicio de comercialización de estos bovinos, pero además garantizando la seguridad a los compradores, ganaderos y peatones.
El alcalde de Abejorral, Manuel Guzmán, dijo: “Estamos muy contentos por la entrega de esta cuarta etapa de nuestra feria, buscando mejorar como siempre las condiciones de nuestros ganaderos y abejorraleños en general”.
Por su parte, Manuel Naranjo, Secretario de Desarrollo Económico de Antioquia, añadió que las obras favorecer el bienestar de ganaderos y abejorraleños.
De acuerdo con la gremial Fedepalma (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite), la producción de aceite de palma en Colombia alcanzó las 724 mil toneladas durante los cuatro primeros meses de este año, lo cual representó un incremento del 8,2 % respecto al mismo lapso de la pasada vigencia.
Por zonas palmeras, tres de las cuatro zonas registraron una producción: la Central creció un 12,6 %; la Oriental, un 8,8 %; y la Norte un 0,8%. En la zona Suroccidental, a pesar de que en el acumulado está por debajo de los niveles de 2024, “se observa una tendencia positiva de su producción en los últimos tres meses del año”.
Las ventas al mercado de exportación también tuvieron un comportamiento positivo, alcanzando 224 mil toneladas en esos primeros cuatro meses y creciendo 11 %. México y Europa han sido los dos principales mercados de destino del aceite de palma colombiano.
A la par con estos buenos resultados, Fedepalma recalcó sus denuncias “sobre perturbaciones a la propiedad privada presentadas en el municipio de Tumaco, en distintos predios de nuestros agremiados”. También indicó su malestar por los reciente bloqueos en la vía Tumaco-Pasto, a la altura del puente El Pindo.
“Esta situación, que se repite en menos de seis semanas, afecta gravemente la movilidad, el empleo y la actividad productiva de la región. Más de 4.500 trabajadores del sector palmicultor han visto interrumpidas sus labores y más de 1.200 pequeños y medianos productores enfrentan dificultades para transportar su fruto, acceder a sus fincas o regresar a sus hogares. Además, un embarque de 500 toneladas de aceite de palma, con destino de exportación, no ha podido salir por el puerto de Tumaco, generando pérdidas económicas para la región”.
La remodelación y modernización se quiere mejorar las condiciones físicas para artistas y espectadores. La intervención contempla tres aspectos clave: equipos de aire acondicionado, sistema de sonido y silletería.
El aire acondicionado es de última generación y está diseñado a la medida del espacio, ofrecerá una climatización eficiente y adaptable. Incluirá tecnologías de enfriamiento para salas, filas y control de temperatura, garantizando una experiencia confortable sin comprometer la eficiencia energética ni la acústica.
Por su parte, el sistema de sonido será reemplazado por una solución de la reconocida marca alemana d&b audiotechnik, estándar internacional en calidad acústica. Esta tecnología, usada en los escenarios más exigentes del mundo, combina altavoces, amplificadores y software con un enfoque integral que asegura precisión, cobertura adecuada y alto rendimiento en todo tipo de presentaciones.
La renovación incluirá también la instalación de 1.702 nuevas sillas, con diseño ergonómico, materiales de alta calidad y espumas acústicas que preservan la reconocida acústica del teatro. El nuevo mobiliario también ampliará el acceso para personas con movilidad reducida. Así mismo, se intervendrán los baños de los camerinos, mejorando la infraestructura para el talento artístico.
Juan Carlos Céspedes, coordinador de Industrias Culturales de la Universidad de Medellín, precisó que esperan regresar con un teatro transformado: “Vamos a hacer una remodelación para ser el mejor teatro de toda Colombia”.
Con esta transformación, y la ampliación de sus productos y servicios, el Teatro Universidad de Medellín reafirma su compromiso con sus públicos. La infraestructura es el espacio escénico con mayor aforo del país.
En el desarrollo de la Feria de las 2 Ruedas 2025, que se realiza en Plaza Mayor Medellín del 15 al 18 de mayo, AKT Motos presenta su portafolio de novedades para este año. La compañía colombiana muestra lanzamientos en diversas categorías y consolida su presencia en segmentos de mediano y alto cilindraje. Además, hace oficial el lanzamiento de El Motor de lo Nuestro, una edición limitada desarrollada junto a Colombiana La Nuestra que rinde homenaje a la vida de los barrios del país.
Esta colaboración se materializa en una versión especial de la NKD 125 (la moto más vendida en Colombia, según el RUNT) con 500 unidades numeradas que estarán disponibles en puntos autorizados. El diseño incluye detalles gráficos como las alas del cóndor y los colores naranjado y amarillo, íconos de la bebida Colombiana. La alianza también abarca cascos personalizados y una botella edición especial de Colombiana La Nuestra, con etiquetas que exaltan espacios comunitarios como parques, canchas y tiendas.
“Con esta colaboración buscamos acercarnos más a nuestra gente, a quienes hacen país”,
expresó Juliana Correa Quirós, directora de Mercadeo de AKT Motos.
Por su parte, Lina María Ocampo, vicepresidenta de Mercadeo de Postobón, destacó:
“El sabor de lo nuestro está en las calles, en los parches de amigos y en las tiendas de cada esquina. Ahí es donde siempre vamos a encontrar una moto, y AKT tiene la más representativa del país”.
Además de esta edición limitada, AKT destaca en la feria modelos como la Dynamic RX150 y la Jet Evo 150, ambas scooters con inyección electrónica, frenos ABS y diseños modernos. También llama la atención la ADV180, una scooter tipo adventure creada junto a Voge, y la DSX525, una moto doble propósito con tecnología de última generación, control de tracción y conectividad.
En alto cilindraje, la marca revela por primera vez en Colombia la DS800 Rally y la 900 DSX, ambas diseñadas para largas travesías, con frenos Brembo, suspensiones KYB y modos de conducción adaptativos. También se lanza la TT200 Rally para la categoría enduro, y la 250R, una moto sport pensada para la ciudad, con clutch antirrebote y frenos ABS.
El concepto de El Motor de lo Nuestro también se vivirá fuera de la feria, con actividades en barrios tradicionales de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, e incluirá una canción compuesta por el artista urbano El Flako Gallego.
¿Cómo sería experimentar la vida cotidiana desde la perspectiva de una persona con discapacidad? Esta pregunta cobrará vida en la Terraza Cultural del centro comercial Sandiego con la primera edición de Sin Límites Fest.
Se trata de un festival gratuito diseñado para generar conciencia sobre las capacidades extraordinarias que desarrollan las personas con discapacidad. Las actividades serán desde este viernes y hasta el próximo domingo entre 11:00 a. m. y 8:00 p. m.
El evento, concebido como una experiencia para toda la familia, invita a los visitantes a poner a prueba sus sentidos a través de un circuito de actividades inmersivas que transformarán su percepción sobre la inclusión y la diversidad funcional.
“Sin Límites Fest nace como un espacio para la construcción de tejido social, donde buscamos sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de crear entornos más accesibles e inclusivos”, explicó Tulio Zuluaga, gerente de Vesparadise, una de las marcas organizadoras del evento.
“San Diego es un espacio de puertas abiertas donde todos cabemos. Es un punto de encuentro para narra buenas historias, y en esta ocasión contaremos con este festival una buena historia de inclusión en la que todos pueden participar”, agregó Oscar Zapata. director de comunicaciones del centro comercial.
Formula Matt: un recorrido por la diversidad funcional
El festival contará con la Formula Matt, un circuito de actividades que permitirá a los participantes experimentar de primera mano los retos que enfrentan las personas con discapacidad en su cotidianidad.
Los asistentes podrán:
-Superar obstáculos en sillas de ruedas -Atravesar un túnel sensorial que agudizará los sentidos como el oído y la visión -Participar en carreras de observación con premios -Disfrutar de presentaciones musicales y shows culturales -Zona Pet Frendly -Asistir a charlas inspiradoras sobre inclusión
Una celebración de la ciudad, el emprendimiento y la tradición
El evento también rendirá homenaje a la cultura local con una exhibición de motos, bicicletas y triciclos clásicos, así como una feria comercial con emprendedores de “Hecho en Medellín” y “Mercados Campesinos”, consolidando el compromiso del Centro Comercial Sandiego con el espíritu innovador y creativo de la ciudad.
Sin Límites Fest forma parte de la programación cultural con la que Sandiego se integra a la dinámica urbana, ofreciendo espacios para la reflexión, el entretenimiento y la construcción de ciudad.
Este viernes 16 de mayo, la comuna 14 – El Poblado será escenario de la Feria Ser Saludable, una estrategia liderada por la Secretaría de Salud de Medellín y sus aliados, que busca acercar servicios de promoción y prevención a la ciudadanía. El evento se desarrollará entre las 10:00 a. m. y las 4:00 p. m., en el Parque Conmemorativo Inflexión (carrera 44 #15 Sur–31), barrio Santa María de Los Ángeles.
Durante la jornada, se prestarán servicios gratuitos como vacunación contra la influenza para personas mayores de 60 años y vacunación contra fiebre amarilla para mayores de 9 meses hasta los 59 años. También se brindará orientación en salud bucal, educación ambiental, atención en salud mental con enfoque comunitario y valoración del estado nutricional para niños, niñas y adolescentes.
La feria contará con la participación de otras entidades del Distrito, como la Biblioteca Pública El Poblado, la Casa de la Cultura El Poblado, la Fundación EPM, Renacer Mascotas, Buen Comienzo y la Escuela de Música El Poblado. Además, se aplicará vacunación antirrábica para perros y gatos.
Desde los años 40 hemos visto en la pantalla grande decenas de superhéroes. Estos personajes todo poderosos que solo buscan salvar el mundo ante los riesgos que pretenden destruirlo por encima de su bien personal. Ese arquetipo de personas especialmente salvadoras a las que todo les sale bien y que pueden con todo, literalmente. Algunos con grandes poderes extraterrestres, otros con grandes artefactos tecnológicos, mucho dinero, una insuperable inteligencia o mucha valentía.
Con los años, diferentes franquicias nos han tratado de vincular con partes mucho más humanas de estos protagonistas para que sintamos empatía, mayor conexión y hasta un poco de identificación; pero, a la final, es más de lo mismo, un conflicto intermedio lleno de batallas retadoras en el que pensamos que nuestro superhéroe está derrotado, para que luego de unos momentos de introspección, fuerza interna, y una motivación descomunal, logre otra vez superar al villano y salvar al mundo. Nada nuevo, pero siempre entretenido.
¿Qué pasa cuando en una película de superhéroes, de una de las franquicias más comerciales y conocidas, deja de lado las épicas batallas y los superpoderes para concentrarse en las emociones?
Somos seres que necesitan vincularse
Según estudios biológicos, antropológicos y hasta científicos, la vinculación con otros es esencial para la supervivencia humana. Somos seres sociales que necesitan interactuar para crear comunidad, satisfacer nuestras necesidades y evolucionar.
Los vínculos nos dan apoyo, contención, seguridad, nos ayudan a crecer emocionalmente, e incluso, nos hacen vivir más tiempo. Y ese, básicamente, es el trasfondo de Thunderbolts o Los nuevos Avengers, la última cinta de Marvel que para muchos es el regreso del cine de superhéroes visto desde un nuevo ángulo.
Su premisa es simple: un grupo de desadaptados, solitarios y excluidos antihéroes que encuentran en la unión la fuerza para convertirse en el equipo que el mundo necesita.
Suena a algo que ya hemos visto antes, pero la contada aquí es una historia que te saca lágrimas en la sala de cine.
Hablar de emociones, amor y familia desde la acción
El discurso psicológico de que la vida es más fácil de sobrellevar rodeados de amor ya está más que dicho, de todas las formas y formatos posibles. Lo vemos en redes, en series, en millones de libros de autoayuda y desarrollo, en novelas, en todos los géneros de cine.
¿Cómo hacemos para hablarlo de manera realista sin caer en lo forzado en una película de la que mayormente se espera acción? Hablando de los miedos más colectivos y comunes: la soledad, la insuficiencia y el abandono.
Todos, en algún momento de nuestras vidas hemos pasado por alguno o por todos estos tres estados, son casi como la triada oscura infaltable en el proceso de la vida.
Thunderbolts no solo es la base de lo que sigue para el MCU, sino que es una de las cintas más reales de la franquicia en cuanto a escenarios, guión y presentación de personajes. Es una representación de los que nos hemos sentido alguna vez segundos, no elegidos, desechables, insuficientes y poco importantes, pero cómo eso no nos define como personas quitándonos el valor.
No es presuntuosa, no tiene grandes peleas o un gran villano que derrotar, es simple, divertida a su justa medida y nos lleva a una parte profunda de nosotros mismos donde excavamos en grandes miedos y vemos cómo el tener un círculo de apoyo que nos acompañe, nos cuide y nos quiera hace la total diferencia para llegar a ser nuestra mejor versión.
Esto es una enseñanza muy sutil y poderosa de cómo las personas correctas pueden llegar a salvarte de tus partes más oscuras haciéndote sentir a salvo.
Para muchos una terapia que duró 2 horas, que nos hizo entender que no estamos solos, que siempre hay alguien que nos cure con un abrazo y una escucha activa, que lo que nos hace únicos son las diferencias, que la soledad carcome el alma y nos lleva a los peores escenarios, que la mente nos puede jugar malas pasadas anclándonos al pasado sin dejarnos ver las posibilidades y cambios que trae el futuro, que la familia es aquella que decidimos escoger, con quienes nos logramos sentir en casa y que los vacíos se pueden controlar con amor. Escenas de superhéroes que a la final se sienten como una catarsis personal.
Los nuevos Avengers no son la mejor película que ha sacado MCU, pero sí es un precedente muy importante para relacionarnos con este tipo de cine de una manera más cercana y profunda, no solo por entretenimiento. Ver las batallas que cada uno cruza en silencio en la pantalla grande, claramente es un muy buen recomienzo.
En lo que va del año, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia- ha capacitado a 873 ciudadanos, quienes se han convertido en pilares de la prevención tras participar en talleres comunitarios sobre ciclo hídrico, medición de lluvias, cartografía del agua y fuentes hídricas.
Estas jornadas de empoderamiento han llegado a 42 municipios estratégicos de las subregiones Norte, Nordeste, Occidente, Suroeste, Bajo Cauca y Magdalena Medio antioqueño con enfoque de conciencia ambiental y preparación ante los desafíos del cambio climático.
El fortalecimiento comunitario se materializa con la entrega de 152 pluviómetros, herramientas sencillas pero poderosas que permiten a los habitantes convertirse en ojos y manos de la gestión del riesgo, aportando datos sobre el comportamiento de las lluvias en sus propias comunidades.
Paralelamente, el componente técnico del Programa Integral red del Agua –Piragua- de Corantioquia cuenta con 89 estaciones de monitoreo que han sido intervenidas también en 42 municipios, desplegando una red de alerta temprana:
42 estaciones pluviográficas: registran cada gota, anticipando inundaciones y deslizamientos con información detallada sobre la intensidad y el ritmo de las precipitaciones.
14 estaciones meteorológicas: vigilan las entrañas del clima, midiendo temperatura, humedad, viento y presión para prever condiciones extremas.
33 estaciones limnigráficas: custodian el nivel de ríos y quebradas, activando alarmas tempranas ante el menor riesgo de desbordamiento.
La labor de Piragua se extiende a la vigilancia activa de las fuentes hídricas vitales para la región. Se han realizado 127 monitoreos en acueductos urbanos y rurales de 57 municipios, así como en áreas protegidas de alto valor ecológico y complejos cenagosos estratégicos.
Además, 24 monitoreos exhaustivos se han llevado a cabo en los principales ríos de la jurisdicción, proporcionando información crucial para la planificación y conservación del recurso hídrico.
Gracias a la información generada por este programa, las decisiones cruciales se toman con mayor anticipación y con el respaldo de datos locales precisos.
Corantioquia invita a la ciudadanía, autoridades y medios de comunicación a explorar la riqueza de información disponible en https://piragua.corantioquia.gov.co, una plataforma digital que fortalece la gestión ambiental y comunitaria del recurso hídrico para un futuro más seguro y resiliente.
Hace poco tuve una conversación como tantas otras. De esas en las que uno empieza hablando de trabajo, del país, de lo difícil que está todo… y sin darse cuenta, está metido en un torbellino de frases como: “eso ya se intentó”, “nada funciona”, “no hay claridad”, “es que no me dan”. Y sin planearlo, ahí estamos: construyendo juntos una pequeña comunidad de desesperanza. Un colectivo de “no se puede”.
Lo curioso es que no lo hacemos por mal. Lo hacemos porque estamos cansados. vivir desde la defensa, desde la protección, desde la crítica constante, nos desgasta. Nos volvemos expertos en detectar lo que no sirve. En protegernos de todo. Pero, ¿a qué costo?
En ambientes así, la creatividad se apaga. Las ideas no germinan. Y lo más preocupante: confundimos esta actitud con inteligencia. Creemos que ser negativos es ser lúcidos. Que el que más se queja, más sabe. Pero hay algo más profundo: cuando solo vemos lo que falta, dejamos de ver lo que es posible.
La esperanza no es esperar. Es actuar
No se trata de pensar que todo va a salir bien porque sí. Se trata de reconocer que puede salir bien si decidimos hacer algo al respecto. La esperanza no es ingenua, es una fuerza que nos pone en movimiento. Nos da dirección. Nos recuerda que sí podemos influir, construir, transformar.
Las personas que viven desde ahí en lo personal, en lo profesional tienden a pensar más amplio, a colaborar más, a sostener mejor los momentos difíciles. No porque todo esté resuelto, sino porque no se rinden frente al miedo o la incertidumbre.
¿Y si empezamos por casa?
Tal vez no puedes cambiar la economía hoy. Pero sí puedes cambiar el tono de tus conversaciones. El enfoque con el que llegas a una reunión. La forma en que miras una propuesta distinta. Puedes hacerte preguntas distintas: ¿qué sí está funcionando?, ¿qué depende de mí?, ¿qué podría intentar distinto hoy?
Volver a la esperanza no es negar la realidad. Es negarse a vivir atrapado en ella. Es recordar que el miedo cuida, pero también limita. Que la crítica sirve, pero también aísla. Que no se puede construir futuro desde el lugar donde todo parece perdido.
Así que sí, hablemos de productividad, de ingresos, de crecimiento. Pero empecemos por lo más básico: respira, cambia el tono, y recuerda que la esperanza también se entrena. En medio del caos, liderar con esperanza puede ser el acto más estratégico de todos.
No es el país, ni el trabajo. Es que normalizamos el “es que si…”, y con eso justificamos quedarnos quietos. Y desde la quietud, nada cambia.
Con motivo del Día de la Afrocolombianidad (21 de mayo), en Medellín se realizará la primera Gran Feria Étnica, una iniciativa para visibilizar la riqueza cultural de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras e indígenas.
La feria será el viernes 16 de mayo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en la Plazoleta de La Alpujarra, y contará con 100 emprendimientos étnicos en productos como artesanías, medicina ancestral, textiles y gastronomía. En la tarde, el evento incluirá música, danza y moda tradicional.
“Queremos mostrar que Medellín es un Distrito étnico y Antioquia, un territorio intercultural”,
expresó Johnatan Hernández, gerente de Etnias de Medellín.
La jornada también busca impulsar el empoderamiento económico de estas comunidades.
Una nueva ruta, no explorada hasta ahora, de la formación de moléculas de elementos químicos, puede dar pistas sobre cómo se originó la vida en el planeta y aunque no se puedan “atrapar” desde la Tierra, sí es posible estudiarlas desde aquí.
Esto fue lo que hicieron docentes y estudiantes del Grupo Química-Física Teórica de la U. de. A—, quienes fueron contactados por colegas de las universidades de Kent, en Inglaterra, y Max Planck, de Alemania, para que investigaran sobre la formación de moléculas insaturadas —que contienen dobles o triples enlaces entre sus átomos— en el medio interestelar, concretamente en el complejo de nubes moleculares Sagitario B2, ubicado cerca del centro de la galaxia, la Vía Láctea, a unos 25.000 años luz de la Tierra.
El estudio dio pautas en torno a una pregunta muy importante: cómo se crean las moléculas insaturadas, incluso en las zonas más oscuras de las nubes espaciales.
Estas moléculas son importantes, pues son como los ladrillos con los que se pueden construir otras más complejas, incluso las que podrían haber dado origen a la vida en la Tierra.
En este trabajo investigativo, relevante para la ciencia, participaron dos estudiantes del Grupo Química-Física Teórica de la UdeA, quienes estuvieron acompañados por tres profesores —uno de la alma mater y dos extranjeros—.
Fue publicado en la revista científica Chemical Science, de la Real Sociedad de Química del Reino Unido y le significó a Jhoan Londoño, recién egresado del programa de Astronomía, ser reconocido con el Premio EuroCol Julio Garavito, entregado a investigadores jóvenes.
Vive una aventura en la selva del Congo. Como si fueras un explorador, recorre el gran arenero, camina entre puentes colgantes y siente la adrenalina de ser elevado por un gorila de 5 metros de altura.
La Feria de las 2 Ruedas, el evento más importante de la industria de la motocicleta y la movilidad ligera en América, anunció en su lanzamiento las principales novedades para su XVII edición, que se realizará desde el 15 al 18 de mayo en Plaza Mayor Medellín.
En la primera jornada se destacó la llegada de representantes de otros países como China, quienes dirigieron unas palabras en el acto de ceremonia en esta nueva edición.
El evento contará con 5 temáticas a lo largo de estos días como eventos empresariales y de prensa, conexiones y eventos académicos, espectáculos y pasarelas, eventos y zonas de experiencia y finalmente los esperados eventos deportivos.
Dentro de los eventos académicos destaca uno de los pilares fundamentales de la feria: la seguridad vial, un factor clave en las personas para preservar sus vidas al volante.
Por ello, este viernes será el primer Seminario de Seguridad Vial F2R desde las 10:30 de la mañana hasta la 1:00 p. m. a cargo de la Secretaría de Movilidad de Medellín, será en el salón B de conferencias.
Foto: Cortesía Feria de las 2 Ruedas.
El sábado los espectáculos estarán a cargo de una nueva colección de Honda desde las 2 de la tarde en la tarima principal, mientras que habrá espectáculos de Colombiana y AKT.
Ese mismo día a las 8 de la noche será el famoso Rock Fest F2R Monster Energy en la Tarima Principal.
En cuanto a los eventos deportivos del domingo desde las 10:30 habrá competencias de miniriders, competencia de motos 2 tiempos, exhibición de minimotos de 50 y 65 CC, todo estos eventos en la pista de eventos deportivos.
Durante los últimos días se ha conocido el caso de la supuesta suplantación de marca de Frisby, una de las cadenas más importantes de pollos fritos apanados en el país.
La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO, por sus siglas en inglés) indicó que hay una disputa legal en curso por estos hechos.
Sin embargo, las redes sociales salieron al respaldo de la cadena de pollos colombiana con la frase “A-pollo a Frisby”, un gesto que se ha hecho viral por la diputa legal y por el juego de palabras de “pollo” y “apoyo”.
Distintas empresas y organizaciones que hacen parte o tienen presencia en nuestra comuna 14, El Poblado, no se quedaron atrás en brindar su “a-pollo” a la cadena de comida rápida colombiana.
“Frisby no es solo una marca, es un tesoro colombiano”, indicó El Tesoro Parque Comercial en una publicación de Instagram.
Foto: IG de El Tesoro Parque Comercial
“Los originales somos Premium. Por eso a-pollamos a Frisby”, resaltó Premium Plaza en un video de Instagram.
Foto: Captura de pantalla de IG de Premium Plaza
Asimismo, marcas como Argos, fundada en Medellín, mostró su “a-pollo” con frases como “Cuando algo es tan nuestro, se mezcla con lo que somos. Con lo original…”.
El Metro, como la empresa líder del transporte público de la ciudad realizó dos piezas gráficas en las que resaltó que “Hoy nos sumamos a la línea F” y mostró al famoso pollo en una de sus estaciones.
Desde la música, la Filarmónica de Medellín puso en sus redes sociales al pollo a dirigir su orquesta con la frase: “Porque lo tradicional no solo suena, sino que sabe a original”.
Foto: Captura de pantalla de IG de Filarmed.
Y así, con múltiples ejemplos, muchas de las empresas y organizaciones publicaron la frase #Estamosconustedes para darle ánimo a la empresa de pollos fritos que nació en Pereira.
Recomendaciones para proteger su marca
VIvir en El Poblado conversó con Juan Camilo Villa, abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnología, e indicó que una de las enseñanzas más grandes que ha dejado el caso de Frisby es que “la marca es el activo más valioso que las empresas tienen”.
Las recomendaciones que Villa ofreció a las pequeñas y medianas empresas es la importancia de proteger la propiedad intelectual a través de asesorías integrales con especialistas del tema, de alguien que conozca muy bien.
“Lo primero es que la marca debe estar registrada para los productos y servicios para los cuales se necesite…”, indicó el experto al referirse a los errores que la gente comete como no registrar cada uno de los elementos que lleve la marca, en el caso de Frisby: el tipo de letra, la ‘f’ muy característica.
Indicó que todos estos elementos no son una marca, sino que también es una obra artística que debería estar protegida por derechos de autor.
Frente al caso de Frisby, al ser una marca que no ha tenido presencia comercial en España, pero que sí la ha tenido en Colombia, el experto aseguró que hay vacíos legales.
“Las leyes se deberían adaptar a esta realidad y decir que la cancelación de la marca opera, salvo que la marca tenga características de notoriedad en algunos países, como Frisby tiene características de notoriedad acá”, puntualizó Villa.
Las intensas precipitaciones de las últimas semanas han dejado a Altavista como uno de los puntos más críticos de Medellín: saturación de suelo, deslizamientos y material acumulado en cauces han puesto en riesgo a decenas de viviendas. Hasta la fecha, equipos técnicos han visitado más de 150 casas y sensibilizado a casi 500 residentes sobre por qué no deben volver a ocupar terrenos inestables junto a la quebrada.
La orden de evacuación ha alcanzado a barrios como San Vicente, Manzanillo, Aguas Frías y Buga, donde se registraron muertes y colapsos de estructuras. Ingenieros y geotecnistas realizaron 368 inspecciones, recomendando 94 desalojos temporales y 225 definitivos en viviendas levantadas sin permisos ni estudios previos.
Más allá de las demoliciones, la respuesta incluye entrega de ayuda humanitaria, rutas de atención social y un componente de salud que hasta ahora ha atendido a 223 hogares: desde tamizajes de riesgo cardiovascular y primeros auxilios psicológicos, hasta la gestión de citas médicas y suministro de agua potable.
En paralelo, el barrio recibe apoyo para la protección de mascotas y el despeje de vías. La intervención en Altavista combina acciones de emergencia con trabajo de campo “casa a casa”, buscando que cada familia conozca su nivel de riesgo y acceda a los recursos necesarios para proteger su vida.
Para los grupos que vibran con el jazz, jazz latino, blues o las músicas afrocolombianas, esta es tu oportunidad para brillar en uno de los festivales más reconocidos de Medellín. En este 2025 llega la 29 edición del Festival Internacional MedeJazz. Tenga en cuenta que ya están abiertas las convocatorias para artistas del área metropolitana del Valle de Aburrá.
El propósito de esta convocatoria es seguir impulsando la cultura del jazz en la ciudad, darle visibilidad al talento local y celebrar lo mejor de nuestra vocación artística. Este es un festival que organiza la Corporación Medearte.
¿Quiénes pueden participar?
Grupos musicales, músicos o solistas domiciliados en cualquiera de los municipios del Valle de Aburrá.
Que interpreten jazz, jazz latino, blues o músicas afrocolombianas.
Requisitos para postularse:
Tener al menos dos años de trayectoria como agrupación o solista.
Contar con buena calidad interpretativa, puesta en escena y grabaciones previas.
No haber participado en las ediciones 2022, 2023 y 2024 del festival.
Fechas importantes:
Inscripciones abiertas: del 15 de mayo al 1 de junio de 2025, hasta las 6:00 p.m.
Publicación de resultados:viernes 13 de junio de 2025
Envía los documentos solicitados en PDF al correo: [email protected]
Si tienes fotos o videos muy pesados, mándalos por WeTransfer al mismo correo.
Finalmente, tenga en cuenta: la inscripción es completamente gratuita. Los jurados seleccionarán las 5 mejores propuestas, y los resultados se publicarán en la página web y redes sociales del Festival y de Medearte, el próximo viernes 13 de junio de 2025.
El Grupo Niche celebra en Medellín sus 45 años. Con una trayectoria que supera las cuatro décadas, la orquesta fundada por el maestro Jairo Varela en 1979 llegará a la capital antioqueña el próximo 16 de mayo para celebrar en tarima su aniversario, en un concierto cargado de historia, sentimiento y sabor.
El escenario será el Centro de Eventos La Macarena, que abrirá sus puertas para una noche de homenaje a una de las propuestas musicales más influyentes del continente. Niche no solo ha representado a Colombia en los más grandes escenarios del mundo, sino que también ha sido protagonista de una revolución sonora que marcó el rumbo de la salsa desde finales de los años setenta.
Con éxitos como Una aventura, Sin sentimientos, Cali Pachanguero, Gotas de lluvia, Nuestro sueño, Busca por dentro, entre muchos otros, el Grupo Niche ha construido una obra que trasciende el tiempo y que ha acompañado a generaciones enteras en Colombia, América Latina, Estados Unidos y Europa. Su música —al mismo tiempo bailable, poética y profundamente identitaria— ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación y ha sido reconocida por la crítica internacional como una de las más importantes en la historia del género.
En el contexto de su gira de 45 años, esta presentación en Medellín será una oportunidad única para revivir los clásicos que han hecho historia, y para celebrar el legado de Jairo Varela, quien, con visión y disciplina, logró darle a la salsa una identidad colombiana inconfundible. A lo largo de su carrera, el Grupo Niche ha sabido moverse entre la potencia de la salsa brava y la sutileza de la salsa romántica, consolidando una propuesta que ha sabido evolucionar sin perder su esencia. Las entradas para este concierto ya están disponibles en www.taquillalive.com, con precios desde los $114.000.
En esta ocasión los habitantes de Medellín podrán disfrutar y admirar la belleza del trabajo hecho a mano por los artesanos de este municipio. Este será una experiencia para conocer las historias y reconocer la labor de las familias que por años han forjado esta tradición.
“Unir memoria y tradición es algo que para nosotros es súper importante porque hace parte de nuestro propósito que es brindarle a la ciudad un territorio de bienestar cultural. Poder recibir estos artesanos, que realizan una labor tan bonita con piezas que son únicas, hace que nos sintamos orgullosos por ser el lugar que le abre las puertas a todos los artesanos de El Carmen de Viboral”, señaló María Isabel Rodríguez directora de Cultura Sandiego.
La Fiesta de la Cerámica también será una experiencia inmersiva ya que los visitantes, además de conocer las vajillas, los materos y demás elementos desarrollados por los ceramistas, podrán disfrutar de talleres en los que elaborarán y decorarán su propia pieza hecha en cerámica.
Con esta actividad también se busca consolidar los procesos de acompañamiento empresarial, creativo, en mejoras de productos, materias primas y de gestión de la capacidad productiva de los artesanos participantes.
“Este es un evento para que todos los ciudadanos de Antioquia puedan conocer y adquirir este producto que tiene denominación de origen, un valor agregado que le garantiza la calidad de un producto hecho a mano. Además, queremos que reconozcan esta tradición que es Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia”, señaló Olimpia Pabón representante de Aproloza.
La Fiesta de la Cerámica hace parte de las actividades con las que el centro comercial Sandiego, en compañía de la Alcaldía de El Carmen de Viboral y la Asociación de Artesanos Productores de Loza, buscan impulsar la cultura y tradición artesanal de este municipio del Oriente antioqueño.
Con canciones que han acompañado a varias generaciones en sus momentos más íntimos y memorables, la Orquesta Sinfónica de Eafit presentará este viernes 16 de mayo un concierto especial en homenaje a las madres, con un repertorio dedicado exclusivamente a la música de plancha. La cita será en el Teatro El Tesoro, en una velada que promete conectar al público con su historia personal a través de las melodías de décadas pasadas.
La curaduría del repertorio estuvo a cargo de un equipo que, liderado por Susana Palacios, directora artística de la orquesta, eligió cuidadosamente 16 canciones icónicas de los años 60, 70 y 80.
“Queríamos que las madres se sintieran identificadas con cada canción. Es música con la que crecieron y que sigue viva en la memoria colectiva de Medellín”,
explicó Palacios.
Una de las grandes apuestas de este concierto es adaptar estas baladas a un formato sinfónico sin perder su esencia.
“La música de plancha ya tiene una estructura rica en armonía y dramatismo, lo que facilita su traducción a lo sinfónico”,
señaló Palacios.
Los arreglos, pensados para una orquesta completa, realzarán la emotividad de canciones que en muchos casos fueron originalmente grabadas con cuerdas, vientos y coros.
Palacios destaca que la experiencia va más allá de lo musical: “Este concierto es un regalo emocional. No es lo mismo dar un objeto que ofrecer un momento que se queda en el corazón”. El Teatro El Tesoro, con su ambiente acogedor y oferta cultural, será el escenario ideal para este homenaje sinfónico a las madres.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia vivieron un hito comercial durante el Día de la Madre 2025. De acuerdo con cifras entregadas por Alegra.com, plataforma de gestión administrativa, entre el 1 y el 14 de mayo se emitieron 2.421.621 facturas, un aumento del 43,6 % frente al mismo periodo de 2024 y del 86,5 % en comparación con 2023. Esto marca un récord de facturación en una de las fechas más importantes para el comercio nacional.
El dinamismo de las pymes durante esta temporada se atribuye, en buena medida, al fortalecimiento de los canales digitales y al liderazgo femenino y juvenil dentro del ecosistema empresarial. Según el reporte, el 54,68 % de las empresas fueron lideradas por mujeres, un dato que evidencia avances significativos en equidad de género y empoderamiento económico. Además, el 30 % de los empresarios tenía entre 18 y 24 años, lo que muestra la consolidación de una nueva generación de emprendedores digitales.
“El Día de la Madre no solo marcó un récord comercial, sino también reflejó el protagonismo de una nueva generación de empresarios y empresarias en Colombia. Las mujeres jóvenes están liderando con fuerza y adaptando sus negocios a entornos digitales”,.
aseguró Jorge Soto, CEO de Alegra
Este comportamiento empresarial coincide con una tendencia nacional de aceleración del comercio electrónico. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) informó que en 2024 las ventas digitales crecieron un 26,7 %, superando los 105 billones de pesos en ventas. Durante fechas clave como el Día de la Madre, sectores como moda, calzado y belleza suelen registrar incrementos de hasta el 40 % en sus transacciones.
Las herramientas tecnológicas para emitir facturas electrónicas, gestionar ventas y optimizar la experiencia del cliente han sido fundamentales en este auge.
“Las pymes están respondiendo con agilidad a las nuevas dinámicas del consumidor”,
agregó Soto.
Así, el Día de la Madre se muestra como una de las fechas más poderosas para el comercio en Colombia.
Cada viernes, a las 6:00 p.m., en el Planetario de Medellín se realiza El cielo esta noche, un espectáculo en vivo, con entrada gratuita, en el que se proyecta en el domo los astros visibles en el cielo del Valle de Aburrá. Además, se puede observar cómo el cielo cambiará en la noche y la madrugada. Cada encuentro sirve para compartir historias distintas. Al final, si las condiciones climáticas lo permiten, se hace observación por telescopios desde las terrazas.
La temática del 16 de mayo
En esta ocasión, la invitación girará en torno a la película Moana, de Disney, filme en el que se rinde homenaje a las costumbres de navegación celestial de los polinesios. La protagonista de la historia hace un viaje, atendiendo al llamado del mar, que la transforma en una wayfinder o navegante, al aprender a seguir las técnicas ancestrales de navegación astronómica polinesias. Durante su viaje, Moana, además de cantarle a sus ancestros y encontarse con un semidiós varado en una isla, utiliza la posición de las estrellas para orientarse y estimar tiempos de viaje, identificando constelaciones y siguiendo rutas estelares que han sido transmitidas de generación en generación, en conjunto con las medidas que puede realizar con sus manos extendidas sobre el horizonte.
El área del Océano Pacífico comprendida entre las islas de Nueva Zelanda, Rapa Nui y Hawaii, es conocida como el Triángulo de la Polinesia y sus habitantes, los polinesios, desarrollaron avanzadas técnicas de navegación y astronomía que les permitieron explorar y colonizar una de las mayores áreas oceánicas del mundo sin la ayuda de instrumentos modernos. Como en muchas culturas de navegantes y observadores del cielo, cada estrella y constelación tenía un papel específico en los mapas celestes. Por ejemplo, la estrella Antares era conocida como Rehua, era usada como referencia para viajes, pero además, la constelación no era considerada como un escorpión sino como un anzuelo, objeto típicamente usado para la pesca y que para los polinesios se trataba del anzuelo usado por Maui para sacar islas a la superficie.
En este El cielo esta noche, los asistentes se podrán acercar a estas técnicas y costumbres recorriendo constelaciones como la Cruz del Sur, Virgo y Escorpio, y estrellas como Antares, Arcturus, Vega, Altair y Spica.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar