Inicio Blog Página 2

Alcaldía de El Retiro clarifica su competencia en caso de vía Carabanchel-La María

A raíz de las recientes informaciones publicadas en distintos medios de comunicación sobre el retraso de las obras en la vía Carabanchel-La María, el alcalde de El Retiro, Santiago Montoya Giraldo, explicó las acciones que su administración municipal viene liderando a lo largo de los trabajos, a cargo de la Gobernación de Antioquia.

“Quiero hacer claridad de la situación actual de la vía Carabanchel – La María. Esta es una vía que se ejecuta con valorización departamental desde la gobernación de Luis Pérez y el municipio de El Retiro no es parte del proceso contractual ni del proceso de valorización.

La actualización de la vía terciaria Carabanchel-La María es un proyecto que inició su ejecución en el año 2019. Un año antes, empezaron a cobrar valorización por las mismas. Seis años después sigue en obra, pese a que se prometió, en la gobernación de Luis Pérez, que se entregaría en solamente cuatro meses de trabajos. (Foto cortesía vecinos de la carretera Carabanchel-La María)

Hemos solicitado a la Gobernación avances para la terminación de la obra, y gracias a la voluntad del actual gobernador Andrés Julián Rendón el tramo dos de la vía tiene un avance del 85 %. Respecto al primer tramo, el contratista se declaró en quiebra y se adelanta un proceso judicial, en el que esperamos que se resuelva pronto y poder concluir el tramo inicial.

La Gobernación ha realizado mesas técnicas en las que como Alcaldía hemos acompañado y se han llegado a acuerdos. Entendemos a la comunidad, que es la verdadera afectada en todos estos años y por eso, hemos estado ahí desde la Secretaría Infraestructura y la Dirección de Valorización en todos los espacios que se han generado. Sin embargo, hay que reconocer, que las diferencias entre los mismos propietarios han sumado a los retrasos en las obras ya que incluso hubo una acción popular interpuesta por algunos propietarios que generaron suspensión y retraso en parte de las obras.

Con los cerca de 9.000 millones de pesos que fueron adquiridos por valorización departamental, se realizaron aproximadamente 13 muros de cerramiento a propietarios que lindan con la vía con una inversión aproximada de 7.000 millones de pesos.

Reiteramos que la Alcaldía de El Retiro no es parte dentro del proceso, no somos ni contratista ni contratante y, por lo tanto, nuestra labor ha sido más de acompañamiento en el entendido que no tenemos la competencia para meternos en un proceso contractual, pues de hacerlo sería una extralimitación en funciones. Toda nuestra disposición para seguir haciendo el acompañamiento y aportar a la solución en lo que tengamos competencias como administración municipal”.

Hoy se efectúa la novena Viviendatón de la Fundación Compasión

El propósito de esta nueva edición es recaudar los fondos necesarios para la construcción de 50 viviendas dignas a familias campesinas en condición de pobreza extrema, en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Sucre.

“Esta meta solidaria que se adapta a la realidad económica actual del país, pero que mantiene el mismo espíritu de esperanza y transformación social que ha caracterizado este evento desde sus inicios”, destacó Isabel Cristina Bouhot, directora de la Fundación Compasión.     

En el 2024, con el compromiso de cientos de personas, fundaciones y empresas, la entidad logró recursos para la construcción de 62 viviendas que cambiaron la vida de igual número de familias que cuentan con un hogar seguro y digno.   

Este año, la Fundación Compasión, junto al Canal Tele VID y el Centro Comercial Premium Plaza, convoca nuevamente a empresas, familias y ciudadanos a unirse a esta gran iniciativa que permitirá transformar las vidas de otras familias que en la actualidad se encuentran viviendo en condiciones indignas.

Entre las actividades del día, se contará con:   

  • Presentaciones en vivo de artistas como Jimmy Sossa, Brian Puerta, El Tropicombo, la Orquesta Medellín Charanga, H García y la Banda, Alejo Urrea, entre otros.   
  • Toldos de productos ofrecidos por emprendedoras campesinas.   
  • Sorteo de premios donados por benefactores, exclusivo para donantes.   
  • Transmisión en vivo durante toda la jornada por el Canal Tele VID, y por los canales regionales e internacionales que también se unan.  

El evento cuenta con el respaldo y participación de importantes aliados que han estado presente en años anteriores como: Gobernación de Antioquia, Empresa de Vivienda de Antioquia, Soma Medical Center, Food For The Poor, Fiara, Supermercados Supermú, Fundación Pintuco, Comfama, Orden de Malta, Bebidas Pool, Corporación Dulazar, Fundación Imusa Samurai Taller de Sueños, Fundación Haceb, Rápido Ochoa, Fundación Enrique Toro, Colegio Montessori, Persal y municipios de los convenios, entre otras organizaciones.   

Maneras de apoyar la iniciativa:    

  • Donaciones a domicilio: PBX (604) 448 9197 o al WhatsApp 318 822 2267.   
  • Transferencia Bancaria: cuenta de ahorros Bancolombia 43084513823.   
  • Convenio Bancolombia: #66552 para consignaciones directas.    
  • En el evento en el Centro Comercial Premium Plaza en la urna ubicada en la plazoleta principal se reciben donaciones en efectivo o tarjeta.    
  • Puntos de servicio Gana: convenio 344 con la referencia FC 01.    
  • Supermercados Supermú: directamente en las cajas registradoras.      

Invitamos a nuevas empresas, fundaciones y personas del común a sumarse. Cada ladrillo, cada aporte, cada gesto solidario cuenta para cambiarle la vida a una familia campesina”, recordó la directora de la Fundación Compasión.   

Todas las novedades del evento estarán disponibles en las redes sociales de www.fundacioncompasion.org:
🔹 Facebook | Instagram | YouTube | TikTok: @fundacioncompasion   

Así podrá conseguir libros gratis para leer en la 17° Parada Juvenil de la Lectura

0

Pronto comenzatá la programación de la 17.ª Parada Juvenil de la Lectura y el XXXIV Seminario de Comunicación Juvenil, dos eventos emblemáticos que tendrán lugar el 5 y 6 de julio.

La programación invita a resignificar la noche a través de la literatura, la cultura y el arte, además de convocar a la celebración de la expresión juvenil desde el corazón de la ciudad, que en 2025 conmemora sus 350 años.

Uno de los eventos insignia

Dentro de las actividades de esparcimiento se encuentra una en la que sse puede elegir un libro favorito, leerlo, disfrútalo y luego ‘libérarlo’ otra vez.

Cada tres horas la Secretaría de Cultura, quien se encarga del evento, brindará al público historias que quieran rodar por la ciudad y llegar a nuevas manos. 

Serán 16 horas continuas de programación cultural, literaria y artística con canelazo incluido al final de la jornada para que entre todos se disfrute la madrugada desde el corazón de Medellín. 

En la Parada Juvenil 2025 se harán las siguientes 5 entregas: 

3:00 p. m. 

6:00 p. m. 

9:00 p. m. 

12:00 a. m. 

3:00 a. m.

Recuerde que desde hoy sábado 5 de julio hasta el domingo 6 de julio en el horario de 2:00 p. m. – 6:00 a. m. se realizará este evento en el Museo Casa de la Memoria y Teatro Pablo Tobón Uribe, comuna La Candelaria, con entrada libre.

Del paladar al recuerdo: cada manjar tiene una historia

“Nosotros no somos lo que comemos. Comemos lo que somos”. La frase, dicha con vehemencia por el antropólogo Carlos Humberto Illera, resume el espíritu de lo que se vivió en la tercera edición del festival Marinilla al Plato. Un encuentro donde cada plato tradicional fue alimento, memoria, identidad y posibilidad de futuro para un municipio que se proyecta como destino culinario de Colombia.

Durante cinco días, Marinilla ofreció más de 120 experiencias gastronómicas que invitaron al comensal a recorrer los “siete golpes del paisa”, una propuesta que evoca las paradas alimenticias que hacían los campesinos mientras abrían camino entre las montañas: los tragos, el desayuno, la media mañana, el almuerzo, el algo, la comida y la merienda.

Durante la feria, se realizó el conversatorio “La cocina tradicional y su vínculo con el territorio”, con tres invitados que llevan décadas reflexionando y cocinando sobre esta relación profunda: Carlos Humberto Illera, antropólogo y cocinero por gusto; Isaías Arcila, cocinero del Restaurante Casa Carrataplán e investigador del patrimonio culinario colombiano; y Luis Vidal, profesor, experto en historia de la alimentación y columnista de esta casa editorial.

“Queríamos que las personas, al probar un migado de arepas de mote o un buñuelo con teja de maíz capio, recordaran a sus abuelas, a sus cocinas de infancia”, explicó Yohana Rivera Castaño, secretaria de Desarrollo Económico y Turismo de Marinilla. “Nuestro municipio ya no es solo un destino religioso, es un lugar donde se come bien y con sentido”.

“Cada territorio transforma su cocina de acuerdo con su geografía y su memoria”, explicó Isaías Arcila, durante uno de los conversatorios, del primer congreso gastronómico, realizado en la Feria. 

Luis Vidal, por su parte, enfatizó en que: “La comida no es sólo química: es cultura, es tiempo, es historia. Cada vez que comemos algo de nuestro territorio, nos conectamos con nuestras raíces”. 

Y es que en cada plato típico hay una historia. Lo saben las cocineras tradicionales que preparan una manzanilla envenenada, una morcilla o un pandebono, como lo hacían sus abuelas. Sus manos no solo alimentan, también conservan un saber que se transmite de generación en generación. “No hay cocina sin memoria”, recordaron los panelistas del conversatorio y destacaron que preservar estas preparaciones es también una forma de resistir al olvido y valorar la identidad local.

El atafago de los conciertos sinfónicos

0

Medellín se volvió la ciudad de los conciertos sinfónicos. Casi no pasa un mes sin que se promocione uno, del género que sea. Nosotros, siempre tan dados a imponer modas, poco a poco vamos cansando al público y exprimiendo un formato hasta llevarlo a su agotamiento comercial.

Lea más columnas de Juan Carlos Mazo aquí >>          

Por allá, en los comienzos del Teatro Metropolitano, vivimos los primeros conciertos de este género en la ciudad, donde los clásicos del rock eran llevados a este formato, interpretados por la incipiente Filarmónica de Medellín, dirigida por Louis Clark. Para los neófitos fue toda una sorpresa, y hasta discos hubo de ello.

En mis casi 30 años de periodismo cultural, he tenido la oportunidad de ver o conocer en formato sinfónico a los Beatles, Queen, Pink Floyd, Guns N’ Roses, Coldplay, Aerosmith, Metallica, Iron Maiden, Kiss, No Te Va Gustar, los Carrangueros de Ráquira, el Grupo Niche, La Fania, la Orquesta Aragón, Gilberto Santa Rosa, Héctor Lavoe, La 33, el Conjunto Clásico… en algún momento, hasta se llegó a mencionar a J Balvin sinfónico y a muchos otros más.

Lea también: Quebrados pero contentos

Así como en los años 90 MTV creó el formato de los desconectados, y lo llevó a tal difusión que casi agotó el género, lo mismo está ocurriendo con los conciertos sinfónicos de géneros populares en nuestro medio. ¿Una manera de seguir exprimiendo un repertorio que ya no tiene a sus principales figuras vigentes? ¿Una forma de rendir homenaje a grupos y cantantes que hicieron historia? ¿Una opción más de mercadeo musical? ¿Un camino fácil para impresionar oídos incautos? ¿Una forma de seguir explotando la nostalgia? Todas las razones pueden ser válidas. Hagan sus apuestas.

Lo cierto es que, poco a poco, este formato se agota. En la mayoría de los casos, los resultados son bastante regulares y se limitan a llevar a un grupo adelante en potencia y sonido, con una orquesta detrás acompañando con unos strings acompasados.

Le puede interesar: Willie Colón: el arquitecto de la salsa moderna

Son pocas las veces en que realmente se nota el interés del arreglista y de la agrupación por llevar y explotar el formato a otro nivel; en reinventar las canciones, aprovechando el potencial de tener una orquesta sinfónica a su disposición; en conjugar sonidos y crear experiencias enriquecedoras. Eso es lo que el oyente espera, porque para estos conciertos uno compra una boleta para ver “lo nuevo” que otras cabezas le sumaron a los éxitos de siempre. Pero no: casi siempre nos encontramos con lo de siempre, tal vez con una introducción más de violines o algún solo instrumental, y nada más. De resto, el mismo perro con distinta correa, como se dice popularmente.

Un sinfónico, además de exaltar la música del artista, debería ser una propuesta estética diferente y enriquecida, donde realmente den ganas de volver a escuchar el disco que salga del concierto. No la decepción que uno, por lo general, escucha: “la orquesta no se oyó”, “eso era lo mismo con otros cantantes”, “muy bonito, pero…”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Un concierto sinfónico es un trabajo arduo, exigente, digno de elogio desde la propuesta escénica. Tener 80 o 100 personas en escena no es fácil, y llevar a cabo estos montajes tampoco lo es. Por eso, sería bueno aprovechar mejor estas oportunidades para impactar de una mejor manera, con un trabajo más compenetrado y sólido, con nuevas propuestas sonoras para la música. No quedarnos repitiendo la misma canción efectista que todos corean, esta vez no en la plaza de toros o el estadio, sino en un teatro cerrado.

Flypass revoluciona la movilidad empresarial: más eficiencia, seguridad y control en cada viaje

I magina esta escena: un conductor de una flota de pasajeros o que transporte mercancía se acerca a un peaje. Con el sistema tradicional, debe frenar, buscar efectivo, hacer fila, recibir cambio y reiniciar la marcha. Todo este proceso es, sin duda, un derroche de tiempo, el cual puede afectar la seguridad y generar retrasos acumulados, especialmente cuando se trata de una flota de varios vehículos en constante movimiento.

Ahora, con Flypass, ese mismo vehículo simplemente pasa por el carril electrónico sin detenerse, ya que solo la acción de que se levante la talanquera tarda 2 segundos. El sistema debita automáticamente el valor del peaje, y la empresa recibe la factura electrónica con todos los detalles del trayecto, facilitando el control contable y operativo.

Primera en el país

Este es solo uno de los beneficios que llevaron a más de 24 mil empresas a confiar en Flypass como solución integral para pago de peajes en todo el país. Con 17 años de experiencia, Flypass fue la primera plataforma de pagos electrónicos para servicios de movilidad en Colombia, y hoy sigue liderando la transformación del transporte de carga y pasajeros.

Además del ahorro de tiempo y la reducción de riesgos al evitar el uso de efectivo, se destaca el valor del orden financiero que brinda la plataforma. “Con Flypass las empresas saben exactamente cuánto gasta cada vehículo, pueden planear mejor y no perder tiempo ni dinero en procesos manuales”, expresó Juan Camilo Henao, CEO de Flypass.

La tecnología de Flypass no solo agiliza el camino, también impulsa la competitividad de las empresas que se mueven por las vías del país. Una solución moderna, segura y eficiente para el presente y futuro de la movilidad empresarial.

Si necesita más información, puede escribir a: [email protected]

Vida Park: un proyecto de vivienda pionero en Rionegro lanzará su tercera etapa

En Rionegro, en medio de un entorno que respira transformación, nace Vida Park: el primer proyecto residencial de la zona, diseñado alrededor de un parque. Un concepto urbano que prioriza el equilibrio entre bienestar y ciudad, con espacios pensados para inspirar un estilo de vida más tranquilo, más activo y más conectado.

Ubicación estratégica con alta proyección


Ubicado en el sector Los Colegios de Rionegro, Vida Park está rodeado de servicios clave para la vida cotidiana. A solo 5 minutos, caminando, están instituciones educativas como la Universidad Católica de Oriente y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. En materia de salud, está a 10 minutos, en carro, de clínicas como la Somer y City Médica. Esta última ubicada en la zona de Comfama, que también ofrece espacios recreativos. Supermercados como Jumbo, D1 y Exito están a 6 km del proyecto; y el estadio Alberto Grisales, a solo 3 minutos.

¡El momento ideal para tomar una decisión inteligente sobre este proyecto es ahora!

Vida Park


Además, cuenta con excelente conectividad: a menos de 20 minutos del aeropuerto José María Córdova y con acceso directo a Medellín por el Túnel de Oriente o la vía Llanogrande. Esta ubicación no solo facilita la movilidad, sino que proyecta una alta valorización a mediano y largo plazo.

Un estilo de vida que se vive todos los días


En un momento donde los proyectos tienden a crecer en altura o a concentrar la vida en interiores, Vida Park propone lo contrario: expandir la experiencia de vivir en armonía con el entorno. Caminar, entrenar o descansar deja de ser un plan de fin de semana y se convierte en la rutina.

Los apartamentos de Vida Park, etapa 3, pueden encontrarse con áreas de 66 m² y hasta los 84 m², con distribuciones funcionales y opciones de dos a tres habitaciones, además de estudios y balcones.


Las zonas comunes han sido diseñadas para acompañar cada momento del día: desde un spa nórdico con beneficios terapéuticos hasta un salón de yoga, piscina de nado, gimnasio, sendero de trote y salón de masajes. También hay espacios de coworking y zonas infantiles, pensadas para compartir, crear y convivir.

Apartamentos pensados para el día a día


Vida Park ofrece apartamentos entre 66 y 84 m², con distribuciones funcionales y opciones de 2 o 3 habitaciones, además de estudios y balcones. La arquitectura prioriza la entrada de luz natural, la amplitud de las zonas sociales y la flexibilidad para adaptarse a diferentes tipos de vida.

Lanzamiento etapa 3: un buen momento para decidir


Más allá de una vivienda, Vida Park propone una forma distinta de habitar. Un lugar donde cada detalle fue pensado para inspirar. Para vivir con equilibrio. Para vivir mejor.
Con el lanzamiento de la tercera etapa, tienes una nueva oportunidad para vivir en un entorno pensado para tu bienestar o invertir en un proyecto con respaldo, ubicación privilegiada y alto potencial de valorización. El momento ideal para tomar una decisión inteligente es ahora.

Un proyecto para invertir con confianza


Vida Park es gerenciado y comercializado por Viviendas y Proyectos, una compañía con más de 39 años en el sector inmobiliario. Su trayectoria garantiza seguridad, cumplimiento y respaldo. La construcción está a cargo de Coninsa e Inuberco, dos firmas reconocidas por su trayectoria y solidez en proyectos de vivienda.

¿Por qué escoger Vida Park?

•Ubicado en una zona de alta valorización.
•Proyecto, a escala humana, de solo 8 pisos.
•A 20 min del Aeropuerto JMC y 45 min de Medellín.
•Apartamentos entre 66 y 84 m², distribuidos de manera inteligente.
•Más de 20 zonas comunes para relajarse, ejercitarse o trabajar.

  • Ideal para vivir o invertir con visión a futuro.

Avanza el primer proyecto de Obras por Impuestos de la CEO

La Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño avanza con paso firme en la implementación de su primer proyecto de Obras por Impuestos, gracias al respaldo de las empresas: Inmunizadora Rionegro S.A.S, Celsa S.A.S., Empresas Públicas de Medellín, Centro Cardiovascular Somer Incare S.A., Proquident S.A., Kakaraka S.A.S., New Stetic S.A., Avícola Nacional S.A., Empresa Colombiana de Cementos S.A.S., Viappiani de Colombia S.A.S. y Suministros de Colombia S.A.S.


Actualmente, el proceso se encuentra en la fase 3, de preparación y ejecución, un momento en el cual se formalizó el instrumento financiero mediante la creación de un patrimonio autónomo con la fiduciaria Fidupopular, que ahora administra los recursos. Esto marca el inicio de la ejecución técnica del proyecto, con avances como la contratación de la gerencia del proyecto, las pólizas de todo riesgo y el equipo de apoyo técnico.

“En la CEO están las empresas buenas para el territorio”.

CEO de Oriente.


“Estamos avanzando con todo el compromiso para que este proyecto se convierta en una realidad tangible para más de 20 mil niños del territorio. Gracias a las empresas que han creído en esta apuesta por la educación, la equidad y el desarrollo regional”, expresó Luisa María Cardona Arenas, profesional en Desarrollo Territorial de la CEO.

“Las Obras por Impuestos son un mecanismo que permite a las empresas aportar al desarrollo de las regiones”.

CEO de Oriente.


El 2025 ha traído consigo avances clave para el desarrollo del proyecto. En febrero, el Ministerio de Educación Nacional realizó el proceso de subsanación de la información técnica. En marzo, el proyecto fue viabilizado, aprobado, y posteriormente publicado en el Banco de Proyectos de la Agencia de Renovación del Territorio. En abril, se formalizó la vinculación de las empresas contribuyentes, y en mayo, se firmó el contrato fiduciario, se constituyó el patrimonio autónomo y se notificó a la DIAN y a la ART (Agencia de Renovación del Territorio) sobre el traslado de los recursos.

El proyecto impactará 308 sedes educativas en los municipios de San Francisco, Sonsón, Abejorral, Argelia, Alejandría, Nariño, Cocorná, Granada, Concepción, San Carlos, San Luis, San Rafael y Segovia, fortaleciendo la educación rural en el Oriente y Nordeste antioqueños. Foto: CEO.


Como próximos pasos, se adelantará la conformación del equipo primario de gobernanza por parte de los contribuyentes, la contratación de la interventoría y la sesión de inicio de ejecución, que marcará oficialmente el arranque operativo en el territorio. Cada empresa participante tendrá un representante activo dentro del proceso.


Cabe resaltar que el impacto del proyecto es tangible, pues se dotarán 43.128 implementos musicales y pedagógicos y se formarán 157 docentes a través de un diplomado de 120 horas en iniciación musical y uso pedagógico de los recursos.

Una región destacada por el bienestar

Con este primer proyecto de Obras por Impuestos, la CEO y las empresas contribuyentes ratifican su compromiso con la equidad, la educación y el desarrollo sostenible de las comunidades, avanzando en el propósito de convertir al Oriente antioqueño en una de las regiones con mayor bienestar de América Latina.

Estudiantes se capacitan en habilidades digitales para la Cuarta Revolución Industrial en Medellín

0

Medellín sigue apostándole a una educación pertinente y conectada con los desafíos del mundo actual. 

A través de una formación integrada al programa EstudIA, 1.000 estudiantes de grados 9º, 10º y 11º, de las instituciones educativas oficiales Octavio Calderón, Pascual Bravo y San José Obrero, se forman en programación, analítica de datos e inteligencia artificial, con el propósito de impulsar sus trayectorias educativas y laborales. 

Le puede interesar: Para estrenar: primeras dos casas 3D en La Unión

“El talento joven de Medellín tiene un potencial enorme y, desde Ruta N, trabajamos para abrirle puertas a las oportunidades. La iniciativa es una muestra de cómo la educación digital se convierte en una herramienta poderosa de transformación social y económica”,

afirmó la directora ejecutiva de Ruta N, Carolina Londoño. 

Esta formación, desarrollada en convenio entre Ruta N y la Secretaría de Educación, tiene una duración de 60 horas y es orientada por docentes especializados de Crack the Code

Además, hace parte de la línea estratégica de educación del Centro para la Cuarta Revolución Industrial Medellín, impulsando una visión que busca cerrar brechas y conectar a los jóvenes con la economía digital.

La Alcaldía pondrá en marcha nuevo contrato de mejoramiento de la malla vial

0

La ciudad avanza en el proceso de firma del Contrato de Rehabilitación, Mantenimiento y Mejoramiento de la Malla Vial e Infraestructura Asociada, identificado con el número 4600105052

En este proceso se presentaron 35 proponentes y la obra fue adjudicada el pasado 22 de mayo al Consorcio Vialmed, por un valor de 39.403 millones

En cuanto a la interventoría, se presentaron 103 proponentes en el concurso de méritos número 20005377

Le puede interesar: Obras de doble calzada a Rionegro corren en un 50 %

El 1 de julio se publicó el informe final de evaluación, en el que se conocerá la asignación de este contrato. 

El presupuesto destinado para la interventoría es de 1.990 millones

Al realizar procesos de transparencia, los procesos pueden resultar más lentos, ya que, debido a la gran acogida que han tenido, se ha tomado el tiempo necesario para revisar detalladamente cada una de las propuestas presentadas por los oferentes. 

Este análisis minucioso implica más tiempo entre contrato y contrato, pero garantiza el cumplimiento riguroso de los procedimientos requeridos para seleccionar al adjudicatario.

Festival de las Flores: la casa de la música electrónica en Feria

El Festival de las Flores es un recorrido musical que hace homenaje sonoro a la feria más icónica de Medellín. Serán 11 noches, del 29 de julio al 10 de agosto, con más de 30 artistas nacionales e internacionales, quienes harán un recorrido por los géneros de la música electrónica: house, techno, afro house, melodic y más.

La cita es en el Salón Amador, con un lineup que incluye a Adam Sellouk, Djeff, Ajna, Augusto Yepes, Cato Anaya y Lee Foss.

Como novedad, el Salón Amador ofrecerá combos especiales de entradas para quienes deseen vivir la experiencia completa, así como boletería individual por noche. Todas las entradas estarán disponibles en Fourvenues, la plataforma oficial.

Más información

Después de una semana, reabren la vía Santa Elena de manera parcial

Luego de los trabajos de remoción de material en el kilómetro 11+200, la Concesión Túnel Aburrá Oriente informó que habilitó parcialmente la vía Santa Elena en el sector Mirador.

El pasado 24 de junio este trayecto sufrió un desprendimiento de rocas que afectó por varios días la carretera que une el corregimiento con el casco urbano de Medellín.

Le puede interesar: Obras de doble calzada a Rionegro corren en un 50 %

El paso de vehículos estará habilitado entre las 4:30 a. m. hasta las 11:00 p. m.  de cada día.

https://twitter.com/ConcesionTAO/status/1940815850514403728

Asimismo, la Concesión indicó que ante la presencia de lluvias, la vía volverá a cerrar por precaución y se evaluarán las condiciones para su reapertura garantizando la seguridad de las personas.

La Concesión vial recomienda transitar con precaución y continuar atento a sus reportes.

Corona presenta en Oriente su casa sostenible

Bajo cuatro pilares clave de facilidad, sostenibilidad, conectividad y modularidad se viene promocionando comercialmente, en el Oriente antioqueño, una nueva alternativa en construcción llamada Casa Corona, respaldada por el Grupo Corona.

“Nuestra promesa es encargarnos de todo, desde el diseño hasta el montaje y los acabados, entregando en tres meses la vivienda pedida por nuestros clientes, lista para ser habitada; sin sorpresas en costos ni tiempos”, explicó Lucas Restrepo, líder del proyecto.

12 semanas es el tiempo prometido de entrega por Casa Corona.

Desde el 25 de junio, la promoción comercial oficial de Casa Corona se hace desde esta subregión, aunque sus responsables prometen que es una solución para cualquier lote, en cualquier parte del país. “Nuestro sistema modular permite esa agilidad, con la ventaja de que garantizamos los mismos 10 años en la estructura, como cualquier otro sistema”.

ALIANZAS PARA UNA OFERTA INTEGRAL
A este proyecto del Grupo Corona se han unido nuevos aliados para reforzar su concepto de solución integral: empresas de diseño de espacios exteriores e interiores, de instalación de paneles solares, de cubiertas y muros verdes (jardinería vertical), de mobiliario ecológico, de sistema constructivo y de electrodomésticos eficientes.

90 % es el ahorro en agua, durante la construcción, asegura Casa Corona.

Para estrenar: primeras dos casas 3D en La Unión

Por primera vez en Sudamérica, la construcción de viviendas con tecnología de impresión 3D en concreto es una realidad, y se dio este hito en el municipio de La Unión, en el Oriente antioqueño. Se trata de una experiencia pionera que combina innovación, sostenibilidad y soluciones habitacionales adaptadas a la ruralidad colombiana.

Esta apuesta, impulsada por Cementos Argos a través de su programa Casa Para Mí, y desarrollada en alianza con Comfama y la Alcaldía de La Unión, marca un punto de referencia para la industria de la construcción del continente. Así lo manifestó Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos, quien señaló además que “con este proyecto, continuamos liderando la innovación en nuevos sistemas de construcción y apalancando el desarrollo de productos y soluciones sostenibles para la industria, contribuyendo al cierre del déficit habitacional en Colombia”.

63 m2 es el área de cada una de estas casas fabricadas en 3D.

La impresión de los muros de cada vivienda se completó en solo 14 horas, distribuidas en tres días, alcanzando una velocidad de 6 metros cuadrados por hora, lo que representa una eficiencia tres veces mayor que la de los métodos tradicionales. Para lograrlo, se utilizaron 9 m3 (equivalentes a 18 toneladas) de mortero o tinta especial, aplicados en 73 capas de 3 cm de espesor, alcanzando una altura total de 2,20 metros por casa.

Esta tecnología permite reducir hasta en un 20 % los costos de materiales, acelerar el avance de obra en un 30 % en comparación con métodos convencionales y disminuir entre un 15 % y un 30 % los residuos generados, lo cual la convierte en una alternativa más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

“El objetivo de este piloto es que sirva como ejemplo para construir más viviendas en zonas rurales o de difícil acceso, usando tecnología que ayude a reducir el déficit de vivienda en el país. Se evaluarán aspectos como el confort térmico, la calidad de los materiales y la percepción de las familias, con el fin de perfeccionar el modelo y validar su escalabilidad”, agregaron voceros de Cementos Argos.

40 % de ahorro en tiempo de obra permite esta tecnología.

Trabajo conjunto
Comfama, entidad aliada a este proyecto, que trabaja para reducir el déficit de vivienda rural en el departamento, se encargó de los diseños de las viviendas, los subsidios de construcción en sitio propio y el acompañamiento a las familias. También gestionó los trámites de licencias, el acompañamiento a las familias beneficiarias y la entrega de los subsidios.

La Alcaldía de La Unión acompañó en la adecuación de los terrenos y las licencias de construcción. La impresora 3D en concreto fue trasladada desde la Universidad Nacional hasta La Unión para fabricar en sitio los muros y otros elementos arquitectónicos, lo que permitirá validar parámetros de optimización de recursos, agilidad en tiempos de construcción y eficiencia en costos para proyectos a gran escala.

El proyecto de viviendas impresas en 3D es una iniciativa del programa Casa Para Mí y el laboratorio Future Tech de Cementos Argos. “Casa para Mí es un programa que tiene como propósito contribuir en la reducción del déficit habitacional con foco en la redensificación urbana y la ruralidad, habilitando con distintos aliados proyectos que utilicen tecnologías innovadoras que mejoren la productividad, la calidad y el impacto ambiental de las obras”.

Aspectos, en distintos momentos, de las dos viviendas piloto de 63 metros cuadrados. Ya están impresas y se encuentran en la fase de acabados que incluyen pintura, instalación de puertas y rejas. Su entrega oficial está prevista para finales de julio, con un evento especial en el que participarán los beneficiarios, aliados del proyecto y la comunidad. (Fotos cortesía Cementos Argos)

2.20 m es la altura de los muros en mortero de estas casas.

DESDE LO PÚBLICO
Para la alcaldesa de La Unión, Carmen Valencia, es motivo de satisfacción esta prueba piloto de casas levantadas con tecnología 3D, en veredas de esta localidad. “Acogimos la invitación de Argos y ha sido una de nuestras atracciones más visitadas. Esperamos que los resultados permitan replicar esta experiencia en otros lugares de Antioquia y el país”.

¿La NASA en el Teatro Metropolitano?

El concierto de “Gustav Holst, Los Planetas” regresa al Metropolitano, tras su éxito en 2022. Se trata de un espectáculo bajo la dirección del maestro Juan Felipe Molano, con orquesta, coro femenino, narrador y la participación especial de Ricardo Restrepo, ingeniero aeroespacial antioqueño y diseñador de Misiones Interplanetarias de la NASA.

Será la oportunidad para admirar las imágenes reales de las exploraciones de la NASA en nuestro sistema solar, en dúo con otras artes, como la música. Una obra que invita a ver, escuchar e imaginar los otros mundos del sistema solar.

La invitación en el Teatro Metropolitano es a hacer viaje musical inmersivo en familia, el cual llevará los asistentes a una divertida aventura de investigación de otros mundos mientras descubren el extraordinario universo de la exploración espacial.

Los Planetas es una suite orquestal compuesta entre 1914 y 1917. La obra consta de siete movimientos, donde cada uno representa un planeta y sus características astrológicas. Esta es considerada la obra más conocida de Holst y ha tenido un impacto significativo en la música clásica, siendo además inspiración para la banda sonora de películas como Star Wars.

Esta presentación hace parte del ciclo de conciertos en familia 2025 del Teatro Metropolitano. Actuará la Orquesta Filarmónica de Medellín, el dibujante Juan José Saldarriaga y el Ensamble Vocal de Medellín.

Más información

  • Día: domingo 6 de julio.
  • Hora: a las 11:00 a. m.
  • Lugar: en el Teatro Metropolitano
  • Entradas: disponibles en Tu Boleta.

¿Quién soy yo como líder?

¿Cuántas veces hemos oído la frase “eso se queda en la casa” o “eso no se trae del trabajo”? Como si fuéramos dos personas distintas. Como si liderar bien significa dejar pedazos de uno mismo en la puerta. Pero, ¿y si lo que más potencia nuestro liderazgo no es lo que dejamos fuera, sino todo lo que decidimos traer con nosotros?

Lea todas las columnas de Marcela Cárdenas aquí.

Liderar desde la autenticidad es uno de los desafíos más urgentes de esta época. Porque no hay transformación sin identidad, y no hay liderazgo sin conexión.

Hace poco leí un artículo de Harvard que me hizo una pausa larga. Se llama Who Are You as a Leader?, de Paul Ingram, y plantea algo que evitamos explorar: que para alcanzar nuestro máximo potencial como líderes, tenemos que entender quiénes somos realmente. Suena obvio, pero es brutalmente retador.

Ingram propone crear un Identity Map: una hoja con la palabra “Yo” al centro, y alrededor todas las dimensiones que te definen: carrera, familia, intereses, pasiones, creencias, incluso las que sueles ocultar por miedo al juicio. Es un ejercicio poderoso porque nos recuerda que no lideramos desde una sola parte de nuestra vida, sino desde todas.

Le puede interesar: Menos ruido, más raíz

Esto me conectó con otra autora que admiro profundamente: Maria Shriver, quien en su libro “I Am Maria” lanza una pregunta desarmante:  “Who am I, when no one is watching?”, una invitación a dejar de actuar para el mundo y empezar a vivir desde lo que realmente somos.

Yo también trabajo esta pregunta con mis clientes. Estoy a punto de certificarme como coach en IPEC, y una de las primeras herramientas que usamos es la Rueda de la Vida y la Rueda del Trabajo: ¿Cómo se ve tu vida hoy? ¿Dónde estás invirtiendo tu energía? ¿Qué valores te mueven? ¿Qué partes de ti estás dejando fuera?

Porque no somos solo un rol. Yo no soy solo Marcela, profesional. También soy mamá, mujer paisa, lectora, amante del running, respiro (mucho), monto bicicleta, coach. Y sí, también soy tímida, a veces insegura, controladora. Me cuesta delegar, confiar, soltar. Temo perderme. De hecho, ya me perdí una vez. Y aún así, aquí estoy. Y cuanto más conecto con todo eso, mejor lidero. Más real. Más presente. Más humana.

Lea más columnas de Vivir la Transformación aquí.

El artículo lo confirma: quienes reconocen y visibilizan más dimensiones de su identidad tienen redes más amplias, mayor bienestar y más efectividad. Por el contrario, quienes esconden partes de sí mismos (por miedo, vergüenza o presión social) terminan agotados, aislados y desconectados.

Tal vez por eso, Herminia Ibarra en Working Identity insiste en que todo cambio profundo requiere alinear lo que hacemos con lo que somos. Y eso se logra contando y reescribiendo nuestra historia hasta que encaje, con verdad, en nosotros.
Y para quienes solo miden resultados: este tipo de liderazgo no solo genera conexión. También impacta el desempeño, fortalece redes y abre nuevas oportunidades. Porque liderar desde la verdad es también una estrategia de crecimiento.

Y si a eso le sumamos algo más: cuando nos atrevemos a ponerlo todo sobre la mesa lo que somos, lo que nos mueve, lo que aún estamos trabajando no solo nos entendemos mejor. También nos acercamos más a otros. Porque cuando vemos tantos nudos, pasiones, contrastes y coincidencias en los demás, se hace más fácil crear conexión, abundancia y crecimiento compartido. Así, diferentes y completos, crecemos juntos.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Así que, la próxima vez que te preguntes cómo ser un mejor líder, empieza por una pregunta mucho más poderosa:

¿Quién soy yo… de verdad?

Nueva infraestructura hospitalaria para fortalecer capacidades

Recientemente, la Clínica del Campestre anunció la apertura de su nueva sede, ubicada en Rionegro. Y aunque dicha inauguración está prevista para el último trimestre de este año, es válido afirmar que el hecho será un eslabón más para el engranaje que se está tejiendo entre la nueva infraestructura hospitalaria y la vocación de crecimiento en los servicios de salud que vive el Oriente antioqueño.

Este proyecto y otros más que existen en la subregión no solo responden al aumento de la demanda en servicios de salud, sino que también brindan las posibilidades de que este sector, en el Oriente, ofrezca mayor comodidad, cobertura y accesibilidad a pacientes y usuarios.

1

nuevo servicio, el de consulta prioritaria, anunció Quirófanos de Llanogrande.

El doctor Leonardo Alonso Arcila Castro, gerente de la Clínica del Campestre, informó que la nueva sede contará con una unidad de consulta prioritaria, ocho consultorios destinados inicialmente a las especialidades de ortopedia, dermatología, intervencionismo en dolor y medicina interna; con la proyección de incluir más especialidades a medida que el servicio evolucione. Además, ofrecerá procedimientos quirúrgicos (habrá dos quirófanos), procedimientos especializados y el servicio de imágenes diagnósticas.

“La nueva sede es un reflejo de nuestro compromiso con el servicio, la innovación y la salud integral”,

consideró el Dr. Arcila Castro.

Obras que mejoran los servicios

Este proyecto nuevo da cuenta de cómo está creciendo el sector salud en este tipo de oferta de servicios, a través de nuevas edificaciones en este territorio.

Nueva infaestructura hospitalaria (1)
Así quedaría la nueva Clínica del Campestre.

Con esta expansión, la Clínica del Campestre se suma al desarrollo económico y social de la región, generando nuevas oportunidades laborales y promoviendo el crecimiento de la oferta de salud privada en el Oriente antioqueño.

A esto se suma el anuncio de la transformación del Hospital San Juan de Dios, de Marinilla, en un centro asistencial de segundo nivel, lo cual, claramente, contribuirá con el fortalecimiento de la red hospitalaria regional.

$30 mil millones

costarán, aproximadamente, los servicios nuevos que ofrecerá el Hospital San Juan de Dios de Marinilla.

Y el Gobierno departamental también ha tomado parte en esa dinámica próspera de infraestructura hospitalaria del Oriente antioqueño, con la asignación, para el cuatrienio, de $31.448 millones para mejorar la infraestructura hospitalaria en 23 municipios del departamento, incluyendo seis de esta subregión: Concepción, El Peñol, Guatapé, El Santuario, Cocorná y Alejandría. Esta inversión busca “fortalecer la red hospitalaria y garantizar un acceso más eficiente a los servicios de salud en la región”, dijo Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia.

Varieté Clown en el cierre del Festival “MOTUS, la risa en escena”

Caerá el telón de la sexta edición del Festival MOTUS, y la invitación a soltar las mejores carcajadas con un Varieté de Clown. Aquí la única condición es estar dispuesto para experimentar las risas, la magia y variadas sorpresas sensoriales.

Esta presentación contará con artistas nacionales, internacionales y locales en la tarima, quienes acompañaron cada una de las actividades durante esta versión de MOTUS.

Más información

Obras de doble calzada a Rionegro corren en un 50 %

Los encargados del proyecto llamaron a los propietarios que se han mostrado reacios para que propicien una negociación concertada de las fajas requeridas.

Desde la alcaldía se indicó que, de ser necesario, se recurrirá a la expropiación administrativa, mediante aprobación del Concejo Municipal, con el fin de asegurar los terrenos que aún faltan para completar el trazado definido.

2 km
más de doble calzada
radicó La Ceja ante la
ANI para completar la
vía en su jurisdicción.

“En este proceso de gestión predial invitamos a los dueños de los tres lotes para que firmen el permiso de intervención voluntaria y no retrasar las obras que avanzan en los tiempos establecidos”, explicó María Ilbed Santa, alcaldesa de La Ceja.

Para la compra de predios y traslado de redes de energía y telecomunicaciones, en el tramo entre la glorieta de Yegüerizo e Institución Educativa Rural María Estévez, la administración municipal destinó $13 mil millones.

Foto cortesía Alcaldía de La Ceja del Tambo – Devimed.

En el proyecto, que tiene un plazo de ejecución de 14 meses, la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- invierte $52 mil millones. Estos recursos provienen del contrato de concesión vial de Devimed, entidad responsable de la obra.

“La conexión tendrá dos carriles nuevos. Los dos existentes serán para salir de La Ceja; y los nuevos de entrada al municipio. En el separador central habrá un canal para aguas. Los carriles miden 3.65 metros. Ambos costados llevan ‘ciclobandas’ para ciclistas y peatones”, detalló Germán Vélez Villegas, gerente de Devimed.

Así mismo, a lo largo de los 2.8 kilómetros de la nueva vía se instalarán cinco resaltos, tipo “pompeyanos”, para facilitar el cruce peatonal. Del total del trazado proyectado, 817 metros lineales ya están al servicio de los usuarios. Con seis frentes se avanza en los trabajos de ampliación y pavimentación de los tramos restantes.

65 mil
millones de pesos se
invierten en el tramo de
2.8 km de doble calzada
en La Ceja.

Radican proyecto para otro tramo

Con el ánimo de seguir adelante, con este sueño de conexión vial hacia Rionegro, la alcaldía de La Ceja radicó ante la ANI un proyecto para la construcción de un segmento adicional de doble calzada entre la Institución Educativa Rural María Estévez y Avinal.

“Son dos kilómetros que aún quedan pendientes por ampliar en jurisdicción de nuestro municipio. Así quedaríamos listos. Ya el resto del proyecto de mejoramiento vial le corresponde a Rionegro y El Carmen de Viboral”, recalcó la alcaldesa.

CÁMARAS DE FOTODETECCIÓN
Como parte de una iniciativa que busca aminorar la siniestralidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial -ANSV- autorizó la implementación de cinco cámaras de fotodetección en La Ceja del Tambo. En lo que va del año, este municipio suma cinco muertes por accidentes de tránsito, cifra igual al total de fallecidos en 2024. Mediante un estudio, la Secretaría de Movilidad identificó los sitios con mayor accidentalidad. Uno de los dispositivos de fotomulta estaría ubicado en el nuevo tramo de doble calzada entre La Ceja y Rionegro.

El milagro de la vivienda social

En 13 años de labores, la Fundación Compasión ha construido 563 viviendas rurales, el equivalente a edificar un barrio de diez manzanas, cada una con un promedio de 56 casas.

La presencia de esta causa social, en el Oriente antioqueño, ha sido notoria, 339 viviendas campesinas en nueve municipios: Marinilla (208), El Santuario (45), El Peñol (28), San Carlos (23), Granada (23), San Vicente Ferrer (8), Concepción (2), La Unión (1) y Sonsón (1).

Fotos: Cortesía Fundación Compasión.

Además, la entidad ha extendido su mano solidaria a los municipios de San Marcos y Caimito, en Sucre; y Villeta, Cundinamarca: “Nuestra prioridad son campesinos vulnerables, los más pobres entre los pobres”, recalca Isabel Cristina Bouhot, directora de la Fundación Compasión.

563

viviendas campesinas en 12 municipios, nueve del Oriente antioqueño, ha construido la Fundación Compasión.

2.714

personas se han beneficiado con el programa de vivienda campesina nueva para familias vulnerables.

50

casas nuevas es la meta de la Fundación Compasión en la VIviendatón de este 5 de julio.

De acuerdo con este precepto, en 2024, la institución fijó sus ojos en la familia García Arias, residente en la vereda Miraflores, distante a más de tres horas de camino desde el corregimiento Samaná, municipio de San Carlos.

Durante más de ocho meses, a lomo de mula, los constructores ingresaron material a este paraje rural para edificar el nuevo hogar de Gildardo, su esposa y sus dos hijas.

“Es un milagro. Vivíamos en un piso de barro. Las paredes eran de tablas, cañabrava y zinc. El baño estaba al aire libre”,

cuenta este campesino beneficiario.

Viviendatón, un reto de 50 casas

Este sábado 5 de julio se efectuará la novena edición de la Viviendatón. Durante el evento, que se llevará a cabo en el Centro Comercial Premium Plaza, entre las 8:00 de la mañana y las 10 p.m., la Fundación Compasión espera reunir recursos para construir 50 casas rurales.

En 2024, con el apoyo de miles de personas, organizaciones y empresas, la entidad obtuvo presupuesto para la construcción de 62 viviendas que cambiaron la vida de familias campesinas vulnerables. En el evento, que se transmitirá por el Canal Tele VID, habrá artistas en vivo como Jimmy Sossa, Brian Puerta, El Tropicombo, la Orquesta Medellín Charanga, H. García y la Banda, y Alejo Urrea, entre otros.

OXI: proyectos para seguir construyendo región

Desde 2018, como parte del Acuerdo de Paz con las Farc, en Colombia se habla de Obras por Impuestos –OXI-. Se trata de un mecanismo que facilita a los contribuyentes cubrir sus obligaciones tributarias, con proyectos de enfoque social en regiones golpeadas por la violencia.

Esta figura permite el pago de impuestos en obras de infraestructura, vías terciarias, educación pública, infancia, agua potable, saneamiento básico, producción agrícola, conectividad, dotación escolar y cambio climático, entre otras, que mejoren la calidad de vida de poblaciones ubicadas en Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado -Zomac- y municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-.

La adecuación y dotación del Centro de Desarrollo Infantil Sembrador de Amor, corregimiento El Jordán (en la foto), en el municipio de San Carlos, es otra de las iniciativas OXI para este año. Foto: Cortesía Alcaldía de San Carlos

Salvo en Suroeste y Valle de Aburrá, Antioquia tiene 55 localidades priorizadas en estas dos categorías, en siete subregiones. En el Oriente son 12 poblaciones tipo Zomac: Abejorral, Sonsón, Nariño y Argelia, en zona de Páramo; Granada, Cocorná, San Luis y San Francisco, en Bosques; y Concepción, Alejandría, San Rafael y San Carlos, en Embalses.

19

proyectos OXI, por $184 mil millones, se han desarrollado entre 2018 y 2025 en el Oriente antioqueño.

40 %

del total de cupos OXI de Colombia se desarrollan en los Zomac y PDET de Antioquia.

Los 21 proyectos OXI viabilizados por empresas contribuyentes en Antioquia, en 2025, suman $391 mil millones. Ocho de estas iniciativas, equivalentes a $61 mil millones, se adelantan en los municipios Zomac del Oriente antioqueño:

  1. Rehabilitación vía El PeñolGuatapé-El Bizcocho-San Rafael, no incluye tramo urbano de Guatapé
  2. Dotación de mobiliario y menaje de cocina para servicio de restaurantes escolares en sedes educativas.
  3. Fortalecimiento de ambientes para educación artística y cultural en sedes educativas.
  4. Fortalecimiento de calidad educativa mediante implementación tecnológica en corregimiento La Danta, sede Jerusalén, Sonsón.
  5. Adecuación y dotación del Centro de Desarrollo Infantil Soñadores, en San Rafael.
  6. Adecuación y dotación del Centro de Desarrollo Infantil Sembrador de Amor, corregimiento El Jordán, en San Carlos.
  7. Adquisición de vehículos contra incendios para mitigación del riesgo.
  8. Adquisición de maquinaria amarilla para atención de emergencias y desastres, en Granada.
Antioquia es líder en aprovechamiento del mecanismo de Obras por Impuestos -OXIcon $381 mil millones; le siguen Arauca, con $111 mil millones; Casanare, $53 mil millones y Santander, $48 mil millones. Foto: Cortesía Devimed

Para ejecutar sus proyectos en las subregiones y solucionar problemáticas, las empresas trabajan con la Gobernación de Antioquia y la Agencia de Renovación del Territorio -ART- a través de la plataforma OXI de Proantioquia: “Con sus obras, las empresas propician gestión social y generan cambios sostenibles en los territorios”, indicó la entidad.

Compañías firmes con OXI

Empresas como Isagen, EPM, Argos, Alión, Oleoductos de Colombia, Nutresa, Celsa, Avícola Nacional, Viappiani, Suministros, Inmunizadora, Somer, Proquident, Kakaraka y New Stetic, entre muchas otras, han inscrito sus nombres en proyectos OXI en el Oriente antioqueño.

Con la presencia de empresarios, entes territoriales y Gobierno nacional, en un reciente encuentro efectuado en San Carlos, se propuso la creación de una mesa regional para la implementación de OXI en los Zomac de la subregión.

Conozca el museo en Medellín que le rinde homenaje al rock a través de 100 carátulas

Desde este jueves 3 y viernes 4 de julio en la sala de exposiciones de la Casa de la Música, ubicada en el Parque de los Deseos, estará abierta al público: “Las 100 mejores carátulas en la historia del rock”, una muestra cultural concebida por MURO, un grupo de gestores, melómanos y protagonistas de la historia del rock en Medellín.

El público podrá disfrutar de manera temporal la muestra visual que recorre décadas y años de creatividad gráfica y diseño visual del rock mundial, según el listado creado el año pasado por la prestigiosa y respetada revista Rolling Stone.

Le puede interesar: Abren inscripciones para talleres gratuitos de cine con celular en El Poblado y Guayabal

Este espacio tiene además una agenda de exposiciones para el próximo año que está en desarrollo e incluirá muestras de varios géneros asociados al rock como “El punk en Medellín, el fenómeno del Metal Medallo, los 40 años de “Todo hombre es una historia”, canción germen de la banda medellinense, Kraken, entre otras sorpresas.

Todas las actividades de este grupo son gratuitas y estarán acompañadas de eventos culturales como conversatorios, talleres, proyecciones y programas dirigidos a estudiantes, investigadores y público en general.

La cita es entonces desde este 4 de julio al 23 de agosto de 2025 con entrada libre de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Casa de la Música, Parque de los Deseos.

Guitarras Ensueño, herencia de región

Reseña de nuestra portada, en Vivir en Oriente No. 14: Guitarras, tiples, bandolas, cuatros y requintos salen del taller de Guitarras Ensueño, un negocio familiar fundado en 1860 por don Isaac Arbeláez y que continúa, 165 años después, en cabeza de sus bisnietos. En Guitarras Ensueño, en el barrio La Dalia, en Marinilla, se vive la esencia pulsada de tantas tradiciones del Oriente antioqueño.

Como también en el remozado parque principal del mismo municipio, embellecido gracias al liderazgo de una ingeniera industrial, a quien destacamos en nuestro perfil de Tercera.

Para cerrar con el dulce en la boca, este repaso editorial, un antojador registro de Marinilla al Plato, evento culinario que acaba de exaltar allí otra faceta de nuestra herencia de región.

Un monumento sin palabras, en el centro histórico de Rionegro

“Ahora que está de moda el patrimonio histórico, sería bueno que echaran una ojeada a varias placas conmemorativas en el centro de Rionegro, en las que no se puede leer ni entender nada sobre el por qué y a quién están homenajeando”, nos confió un lector, acompañando su comentario con la foto que publicamos. Se trata del monumento ubicado a un costado de la catedral de San Nicolás, que incluye busto y placa, la cual, a todas luces, se ha vuelto ilegible con el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. “Es en honor al prelado católico rionegrero Juan Manuel González Arbeláez, quien llegara a ser arzobispo de Manizales, Bogotá, Popayán y en el Viejo Continente. Hizo parte del Concilio Vaticano II. Una retocada a las letras no vendría mal”.

Así se renueva Apolo, la supercomputadora de Eafit

0

En el cuarto piso del bloque 19 de Eafit, entre gabinetes, cables y un sistema de aire acondicionado de precisión, se encuentra el corazón tecnológico que impulsa buena parte de la ciencia que allí se produce: Apolo

Este Centro de Computación Científica, que nació hace más de una década, ha evolucionado silenciosamente hasta convertirse en una de las infraestructuras más potentes de su tipo en la región. 

Ahora, con la llegada de su tercera versión —Apolo 3—, que cuenta con mejor capacidad de procesamiento y almacenamiento, múltiples disciplinas podrán abordar problemas complejos que requieren análisis detallados

“La versión más reciente representa una importante actualización tecnológica. Ofrece más capacidad de cómputo, mayor eficiencia energética y puede atender a más usuarios”, afirma Edison Valencia Díaz, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, quien pronto asumirá la coordinación del Centro. 

La función principal de Apolo es apoyar el trabajo con grandes volúmenes de datos y cálculos complejos que, en una computadora común, podrían tardar años en completarse y resultarían demasiado costosos. 

Esta capacidad es útil en estudios sobre el impacto del cambio climático, investigaciones sobre las ciudades en el futuro, desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos, alimentos más saludables, técnicas agrícolas sostenibles, estrategias para reducir la contaminación, entre muchos otros temas. 

En la supercomputación se aprovechan las características de los datos y de las operaciones para dividir las tareas entre múltiples unidades de procesamiento de manera paralela. 

Le puede interesar: Abren inscripciones para talleres gratuitos de cine con celular en El Poblado y Guayabal

“La principal diferencia entre la supercomputación y los servidores y equipos convencionales es que los equipos de supercómputo están optimizados para realizar cálculos con mayor eficiencia”,

explica Juan Guillermo Lalinde Pulido, profesor e investigador eafitense del Área de Ciencias Fundamentales, quien ha sido coordinador científico del Centro de Computación Científica Apolo. 

Para Laura Sánchez Córdoba, coordinadora técnica del Centro, esta nueva versión representa un salto cualitativo en el poder de cómputo disponible para la comunidad académica y científica de la Universidad, así como para aliados y usuarios de la industria: 

“A nivel de aceleración, este nuevo clúster incorpora dos GPUs NVIDIA H100 NVL, consideradas actualmente como unas de las más potentes del mercado para aplicaciones en inteligencia artificial, cómputo de alto rendimiento (HPC) y simulaciones físicas”.

Convocan a curso ambiental para líderes comunitarios en Oriente

Los amigos de la concesión Túnel Aburrá Oriente nos contaron que están abiertas, hasta el 12 de julio, las inscripciones para la tercera cohorte de su curso anual en cambio climático, dirigido a líderes comunitarios de su área de influencia. “Estamos invitando a líderes de la comuna 9 de Medellín, corregimiento de Santa Elena, vereda San Ignacio de Guarne y de las veredas La Quiebra, El Progreso, Yarumal, La Convención y Playa Rica–Rancherías, de Rionegro. Las clases arrancan el 19 de julio e irán hasta el 13 de septiembre; se dictarán los sábados, de 9:00 am a 1:00 pm, en Buenos Aires. No tendrá ningún costo”. Se podrá gestionar la inscripción en:  https://tuneloriente.com/postulate-para-ser-parte-de-la-tercera-cohorte-del-curso-de-cambio-climatico/

Las nutrias y su encanto en tierras orientales

Vecinos del rionegrero barrio Las Playas disfrutan el espectáculo fugaz de una familia de nutrias “paradas en la piedra que tenemos en mitad del río, al frente del nuevo malecón”. Desde 2018, son virales los reportes de estos mamíferos en tramos urbanos del río Negro, especialmente entre el puente Mejía y ese barrio. David Echeverri, de la oficina de Gestión de la Biodiversidad, en Cornare, nos contó que se trata de la llamada nutria neotropical o lobito de río, que también se ha visto en Marinilla, La Ceja, El Retiro, El Carmen de Viboral, Sonsón y San Francisco, entre otros municipios. El carisma de estos animalitos viene siendo aprovechado por la administración de Rionegro, como se ve en algunas piezas institucionales, como la de la foto.

Santa Elena también sufre por aludes

A Gustavo Adolfo Restrepo Guzmán, el invierno le dio un recibimiento peculiar cuando se estrenaba como nuevo corregidor de Santa Elena, cargo que ejerce desde el 9 de junio. Una fracción de esa extensa porción de Medellín, en el Oriente antioqueño, se vio afectada por los recientes deslizamientos que han cobrado la vida de más de 25 personas. “30 casas fueron arrasadas por la avalancha en las veredas Manantiales y Flores de Oriente, que están en los límites del corregimiento con el barrio Santo Domingo. Otras 70 fueron evacuadas”, explicó y agregó que se encontró con 980 procesos abiertos por presuntas infracciones urbanísticas en diversos sectores de Santa Elena, incluyendo las veredas mencionadas. “Los vamos a retomar, les visitaremos en terreno y haremos seguimiento a cada caso”.

¿Quieres disfrutar con la naturaleza? El Taller de Hierbas explica cómo

Todo lo que encuentras aquí sale de la naturaleza y llega con sus virtudes: olores cítricos, florales o que te recuerdan esos árboles de hojas azuladas llamados eucaliptos. También hay jabones, aceites esenciales, aceites para el cuerpo, bálsamos y calendarios.

Cada uno de los productos que las personas encuentran aquí fue realizado con una intención particular y viene con una enseñanza. A unos cuantos metros del parque de El Retiro está este lugar, atendido por mujeres que disfrutan su trabajo y quieren aportar al bienestar.

Dónde: Cra. 21 # 20-56, El Retiro.
Más información: en el 310 709 95 16. Y en la cuenta de Instagram: @tallerdehierbas

Con Oriente Regenera avanza la reforestación

Colaboradores vinculados a 16 compañías de la subregión, vinculadas a su vez la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO), plantaron cerca de 300 árboles de especies nativas como el cedro, quimulac, chagualo, molinedia, escribo, espadero, tachuelo, jazmín, nogal, roble y una caja de guayacán amarillo en el predio de Parque Extremo en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) San Miguel, en El Retiro.

La jornada se cumplió el pasado 28 de junio, a propósito del Día Internacional del Árbol, con la participación de más de 50 personas.

La iniciativa forma parte de Oriente Regenera, una alianza entre la CEO y Masbosques, cuyo objetivo es promover un desarrollo sostenible y regenerativo en el Oriente antioqueño, fortaleciendo los vínculos entre las comunidades rurales y las empresas con asiento en el territorio.

Desde hace dos años, Oriente Regenera viene impulsando una red de trabajo dedicada a la reforestación y a la implementación de prácticas empresariales sostenibles.

16

empresas participaron de esta jornada de siembra.

La jornada contó con la activa participación de empresas líderes en la región y afiliadas a la Corporación Empresarial del Oriente, incluyendo a YKK Colombia SAS, H.B. Fuller Colombia, Mane Andina SAS, Tintatex, C.l Nutreo SAS, Prosperar SAS, Viappiani de Colombia SAS, Celsa SAS, ARclad, Cintatex, Eurocerámica y Club Campestre Llanogrande.

El éxito de la jornada fue posible gracias al apoyo logístico y de recursos de aliados clave.

Por ejemplo, Empresas Públicas de Medellín aportó todo el material vegetal, mientras que la firma Autolarte contribuyó significativamente a la movilidad y logística del evento ambiental.

Un evento recomendado en Marinilla: Festival Paza La Paz XVIII

Este evento será una oportunidad para que los seguidores de la buena música disfruten con otros géneros, menos tradicionales, en el Oriente antioqueño, como rap y rock. Esta edición reunirá
agrupaciones de ésta y de otras regiones del país.

La entrada será libre y los organizadores invitan a las personas a llevar paquetes de alimento concentrado que puedan ser donados a animales rescatados y que actualmente viven en refugios y en fundaciones.

Cuándo: 19 y 20 de julio.
Lugar: Parque de las Guitarras y Parque de la Familia, en Marinilla.
Más información: en la cuenta de Instagram @festivalpazalapaz

El Laboratorio del Espíritu recibirá la Tercera Feria del Libro Infantil y Juvenil

Desde su creación, el Laboratorio del Espíritu se ha caracterizado por traer oportunidades
a los niños, jóvenes y a sus familias. Y ahora se prepara para demostrar su vocación, a
propósito de la tercera edición de su Feria del Libro Infantil y Juvenil, en el Colegio Pantanillo,
en El Retiro.

Durante tres días, la programación estará dividida en tres espacios llamados así: Salón 4 elementos, Salón del Aire, Salón del Agua y Salón del Fuego. Charlas, talleres, música y conversaciones sobre libros podrán disfrutarse aquí, con entrada libre.

Dónde: kilómetro 6, vereda Pantanillo, El Retiro.
Cuándo: entre el 30 de julio y el 1° de agosto.
Más información: en la línea 3044877031.

Brigitte Baptiste hablará sobre turismo y biodiversidad

Este conversatorio será una oportunidad interesante para conversar sobre turismo, biodiversidad y “caminos que transforman los territorios”. Este último punto, según los organizadores, hará referencia a la presencia de las personas en los lugares y su impacto en
ellos.

La protagonista será Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN y experta en temas de naturaleza y biodiversidad.

Cuándo: sábado, 12 de julio, a las 4 p.m.
Dónde: Instituto de Cultura El Carmen de Viboral
Más información: en el teléfono 6045432000.
O en la cuenta de Instagram: @turismoelcarmendeviboral

Florecer: de los jardines de Oriente a la Feria de las Flores

Quienes las conocen de cerca pueden confirmarlo: las orquídeas tienen una inteligencia
que sorprende
a quien las observa o escucha sus historias. Maurice Maeterlinck, en su libro La
inteligencia de las flores
describe todos los procesos que ocurren entre pétalos, abejas y otros seres alados. “No es solamente en la semilla o en la flor, sino en la planta entera, tallo, hojas y raíces, donde se descubren, si quiere uno inclinarse un instante sobre su humilde trabajo, numerosas huellas de una inteligencia perspicaz. Recordemos los magníficos esfuerzos hacia la luz de las ramas contrariadas, o la ingeniosa y valiente lucha de los árboles en peligro”.


Historias como esta y otras más se escucharán en la cuarta edición de Florecer, un evento organizado por la Sociedad Colombiana de Orquideología que “celebra el arte de cultivar flores y la invaluable biodiversidad de Colombia”.

Además de apreciar la belleza natural, sus formas y colores, los asistentes podrán participar en charlas, talleres y cursos. Podrán conocer a expertos, artesanos y divertirse. Y es que aquí, además de belleza, habrá zonas de juegos para los niños. “Nuestro mercado artesanal, la variada programación cultural, la oferta de plantas, flores, gastronomía y los espacios pensados para los
más pequeños hacen de Florecer un evento imperdible para las familias”, cuenta Julián Posada, curador y creativo aliado de este evento.

Y anuncia un regalo: “Este año, la entrada para los niños de hasta 1.20 metros de altura será completamente gratuita”.

LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ORQUIDEOLOGIA

La Sociedad Colombiana de Orquideología es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1964. Actualmente tiene su sede en el Jardín Botánico de Medellín. Desde su creación, ha promovido
la siembra de orquídeas y ha realizado eventos.

Actualmente tiene una página web donde ofrece productos y asesorías: https://socolor.co

¿Cómo es el Área Metropolitana que se propone para Oriente?

Estructura

Un área metropolitana es un ente administrativo constituido voluntariamente por municipios con cercanía geográfica y dinámicas de correlación económicas, sociales y ambientales. Para el Valle de San Nicolás, su organigrama estaría liderado por una junta metropolitana, como principal órgano de decisión, conformada por los alcaldes de los municipios miembro (San Vicente Ferrer, La Unión, El Carmen de Viboral, El Retiro, La Ceja del Tambo, Guarne, El Santuario y Rionegro, como municipio núcleo), más dos representantes de los concejos municipales (uno del Concejo del municipio núcleo y uno escogido de entre los corporados de los otros siete concejos). La junta metropolitana definirá los lineamientos para el resto de la estructura de trabajo, que estaría liderada por un director(a) general.

Competencias

La creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás no implicará la desaparición de otros entes, como sería Cornare. Por no llegar a sumar más de un millón de habitantes, por ley, no puede ser autoridad ambiental ni gestionar el cobro de una sobretasa ambiental de máximo el 2 por mil. Su labor inicial estará centrada en definir marcos de acción vinculantes como el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial (que no reemplaza los POT y PBOT locales, sino que los armoniza), el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y la definición de Hechos Metropolitanos, como ejes estructurantes del territorio. También sería máxima autoridad planificadora y coordinadora en temas de impacto regional, como movilidad y seguridad, en armonía y concertación con los municipios.

1625 del 2013, es la ley marco de las áreas metropolitanas en Colombia.

Financiación

Las áreas metropolitanas no pueden crear nuevos tributos para financiar su gestión. La del Valle de San Nicolás se nutriría, inicialmente, de un porcentaje de los recursos propios de sus ocho municipios integrantes (predial e industria y comercio), que podría ser del 1 %, aunque eso lo definirían los concejos municipales. También podría recibir parte de otras fuentes locales inexploradas, si los municipios deciden cobrar valorización o plusvalía, para lo cual están facultados. Con el 1 %, de los recursos propios, hoy arrancaría con un presupuesto de $5.700 millones anuales, de los cuales Rionegro, como municipio núcleo y único de primera categoría, aportaría más del 51 %. En contraste, municipios de sexta categoría, como San Vicente Ferrer, contribuirían con más de 94 millones anuales.

Todo el territorio, urbano y rural, al igual que el recurso hídrico y las actuales zonas de reserva natural en el Altiplano, seguirán bajo la vigilancia y competencia de la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare (Cornare). (Foto cortesía Antioquia es Mágica)

Relaciones territoriales

Así como no presupone la desaparición de Cornare, la hipotética Área Metropolitana del Valle de San Nicolás no interfiere con la consolidación de otras formas de asociación basadas en la autonomía territorial, como los distritos o las provincias, entre muchas otras que dispone la ley. Es más, desde la Gobernación de Antioquia se promueven, de llegar a ser aprobada por el voto popular esta área metropolitana, los llamados acuerdos articuladores de gobernanza, los cuales comprometerían a todos los 23 municipios del Oriente antioqueño, tanto los del Altiplano con su nueva realidad metropolitana, como los que conforman las dos provincias que se vienen consolidando para la subregión. Con dichos acuerdos voluntarios de gobernanza se podrían gestionar acciones coordinadas que ataquen problemáticas comunes en materia de movilidad, seguridad, salud o en proyectos de infraestructura de impacto regional.

Votaciones

Aparte de ser un ente con obligaciones de planificación y ejecución, el área metropolitana es una figura que debe ganar su legitimidad en las urnas. Tras un proceso legal de un año, los habitantes de los ocho municipios involucrados están convocados para votar, el domingo 9 de noviembre, por la adhesión o no de su territorio al área metropolitana que se propone. El resultado mayoritario de esas votaciones, cualquiera que fuere, será vinculante si logra sobrepasar el 5 % del censo electoral (que es, en total, de 387 mil ciudadanos; su 5 %, como umbral mínimo, es de 19.350 votos). Si en algún municipio gana el No o no se alcanza el umbral del 5 %, esa localidad no podrá formar parte de la proyectada área metropolitana. La Registraduría no abrirá inscripción de cédulas para este proceso. Para el valle de San Nicolás hay definidos 86 puestos de votación (49 rurales, 35 urbanos y 2 en cárceles).

1980 año de creación de la primera área metropolitana del país: la del Valle de Aburrá.

“Gosselman, un sueco que nos visitó en 1826, dijo que este valle ‘es el compromiso del país con la hermosura’. No podemos ser inferiores; apoyo esta iniciativa”. Juan Luis Mejía Arango, abogado y gestor cultural, residente en Rionegro.

Ciudades para niños

“Representan lo más valioso”. “Son el futuro”. Hemos dicho esto tantas veces, en tantos escenarios y diferentes contextos que casi-casi pareciera que ha perdido su significado o su fuerza. Este texto es una invitación a pensar de nuevo. Hay pocas verdades y esta es una: los niños son lo más importante de una sociedad y se vuelve urgente y prioritario pensar en ellos.

 ¿Están nuestras ciudades realmente considerando a los niños como los seres más importantes de éstas? En las ciudades del norte de Europa, los niños son los ciudadanos más primordiales de la sociedad, junto con los adultos mayores. Los niños tienen preferencia y eso se evidencia en toda ciudad que se ha preparado para que ellos puedan habitarla de manera plena e integral. Sin exclusión alguna.

 Todos los espacios, públicos y privados, han considerado a los niños: cómo habitan, cómo ven el mundo, cómo se relacionan con otros, cómo aprenden, cómo crecen…, y al reflexionar sobre esto, hace que las ciudades sean aún más democráticas. Si las ciudades no crean un lenguaje y una infraestructura adecuada para los niños, éstos no van a hacer parte de ella porque no la pueden vivir, comprender ni experimentar.

 Nuestras ciudades, grandes o pequeñas, o nuestros núcleos urbanos, centrales o no, no solo no tienen espacios cómodos para niños, sino que los pocos que existen no son cálidos con las familias. Casi que podríamos decir, si pensamos con detenimiento, que nuestros entornos son “anti niños”.

 Preguntémonos: ¿hay suficientes parques seguros para niños y familias? ¿Hay juegos amables para ellos? ¿Hay aceras anchas para que los niños caminen cómodamente? ¿Hay suficiente seguridad para que los niños puedan jugar, salir y expresarse libremente? ¿Hay vías adecuadas para que mamás y papás con coches puedan transitar sin problema? ¿Qué pasa cuando una mamá tiene un bebé en brazos? ¿Puede movilizarse correctamente por la ciudad? ¿El transporte público está adecuado para ellos? Las respuestas nos dejan con muchos sinsabores.

 Los espacios privados no se quedan atrás. Tampoco tienen la práctica de pensar en la vida de los pequeños y crear espacios gentiles para ellos. Pareciera utópico, pero es una realidad: hay ciudades del mundo donde los niños salen solos a vivirlas porque están seguros, porque son libres y no corren riesgos. Desde muy pequeños aprenden más fuera de las aulas que dentro y se encuentran con un mundo abierto y diverso. El futuro de estas sociedades se presenta entonces luminoso, creativo y avanzado.

Ningún niño necesita estar encerrado para estar a salvo, para aprender, para crecer.

 Esta columna es una invitación a nuestra región, de Oriente, y a las demás de Antioquia, para que piensen más en los niños que la habitan. Una reflexión para que desde nuestro lugar actuemos de manera coherente: ¿de verdad creemos que los niños son lo más importante? Entonces hagamos todos juntos un mundo que los acoja, que les dé posibilidades y no constantes limitantes, que se sientan bienvenidos a convivir como parte de una sociedad cohesionada, justa y libre.

Qué lindo es volver

Los antioqueños, generalmente, nos sentimos atraídos por lugares, sabores o sonidos que nos producen instantes de evocación y nos transportan a viejos tiempos; en esa búsqueda de lo vivido, desarrollamos la necesidad de puebliar que no es otra cosa que volver a habitar aquellas costumbres del pasado, perdidas ya en nuestras ciudades.

Visitar un pueblo antioqueño es volver a pasar por el corazón bellas añoranzas de muchos entrañables momentos que se quedaron en la memoria infante; es volver a reconstruir las imágenes de seres queridos y generaciones pasadas, de adorables lugares o de “paisajes azules de la edad primera…”.

Puebliar por el Oriente antioqueño es permitirse encontrar y contemplar en las calles el rastro y las huellas de las costumbres fundacionales que aún permanecen vivas; si te sientas en la banca de una plaza, por ejemplo, podrás buscar y mirar, con determinada atención, a esos habitantes que en su adultez y en su caminar, enseñan rostros con la amabilidad del antioqueño. Generaciones que en sus manos develan la rudeza y la fuerza con que labraron sus pueblos y que en su sonrisa llevan la calidez de una amable bienvenida.

Al puebliar por el Oriente es de obligación detenerse a degustar manjares y delicias que nuestras matronas dejaron por herencia, dulces y postres para todos los gustos, cremas frutales refrigeradas para refrescar, queso con bocadillo (es el casao más tradicional), y de sal, las imperdibles empanaditas de iglesia, las distintas presentaciones de su majestad el chócolo o los pandeyucas recién horneados que, con café caliente, chocolate o limonada fría, están listos para dejarse acompañar.

Puebliar sin música sería en vano. El maestro intérprete y compositor Efraín Orozco (1897-1975) inmortalizó un precioso bambuco llamado El Regreso, que dice: “Qué lindo es volver al solar nativo y poder recordar con los viejos amigos la dulce infancia…” . Una hermosa canción que acompaña muy bien el volver a habitar y recorrer nuestros pueblos; un género musical autóctono que despierta recuerdos y vivencias de seres queridos.

Qué lindo es volver a los pueblos, entrar a sus iglesias centenarias, participar de sus costumbres y tradiciones, caminar por sus calles y callejones (empedrados algunos), y leer en sus fachadas viejas, placas conmemorativas, adornos florales, colores, estilos. Sentarse al pie de sus tabernas a escuchar las músicas populares de nuestros ancestros, acompañados de un buen tinto; volver para visitar las plazas de mercado y surtir el revuelto fresco, recién cosechado para la semana; volver para recorrer sus museos típicos, volver y conocer más de esta hermosa subregión de Antioquia.

Volver sin olvidar que también procedemos de estos territorios, que nuestras genealogías pasadas de allí surgieron, que debemos saber conservarlos siendo conscientes de que cada vez más se ven amenazados por la transformación urbana que ya trae su crecimiento.

Cosiaca y la Cátedra Antioquia

0

El canal de televisión regional Teleantioquia estrenó recientemente la serie Cosiaca, basada en la historia del célebre personaje, llamado realmente José García, quien se presume vivió entre los siglos XIX y XX, y cuya característica principal eran los trucos y artimañas que usaba para engatusar a los demás. La Gobernación de Antioquia también ha decidido derogar una ordenanza del año 2004 para modificarla y retomar la idea de la Cátedra Antioquia, apostándole a fondo a la idea de la “antioqueñidad”.

 Dice el texto de la ordenanza que se entenderá por Cátedra Antioquia “el conjunto de estrategias didácticas y pedagógicas que, articulados de manera técnica y metodológica, contribuyen a la consolidación de una identidad cultural y regional” y entre sus objetivos específicos aparece “la elaboración de contenidos pedagógicos sobre los procesos históricos, personajes relevantes, tradiciones, costumbres y valores que han forjado la identidad del departamento de Antioquia”, verbigracia, Cosiaca.

 Está muy bien conocer nuestra historia y sus personajes. Incluso considero que quienes vivimos las oscuras décadas de los 80 y 90 del siglo pasado debemos dar testimonio a las nuevas generaciones que desconocen el drama que vivimos gracias a la corrupción proveniente del dinero del narcotráfico.

Pero la pregunta que me asalta con Cosiaca y la Cátedra Antioquia no es histórica, sino axiológica. ¿Esos valores que construyeron la antioqueñidad en los siglos pasados son los mismos que necesitamos para el nuevo mundo del siglo XXI? y mi respuesta es no. No son los mismos valores, incluso esos valores anteriores podrían explicar parte de la tragedia social que vivimos a finales del siglo pasado.

 “El vivo vive del bobo”, “no hay que dar papaya”, “el que peca y reza empata”, son solo algunas expresiones que revelan el imaginario del paisa, como un personaje que sabe sacar provecho de los demás. “Consiga plata honradamente mijo, y si no puede, consiga plata” es otra forma de esa misma perspectiva axiológica que posiblemente contribuyó a que en nuestro departamento confluyera lo mejor y lo peor de la industrialización del siglo pasado.

Lo mejor, a través de empresas de vanguardia, que hoy son multilatinas y generan cientos de miles de empleos y lo peor a través del “todo vale” de la industria del tráfico de drogas, que tanta sangre y dolor trajeron a nuestra sociedad y cuyos efectos aún padecemos.

 La idea de la antioqueñidad se desdibuja en el mundo globalizado del siglo XXI. Las montañas que antes marcaban una frontera física ahora desaparecen en una tierra aplanada por las nuevas tecnologías, y la idea del paisa vivo y aventurero da paso a una nueva generación de ciudadanos del mundo cuyos referentes están en todas las latitudes. Ninguna serie de televisión o cátedra puede evitarlo y es torpe intentarlo. No necesitamos seguir honrando “el hacha que mis mayores me dejaron por herencia”, sino prepararnos para dejar una nueva herencia de siembra y cuidado.

No necesitamos regresar al pasado, necesitamos nuevos valores para los nuevos tiempos.

Gente de bien

0

Hay expresiones que, sin darnos cuenta, repetimos como si fueran verdades universales. “Esa persona es gente de bien”. “Necesitamos más gente de bien en este país”. Pero, ¿qué significa realmente serlo? ¿Quién lo decide y por qué, a veces, la frase suena más a exclusión que a virtud?

Lea más columnas de Pedro Mejía aquí.

Explorar la historia del término es abrir una ventana incómoda. Durante siglos, “gente de bien” fue un pasaporte social. En los padrones coloniales de Hispanoamérica y España, esta etiqueta distinguía a quienes tenían linaje, fortuna o apellido europeo —no a quienes hacían el bien—. Ser “gente de bien” era, ante todo, pertenecer a la clase alta o a los círculos del poder. No importaba tanto cómo tratabas al otro; lo importante era de dónde venías, cuánto tenías, a quién conocías.

Con el tiempo, la frase mutó, pero nunca perdió ese aroma a distinción. Se volvió aspiracional, un elogio que casi siempre dice más del que lo pronuncia, que de quien lo recibe. Y por eso, no es casualidad que, hoy, la expresión se siga usando para marcar diferencias: “ellos”, la amenaza; “nosotros”, los buenos, “los de bien”.

Le puede interesar: Hacer las cosas porque nos importan, no porque toca

Vale la pena detenerse a pensar: ¿cómo usamos hoy esa etiqueta? Cuando alguien la pronuncia, ¿todos entendemos lo mismo? ¿Hablamos de una actitud ética, de un compromiso social, o sólo de una idea heredada de costumbre y estatus? En medio de tanta desigualdad y urgencia social, es un buen momento para revisar el significado que damos a “gente de bien”.

Para mí, ser gente de bien no depende del estrato social, del barrio donde vivimos, el dinero que tenemos o el cargo que ocupemos. Ni de la forma de vestir, ni de la afiliación política o ideológica. Es, simplemente, una cuestión de integridad y de cómo elegimos actuar frente a los demás.

Ser “gente de bien” es, en el fondo, comprometerse a hacer el bien sin esperar nada a cambio. Es responsabilizarnos de nuestras acciones, servir a los demás y elegir la empatía como base de nuestras relaciones. Es decidir, de forma consciente, aportar valor y no causar daño, desde el pensamiento, la palabra y el acto. Día tras día. Todos los días.

Lee también: Servicio al cliente o carrera de obstáculos

Lama Yeshe, uno de los grandes maestros budistas tibetanos, enseñó que la auténtica espiritualidad se traduce en acciones diarias:

“El dharma [el principio de actuar correctamente, con ética y propósito, contribuyendo al bien común] no está en las palabras, sino en la manera en que transformamos nuestra mente y nuestro corazón para beneficio de los demás”.

Dicho esto, y con esta redefinición del concepto, sí necesitamos más gente de bien —más personas “divinamente”, como dirían en Bogotá—. Personas dispuestas a involucrarse, a tender la mano, a hacerse responsables del impacto de sus acciones. Que comprendan que la verdadera transformación comienza en uno mismo y se refleja en el bienestar que generamos para nosotros y para los demás.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Solo cuando somos parte activa de la ecuación del bienestar, podemos decir que somos, de verdad, gente de bien.

Paso por Carabanchel-La María tendrá que esperar más

Este lunes 30 de junio culminaba el contrato del consorcio El Retiro PG, responsable de los trabajos de actualización en una de las mitades de la vía terciaria Carabanchel-La María, en territorio guarceño; específicamente, en el tramo de 1.300 metros, desde inmediaciones del sector La Siberia hasta Carabanchel (cerca de Fizebad), donde terminan los 2.600 metros totales de esta carretera.

Se esperaba que, en esa fecha, el mencionado contratista concluyera en su totalidad muros de contención, andenes, ciclorruta, pavimentación y obras hidráulicas (cunetas, boxes coulvert que ayudan a canalizar agua y sumideros), señalización, entre otras actividades, como lo prometió el 28 de marzo, en acto público ante vecinos afectados por el retraso histórico de esta obra, funcionarios de la Gobernación de Antioquia y del Municipio de El Retiro.

De acuerdo con el reporte entregado a este medio por la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia
(ver recuadro Reporte de avance), aún faltan trabajos por cumplir, razón por la cual se habría decidido ampliar el contrato fenecido al consorcio El Retiro PG hasta el 18 de agosto, con esperanza de que concluya lo pendiente en su tramo.

85 %
de avance en una de las
mitades de la carretera, reportó la secretaría de infraestructura de antioquia.

Voceros de la veeduría ciudadana al proyecto y habitantes del sector impactados por las obras comentaron que en el tramo 1, de otros 1.300 metros, que va del puente de La María hasta La Siberia, “no hemos visto los trabajos que prometieron representantes del Departamento, el mismo día 28 de marzo, en el teatro municipal. Extraoficialmente, nos comentaron que no les fue posible llegar a un acuerdo con los contratistas que les hacen labores de mantenimiento en la red vial de Antioquia. Aparte de eso, falta definir un nuevo contrato para adelantar, por fin, ese tramo, al que no se le hace nada desde septiembre de 2023”.

Además de lo anterior, desde la veeduría afirmaron que este 2 de julio recibieron respuesta oficial a un derecho de petición radicado ante la Gobernación, en la cual pedían claridad en este punto y otras dudas vinculadas. “Hasta que no haya información oficial clara, los vecinos no recibirán a satisfacción las obras en las fajas que facilitaron para este proyecto. Ningún proceso de esos se ha cerrado”.

Por su parte, el alcalde de El Retiro, Santiago Montoya, comentó que “la Gobernación ha realizado mesas técnicas en las que, como Alcaldía, hemos acompañado y se han llegado a acuerdos. Entendemos a la comunidad, que es la verdadera afectada en todos estos años y por eso, hemos estado ahí desde la Secretaría Infraestructura y la Dirección de Valorización en todos los espacios que se han generado. Reiteramos que la alcaldía no es parte dentro del proceso, no somos ni contratista ni contratante y por lo tanto, nuestra labor ha sido de acompañamiento; no tenemos la competencia para meternos en ese proceso contractual”.

REPORTE DE AVANCE
En el tramo en obra se terminaron 10 muros de contención, dos boxes coulvert, 400 metros de pavimento, andén y ciclorruta (entre los 1.300 y 1.700 m), también el pavimento entre los 2.200 y 2.600 m (Carabanchel). Faltan todavía los trabajos preliminares al pavimento, entre los 1.700 y 2.200 m, y andén y ciclorruta entre los 1.700 y 2.600 m.

El José María vuelve a perder contra el centralismo

0

A finales del año pasado se decía que sería en enero. En enero dijeron que en febrero y así, pateando la decisión mes a mes, se consumió el primer semestre de 2025 y todavía no se sabe cuándo será expedida la actualización de Plan Maestro para el Aeropuerto Internacional José María Córdova.

Los estudios para esta nueva hoja de ruta fueron contratados en diciembre de 2023, se entregaron a finales de 2024 y aún siguen en revisión técnica por parte de algunas dependencias del Gobierno nacional, como el Ministerio de Transporte, la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y la Aeronáutica Civil.

Desde abril, abandonamos nuestra consulta mensual a la Aerocivil, en Bogotá, cuyos voceros, en un acto de cansada sinceridad ante nuestra insistencia, reconocieron que no saben cuándo saldrá y que el asunto está en manos de consultores. Saldrá cuando salga.

Mientras, la congestión de pasajeros aumenta, al igual que la sensación inevitable de contar con un aeropuerto que, pese al mejor esfuerzo de sus operadores, se quedó obsoleto ante la creciente demanda y las necesidades de mejores servicios por parte de los viajeros.

Hace un mes destacábamos, en este espacio, a Rionegro y su plan de internacionalización, una de tantas buenas iniciativas que se malograría con un aeropuerto ya rebosado.

En 2016, se creía que en 2036 se llegaría a atender 13.5 millones de pasajeros anuales. En 2024 fueron 13.7 millones, proyección cumplida en apenas ocho años, doce antes de lo estimado en el primer plan; la exigencia de mejores condiciones operativas y logísticas acelera, mientras las decisiones no despegan, sin razón técnica aparente, en un aeropuerto pensado para servir, máximo, a 11 millones de pasajeros.

Mucho antes de que se hiciera evidente esta demora centralista, que no pocos llaman bloqueo burocrático al Plan Maestro, en 2023, el operador Airplan presentó una alternativa transitoria que él mismo financiaría en un 70 % y que permitiría disminuir la brecha operativa en un año. Esa propuesta tampoco tuvo respuesta.

Dicha opción dotaría al aeropuerto de seis nuevas posiciones de parqueo para aeronaves, dando alivio a uno de los mayores cuellos de botella. Contemplaba habilitar 24 counters adicionales (pasando de 56 a 80), nuevos filtros de seguridad, seis puertas de embarque con atención simultánea mediante buses, y mejoras en los procesos migratorios, con tecnología automatizada.

Parece que primero estará listo el intercambio vial del aeropuerto que la definición de su propio Plan Maestro, el cual no solamente determinará las intervenciones físicas en los terminales de pasajeros y carga, la segunda pista y los nuevos accesos; también las opciones de financiación de esta megaobra, cuya ejecución demandará billones de pesos. Triste panorama para un país y un Gobierno nacional que, al menos en el papel, dice querer convertirnos en una potencia turística.

El reto de unir memoria y economía en la Maestranza

Cuando a Esteban Pérez lo llamaron, un viernes a las siete de la noche, para decirle que no podía volver a abrir su local (que llevaba más de 15 años funcionando en la Casa de la Maestranza), no imaginó que, en menos de 24 horas, tendría que desocuparlo. “Ni siquiera alcanzamos a decirle a los clientes que nos habíamos cambiado. Tocó prácticamente empezar de cero”, relata este comerciante, propietario de Burger Place. Desde entonces, sus ventas han caído más del 50 %.

Como él, otros 16 arrendatarios (en su mayoría dueños de cafeterías, bares, almacenes o restaurantes) fueron desalojados el pasado 11 de abril por orden de la Alcaldía de Rionegro, ante un riesgo estructural reportado en el inmueble. Aunque la decisión se tomó para salvaguardar la vida de las personas que habitan el inmueble, la salida se dio sin un plan de reubicación ni compensaciones económicas, dicen las personas. “No se nos ofreció ninguna garantía. Y los arriendos en la zona se dispararon apenas se supo que la Maestranza iba a cerrar”, asegura Evelyn Tatiana Espinosa, dueña de Café Bar El Pasaje.

45

centros históricos en Colombia tienen declaratoria nacional y deben contar con un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP).

17

locales comerciales fueron desalojados de la Casa de la Maestranza en abril de 2025.

Por su parte, la Alcaldía de Rionegro ha sostenido que, al tratarse de un predio privado, sus manos están atadas frente a medidas de compensación directa. “No podemos invertir recursos públicos en lo privado. Aún así, el alcalde ha estado atento, facilitando encuentros entre las partes para buscar soluciones dentro del marco legal”, explicó Yised Baena, secretaria de Desarrollo Económico.

Alberto Naranjo, representante de la inmobiliaria encargada de administrar cinco de los locales comerciales que fueron desalojados, incluidos los de Esteban y Evelin, explica: “Suspendimos los contratos y estamos pendientes de retomar los acuerdos una vez el Ministerio autorice una apertura parcial sin riesgos”, comenta. 

Naranjo añade que los propietarios del edificio también han sido afectados, pues su única fuente de ingresos eran estos arriendos, y agrega: “Estamos a la espera de los lineamientos legales para proceder de manera adecuada y justa, tanto con los propietarios como con los arrendatarios”. 

Desde el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), se reconoce que la decisión de desocupar generó impactos sociales y económicos, y que el inmueble, al ser Bien de Interés Cultural de la Nación, debe contar con intervenciones estrictamente autorizadas por el Ministerio de las Culturas. “Nos hemos ofrecido como entidad para acompañar técnicamente todo el proceso”, señala Juan Felipe Gómez, subdirector del ICPA.

Mientras se define el futuro de la Casa de la Maestranza (que podría incluir su compra por parte del municipio para fines culturales), los comerciantes intentan adaptarse a su nueva realidad y ruegan por una pronta solución. 

5 mil millones de pesos serán invertidos por el ICPA (Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia) en restauraciones patrimoniales en Rionegro, incluyendo la Casa de la Convención (en la foto) y la Colina del Cementerio.

Compromiso con el patrimonio de Rionegro

El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia ha reiterado su disposición para acompañar técnicamente la formulación del PEMP (Plan Especial de Manejo y Protección) de Rionegro, y destaca que los gobiernos municipales pueden otorgar beneficios a propietarios de bienes patrimoniales para garantizar su sostenibilidad. La Casa de la Maestranza, aunque privada, es un Bien de Interés Cultural de la Nación.

Yency Poscue Suárez: una mujer que rompe el molde

Ya sea en un potrero convertido en parque o en la instalación minuciosa de un sistema de alcantarillado, en ambos, Yency Poscue Suárez ha estado ahí. Con casco blanco, botas enlodadas y una visión clara, esta ingeniera industrial (también técnica en obras civiles y en seguridad y salud en el trabajo) ha hecho carrera en un terreno que, históricamente, ha estado dominado por hombres.

Su historia empieza con una mudanza tras otra: nació en Tolima, fue registrada en San José del Fragua, Caquetá, y creció entre los Llanos, Ibagué y Yopal, siguiendo a su padre, un maestro de obra que trabajaba para petroleras. “Yo quería estudiar Comunicación Social, pero mi papá me dijo que debía estudiar obras civiles. Al principio fue por él, después me enamoré del oficio”, cuenta Yency.

Esa primera decisión la llevó al Sena de Yopal, donde se formó como técnica y realizó sus prácticas en empresas constructoras. Luego, se fue para Bogotá, donde conoció el mundo de la seguridad industrial, y más tarde llegó a Medellín, donde culminó su carrera en Ingeniería Industrial. “Mis prácticas siempre fueron en campo. Eso me permitió conocer el lenguaje de las obras desde el principio”.

En el camino tuvo que enfrentarse a la dureza del gremio: “Lo más difícil fue sentirme sola en un proyecto rodeada de hombres que querían demostrar que sabían más, que esperaban que yo me equivocara”, afirma. 

Con los años fue escalando profesionalmente. Pasó de roles técnicos a ser directora de calidad y coordinadora de compras, responsable de la cadena de suministros y de la verificación técnica de los materiales en grandes proyectos. Uno de los más significativos fue la remodelación del parque principal de Marinilla, entregado en 2023.

También participó en proyectos en El Carmen de Viboral, El Santuario, Abejorral y La Ceja, dejando huella con su enfoque minucioso en calidad y en la implementación de procesos certificados bajo normas internacionales. “Me gusta ver cómo un terreno vacío se transforma en un edificio, en una vía o plaza. Saber que uno fue parte de eso, desde los cimientos hasta el acabado final, es una satisfacción enorme”, expresa Yency. 

Hoy, tras 14 años en la construcción, Yency realiza consultorías en calidad para constructoras. Aunque el camino ha sido retador, asegura que no lo cambiaría por nada, y agrega: “Este gremio necesita más mujeres. No para hacer lo mismo, sino para hacerlo diferente: con visión, detalle y otro liderazgo”.

La F-AIR volará en estos cielos

En pocos días, Rionegro vivirá la inauguración de la Feria Internacional Aeronáutica y Aeroespacial de Colombia (F-AIR), un espacio con 25 años de tradición en el que se espera que miles de personas asistan a uno de los eventos más importantes de la aviación en el país.

Este espacio, destinado a impulsar el desarrollo de la industria aeronáutica y aeroespacial tanto a nivel nacional como internacional, será del 9 al 13 de julio y es organizado por la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aeroespacial Colombiana.

Tendrá paneles de nuevas tecnologías, lanzamientos de productos, relacionamiento, negocios del sector aeronáutico y jornadas académicas sobre temas de interés para la industria, productos aeronáuticos novedosos y rueda de negocios.

Varias de las novedades de esta edición vienen de la mano de los temas académicos, como la descarbonización del sector aéreo mediante combustibles sostenibles, movilidad aérea avanzada, infraestructura aeroportuaria, producción nacional de biocombustibles, tecnología espacial, entre otros.

En este tipo de innovaciones tecnológicas se presentarán avances como el “Cerbero”, un sistema antidrones desarrollado por la Fuerza Aeroespacial Colombiana que protege espacios y activos.

Otro de los aportes que se podrán ver son las luces de pistas solares para iluminar aeropuertos de manera sostenible y tapetes inteligentes que pueden capturar y retener objetos extraños que puedan encontrarse en las pistas aéreas.

Los espectáculos

Del 11 al 13 de julio, se realizarán las muestras aéreas en las que se destacan los aviones caza F-16, del Viper Demo Team, provenientes de la Guardia Nacional de Carolina del Sur, Estados Unidos. Estas aeronaves, íconos de la aviación de combate moderna, demostrarán su capacidad de aceleración, reacción y maniobrabilidad en el aire.

Temas como los combustibles ecológicos son los cruciales en esta feria. Foto: Cortesía Aerocivil.

Asimismo, con helicópteros AH60 Black Hawk, el equipo acrobático Arpía 51, con alas rotatorias, único de su tipo en el mundo, impresionará al público con maniobras tácticas, vuelos en formación cerrada y desplazamientos laterales, todo con una precisión milimétrica. Los espectáculos aéreos sucederán entre el viernes 11 hasta el domingo 13, desde las 10:15 a. m. hasta las 7:10 p. m., con horarios de descanso.

Suecia: invitado de honor

En esta edición, el país nórdico será el invitado de honor. Rickard Lunnerdal, jefe de misión adjunto de la Embajada de Suecia en Colombia, hizo énfasis en el compromiso de su país con la sostenibilidad en la aviación.

“Suecia desarrolla tecnologías innovadoras que reducen las emisiones de carbono y promueven un futuro más verde para la aviación. Un ejemplo es el combustible sostenible que ya está disponible en muchos aeropuertos suecos y contribuye a la reducción de emisiones de carbono”.

El coronel Andrés Felipe Vargas, director de la feria, indicó la relevancia del país europeo: “Realmente, nosotros no escogimos a Suecia. Suecia nos escogió a nosotros. Suecia es un país ejemplo en el mundo de la industrialización y fácilmente todos tenemos algún producto sueco”, indicó Vargas.

Rionegro como anfitrión

La secretaria de Desarrollo Económico de Rionegro, Yised Baena, hizo énfasis en la importancia de esta feria para el Oriente y los rionegreros, pues se espera la visita de alrededor de 60 mil personas para esta edición y la ocupación hotelera, al cierre de esta edición, estaba a un 90 por ciento. De igual manera, la feria espera dejar una derrama económica de 23 millones de dólares, en sus cinco días de duración.

25 años

cumple esta feria de aeronáutica en el aeropuerto José María Córdova.

23

millones de dólares es la derrama económica que tendrá el evento este año.

Tránsito aéreo y movilidad

Las fechas y horarios de los cierres programados para la pista serán el sábado, 5 de julio, de 10:15 a. m. a 11:45 a. m., y de 2:45 p. m. a 5:15 p. m.

Para el ensayo, inauguración y presentaciones aéreas principales, el día miércoles, 9 de julio, los cierres serán de 10:15 a. m. a 12:45 p. m., y jueves, 10 de julio, de 11:00 a. m. a 12:00 m.

Se recomienda asistir al evento en las rutas de transporte público, o en el servicio de transporte especial oficial que estará disponible al momento de la compra de las boletas de ingreso. Foto: Cortesía Aerocivil.

Con los espectáculos aéreos, el viernes, 11 de julio, el cierre será de 10:15 a. m. a 11:45 a 7:10 p. m., con intervalos de apertura y cierre de la pista.

Estos cierres han sido coordinados con las aerolíneas y la industria aérea de la región para ajustar los itinerarios y garantizar la seguridad de los vuelos durante estos eventos.

Se recomienda asistir al evento en las rutas de transporte público, o en el servicio de transporte especial oficial que estará disponible al momento de la compra de las boletas de ingreso.

Asimismo, hay opción de taxis colectivos, servicio de taxi compartido entre San Diego y el aeropuerto. Las busetas de Combuses ofrecen tres rutas entre Medellín y el aeropuerto: Autopista, Palmas y Santa Elena. La parada principal está en Nutibara-Centro.

Rutas y entradas

En movilidad, la Alcaldía de Rionegro y Somos Movilidad diseñaron un Plan de Manejo de Tránsito que aplicará para la feria. La medida más relevante es la segregación de carriles en el nuevo intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, donde el carril derecho estará destinado exclusivamente para los pasajeros del aeropuerto, mientras que el carril izquierdo estará dispuesto para los asistentes a la feria.

También, se habilitarán contraflujos para facilitar el retorno a Medellín durante ese fin de semana: el Túnel de Oriente operará en un solo sentido, de Rionegro a Medellín, entre las 5:00 p. m. y las 10:00 p. m.; la variante Palmas lo hará entre las 5:00 p. m. y las 9:00 p. m. La boletería está disponible desde 25.000, los niños de 0 a 5 años entran gratis. Los tiquetes para ingresar los puede adquirir en:

Conozca aquí los horarios y boletería.

Participe en el primer Concurso Literario de Relatos Familiares a través de las Genealogías

0

En la celebración de los 350 años de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto presenta el concurso “Relatos familiares”, una invitación a volver la mirada a los vínculos familiares y a las historias íntimas que se tejen alrededor de la familia usando las distintas fuentes documentales para los estudios genealógicos. 

Una oportunidad para reconocer, a propósito de los 350 años de la fundación de Medellín, que todos hacemos parte de una larga historia.

¿Qué sabes de los orígenes de tus abuelos, por ejemplo? Secretos, traiciones, herencias, afectos, lazos, pequeñas y grandes gestas: las familias son, sobre todo, grandes historias. 

Le puede interesar: Medellín, reconocida a nivel mundial por su gestión turística

¿Qué anécdotas has escuchado tantas veces en reuniones familiares que hasta podrías escribir un libro? La Biblioteca propone entonces escudriñar en los archivos de abuelos, tíos, primos o padres, revisar actas de nacimiento, certificados médicos, páginas de diario, cartas, y a partir de esa información narrar una historia sobre sus orígenes.

Envía la propuesta dando clic aquí, ten en cuenta los detalles de las bases del concurso para enviar tu relato, aquí las presentamos:

  • Podrán participar ciudadanos mayores de edad de cualquier nacionalidad.
  • Su historia debe estar ambientada o relacionada con Antioquia y Medellín.
  • El secreto de esta historia es la ficción. Escribe un relato literario de tu familia. 
  • No pienses solo en grandes linajes o hazañas.
  • Explora archivos y encuentra algo que estimule tu imaginación.
  • Más allá del lazo de sangre. puedes participar con una historia sobre familias extensas, monoparentales, reconstituidas, homoparentales. 
  • La historia familiar con la que participes debe partir de una fuente oral o escrita.
  • Comparte tu archivo. 
  • La fuente que origina el relato tiene que ser anexada y citada según la estructura establecida. 
  • Originales e inéditas. 
  • El relato debe ser estrictamente inédito, es decir, no haber sido publicado previamente en ningún formato o medio. 
  • Cumple con los tiempos.

La plataforma de recepción de historias estará habilitada a partir del martes 1 de julio a las 12 m. hasta el martes 30 de septiembre de 2025 a las 5:00 p. m.

Para conocer qué tipo de formatos se aceptarán para contar su historia, consulta con detalle toda la información dando clic aquí.

Las reflexiones que deja la boa constrictor recuperada en Belén

0

El equipo profesional del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) atendió el llamado ciudadano por la presencia de una boa constrictor en zona urbana del barrio Belén el martes 1 de junio.

Se trata de un ejemplar de 2.50 metros de longitud, una especie que no tiene distribución natural en las áreas urbanas del territorio metropolitano, lo que indica, con alta probabilidad, que el animal estuvo en cautiverio y habría escapado o sido liberado de manera irresponsable. 

Le puede interesar: En contra del tráfico de fauna silvestre

La boa es una especie nativa de Colombia, pero su presencia está restringida a hábitats naturales específicos como bosques húmedos y secos, con un clima más cálido, lejos de zonas densamente pobladas.

“Luego de una valoración médica veterinaria y biológica se comprobó que esta boa pesa 15 kilos, es una hembra adulta y cuenta con una condición corporal adecuada. Se continuará con exámenes clínicos para determinar por completo su estado de salud y comportamiento, y definir su proceso de rehabilitación”,

indicó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Recomendaciones y consideraciones

Desde el 2024 hasta la fecha se han recibido 140 animales de esta especie, la mayoría en condición de tráfico ilegal de fauna silvestre. 

En épocas del año como las temporadas de vacaciones, una escena que se podría encontrar en carretera es la de un vendedor que se acerca a la ventana de vehículos para ofrecer animales silvestres a bajos precios. 

Al ver ese mono tití “tierno” o esa tortuga que mueve sus patitas, tal vez se siente la tentación de comprarlos para llevarlos a casa. 

Frases como: “yo les daré más amor que ese vendedor”, “conmigo estarán mejor alimentados”, seguro pasarán por la cabeza de muchos y darán la justificación perfecta para adquirirlos. 

Foto: cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Pero, a pesar de que podrían recibir amor y alimento, el lugar a donde realmente pertenecen y estarán mucho mejor, es en su hábitat natural, ya que allí podrán estar un bosque y conseguir sus alimentos adecuados, descansar en algún árbol, desplazarse libremente, que ningún ser humano los domestique, estarán con los de su especie, se podrán reproducir y estarán mucho más sanos cumpliendo con todas sus funciones biológicas y ecológicas. 

Hay que recordar que estas especies no requieren del ser humano para su subsistencia, acá presentamos algunos de ellos: Tortugas morrocoy, Tortugas hicotea, Iguanas, Pericos, Loras, Guacamayas, Sinsontes o Mirlas, Monos aulladores, Titis Cabeciblanco, Capuchinos, Serpientes, Arañas, entre otros.

Además, te puedes encontrar con algunos subproductos como: pieles de felinos, huevos de diferentes animales, plumas, artículos de belleza y moda elaborados con partes de animales silvestres.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá reitera el llamado a la ciudadanía a no tener fauna silvestre como mascota. 

Su tenencia, además de ser ilegal, representa un riesgo para la salud pública, la seguridad y el equilibrio de los ecosistemas. 

Para reportar la presencia de fauna silvestre en riesgo o fuera de su hábitat, la ciudadanía puede comunicarse con la línea de atención de emergencias de fauna silvestre 304 630 0090.

Más de 200 eventos tendrá la Feria de las Flores 2025 en Medellín

0

Con la promesa de “celebrar lo que somos”, Medellín se alista para recibir una nueva edición de la Feria de las Flores, que este año se extenderá del 1 al 10 de agosto. En total, se realizarán más de 200 eventos en toda la ciudad, entre actividades públicas y privadas, con un fuerte énfasis en el fortalecimiento de la cultura silletera, la descentralización y el acceso gratuito.

Uno de los anuncios más destacados es la renovación del vestuario de 535 silleteros y silleteras, una inversión cercana a los $336 millones que permitirá, por primera vez desde 2017, actualizar las prendas tradicionales que portan durante el desfile. Además, en un gesto simbólico, todos ellos portarán una cinta negra el 10 de agosto en memoria de las víctimas del invierno en el país.

La programación oficial incluye cinco grandes desfiles (entre ellos el de Autos Clásicos y Antiguos, el de Chivas y Flores, y el de Héroes de la Patria) y 21 tablados musicales que estarán distribuidos en las 16 comunas y cinco corregimientos. El tradicional Desfile de Silleteros celebrará su edición número 68 y este año tendrá la participación de cinco niños con neurodiversidad.

La Alcaldía anunció también que se habilitarán 44 graderías con capacidad para 22.000 personas por desfile. Más de la mitad de estos espacios serán gratuitos, mientras que los demás se comercializarán a través del Bureau y operadores turísticos. Las personas con movilidad reducida contarán con un módulo especial con capacidad para 50 asistentes.

El concierto inaugural se realizará el viernes 1 de agosto en el sector del Obelisco, con artistas como Jorge Celedón, Jessi Uribe y Fernando González. Además, el Parque Cultural Nocturno, en Plaza Gardel, ofrecerá noches temáticas con música afro, bolero y un homenaje a los 50 años del Combo de las Estrellas.

Entre las actividades más esperadas están el Festival Nacional de la Trova (que tendrá semifinales el 1 y 2 de agosto en el Parque de los Deseos y su final el 8 de agosto), el Desfile de Silleteritos en Santa Elena y La Floresta, el Festival de Sancochos, las Fondas de Mi Tierra y la exposición de orquídeas en el Jardín Botánico.

Según proyecciones de Migración Colombia y Terminales Medellín, durante la Feria se espera la llegada de hasta 60.000 visitantes internacionales y más de 250.000 viajeros por vía terrestre. La ocupación hotelera podría alcanzar un promedio de entre el 77 % y el 81 %.

Toda la programación está disponible en www.feriadelasfloresmedellin.gov.co y en las redes sociales de @cultura.med.

¿Se moverá el Pico y Placa para el segundo semestre del año en Medellín?

0

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, la medida del Pico y Placa en la ciudad no tendrá cambios, por el momento, para el mes de julio. 

Desde el lunes 3 de febrero se estableció para el primer semestre del año el Pico y Placa en Medellín, tanto para vehículos particulares, motos y taxis. En este segundo semestre del año la medida continuará con sus horarios habituales, es decir, de 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

La Alcaldía de Medellín anunció que quienes incumplan la medida serán sancionados con una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes ($604.100) y la inmovilización del vehículo.

Los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo autorización escrita para la exoneración y quedan automáticamente por fuera de la medida.

La medida se mantiene de la siguiente manera:

Vehículos particulares y motos

Lunes: 3 y 4

Martes: 2 y 8

Miércoles: 5 y 9

Jueves: 1 y 7

Viernes: 0 y 6

Foto: Sec. de Movilidad de Medellín.

Así aplica la medida para Taxis:

Foto: Sec. de Movilidad de Medellín.

Abren licitación para ampliar la avenida 34 con Los González, en El Poblado

0

Ya está publicado el proceso de licitación para la ampliación de la avenida 34 con la Loma de Los González, uno de los proyectos de valorización más esperados para mejorar la movilidad en El Poblado. La convocatoria, abierta a través del Secop II, estará disponible hasta el 11 de julio de 2025 y contempla un presupuesto superior a los $31.000 millones, que incluye la obra y su respectiva interventoría.

Según el pliego, el contrato tendrá un plazo de ejecución de 16 meses y prevé la construcción de aproximadamente 500 metros de doble calzada, tres puentes sobre la quebrada La Volcana, un box culvert en la quebrada La Sucia y trabajos de urbanismo y estabilización. Esta primera etapa cuenta con estudios, diseños, licencia de construcción y permiso de aprovechamiento forestal ya aprobados.

El proceso se puede consultar en la plataforma del Secop II a través de este enlace: ver licitación.

Además, como parte del componente social, las autoridades anunciaron un plan de reasentamiento en el sector de El Chispero, donde se requieren predios para la obra. En una segunda etapa se prevé la construcción de pasos a desnivel y un proyecto habitacional en el entorno para las familias reubicadas.

Una recomendación para escuchar: un viaje sonoro entre lo rural y lo urbano

La banda antioqueña Viajeros, Música y Camino presenta Puentes, su álbum debut, ya disponible en todas las plataformas digitales. El disco es una propuesta cargada de melancolía, fusión y poesía cotidiana, creada por la cantautora Chica Palacio y el guitarrista Juan Camino.

Puentes conecta influencias de la música latinoamericana, el jazz y la canción de autor con un sonido acústico y contemporáneo.

Con este lanzamiento, Viajeros, Música y Camino invita a explorar paisajes musicales que transitan entre lo rural y lo urbano, en una experiencia auditiva íntima y reflexiva.