Inicio Blog Página 17

Parque Norte ofrece descuentos de hasta el 80 % para habitantes de Medellín

0

El Parque Norte de Medellín ha lanzado la estrategia “Comunas al Parque”, una iniciativa que permitirá a los habitantes de las comunas y corregimientos acceder a un descuento del 80 % en la tarifa de ingreso, pagando únicamente $5.000 en lugar del costo regular de $48.600 del brazalete Extremo.

Este beneficio aplicará de martes a viernes, durante una semana específica de cada mes, en la que podrán ingresar los residentes de dos comunas o corregimientos. Para acceder a la promoción, los ciudadanos deberán presentar una cuenta de servicios públicos vigente en las taquillas del parque, la cual será válida para un solo ingreso junto con hasta siete miembros de su familia.

El gerente de Metroparques, Milton Vasco, señaló que esta estrategia busca reducir las barreras económicas y garantizar que más familias puedan disfrutar de los espacios recreativos de la ciudad.

Las fechas asignadas por pares de comunas y corregimientos son: febrero 25 al 28 (Popular y Santa Cruz), marzo 18 al 21 (Manrique y Aranjuez), abril 22 al 24 (Castilla, Doce de Octubre, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas), mayo 20 al 23 (Robledo y San Javier), junio 25 al 27 (Villa Hermosa y Santa Elena), julio 22 al 25 (Buenos Aires y La Candelaria), agosto 12 al 15 (Laureles/Estadio y La América), septiembre 23 al 26 (El Poblado y Guayabal), octubre 21 al 24 (San Antonio de Prado) y noviembre 25 al 28 (Belén y Altavista).

Nuevas oportunidades en Antioquia para el sector exportador con ‘Turbina del Crédito’

El programa de la Gobernación de Antioquia, Turbina del Crédito, abrió una nueva línea destinada a los exportadores antioqueños.

Con 100 mil millones de pesos se beneficiará a grandes, medianos y pequeños empresarios del agro, la agroindustria y la manufactura.

Este crédito surgió como iniciativa del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona y es liderado por el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y la Secretaría de Desarrollo Económico de Antioquia.

“Este crédito tendrá 24 meses de plazo, mientras que normalmente la banca comercial da a solo seis meses y con una tasa preferencial de mercado de IBR más 4 puntos porcentuales”,

dijo Catalina Gómez Toro, gerente del IDEA.

Además, habrá una tasa compensada para aquellos empresarios que den trabajo y generen oportunidades para madres cabeza de hogar con hijos menores de cinco años o en pobreza extrema, y en este caso no pagarían una tasa de interés de IBR más 4 %, sino de IBR más 2.5 %.

Cuatro empresas ejemplo de la inclusión laboral en Antioquia

Por su parte, Manuel Naranjo Giraldo, secretario de Desarrollo Económico de Antioquia, aseguró que el propósito es dar un mensaje de certidumbre, de productividad y de acceso a financiamiento desde el Departamento de Antioquia. 

La Turbina del Crédito cuenta con tres focos específicos: pequeños y medianos productores agropecuarios con una línea de crédito por cerca de 500 mil millones de pesos a través del Banco Agrario.

Otra que tiene como propósito combatir el “gota a gota” para unidades productivas por alrededor de 75 mil millones de pesos a través del Fondo Nacional de Garantías.

Finalmente, la línea para exportadores por 100 mil millones de pesos, a través del IDEA.

Línea de Crédito Tasa Compensada

De otro lado, Catalina Gómez destacó el anuncio del Gobernador de crear otra línea de crédito, a través del IDEA, denominada de Tasa Compensada para que los municipios realicen inversiones en cuatro líneas: 

  • Infraestructura vial
  • Infraestructura educativa
  • Vivienda y temas institucionales.

El objetivo es ofrecer tasas de interés compensadas, más baratas que la banca comercial, hasta 400 puntos básicos (IBR+0) y de esta manera alivianar el costo al servicio de la deuda. 

Los beneficiarios serán todos los municipios de Antioquia, dependiendo de su capacidad de endeudamiento. El monto total de la línea se encuentra en proceso de estructuración.

Cierre total nocturno del Túnel de Oriente, por mantenimiento, del 24 al 27 de febrero

0

Se presentarán cierres totales, de seis horas cada día, en la conexión vial Túnel de Oriente que conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás. Dichos cierres serán desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. de este lunes 24, martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de febrero.

Lea también: Para las mujeres de Medellín: diplomado virtual en Autonomía Económica y Financiera

La Concesión TAO, Túnel Aburrá Oriente, informó que los cierres de la conexión se realizarán con el fin de avanzar en las labores de cepillado del pavimento del túnel con el cual se mejorará el agarre de los vehículos al frenar, aportando a una mayor seguridad para los viajeros que transitan por el túnel. Así mismo, se realizarán actividades de limpieza en la infraestructura y mantenimiento de equipos electromecánicos con el fin de mantener en óptimas condiciones la conexión vial y brindarle la mejor experiencia de viaje a los usuarios.

Durante las actividades estarán disponibles como rutas alternas, desde y hacia el Oriente, las vías doble calzada Las Palmas y Variante Palmas. Las unidades de atención de la Concesión: grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte, continuarán prestando el servicio en óptimas condiciones.

Para las mujeres de Medellín: diplomado virtual en Autonomía Económica y Financiera

La Secretaría de la Juventud de Medellín tiene disponible, hasta el próximo 28 de febrero, para las mujeres de la ciudad, el diplomado virtual en Autonomía Económica y Financiera, una iniciativa del Fondo Mujer Libre y Productiva de Colombia.

Lea también: Pase la voz: comenzó el proceso de admisión de la U. de A. para el semestre 2025-2 

Aplica para mujeres mayores de 18 años, que residan en cualquier región de Colombia. Entre los requisitos está: comprometerse a iniciar y finalizar el diplomado, aceptando la carta de compromiso durante el registro y contar con un dispositivo electrónico y una conexión estable a internet.

Esta formación brindará a las participantes herramientas prácticas para fortalecer su independencia económica y mejorar la gestión de sus finanzas. Propiciando adquirir las siguientes habilidades:

  1. Desarrollar autonomía física: conocer y ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, y prevenir y gestionar situaciones de violencia de género.
  2. Fortalecer la toma de decisiones: identificar barreras y desafíos, y fomentar el liderazgo femenino.
  3. Gestionar sus finanzas: aprender sobre planificación financiera personal, creación de múltiples fuentes de ingresos, manejo de deudas y créditos, gestión de riesgos, inversiones pasivas, economía solidaria y del cuidado, y derechos económicos y patrimoniales.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 28 de febrero de 2025. Las interesadas deben inscribirse a través del siguiente enlace: https://academia.unad.edu.co/index.php?option=com_sppagebuilder&view=page&id=415.

Pase la voz: comenzó el proceso de admisión de la U. de A. para el semestre 2025-2 

La Universidad de Antioquia abrió su proceso de admisión a pregrado para el segundo semestre del 2025.

Es una nueva oportunidad para miles de jóvenes que anhelan estudiar en la Alma Máter y ser admitidos en uno de los 137 programas que se ofrecen.

Los aspirantes deben tener en cuenta las fechas clave.

Hasta el 19 de marzo estará habilitado el proceso de inscripción para las personas que deseen presentar la prueba.

Para esta vez podrá alcanzar uno de los 5882 cupos que ofrece la U. de A. en Medellín y los 12 campus regionales. 

El examen de admisión se realizará los días 26 y 27 de mayo y los resultados de los admitidos se publicarán el 13 de junio. 

Le puede interesar: Estos son los dos pregrados de la U. de A. que renovaron su acreditación en alta calidad

El costo de la inscripción es de 86.000 pesos para programas en Medellín y 26.700 pesos en las regiones.

“Invitamos a los aspirantes a estudiar en la Universidad de Antioquia a que ingresen al Portal Universitario, vayan a la pestaña Estudiar en la UdeA y conozcan la amplia oferta que tenemos para este periodo en todas las áreas académicas”,

expresó Diego Sierra Restrepo, jefe del Departamento de Admisiones y Registro de la U.de A.

Novedades del proceso 

Una de las novedades para esta convocatoria es la oferta de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras que dispondrá de 75 cupos y se dictará en modalidad virtual en los campus de El Carmen de Viboral y Carepa. 

De los 137 programas de nivel profesional y tecnológico disponibles para este periodo, 67 se ofrecen en Medellín de manera presencial y cuatro en modalidad virtual.

En los campus regionales, 57 presenciales y seis virtuales; además, tres virtuales para todos los campus de la institución.

UdeA ofrece preparación gratuita para Pruebas Saber Pro a estudiantes de Antioquia

Además, los aspirantes de comunidades afrocolombianas e indígenas contarán con cupos especiales en cada programa ofertado: dos para cada una de estas poblaciones. 

Los deportistas de élite que hayan obtenido reconocimientos en categorías oro, plata o bronce en campeonatos reconocidos por el Ministerio del Deporte, podrán acceder a un cupo especial en cada programa.

Medellín mantiene la atención a familias desplazadas por la violencia

La ayuda responde a los recientes enfrentamientos armados en la región del Catatumbo, el paro armado en El Chocó y hechos de violencia en Antioquia. 

Actualmente, 42 núcleos familiares, es decir 121 personas, permanecen en el albergue habilitado por la Alcaldía de Medellín. 

Cuarenta familias, que corresponden a 91 personas, llegaron a Medellín, tras huir de la violencia en cuatro municipios del Catatumbo.

Tibú (28 familias, es decir 65 personas)

El Tarra (8 familias, que son 18 personas)

Convención (3 familias, integradas por 7 personas) 

Hacarí (1 persona). 

De ellas, 38 familias (88 personas) recibieron atención inmediata: 2 familias accedieron a alojamiento temporal y 36 fueron acogidas por redes familiares o sociales, además de recibir kits de alimentos y apoyo económico. 

Le puede interesar: Filarmed y Cantoalegre llenarán de talento el Festival del Libro Infantil de Medellín

En el mismo periodo, 102 familias, es decir, 246 personas, llegaron a Medellín desde Quibdó (73 familias, que equivalen a 170 personas) y otros municipios de El Chocó (29 familias, que corresponden a 76 personas), debido al paro armado que afecta a la región. 

Esta semana, 2 familias, es decir 17 personas, provenientes de Toledo, Antioquia, fueron atendidas en Medellín, tras hechos relacionados con un homicidio.

“Venimos brindando toda la ruta de protección para las víctimas: llegan al Ministerio Público, Personería, Defensoría y Procuraduría y allí declaran. Mientras ocurre que sean incluidos en la Unidad Nacional de  Víctimas”,

indicó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila Valencia.

Uno de los desplazados del Catatumbo, quien llegó a Medellín con su esposa y sus cinco hijos, destacó no solo la atención recibida en el albergue, sino la opción laboral con la que hoy cuenta:

“Esta obra que tienen aquí es lo mejor de lo mejor; yo estoy muy agradecido porque aquí nos han recibido con los brazos abiertos, la Alcaldía, la Personería, Derechos Humanos. Nos han brindado apoyo psicológico, la comida, la dormida, y vea, con el modo de ser de uno, hasta opción de trabajo me dieron”.

Medellín y Antioquia estarán en la Vitrina Turística Anato 2025

La edición número 44 de la Vitrina Turística Anato, que se efectuará del 26 al 28 de febrero, en Bogotá, será el escenario en el que Medellín y Antioquia presentarán su balance en turismo.

Con base en reportes del Sistema de Inteligencia Turística, la capital antioqueña cerró 2024 con un incremento de 23 % en la llegada de turistas internacionales, quienes pasaron por punto de control
migratorio.

Estas y otras cifras serán compartidas en Anato 2025, espacio en el cual se espera que se generen negocios por un valor estimado de $2.000 millones. Durante esta vitrina, 20 empresarios de la ciudad-región asistirán a cerca de 300 citas comerciales con compradores, tanto nacionales como internacionales.

Con más de 50.000 personas que anticiparon su participación, el evento se perfila como una oportunidad crucial para el intercambio de experiencias y la promoción de nuevos destinos turísticos.

El secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín, José Alejandro González Jaramillo, dijo que “Anato es el evento turístico más importante del país, al que asisten compradores nacionales e internacionales interesados en nuestra ciudad y nuestra región. Allí, estaremos junto con los empresarios de la ciudad-región, promoviendo las virtudes que tenemos en el territorio”.

Medellín y Antioquia se han posicionado como regiones atractivas para visitar, no solo en el ámbito nacional sino internacional, lo que ha conllevado a un aumento significativo de la actividad turística en la ciudad-región, generando así una dinamización de la economía.

Al respecto, el secretario de Desarrollo Económico de Antioquia, Manuel Alejandro Naranjo Giraldo, afirmó: “Estaremos en Anato posibilitando la generación de negocios con nuestros empresarios, mostrando sus productos turísticos y evidenciando por qué esta región es tan atractiva, y posibilitando las ruedas de negocios, las conexiones empresariales, que redunden en el bienestar para el sector turístico, que estimamos para Antioquia sea del 3 % del PIB”.

El mundo busca hoy experiencias auténticas, únicas y propias, las cuales han fortalecido a la región, a través de sus silleteros, el turismo de transformación e innovación social y los atractivos culturales.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, dentro de los aspectos que influyen en la evolución del turismo está que los viajeros demandan cada vez más ambientes verdes, riquezas que ofrecen Medellín y Antioquia a través de experiencias de naturaleza en corregimientos como Santa Elena y el Parque Arví, y en las subregiones del departamento, como el Suroeste, lugar cafetero, o el Oriente antioqueño, que alberga ríos cristalinos.

Filarmed y Cantoalegre llenarán de talento el Festival del Libro Infantil de Medellín

Durante cuatro días, niñas, niños y familias serán los protagonistas del primer Festival del Libro Infantil de Medellín y, por ello, la Administración Distrital invita al cierre del evento, que se celebrará con entrada libre el domingo 2 de marzo, a las 3:00 p. m., en el Teatro Metropolitano. 

El Festival se hará en uno de los lugares más bonitos de esta ciudad: Parques del Río. 

Hace unos días, en el barrio Carlos E. Restrepo, la Secretaría de Cultura Ciudadana anunció la llegada del Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, que tendrá más de 170 actividades: conversaciones, talleres, invitados y lectores con poco tiempo en este mundo, quienes se reunirán alrededor de los libros y las historias.

Aliados y país invitado

Las cajas de compensación serán aliados vitales en este festival. De esta forma, responden una vez más al deseo de la gente de la ciudad y de sus afiliados. Su apoyo ha sido fundamental en eventos centrales y pasados de la ciudad como la Fiesta del Libro y la Cultura.

Será un espectáculo basado en La sirenita, del escritor danés Hans Christian Andersen, quien relata el viaje de una joven dispuesta a renunciar a su vida en el mar y a su canto para obtener un alma humana. 

Lea más: Caramanta recibió encuentro de la Alianza 50 Pueblos Paisas

La obra de clausura será interpretada por 64 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín, acompañados por 22 niños y niñas de Cantoalegre, quienes bailarán y entonarán en español canciones de la composición original. 

Con buena asistencia y 201 millones en ventas, volvieron los “Días del Libro”
Un homenaje al poeta José Manuel Arango y más de 100 talleres en “Jardín Lectura Viva” (dedicado a fomentar el amor por la lectura y las historias entre niños y jóvenes) fueron algunas de las actividades más destacadas.

La boletería para este concierto de clausura se podrá reclamar sin costo en los puntos de información del festival, a partir del jueves 27 de febrero, en Parques del Río. 

Más información está disponible www.fiestadellibroylacultura.com y en las redes sociales @FiestaLibro y @cultura.med.

Caramanta recibió encuentro de la Alianza 50 Pueblos Paisas

0

En la cita, que se efectuó en el municipio de Caramanta, Suroeste antioqueño, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, destacó que el hermanamiento con el departamento de Caldas, considerado en la Región Administrativa de Planeación -RAP- del Agua y Montaña, fortalece la identidad, el desarrollo y la conectividad entre antioqueños y caldenses.

Además, entregó un balance de las obras de infraestructura vial que adelantan en conjunto los departamentos y manifestó que el referendo por la autonomía fiscal de las regiones duplicará los recursos de todas las regiones.

El mandatario resaltó que desde Antioquia se están haciendo inversiones en materia de conectividad en las vías y anunció que en los próximos días saldrá la licitación de los 5.7 kilómetros del corredor Jardín–Riosucio, por cerca de $22 mil millones; así mismo, la vía Caramanta–Supía tiene un avance superior al 75 % en las obras correspondientes a Antioquia y será entregada este año, con una
inversión de $25 mil millones.

“Estos son proyectos que van andando, que muchos de ellos requieren unos recursos adicionales, puntualmente Caramanta-Supía, Jardín-Riosucio, Sonsón-Aguadas y Sonsón-La Dorada. Son vías que debemos culminar antes de terminar nuestro ejercicio como gobernadores. La vamos a terminar con recursos de regalías, con recursos propios”, puntualizó el mandatario antioqueño.

La vía Caramanta-Supía requiere una intervención de 5,7 km y avanza en su construcción en 75 % por parte de Antioquia. Y del lado de Caldas la intervención es de 8 km. Al respecto, el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, quien también asistió al encuentro, indicó: “La próxima semana, desde territorio caldense se iniciarán dos kilómetros de esta obra. Avanzamos en infraestructura que nos une”.

Acompañados de congresistas, diputados y alcaldes de los dos departamentos, los mandatarios departamentales firmaron un compromiso que incluye una línea en mejoramiento de la conectividad vial para impulsar proyectos estratégicos de infraestructura que fortalezcan la integración regional, mejoren la movilidad y promuevan el desarrollo sostenible de los territorios hermanos entre Caldas y Antioquia.

Al igual que una línea en identidad cultural y turismo, y una línea de gobernanza y cooperación regional con la que se comprometieron a consolidar mecanismos de articulación entre gobiernos locales, sector privado y comunidades, fortaleciendo la planificación conjunta y la integración territorial en el marco de la RAP del Agua y la Montaña.

Anuncian nuevo giro para la salud: EPS recibirán $820 mil millones

0

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió la Resolución No. 0369 del 19 de febrero de 2025 “Por la cual se reconoce como deuda pública de la Nación y se ordena el pago de la suma por concepto de ajuste de presupuestos máximos de la vigencia 2022”.

Se trata de la reliquidación en el pago de estos recursos determinado y liquidado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –ADRES-, mediante acto administrativo, para dar cumplimiento a un fallo de la Corte Constitucional que ordenó la reliquidación de esa vigencia.

Mediante auto 2049 de 2024, el tribunal constitucional ordenó ajustar los recursos de la vigencia 2022 destinados a financiar servicios, procedimientos y medicamentos que no están cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC); es decir, tratamientos de alto costo y baja frecuencia como las llamadas enfermedades raras.

Con la Resolución 0369/2025​, el Ministerio de Hacienda reconoce como “deuda pública de la nación” un total de $ 819.667 millones a favor de la ADRES y con cargo al rubro de Servicio de la Deuda del Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2025.

La ADRES, por su parte, se encargará de entregar estos recursos a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) que relaciona el documento, fondos que se harán en cuatro giros, así: en los meses de febrero, marzo y abril de 2025, tres giros cada uno por $200 mil millones; y en mayo, el último giro por $ 219.667 millones.

De esos $ 819.667 millones, cerca del 57 % ($ 467.197 millones) serán para las EPS del régimen contributivo; y el restante, 43 % ($ 352.469 millones) se girarán al régimen subsidiado.

La relación de pagos establecida por la Resolución 0369 del 19 de febrero de 2025 es la siguiente:


Gobierno nacional gira $820 mil millones a la salud: EPS del régimen contributivo reciben el 57% y el subsidiado el 43%
Gobierno nacional gira $820 mil millones a la salud: EPS del régimen contributivo reciben el 57% y el subsidiado el 43%

Con creadores de contenidos buscan potenciar turismo en Antioquia

Los creadores de contenidos de viajes y promotores de destinos turísticos fueron invitados por la Secretaría de Desarrollo Económico de Antioquia para dar a conocer y destacar los atributos que hacen de los territorios antioqueños destinos atractivos para visitar.

Para tal fin, desde la Gobernación de Antioquia se abrió este espacio en el que se reconoció el trabajo
que vienen haciendo los generadores de contenidos turísticos a través de las redes sociales y se dio inicio a la creación de un plan de acción para promoverlos como embajadores del territorio.

“Por primera vez convocamos a los principales generadores de contenidos de viaje del departamento, les hicimos un reconocimiento a su labor y a todo el trabajo que hacen por las regiones del departamento y les pusimos a la orden los catálogos de Antioquia para retroalimentarnos, para trabajar en equipo y a partir de hoy se convierten en embajadores del turismo antioqueño”, expresó Oscar Sánchez, director de Turismo de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Sobre esta reunión, Juan José Pareja de @dondeeselparche, expresó: “Me parece súper importante que nos articulemos como creadores de contenido para seguir potenciando esta marca tan bonita como Antioquia es Mágica y qué bueno es poder mostrarle al mundo la belleza de nuestra tierra”.

Por su parte, Yeison Andrés García de @amotoypatas dijo: “Me apasiona conocer, explorar y lo hago con mi perrito, hago videos para redes y estas reuniones nos amplían el panorama que como creadores de contenidos podemos realizar”.

El director de Turismo de la Gobernación destacó que estas reuniones continuarán siendo periódicas y que esta alianza será también muy útil para el sector empresarial y para los municipios, pues un trabajo conjunto propiciará un mayor reconocimiento de los destinos turísticos de Antioquia.

Pagar con efectivo sale más caro 

0

José y Juan son odontólogos y cada uno tiene su consultorio. Todos los días para ir a sus trabajos deben pasar por un peaje y dejar guardado el carro en un parqueadero. Hasta ahí sus vidas parecen ser iguales, sin embargo, no es tan así y sus diferencias son cuestión de tiempo. 

Y es que, mientras que José en un día puede atender hasta 12 pacientes, Juan atiende 10. Por otro lado, José alcanza a ir al gimnasio, leer un rato y hasta ayudar a sus hijos a hacer tareas. Caso contrario de Juan, a quien no le queda tiempo, muchas veces, ni para almorzar. 

¿La razón? José dejó de pagar los peajes y los parqueaderos en efectivo, entendió que cada minuto cuenta y que su tiempo vale oro. Por eso, dejó de perderlo y ahora disfruta más con los suyos, gracias a que Flypass se convirtió en su principal aliado para disfrutar sin preocuparse por su tiempo.

Aquí usted dirá: ¿Y cómo pasa esto? Sencillo, José empezó a ahorrar tiempo desde que no tiene que ir a hacer filas a un cajero para retirar efectivo y poder pagar peajes y parqueaderos. Y es que, la sola acción de entregar el dinero y esperar la devuelta supone un tiempo igual o superior a 25 segundos. Con Flypass, son solo 4 segundos. A eso súmele que, si el peaje tiene carril exclusivo de pago electrónico, no tendrás que hacer filas y literalmente pasa volando. 

Analicemos estas cifras y miremos por qué José ahorra tiempo con el pago electrónico: Si durante 20 días del mes, un conductor se demora 25 segundos pagando en efectivo cada peaje y es un viaje de ida y vuelta (total 50 segundos), al final habrá gastado 16 minutos y 40 segundos. Hasta aquí, José ya cuenta con este ahorro.  

Pero eso no es todo, pues si a esto le sumamos la posibilidad de que José se encuentre con un carril exclusivo de pago electrónico, donde se adelante a 10 carros en cada trayecto y se evite esperar esos 25 segundos por cada carro, el ahorro de tiempo se vuelve aún más significativo, alcanzando las 2 horas, 46 minutos y 40 segundos mensuales. En total, estaríamos hablando de que José gracias a pagar electrónicamente se ahorre 3 horas, 3 minutos y 20 segundos al mes, tiempo que podrá ser utilizado en actividades más productivas o placenteras. Este ejemplo ilustra cómo pequeñas demoras en los peajes pueden acumularse y representar una pérdida de tiempo considerable a largo plazo.

La cosa no termina ahí, pues en el parqueadero José no tiene que hacer filas en máquinas ni hacer esfuerzos para conseguir efectivo ya que, con nuestro tag sale y entra derecho con comodidad y agilidad, la cual se traduce en atender más pacientes, llevar un mejor control de sus finanzas y hacer más de eso que tanto le gusta. 

Por eso y por mucho más, me atrevo a decir que pagar con efectivo sale más caro, pues supone una cantidad de acciones que van pasando la cuenta y no estoy hablando de facturas, no, me refiero a quedarse sin tiempo para compartir un abrazo, una mirada, una palabra con los que más quieres.

Si eres un José felicidades, pues has entendido lo valioso que es tu tiempo. Si estás en el lado de Juan, deja de pagar más, libérate del estrés y cámbiate a Flypass. Ojo, no hacemos magia, no echamos cuento, ni mucho menos carreta, no, es nuestra filosofía, la cual resuena con que la vida vuela y el tiempo es oro.

Simbiosis Empresarial: sostenibilidad y economía circular en el Oriente antioqueño

Con el objetivo de transformar la gestión de residuos en la región y promover la economía circular, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) y la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO) lanzaron Simbiosis Empresarial.

Con este programa se busca optimizar el uso de recursos, reducir la generación de desechos y desarrollar nuevos modelos de negocio sostenibles.

La iniciativa, que cuenta con una inversión total de $709.806.250, es resultado de una alianza público-privada en la que Cornare aporta $496.864.375 y la CEO $212.941.875. Con estos recursos, el programa beneficiará a 50 empresas del Oriente antioqueño, brindándoles herramientas para implementar estrategias de aprovechamiento de residuos y fortalecer su competitividad en el marco de la sostenibilidad.

Hay que resaltar que el manejo de residuos sólidos en la región representa un reto urgente. Actualmente, municipios como Rionegro, El Retiro, Guarne, Cocorná y San Francisco deben trasladar diariamente sus residuos hasta el relleno sanitario La Pradera.

Solo en Rionegro, se generan aproximadamente 200 toneladas de residuos al día, una cifra que evidencia la necesidad de implementar alternativas que permitan reducir la cantidad de desechos enviados a disposición final y maximizar su aprovechamiento dentro de la cadena productiva.

El director general de Cornare, Javier Valencia, destacó la importancia del programa como una estrategia clave para consolidar un modelo de economía circular en la región: “El gran reto que enfrentamos en el Oriente antioqueño es disminuir la cantidad de residuos que terminan en rellenos sanitarios y avanzar hacia un esquema en el que las empresas gestionen sus desechos de manera sostenible. Con Simbiosis Empresarial, estamos articulando esfuerzos para que en los próximos años logremos una región que no solo minimice la generación de residuos, sino que también los reincorpore a la economía como nuevos productos y oportunidades de negocio”, señaló.

Simbiosis Empresarial se estructurará en dos proyectos estratégicos. El primero, denominado Innovación y Creación de Negocios Verdes, tiene como propósito identificar soluciones sostenibles a los desafíos empresariales y convertirlas en líneas de negocio con potencial de obtener el sello de Negocios Verdes, incluso con posibilidad de exportación.

Durante 10 meses, se espera que 20 empresas participen en el primer semestre, mientras que en el segundo semestre se desarrollarán cinco prototipos basados en estas soluciones y se acompañará a 20 empresas más.

La inversión por empresa es de $7.423.500 + IVA, pero gracias a la cofinanciación de Cornare, CEO y Comfama, las empresas afiliadas a Comfama podrán acceder con una inversión de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) + IVA.

El segundo proyecto, Economía Circular para el Cierre de Brechas de Pérdida de Valor, tiene como objetivo el desarrollo de 10 productos mínimos viables a partir de residuos industriales, el fortalecimiento de cooperativas de reciclaje y la evaluación del uso de combustibles derivados de residuos (CDR) como fuente energética alternativa.

Durante el evento de lanzamiento, Javier Valencia, director general de Cornare, y Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la CEO, firmaron un acuerdo de cooperación que formaliza el compromiso institucional de ambas entidades con la sostenibilidad y el desarrollo empresarial responsable. 

Con una duración de 10 meses, permitirá a 10 empresas implementar estrategias de aprovechamiento de residuos. La inversión por empresa es de $10.500.000 + IVA, pero para los afiliados a la caja de compensación Comfama, la cofinanciación reducirá la inversión a $4.500.000 + IVA.

Adicionalmente, el programa contará con una oferta académica especializada que incluirá 10 Masterclass impartidas por expertos nacionales en temas como Economía Circular, Innovaciones en Biomateriales, Modelos de Negocio Sostenibles, Alternativas al Plástico en la Industria, Aprovechamiento Energético de Residuos y Estrategias de Producción con Cero Residuos.

Estas sesiones buscan fortalecer la competitividad y sostenibilidad de las empresas participantes, brindándoles herramientas innovadoras para la transformación de sus residuos en nuevas oportunidades de negocio.

La directora ejecutiva de la CEO, Carolina González Tabares, resaltó el impacto que tendrá en la transformación del sector productivo de la región:  “Simbiosis Empresarial es una oportunidad para que las empresas adopten modelos de economía circular y fortalezcan su sostenibilidad. A través de este programa, acompañaremos a las empresas con equipos técnicos, consultores y laboratorios especializados, para que puedan identificar sus retos en gestión de residuos y avanzar hasta la creación de productos mínimos viables con potencial de mercado”, afirmó.

Las empresas interesadas en participar en el programa pueden realizar su inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/Sb26dzrYv5Di1xuQ7

La Policía Nacional destina nuevos patrulleros al servicio activo en todo el país

0

Con la entrada al servicio activo de 4.581 patrulleros de la Policía, que serán destinados a unidades de vigilancia en todo el país, el Gobierno nacional atenderá las diversas manifestaciones del crimen y las necesidades de protección ciudadana en diferentes puntos del territorio nacional.

Entre los nuevos policías, el 45 % son mujeres, pero también hay 306 afrocolombianos, 67 indígenas, 13 mulatos y dos raizales.

Del total de un​iformados, 132 ostentan títulos profesionales en administración de empresas, contaduría pública, administración en salud, psicología trabajo social e ingenierías; 101 son tecnólogos y 453 técnicos profesionales en diversas disciplinas.

​Según el director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, el personal que entra al servicio activo ha sido formados para analizar, interpretar y actuar ante cualquier requerimiento ciudadano; cooperar en la investigación de delitos y contravenciones y fortalecer el tejido social en las comunidades.

El sistema Metroplús de Medellín cumple 20 años

0

Metroplús ajusta dos décadas de trayectoria impactando los territorios con iniciativas de infraestructura vial y urbana que promueven desarrollo económico, social y ambiental. Los proyectos que ha ejecutado en estos 20 años han generado alrededor de 3.000 empleos.

Desde sus inicios y con el apoyo del Ministerio de Transporte y los municipios socios, la empresa ha realizado obras significativas, tanto para el Distrito como para la Pretroncal Sur en Envigado e Itagüí.

Entre ellas se destaca la construcción de carriles mixtos, carriles exclusivos y vías nuevas; el diseño y
conformación de estaciones y paraderos; la renovación de espacio público; la creación de ciclorrutas; la canalización de quebradas; la reposición y ampliación de redes de servicios públicos; y el mejoramiento paisajístico.

“Para nosotros es muy satisfactorio ser testigos de la evolución del sistema, que a través de obras de infraestructura vial y urbana ha contribuido de manera significativa al desarrollo económico, social y ambiental de la ciudadanía, mejorando su calidad de vida y beneficiando a 157.000 usuarios que emplean el sistema de transporte día a día. Más que obras, hemos construido proyectos para la gente y con la gente, que aportan a una movilidad inteligente para todos”, manifestó la gerente de Metroplús, Katherine Manco Quiroz.

Esta es una sociedad conformada por el Distrito de Medellín, los municipios de Envigado e Itagüí, la empresa Metro, Terminales de Transporte y el IDEA. El propósito de su creación fue establecer un sistema de autobuses de tránsito rápido, integrado al Sistema Metro, los cables aéreos, el tranvía y los corredores de transporte masivo del Valle de Aburrá.

En 2025, Metroplús avanza en la estructuración de dos proyectos que se encuentran en estudios y diseños para la futura construcción de 23 estaciones en la Pretroncal Sur. De ellas, cinco estarán ubicadas en Medellín, seis en Envigado y 12 en Itagüí.

Así mismo, se trabajará en la extensión de esta pretroncal sobre la avenida Guayabal, que contará inicialmente con seis estaciones, obras que permitirán el inicio de la operación de este corredor en el sur del Valle de Aburrá.

“Oceánica” se estrenó y trae un mensaje potente y necesario sobre el mar

Las personas se sientan sobre cojines cómodos para hacer un viaje que sucede gracias a varias pantallas y a un sistema de sonido. Este viaje ocurre entre peces payaso, ballenas, tortugas marinas y embarcaciones que se mueven a través del océano.

Aquí también se viaja a través de los manglares colombianos, de las aguas de San Andrés y de Malpelo, una isla del Pacífico que se caracteriza por la riqueza de especies, y que, por fortuna, se ha salvado de la contaminación masiva, como ya ocurre en otros lugares.

“Todo está conectado”

Durante esta proyección que dura aproximadamente 45 minutos, se escucha una voz; es la voz del mar que habla en primera persona y cuenta la relación que hay entre las especies de la naturaleza, entre el mar y la tierra, entre el aire y el agua, entre la luna y las mareas.

Después de pasar por aquí, también queda claro que los seres humanos tenemos la posibilidad de construir o de dañar. Y es posible entender, también, que todo lo que consumimos y usamos tiene un efecto. Depende de cada persona determinar cuál será ese uso. Al fin y al cabo, todo lo que usamos proviene de la naturaleza. En esta proyección, también es posible ver el trabajo de activistas y organizaciones que cuidan el mar como Greenpeace.

Para Adriana González, gerente de El Tesoro Parque Comercial, esta experiencia tiene un valor significativo: “En El Tesoro reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente a través de diversas iniciativas que hacen parte de nuestra esencia como Parque Comercial. En 2025, fieles a este propósito, presentamos Oceánica, una experiencia inmersiva que nos invita a maravillarnos con la belleza de los océanos, mientras reflexionamos sobre nuestro papel en su conservación. Un espacio único para continuar aprendiendo sobre las riquezas naturales que tenemos en nuestro país”.

A su voz se suma la de Daniel Salazar, biólogo marino y director ejecutivo de Intuit, empresa desarrolladora de la experiencia que ya ha pasado por ciudades como Bogotá y Cali con más de 30 mil espectadores.

Sobre Oceánica, dice: “Es una experiencia inmersiva que, a través de proyecciones 360° y sonido envolvente, transporta al espectador en un fascinante viaje por los océanos de nuestro país. Cada imagen ha sido cuidadosamente producida para capturar la esencia del mundo marino, resaltando sus movimientos y texturas, gracias al trabajo minucioso de entidades gubernamentales, empresas y fundaciones comprometidas con la conservación de la vida marina. Más que una atracción, Oceánica es una oportunidad para aprender, explorar y conectar profundamente con la naturaleza”.

Una sala interactiva y la unión de la gente

Después de salir de la proyección, las personas pasan a una sala contigua e interactiva en la que pueden escuchar los sonidos de las ballenas, los delfines y del agua de los manglares. Aquí, los niños pueden jugar a través de imágenes llenas de color e inspiradas en el mar.

Adicionalmente, los niños y sus familias pueden dibujar animales marinos y estos, a través de un dispositivo especial, se proyectan en una pantalla donde se ven los nombres y la creación de cada uno.

Después de pasar por la proyección, las personas pasan a una sala donde hay posibilidades para personas de todas las edades. Color, creatividad y sonido se encuentran aquí.

En este espacio amplio ocurre algo bonito, como en el anterior: aquí se unen personas de todas las edades, sin que importe el movimiento de los niños, las fotos de unos, las voces de otros. La gente se sorprende y disfruta este viaje a través de ese mar, que cada persona, aún, puede cuidar.

Cuándo: Oceánica se proyectará hasta el 27 de abril.

Dónde: En Plaza Palmas, Parque Comercial El Tesoro.

Para más información y detalles sobre la boletería: Oceánica – El Tesoro Parque Comercial

Llamado a la correcta disposición de desechos de mascotas en La Ceja

En respuesta al aumento de quejas sobre la presencia de heces de mascotas en parques y espacios públicos, Empresas Públicas de La Ceja recordó a la comunidad la importancia de una adecuada disposición de estos residuos para mantener la limpieza y salubridad del municipio.

Como parte de la estrategia “Cuidadores del espacio público”, la Subsecretaría de Medio Ambiente y Empresas Públicas de La Ceja reiteran el llamado a propietarios de mascotas sobre la importancia de la correcta disposición de excrementos de perros.

La Dirección de Aseo de Empresas Públicas de La Ceja informó que la entidad ha instalado más de 270 cestos en diferentes puntos estratégicos del casco urbano para facilitar la recolección de estos desechos, de los cuales permanentemente se hace la limpieza; sin embargo, su efectividad depende de la cultura ciudadana, ya que aún persisten malas prácticas que afectan el entorno y la convivencia.

“Recoger las heces de las mascotas es un reflejo del compromiso y el cariño que sentimos por ellas. Al hacerlo, demostramos que somos dueños responsables y que nos importa la convivencia en armonía con los demás. Además, fomentamos el ejemplo para que otras personas adopten el mismo hábito, contribuyendo a una cultura de respeto y limpieza”, explicó Andrés Felipe Álvarez Grajales, gerente de Empresas Públicas de La Ceja.

¿Por qué es importante recoger los desechos de las mascotas?

🔹 Evita la contaminación del suelo y fuentes hídricas
🔹 Reduce el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas
🔹 Mejora la imagen y el disfrute de los espacios públicos
🔹 Fomenta la responsabilidad y el respeto por la comunidad

¿Cómo disponer correctamente las heces de las mascotas?

• Siempre se recogen: usar una bolsa biodegradable o de plástico para recoger los excrementos de la mascota inmediatamente después de que los haga.
• Depositarlas en los cestos adecuados: ubicar los puntos de disposición instalados por EE. PP. en parques y calles.
• Si no hay un cesto cerca, se deben llevar: no dejar el excremento en el suelo ni en jardineras. Una buena opción es guardarlas en una bolsa cerrada hasta encontrar un basurero.
• Considerar opciones ecológicas: existen bolsas biodegradables o incluso soluciones como compostaje especial para heces de mascotas.
• Educar y sensibilizar: si ves a alguien dejando los desechos en la vía pública, invítalo a hacer lo correcto.

Las autoriddades de este municipio del Oriente antioqueño indicaron que disponer correctamente las heces de las mascotas y mantener los espacios públicos limpios es un acto de responsabilidad y respeto hacia la comunidad y el medio ambiente.

“Más allá de ser una obligación ciudadana, es una acción que contribuye directamente a la salud pública con lo que se evita la propagación de bacterias y parásitos que pueden afectar tanto a las personas como a otros animales”, señaló Álvarez Grajales.

Sinsabor en Medellín por cancelación del concierto de Shakira

Mediante un breve comunicado, publicado en sus redes sociales y titulado Hola Medellín, Páramo Presenta dio a conocer las razones que motivaron la cancelación de la promocionada presentación de la cantante.

“Durante el proceso de montaje del show, programado para el 24 de febrero, el techo del escenario instalado por la producción local sufrió un daño que pone en riesgo la seguridad de la artista, su staff y lo más importante, la del público”, se lee en el comunicado.

En la nota oficial por parte del promotor del concierto se indica que la empresa y el equipo de la artista trabajan conjuntamente ante la contingencia presentada en Medellín. En otra línea, especifican que están en proceso de definición de una nueva fecha para reprogramar el evento.

Por último, se excusan por las molestias y el sinsabor causado a los miles de espectadores que ya tenían su boleta y registro para acceder al espectáculo musical: “Entendemos que esta decisión puede ser molesta para el público que esperaba ansiosamente el show, pero lo más importante es la seguridad de todos”, finaliza el texto.

La empresa anotó, además, que los interesados pueden consultar todo lo referente a entradas y devoluciones en la página www.eticket.co

El concierto con la estrella del pop estaba previsto para este lunes en el estadio Atanasio Girardot como parte de su gira “Las mujeres ya no lloran” (LMYNL). Esta noche, en su natal Barranquilla, la artista cierra su segunda presentación consecutiva en “La arenosa”.

Tras el inconveniente registrado en Medellín, la cantante se quedará en la capital del Atlántico, donde residen sus padres, para viajar directamente a Bogotá para su tercera y cuarta presentación en el país de la actual gira, previstas para el miércoles 26 y jueves 27 de febrero en el estadio El Campín.

El pasado 16 de este mes el espectáculo de la artista, previsto en Lima, también fue cancelado tras un cuadro abdominal de la compositora y cantante que requirió su hospitalización en la capital peruana.

Incertidumbre en Medellín, por concierto de Shakira

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, pidió claridad a los organizadores del concierto de Shakira sobre la cancelación del evento programado en la ciudad. Aunque diversos medios han informado que la presentación de la artista en la capital antioqueña ya no se llevará a cabo, el equipo oficial de la cantante aún no ha emitido un comunicado al respecto.

Gutiérrez aseguró que Medellín estaba completamente preparada para recibir tanto a la artista como a los miles de visitantes que se esperaban para la fecha del concierto. Destacó la alta demanda hotelera y de vuelos, así como el impacto positivo que el evento generaría en la economía local, beneficiando a comerciantes, empresarios y vendedores informales.

El mandatario subrayó que la ciudad cuenta con la logística y la infraestructura necesarias para albergar espectáculos de gran magnitud y que la cancelación genera incertidumbre entre quienes ya habían hecho inversiones o planeado su asistencia. “Esperamos una respuesta clara por parte de los organizadores y del equipo de la artista”, expresó.

Hasta el momento, ni Shakira ni su equipo han dado declaraciones oficiales sobre la decisión. Mientras tanto, los seguidores de la cantante en Medellín esperan una confirmación definitiva y, en caso de cancelación, información sobre reembolsos y alternativas.

Alcalde de Medellín invitó a nuevo ministro de Defensa a la ciudad

El alcalde de Medellín indicó que una vez el nuevo ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, tome posesión de su cargo lo va a llamar para invitarlo a que encabece un consejo de seguridad en la capital antioqueña.

“Tenemos muy claro cuál es la operatividad y los resultados que venimos dando en Medellín, pero es muy importante que ese fortalecimiento se de en el orden nacional. Que los recursos para reforzar la fuerza pública también lleguen a las instituciones de nuestra ciudad: Policía, Ejército y Fiscalía. Por eso queremos invitar al nuevo ministro de Defensa, para que sumemos esfuerzos en contra de la criminalidad”, señaló el mandatario.

Recalcó que como parte esa articulación con los organismos de seguridad, su administración entregó este viernes, 21 de febrero, 142 motocicletas para las labores de patrullaje, vigilancia y control por parte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

“En junio de este año esperamos entregar otras 500 motos a la Policía y 50 más para el Ejército. También vamos a duplicar el número de cámaras de vigilancia en diferentes partes de la ciudad. Soy un convencido de que la seguridad es un derecho de los ciudadanos. Así, nos estamos articulando con las instituciones para combatir a los delincuentes y criminales”, indicó Gutiérrez Zuluaga.

De acuerdo con el mandatario, con estas estrategias se quiere impactar aún en los indicadores de seguridad que tienen a Medellín con la tasa de homicidio más baja de los últimos 40 años y una significativa reducción de todos los delitos, incluido el hurto.

Habrá cierres viales en Medellín por concierto de Shakira y grabación cinematográfica

0

Con motivo de la presentación “Las mujeres no lloran- World Tour” de Shakira, este lunes 24 de febrero, a las 2:00 p. m., habrá cierre de la calle 48 entre las carreras 70 y 73. La restricción se extenderá hasta las 2:00 a. m. del martes 25 de febrero (sobre Pichincha).

También se tiene programado el cierre total de ambas calzadas de la carrera 74, que comenzará mañana, sábado 22 de febrero, a las 10:00 p. m. La calzada occidental reabrirá el domingo 23 de febrero, a las 12:00 m., mientras que la calzada oriental permanecerá cerrada hasta la misma hora del martes 25 de febrero.

El desmontaje en ambas calzadas iniciará a las 3:00 a. m. del lunes 24 de febrero hasta las 12:00 m. del martes 25 de febrero.

Entre tanto en el sector de Manrique, en la calle 70 entre carreras 33 y 34, se restringirá la movilidad entre las 6:00 a. m. y las 11:59 p. m. del martes 25 de febrero. Esto se debe al rodaje de la producción cinematográfica “Sublive – Lunatic”.

Las autoridades de movilidad recomiendan acatar las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Medellín abre inscripciones para proyectos dirigidos a personas con discapacidades

La Administración Distrital abrirá inscripciones, desde el 24 de febrero y hasta el 28 de marzo, para los proyectos que se tendrán para atender a estos grupos poblacionales. 

Durante este periodo se realizará la identificación y actualización de información, con el propósito de garantizar el acceso a iniciativas que fomenten la autonomía, el bienestar y la participación activa en la sociedad.

El registro estará abierto de forma virtual a través del enlace https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-de-inclusion-social-yfamilia/convocatoria-proyectos-discapacidad-cuidadores/  desde este lunes 24 de febrero. 

Quienes prefieran realizar el proceso de manera presencial podrán hacerlo del 10 de marzo al 28 de marzo, en todas las comunas y corregimientos. 

Siga leyendo: Descongestionan 12 mil trámites ambientales en el Valle de Aburrá

Los detalles sobre las fechas, los lugares y los horarios de las jornadas presenciales se darán a conocer próximamente.

Si se actualizó la información durante 2025 a través de la página web de postulaciones o con el Equipo de Discapacidad, no es necesario hacerlo de manera presencial.

La alcaldía proyecta beneficiar a, aproximadamente, 11.000 personas con discapacidad y personas cuidadoras, mediante una inversión de 30.000 millones.

Los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos: 

  • Ser persona con discapacidad o cuidadora, residir en Medellín y estar registrado en la versión vigente del Sisbén. 
  • Además, si se es cuidadora, debe ser mayor de 18 años. 

En 2025, la Alcaldía de Medellín abrirá nuevas oportunidades para personas con discapacidad a través de diversos proyectos. 

Entre ellos, se encuentran Ser Capaz en Casa, Promoción para la vida independiente, Ayudas técnicas (sillas de ruedas).

También Apoyo económico, Atención integral para niñas, niños y adolescentes con discapacidad intelectual (Centro Integrado)

Y finalmente, Acompañamiento psicosocial, Capacitación en artes y oficios (manualidades) y Formación y apoyo en la economía del cuidado.

Primera Feria Virtual de Internacionalización Territorial de Antioquia

0

El Departamento Administrativo de Planeación (DAP) de Antioquia, en alianza con la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias (Asointermedias) y la IU Digital, adelanta la Primera Feria Virtual de Internacionalización Territorial, un espacio estratégico que reúne a 20 entidades y agencias internacionales, junto con 15 Esquemas Asociativos Territoriales (EAT) de Antioquia.

Este evento busca fortalecer la capacidad de gestión de los EAT para la internacionalización, facilitar el acceso a financiamiento y cooperación internacional, establecer alianzas globales, impulsar el marketing territorial y explorar oportunidades de inversión y mercados internacionales.

Eugenio Prieto Soto, director del DAP, destacó la importancia de la feria: “Este ejercicio es valioso para consolidar la asociatividad territorial, tal como lo establece el Plan de Desarrollo. A través de la virtualidad, conectamos con el mundo para aprender, integrar esfuerzos y fortalecer la proyección global de nuestros territorios”.

Por su parte, Santiago Ospina, director de Asointermedias, resaltó que con esta feria se quiere trascender en las relaciones bilaterales hacia una cooperación sólida, con deberes y derechos claros entre los entes territoriales y los agentes cooperantes. Esto permitirá acceder a recursos técnicos, físicos y financieros para construir propuestas concretas que beneficien a los territorios.

En la feria participan 20 entidades y agencias internacionales, entre las que se destacan la Agencia Uruguaya de Cooperación (AUCI), la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana (AHK Colombia), la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (APC), la Cámara Colombo China, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), CCI France Colombia y Circulatam.

También se vinculan 15 Esquemas Asociativos Territoriales representando a las Provincias Administrativas de Planeación (PAP), Áreas Metropolitanas, Regiones de Planificación y Gestión (RPG), y Asociaciones de Municipios.

Se espera que esta feria siente las bases para futuras iniciativas de cooperación internacional y marketing territorial, posicionando a Antioquia como un referente en la asociatividad territorial en Colombia y a nivel global.

Para los interesados en participar lo pueden hacer en el siguiente enlace: https://www.iudigital.edu.co/index.php/antioquia-al-mundo

Actualice el Sisbén: así puede hacerlo para que no se quede sin los beneficios

Desde la Secretaría de Salud e Inclusión Social se hace un llamado a los antioqueños, especialmente a los afiliados al régimen subsidiado y al régimen contributivo, para que actualicen su información en el Sisbén. 

Hasta el momento el 19 % de la población antioqueña, más de un millón de personas, no han realizado la última encuesta del Sisbén. 

Las personas sin la última encuesta, 88 % del régimen subsidiado y 12 % del régimen contributivo, se encuentran retirados del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y podrían perder los beneficios de los programas sociales y el acceso a los servicios de salud.

Además, lea: Descongestionan 12 mil trámites ambientales en el Valle de Aburrá

“La invitación es a que accedan a la encuesta del Sisbén metodología IV. Recordemos que el Sisbén no es una EPS, es una clasificación de vulnerabilidad que da acceso a diferentes beneficios del Estado”,

afirmó Elizabeth Gómez Gómez, directora de Aseguramiento y Prestación de Servicios en Salud de la Gobernación de Antioquia.

Además, quienes aún no lo han hecho, pueden acceder al link https://portalciudadano.sisben.gov.co para solicitar la visita de los funcionarios del Sisbén, quienes llegarán debidamente identificados a los hogares.

Operativos en el centro contra la receptación de celulares

0

Con la presencia de más de 250 profesionales de la Seccional de Investigación Criminal, Grupo de Fuerza Disponible, Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden -UNDMO-; al igual que de las secretarías de Seguridad y Convivencia y Movilidad de Medellín se revisó la documentación de los establecimientos y los números IMEI (International Mobile Equipment Identity) de los equipos móviles.

Durante la jornada que se efectuó en sitios como el pasaje comercial Ópera se inspeccionaron más de 500 celulares, de los cuales cinco tenían reporte de hurto. Además, se incautaron 45 equipos y 76 pantallas sin documentación, y dos personas fueron capturadas por receptación.

“Estamos combatiendo la cadena criminal. Vamos detrás del que roba, pero también del que vende lo robado; y también, del que compra lo robado. A los comerciantes legales le reiteramos todo nuestro apoyo y nuestro acompañamiento. Las únicas personas que deben preocuparse por estas intervenciones son aquellas que tienen algo que esconder o que no están actuando de manera transparente”, explicó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.

En la misma diligencia también se aplicó la suspensión temporal de la actividad comercial a siete locales, se inmovilizaron dos taxis y 12 motocicletas, y se impusieron 52 comparendos por infracciones al Código Nacional de Tránsito.

“Es fundamental que los comerciantes formales no solo cumplan con la legalidad, sino que también asuman desde la corresponsabilidad de su entorno acciones de identificación de quiénes son sus vecinos, sus proveedores y demás vendedores en la zona”, recalcó el funcionario.

Las autoridades indicaron que estos operativos continuarán con el fin de combatir el hurto de celulares y desarticular las estructuras que los venden. Además, hacen un llamado a los comerciantes formales para que contribuyan con la legalidad y verifiquen quiénes son sus proveedores y clientes.

  

Medellín tendrá alrededor de 125 mil millones en proyectos de ciencia para 2025

Para la vigencia 2025, el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación dispone de 125.509 millones para desarrollar proyectos que están orientados a cuatro áreas estratégicas: desarrollo ambiental sostenible, transformación digital, desarrollo social humano y desarrollo económico. 

Serán en total 19 proyectos relacionados con el fortalecimiento de las habilidades digitales de los ciudadanos y el ecosistema de emprendimiento.

Las líneas de trabajo son la actualización y mejoramiento de sistemas de recolección de datos en sectores como turismo; movilidad y seguridad.

Asimismo, el fortalecimiento del sistema de servicio de transporte público; la implementación de la Jornada Complementaria y la formación de los maestros, directivos y agentes educativos; el desarrollo del Sistema de Información Integral en Salud; así como la gestión del ruido y las emisiones atmosféricas, entre otros.

“Este año 11 dependencias de la Administración Distrital presentaron proyectos los cuales fueron llevados al organismo asesor de CTI. Estos van a tener recursos para invertir en asuntos asociados a su misionalidad, pero enfocados en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”,

dijo la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano.

Lea también: Día Mundial de la Esterilización: un hito para detener la sobrepoblación de animales de compañía

Estos proyectos, que serán ejecutados por 11 dependencias de la Administración Distrital, fueron evaluados y priorizados por el Organismo Asesor CTI, conformado por directivos de las universidades públicas y privadas de la ciudad.

¿Quiénes apoyan la inversión?

También fueron evaluadas por miembros del sector empresarial y representantes del Gobierno Nacional.

También participó el Concejo y la Administración Distrital, Ruta N y de agencias públicas de fomento a la ciencia.

En total, el Fondo Distrital CTI tiene a disposición 540.000 millones para la financiación de la Política Pública CTI, mediante la formulación, distribución y asignación eficiente de recursos para el desarrollo integral del Distrito CTI.

Cumplir con el IVA en servicios digitales: un desafío creciente en América Latina

0

América Latina se está consolidando como un mercado clave para los proveedores de servicios digitales internacionales. Con el auge del acceso a internet, una clase media en expansión y la creciente adopción de tecnologías digitales, servicios como el streaming y la educación en línea están ganando terreno. Sin embargo, esta creciente digitalización ha venido acompañada de una mayor regulación fiscal, particularmente en lo que respecta al Impuesto al Valor Agregado (IVA) en servicios digitales transfronterizos.

Lea todas las columnas del estudiante Tomás Bernal aquí.

En la última década, los gobiernos de la región han implementado normativas para garantizar que las empresas extranjeras también contribuyan al recaudo fiscal. Colombia y Argentina fueron pioneros, introduciendo el IVA para estos servicios en 2017. Otros países como México, Chile y Costa Rica han seguido sus pasos, adoptando diferentes modelos de recolección de impuestos. Por ejemplo, mientras México obliga a los proveedores extranjeros a registrarse y remitir el IVA directamente, países como Argentina utilizan intermediarios financieros, como procesadores de pagos, para retener y enviar el impuesto a las autoridades.

A pesar de los avances, cumplir con estas normativas no es sencillo. Las empresas extranjeras enfrentan requisitos complejos, desde el registro fiscal en cada país hasta la presentación de declaraciones mensuales. Además, las tasas de IVA varían: mientras en Costa Rica es del 13 %, en Colombia y Chile alcanza el 19 %. Estas diferencias obligan a los proveedores a adaptar sus estrategias dependiendo del país donde operen.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El crecimiento de la economía digital en América Latina plantea tanto retos como oportunidades. Para las empresas extranjeras, comprender y cumplir con las regulaciones fiscales es fundamental para aprovechar este mercado en expansión. Al mismo tiempo, estas medidas contribuyen a equilibrar la competencia con los actores locales.

Avanza la socialización de convocatorias para proyectos culturales en Antioquia

La Gobernación de Antioquia, a través del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), inició una toma territorial en más de 28 municipios de todas las subregiones, con el objetivo de socializar las convocatorias públicas de 2025 y generar capacidades instaladas a través de talleres de formulación de proyectos en emprendimientos culturales. 

Esta iniciativa busca descentralizar los procesos y llegar a la Antioquia más profunda, garantizando que todos los actores culturales puedan acceder a las ocho convocatorias del primer semestre del año. 

Entre ellas se encuentran la Bienal de Arte, Convocatoria de Estímulos, La Nave, Encuentros y festivales, entre otras. 

También le puede interesar: Descongestionan 12 mil trámites ambientales en el Valle de Aburrá

Durante las visitas también se promueve el diálogo con la comunidad para identificar necesidades y fortalecer el acceso a la oferta cultural. 

Estos espacios cuentan con: 

1. Taller en formulación de proyectos para brindar las herramientas clave para la gestión de emprendimientos culturales. 

2. Socialización del cronograma de las convocatorias públicas de 2025 y casos de estudio, para que más personas y organizaciones accedan de manera efectiva a los recursos y oportunidades disponibles. 

3. Recorrido por la infraestructura cultural y procesos de los municipios.

A través de encuentros presenciales, plataformas digitales y material informativo, se garantiza la difusión clara y oportuna de los requisitos, cronogramas y oportunidades de las convocatorias públicas de 2025. 

La meta es lograr una participación amplia y equitativa en los programas de apoyo al sector cultural. 

Para más información los interesados pueden seguir las redes sociales del ICPA como

@Culturantioquia y consultar la página web www.culturantioquia.gov.co

Descongestionan 12 mil trámites ambientales en el Valle de Aburrá

En un esfuerzo por acelerar la economía regional y potenciar la calidad de vida de los ciudadanos, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá logró desde 2024 descongestionar cerca de 12 mil trámites ambientales que se encontraban represados, algunos de ellos llevaban hasta dos años y medio sin responder.

“Más de 100 trámites de proyectos del sector privado que se detonarán y suman $3 billones, que entrarán a ser parte de la economía de la región, gracias a la aceleración de nuestros procesos internos. El Área Metropolitana sigue comprometida en mejorar los tiempos de los trámites”, aseguró Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Para lograr la descongestión, se capacitaron 540 personas en trámites ambientales, mejorando la eficiencia y la calidad del servicio; además, se emitieron 10.000 actos administrativos, garantizando la legalidad y transparencia en los procedimientos.

La gestión ambiental en la región, busca no solo proteger el medio ambiente sino también contribuir a la reactivación económica, asegurando un desarrollo sostenible y la creación de empleo.

Estos avances son un claro ejemplo de cómo la eficiencia administrativa puede impulsar el desarrollo económico y social, respaldado en el cuidado del entorno.

Conozca cómo Haceb ofrece cambiar sus electrodomésticos usados por unos nuevos

Haceb, la compañía colombiana líder en el mercado gracias a sus capacidades, innovación y sostenibilidad, ha desarrollado ‘Renueva’, un programa que permite a los colombianos cambiar sus neveras, lavadoras y electromenores usados por modelos de última generación, diseñados para ahorrar recursos, mejorar el rendimiento y reducir el impacto ambiental.

La compañía ofrece a sus clientes la posibilidad de entregar sus electrodomésticos usados, sin costo adicional al adquirir un nuevo producto, a través de sus canales de contacto y puntos de venta. 

Además, la compañía proporciona un certificado que garantiza la disposición responsable de los dispositivos retirados, reafirmando su compromiso con el medioambiente.

También lea: Prosperidad Social inicia primer ciclo de pagos de Colombia Mayor en 2025

“Con ‘Renueva’ buscamos transformar el consumo de los colombianos hacia opciones más sostenibles. Nuestro compromiso va más allá de la fabricación de electrodomésticos: queremos contribuir al bienestar de las familias, al progreso del país y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”,

señala Santiago Londoño, gerente general de Haceb.

Un impulso a la circularidad y consumo consciente 

Desde el lanzamiento de ‘Renueva’, Haceb ha recolectado más de 9.500 electrodomésticos neveras, lavadoras, microondas, freidoras de aire y calentadores, consolidando un modelo circular y de consumo consciente. Gracias a este esfuerzo, miles de hogares han reducido su consumo de energía y agua, mientras que la industria avanza hacia procesos de producción más sostenibles.

Estos son los dos pregrados de la U. de A. que renovaron su acreditación en alta calidad

La Universidad de Antioquia se mantiene en un lugar destacado en el país como un centro de educación superior con una oferta académica marcada por su excelencia, como lo muestra el hecho de que cada vez son más los programas que renuevan la acreditación en alta calidad.

Los más recientes son los pregrados de Derecho y de Administración de Empresas, que recibieron este reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional (MEN).

En el caso de Derecho, mediante la resolución 216 el Ministerio le renovó por ocho años la Acreditación en Alta Calidad para los programas que se ofrecen en los campus Medellín, Caucasia, Andes, Segovia y Puerto Berrío, a la vez que le renovó de oficio, por el mismo tiempo, el Registro Calificado.

Lea también: Inician estrategia de fortalecimiento de la educación media en Antioquia

Ana Victoria Vásquez Cárdenas, decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U. de A., destacó que este reconocimiento no solo refleja el esfuerzo de esta unidad académica, sino también el compromiso de la Universidad con la acreditación de sus programas.

Cuarta acreditación para Administración de Empresas

El programa de Administración de Empresas, de la Facultad de Ciencias Económicas, también celebró su cuarta acreditación en alta calidad de forma consecutiva, oficializada mediante la resolución 217 del Ministerio de Educación. 

Juan Fernando Tavera Mesías, jefe del Departamento de Ciencias Administrativas, explicó que esta vez se logró unificar el registro calificado de los campus de Medellín y Caucasia, lo que representa un avance significativo hacia el modelo multicampus.

El docente explicó que se trata de un reconocimiento que recibimos por las acciones emprendidas como comunidad académica, no solamente en docencia, sino también en investigación, extensión, internacionalización.

Vivi Osorio presenta un musical distinto: “El Gran Salón”

En un mundo donde a veces no queda claro que es real, pose o material para publicaciones en redes sociales, llega una mujer con una historia sincera, con una voz clara y entrenada, con la voluntad real de contar su historia, cantar con belleza y disfrutar.

Ella se llama Vivi Osorio, es periodista y también artista. Sobre su paso por esos dos mundos, durante 25 años, trata este musical que incluye géneros musicales como la ranchera, el tango y la salsa.

Con un escenario cuidado, la música de Sergio Henao, en el piano, y un grupo de bailarines, llega ella para hacer un recorrido a través de los géneros musicales y las historias. En medio de todo eso surgen sus historias, historias que hablan de tropiezas, momentos difíciles y el poder de cumplir los deseos, a pesar de todo.

Este musical se presentó antes en La Rufina, en Llanogrande, y llega a Medellín después de varios años de creación y de ensayos.

Aquí, esas historias personales se suman a las canciones y a los relatos de artistas tan conocidos como Helenita Vargas, Rocío Dúrcal, Ana Gabriel, María Dolores Pradera, José Alfredo Jiménez y Celia Cruz. Para quienes deseen verla y comprobar por qué es un musical genuino y distinto, habrá oportunidad de hacerlo, hasta abril.

Cuándo: hasta el 5 de abril, de jueves a sábado, a las 8 p.m.

Dónde: Casino Hollywood (sector Milla de Oro), en la carrera 43 A # 3 sur.

Boletería: Pintiket – EL GRAN SALÓN – VIVI OSORIO Sentimientos entre Tangos, Rancheras y Salsas 🎶

Cosmo Schools, la red de colegios de Comfama, cumple cinco años

Cosmo Schools surgió en medio del covid con 19 estudiantes, es decir, 19 familias que buscaban una educación diferente. Esta propuesta educativa cumple cinco años. Un quinquenio de crecimientos consecuentes con la intención que dio a su origen: es posible crear un movimiento que transforme la experiencia educativa. 

Después de cinco años, la institución suma nueve sedes: siete en el Valle de Aburrá, una en Rionegro y otra en Llanogrande. En estos centros de experiencias la premisa es aprender desde el autodescubrimiento, el liderazgo y el cuidado.

Se trata de un proceso que pone en el centro a cada estudiante, partiendo de sus potencialidades, búsquedas y propósitos. Para 2026 se proyecta la apertura de nuevas sedes en el sur del Valle de Aburrá. 

Uno de sus estudiantes es Emmanuel Soto, quien hace unos meses se graduó como bachiller académico de Cosmo Schools después de encontrar en este movimiento educativo una vía para conectarse con su vocación y luego acceder a un programa de becas para afiliados a Comfama para graduarse también como técnico laboral del CESDE.

A Cosmo llegó por una búsqueda personal que tenía que ver con descubrir a qué quería dedicarse y cuáles eran las pasiones que quería desarrollar. Su mamá acompañó con amor ese proceso y, ya en la institución, junto a maestros que celebraron sus talentos, encontró en la fotografía, y luego en el cine, una vocación que quiere seguir desarrollando a través de una carrera profesional. 

Inicialmente fueron mentores (profesores) y ahora son 495 los que se encargan de darle vida a un modelo educativo experiencial que se conecta con los desafíos actuales y que pone en el centro al estudiante para que descubra su propósito de vida y alcance su máximo potencial.  

“De no haber entrado a Cosmo Schools, no habría tenido tan claro cuál quería que fuera mi camino al finalizar el colegio”, dice con convicción Emmanuel. Como él, actualmente 5.140 niños, niñas y jóvenes se conectan con una educación transformadora, que promueve sus gustos, talentos, libertad de expresión y confianza.

La propuesta de la red de colegios privilegia el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo y la socialización. Además de la conexión con el mundo digital y el pensamiento computacional, mientras desarrolla la creatividad a través del cuerpo y el arte.  

A través de esta alianza con el CESDE (Institución de educación terciaria que hace parte de Comfama desde 2019), también está conectando a sus estudiantes con la posibilidad de acceder a educación terciaria gracias a becas para afiliados a Comfama en las que los jóvenes, cuyas familias sean afiliados tarifa A y B (es decir, quienes ganan entre 1 y 2 SMMLV), reciben una financiación del 100 % y, si se trata de afiliados TC, la Caja asume el 50 % del valor. En 2024, 20 jóvenes egresados de Cosmo recibieron este beneficio, y para 2025 44 estudiantes están siendo becados para graduarse también como técnicos laborales. 

De esta forma, la Caja de compensación acompaña a los antioqueños en todo su camino a través del aprendizaje y la educación. Desde los prescolares, la educación media, secundaria y terciaria, hasta la oferta de cursos cortos y trimestrales a los que se puede acceder en cualquier momento de la vida. 

“Han sido cinco años recorriendo este camino en el que proponemos una educación inspiradora, diferente y asequible. Hoy, presenciamos cambios reales, lo que evidencia que es posible transformar la experiencia educativa en nuestro contexto departamental, con aliados que creen que el aprendizaje tiene que pasar por lo experiencial, lo vivencial, poniendo a cada estudiante en el centro. Nos llena de orgullo y emoción celebrar estos cinco años, junto a familias, mentores, mediadores y líderes de Cosmo Schools, este movimiento educativo, esta gran tribu expandida que acompaña los sueños de 5.140 niños, niñas y adolescentes de Antioquia”, expresó Melissa Álvarez, directora de Cosmo Schools.

Uno de los hitos de este año será que Comfama becará a 30 estudiantes con un programa de titulación internacional en un colegio de Estados Unidos. Estos jóvenes podrán acceder a una formación doble y subsidiada en un 95 %.

La red de colegios de Comfama nació en 2020 con 19 estudiantes y el propósito de consolidar un movimiento capaz de transformar la experiencia educativa, mientras despierta el propósito de cada persona promoviendo sus gustos, talentos, libertad de expresión y confianza. 

Al graduarse, obtendrán un título internacional y eso los habilitará para ingresar a universidades de Estados Unidos, Canadá, Australia e Inglaterra. Y, para 2026, Cosmo Schools abrirá nuevas sedes en el sur del Valle de Aburrá, consolidándose como un movimiento que transforma la educación en la región, mientras lo evidencia en las historias de quienes son el núcleo de este proyecto: los más de 5.000 estudiantes que ven en la institución una vía para desarrollar sus vocaciones y talentos.

La big band de Planchando el Despecho llega a Medellín

Con una banda completamente en vivo, integrada por 10 músicos en escena, talentosos bailarines y un show visualmente espectacular, con más de 12 cambios de vestuario, Planchando el Despecho The Big Band llegará a Medellín.

Se trata de un montaje, cuidadosamente diseñado, para elevar la música de plancha y despecho a otro nivel, combinando las canciones que han sido banda sonora de tantas vidas con el imponente sonido de una big band. 

La big band de Planchando el Despecho llega a Medellín

Más información

Más espacios para la ciudad: renovaron la cancha sintética del Doce de Octubre

Para garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura y la seguridad de las personas, la Administración Distrital, a través del Inder, intervino la cancha sintética del Doce de Octubre, un espacio que recibe mensualmente a 14.000 visitantes.

Deportistas entre los 5 y los 50 años ya pueden disfrutar de este renovado espacio. El escenario es utilizado por 10 clubes deportivos, tres colegios y una biblioteca. 

Allí, se cambió la grama sintética, se intervino el cerramiento y las porterías, y se revisaron drenajes, cajas y cárcamos. Además, se limpiaron las zonas verdes y se renovó la pintura.

Lea también: Ruta de las Oportunidades: por el emprendimiento y el desarrollo económico en Antioquia

La cancha tiene una oferta institucional que incluye campeonatos de fin de semana y actividades de clubes de fútbol y de rugby, además cuenta con la estrategia Sin Límites, por medio de la cual el Distrito ofrece recreación a las personas con discapacidad.

“La semana pasada entregamos otra cancha nueva. Estuvimos en La Floresta. Ahora estamos acá. Hace unos días estábamos en Moravia. Son 700 escenarios deportivos. Estamos renovando ya toda la Unidad Deportiva de Belén, también. Ya empezamos con la pista, con el gimnasio”,

indicó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. 

Marinilla prioriza sus obras para 2025

El alcalde de Marinilla, Julio César Serna, anunció las principales apuestas que tendrá su administración para lo que resta de 2025. Para tal fin, indicó que habrá múltiples frentes de obras en proyectos de movilidad, de salud e infraestructura social en los que se invertirán más de $100.000 millones.

“Después de un año de esfuerzo, trabajo, compra de predios y gestión de proyectos, hoy comenzamos a ver las grandes obras que transformarán nuestra ciudad”, manifestó el mandatario.

Dentro de los proyectos más importantes se destacan la prolongación de la carrera 33 vía a La Martina, una nueva vía UPB-Simona Duque y la etapa uno de la circunvalar; así como la construcción de 15 kilómetros de placa huella en zonas rurales como Las Vegas-Alto Cascarillo, Cararea y alto de San José.

Estas vías son clave para conectar diversas zonas del municipio lo que impulsará el desarrollo económico, campesino y urbano. Mejorarán la movilidad y descongestionarán la zona centro optimizando la circulación vehicular para beneficio de residentes, comerciantes y visitantes”, destacó el alcalde.

Otra de las obras priorizadas es la ampliación y modernización del Hospital Básico de Marinilla, el cual se transformará en un centro asistencial de segundo nivel de complejidad. El proyecto prevé un aumento en la capacidad de atención de nueve a 90 camas hospitalarias y la incorporación de 15 nuevas subespecialidades médicas, incluyendo un área exclusiva para salud mental como complemento al servicio de la red hospitalaria del Oriente antioqueño.

Así mismo, se anunció la construcción del parque ambiental y recreativo La Primavera, la renovación del parque infantil Las Mercedes y los mejoramientos de la piscina municipal y parque lineal turístico “Puerta a embalses”.

De acuerdo con el mandatario, este año se logró una rápida activación de los servicios de la administración municipal lo que agiliza la atención de trámites, mejora la oferta institucional y propicia una optimización de los servicios referidos para la comunidad.

Prosperidad Social inicia primer ciclo de pagos de Colombia Mayor en 2025

0

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar Moreno, anunció el inicio del primer ciclo de pagos de Colombia Mayor para el año 2025. A partir del 21 de febrero y hasta el 6 de marzo, 1.637.771 beneficiarios recibirán su transferencia, con una inversión superior a 213.000 millones de pesos.

Del total de adultos mayores favorecidos, 491.577 personas mayores de 80 años recibirán un pago diferenciado de 225.000 pesos. Los recursos serán entregados a través de SuperGIROS y sus aliados, y los beneficiarios recibirán mensajes de texto con las fechas y montos de su giro.

Bolívar resaltó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del programa para reducir la desigualdad en el país. Además, Prosperidad Social instó a los beneficiarios a actualizar sus datos de contacto a través de las líneas de atención o en los enlaces del programa en cada municipio.

En el último ciclo de pagos de 2024, desarrollado entre el 20 de diciembre y el 7 de enero, más de 1,6 millones de adultos mayores recibieron su subsidio, con una efectividad del 94 %.

¿Qué tienen que ver los Nobel de Economía con el Paseo La Playa de Medellín?

A primera vista, la relación entre los aclamados profesores Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, ganadores del Premio Nobel de Economía en 2024, y nuestro Paseo La Playa en Medellín puede parecer remota. Sin embargo, una mirada detallada a sus teorías y principales ideas nos ayuda a entender que en sus investigaciones y hallazgos puede encontrarse buena parte de la respuesta que necesitamos para revitalizar esta importante zona del centro de Medellín.

Entre sus aportes más relevantes, por los cuales fueron reconocidos con el Nobel, destacan sus estudios sobre la formación de instituciones y su impacto en la prosperidad de los países. Para estos académicos, una institución es un conjunto de reglas y formas de organización que regulan las dinámicas económicas, políticas y sociales de una comunidad y que, por ende, tienen un profundo impacto en su desarrollo.

En Por qué fracasan los países, Acemoglu y Robinson argumentan que las instituciones inclusivas, aquellas que permiten la participación y el acceso equitativo a oportunidades, son clave para el progreso. Estas instituciones requieren una amplia participación ciudadana en las decisiones de sus comunidades y en el acceso a los recursos económicos. En el caso del Paseo La Playa, su revitalización pasa por el fortalecimiento y la construcción de lazos comunitarios que permitan la gestión y apropiación del territorio. Esto es incluso más importante que la inversión en infraestructura física para embellecerlo, que aunque importante, sin cuidados, es una inversión pérdida. 

El Paseo La Playa, un lugar históricamente relevante en la vida de la ciudad, no es ajeno a problemáticas crónicas del centro de Medellín como el deterioro de la infraestructura, el descuido de los jardines y la iluminación, la inseguridad, la mala movilidad, la mala disposición de residuos, el comercio informal que invade el espacio público y la creciente presencia de habitantes de calle. Estos problemas afectan no solo a sus residentes permanentes, sino también a todos sus visitantes. ¿Cómo podríamos mejorarlo aplicando las enseñanzas de los premios Nobel?

La participación y el empoderamiento ciudadano son la base del cambio. Integrar a los actores del territorio bajo un propósito común que los convoque al trabajo comunitario es fundamental. Se deben consolidar mecanismos cívicos de gestión que permitan que las decisiones y acciones en el territorio sean co-construidas y accionadas por el sector público, el sector privado y la comunidad. Estas instituciones inclusivas garantizarían que los recursos y esfuerzos se apliquen donde realmente se necesitan y contribuirían a la sostenibilidad de cualquier inversión en el Paseo La Playa.

Asimismo, favorecer las inversiones privadas en pequeños comercios ligados a ofertas turísticas y culturales que partan de la vocación del territorio podría ser parte de la solución. Como dijo Jordi Borja, “la ciudad es la gente en la calle”, y en este caso, el Paseo La Playa somos todas las personas que lo habitan o visitan. Al fomentar la apropiación del espacio público, se fortalece el capital social y se aporta a la reducción de la inseguridad, al tiempo que se refuerza la confianza en las instituciones.

En este punto, vale la pena destacar que cuidar y revitalizar el centro de Medellín no es solo una idea romántica (aunque tiene mucho de ello), sino una necesidad estratégica. El déficit habitacional de la ciudad es uno de los más altos entre las capitales del país, y las laderas de Medellín no resisten un ladrillo más. El centro es la zona de expansión de vivienda mejor ubicada y conectada de la ciudad, y sin embargo, parece invisible a los ojos de ciudadanos e inversionistas.

Hacer del Paseo La Playa un corredor cultural, ambiental y turístico más seguro, sano e inclusivo es posible. Proyectos como La Serpiente, una plataforma de transformación urbana y cultural del centro impulsada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín y sus aliados, nos acerca a esa realidad. La revitalización del Paseo La Playa no es solo un fin en sí mismo, sino que constituye un laboratorio de innovación urbana para toda la ciudad, del que todos podemos aprender.

Retomando la pregunta inicial, desconozco si los profesores Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson ya han tenido el placer de caminar por el centro de Medellín. Si aún no lo han hecho, que esta sea una invitación a conocerlo de primera mano, y, por qué no, a sumarse a este emocionante sueño de revitalizarlo, cuadra por cuadra. Construir dinámicas e instituciones sostenibles que transformen el territorio y mejoren la calidad de vida de sus habitantes y visitantes es una tarea colectiva a la que son muy bienvenidos.

La revitalización del Paseo La Playa no es una intervención urbana más; es una oportunidad para demostrar cómo una ciudad puede construir instituciones locales inclusivas, generar desarrollo económico sostenible y fortalecer la cohesión social. Las ideas de Acemoglu, Johnson y Robinson nos recuerdan que el éxito de este tipo de transformaciones dependerá menos de la infraestructura en sí y más de la capacidad de los ciudadanos de Medellín para crear instituciones que fomenten la participación, la equidad y el bienestar compartido.

Verde y global, y no rojo y local

0

La sostenibilidad ya no es opcional. El contexto global y local nos está exigiendo un cambio de mindset que nos permita crear estrategias capaces de construir futuro y, por supuesto, sostenerlo.  Y ahí las empresas son clave.

Lea más columnas de Tomás Ríos acá >>

La sostenibilidad ya está en el centro de sus estrategias, no solo para implementar iniciativas específicas, subir puestos en diferentes tipos de escalafones o en la presentación de informes anuales. Sin embargo, para lograr un impacto real, la sostenibilidad debe pasar del papel a la acción e integrarse a la cultura organizacional y esto solo sería posible con un mindset global.

Las tendencias nos muestran que las empresas más exitosas del mundo no solo abrazan la sostenibilidad como parte de su estrategia, sino que la convierten en un valor compartido para toda la organización. Según PwC, el 65 % de los consumidores globales prefieren marcas que priorizan la sostenibilidad. (https://www.pwc.es/es/retail-consumo/consumer-insights-survey-2023.html)

Le puede interesar: Año nuevo, propósitos nuevos

Mientras que McKinsey reporta que las compañías con culturas sostenibles tienen un 21 % más de rentabilidad a largo plazo. (https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/informe-global-2021-el-estado-de-la-creacion-de-nuevas-empresas/es-)

Estos datos denotan la importancia de alinear las prácticas sostenibles con la mentalidad de los colaboradores, directivos y accionistas. Ellos son quienes verdaderamente impulsan el cambio.

Un ejemplo internacional es Patagonia (empresa estadounidense de ropa y equipos para actividades al aire libre, conocida por su enfoque en la sostenibilidad y el activismo ambiental), una marca que no solo adopta prácticas regenerativas en su cadena de suministro, sino que fomenta un mindset global entre sus colaboradores, alentándolos a tomar decisiones basadas en el impacto social y ambiental.

Lea: Ecosistemas naturales: el liderazgo que no te enseñaron en la oficina

Y uno colombiano es el restaurante Crepes & Wafles: ha creado una cadena de abastecimiento que le compra directamente a las comunidades rurales, garantizándoles precios y volúmenes estables, apostándole a otras maneras de cohabitar con la naturaleza y de crear bienestar y sostenibilidad para las comunidades campesinas.

La conexión entre sostenibilidad, cultura y mindset global no solo mejora la imagen corporativa o incrementa la rentabilidad; también permite a las empresas responder a los desafíos del mundo actual, como el cambio climático, la escasez de recursos y las expectativas de consumidores cada vez más conscientes.

Adoptar este mindset nos exige reconocer que las soluciones sostenibles no pueden desarrollarse en un vacío cultural o geográfico. Las empresas deben fomentar la colaboración entre equipos multiculturales, estar abiertas a nuevas perspectivas y buscar constantemente maneras de escalar sus prácticas en el ámbito internacional.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La sostenibilidad, cuando se integra en la cultura y se expande a través de una mentalidad global, es capaz de inspirar, innovar y transformar organizaciones en actores capaces de generar cambios reales y poderosos.

Biografía:

Comercio generó $333,9 billones en Colombia, en 2024

0

La Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, seccional Antioquia, a través de su Centro de Investigaciones Económicas y de Mercado -Investiga-, analizó las cifras entregadas por el DANE sobre el Producto Interno Bruto -PIB- de Colombia para 2024; el cual evidenció un crecimiento económico de 1,7 %.

“Encontramos que todo el clúster de comercio crece en un 1,4 %, estamos hablando de la actividad del comercio, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, y alojamiento y servicios de comida. Ahora bien, cuando vemos el comercio minorista y mayorista encontramos que este creció 3,4 %. Si bien, viene comportándose mejor la economía, falta muchísimo para generar condiciones óptimas de desarrollo, progreso y productividad para todos los colombianos”, expresó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.

Al revisar, por las principales actividades económicas, el comercio (que incluye reparación de vehículos, transporte y almacenamiento y alojamiento y servicios de comida) creció cinco puntos porcentuales más que al cierre de 2023 (-3,6 %). En valor, el comercio generó el año anterior $333,9 billones

El comercio tuvo la mejor recuperación respecto al 2023, junto con construcción, que también creció en cincopuntos porcentuales. Así mismo, el comercio fue la actividad que más creció en la economía durante el cuarto trimestre de 2024 impulsado por el comercio minorista y mayorista y el transporte.

Si bien el comercio creció un 1,4 % en el 2024, al desglosarlo por actividades es importante destacar lo siguiente:

  • El comercio minorista y mayorista creció un 3,4 %, un aumento de 8,8 puntos porcentuales respecto al 2023 (-5,4 %). Esto fue $163,5 billones. 
  • Las actividades de transporte y almacenamiento crecieron en un 2,0 %, un aumento de 2,1 puntos porcentuales respecto al 2023 (-0,03 %). De este grupo, fueron las actividades de almacenamiento y servicios de mensajería las que mayor recuperación registraron respecto al 2023 (9,1 y 11,6 puntos porcentuales), lo que representó $80,3 billones. 
  • Los servicios de alojamiento y comida cerraron el año en terreno negativo con una disminución del -3,8 %, aunque menor al -4,2 % del 2023 equivalente a $67,6 billones. 

Las actividades que más contribuyeron con el crecimiento de la economía fueron: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que creció en un 8,1 % y aportó 0,8 puntos porcentuales a la variación del año; administración pública, defensa, educación y salud, que creció en un 4,2 % y aportó 0,7 puntos porcentuales; y actividades artísticas y de entretenimiento y recreación, que creció un 8,1 % y aportó 0,3 puntos porcentuales.

Al analizar el PIB desde el enfoque del gasto, se encuentra un fortalecimiento de la demanda. El año 2024 cerró con un crecimiento del 2,2 % en la demanda final interna, 4,7 puntos porcentuales más que en el 2023 (-2,5 %); del 1,2 % en el gasto de consumo final, 0,6 puntos porcentuales más que en el año anterior (0,6 %); y del 7,6 % en la formación bruta de capital fijo, 23,6 puntos porcentuales más (-16 %).

Se destaca el impulso en el gasto de consumo final de los hogares, el cual creció un 1,6% frente al 0,4 % del 2023. Esta es una buena noticia para el comercio, en tanto los hogares están ajustando nuevamente sus niveles de consumo luego del período de ajuste pospandemia.

Al profundizar en el gasto de consumo final de los hogares, se encontró que los bienes durables fueron los que más crecieron con una variación del 2,7 %, es decir, 7,4 puntos porcentuales más que en 2023 (-4,7 %). Esto evidencia los resultados vistos a lo largo del 2024 en la Encuesta Mensual de Comercio (EMC), la cual registró, para el cierre de 2024, variaciones positivas en las ventas reales de equipo y aparatos de sonido y video (15,7 %); equipo de informática y telecomunicaciones para uso doméstico (15,1 %); electrodomésticos y muebles del hogar (9,7 %) y vehículos y motocicletas (8,9 %).

Por su parte, los bienes no durables también crecieron en un 1,7 % (frente al -0,2 % del 2023). Sin embargo, los bienes semidurables cerraron el año con una disminución del 0,9 %, aunque es un resultado mejor que el -12,9 % registrado en el 2023, sigue estando en terreno negativo. Estos datos nuevamente confirman los entregados por la EMC, al revelar para el cierre de 2024 variaciones negativas en las ventas reales de prendas de vestir y calzado (-10,6 %) y libros y papelería (-1,4 %).

Continuando con el análisis del gasto de los hogares por grupos, se tiene que el mayor crecimiento del gasto se dio en recreación y cultura (6,0 %), seguido de salud (4,0 %) y muebles y artículos para el hogar (3,8 %). En esta misma línea, el año cerró con una reducción en el gasto en restaurantes y hoteles (-3,4 %), prendas de vestir y calzado (-1,6 %) y bienes y servicios diversos (-1,3 %). Pese a lo anterior, cabe hay que aclarar que, aunque las familias redujeron sus niveles de gasto en estos grupos de bienes y servicios, los resultados fueron mejores a los del cierre de 2023 (-6,0 % y -12,1 %, respectivamente).

Es de anotar que, junto con los resultados del PIB 2024, el DANE publicó la revisión de las cifras del PIB 2022 y 2023, siguiendo las buenas prácticas estadísticas. De este modo, los datos de 2022 son ahora definitivos y los de 2023, pasan de preliminares a provisionales. En este ejercicio, el crecimiento del PIB comercio 2022 pasó de 10,7 % a 11,9 % y; el de 2023, de -2,8 % a -3,6 %.

Concejo de Medellín avanza en la liquidación de la Sociedad Parques del Río

El Concejo Distrital de Medellín dio un paso clave hacia la liquidación de la Sociedad Parques del Río S.A.S., luego de que las Comisiones Primera y Tercera aprobaran en primer debate el Proyecto de Acuerdo 36 de 2024. Esta iniciativa, presentada por el alcalde, busca la autorización para disolver y liquidar la entidad, creada en 2015 con el objetivo de liderar la ejecución del proyecto Parques del Río, pero que nunca llegó a desempeñar un papel determinante en su desarrollo.

Según la ponente del proyecto, Claudia Carrasquilla Minami, la sociedad nunca fue operativa ni aportó valor significativo al proyecto, ya que la ejecución de las obras quedó en manos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y la Secretaría de Infraestructura. Además, la financiación proyectada a través de erarios urbanos no se concretó, lo que debilitó su sostenibilidad económica.

El debate también puso en evidencia los altos costos administrativos de la sociedad, que en 2023 ascendieron a $232 millones de pesos, agotando gran parte del capital inicial de $300 millones de pesos. De mantenerse activa, el Distrito y los socios de la entidad tendrían que asumir nuevas inyecciones de recursos sin un beneficio tangible, señalaron varios concejales.

El secretario Privado, Simón Molina Gómez, reiteró que la culminación del tramo norte de Parques del Río está garantizada por la EDU y la Secretaría de Infraestructura, sin necesidad de la sociedad mixta. Con esta decisión, se busca una gestión más eficiente de los recursos públicos y la eliminación de estructuras burocráticas innecesarias en la administración distrital. Ahora, el proyecto pasará a discusión en sesión plenaria del Concejo.

Ruta de las Oportunidades: por el emprendimiento y el desarrollo económico en Antioquia

0

La Secretaría de Desarrollo Económico de Antioquia puso en marcha la Ruta de las Oportunidades, un programa que recorrerá los municipios del departamento con ferias diseñadas para conectar a emprendedores, productores y comerciantes. A través de este espacio, se fomentará la generación de redes de proveedores, el acceso a créditos y la formalización empresarial.

“El propósito es que los participantes puedan conocer las diferentes ofertas que tienen otros emprendedores para generar una cadena de proveedores y que estos puedan vender o comprar sus productos. También tenemos la formalización para aquellos emprendimientos que no han sido formalizados todavía y llevamos la oferta institucional de la Gobernación de Antioquia y las alcaldías municipales”, explicó Daniel Riaga, director de Productividad y Competitividad de la Gobernación.

Además, el programa busca fortalecer la inclusión financiera con la estrategia Turbina del Crédito Agropecuario, que dispone de 600 mil millones de pesos en préstamos a través del Fondo Nacional de Garantías y el Banco Agrario. La iniciativa se desarrollará a lo largo del año, priorizando municipios con mayores necesidades económicas.

Con esta estrategia se facilitan herramientas para el crecimiento empresarial y la consolidación de redes de colaboración en el territorio.

Medellín será sede de uno de los congresos de endocrinología más importantes de América Latina

Del 3 al 6 de abril de 2025, el Centro de Convenciones Plaza Mayor en Medellín albergará el 18° Endocongress, el congreso de endocrinología más importante de Colombia, organizado por la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). El evento reunirá a más de 4.500 profesionales de la salud y contará con la participación de especialistas de renombre internacional en diabetes, obesidad, osteoporosis y trastornos tiroideos.

Además de su impacto académico y científico, el congreso impulsará la economía de Medellín con una proyección de ingresos superiores a 9.169 millones de pesos y la generación de más de 1.100 empleos. Como parte de sus actividades complementarias, se llevará a cabo una carrera 5K el 6 de abril para promover hábitos saludables.

Con la llegada de este congreso, Medellín fortalece su posición como un destino estratégico para la realización de eventos científicos de alto nivel. La ciudad ha sido sede de importantes encuentros internacionales en diferentes áreas de la salud y la tecnología, consolidándose como un referente en la organización de congresos de gran impacto.

El 18° Endocongress 2025 se proyecta como un espacio clave para la actualización médica, el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento del trabajo en red entre los profesionales de la endocrinología en Colombia y el mundo.

Proteja su salud y prevenga enfermedades respiratorias. ¿Cómo?

Las celebraciones como el concierto de Shakira, Carnaval y Semana Santa reúnen a miles de personas en espacios cerrados o abiertos, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades respiratorias como la COVID-19 y la neumonía. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda tomar precauciones para protegerse a sí mismo y a los demás durante estas festividades.

Autoridades sanitarias subrayan la importancia de evaluar los niveles de exposición y establecer medidas preventivas, especialmente en eventos de gran afluencia. La neumonía sigue siendo una de las principales causas de hospitalización, con el neumococo como segundo agente más frecuente después del Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

Cómo reducir el riesgo de infecciones respiratorias

La transmisión del neumococo ocurre por contacto con personas enfermas o portadoras asintomáticas de la bacteria. Entre los factores que aumentan el riesgo de neumonía se encuentran:

  1. Contacto cercano con personas enfermas.
  2. Consumo excesivo de alcohol y cigarrillos.
  3. Exposición al humo del tabaco.

Para prevenir infecciones, los especialistas recomiendan:

Lavarse las manos frecuentemente.
Evitar compartir vasos, platos y cubiertos.
Cubrirse la boca al toser o estornudar.
Desinfectar superficies de uso común.
Vacunarse contra enfermedades respiratorias.

COVID-19 y eventos multitudinarios

Aunque la crisis sanitaria ha disminuido, el COVID-19 sigue circulando y presenta riesgo de mutaciones. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en 2024 se notificaron 18,847 casos en Colombia, con mayor incidencia en mujeres.

Para mayor seguridad, las mujeres embarazadas y personas vulnerables deben tomar precauciones adicionales y considerar posponer viajes a zonas con alta transmisión comunitaria.

No existe una sola medida que garantice protección absoluta contra enfermedades respiratorias. Lo ideal es combinar distintas estrategias, incluyendo la vacunación, la higiene y la reducción de exposición en aglomeraciones.

Inician estrategia de fortalecimiento de la educación media en Antioquia

La Secretaría de Educación de Antioquia presentó la estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Media que se empieza a implementar en el Valle de Aburrá para 6 mil 487 estudiantes y que se replicará en otras subregiones para las 425 colegios.

Esta estrategia inició como un piloto el año pasado en ocho municipios del Oriente y cuatro de Urabá, beneficiando a más de 13 mil estudiantes. 

Este año, la meta es llegar a las nueve subregiones, en los 116 municipios no certificados en educación impactando a aproximadamente 52 mil estudiantes, 2 mil 371 docentes y 571 directivos docentes. 

Para ello, la Gobernación de Antioquia invertirá este año 7 mil millones de pesos.

También lea: Útiles para Soñar: conozca cómo puede donar kits escolares para prevenir la deserción en escuelas de Medellín

La estrategia se adelanta en articulación con el Instituto Natura, las fundaciones Sura, Nutresa, Corona y Corpoeducación y busca el fortalecimiento de la educación media mediante la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que reciben los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° para que transiten de manera fluida su proceso formativo.

Para lograrlo, la estrategia que acompañará a las instituciones educativas incluye la adquisición de herramientas pedagógicas contextualizadas en los territorios para mejorar las prácticas de enseñanza

También apoyará la formación de maestros, maestras y directivos docentes en áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y educación física.

“Fortaleceremos las capacidades de los estudiantes de 9°, 10° y 11°, no solo el desempeño académico, sino que mejoraremos la educación media y la calidad de vida de los antioqueños”,

destacó el secretario de Educación, Mauricio Alviar Ramírez.

Esta iniciativa se implementa en Antioquia, luego de que su modelo fuera aplicado en Pernambuco, Brasil, donde mostró resultados significativos en la reducción de la tasa de criminalidad y embarazos adolescentes; así como un aumento en la matrícula de educación superior y en la tasa de empleabilidad de los jóvenes.

Las cifras que deja megaoperativo de seguridad y movilidad en Manrique

En una acción conjunta entre la Alcaldía de Medellín, por medio de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, y la Policía Nacional, se efectuó un nuevo megaoperativo en el sector de la carrera 45, la calle Transmayo y el Parque Gaitán, en la comuna 3 (Manrique). 

Allí, se realizaron controles a automotores y sus conductores para verificar el cumplimiento de las normas de tránsito y la documentación exigida por la ley. 

En total, fueron inspeccionadas 415 motocicletas y otros 53 vehículos, lo que resultó en la imposición de 240 comparendos por diversas infracciones, entre ellos, circular por el carril exclusivo del Metroplús. 

Como resultado de estos controles, se inmovilizaron 133 motos y 15 automóviles por irregularidades en documentación o incumplimiento de las normas de circulación. 

Además, lea: Útiles para Soñar: conozca cómo puede donar kits escolares para prevenir la deserción en escuelas de Medellín

Además de las acciones de movilidad, se hicieron operativos de control sobre el uso del espacio público y la actividad comercial en la zona.

Este tipo de operativos continuarán realizándose permanentemente en distintos puntos de la ciudad, con el objetivo de garantizar el orden, la autoridad y la seguridad. 

Útiles para Soñar: conozca cómo puede donar kits escolares para prevenir la deserción en escuelas de Medellín

Empresas y fundaciones se vinculan a Útiles para Soñar, una iniciativa de la Alcaldía que le apuesta a la permanencia de los alumnos en los colegios.

Los más de 5.000 kits escolares tienen cuadernos, lápices, sacapuntas, borradores y otros elementos esenciales, como colores y diccionarios. 

El material será entregado en la última semana de febrero en los colegios priorizados, según los índices de deserción.

Lea también: Día Mundial de la Esterilización: un hito para detener la sobrepoblación de animales de compañía

“Queremos que todos se vinculen a esta hermosa campaña que va hasta el 23 de febrero, que lleven un cuaderno, unos colores, una carpeta que haga feliz a muchos de los niños que han regresado al colegio”,

indicó el secretario de Educación Luis Guillermo Patiño 

En 2024, a través del proyecto estratégico En el Colegio Contamos con Vos, 8.610 estudiantes que habían desertado del sistema escolar regresaron a las aulas.

Así puede donar

Las empresas y ciudadanos pueden hacer sus donaciones hasta el próximo 23 de febrero. 

Los elementos se recibirán en la Alcaldía de Medellín (calle 44 # 52 – 165, La Alpujarra) y en la Secretaría de Educación (carrera 52 # 44B-17, edificio Carré), de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 12:30 p. m. y de 1:30 p. m. a 5:00 p. m. 
Habrá otros puntos habilitados, que se pueden consultar en https://www.medellin.edu.co/campana-utiles-para-sonar/

Día Mundial de la Esterilización: un hito para detener la sobrepoblación de animales de compañía

Las mascotas abandonadas y/o en condición de calle es un tema de interés creciente en Colombia, pues, al menos, 3 millones de perros y gatos no cuentan con una persona responsable.

En 2024 se aprobó la Ley 2374, que establece el Programa Nacional de Esterilización Quirúrgica de Perros y Gatos.

Para ilustrar cuán crucial es la esterilización de las mascotas, tan solo una gata que no haya sido esterilizada puede, junto con sus crías, dar lugar a un total de 28,812 gatos en cinco años.

Mientras que una perra y su descendencia podrían sumar hasta 5,000 cachorros, cifras que hacen parte de la aprobación del proyecto de Ley Esterilizar Salva. 

Le puede interesar: Atentos artistas: siguen abiertas más convocatorias para estímulos en áreas de patrimonio y cultura

En el caso de nuestro país, más específicamente en Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) realizó 29,946 esterilizaciones gratuitas en 2024.

Juan Pablo Trujillo, director de la Unidad de Animales de Compañía para MSD Salud Animal en Colombia, explica que la esterilización es una herramienta esencial para controlar la población de animales de compañía y garantizar su bienestar, a través de cuidados como alimentación adecuada, visitas frecuentes al Médico Veterinario, planes de vacunación, etc.

Ventajas de la esterilización

Dentro de los beneficios de la esterilización de mascotas se incluyen la prevención de infecciones uterinas y cáncer de mama en hembras.

Así como la reducción del riesgo de cáncer testicular en machos. Además, disminuye comportamientos agresivos y la tendencia a deambular en busca de reproducción, lo que, a su vez, reduce fugas, accidentes y peleas.

Cuidado posoperatorio

Aunque toda intervención quirúrgica representa un riesgo, los cuidados luego de la cirugía son cruciales para garantizar la recuperación adecuada de las mascotas.

Se recomienda proporcionar un ambiente limpio y tranquilo, controlar la actividad física para evitar lesiones en la herida y seguir las indicaciones veterinarias

Actividades como la vacunación, la desparasitación (externa e interna) y la esterilización, son un llamado a la sociedad para que se muestre más consciente y responsable en el trato hacia estos seres sintientes. 

Lo que no nos enseñaron sobre la gratitud

Nos enseñaron a agradecer como un acto de cortesía, una expresión de buenos modales dirigida hacia el otro. “¿Cómo se dice?”, “Da las gracias”, nos decían desde pequeños, convirtiendo la gratitud en una respuesta automática de “buena educación”.  

Lea más columnas de Juanita Gómez Peláez aquí.

Además, para algunos -y me incluyo- la gratitud fue inculcada en el ámbito de la religión católica. Nos enseñaron que debíamos darle gracias a Dios por la familia, la salud, la comida, el colegio, las oportunidades. Ya sea por el lado de los buenos modales o de la religión, se entendía la gratitud como algo hacia afuera, como un acto que impacta a otro o nuestra relación con ese otro. No como una práctica que impacta de manera significativa nuestra forma de ver el mundo y de relacionarnos con la vida.

Hoy en día, en el campo de la psicología y las neurociencias, contamos con la evidencia de que la gratitud va mucho más allá de un gesto de cortesía. Hay autores que hablan de ella como una emoción o estado emocional, otros que la conciben como un estado mental y otros como una habilidad. En lo que todos coinciden es en que esta puede practicarse y cultivarse, que transforma nuestra forma de relacionarnos con la realidad y que impacta directamente nuestro bienestar. 

Le puede interesar: El lado oscuro de la autoestima

Practicar la gratitud implica un entrenamiento de atención y enfoque, es algo así como ajustar el lente de una cámara: nos permite ver con mayor claridad lo que hay, percatarnos de sutilezas que al estar en automático “pasamos por alto”, y elegir en qué enfocarnos. Quien practica la gratitud se entrena para encontrar en la vida cotidiana más motivos por los cuales estar agradecido.

Esto refuerza la capacidad de percibir aspectos positivos incluso en medio de dificultades; no se trata de negar el dolor ni de imponer una visión forzosamente optimista sino de ampliar la perspectiva para reconocer que, junto al dolor, la incomodidad y la dificultad, también coexisten la belleza, la alegría, el amor, entre otras cosas. No es un “pero” que minimiza el malestar, sino un “y” que lo contextualiza dentro de una realidad más amplia.

Lea: Soltar

La gratitud reconfigura nuestra lectura de la realidad, desplazando el foco de lo que falta hacia lo que hay. Cuando nos relacionamos con el mundo desde la falta, nada es suficiente; siempre hay algo más que alcanzar, algo que hubiera podido ser mejor. Cuando cultivamos la gratitud como un estado mental empezamos a relacionarnos con el mundo y con nosotros mismos desde la suficiencia y la abundancia. Diversos estudios han concluido que las personas que practican la gratitud con regularidad experimentan mayores niveles de bienestar emocional, satisfacción con la vida y resiliencia ante la adversidad

Algún día escuché -ya no recuerdo dónde- que la gratitud y la infelicidad son incompatibles: no hay personas profundamente agradecidas que sean infelices, ni personas realmente felices que no practiquen la gratitud. Desde ese día en adelante he sido testigo de eso, una y otra vez, y hoy estoy absolutamente convencida de que es cierto.  Te invito a cultivarla. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Atentos artistas: siguen abiertas más convocatorias para estímulos en áreas de patrimonio y cultura

Ya está disponible el portafolio de la Segunda Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2025. 

Desde la Secretaría de Cultura Ciudadana se lanzó la oferta trazada desde el Programa de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico: una oportunidad para hacer equipo y trazar propuestas creativas que conecten a los habitantes con la gran diversidad cultural que palpita en Medellín.

Entre ellos, se encuentran los estímulos para la celebración del patrimonio para trazar una actividad que promueva de manera creativa, la apropiación social del patrimonio cultural.

En esta línea se destinarán 8 estímulos de 7.500.000 cada uno.

Las posibles actividades e iniciativas que podrán participar son:

  • Recorridos patrimoniales
  • Tertulias y conferencias
  • Expresiones artísticas tradicionales
  • Exposiciones y muestras
  • Intervenciones en el espacio público

Se podrá postular a una única actividad para realizarse entre los meses de agosto y noviembre de 2025. 

Dicha actividad puede haberse realizado con anterioridad o ser inédita. Se buscan acciones que promuevan de forma creativa la apropiación social de las memorias y los patrimonios culturales de Medellín en sus diferentes barrios, comunas o corregimientos, en espacios públicos o privados.

Desde la secretaría invitaron a leer con detenimiento los modelos de participación y las líneas específicas de cada convocatoria.

Estímulos al campesinado

Asimismo, desde la dependencia se hizo un llamado a participar en los Estímulos al fortalecimiento de la vocación campesina y floricultora del territorio cultural silletero.

La Secretaría busca propuestas que contribuyan a la preservación de Cultura Silletera a través de iniciativas que conecten a sus portadores con la esencia campesina que la sustenta.

Entre las líneas de trabajo que se tendrán en cuenta para la selección de este proyecto que destina dos estímulos de 20 millones, están:

  • Huertas agroecológicas
  • Cultivos tradicionales
  • Jardines ornamentales
  • Centros de producción vegetal

Otro de los proyectos es la identificación participativa y registro de los patrimonios culturales de Medellín que propone una estrategia participativa para identificar aquellos lugares emblemáticos que corresponden a diferentes grupos sociales que habitan su territorio urbano y rural.

Le puede interesar: Atentos artistas de Medellín: ya está lista la Convocatoria de Fomentos y Estímulos para el Arte y la Cultura 2025

Las rutas de trabajo, para estos dos estímulos de 20 millones, serán:

  • Identificación participativa
  • Registro creativo
  • Bitácora de registro

La Secretaría de Cultura tiene dispuestos los canales oficiales de correo electrónico: [email protected] y la línea telefónica 385 5555 Ext 9208, para atender de manera ágil y oportuna a los participantes del Programa de Convocatorias, en caso de requerir soporte y/o atender observaciones.