Inicio Blog Página 12

Postes en mal estado, en Envigado

En la vía hacia Guadalcanal, en el nororiente de Envigado (zona vecina a la comuna 14), se puede apreciar el mal estado de este poste, cuya estructura interna aparece totalmente expuesta, muy cerca de su base. Consultamos con Obras Públicas de Envigado, cuyos voceros nos respondieron que “el caso ya fue reportado a EPM, la entidad competente en este caso”. Por otras quejas recibidas, conocemos de otros postes en igual situación.

Demolición de la estación de Policía, un hecho

De la vieja estación de policía, en Manila, sólo queda el recuerdo. Desde la vecina Casa de la Cultura de El Poblado dijeron que la demolición, previa a la construcción de la futura nueva estación, concluyó el jueves 27 de febrero. “Firmamos el acta de vecindad. Todo lo que se había acordado fue tal cual: muro provisional con su tela, nuevas cajas de energía en las columnas del teatro al aire libre, una llave de agua para la limpieza del teatro”. El arranque de la nueva obra depende de otro contrato.

“Cariñitos” para quebrada La Paulita, por San Lucas

En San Lucas, siguen los vertimientos ilegales a la quebrada La Paulita. Además, de tiempo atrás, los vecinos piden una corrección del cauce, que se llevó parte de la ribera erosionada (en la foto). Pese a lo anterior, vecinos agradecieron la visita de los Guardaquebradas (programa distrital de limpieza), pero piden una solución integral. Desde EPM, informaron que “sabemos de la situación de vertimientos y trabajamos para darle solución”; en este sentido, los trabajos se han centrado en la carrera 35 con 16A Sur.

Por primera vez, Filarmed está prenominada a los Premios India Catalina 2025

0

La Orquesta Filarmónica de Medellín ha sido prenominada por primera vez a los prestigiosos Premios India Catalina 2025 en la categoría Mejor Producción Musical. 

Este reconocimiento destaca la calidad artística y versatilidad musical de Filarmed, así como su compromiso con la difusión y fortalecimiento de la música académica latinoamericana en su programación.

La prenominación se otorgó por el concierto de la temporada Conexiones 2024, transmitido por Teleantioquia, una producción que reafirmó el sello innovador de la orquesta y su capacidad para conectar con el público a través de repertorios diversos y de gran profundidad artística. 

Un concierto que hizo historia 

Bajo la dirección de Ana María Patiño-Osorio, la orquesta ofreció un programa que fusionó la tradición sinfónica con la riqueza musical de América Latina. 

La presentación contó con la participación del solista John Fredy Rojas “Chikipercusión”, y un repertorio que incluyó la Obertura Leonora n.º 3 de Beethoven y el vibrante Concierto para congas y orquesta de Carlos Medina, resaltando el protagonismo de la música académica latinoamericana en la escena sinfónica. 

Le puede interesar: Ana María Patiño – Osorio dirigirá a Filarmed

Ana María, originaria de La Unión, Antioquia, regresó desde escenarios europeos para dirigir este concierto, mostrando la fuerza y proyección del talento antioqueño. Por su parte, John Fredy, músico de planta de Filarmed y formado en la escuela de música de Ciudad Bolívar, encarnó el potencial de los semilleros musicales de los municipios de Antioquia como plataforma para artistas con alcance internacional.

Un reconocimiento que trasciende 

Esta prenominación es resultado de un riguroso proceso de selección, avalado por más de 12 asociaciones y gremios de la industria audiovisual y auditado por la firma JAHV McGregor. 

Con este logro, Filarmed reafirma su impacto en la escena cultural y audiovisual del país, consolidándose como una orquesta del futuro: innovadora, inclusiva y embajadora de la música académica latinoamericana. 

Los nominados a los 41° Premios India Catalina 2025 se conocerán el 21 de marzo, y la gran noche de premiación será el 5 de abril en Cartagena. 

Otra acera rota por árbol, en Vizcaya

En Vizcaya, los peatones siguen padeciendo por las losas de aceras levantadas por el crecimiento natural de las raíces de algunos grandes árboles, como se aprecia en la foto, que nos compartieron desde el conjunto residencial Vizcaya Real 2 (carrera 32B # 10-110). “Les escribimos con la esperanza de que el distrito nivele este andén, como pasó con otro cercano, luego de una queja similar publicada en su periódico”.

Parque de Telemedellín ahora abre a las 9 am

Vecinos de Villa Carlota que gustan de empezar su rutina con una caminata por el que llaman “parque de Telemedellín” (en realidad, se trata del parque Gabriel García Márquez), se sorprendieron con los recientes cambios en los horarios de atención en este espacio público. “Ahora abren a las 9 a.m.; los que salimos temprano ya no podemos entrar a esa reserva de aire puro, desde las 7 a.m., como era costumbre. Además, se está cerrando el parque los lunes para mantenimiento; o el martes, si el lunes fue festivo”. Consultamos con Telemedellín, ente administrador del espacio, que confirmó el cambio. “De martes a domingo abrimos de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., derecho. En redes y página web se pueden entrar las condiciones de uso de estas instalaciones. En realidad, los dos cambios, fuera de lo que se venía haciendo, es el de hora de apertura y el cierre los lunes. Al medio día, la gente puede venir sin problemas, observando las normas, a disfrutar de su almuerzo, como lo hacen trabajadores de empresas vecinas”.

Paradero o terminal en Chinguí, en Envigado

Conductores de varias rutas de buses que sirven al norte de Envigado, en especial, a la loma del Chinguí, y que vienen desde El Poblado, estarían generando un molesto problema de movilidad y convivencia en este sector. “Utilizan mal el paradero y lo convirtieron en una pesadilla para nosotros, los moradores de las unidades residenciales cercanas, como Vitta y otras. Los señores conductores duermen, se alimentan, hacen sus necesidades en los alrededores y reversan estos vehículos en la bahía, ubicada en el ingreso de esta urbanización, ocasionando accidentes, choques y riñas”. Agregan estos vecinos que “los niños que esperan su transporte escolar han estado en peligro por eso. Hemos denunciado y a pesar de comparendos y capacitaciones no hay solución”.

Poceta ocasional por la Cámara

Vecinos de La Frontera nos compartieron esta imagen, capturada recientemente, al final de un domingo lluvioso de ciclovía. Justo antes de llegar a la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín, viniendo desde Santa María de los Ángeles, los peatones se encuentran con esta verdadera piscina de andén. La única manera de vadearla es caminar por la calzada vehicular, con los riesgos e incomodidades que eso trae. “Luego del agua queda barro, que se vuelve polvo en verano. Sería bueno que se reformara esta acera”, dijo el quejoso.

Árboles en riesgo: amenazas y oportunidades latentes en Medellín

Desde hace varios días, los sonidos de motosierras y troncos cayendo han sido constantes en Medellín. La preocupación por la caída de árboles ha aumentado, y no es para menos: en lo que va del año, 212 árboles se han desplomado, según el director del Dagrd (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres), Carlos Andrés Quintero Monsalve. 

De estos, seis han causado emergencias graves, incluyendo el trágico accidente del pasado 10 de febrero, en la avenida 33, donde un policía perdió la vida. En los últimos 28 días, se han registrado 28 desplomes adicionales, dejando un saldo de 15 heridos.

108

árboles han sido talados entre enero y febrero de 2025.

40

árboles tienen ficha de riesgo y serán talados antes de que finalice marzo.

El ingeniero forestal Mauricio Jaramillo, quien ha dedicado una parte de su vida a investigar la flora de Medellín, explica que la caída de árboles puede deberse a diferentes condiciones del suelo, eventos climáticos extremos y factores antropogénicos. Suelos arenosos o compactados dificultan el anclaje de las raíces, aumentando el riesgo de volcamiento, especialmente en áreas intervenidas por construcciones. 

Asimismo, los suelos poco profundos, las lluvias intensas y vientos torrenciales, de hasta 80 km/h, agravan la situación, sobre todo, si los árboles ya presentan daños estructurales o enfermedades previas. 

Por otro lado, la intervención humana juega un papel determinante, ya que obras de infraestructura pueden afectar el sistema radicular, reduciendo su capacidad de sustentación. La instalación de pisos duros en zonas verdes, la construcción de jardineras alrededor del tronco y las podas inadecuadas también debilitan la estructura del árbol, aumentando su vulnerabilidad.

Un árbol juvenil necesita aproximadamente cuatro años de mantenimiento. Eso significa podas, fertilizaciones y abonos regulares durante este periodo de maduración.

La urgencia de intervenir

A raíz de la situación, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana han anunciado que duplicarán las cuadrillas encargadas de atender estas problemáticas. Se ha establecido un plan de acción para intervenir 602 árboles y talar aquellos que representen un riesgo para la comunidad, antes de que se consolide el fenómeno de La Niña, a finales de marzo. 

En esta labor participarán funcionarios de las Secretarías de Medio Ambiente e Infraestructura, el Jardín Botánico, Parque Arví y personal de trabajo en los territorios.

El Distrito de Medellín tiene la capacidad de talar hasta 150 árboles al mes y garantizar la reposición arbórea, cumpliendo con la exigencia del Área Metropolitana de sembrar uno o más por cada ejemplar retirado. 

Según el secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina, es urgente actuar de manera articulada y comprender que algunos árboles representan un riesgo inminente. “La invitación es a que trabajemos de manera conjunta, entendiendo que estamos frente a un tema de riesgo importante y que hay árboles que deben ser talados antes de que provoquen más emergencias”, afirmó el funcionario.

Medellín cuenta con cerca de 700 mil árboles en su espacio público, y la meta del cuatrienio es agregar 800 mil m2 más de áreas verdes. En 2024, se sembraron 85 mil nuevos ejemplares. Una coyuntura como la actual se convierte en una oportunidad para evaluar su situación e intervenir.

El Área Metropolitana apoya esta labor con dos equipos de alta tecnología: un escáner de tallos para evaluar el tronco y un tree radar para analizar las raíces.

¿Dónde reportar un árbol en riesgo?

Pueden hacerlo a través de la página web de la Alcaldía de Medellín en la sección de peticiones y reclamos. La prevención y el mantenimiento adecuado son indispensables para mitigar futuras emergencias y proteger el arbolado urbano de la ciudad.

Miguel Ángel: un clásico anticlásico

El pasado 6 de marzo se recordaron los 550 años del nacimiento de Miguel Ángel Buonarroti, una de las figuras más trascendentales de la historia del arte. Nacido en 1475 y fallecido en 1564, Miguel Ángel es el creador de algunas de las obras de arte más populares y valoradas por gentes de las más diversas épocas y culturas. En realidad, hablamos de una persona sin la cual la historia humana no tendría la misma profundidad ni el mismo sentido.

Pero, aunque fue considerado siempre como un creador excepcional, es posible que no todas las personas estén de acuerdo al momento de plantear por qué un artista llega a tener semejante importancia histórica y cultural. Las discrepancias no estarían basadas solo en el hecho de que sea un escultor, pintor y arquitecto y no un líder político o religioso, sino también por los diferentes valores que se le han atribuido al arte a lo largo de los siglos y del diverso alcance de los conceptos empleados en esas reflexiones.

Abandono de la exactitud exterior

Hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX predominó la idea de que la función del arte se identificaba con la belleza. Mientras muchos artistas del Renacimiento se hundían en el olvido, a lo largo de los siglos se reconoció la supremacía de Miguel Ángel, solo discutida por unos pocos que preferían a Rafael. 

No parecía que pudiera haber una obra superior a la suya, y los frescos de la Capilla Sixtina eran considerados como la “escuela del mundo” para todos los artistas. Miguel Ángel se veía como el más grande de los clásicos, superando incluso a los antiguos griegos y romanos. 

En buena medida, esa valoración de Miguel Ángel fue el punto de partida de la consideración del artista como un ser excepcional, único y solitario, casi divino. Muchas personas siguen valorando el arte con estos criterios; y aunque, en general, hoy no pensemos así de los artistas, se trata de un punto de vista respetable, para quien posibilite una experiencia más profunda del arte.

Pero Miguel Ángel no solo era ese clásico genial. Cuando en los últimos 150 años se rechazó la identificación de arte y belleza, los nuevos puntos de vista estéticos lo descubrieron como un punto de referencia fundamental. Sus obras resultaron menos clásicas de lo que antes se afirmaba: en realidad, ya no encarnaban las ideas del Renacimiento, sino que planteaban su superación. Y con ello surgía un significado de las obras que antes se pasaba por alto.

Quizá la más importante manifestación de ese valor que se revelaba en Miguel Ángel es el carácter “no terminado”, “no finito” de sus obras. Entre 1547 y 1555, aproximadamente, trabaja en una gigantesca escultura de casi 3 metros de altura, hoy conocida como la Piedad de Florencia, que presenta el descendimiento de la cruz, mientras Nicodemo, la Virgen María y la Magdalena sostienen el cuerpo muerto de Cristo. 

Es una obra extraña por muchas razones: no es el resultado de un encargo, como era habitual en la época, sino que la realiza por decisión e interés propios porque, al menos inicialmente, quiere que sea ubicada sobre su propia tumba. Adicionalmente, él mismo se representa en la figura de Nicodemo, casi como si fuera una carta de presentación ante Dios al momento de la muerte; pero, luego abandona la idea e incluso vende la escultura, que tenía un destino tan íntimo. 

Pero aún más extraño es que encuentre compradores para una obra “no terminada”, lo que significa que, en el contexto de Miguel Ángel, se reconocía un valor especial a esta condición que, claramente, no es la de una obra inconclusa, sino la de un trabajo en el cual el ”no finito” se carga de sentido.

En realidad, contra la tradición de Miguel Ángel como artista clásico, equilibrado y preciso, lo que se impone, en gran parte de su trabajo, es un carácter profundamente anticlásico. Los clásicos son modelos externos que señalan un camino indiscutible que se debe seguir e imitar. Miguel Ángel es todo lo contrario: un anticlásico, que proclama la necesidad de conocerse a sí mismo y de conocer a Dios. Un arte intensamente espiritual que abandona la exactitud exterior de las formas tersas, brillantes y abstractas, y se entrega al conflicto de luces y sombras, de superficies sin pulir que traducen las luchas de la existencia humana.

A 550 años de su nacimiento, conviene reconocer a Miguel Ángel como un contemporáneo del hombre de hoy, profundamente determinado por la incertidumbre, la imposibilidad de definir lo humano en la superficie de las apariencias, y la necesidad de entender el arte y la cultura como formas de intentar aproximarse al sentido de la vida.

El Tropicombo, 30 años de talento, alegría y fe

0

Por: Mauricio Ballesteros Garzón

Medellín es a la música tropical lo que Cali es a la salsa. Pero una música tropical con sello propio, distinta de la que trajeron las grandes disqueras desde el Caribe. La cadencia que sonaba a Lucho Bermúdez o a Los Corraleros de Majagual fue transformada y resignificada, con sabor local, con el talento criollo de agrupaciones como Los Graduados, Los Hispanos, El Combo de las Estrellas y, por supuesto, El Tropicombo, que celebra 30 años de historia.

Para el maestro Jorge Cottes, su creador y director, “la música tropical antioqueña existe, es una vertiente válida dentro de la música tropical colombiana, con aportes propios que se reflejan en sonidos heredados de personajes como el ‘Loko’ Quintero”.

El maestro respira música. Es su oficio y su pasatiempo. “Oigo música cubana, sobre todo la de vanguardia, brasileña y jazz funk. Puedo pasar por la Sinfonía del Nuevo Mundo o el Bolero de Ravel. A veces me obsesiono con una canción y en la casa me la hacen quitar”, confiesa entre risas.

Desde niño la música lo tocó. Su familia paterna es costeña y en sus visitas traía algo del Caribe: historias musicales o hasta una caja vallenata. Su abuelo materno tocaba la lira y el acordeón; su madre, María Teresa Builes, no era música, pero sí melómana, y fue, sin duda, su mentora: “Escuchábamos desde la Sonora Matancera hasta José Alfredo Jiménez, pasando por Frank Pourcel, tangos, Los Melódicos y Billo’s. Ella me enseñó a apreciar la música en todas sus variedades”.

A los 9 años veía ensayos de orquestas desde una terraza. Luego se “coló” a muchos otros a preguntar como el muchachito “cansón”. A los 15 tocaba en los grilles de Medellín. Aprendió el piano de forma empírica, comenzó en serio en Los Claves, mientras estudió en la U. de A. y en la Escuela Superior de Música. Desde eso ha tocado jazz, bossa nova, ama la salsa y hasta dice: “hay canciones de Rubén Blades que me habría encantado escribir”. También asegura, con emoción, que su despertar tropical fue con Morena consentida de Los Blanco.A sus 62 años quiere dejar legado: componiendo, produciendo y enseñando. Sin duda, uno de sus mayores legados será El Tropicombo, nacido en 1995. Se podría decir que todo comenzó con un tango. Hernán Darío Usquiano, director artístico de Discos Fuentes, lo convenció de versionar en ritmo tropical Quién eres tú, canción que fue y sigue siendo un éxito rotundo.

Coros y atrevimiento

Así, El Tropicombo irrumpió con un sonido distinto, atrevido, con fusiones rítmicas, toques árabes y picante salsero que refrescaron la música tropical paisa. “Yo tenía turnos en Sonolux, Codiscos y Fuentes. Dormía poco. Grababa ideas en una grabadora de periodista, no dejaba escapar la musa”, recuerda el maestro. 

Así surgieron éxitos como Con el alma enamorada, Romance, Sentimiento, Esta soledad mía, En silencio te amaré, Agobio, Distancia, Tormenta, Destino, Qué lindo es quererte, Llueve en mi alma, entre muchos otros.

Destaca que los coros son sello de su orquesta. “En las disqueras nos decían: si en el segundo compás no se baila, perdimos el año. Por eso, nuestras canciones arrancan con coro, para enganchar desde el principio”.

30 años después, El Tropicombo sueña con Europa y con un montaje sinfónico fastuoso, quizás para celebrar sus 40 años, mientras el maestro Cottes sigue creyendo en lo que hace, fiel a su fórmula: talento, alegría y fe.

El Tropicombo en big band a otras voces

40 músicos en escena y vocalistas como Juan Carlos Coronel, Gabriel Romero, Charlie Cardona, Fernando González, Carlos Arturo, Bibiana Ramírez, Jimmy Sossa, Tiko Bermúdez y Jorge Grajales interpretarán 16 canciones, de la agrupación, con arreglos especiales para cada voz y estilo. Esta será la esencia de la celebración de los 30 años de El Tropicombo.

Cuándo: 28 de marzo, a las 8:00 p.m.

Dónde: Teatro Metropolitano.

Boletería: https://tuboleta.com

El periodismo que cambia la realidad, según Jorge Cardona

Jorge Cardona lleva una camisa blanca, una mochila indígena y aún conserva su bigote bien tupido. Es un hombre sencillo, de estatura baja y lleva consigo una libreta rectangular, escuelera, en la que anota todo y no suelta para nada.

Cardona es filósofo de la Universidad Santo Tomás y autor de los libros Días de memoria (2009) y Diario del conflicto (2012). Es periodista y fue editor del diario El Espectador desde 2005 hasta 2021, además, durante diez años fue integrante del Consejo Directivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip).

Jorge Cardona estuvo en el Teatro Comfama, con una charla titulada Periodismo en busca de soluciones, un espacio en el que se discutieron los principales desafíos que enfrenta el sector de las comunicaciones. Foto: cortesía Comfama.

Sus años de experiencia en la reportería lo llevaron a volcar todo su esfuerzo en el periodismo de soluciones o también llamado periodismo constructivo. Por eso, en 2024, fue el editor general del libro Periodismo de soluciones, presentado por la asociación de periodistas Consejo de Redacción, junto con la fundación Konrad Adenauer y la Pontificia Universidad Javeriana en el que se detallan herramientas y procesos para construir un periodismo enfocado en la resolución de problemas.

Lea también: Martín Melguizo: entre cables y sueños

En Vivir en El Poblado cumplimos 35 años de hacer periodismo con enfoque comunitario en el que ha sido y será prioridad la voz del habitante. Procuramos dejar en nuestros lectores ideas que construyan y la visita de Jorge Cardona a la ciudad fue una oportunidad para reflexionar sobre nuestra labor.

¿Para usted qué es el periodismo de soluciones?

Ha sido una propuesta que ha surgido desde el primer mundo, en Estados Unidos y en Europa, un poco alrededor de la figura conocida como ‘fatiga informativa’. En este tiempo digital, lo que caracteriza la sociedad es que está sobreinformada.

Está bombardeada de información por todos lados y no tiene pausas. Resulta es que en buena medida los medios tradicionales presentan lo que está mal.

Foto: Cortesía Comfama.

Lo que pretende el periodismo de soluciones es que continúe la investigación, que no pare en el simple enunciado, en la simple denuncia, sino que plantee la posibilidad de la solución, que plantee alternativas, que pretenda llegar a las respuestas, a los resultados.

¿Qué referentes podemos encontrar?

Consejo de Redacción, que es un colectivo bogotano, hizo un trabajo sobre Belén de los Andaquíes, un municipio del Caquetá que tenía los más altos índices de deforestación en ese departamento.

Y empezó un proyecto con las comunidades. Con una fundación especial, lograron trabajar con el Estado y la empresa privada y hoy es un ejemplo del control de la deforestación en un departamento que está terriblemente golpeado por esa situación.

¿Qué problemas enfrenta el periodismo de soluciones?

La manipulación en el internet. Finalmente uno está expuesto permanentemente al bombardeo de una cantidad de información, que la gente da por hecho.

¿Cuál sería el primer paso para empezar en este tipo de periodismo?

El periodista tiene que ser intérprete de las comunidades, ¿cómo va a hablar de una solución si no consulta primero cuál es el problema y a los que se le va a dar la solución? Obviamente hay que interactuar, hay que romper todos los sesgos.

¿Cuánto ganarían las empresas donde sus líderes se permitieran ser vulnerables?

0

“En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da”,

Antonio Machado, poeta y prosista español.

Cada persona va llenando un equipaje que poco a poco se va volviendo una maleta llena de anécdotas, experiencias, errores, aciertos, alegrías y miedos. Estábamos un día en una sesión con un comité ejecutivo y cada uno empezó a decir lo que traía en su maleta. Hasta las cosas más particulares salían de esos equipajes. Porque de esa maleta se permitieron sacar todo, lo que nadie sabía, lo que los hacía únicos, especiales, raros, locos, temerosos, todo es todo.

Pareciera una acción normal, un equipo en una sesión haciendo un ejercicio sin mucha ciencia, pero lo que realmente estaban construyendo juntos era un símbolo que les permitiría ser auténticos, no sólo frente a sus pares, sino frente a sus equipos.

De ahí en adelante, con conocimiento de causa, puedo decir que es un equipo que se equivoca en voz alta, comparte errores, plantea miedos y pregunta cuando no sabe. ¿Acaso ya no pasaron de moda las empresas donde debes fingir ser alguien más para crecer? ¿Para sobresalir? ¿Existe todavía esa empresa donde te debes poner una máscara para que te crean más sabio? ¿Más corporativo? ¿Más inteligente? ¿Mejor competidor?

En otra ocasión, en una reunión con una VP de Talento Humano, utilizamos la palabra vulnerabilidad, nos decía que no le gustaba esa palabra puesto que estaba asociada a las personas de escasos recursos. Todavía cuesta utilizarla en el mundo empresarial, nos hace sentir “pobres”, pequeños, frágiles o débiles. Esta palabra nos hace pensar que podemos perder poder, impacto, fuerza y credibilidad.

Y, ¿si le damos la vuelta? ¿Si volvemos la vulnerabilidad nuestra ventaja competitiva? Ya Daniel Coyle lo dijo mejor que yo en su libro The Culture Code, el cual está en nuestro top 10 de recomendados de cultura empresarial:

  • La vulnerabilidad como fortaleza: compartir vulnerabilidad no es un signo de debilidad, sino una herramienta poderosa para construir confianza dentro de los equipos. Cuando los líderes y miembros de un grupo son abiertos sobre sus errores o incertidumbres, se fomenta un ambiente de colaboración y apoyo mutuo.
  • El poder de admitir errores: los líderes efectivos no temen admitir cuando no tienen todas las respuestas. Esto no solo humaniza al líder, sino que también invita a los demás a contribuir con ideas y soluciones.
  • Ciclos de vulnerabilidad: los equipos exitosos pasan por “ciclos de vulnerabilidad”, donde los miembros comparten desafíos o debilidades y, a cambio, reciben apoyo y compromiso del grupo.
  • Señales de pertenencia: la vulnerabilidad también está relacionada con las “señales de pertenencia”, que son comportamientos que refuerzan la conexión dentro de un grupo. Estas señales incluyen escuchar activamente, hacer preguntas y mostrar empatía hacia los demás.

¿Cuánto ganarían las empresas donde sus líderes se permitieran ser vulnerables? Regalar todo lo que han aprendido, compartir sus miedos, dar verdades, repartir tristezas y celebrar alegrías.

Cuando me atreví a sacar lo que había en el mío, ocurrió lo verdaderamente valioso, apareció lo que estaba buscando por años, un equipo valiente, honesto, humano y ganador. En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da. No nos guardemos nada. Las culturas ganadoras han aprendido a dar, compartir, ser y entregar. Pierden las culturas que no comparten, no sienten, no se permiten ser.

El acto de mostrarse auténtico y abierto, incluso cuando existe el riesgo de ser herido, vale toda la pena del mundo. Con la convicción intacta de crear mejores lugares para trabajar, cambiando el mundo desde adentro, desde la cultura, desde los líderes valientes dispuestos a transformarse. Hoy agradezco al equipo de Caramelo Escaso por permitirse vivir desde la vulnerabilidad para poder innovar y entregar lo mejor a nuestros clientes.

¿Adiós a los vecinos del barrio Manila?

0

Para entender lo que pasa aquí solo es necesario caminar unas cuadras, mirar bien, sentarse en un
muro exterior de alguna de sus tiendas, hablar con el sastre, la modista o algunos de los que quedan y han vivido en este barrio desde hace tiempo. Es obvio: Manila ya no tiene la misma intención con la que fue creado en los días de 1930.

Ahora, sus calles son recorridas por gente que llega de otros países, con otros idiomas, con otros deseos. En varias de sus esquinas se ven máquinas que trabajan para levantar cualquiera de los casi 10 proyectos de construcción que existen actualmente.

Hace unas semanas una escena nueva sucedió aquí: un camión gigante, más grande que el promedio de los automóviles, pasó por una de sus calles. En su recorrido, el techo rasgó uno de los cables de la luz. El tráfico se detuvo. No hubo electricidad. La sensación de colapso se instaló en el aire durante un par de horas. Y esa sensación es la que tienen, a veces, quienes han vivido aquí durante años y aún se niegan a partir.

Aunque son conscientes de las posibilidades de construcción y turismo que permite el actual Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y muchos celebran las oportunidades, la abundancia o lo distinto, también se preguntan: “¿Por qué tenemos que escuchar máquinas de construcción todos los días? ¿Quién controla el ruido que sale de las terrazas en las noches de fiesta? ¿Por qué tenemos que ver droga y mujeres que llegan para vivir en un apartamento y dedicarse a la prostitución? ¿Qué hay que hacer para volver a ver las calles sin tanta basura?”.

 HOY QUEDAN 25 FAMILIAS EN ESTE BARRIO DE EL POBLADO. LA SALIDA DE MUCHOS Y LA  TRANSFORMACIÓN DE SUS CASAS, EN LUGARES PARA EL TURISMO, SON UN EJEMPLO DE LO QUE SUCEDE EN ALGUNOS PUNTOS DE MEDELLÍN. 

En medio de las cifras de crecimiento, de las oportunidades que muchos traen, de la libertad que
tiene cada persona para vender su casa o convertirla en aquello que desea, preguntas como las anteriores ganan validez porque recuerdan que ningún crecimiento es realmente sostenible o humano si no tiene en cuenta las condiciones de vida de los otros.

¿Qué tanto nos cuidamos y nos interesamos por el bienestar de los desconocidos? ¿Qué tanto escuchan nuestras autoridades a la comunidad y qué procesos sociales y culturales tienen previsto liderar en los barrios para garantizar que haya armonía?

Por estos días, Yuval Noah Hariri, un autor que ha escrito varias reflexiones sobre los tiempos actuales y las formas de vida, escribió una frase llamativa: “La gente que sabe cómo enlazar y tejer una historia es la que da órdenes a la gente que apenas conoce los hechos”.

Si unimos esto a lo anterior y sin caer en romanticismos, podríamos pensar que aún no es demasiado tarde para que las personas de barrios como Manila se unan a trabajar por sus lugares:
preguntar, revisar su POT, buscar a los responsables, exigir acciones a las autoridades, contar su
historia e investigar. De esta forma, Medellín podrá ser una ciudad donde podamos vivir todos, con
respeto, en armonía. Y sin necesidad de que se vayan aquellos que siempre han vivido en los barrios
y quieren seguir en ellos.

Los tres informes de la serie, aquí: 

  1. La turistificación devora a Manila
  2. Manila, el barrio que se transformó en vivienda turística
  3. Se sienten “turistas” en su propio barrio  

¿Soy feminista?

Con el 8 de Marzo aún fresco, me pregunto: ¿Soy feminista? Y, a sabiendas de que lo políticamente correcto sería un SÍ rotundo, me contesto: “No lo sé”.

¿Qué quieren los hombres?, se titula un ensayo reciente de la filósofa y escritora inglesa, Nina Power, en el que analiza la presencia fundamental de las mujeres en una sociedad mixta, más allá de la algarabía mediática del feminismo furioso, y los estereotipos culturales de la masculinidad, más allá del innegable y fatídico machismo. (Me gustó).

Dice Power: “En el libro defiendo la diferencia sexual. Minimizarla e ignorarla es una maniobra sospechosa. Hay diferencias entre el hombre y la mujer. Hay muchos tipos diferentes de igualdad y no son incompatibles con el reconocimiento de la diferencia. Recibir el mismo salario por el mismo trabajo o tener derecho a votar son ejemplos de la igualdad que no van en contra del reconocimiento de la diferencia. Pensamos la igualdad de manera muy estúpida… Como seres humanos estamos compuestos por diferencias. La postura del feminismo tiene que estar en sintonía con la propia realidad: es imposible pensar en un mundo separatista”. (La Nación, Argentina).

Si ser feminista es creer que todos – sin importar género, raza, religión, procedencia, condición – tenemos idénticos derechos: “Lo soy”. Si ser feminista es querer vengarse de los hombres para cobrarles una deuda histórica: “No lo soy”. 

Si ser feminista es condenar la violencia contra las mujeres: “Lo soy”. Si ser feminista es ayudar a que los hombres se liberen de atavismos culturales – no lloran, no usan prendas rosadas, no tienden la cama, la conquista es lo suyo, son violentos por naturaleza…-: “Lo soy”. Si ser feminista es ignorar que vivimos en una sociedad de consumo que saca provecho del feminismo, gracias a unas redes sociales que suelen exacerbar su peor versión y a un discurso que apunta a la división: “No lo soy”.

Si ser feminista es oponerse a que las mujeres tengan que demostrar lo que valen, tengan que soportar que los hombres les expliquen cómo hacer lo que saben hacer, tengan que conformarse con ser competentes segundonas: “Lo soy”. Si ser feminista es rechazar el trato masculino condescendiente -no se ponga brava, tome nota, eso es que está en uno de esos días, tan guapita-: “Lo soy”. Si ser feminista es apoyar la cultura de la cancelación en la literatura, el arte, el cine y hasta en los cuentos infantiles: “No lo soy”.

Si ser feminista es ofenderse con cualquier piropo desprevenido -bellos mini poemas, algunos-: “No lo soy”. Si ser feminista es enredarse la lengua con el lenguaje de género: “No lo soy”. Si ser feminista es sentirse representada por cualquiera que pregone serlo o identificada con movimientos que defienden la causa con sectarismo y fundamentalismo: “No lo soy”. Si ser feminista es discrepar de que la vocación natural de la mujer es casarse y tener hijos: “Lo soy”. Si ser feminista es reconocer lo largo y difícil que ha sido el camino y agradecer a tantas mujeres conocidas y anónimas los pocos o muchos avances que se han logrado: “Lo soy”. Si ser feminista es incluir a los hombres en la conversación: “Lo soy”. (Podría seguir).

ETCÉTERA: En últimas: ¿Soy feminista? Si ser feminista es tener la certeza de que las mujeres somos unas verracas: “SÍ”.

Trabajos que separan

De manera muy simplificada, trabajamos para subsistir (y hasta para tener con qué darnos ciertos gustos) y para aportar a la sociedad, al mundo. Ahora, ¿puede el ejercicio laboral ser algo plenamente satisfactorio y que invariablemente entregue alegrías? No.

Caminar la vida -la general y la de trabajo- implica no solo usar la brújula del placer y el gozo, sino también asumir retos, superar inconvenientes y lidiar con frustraciones. 

Es necesario que el campo laboral ofrezca recompensas y satisfacciones, pero debe contarse con una buena disposición al esfuerzo y la perseverancia para lograr atravesarlo (aunque esto, al final, también genera satisfacción). Sin una fuerza laboral eficiente es imposible mantener a flote la civilización, eso es cierto. Pero una sociedad que permita formas de trabajo que vulneren los derechos individuales no puede considerarse civilizada.

La persona importa en el trabajo, no es secundaria. La función social del trabajo debe tener una conexión directa con la función individual, pues, además de obtener unos ingresos que nos permitan vivir bien, trabajamos también para sentirnos útiles, para gozar de la experiencia de servir y contribuir. 

Por eso, los lugares en los que trabajamos deben pensar y repensar su propósito. Además, hay que preguntarse también hasta dónde es sano el empeño en el trabajo. No debemos permitir que se nos obligue —ni obligarnos— a sacrificar la vida propia para mantener una civilización a flote (ni para perseguir incansablemente placeres efímeros). 

En los momentos en los que el camino del trabajo se hace tedioso y arduo, ayuda recordar que ese esfuerzo individual está dando frutos que nos alimentarán a nosotros y a la sociedad, pero empeñar la vida personal en el trabajo no es justificable. Por eso Miguelito le preguntó una vez a Mafalda: “¿Pero por qué esa vida que uno se gana tiene que desperdiciarla en trabajar para ganarse la vida?”.

Aunque el ámbito laboral y el ámbito personal pueden y deben diferenciarse, no son áreas desunidas: no dejamos de ser personas cuando estamos en el trabajo. El trabajo hace parte de la vida, sí, pero no es la vida misma. El trabajador está subordinado a la persona, no al revés. No podemos olvidar que somos esa persona que trabaja y que también tenemos otras dimensiones y aspiraciones, hacemos parte de otros grupos sociales y somos también ciudadanía (¡vivimos en una sociedad que trasciende la oficina!). 

Es cierto que se ha avanzado en una concepción del trabajo que, en principio, obliga a respetar la dignidad humana. No obstante, han surgido otros fenómenos peligrosos. En La sociedad del cansancio, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han describe una escena aterradora: nos dice que, en el mundo laboral de hoy, cada individuo tiende a ser su propio esclavista; nos autoexplotamos. 

Según esto, el capataz con su látigo ya no es necesario: nosotros mismos nos azotamos si sentimos que no somos “lo suficientemente eficientes”. El trabajo no puede separarnos del resto del mundo, pero con frecuencia lo hace: nos separa de nosotros mismos, nos separa de la sociedad. Y aunque se analiza menos, la forma y el ritmo de trabajo actuales también nos alejan del entorno ecológico. Tema para una próxima columna.

Se sienten “turistas” en su propio barrio  

La tienda de Gonzalo Marín Molina está llena de historia. El refrigerador, las estanterías, el mostrador y la publicidad amarillenta en las paredes dan cuenta del paso del tiempo. Su negocio, el más antiguo del barrio, congregaba a decenas de vecinos que se reunían allí a tertuliar sobre cosas de la vida.

“Chalo” recuerda la novedad que significó para todos los primeros misters que llegaron a la zona, hace más de tres décadas. Con su piel pálida, cabello dorado e inglés nativo, esos “monos”, como los llamaban, marcaron el inicio de una peregrinación que ha repercutido en la transformación del entorno.

Antes ellos eran los visitantes, hoy nosotros somos los ‘turistas’. Yo ya no tengo amigos por acá y son pocos los conocidos. En esta cuadra solo hay tres familias y en todo el barrio, si acaso, quedan 20”, dice, revestido de nostalgia.

Él y su sobrina tienen una casa de dos pisos. Los comisionistas ya se cansaron de insistirles que vendan. “Por muy buena plata que den, no se justifica. Lo que hoy ofrecen, en un año se puede duplicar. Y, aun así, no nos interesa. Por los menos yo no me voy de donde he pasado toda mi vida”, detalla.

Aunque ya son pocos los vecinos que llegan a su tienda, Gonzalo abre todos los días como parte de su rutina. Ahora turistas y transeúntes son sus principales clientes. Dice que siente nostalgia por los cambios del barrio.

Una historia similar ocurre con los Vasco Ospina, quizás la familia más tradicional de las pocas que subsisten en Manila. “Los herederos somos ocho hermanos: acá vivimos tres. Todos nos pusimos de acuerdo para no vender. Siempre me toca despachar a dos o tres que arriman con oferta de compra”, cuenta, entre carcajadas, Ruth.

La casa de los Vasco, llamados coloquialmente como “Los loros”, sigue siendo punto de encuentro de la vecindad de Manila. En la foto, la profesora Carmen Lucía Ossa, a la izquierda, conversa con la anfitriona Ruth Vasco Ospina, a la derecha.  

Estos dos casos, excepcionales, no ahuyentan el afán desmedido de los inversionistas. Amparados por el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, aprobado por el Acuerdo 48 de 2014, diariamente los constructores concretan nuevos proyectos de vivienda turística de “mediana mixtura” (concentración media de actividad comercial y de vivienda) en el polígono residencial de Manila.

“Estamos excavando en lo que será el sótano. El edificio tendrá cinco pisos desde el nivel de la calle y una terraza, como lo permite la norma. Para los interesados hay modelos de negocios que garantizan el retorno de su inversión”, describe Nicolás Rodríguez, director de obra.  

La casa blanca, con techo de cañabrava, puede tener más de cien años. Algunas voces claman por su preservación, pero el entorno se está transformado. A la izquieda, en el predio aledaño, se levanta otro proyecto hotelero bajo el modelo de participación accionaria. Antes, en ese lote hubo una casa, también tradicional.

Hasta hace poco más de un año en el predio donde hoy se levanta la construcción coordina Nicolás había una vivienda clásica. Luego de un incendio que consumió casi todo el techo, sus propietarios decidieron venderla.

También la propietaria de Su Naranja, otra tienda emblemática de Manila, se resiste a vender e irse del sector. Esta esquina, ubicada en la carrera 43E con calle 11, está rodeada por unas siete edificaciones de vivienda turística.

Para Lucas Gómez Cuartas, emprendedor e inversionista en bienes raíces, Manila ofrece todas las ventajas para el desarrollo del negocio inmobiliario. En el último lustro, su sociedad construyó dos proyectos de vivienda turística en el barrio: Landmark y Heiss.

“Ahora el turista no busca hoteles convencionales como los que hay en la avenida El Poblado. El visitante prefiere alojamientos que estén cerca de zonas de entretenimiento y que posibiliten otras opciones. Aunque cada vez es más difícil conseguir predios seguiremos apostando por Manila y Astorga”, destaca el empresario, quien se ha interesado en hacer un turismo diferente para Medellín.

Pese a la sobresaturación de estructuras para vivienda turística, Manila preserva en muchas partes su esencia de barrio. El sector se destaca por su trazado urbano y áreas verdes.

Atraído por la reputación de Medellín como destino turístico, Jonathan Harchies, ciudadano belga, llegó hace cuatro años a la ciudad con ganas de invertir: “Quiero abrir una panadería francesa en Manila. Me encantan el clima, la gastronomía y la manera como acá rinde la plata. En Europa todo es muy caro”, comenta.

Grandes estructuras de acero como plumas, grúas, mezcladoras y andamios irrumpen en la dinámica barrial de Manila. En este momento en el sector se construyen diez proyectos de vivienda turística.  

Durante el desarrollo de esta serie, Vivir en El Poblado contabilizó en el sector diez obras de construcción; y al menos, siete proyectos más de vivienda turística, con licencia aprobada por alguna de las cuatro curadurías urbanas de Medellín.

Informes anteriores de la serie: La turistificación devora a Manila https://vivirenelpoblado.com/la-turistificacion-devora-a-manila/ y Manila, el barrio que se transformó en vivienda turística https://vivirenelpoblado.com/manila-el-barrio-que-se-transformo-en-vivienda-turistica/

Se estima que en el sector hay cerca de 70 opciones de alojamiento en todas sus tipologías. De los hostales de dos plantas se pasó a edificaciones verticales de cinco pisos, con terrazas, zona húmeda y sótano.  

Ante la sobresaturación de estructuras hoteleras, en todas sus tipologías en el polígono de Manila, el Departamento Administrativo de Planeación -DAP- indicó: “Estamos adelantando estudios técnicos para plantearle a la ciudad alternativas de regulación de vivienda turística que sean más viables y aceptables, en términos de aprovechar las oportunidades del turismo, pero sin desplazar a la vivienda tradicional”.

Según varias fuentes consultadas, en $18 millones se estima el valor aproximado del metro cuadrado en Manila para la venta, en obra nueva. Para la compra, sin intervenir, el valor oscila entre los siete y $10 millones. En el barrio se pasó del hostal clásico de uno o dos pisos a edificios de cinco o seis niveles, cobijados por el formato de media mixtura.

Recorridos de memoria en Manila

El antropólogo e historiador Víctor Ortiz Gómez recuerda que, a comienzos del siglo XX, los ricos de Medellín se iban a veranear a campos ubicados a dos horas de camino, justo donde hoy queda Manila. Agrega que, también luego, pasaron por allí El Carretero, un sistema de transporte de coches halados por caballos, y uno de los tranvías pioneros de la ciudad.  

Con historias como estas, se quiere convocar la atención de las familias que todavía habitan en el área y de los visitantes que confluyen en el territorio. “Con recorridos guiados queremos exaltar la memoria cultural y patrimonial del sector. Diseñamos una ruta donde convergen residentes y turistas”, explicó Lina María Duque Duque, directora de la Corporación Barrio Manila.

Dentro del polígono del barrio están la estación de Policía El Poblado, el Más Cerca, la Casa de la Cultura El Poblado y el Centro de Salud de Metrosalud; además, cuenta con polideportivo, parque infantil (Los Almendros) y pista de roller skate. Así mismo, el cementerio San José está en este teritorio de la comuna 14. Por estas razones, Manila es considerado como el “corazón” de El Poblado.

Repensar el acceso a la universidad: matemáticas y lectoescritura como pilares del éxito académico

0

El aprendizaje es un proceso dinámico y el acceso a la educación superior es un hito significativo en la vida de un joven. Sin embargo, el éxito en este proceso no depende únicamente del ingreso a la universidad, sino de contar con bases sólidas en competencias fundamentales como  lectoescritura y  matemáticas.

La educación enfrenta un desafío importante: la pandemia, según la Unesco,  profundizó la brecha en competencias esenciales. En el caso de Antioquia, la situación no es diferente. El departamento, en 2023, ocupó la posición 12 en el país en las pruebas Saber 11 y, entre 2019 y 2023, los resultados en lectura y matemáticas no presentaron mejoras al mantener indicadores que no superan el puntaje de 50 y 53, respectivamente (sobre una calificación de 100). Estas realidades nos plantean una responsabilidad: ¿cómo aseguramos que estos estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para completar con éxito su formación?

Los retos en Matemáticas y Lectoescritura impactan la capacidad de los estudiantes para afrontar sus carreras universitarias. En EAFIT, la evidencia nos ha mostrado que estas falencias están estrechamente relacionadas con los altos niveles de repitencia de materias como Cálculo, Física y Estadística, así como con la dificultad para desarrollar pensamiento crítico y análisis cualitativo. La permanencia y el éxito académico dependen, en gran medida, de estas bases.

Frente a esta realidad, la universidad tiene la responsabilidad de actuar. En nuestro caso, esto nos ha llevado a repensar nuestro proceso de admisión para responder a las demandas del ecosistema de formación de talento. Necesitamos formar personas con mayor pensamiento crítico, capacidad de análisis y lógica, preparadas para cuestionar, interactuar con diferentes inteligencias y desarrollar una reflexión profunda sobre el mundo.

El ingreso a la universidad debe pasar por una valoración más consciente del aspirante: sus habilidades, expectativas y proyectos, así como su desempeño y el desarrollo de sus competencias. Esto permitirá integrarlos adecuadamente a la educación superior, ya sea a sus programas académicos o a un semestre de fundamentación, que los prepare mejor para su trayectoria educativa. No podemos esperar hasta que los estudiantes enfrenten dificultades en su vida universitaria para intervenir; debemos evitar que sus carreras se prolonguen innecesariamente y que los índices de repitencia y deserción sigan en aumento.

Este cambio no solo es un compromiso con nuestros jóvenes, sino un llamado a toda la comunidad académica. Las instituciones de educación superior no podemos limitarnos a recibir estudiantes; debemos asumir un rol activo en su preparación y acompañamiento. No basta con transformar la admisión: es necesario que colegios, familias y la sociedad, en su conjunto, comprendamos que la excelencia académica no se trata solo de llegar a la universidad, sino de permanecer, avanzar y construir conocimiento con profundidad y significado.

¿Innovación para el bienestar o respuesta a una sociedad desequilibrada?

La Natural Products Expo West 2025, realizada recientemente en Anaheim, California, ha sido una experiencia vibrante y llena de aprendizajes. En el universo de los productos naturales, la innovación no se detiene.

Uno de los aspectos más emocionantes de la feria fue la expansión del concepto “del desecho al valor”, que va más allá de la economía circular hacia un modelo regenerativo. La industria está transformando residuos en recursos de alto valor, generando impacto positivo en los suelos, la biodiversidad y las comunidades agrícolas. Desde pieles de frutas convertidas en snacks hasta semillas de dátiles procesadas como sustituto del café, el sector está replanteando lo que consideramos desecho.

Destacaron iniciativas como la Upcycled Food Association, que trabaja en el reconocimiento y certificación de los alimentos revalorizados. Ejemplos incluyen la transformación de hojas de piña en un “cuero” vegetal sostenible y la producción de mermeladas y smoothies a partir de frutas descartadas. Estos productos buscan reducir el desperdicio y cambiar nuestra relación con los alimentos, al darles una segunda vida y un propósito regenerativo.

Esta visión resuena profundamente con nuestro trabajo en Cocina Intuitiva, donde exploramos el potencial de los subproductos alimentarios para crear ingredientes nutritivos y regenerativos. Un ejemplo es nuestra Supermixtura,  de hoja de yuca, que aprovecha una parte de la planta tradicionalmente desaprovechada, ofreciendo un alimento rico en proteínas, minerales y fibra. Este enfoque rescata ingredientes e impulsa la regeneración de los suelos, diversifica los cultivos y ofrece nuevas oportunidades económicas a los agricultores, fortaleciendo una cadena alimentaria más justa y resiliente.

Otra tendencia de la feria fueron las bebidas funcionales, que están redefiniendo cómo nos hidratamos. Estas fórmulas van más allá de la simple reposición de líquidos, incorporando fibra, proteínas, adaptógenos y especias medicinales para fortalecer el cuerpo y equilibrar la mente. 

Estas innovaciones invitan a reflexionar: ¿por qué necesitamos estos productos? Muchos de estos lanzamientos buscan mitigar problemas de salud como insomnio, fatiga crónica, desequilibrios intestinales, entre otros. No son solo tendencias de mercado, sino síntomas de una sociedad que busca respuestas en la alimentación. 

Aunque es positivo que la industria responda con productos, la verdadera pregunta es: ¿y si no tuviéramos que remediar estos males porque nuestra alimentación nos permite vivir en equilibrio desde el inicio? La salud no empieza en un suplemento, sino en cómo cultivamos, procesamos y elegimos nuestros alimentos. 

Esta feria también nos recordó la importancia de las alianzas. En este camino hacia una alimentación regenerativa, es clave construir redes de colaboración que aceleren el cambio. Gracias a la Cámara de Comercio de Medellín, Comfama, EAFIT y Vivir En El Poblado, seguimos explorando maneras de escalar el impacto de la alimentación regenerativa. Ahora: ¿cómo hacer que la alimentación deje de ser solo una respuesta a los síntomas de una sociedad enferma y se convierta en una herramienta de bienestar para todos?

Mejor con hacha…o con bisturí

Estamos asistiendo muchos, con horror, a un cambio de era en la geopolítica. El kit básico de conceptos, que antes nos servía para más o menos comprender el mundo, se está quedando obsoleto.

Es muy impactante que el presidente de Estados Unidos, país que normalmente hemos ubicado entre los “buenos” del mundo, exhiba con orgullo comportamientos, a veces, de niño malcriado, a veces, de padrino pandillero y otras veces, de conductor áspero, de un reality show mediocre (que, de hecho, lo era).

Impacta también ver que -al menos hasta ahora- la mitad de su país lo aplaude, felicita y adula por hacer y decir cosas que, si vinieran de cualquier otro, (un líder normal, menos teatral) jamás aceptarían.

Es idolatrado porque fue capaz de definirlos con precisión y contundencia, con esa combinación tan suya de medias verdades, histrionismo y veneno, que los culpables de todos sus problemas en la vida son los demócratas, los inmigrantes, los woke, etc. Y que ya vamos tras ellos, a castigarlos o expulsarlos. Y que así recuperaremos la grandeza que “ellos” nos hicieron perder…

Sus seguidores más MAGA (Make America Great Again, que del español al inglés traduce “hagamos a América grande, de nuevo”) están preparados para aceptar todo lo que emana de él. Consideran que ese estilo errático, amenazante, agresivo, tan suyo de gobernar, es una inteligentísima posición negociadora. Que insultar, humillar y confundir al adversario (o al antiguo aliado, es igual) es el camino para someterlo y doblegarlo.

El enfoque trumpiano, en su mundo simple y binario, es que los problemas de su país -y los del mundo en general- se resuelven con un hacha. Y con ella hay que talar todo lo que no sea de su agrado. No hay tiempo ni espacio para sutilezas. Ni para considerar los efectos secundarios o terciarios de sus actos, que, luego, se vendrán en su contra.

Es válido este enfoque, solo que la mayoría de los problemas económicos, sociales y geopolíticos son enormemente más complejos y profundos, requieren de un manejo más enfocado y experto. Un manejo más basado en principios y en conocimiento que en transacciones y ansias de venganza. Hay “soluciones” que solo empeoran las cosas.

Más bisturí, menos hacha. ¿Qué sentirán hoy los miles de votantes MAGA que han sido despedidos de manera burda y fulminante de cientos de entidades gubernamentales?

¿Se irán en su contra cuando su acceso a medicina barata (Medicaid) se vea reducido drásticamente? ¿O cuándo debido a su brusca y primaria política arancelaria, la inflación sea mayor que con Biden y las bolsas caigan?

¿O cuándo Putin, agradecido con Estados Unidos, se declare victorioso en su criminal invasión a Ucrania? ¿O cuándo China, finalmente, se decida a atacar a Taiwan? ¿Se rebelarán las empresas por no encontrar mano de obra, ni siquiera de inmigrantes ni de nativos? ¿O los colegios y universidades por los recortes con hacha a todo nivel? ¿O cuándo haya más desastres y menos seguridad aérea por el insensato recorte de personal en las instituciones de monitoreo del clima y regulación aeronáutica?

¿O cuándo numerosos países dejen de confiar en Estados Unidos por su evidente bajo interés en respetar acuerdos comerciales o militares? En breve, lo sabremos. Por ahora, sigamos escondiendo el bisturí.

Con nuevos ascensores internos, el Metro de Medellín busca ser más accesible

0

En las plataformas de acceso a los vagones del Metro en las estaciones Ayurá, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella se pueden apreciar algunas estructuras provisionales que intrigan a sus miles de usuarios. Se trata de cuasi cubos en dry wall que delimitan el espacio que acogerán futuros ascensores, para uso exclusivo de personas con movilidad reducida. 

$61 mil millones costarán adecuaciones en accesibilidad de 10 estaciones (línea A).

La inmediata pregunta que surge al saberse esto es: ¿ascensores desde dónde? Resulta que, para brindar mejores opciones de accesibilidad a esta población, en una primera fase, la empresa Metro construirá en estas estaciones que sirven al Aburrá Sur (también en la estación Madera, al norte) nuevas pasarelas que saldrán desde las zonas de torniquetes y correrán paralelas a las actuales plataformas de abordaje. 

Aspecto actual de la plataforma de acceso a los vagones del metro, en la estación Ayurá, con los espacios reservados para futuros ascensores. Las obras pueden generar cambios en la circulación dentro de la estación y la reducción de espacio en parte de las plataformas, sin embargo, no se afectará el servicio.

Por eso, para conectar unas con otras, se dispondrá de nuevos ascensores. Por cronogramas, el avance de las primeras obras visibles en este sentido, se vivirán en Ayurá y Madera; más adelante se incluirán las tres estaciones que sirven directamente a El Poblado y el resto del Aburrá Sur.

Proyección gráfica del ascensor en una estación con plataforma de abordaje central. Mientras se adelantan las obras, la empresa Metro recomienda a sus usuarios que transiten con precaución y sigan las recomendaciones del personal de estaciones y de los guías educativos dispuestos en sitio para orientar a los viajeros.

30 años de servicio cumplirá el Metro de Medellín, este 30 de noviembre.

En las estaciones con plataforma de abordaje central, como las existentes en Envigado e Itagüí (también la tiene Madera, al norte, en la foto), se dispondrá de un solo ascensor para facilitar el acceso a los vagones del metro, por parte de usuarios con movilidad reducida. Los ascensores son solo una de las adecuaciones en accesibilidad proyectadas al sistema.

María Alejandra Villa, la joven que convirtió su arte en galería

Casi desde que era una niña, a los tres años, tal vez, María Alejandra Villa comenzó a bocetear el lienzo de su vida, uno revestido de muchos colores. En sus primeros trazos mostró sus habilidades artísticas. Luego, en el Instituto de Bellas Artes se graduó como artista plástica.

Con casi 24 años, su obra la llevó a dos talleres de artistas. Antes estuvo en una galería, donde aprendió todos los secretos del negocio del arte. En 2020, en medio de la desolación de la pandemia, abrió, de manera digital, lo que considera como su mayor creación.  

“El Coleccionista Galería nació con el propósito de ayudar a muchos artistas, que, agobiados por el confinamiento, no sabían cómo mostrar sus obras. Actualizamos sus portafolios y los apoyamos con sus proyectos. Y desde hace tres años estamos en esta bodega de Barrio Colombia”, dice.

Allí, en un sector donde la mecánica también es arte, emerge, de forma disruptiva, este espacio que ya le ha permitido a más de 70 artistas, de diferentes regiones del país, exponer sus obras.

“Exhibimos arte contemporáneo. Transito este territorio desde 2019 y acá hay una movida cultural muy fuerte. Soy Amiga MAMM (programa que apoya al Museo de Arte Moderno), estamos muy cerca. Muchos de los visitantes del museo vienen a ver nuestra oferta”, explica.

“Quiero representar a mis artistas, con los que trabajo, en las principales ferias internacionales. El arte contemporáneo colombiano tiene mucho para mostrarle al mundo”. 

María Alejandra Villa, directora El Coleccionista Galería.

Dice, con convencimiento, que ad portas de cumplir 31 años, ella puede ser la galerista más joven de Colombia. En un mercado tan competido como el de las artes diseña estrategias para atraer a potenciales compradores. Tiene clientes en muchas partes del país y otros llegan de EE. UU. y Europa.

“Brindamos oportunidades a artistas emergentes. Yo selecciono los proyectos y los curadores para las exposiciones. Ha sido un reto sostener la galería, en especial porque no tengo socios”, comenta.

En los momentos difíciles recibe el apoyo de sus padres y su hermana, sus mayores fortalezas en esta iniciativa artística. Sueña con llevar su galería a las ferias de arte más importantes del mundo.

Las líneas, figuras y colores moldean el carácter e ímpetu de esta mujer del arte. Anhela que algún día pueda también esculpir sus obras a través de la música: “Quiero aprender a tocar piano o violín”, indica.

 Habitantes de calle: ¿personas invisibles o molestas?

0

Para algunos son objeto del temor. Para otros, seres invisibles a los que tal vez es mejor no mirar mucho para no incomodarse. Para otros, son esa persona a la que a veces regalan alimentos o a la que entregan un billete, cada tanto.

Otros los agreden y desahogan en ellos su rabia, como se vió recientemente en un video divulgado en redes sociales a través de la cuenta Denuncias Antioquia y en el que un hombre da una patada a un habitante de calle que duerme.

Más allá de las percepciones individuales, hay una sensación general: los habitantes de calle han aumentado en Medellín después del 2020 (año en el que se divulgaron resultados del último censo del DANE).

Con el fin de trabajar esta problemática, la Alcaldía de Medellín trabaja en un “Plan de Intervención Focalizado” para llevar a estas personas a recibir atención básica. Esta atención co mienza en lugares como Barrio Triste, sigue en Santa Elena y concluye en Barbosa.

Un grupo de personas de la Alcaldía recorre las calles para buscar formas de acompañar a las personas que viven en las ellas. A
ellos se suman personas de la sociedad civil, con acciones eventuales.

1.00o personas que viven en las calles son atendidas cada semana, segun la Alcaldía de Medellín

Si la persona decide que darse hasta el final, recibe ayuda para encontrar empleo y volver a estar en contacto con sus familiares, si es su voluntad. Actualmente, trabajan junto a la comunidad, en campañas como No a la mendicidad en la que se invita a llamar a la línea 123 para que estas personas reciban una atención más profunda, en lugar de entregarles dinero.

8 mil personas viven en las calles de esta ciudad, aproximadamente, según entidades como corpocentro.

Sobre este tema, en general, se han escuchado voces críticas, como la de Luis Bernardo Vélez, médico y ex secretario de Inclusión. En varios espacios (como sus redes sociales) ha hecho énfasis en reforzar la actual atención para que haya más dignidad y respeto. Sandra Sánchez, secretaría de Inclusión Social y Familia, dice ser consciente del desafío: “Este proceso de recuperar la ciudad tiene muchas aristas, entre ellas, atender bien a los habitantes de calle”, explica.

CORPORACIÓN AMOR INAGOTABLE POR MI PRÓJIMO

Luis Alejandro Morales Rojo es una persona que se ha interesado por los habitantes de calle en El Poblado desde hace varios años. Ha hecho parte de los programas de la Secretaría de Inclusión y Familia. Después de ver la realidad de las calles decidió crear la Corporación Amor Inagotable Por Mi Prójimo. Cada semana recorre los lugares más frecuentados por ellos, como la calle 10, los
parques y Manila. Para más información o formas de sumarse es posible escribir al número 3117565165.

La Playa, Junín y el Parque de Bolívar se alistan para jornada de limpieza y embellecimiento

0

La Administración Distrital y la empresa privada realizarán acciones de lavado, fumigación, recolección de residuos, retiro de publicidad y pintura de mobiliario en la avenida La Playa, Junín y el Parque de Bolívar. 

La invitación está abierta a los ciudadanos, para que se vinculen a esta jornada de ornato y aseo en el Centro. 

Esto se enmarca en la estrategia “Sembrando limpieza con amor”, que prepara a medellinenses y visitantes para recibir la Semana Santa. 

El punto de encuentro será la entrada principal del Edificio Coltejer (calle 52 #47-42), el domingo 16 de marzo, a las 7:30 a. m. 

Le puede interesar: La ciudad se prepara para recibir el Plan Decenal de Cultura de Medellín

Con miras a la intervención, desde hoy miércoles 12 y el viernes 14 de marzo se instalará un Puesto de Mando Unificado Social (PMUS), sobre Junín, para desarrollar campañas de sensibilización y socializar la oferta institucional enfocada en espacio público.

A la iniciativa se suman Postobón, Corpocentro, Edificio Coltejer, Policía Nacional y la Catedral Basílica Metropolitana de Medellín.

Avanza la gestión predial para la construcción del Metro de la 80

0

El proceso de adquisición de terrenos para la construcción del Metro de la 80 avanza con la entrega de 732 predios por parte de sus propietarios, de un total de 1.239 necesarios para la ejecución de la obra. Este progreso, gestionado por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), representa el 60 % de los inmuebles requeridos, incluyendo 322 compras totales y 410 parciales.

A la fecha, se han notificado 1.123 ofertas de compra, de las cuales 912 han sido aceptadas, lo que equivale al 81 %. Como resultado, 74.477 metros cuadrados de terrenos han sido entregados al contratista encargado de la obra.

“Todo tiene que estar amparado por estudios y por lo que dice la ley. La mayoría de los propietarios han manifestado su disposición al diálogo para llegar a acuerdos justos”,

afirmó el alcalde Federico Gutiérrez.

El proceso ha implicado el desembolso de más de $275.000 millones, destinados a cubrir los valores de los avalúos y diversas indemnizaciones dentro de la Política Pública de Protección a Moradores. Este plan contempla compensaciones por lucro cesante, traslado, publicidad y escolaridad, además de nuevos apoyos económicos para facilitar el reasentamiento de las familias afectadas.

Los equipos técnicos, sociales y jurídicos de la EDU y el Metro de Medellín continúan brindando acompañamiento a la comunidad. Hasta el momento, se han realizado 335 encuentros con la ciudadanía, en los cuales han participado más de 7.000 personas, con el fin de resolver dudas y garantizar la transparencia del proceso.

Continúan abiertas las inscripciones para proyectos de discapacidad en Medellín

0

Desde esta semana y hasta el 28 de marzo, las personas con discapacidad y sus cuidadores en Medellín podrán inscribirse en los programas de apoyo impulsados por la Alcaldía. Por primera vez, además de la inscripción en línea, se han habilitado puntos presenciales en diferentes sectores de la ciudad, facilitando el acceso a quienes tienen dificultades con los canales digitales.

Los proyectos abarcan iniciativas en salud, fisioterapia y acompañamiento psicosocial, con el propósito de garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de esta población. En total, se espera beneficiar a más de 11.000 personas.

“Nuestro compromiso es brindar atención integral para que quienes tienen alguna discapacidad puedan desarrollarse plenamente, junto con sus familias”,

destacaron desde la Administración Distrital.

Para inscribirse, es necesario cumplir con ciertos requisitos, como residir en Medellín, estar registrado en la última versión del Sisbén, presentar una certificación médica de la discapacidad y una copia del documento de identidad. La lista completa de requisitos, junto con los puntos de inscripción y sus horarios, se puede consultar en el portal oficial de la Alcaldía.

Las personas interesadas en obtener más información sobre la convocatoria pueden comunicarse a la línea 604 385 55 55, en las extensiones 4206, 4215, 4210 y 9689.

Inicia el plazo para declarar el impuesto de industria y comercio en Medellín

0

A partir del jueves 10 de abril, los contribuyentes en Medellín deberán presentar la declaración del impuesto de industria y comercio correspondiente al periodo gravable 2024. La fecha límite varía según el último dígito del Número de Identificación Tributaria (NIT), sin considerar el dígito de verificación. El proceso se realizará únicamente de forma virtual a través de la página web de la Alcaldía de Medellín.

Según la Subsecretaría de Ingresos, el cumplimiento de esta obligación tributaria es clave para el desarrollo de la ciudad, ya que los recursos recaudados se destinan a proyectos sociales e infraestructura.

“Es muy importante realizar a tiempo la declaración del impuesto de industria y comercio, porque cumpliendo con las obligaciones tributarias hacemos que las cosas buenas sucedan en la ciudad”,

afirmó Liliana Eugenia Zapata Jaramillo, subsecretaria de Ingresos.

El plazo de vencimiento para la declaración varía según el último dígito del NIT:

Quienes no presenten la declaración a tiempo deberán asumir sanciones económicas que pueden llegar hasta el 10 % del impuesto a cargo si han pasado más de dos meses desde la fecha límite.

Para facilitar el proceso, la Alcaldía ha habilitado pagos en línea y en entidades bancarias autorizadas. También hay atención presencial en puntos físicos como los centros comerciales El Tesoro, Los Molinos, Florida y Premium Plaza. Además, en la sede de la Alcaldía se han dispuesto nuevos puntos de autopago.

Pleito entre EPM y Gobierno Nacional por deuda financiera

El Juzgado Décimo Civil del Circuito de Bogotá ordenó el embargo de cuentas del Gobierno Nacional por deudas con Empresas Públicas de Medellín (EPM) y sus filiales. La decisión judicial se da tras la falta de pago de los subsidios a la tarifa de energía de los estratos 1, 2 y 3, que la Nación adeuda desde el año pasado. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, reveló la orden a través de su cuenta en la red social X y aseguró que se trata de un hito legal tras múltiples intentos fallidos de diálogo con el Gobierno.

“La Justicia nos da la razón. Hoy ordena embargar las cuentas del Gobierno Nacional por deudas que tiene con EPM y sus filiales”, expresó Gutiérrez, agregando que la administración nacional no ha pagado la totalidad de los subsidios ni ha respondido a sus solicitudes de conciliación. Además, mencionó que han presentado demandas adicionales por impagos relacionados con Afinia y el Metro de la 80. “No le estamos pidiendo un favor, simplemente que cumpla con la Constitución y la Ley”, sentenció el alcalde.

El Gobierno Nacional responde

El presidente Gustavo Petro reaccionó a la decisión judicial afirmando que EPM actúa en contra del interés nacional y que su función es servir a la sociedad, no a intereses particulares. “Así que no lo podemos permitir. Las empresas de servicios públicos están en función del público, no de contratistas que se enriquecen con el dinero público”, declaró el mandatario.

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, cuestionó el accionar del alcalde de Medellín y sostuvo que las cuentas de la Nación son inembargables, argumento que servirá como base para impugnar la decisión. “Si bien reconocemos que hay algunas deudas al sector, las filiales de EPM han recibido el 85 % de los pagos”, señaló Palma, agregando que Hacienda y su cartera han alcanzado un acuerdo de pagos según las capacidades fiscales del país. También denunció que algunos funcionarios de EPM han politizado el tema, advirtiendo que la oposición usa la situación para generar incertidumbre en el sector energético.

Orden de inspección a EPM

En medio de la controversia, el Ministerio de Minas y Energía ordenó una inspección a EPM y sus filiales. De acuerdo con el abogado Julián Solórzano Martínez, del bufete Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa, dicha inspección no tiene incidencia sobre la orden de embargo, ya que esta última es una decisión judicial con posibilidad de apelación. “Las autoridades de inspección verificarán si EPM está cumpliendo con las normas del sector, pero eso no afecta la ejecución del embargo”, explicó el jurista.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, calificó la inspección como un acto de intimidación por parte del Gobierno y una represalia política. “Lo que se ve aquí claramente es una venganza del presidente Petro. La inspección que le quieren hacer a EPM está amparada en una falsa motivación”, afirmó Gutiérrez. Asimismo, subrayó que la empresa es un modelo a nivel mundial y que no han dado motivos para una intervención. “Están actuando con odio y con abuso de poder”, agregó.

La resolución del caso dependerá de los recursos de impugnación que interponga el Ejecutivo y de la capacidad de conciliación entre las partes en disputa.

Miles de hogares de Medellín serán beneficiarios del Programa Unidos por el Gas 

0

Con una inversión de 7.990 millones, la Alcaldía de Medellín garantizará la conexión subsidiada de 5.640 viviendas de los estratos 1, 2 y 3 a la red de gas natural para este 2025.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Distrital se deberán conectar 25.230 viviendas a la red del sistema domiciliario en este cuatrienio. 

De esta manera, a través de un convenio interadministrativo entre el Distrito y EPM, se reactivó el programa Unidos por el Gas, que prevé mejorar las condiciones de vida por medio de obras de infraestructura para la distribución y habilitación de redes, así como a través de la gestión social y comercial para la atención de las familias interesadas. 

Además le puede interesar: Jornada de salud oral beneficiará a niños, familias y cuidadores. ¿Dónde?

“Queremos darles a conocer los avances del programa Unidos por el Gas, el cual pretende conectar en el cuatrienio a 25.230 familias, con una inversión superior a los 35.000 millones”,

expresó el secretario de Gestión y Control Territorial, Juan Manuel Velásquez Correa.

Para garantizar la viabilidad del servicio en las viviendas, es fundamental cumplir con ciertos requisitos técnicos y operativos, entre ellos, que la residencia no esté ubicada en zonas de restricción establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, es decir, lugares de riesgo no mitigable, o en cercanías a ríos o quebradas y torres de alimentación.

Además, no puede estar en áreas de retiro de vías nacionales, departamentales o la línea férrea, de acuerdo con la Ley 1228 de 2008. 

También, es esencial que la instalación no genere servidumbre con otra infraestructura y que cuente con las condiciones técnicas adecuadas, incluyendo ventilación, materiales y estructura. 

Finalmente, la red interna del inmueble debe estar certificada por un organismo de inspección acreditado y debe ser reportada a EPM.

La ciudad se prepara para recibir el Plan Decenal de Cultura de Medellín

0

La Alcaldía de Medellín presentará este viernes 14 de marzo el Plan Decenal de Cultura de Medellín 2025-2035 que contempla 122 acciones concretas diseñadas para implementar sus estrategias a corto, mediano y largo plazo. 

El documento contempla varias dimensiones estratégicas, como gobernanza, participación, sostenibilidad cultural y formación ciudadana. 

Le puede interesar: La Piloto ofrece ‘Estímulos Medellín 350’: así podrá participar si es gestor cultural

Esta iniciativa, que se ha construido colectivamente, es el resultado de un proceso de diálogo con unas 3.000 personas en 280 espacios y tiene como objetivo consolidar una política cultural sólida, sostenible e incluyente para los próximos 10 años.

Por ello y para impulsar los procesos democráticos, la Administración Distrital invitó a artistas, gestores culturales, académicos, colectivos del sector y a la ciudadanía, en general, a participar en la socialización del plan. 

El evento se realizará este viernes 14 de marzo, de 2:00 p. m. a 4:00 p. m., en el auditorio de Plaza de la Libertad. 

En el encuentro habrá un espacio para presentar propuestas, resolver inquietudes y fortalecer los compromisos entre la comunidad y las instituciones. 

Esta convocatoria busca que los habitantes de las 16 comunas y los cinco corregimientos contribuyan con el desarrollo cultural desde los territorios.

La información se puede consultar en https://www.medellin.gov.co/es/secretariacultura-ciudadana/plan-decenal-de-cultura/  o en las redes sociales de @cultura.med

La leyenda del trance, Ferry Corsten, se presentará en Medellín

Lo mejor del trance, nacional y mundial, se reunirá en el Eminence Club en un evento organizado por Paradise Events, la productora que, además, celebra 12 años de trayectoria en la escena musical de la ciudad.

Una de las sorpresas de la noche será la leyenda del trance, Ferry Corsten. También estarán en escena los DJs Robinson Valentti, Pablo Anon y Servel, quienes complementarán la experiencia musical con sets de trance y progressive house.

En esta fiesta trance, convocan a las personas para que asistan vestidas de blanco para realzar la experiencia visual del evento.

Más información

  • Día: próximo sábado 29 de marzo
  • Hora: a partir de las 7:00 p.m.
  • Lugar: Club Eminence, calle 25 No. 43G – 25, Barrio Colombia, Medellín.
  • Entradas: están disponibles en tres modalidades: Early, Anytime y VIP, y se pueden adquirir a través del sitio web de Paradise Events: https://paradise.events/.

Intensifican labores en quebradas para mitigar el riesgo durante la temporada de más lluvias

0

Con el propósito de reducir los riesgos asociados a la temporada de lluvias, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, intensificó las intervenciones en puntos críticos de quebradas. 

Desde el 1 de enero de 2024 y hasta la fecha, la Administración Distrital ha realizado acciones de mejoramiento y mitigación en 6.757 metros lineales en 122 puntos estratégicos, y ha removido 8.609 metros cúbicos de sedimentos y 1.363 metros cúbicos de residuos sólidos, que equivalen a cerca de 200 volquetas. 

Además: Habría cambios en calidad del aire del Valle de Aburrá en los próximos días

Además, se han efectuado labores de mantenimiento rutinario en 29 puntos críticos de quebradas como La Máquina, La Aguacatala, La Iguaná, La Malpaso, La Honda y El Ahorcado.

Estas tareas incluyen limpieza de cauces, obras hidráulicas, extracción de árboles en riesgo y rehabilitación de concretos, para lo cual se ha empleado maquinaria especializada y trabajo manual. 

La Alcaldía de Medellín hace un llamado a la ciudadanía para que contribuya con la mitigación de riesgos evitando arrojar residuos a las quebradas, reportando obstrucciones en los cauces a la línea 123 y denunciando, en el mismo número, cualquier actividad de construcción cerca de los afluentes, así como emergencias por desbordamientos y árboles en riesgo.

El currículum camaleón

0

Hace unos días, compartí un café con un grupo de ejecutivos interesados en comprender las tendencias del talento y las necesidades del mercado. La conversación fluyó entre inteligencia artificial, cambios en los modelos de liderazgo y la creciente incertidumbre sobre el futuro del trabajo. En un momento, una persona me preguntó algo que llamó bastante mi atención:

“Si quiero tener más oportunidades en los procesos de selección, ¿debería ajustar mi hoja de vida para cada vacante, moldeándome a lo que las empresas buscan?”

La pregunta, en apariencia técnica, tenía una profundidad mayor. Respondí que más allá de la optimización para una plataforma o de encajar en diferentes perfiles, lo fundamental era tener claro lo que quería. No se trataba de adaptarse, sino de entender qué oportunidades realmente conectaban con su propósito. De no ser así, podía terminar atrapada en un ciclo de cambios de corto plazo que lo harían avanzar, pero probablemente, sin satisfacción real.

Lea más columnas de Mariana Restrepo aquí >>

Cuando reflexioné sobre esto, pensé en una frase de Francesc Miralles:

“La felicidad es la distancia que hay entre nuestra vida y nuestras expectativas”.

En el mundo del trabajo, esta idea también me hizo sentido. Nos movemos entre la realidad de nuestras oportunidades y la percepción de lo que deberíamos estar haciendo. Pero, ¿es la felicidad solo una cuestión de ajustar nuestras expectativas a la realidad?

Si pensamos como Miralles o Epicteto, la clave para evitar la frustración es ajustar nuestras expectativas. No podemos controlar el mercado laboral ni las decisiones de los reclutadores, pero sí cómo interpretamos nuestra trayectoria. Este enfoque tiene sentido en un mundo donde la comparación y la presión por el éxito generan insatisfacción. En la oficina, por ejemplo, nos frustramos cuando no ascendemos tan rápido como esperábamos o cuando el equipo no responde como imaginábamos. La resignación inteligente nos dice que aceptemos la realidad y ajustemos nuestras expectativas.

Lea también: El poder de imaginar otros mundos

Pero, ¿y si el problema no es solo la brecha entre expectativa y realidad, sino la calidad de esas expectativas? Aquí es donde otros como Viktor Frankl o Martin Seligman ofrecen una visión distinta. Frankl, argumenta que la felicidad no es solo cuestión de ajustar expectativas, sino de encontrar un propósito que nos dé dirección, incluso en circunstancias difíciles. Seligman, desde la psicología positiva, plantea que no se logra simplemente aceptando lo que hay, sino construyendo relaciones significativas y desarrollando nuestras fortalezas.

En el espacio con los ejecutivos, vi esta tensión reflejada en sus preocupaciones. Algunos querían entender cómo encajar mejor en el mercado, mientras que otros buscaban claridad sobre qué oportunidades realmente valían la pena.

Regresando a la pregunta que me hicieron, la respuesta no está en modificar el perfil constantemente para encajar en cualquier oportunidad, sino en definir con claridad qué queremos y por qué. Eso es lo que debe ir en nuestro currículum. Si buscamos oportunidades basándonos en lo que creemos que el mercado quiere de nosotros, corremos el riesgo de construir una trayectoria basada en expectativas ajenas y no en nuestras verdaderas aspiraciones.

Lea: El tiempo: nuestra obra de arte

Muchas veces perseguimos caminos que creemos que nos harán felices, solo para descubrir que no nos satisfacen porque nunca cuestionamos si realmente los queríamos. En el contexto laboral, terminan siendo carreras diseñadas para impresionar a otros, pero que no nos llenan.

Sin embargo, la responsabilidad de la felicidad en el trabajo no recae únicamente en la persona; las empresas juegan un papel fundamental, como consecuencia, organizaciones como Microsoft han desarrollado programas de propósito y bienestar que permiten a sus colaboradores alinear sus motivaciones con los objetivos empresariales. Un estudio de Deloitte encontró que el 73 % de los empleados que trabajan en organizaciones con un propósito claro sienten mayor satisfacción laboral y permanecen más tiempo en la empresa.

Más que ajustar nuestro perfil para encajar en todas partes, la clave está en alinear nuestras decisiones con aquello que realmente nos motiva, pero también en exigir estructuras organizacionales que lo permitan. Porque al final, la felicidad en el trabajo y en la vida no se trata solo de reducir la brecha entre lo que esperamos y lo que obtenemos, sino de asegurarnos de que esa expectativa tenga sentido, de que nos desafíe y nos permita crecer con propósito.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Quizás la verdadera pregunta es:

¿Qué oportunidades valen realmente la pena para nosotros y cómo podemos construir entornos laborales donde esa pregunta importe?

Con eliminación de planilla de viaje también bajaron tarifas de taxis en el Oriente antioqueño  

Los usuarios del transporte público tipo taxi en los municipios de Rionegro, Guarne, La Ceja, El Retiro, con viajes con destino al aeropuerto y centros de salud de Rionegro, tendrán un alivio económico, tras la reciente decisión de la eliminación de la planilla de viaje ocasional.

Lea también: Ante actualización catastral, destacan oportuno pago del impuesto predial en Marinilla

Por gestión del alcalde Jorge Rivas, de Rionegro, ante el Ministerio de Transporte, se logró materializar estos convenios con los municipios colindantes, garantizando mayor accesibilidad, integración y asequibilidad en sus viajes.

El logro más importante de esta estrategia es la reducción de tarifas, resultado de un proceso de diálogo entre las empresas transportadoras y las administraciones municipales. Este esfuerzo permite generar un impacto positivo en la economía de las familias del Oriente de Antiquia, y combatir la prestación ilegal del servicio.

Con la firma de los convenios para la eliminación de la planilla de viaje ocasional, los ciudadanos podrán acceder a tarifas más bajas y equitativas para sus desplazamientos hacia el aeropuerto y los centros de salud de Rionegro, permitiendo una mayor integración en temas de movilidad.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Esta medida facilita el acceso de los ciudadanos a los servicios esenciales de salud y transporte aéreo, al tiempo que fortalece la legalidad y mejora la competitividad de las empresas transportadoras de la región.

Los 30 años de Toy Story, en una atracción en Parque Fabricato

En el Parque Fabricato, en Bello, se pueden celebrar los 30 años de Toy Story de Disney y Pixar, con una nueva atracción inspirada en las escenas favoritas de las cuatro películas de esta saga.

Quienes asistan podrán disfrutar de espacios temáticos para tomarse fotos, juegos alusivos y espacios para colorear. Se trata de una experiencia completamente gratuita y apta para toda la familia.

La atracción estará disponible diariamente, de 1:00 a 9:00 p.m., con cupos limitados cada día.

Más información

  • Días: del 7 de marzo al 20 de abril de 2025.
  • Horario: de 1:00 a 9:00 p.m.
  • Lugar: Parque Fabricato Centro Comercial, carrera 50 # 38a-185, Bello, Antioquia.
  • Entrada: para todo público.

La Terraza Ensamble se presenta en la sede Comfama La Ceja

Esta es una invitación a sumergirse en un universo que fusiona las sonoridades universales con instrumentos autóctonos de la región andina colombiana, donde la música se convierte en un puente para la reflexión y el encuentro.

De la mano de La Terraza Ensamble, oportunidad para conocer a las mujeres que inspiran en las regiones de Antioquia, en este concierte diferente.

Más información:

  • Día: viernes 28 de marzo.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: sede Comfama La Ceja.

Habrá atención en género y diversidad sexual en la antigua Escuela de Derecho de la U. de A.

0

Las y los habitantes de Medellín que requieran acompañamiento frente a violencias basadas en género y discriminación contra mujeres y población LGBTIQ+, podrán acercarse a este nuevo espacio, ubicado en la Antigua Escuela de Derecho —calle 49 No. 42-39, Ayacucho con Girardot—. 

El centro atiende casos de violencia y discriminación contra las mujeres, con el fin de apoyar el disfrute pleno de sus derechos, y respecto a las personas de la población LGBTIQ+, también apoya asuntos relacionados con cambio de nombre, cambio de género en documentos de identidad, acompañamiento para tratamientos médicos de cambios de género, aborto en las causales contempladas como legales, asesoría en situaciones de violencia de género y/o discriminación basada en género, entre otros. 

Le puede interesar: Pase la voz: comenzó el proceso de admisión de la U. de A. para el semestre 2025-2

Las personas que deseen acceder a los servicios deben escribir al correo electrónico [email protected] o acudir a las taquillas del Consultorio Jurídico, ubicado en ese mismo edificio, donde les darán las indicaciones y programación de atención presencial. 

izada bandera LGBTI
Foto cortesía Alianza Social LGBTI. Imagen archivo

Laura Ossa Silva, coordinadora del Centro, resaltó que contar con una sede física representa un avance en la atención a los usuarios. “Ahora, con una sede propia, podemos ofrecer una atención más personalizada y privada”, anotó. 

La decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Ana Victoria Vásquez Cárdenas, señaló que esperan que, en el futuro, la labor y el enfoque del Centro se sigan ampliando. 

La Facultad, como parte de este servicio, avanza en la propuesta de un posgrado relacionado con género y diversidad sexual.  

La apertura de esta sede se dio en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer —8 de marzo—, como un mensaje de la institución sobre el trabajo que todavía la sociedad tiene por hacer en estos temas. 

Carlos Eduardo Botero llegó esta semana a la presidencia de Avantex Latam

Carlos Eduardo Botero con más de 20 años de experiencia en los sectores textil y de la moda, llegó esta semana a la presidencia de Avantex para Latinoamérica, una empresa con alto reconocimiento en brindar soluciones de software impulsadas por inteligencia artificial para las industrias de la moda, confección y textil de la región.

Durante 14 años se desempeñó como Presidente Ejecutivo de Inexmoda, el instituto de moda más importante de América Latina, donde fue clave en la expansión de sus servicios y en el fortalecimiento de la competitividad global de la moda colombiana. 

Además: Uso de biomateriales en artículos textiles y de moda, innovación en Colombiatex

Botero es Administrador de Empresas de la Universidad Eafit en Medellín y posee una Maestría en Gerencia Internacional de la Oxford Brookes University.

Bajo su liderazgo, los ingresos de Inexmoda crecieron significativamente, y eventos emblemáticos como Colombiatex y Colombiamoda experimentaron un crecimiento exponencial en asistencia.

Antes de su paso por Inexmoda, Carlos Eduardo fue Director Ejecutivo de la Cámara Textil y de Confecciones en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), donde defendió los intereses del sector en acuerdos comerciales internacionales. 

Es optimista y cree que las conexiones internacionales de empresas locales es un paso gigante para la industria colombiana.

Ha sido reconocido por su visión estratégica y liderazgo participativo, lo que lo convierte en una valiosa incorporación para el equipo de Avantex. 

Carlos Eduardo Botero, exdirector de Inexmoda.
Carlos Eduardo Botero fue director de Inexmoda.
  • “Queremos con esta nueva etapa que la compañía pueda incorporar tecnología de última generación para todos los procesos de competitividad y productividad y va a tener un enfoque muy claro en el sector textil confección que ahí es donde entro yo con un rol importante pues llevo más de 20 años de experiencia trabajando por esta bonita industria”,
resaltó Botero.

Avantex fue fundada por Roberto Mangual y Henry Han y tiene la visión de transformar las industrias de la moda, confección y textil a través de soluciones impulsadas por inteligencia artificial. 

Pero más allá de implementar una tecnología de punta, Botero indicó que primero es el factor social, es decir la prioridad en lo humano y en las relaciones humanas.

“Ha habido mucha discusión sobre la inteligencia artificial, sobre la tecnología que nos va a sustituir, que nos va a dejar sin empleo, pero yo tengo una frase que aprendí hace unos años y es que entre más consumo y utilización de tecnología tengamos, mejores seres humanos tenemos que ser”,

recalcó el presidente de Avantex.

Al hablar un poco más sobre los procesos en específico en los cuales Avantex está dispuesta a mejor la economía de la región, Botero recalca uno de los pilares insignias de la organización, se trata del Shoop Floor Control (SFC), que es una tecnología de control de piso para las plantas de producción, para ser muy mucho más eficientes en las plantas de producción. 

“Hay que recordar que este negocio de las confecciones de minutos te miden cuánto puedes hacer, cuántas prendas puedes hacer en un minuto. Entonces, lo que busca esa tecnología de ‘Shoop Floor Control’ es precisamente ayudar a las empresas de confección a ser mucho más eficientes y mucho más productivos”,

indicó Carlos Eduardo Botero.

Finalmente, frente a los desafíos que impone el mantenimiento de una economía que no asfixie a las pequeñas y medianas empresas, las cuales representan procesos más ‘artesanales’ de la moda, el presidente recalcó que es de vital importancia que aquellas empresas locales también tengan un reconocimiento internacional.

“En estos momentos tenemos muchos ejemplos de nuestro país de marcas locales que han entendido y han aprendido a conquistar mercados internacionales con productos diferenciados que tiene nuestro país desde el punto de vista artesanal, la diversidad de las regiones que tenemos y hay muchas marcas colombianas que han entendido eso”,

finalizó Botero.

La ciudad refuerza la ayuda humanitaria con la llegada de víctimas del conflicto armado a Medellín

0

En respuesta a las crecientes necesidades de las víctimas del conflicto armado, el Distrito intensificó la entrega de ayudas humanitarias durante los primeros meses de 2025.

Este año, la Administración Distrital ha beneficiado a 523 familias con asistencia inmediata para garantizar su protección y bienestar. 

Estas ayudas han sido fundamentales para mitigar la vulnerabilidad de las víctimas que llegan a Medellín en busca de apoyo y seguridad. 

Lea también: Medellín ratifica su compromiso con las víctimas de crímenes de Estado

En lo que va del año, el Distrito ha distribuido 776 paquetes alimentarios y 188 kits de hábitat y aseo. 

Cada kit contiene elementos como colchoneta, cobija, almohada, plato, cuchara y chocolatera. Actualmente, 42 núcleos familiares, que suman 121 personas, permanecen en el albergue habilitado por el Distrito. 

En los primeros dos meses de 2025, 1.233 víctimas de desplazamiento han sido atendidas en Medellín. 

Estas personas provienen de diversas regiones del país, incluyendo el Catatumbo, Chocó, el sur de Bolívar, el Magdalena Medio y varios municipios de Antioquia.

Hot Sale: cuatro días para estimular las compras electrónicas

0

Del jueves 13 al domingo 17 de marzo, los colombianos podrán disfrutar de la que es considerada la jornada de comercio electrónico más grande del país. Se trata de Hot Sale, con grandes promociones y ofertas de varias marcas asociadas.

Cabe recordar que la edición de marzo de 2024 del Hot Sale en Colombia cerró con un crecimiento del 27 % en ventas, frente a la semana previa, alcanzando un volumen de transacciones que superó los $1.5 billones. Además, este evento, organizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) en el tercer trimestre del 2024 reportó 132,4 millones de transacciones electrónicas, es decir, hubo un aumento del 7,1 % respecto al segundo trimestre de 2024 consolidándose como la campaña de comercio electrónico más importante del año.

“Estos resultados no solo reflejan la confianza de los consumidores en el comercio electrónico, sino que también dan un abrebocas de lo que se espera este 2025, la CCCE anticipa un crecimiento del 19% en las ventas online respecto a 2024”,

comentó María Fernanda Quiñones, directora de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Este año se tendrá:

  1. Mayor penetración de internet y dispositivos móviles: se espera que para 2025, el 80% de la población colombiana tenga acceso a internet, con un aumento significativo en el uso de smartphones para realizar compras en línea.
  1. Expansión de las pymes digitales: se proyecta que el 50% de las pymes colombianas habrán integrado plataformas de comercio electrónico para 2025, frente al 40% estimado para finales de 2024.
  1. Experiencias de compras personalizadas: el uso de inteligencia artificial y big data permitirá a las empresas ofrecer recomendaciones y promociones más personalizadas, mejorando la satisfacción del cliente y fidelizando a los compradores. Además se pone en marcha de Bre-B, sistema de pagos inmediato del BanRep, que tiene por objetivo revolucionar los pagos digitales en el país y facilitar las transacciones digitales.

“La CCCE invita a todas las pymes y empresas colombianas a sumarse a la próxima edición del Hot Sale 2025, aprovechando los beneficios que ofrece para escalar sus negocios y conectarse con un mercado cada vez más digitalizado, para participar pueden enviar un mail a [email protected] y se dará toda la información”,

manifestó María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Jornada de salud oral beneficiará a niños, familias y cuidadores. ¿Dónde?

0

Con el objetivo de mejorar la salud oral de la población infantil y adolescente, la Alcaldía de Medellín, a través de Metrosalud, se une a la estrategia Soy Generación más Sonriente. Durante esta semana, en 43 centros de atención, se llevarán a cabo jornadas de educación en higiene bucal y aplicación de barniz de flúor para menores de 1 a 17 años.

Además de la fluorización, se ofrecerán actividades lúdicas y pedagógicas dirigidas a familias y cuidadores, con el fin de reforzar hábitos saludables. Javier Antonio Gutiérrez Rodas, subgerente de la Red de Servicios ESE Metrosalud, destacó la importancia de esta jornada:

“Buscamos reducir enfermedades como la caries y la gingivitis, formando una generación con mejores hábitos de salud bucal”.

Las jornadas se desarrollarán entre las 7:00 a. m. y las 3:00 p. m., exceptuando algunos centros como Doce de Octubre, CISAMF, Villatina y San Lorenzo. Esta será la primera de tres campañas de intensificación en salud oral que se realizarán en 2025.

Prográmese para los mercados campesinos en el parque de Envigado

0

Este sábado 15 de marzo, el Parque Principal de Envigado será el escenario de “Al Parque: Mercados Campesinos y Feria de Emprendimientos”, un espacio donde 120 envigadeños, entre niños, jóvenes, personas con discapacidad y campesinos, ofrecerán sus productos para fortalecer sus ingresos y llevar sustento a sus hogares.

En esta feria, los campesinos de las veredas Perico, Pantanillo, Las Palmas y El Vallano comercializarán frutas y verduras cultivadas en sus iniciativas productivas, mientras que los emprendedores del municipio ofrecerán productos como bisutería, dulces, moda circular, accesorios, tejidos en macramé y comida preparada. 

Lea también Inician obras de mejoramiento en sedes públicas de Envigado

Esta jornada, que se desarrollará desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, es una oportunidad para apoyar la economía local y fortalecer los emprendimientos de la comunidad. 

La invitación está abierta para que todos los ciudadanos visiten y conozcan esta iniciativa, que busca dinamizar el comercio y resaltar el talento y el esfuerzo de los productores y emprendedores de Envigado.

Diario de un futuro 11. Pitazo final

0

Estadio lleno, se siente un ambiente que eriza la piel, hay miles de aficionados emocionados, se escucha el bombo de la barra brava junto con los cánticos que, en momentos como este, incrementan la moral del equipo local. Es justo una jugada decisiva, hay un penalti a favor, el marcador está empatado a un gol, se juega tiempo de reposición, transita ya el último minuto.  Ha sido un partido jugado a muerte, ningún balón se dió por perdido. Fue tanta la presión del dueño de patio que el visitante no tuvo más remedio que refugiarse en su campo, todos detrás de la línea de la pelota. Un bloque defensivo con un solo delantero, que, por definición, es el correlón para el contragolpe. 

Lea más columnas de Esteban Molina aquí >>

La pelota está perfectamente inflada, puesta sobre el punto penal. El árbitro señala en dirección de la portería. El arquero amplía su cuerpo para parecer más grande, tratando de engañar al rematador. Suena el silbato, tomo aire en una gran bocanada, sin perder al arquero de vista, teniendo presente que la voy a cruzar arriba. Inicio carrera, las voces del estadio cesan, con mi pie derecho le pego al balón con toda la fuerza que puedo, este toma el destino deseado, todas las miradas puestas en una circunferencia de hexagonos blancos y negros. Veo el vuelo del arquero surgir y convertirse en una extensión máxima de su cuerpo, su brazo alargado despliega su mano izquierda con la que tras la exigencia de su esfuerzo, parece alcanzar la pelota, es un sexto dedo borroso que roza la esférica cambiando levemente la dirección, encaminada, entonces, a la esquina del travesaño, que cuando lo golpea, salta la definición de lo que veo, pero casi de manera instantánea hay un estallido en unisono de un grito de GOL. Aturdido, reacciono lento, paso del estupor a la emoción desbordada justo cuando escucho que se decreta el final del partido.

Le puede interesar: Diario de un futuro 10. Abigail 

Salgo de la simulación, aún pensativo y dudoso de la certeza del gol. Reviso los prompts prearmados con Gemini que diseñan y definen la experiencia del día de hoy. Suelen variar entre 6 a 10 prompts detallando las partes importantes y contexto de la experiencia con la que se nutre Genie en su última versión. Un motor generativo de AI que permite crear experiencias que nacen cuadro por cuadro de manera artificial. Es en realidad, un generador de mundos paralelos. Cada movimiento propicia una nueva imagen que se conecta con la realidad momentánea, permitiendo coexistir en un mundo virtual, teniendo la posibilidad de guardar estadios previos y retroceder en el juego sobre las imágenes previamente generadas.

Así como Genie de Google, otros modelos como GameGenX y Sima están usando tecnologías de acercamiento a la realidad, donde se destaca, por ejemplo, Runway Gen3 que han convertido a la nueva industria de videojuegos en un mundo casi real. Donde con un solo prompt se crea un juego. Reflexionar se hace inevitable, que tengamos la capacidad de crear mundos completos que se desarrollan segundo a segundo de manera aleatoria tras un par de instrucciones reta la realidad en la que vivimos, la similitud a como transcurre nuestro día a día es ante este escenario mínimamente inquietante. Es entonces posible plantear que la vida como la conocemos quepa en un pequeño grupo de prompts que la modelan.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Qué dirían estos prompts modeladores de nosotros? Y, si existiese esa posibilidad, ¿qué pudiéramos editar de ellos para vivir en plenitud o, por lo menos, más humanos? En profunda reducción, la vida es una decisión que se toma a diario.

Nuevas regulaciones de publicidad exterior en Medellín

0

El Concejo de Medellín aprobó la modificación del Acuerdo 036 de 2017, impulsando la modernización de la publicidad exterior visual. Esta medida permitirá la instalación de vallas digitales en cubiertas, terrazas y fachadas, con el objetivo de fortalecer el turismo, el comercio y el desarrollo urbano.

La actualización redefine las Áreas de Reglamentación Especial, ampliando la permanencia de proyectos publicitarios a más de cinco años. Según la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano, la iniciativa busca posicionar a Medellín como referente global, inspirándose en ciudades como Nueva York, Tokio, Londres, Dubái y Ciudad de México.

“Se busca que Medellín pueda tener pantallas digitales de gran formato, como en las ciudades referentes del mundo; que podamos, a partir de esto, seguir impulsando el turismo, el comercio, las zonas de entrenamiento y continuar generando desarrollo económico y social en la ciudad”,

indicó la secretaria.

La Comisión Intersectorial Asesora del Espacio Público será clave en la aprobación de estas áreas, garantizando su viabilidad normativa. Para el concejal Santiago Narváez, ponente del proyecto, la reforma flexibiliza la normativa y alinea la ciudad con tendencias globales en ciencia, tecnología e innovación.

Ante actualización catastral, destacan oportuno pago del impuesto predial en Marinilla

Mediante este recaudo, la administración municipal podrá continuar ejecutando proyectos clave en infraestructura vial, seguridad, educación y bienestar social de todos los habitrantes de esta población del del Oriente antioqueño.

“Cada peso recaudado se traduce en inversión para la ciudad, permitiendo la modernización de espacios públicos, el mejoramiento de vías y la implementación de programas que benefician a miles de familias marinillas. Esta actualización también permite una mejor asignación de los recursos públicos, asegurando que se destinen a las zonas que más lo necesitan.”, explicó Jaime Zapata, secretario de Planeación de Marinilla.

Este proceso de pago responde a la más reciente actualización catastral, que no se realizaba en este municipio desde hace 15 años. Por disposición legal, ese ajuste debía efectuarse para garantizar que la carga tributaria se nivelera al valor real de cada predio.

Al respecto, el secretario de Planeación, agregó: “El catastro municipal estaba muy desactualizado, lo que generaba que el valor de la tierra a nivel catastral en Marinilla estuviera muy por debajo de los valores reales del mercado. Esto afectaba la capacidad de recaudo y, por ende, la inversión en obras, programas sociales, mantenimiento de vías, redes de alcantarillado e iluminación, entre otros”.

Con el fin de mitigar el impacto de la actualización catastral en la economía de las familias, la administración implementó medidas especiales. “Desde noviembre de 2024, con la actualización del Estatuto Tributario, establecimos límites propios para Marinilla, diferentes a los establecidos por la ley nacional. Esto quiere decir, que aunque hoy a los marinillos su impuesto les creció el doble por encontrarse en un año de actualización catastral, el próximo año no experimentarán un incremento similar“, señaló Laura Orozco, secretaria de Hacienda de Marinilla.

La funcionaria aclaró que solo aquellos predios que sufran modificaciones estructurales verán un ajuste del 50 % sobre el impuesto de este año; además, los predios que mantengan su estructura solo verán un incremento conforme a la norma vigente. Es decir, del IPC para estratos 1 y 2; y del 8 % en los estratos 3 en adelante.

Para facilitar el cumplimiento del pago del impuesto predial, la Alcaldía de Marinilla ha dispuesto alivios tributarios como un descuento del 10 % por pronto pago y un 20 % adicional para predios rurales que cumplan con requisitos de destinación agrícola.

Así mismo, con el objetivo de atender inquietudes de la comunidad, la administración municipal habilitó un punto de atención especial en el primer piso de la Casa de Gobierno. “Aquí, los propietarios pueden acercarse de manera gratuita y sin intermediarios para resolver dudas de manera directa, revisar casos específicos y realizar revisiones a sus avalúos”, se indicó desde la Secretaría de Hacienda.

La Alcaldía de Marinilla envió un mensaje de agradecimientos a todos los ciudadanos que han cumplido con su pago oportuno de sus obligaciones tributarias.

Novedad de Editorial ITM: “Víctor Gaviria y el pueblo que falta”

Víctor Gaviria, entre el cine y la literatura, una nueva oportunidad de lectura que tiene la Editorial ITM para este primer trimestre. Se trata de un libro que analiza la obra del cineasta antioqueño, con el nombre Víctor Gaviria y el pueblo que falta.

“El de Gaviria es, quizás, el mejor ejemplo de un tipo de cine que habla de un mundo aún por descubrir”,

dice el libro.

Los compiladores de esta producción literaria fueron Juan Diego Parra, Elena Acosta y Simón Puerta, quienes fueron más allá de la faceta fílmica del cineasta reconocido por películas como Rodrigo D no futuro y La vendedora de rosas, y pusieron el foco en su obra poética y literaria, influenciada por la escritura de Tomás Carrasquilla.

Después de analizar con profundidad la obra completa de Víctor, concluyeron que narra “ese pueblo que falta”, esos personajes anónimos, de a pie, que transitan la ciudad en su cotidianidad, alejados de los grandes reflectores.

“En la obra de Víctor laten al mismo tiempo el cemento de la ciudad, las costumbres del pueblo y del campo, el amor por la familia y la fascinación por la calle”,

escribe Elena Acosta.  

Por su parte, Víctor Gaviria afirma que es un libro sorpresivo, y al mismo tiempo inspirador, que lo pone a pensar en que “a través de esos actores naturales que aparecen en sus largos y en sus cortos, el pueblo habla por primera vez de cosas que nunca había dicho”.

A través de las 291 páginas del libro, con este libro se podrá hacer un profundo viaje por la Medellín violenta de los años 90’s, pero también por el cine, la poesía, la ética y la belleza.

El libro se puede adquirir de manera física y digital en: https://catalogo.itm.edu.co/gpd-victor-gaviria-y-el-pueblo-que-falta-9786287751118-67a28defbc5cb.html.

Habría cambios en calidad del aire del Valle de Aburrá en los próximos días

Según los registros históricos de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, en el territorio metropolitano se incrementan las concentraciones contaminantes durante dos períodos cada año, en ocasión a los meses de transición entre la temporada seca y la de lluvias.

El Sistema de Alertas Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá –Siata– proyectó que desde este lunes, 10, y el próximo 22 de marzo, existe una alta probabilidad de que cinco o más estaciones de monitoreo registren un Índice de Calidad del Aire (ICA), en nivel naranja. La probabilidad de que se presente un ICA rojo es baja.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que durante esta época utilicemos más el transporte masivo, compartamos el vehículo, implementemos acciones cotidianas como trabajar desde casa y con esto contribuir con la disminución de partículas contaminantes”, indicó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Por el momento no se declara nivel de prevención, alerta o emergencia. La implementación de medidas dependerá del seguimiento permanente a la evolución de la calidad del aire, realizado por Área Metropolitana del Valle de Aburrá en cumplimiento del Plan Operacional para enfrentar Episodios de
Contaminación Atmosférica (POECA).

Para este período, los incrementos de PM2.5 (material particulado muy pequeño en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros, aproximadamente un diezmilésimo de pulgada), principal contaminante que afecta la calidad del aire en la región, coinciden con el inicio de la transición a la primera temporada de lluvias de año en la región Andina colombiana y con la temporada seca en la región norte de Suramérica.

Los pronósticos indican que pueden presentarse lluvias por encima de los promedios normales, lo que disminuye la probabilidad de incendios de cobertura vegetal y a su vez contribuye a la calidad del aire.

¿Cómo los premios y castigos moldean nuestra conducta?

¿Es más efectivo premiar las conductas deseadas o castigar las indeseadas para generar cambios en los comportamientos?

Skinner, uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX, desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que sostiene que aprendemos a través de las consecuencias de nuestros actos. En otras palabras, es más probable que repitamos las conductas que tienen consecuencias positivas, y que evitemos las que tienen consecuencias negativas.

Todas las columnas de Juliana Londoño las puede leer aquí.

La teoría de Skinner se basa en cuatro conceptos clave:

  • Refuerzo positivo:
    • Consiste en añadir un estímulo agradable después de una conducta deseada, lo que aumenta la probabilidad de que esta se repita.
    • Ejemplo: reconocimientos públicos por logro de objetivos.
  • Refuerzo negativo:
    • Implica eliminar un estímulo desagradable después de una conducta deseada, lo que también aumenta la probabilidad de que esta se repita.
    • Ejemplo: quitar cargas de trabajo por cumplimiento de objetivos.
  • Castigo positivo:
    • Consiste en añadir un estímulo desagradable después de una conducta indeseada, lo que disminuye la probabilidad de que esta se repita.
    • Ejemplo: tareas adicionales cuando no se cumplen acuerdos.
  • Castigo negativo:
    • Implica eliminar un estímulo agradable después de una conducta indeseada, lo que también disminuye la probabilidad de que esta se repita.
    • Ejemplo: quitar los juguetes a un niño o niña por no seguir los acuerdos.

Le puede interesar: La Teoría de la Diversión en el proceso de cambio de comportamientos

¿Cuál es la mejor opción?

Tanto el refuerzo como el castigo pueden ser efectivos para modificar la conducta, aunque cada uno tiene sus ventajas y desventajas. El refuerzo, especialmente el positivo, tiende a ser más efectivo a largo plazo, ya que fomenta la motivación intrínseca y la sensación de logro. El castigo, por otro lado, puede generar resentimiento, miedo y comportamientos de evitación, y no siempre enseña conductas alternativas deseadas.

En el campo de la inteligencia artificial, se ha observado una tendencia hacia la eficacia del refuerzo positivo sobre el castigo. Los algoritmos de aprendizaje por refuerzo, que son una rama fundamental de la IA, se basan en la idea de premiar las acciones deseables y, en menor medida, penalizar las indeseables. Esta metodología ha demostrado ser particularmente efectiva en el entrenamiento de sistemas complejos, como los que controlan vehículos autónomos. La razón principal radica en que el refuerzo positivo fomenta la exploración y el descubrimiento de soluciones óptimas, mientras que el castigo tiende a limitar el aprendizaje y a generar comportamientos de evitación. En lugar de decirle a la IA “esto está mal”, es más productivo indicarle “esto está bien, haz más de esto”. Así se promueve un aprendizaje más robusto y adaptativo.

También lea: El poder de los recordatorios: la ciencia de recordar para cambiar

El efecto del refuerzo positivo en la IA nos ofrece una valiosa lección sobre el comportamiento humano. Al igual que los algoritmos de aprendizaje automático, las personas respondemos mejor a la motivación positiva que al castigo. El refuerzo positivo no solo aumenta la probabilidad de repetir una conducta deseada, sino que también tiene un impacto significativo en nuestra autoestima, confianza y desarrollo socioemocional. Cuando recibimos elogios, reconocimiento o recompensas por nuestras acciones, nos sentimos más capaces, motivados y conectados con los demás. Esto crea un círculo virtuoso que nos impulsa a seguir aprendiendo, creciendo y mejorando. En contraste, el castigo, aunque puede ser efectivo a corto plazo, a menudo genera emociones negativas como el miedo, la vergüenza y el resentimiento, que pueden afectar negativamente nuestra autoestima y nuestras relaciones interpersonales.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Comprender los principios del condicionamiento operante nos permite tomar decisiones más informadas sobre cómo motivarnos a nosotros mismos y a los demás. La clave está en utilizar el refuerzo de manera estratégica y reservar el castigo para situaciones excepcionales, siempre teniendo en cuenta las posibles consecuencias emocionales y conductuales. 

La próxima vez que te enfrentes al dilema de aplicar un refuerzo o un castigo con intención de cambiar un comportamiento, pregúntate ¿cómo es posible optar inicialmente por un refuerzo positivo antes que por un castigo negativo?

La empresa es el actor principal en el equilibrio de la maternidad y paternidad, y la vida laboral

0

En los últimos años, la tasa de natalidad ha disminuido drásticamente en muchos países occidentales, y Colombia no es la excepción. Medellín, una ciudad que ha sido modelo de innovación social, enfrenta un reto creciente: cómo equilibrar maternidad y vida laboral sin que las mujeres deban elegir entre su carrera y su familia. La realidad es que muchas profesionales postergan o incluso renuncian a la idea de ser madres por la falta de apoyo en el entorno laboral.

Un reciente estudio de NBER (The Child Penalty Atlas, Kleven, Landais & Leite-Mariante, 2024) revela que, en países como Estados Unidos y el Reino Unido, la participación laboral de las mujeres disminuye hasta en un 44 % tras el nacimiento del primer hijo. En Francia y Alemania, la penalización ronda el 30 %, mientras que en los países nórdicos, donde existen políticas más equitativas, es menor al 10 %.

Esta realidad también impacta a Medellín, donde muchas mujeres altamente capacitadas enfrentan dificultades para mantenerse en el mercado laboral tras la maternidad. Pero, ¿qué pueden hacer las empresas para retener talento femenino y fomentar un ambiente inclusivo? La respuesta está en crear estrategias de apoyo que faciliten la transición a la maternidad sin afectar el crecimiento profesional.

El rol de las empresas en la conciliación familiar

Las organizaciones en Medellín pueden tomar medidas concretas para garantizar que las mujeres en roles de liderazgo no se vean obligadas a elegir entre su desarrollo profesional y su familia. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Flexibilidad horaria y trabajo remoto: permitir que las madres ajusten sus horarios o trabajen desde casa mejora la productividad y el bienestar. Enseñar estrategias de manejo del tiempo más explícitas, entrenamientos cognitivos en funciones ejecutivas para mejor planificación, puede impulsar su rendimiento en horarios que no compitan con su vida familiar.
  • Mentorías empresariales de apoyo a la maternidad: contar con expertos en familia permite brindar acompañamiento a las familias en los desafíos de la crianza, facilitando una transición armoniosa entre el trabajo y la vida personal. La experiencia nos ha demostrado que, a través de este tipo de apoyo, muchas madres que consideran renunciar pueden encontrar estrategias efectivas para mantenerse en empleos que disfrutan y en los que se sienten valoradas y exitosas.
  • Licencias de paternidad extendidas y nuevas paternidades involucradas: incluir a los hombres en la corresponsabilidad del cuidado infantil genera una cultura laboral más equitativa y sostenible. Las nuevas paternidades, donde los padres asumen un rol activo en la crianza desde el inicio, son clave para el bienestar de las familias y la equidad en el trabajo. Para esto es fundamental brindar también estrategias flexibles, ya que se asume que la madre podrá asumir lo que el padre no puede, comprometiendo la posibilidad de la madre de desempeñarse en sus funciones sin la presión de que el cuidado es únicamente de ella.

Hombres sensibles, empresas más equilibradas

El rol de los hombres en la equidad laboral es fundamental. Las empresas que promueven la corresponsabilidad parental y la sensibilidad frente a los retos de la maternidad no solo benefician a las mujeres, sino que también fortalecen su cultura organizacional. Hombres más conscientes y comprometidos generan espacios de trabajo más colaborativos y humanos. Las nuevas paternidades desempeñan un papel esencial en este proceso, permitiendo que la crianza no recaiga exclusivamente en las madres y promoviendo una distribución equitativa de responsabilidades en el hogar y el trabajo.

Un aspecto clave a considerar es que las mujeres con altas capacidades intelectuales, académicas y emocionales reconocen con mayor facilidad la importancia de su presencia en el rol de madres, o las implicaciones negativas de no hacerlo. Esto significa que el talento que una empresa puede perder cuando una mujer se ve obligada a renunciar por no lograr equilibrar su vida profesional y familiar, es probablemente uno de los más valiosos. Además, muchas mujeres, al prever la dificultad de conciliar ambas responsabilidades, optan por no tener hijos, lo que contribuye a la disminución de la natalidad.

El futuro de la natalidad y del desarrollo empresarial en Medellín depende de nuestra capacidad para innovar en soluciones que permitan equilibrar vida laboral y familiar. Las empresas que invierten en estos cambios no solo retienen talento valioso, sino que también se posicionan como líderes en bienestar corporativo y equidad de género.

La Piloto ofrece ‘Estímulos Medellín 350’: así podrá participar si es gestor cultural

0

En el marco de los 350 años de Medellín, la Alcaldía, la Biblioteca Pública Piloto y el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad invitan a los habitantes de la ciudad a postularse al estímulo “Medellín 350: historias de la piel de la ciudad”, de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2025

¿En qué consiste el Estímulo Medellín 350?

Este estímulo busca fomentar la creación artística multidisciplinaria, combinando lenguajes audiovisuales, literarios y plásticos para reinterpretar los acervos patrimoniales de la Biblioteca Pública Piloto. Celebra los 350 años de Medellín con una obra que dialogue con el pasado y presente de la ciudad.

Perfil específico del participante

  • Personas naturales con experiencia demostrable mínima de dos (2) años en procesos de creación artística en alguno de los siguientes lenguajes: audiovisual, literario, plástico o cualquier otro lenguaje artístico que promueva la creación y difusión de narrativas.
  • Grupos conformados integrados por creadores y creadoras con experiencia demostrable de dos (2) años, en diversas disciplinas artísticas (audiovisuales, literarias, plásticas o cualquier otro lenguaje artístico) que promuevan la creación y difusión de narrativas.

Le también: Atentos artistas de Medellín: ya está lista la Convocatoria de Fomentos y Estímulos para el Arte y la Cultura 2025

No pueden participar personas jurídicas.

Criterios de evaluación: Originalidad, relación con los acervos patrimoniales, viabilidad del proyecto.

Documentos: Propuesta técnica, cronograma, presupuesto.

Uno de sus programas bandera ha sido el Taller de Escritores, dirigido, entre otros, por Manuel Mejía Vallejo, Jairo Morales Henao y Jaime Jaramillo Escobar.
Estanterías de la Biblioteca Pública Piloto, sede principal en Suramericana. Foto: BPP.

Cronograma

Apertura de inscripciones: 11 de febrero de 2025.

Cierre de inscripciones: 28 de marzo de 2025.

Resultados: 3 de junio de 2025.

El estímulo económico será de 19.000.000 por proyecto, además habrá un acompañamiento técnico con asesoría profesional durante la ejecución y finalmente una difusión y presentación de la obra en espacios culturales de Medellín.

Para más información, puede escribir a [email protected] o llamar al 604 385 55 55 ext. 9208.