De acuerdo con la entidad, para enero de 2025 el ISE en su serie original se ubicó en 116,84, lo que representó un crecimiento de 2,6 % respecto al mes de enero de 2024 (113,82), mientras que en la serie ajustada por efecto estacional y calendario cerró en 125,09 puntos, lo que representó un crecimiento de 2,5 % frente al mismo periodo del año pasado. La variación frente a diciembre de 2024 fue de 0,7 %.
Estos resultados fueron jalonados, principalmente, por las actividades terciarias (servicios públicos, comercio al por mayor y al por menor, reparaciones mecánicas, conectividad, etc.) pues el comportamiento anual a enero de 2025 mostró un crecimiento de 3,8 % respecto al mes de enero de 2024 en su serie original, y de 3,7 % en la serie ajustada. Solo en el mes de enero de 2025 la variación fue de 0,6 % en su serie ajustada.
Las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y explotación de minas y canteras) tuvieron una variación de 1 % frente a diciembre último, mientras que la variación anual decreció -0,1 % respecto a enero de 2024. Solo en el mes de enero de este año la variación ajustada llegó a -0,4 % respecto al mes de enero de 2024.
Y las actividades secundarias (industrias manufactureras y construcción) crecieron 0,5 % de enero a enero en su serie original, y de 0,4 % en la serie ajustada. Y para el mes de enero de 2025 la variación fue de 0,5 % en su serie ajustada.
Makro, la reconocida cadena de tiendas de venta al por mayor en Colombia, ha eliminado una de sus barreras más tradicionales: ya no se necesita pasaporte para comprar. Ahora, cualquier persona puede acceder a precios de mayorista sin necesidad de registro previo, lo que facilita el acceso a productos a precios competitivos en cualquiera de sus 22 tiendas en el país, dos de ellas están ubicadas en Medellín: en El Poblado y en la avenida San Juan.
Por años, Makro ha sido un destino clave para negocios, restaurantes y compradores que buscan abastecerse en grandes cantidades. Sin embargo, con su campaña Makro también es Mikro, la tienda se abre a un público más amplio que quiere aprovechar sus precios sin la obligación de comprar en grandes volúmenes. Ahora es posible adquirir productos por unidad y al mismo precio mayorista, lo que convierte a Makro en una opción más atractiva para el consumidor cotidiano.
Además, ha introducido un servicio innovador de compra y recogida en tienda, disponible a través de su plataforma en línea. Este sistema permite a los clientes hacer sus compras desde la comodidad de su hogar y recogerlas en su tienda más cercana, optimizando tiempo y evitando filas.
El Poblado es una de las comunas de Medellín con mayor número de árboles patrimoniales, reflejando su riqueza natural e histórica. En la ciudad, destacan ejemplares como la Ceiba pentandra de la avenida La Playa con la Oriental, considerada el árbol más antiguo de Medellín, así como los icónicos guayacanes, ceibas y palmas reales de la plazuela San Ignacio.
Desde principios del siglo XX, vecinos y organizaciones han trabajado en la siembra, cuidado y defensa del arbolado urbano. Gracias a estos esfuerzos, algunos árboles históricos aún sobreviven, como el Tronador (Hura crepitans) en la carrera 41 con calle 10, plantado en la década de 1920 por Suso Saldarriaga Molina y Bernardo Mesa Posada.
Fotografías aéreas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, tomadas en 1948, muestran su presencia en el espacio público desde hace casi un siglo.
Otra fotografía aérea tomada en el mismo año, señala los lugares donde se encuentran los tres árboles que aún sobreviven, luego de la primera plantación de árboles realizada en los años 20. Quedaron ubicados en el primer parque construido con elementos de la naturaleza (Parque de El Poblado), gracias a la labor cívica de Albero Ángel, José María Mesa Jaramillo y otros ciudadanos, que en 1915 solicitaron recursos al Concejo de Medellín.
Chumbimbo Sapindus saponaria
Guayacan rosado Tabebuia rosea
Guayacan amarillo Handroanthus chrysanthus
Medellín cuenta con cerca de 800 especies de árboles y palmas, de las cuales 600 son consideradas patrimonio cultural y están protegidas. En las comunas 10 (La Candelaria) y 14 (El Poblado) se concentra el mayor número de estos ejemplares. La labor del ingeniero forestal Mauricio Jaramillo, quien ha dedicado años a estudiar la flora de la ciudad, ha permitido documentar la importancia de estos árboles en la memoria colectiva y la biodiversidad del territorio.
Conservar este legado natural requiere el compromiso de la comunidad y las autoridades para garantizar su protección. El arbolado de Medellín no solo embellece la ciudad, sino que también resguarda su historia, cultura y equilibrio ecológico.
Con la firma de este convenio se da luz verde a la reactivación de las obras para la construcción de este espacio que albergará los programas de formación técnica y tecnológica que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Erika Pineda, subdirectora del Centro de Innovación, la Agroindustria y la Aviación del SENA, informó que el objetivo es reiniciar las obras de continuación entre los meses de abril y mayo de este año.
Por su parte, la alcaldesa de La Ceja del Tambo, María Ilbed Santa Santa, celebró este buen anuncio que entregan el SENA y el IDEA. La mandataria manifestó que este proyecto, además de usuarios cejeños, también beneficiará a estudiantes de municipios aledaños.
“Más de 3.000 aprendices llegarán cada semestre este espacio y podrán estudiar personas de todos los municipios del Oriente antioqueño“, expresó.
La administración municipal de La Ceja reiteró el compromiso para acompañar al SENA y al IDEA para que las obras avancen. Así, los cejeños y orientales podrán contar con este espacio tan esperado para la formación técnica y tecnológica en competencias acordes a las dinámicas de la región.
Empezar cada día sin tener la certeza de dónde vendrá la comida. Preparar recetas que quitan el hambre y aportan pocos nutrientes. Entretener a los niños con juegos y carbohidratos para huirle al hambre son algunas de las sensaciones y acciones que realizan las familias en Colombia.
Lo anterior no se trata de una suposición. Según un informe presentado por la Fundación Éxito (que tiene en cuenta datos del Índice de Desnutrición Crónica, la Encuesta de Calidad de Vida y Seguridad Alimentaria, el DANE y el Instituto Nacional de Salud), en Colombia, el 77,1% de los hogares con tres o más niños menores de 12 años están en situación de pobreza.
El 68% de los niños y niñas que nacen cada año tienen como madres mujeres cuyo nivel educativo máximo es bachillerato.
Fundación Éxito y Agencia PANDI
Asimismo, quedó claro que 1 de cada 9 niños menores de 5 años presenta baja talla para la edad. Este dato genera grandes preocupaciones para el futuro de Colombia ya que las consecuencias de la desnutrición son irreversibles para toda la vida y está demostrado que un adulto que la vivió durante su infancia tiene menos oportunidades en la vida. Y es que la desnutrición afecta el óptimo desarrollo cerebral, vital para desenvolverse en un mundo como el actual.
Antioquia y Medellín: con algunas mejoras y muchos desafíos
Al ver los datos presentados por la Fundación Éxito y la Agencia PANDI queda claro que Antioquia y Medellín salen bien librados en las cifras, con relación a muchas otras regiones del departamento. Por ejemplo, en una escala de 1 a 10, Antioquia presenta el número 9 como riesgo de que un niño o niña tenga desnutrición. Departamentos como Cauca, Chocó o La Guajira recibieron el número.
De los 301 niños que murieron por desnutrición en Colombia, en el 2023, 69 pertenecieron a la Guajira, 69 a cHocó y 20 a Magdalena
Instituto Nacional de Salud (INS)
En esta entrega de datos, Medellín aparece con un índice de pobreza del 22,6%, según cifras del 2023. En el caso de Antioquia, 19 menores de 5 años murieron por desnutrición crónica durante el 2023.
Para Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito, que un niño o niña sea catalogado en estado de desnutrición crónica es un hecho nefasto para su familia y para el país entero: “Sí importa ser bajito, porque la talla baja por desnutrición crónica tiene un impacto directo en el desarrollo económico y el capital social del país. Los niños y niñas que la padecen no alcanzan su máximo potencial en capacidades físicas ni cognitivas. Si no crece el cuerpo, no crece el cerebro. Esto conlleva consecuencias en la vida adulta, reflejadas en menores logros educativos, dificultades para acceder a empleos dignos y bajos niveles de ingresos. Ser bajito, entonces, es un problema de salud pública”.
19 menores de 5 años murieron por desnutrición crónica en ANTIOQUIA durante el 2023.
Instituto Nacional de Salud (INS)
Además de entregar paquetes de alimentos que cumplan con los requerimientos nutricionales de los niños y niñas, la Fundación Éxito resalta la importancia de las alianzas y del trabajo en equipo. Es la forma más poderosa de llegar a todas las regiones de Colombia de aportar posibilidades amplias y variadas.
“¿Quién mejor para conocer y comprender su territorio que los gobiernos locales y departamentales? Las alianzas público-privadas son la mejor manera de llegar al territorio y eso lo demuestra las 41 alianzas realizadas durante el 2024 con gobernaciones y alcaldías con las que logramos impactar a más de 24 mil niños y niñas de los 68 mil atendidos durante este año que pasó”, afirma Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito.
Vale la pena recordar que para disminuir el hambre en Medellín, la Alcaldía creó el programa HambreCero con el que busca reunir donaciones y llevar alimentos a las familias más necesitadas. También, la Gobernación de Antioquia ha realizado varias alianzas y ha destinado recursos correspondientes al pago del impuesto vehicular para poder disminuir el hambre en Antioquia.
De acuerdo con la gremial Fedepalma, durante el primer bimestre de 2025, la producción de aceite de palma alcanzo las 338 mil toneladas, mostrando un crecimiento del 4,8 % respecto al mismo periodo de 2024.
Por zonas, en lo corrido del año, la Central y Suroccidental mantienen su producción igual que 2024, en 108 mil toneladas y 14 mil toneladas respectivamente, mientras que la zona Oriental creció en 21 mil toneladas y la Norte disminuyó 5 mil toneladas.
Las ventas de aceite de palma a febrero alcanzaron las 296 mil toneladas, de las cuales el 71 % estuvieron dirigidas al mercado local y el 29 % al mercado de exportación. En las ventas al mercado local se registró una disminución de 12 mil toneladas entre enero-febrero 2025/24 llegando a 211 mil toneladas, que se distribuyeron principalmente en el segmento de aceites y grasas comestibles con 107 mil toneladas y el segmento de biodiésel 93 mil toneladas.
Lo anterior, en razón a un mayor flujo de importaciones de aceite de soya a finales de 2024 e inicio de 2025, explicado por la buena competitividad que ha tenido este aceite en el mercado internacional, registrando un descuento sobre las cotizaciones internacionales del aceite de palma. Las ventas al mercado de exportación se mantuvieron en el mismo nivel del año anterior con 86 mil toneladas, destinándose principalmente a México, Centroamérica y Europa.
Las risas y el humor estarán en el Teatro Pablo Tobón Uribe porque se reunirán diferentes artistas como Tola y Maruja, Fosforito, Vargasvil, Guachiman, Juan Machado, Félix y por supuesto Carlos Álvarez, mimo clown y director de la Fundación Circo de Medellín.
Todo con el propósito de recoger dinero para el Circo de Medellín, liderado por Álvarez y el cual en noviembre de 2024 un aguacero le dañó la carpa a este emblemático circo de Medellín.
Hace varias semanas, Álvarez pensó en crear una jornada de donación para poder cambiarla y que pueda durar muchos años más.
La meta es recaudar 50 millones de pesos. “Vamos a visibilizar el circo para que venga más gente, porque también ha rebajado el público; lo fundamental de la Circotón es que vengan al circo, no nos dejen solos, compren la boleta, contrátenos una función”, recalcó Álvarez.
Las entradas para el evento las podrá encontrar dando clic aquí o para mayores informes se puede comunicar al teléfono 300 287 67 59.
Vivimos en una sociedad que premia el ruido. En nuestras ciudades, el bullicio es sinónimo de vida, de energía, de movimiento. Particularmente en Colombia, el ruido es casi una extensión de nuestro temperamento: exaltado, expresivo, afectuoso. Nos cuesta estar en silencio. De hecho, nos incomoda. Por eso hemos aprendido a huirle: con parlantes encendidos desde el primer café del día hasta el último bostezo de la noche, con radios que nos acompañan en los trancones, con noticieros que suenan de fondo como ruido blanco, con música incluso en la ducha. Nos rodeamos de ruido porque, sin darnos cuenta, lo hemos convertido en una cortina que nos protege de nosotros mismos.
Hace unos días, estuve en el Ártico, en un pequeño pueblo finlandés cerca de la frontera con Noruega, Kilpisjärvi. Kilpis, como lo llaman los locales, tiene 114 habitantes. El centro del pueblo mide escasos 900 metros y se compone de dos restaurantes, un mercado y una estación de gasolina. Todo lo demás es paisaje, lagos congelados, montañas cubiertas de nieve y un cielo inmenso que se enciende con auroras boreales cuando cae la noche.
Kilpis no tiene semáforos, ni policía. El hospital más cercano está a 450 kms. y sus habitantes tienen la fuerza mental para soportar temperaturas de hasta -35C la mayor parte del año.
Ahí conocí el verdadero silencio. Fue en medio del lago Saana, mientras aprendíamos a pescar bajo el hielo. Nuestro guía, Jussi, nos pidió guardar silencio. Total. Sin conversaciones, sin susurros. Al principio, el silencio fue solo ausencia de ruido. Luego, se convirtió en una presencia abrumadora. El silencio era tan denso, tan rotundo, que parecía ocupar espacio. Y, entonces, ocurrió algo inesperado: comencé a escuchar los latidos de mi corazón. No como un sonido lejano, sino como un golpe insistente, grave, ineludible. Nunca antes había percibido ese pulso vital con tanta claridad. Sentí, literalmente, que mi cuerpo hablaba.
No sé cuánto tiempo permanecimos así, esperando que algún pez picara. Pero, esos minutos me permitieron mirar hacia dentro. Me enfrentaron a mis temores, a las preguntas que evado, a los dependientes emocionales que escondo bajo la alfombra del día a día. Comprendí por qué evitamos el silencio: porque es espejo. Porque en él ya no hay pretextos, distracciones ni filtros. Porque el silencio no acaricia: confronta.
Y sin embargo, es en esa confrontación en que ocurre lo esencial. El silencio nos desnuda y nos obliga a reconocernos. Nos enseña humildad. Nos recuerda que somos frágiles. Que no todo se puede controlar. Que hay una parte del alma que solo se habita en quietud.
Hoy, en esta primera columna para VIVIR EN EL POBLADO, quisiera invitarlos a buscar el silencio. No el del spa ni el de clase de yoga, maquillado con música ambiental. Hablo del silencio real. El que incomoda. El que interpela. El que transforma. Tal vez no podamos ir al Ártico, pero podemos apagar el televisor, dejar el celular en otra habitación, caminar solos por un parque sin audífonos, mirar por la ventana sin esperar nada. Gestos sencillos que nos devuelvan la posibilidad de escucharnos de verdad, sin excusas. El silencio es un regalo escaso. Y también un músculo que se entrena. En un mundo que nos grita todo el tiempo, aprender a estar en silencio es casi revolucionario. Como el corazón que late en la inmensidad del lago congelado cubierto de nieve y, por fin, se deja escuchar.
El turismo deportivo y las carreras siguen ganando fuerza en el Oriente de Antioquia. Municipios como El Retiro, La Ceja, El Peñol o Santa Elena realizaron carreras en este 2024. A ellas llegaron deportistas provenientes de regiones diversas de Antioquia para correr en diferentes categorías y disfrutar con el aire puro, la altimetría o el paisaje.
Hace unos días, la Alcaldía de Rionegro anunció que se suma a la lista de municipios que tendrán Media Maratón (21 kilómetros de recorrido). Vale la pena recordar que, para esta distancia, los corredores deberán realizar un entrenamiento previo que incluya fortalecimiento y un plan de entrenamiento específico que permita evitar lesiones y llegar a la meta. También habrá otras categorías. El comienzo de las inscripciones será anunciado próximamente.
Cuándo: 8 de junio.
Más información: en el 604 561 85 69. Y en: Inicio – IMER
La cocina sigue siendo el alma del hogar en Colombia, un espacio donde se preservan tradiciones mientras la tecnología facilita nuevas experiencias culinarias. Según un estudio de Sectorial, se espera que el mercado de pequeños electrodomésticos de cocina en el país crezca a una tasa anual del 7,5 % entre 2023 y 2027, impulsado por el interés en soluciones que optimicen el tiempo y promuevan una alimentación más saludable.
Este avance ha permitido reinterpretar recetas tradicionales con métodos modernos como la cocción a baja temperatura, freidoras de aire y extractores de jugos, sin perder la esencia de los sabores originales. En este contexto, Alkomprar destaca cinco electrodomésticos esenciales en las cocinas colombianas: la freidora de aire para preparar arepas crocantes con menos aceite, la olla multiusos ideal para fríjoles antioqueños, la licuadora para jugos tropicales, el exprimidor eléctrico para aderezos cítricos y la cafetera multifunción, indispensable en un país cafetero por excelencia.
Natalia Aguirre, directora de mercadeo de Alkomprar, señala que la tecnología en la cocina permite mejorar la experiencia gastronómica sin perder la autenticidad de los platos tradicionales. Este auge también está impulsado por las redes sociales, donde cada vez más colombianos descubren y recrean recetas caseras, consolidando una comunidad gastronómica digital en crecimiento.
Con la combinación de innovación y tradición, el mercado de electrodomésticos continuará expandiéndose en Colombia, ofreciendo productos que equilibran funcionalidad, eficiencia y sabor. La cocina evoluciona, pero su esencia se mantiene: un espacio de encuentro, creatividad y pasión por la gastronomía.
Entre 2021 y 2022 la reducción fue del 3,2% (1,11 km²), equivalente a 156 canchas de fútbol. En 2023, el glaciar Conejeras, parte del Nevado Santa Isabel, incrementó su derretimiento debido al fenómeno de “El Niño” y se extinguió en 2024.
“Los glaciares son reguladores climáticos y reservas fundamentales de agua dulce para millones de personas en el mundo. De acuerdo con el Ideam, el área glaciar del país disminuye entre un 3 y 5 % anualmente. La alarmante reducción no solo amenaza la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña, sino que compromete la seguridad hídrica de nuestras comunidades y sectores productivo. El cuidado de los glaciares es un compromiso colectivo y una responsabilidad histórica con la vida, el territorio y las futuras generaciones”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.
Los glaciares son indicadores físicos del cambio climático. Su estudio permite comprender la intensidad de este fenómeno y reconocer su papel como ecosistemas estratégicos. Albergan cerca del 70 % del agua dulce del planeta y abastecen a más del 50 % de la población mundial.
Panorama de los glaciares de Colombia
En el país, una de las principales estrategias de protección ha sido declarar estos territorios como áreas protegidas dentro de los Parques Nacionales Naturales Los Nevados, Nevado del Huila, Sierra Nevada de Santa Marta y El Cocuy. En estas áreas se desarrollan programas de conservación, investigación, monitoreo, educación ambiental y prevención de amenazas.
Alrededor de los glaciares colombianos, la fauna y flora muestran una notable adaptación a las condiciones extremas, sumado a la existencia de biodiversidad única de cada territorio, como es el caso de diversas especies de frailejones, entre otros.
Cada glaciar colombiano responde de manera diferente al cambio climático. El Nevado Santa Isabel, ubicado en el Eje Cafetero, es el más vulnerable y podría desaparecer en los próximos cinco años. De hecho, para la Sierra Nevada El Cocuy, el glaciar más extenso del país con 12,8 km², el Ideam prevé que quedan algunas décadas para monitorearlo, registrar sus cambios, visitarlo y apreciarlo.
“Durante más de 20 años el Ideam ha realizado el seguimiento y monitoreo de estos ecosistemas de importancia mundial y nacional, con el propósito de promover la información científica oportuna y de calidad, haciendo divulgación sobre el estado de los ecosistemas naturales y la promoción de la conciencia ambiental en pro de la sostenibilidad de los territorios, pues estos ecosistemas tienen una gran importancia en la regulación hídrica, el abastecimiento de cuerpos y cursos de agua de gran valor cultural para las comunidades en sus territorios”, explicó la directora general del Ideam, Ghisliane Echeverry.
Estos son los glaciares en el país:
Sierra Nevada de Santa Marta (La Guajira, Magdalena y Cesar) – 5,3 km²
Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (Boyacá y Arauca) – 12,8 km²
Volcán Nevado del Ruiz (Caldas y Tolima) – 7,7 km²
Volcán Nevado Santa Isabel (Caldas y Tolima) – 0,3 km²
Volcán Nevado del Tolima (Tolima) – 0,5 km²
Volcán Nevado del Huila (Huila y Cauca) – 6,5 km²
“La declaración de 2025 como año internacional de la conservación de los glaciares es un llamado urgente para proteger estos ecosistemas estratégicos. En Parques Nacionales Naturales trabajamos en la conservación y restauración de las áreas que albergan los últimos glaciares de Colombia, fundamentales para el equilibrio hídrico y el bienestar de las comunidades. No podemos ignorar las señales del cambio climático: la desaparición de estos ecosistemas es una pérdida irreparable para la biodiversidad y el país”, dijo Luis Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
El Día Mundial del Agua, celebrado cada 22 de marzo, pone este año el foco en la preservación de los glaciares, esenciales para el suministro de agua dulce. Según la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial, estos reservorios naturales almacenan cerca del 70 % del agua dulce del planeta, regulando el clima y mitigando desastres naturales. Sin embargo, su acelerado derretimiento debido al cambio climático amenaza la seguridad hídrica global.
Para 2025, se estima que dos tercios de la población mundial enfrentarán estrés hídrico, y 1.800 millones de personas sufrirán escasez absoluta de agua, según el Foro Económico Mundial. Ciudades como Bogotá y Ciudad de México ya viven esta crisis, con una demanda que supera la oferta de agua disponible. Un reciente estudio de Ecolab reveló que el 90 % de los latinoamericanos está preocupado por la crisis del agua y el 80% exige acciones inmediatas por parte de gobiernos y empresas.
En Antioquia, Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha desarrollado iniciativas para la protección del recurso hídrico, como la reforestación de más de 4.200 hectáreas y la recuperación de riberas para evitar la contaminación del agua. Además, el programa Unidos por el Agua, en alianza con la Alcaldía de Medellín, ha permitido conectar a más de 7.200 familias a los servicios de acueducto y alcantarillado en lo que va del 2025.
La crisis del agua exige un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y ciudadanos. La implementación de prácticas sostenibles y la cooperación científica internacional son clave para garantizar el acceso equitativo y la conservación de este recurso vital para el futuro.
Desde los tres hasta los 14 años, niños del territorio metropolitano han adquirido una misión especial: ser protectores del agua y vigilantes de los riesgos asociados a las quebradas.
Isabella Puerta lleva más de la mitad de su vida siendo parte de estos semilleros. Ella tiene 13 años y destaca que, en el sector de Navarra del municipio de Bello: “El agua puede representar un riesgo en momento de mucha lluvia, en nuestro territorio, estamos preparados ante cualquier situación y tenemos todos el compromiso de cuidar siempre el agua”.
Los CUIDÁ están integrados por 1.070 niños y niñas que hacen seguimiento a más de 50 quebradas que pueden representar riesgos, con el fin de gestionarlos efectivamente para proteger el entorno que los rodea.
“Para cuidar el agua necesitamos tomar duchas cortas, cerrar bien la llave, aprovechar el agua lluvia y no depositar basuras a los ríos “, recomienda Celeste Gómez, también integrante del CUIDÁ Navarra.
El Área Metropolitana destaca la labor de estos menores durente el Día Mundial del Agua por ser impulsadores de acciones clave en el cuidado del recurso hídrico y la prevención de riesgos. Ellos demuestran su compromiso con la seguridad hídrica y el bienestar del Valle de Aburrá.
La participación de la ciudadanía en acciones como esta es clave. Por ejemplo, si 10.000 hogares en Medellín apagan una bombilla de 100 vatios (W) durante una hora, se evita la emisión de alrededor de 6.2 toneladas de dióxido de carbono, el equivalente a lo que absorben 310 árboles en un año.
Igualmente, cada kilovatiohora consumido en casa puede implicar hasta 50 litros de agua usada en la generación de energía.
Acciones por el agua
Además, como acciones de protección por el líquido vital, desde el año pasado, con el apoyo de 89 guardaquebradas, se han intervenido un total de 70 corrientes de agua, incluyendo 69 quebradas y el río Medellín. En 96 intervenciones se han recolectado 1.409 metros cúbicos de residuos sólidos en 1.873 puntos.
También, se han realizado 927 intervenciones educativas, con la participación de 22.387 ciudadanos sensibilizados y se han llevado a cabo 144 talleres enfocados en la importancia del cuidado de las quebradas.
En el seguimiento y monitoreo de la calidad del agua, se cuenta con el apoyo de 39 guardacuencas, quienes realizan tareas de caracterización de la calidad y medición de caudales en las 20 microcuencas abastecedoras, ubicadas dentro de las 17 reservas naturales en los cinco corregimientos del Distrito.
En la Hora del Planeta
El Centro Administrativo de la Alcaldía de Medellín apagará sus luces este sábado 22 de marzo, durante una hora, de 8:30 p. m. a 9:30 p. m., para sumarse a la Hora del Planeta, una de las mayores movilizaciones ambientales a nivel global liderada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Este año, la iniciativa cobra especial relevancia al coincidir con el Día Mundial del Agua, destacando la importancia de este recurso vital y su vulnerabilidad frente al cambio climático.
“Medellín no es ajena a los efectos del cambio climático. En los últimos 50 años, la temperatura media ha aumentado cerca de 0,8 °C, lo que ha intensificado fenómenos como lluvias extremas, olas de calor e incendios forestales. Apagar las luces durante la Hora del Planeta es un gesto simbólico, pero también una oportunidad para reflexionar sobre cómo reducir nuestra huella de carbono en el día a día”, expresó el subsecretario de Gestión Ambiental, Carlos Velásquez.
Esta semana, la periodista y escritora María Cristina Arango presentó junto con el docente Sebastián Mejía y el jefe editorial de la Editorial Eafit, Esteban Duberly, la más nueva edición del libro Publicaciones periódicas en Antioquia 1814 – 1960 Del chibalete a la rotativa, una obra que da fe de todo un trabajo investigativo sobre el oficio periodístico en al región.
Además, es una edición que amplía y actualiza la publicación original de 2006, reforzando su valor como obra de referencia en el estudio de la historia regional y la evolución de los medios de comunicación.
Conversatorio sobre periodismo en Antioquia en el bloque 18, un nuevo espacio de Eafit para eventos y conferencias.
¿Cómo ha evolucionado la prensa en Antioquia y qué papel ha jugado en la construcción de su sociedad, política y cultura? María Cristina Arango rastrea la circulación de cientos de periódicos y revistas en esta región entre el siglo XIX y XX, analizando su contexto, temáticas, públicos y tendencias políticas.
Esta obra incluye una valiosa galería de imágenes con portadas de periódicos históricos, así como índices detallados que facilitan la búsqueda por orden alfabético, cronológico, onomástico y ubicación de la colección.
A través de los periódicos recopilados en este libro, el lector encontrará un reflejo de la sociedad de la época, evidenciando que más que un medio de información, la prensa es un espejo de su tiempo y un escenario clave para los debates ideológicos.
La autora revela interesantes hallazgos a lo largo de la investigación, como el hecho de que la primera imprenta de la región estuvo en Rionegro y no en Medellín, o cómo la distribución del papel se convirtió en un mecanismo de control político.
Sobre María Cristina de Tobón Arango
Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Aún como estudiante colaboró con El Vespertino, publicación de El Espectador en Bogotá.
A partir de 1979, y durante dieciocho años, fue reportera y cronista para el mismo diario en Medellín, periódico en el que además publicó la columna de notas culturales Alrededor de la Montaña, bajo el pseudónimo Macrisa.
Abandonó el periodismo en 1997 y durante siete años investigó sobre la prensa antioqueña.
El resultado de esa investigación fue el libro Publicaciones periódicas en Antioquia 1814-1960. Del Chibalete a la Rotativa (Editorial EAFIT 2006).
Desde entonces ha continuado recopilando y recuperando información para actualizar su obra.
De acuerdo con los organizadores será el “evento de emprendimiento y liderazgo juvenil más grande de Latinoamérica”. Después de estar en Bogotá durante tres años, llega a Medellín, a esta ciudad que ha sido reconocida por su creatividad, capacidad de reinvención y gusto por el trabajo en equipo.
Con aliados como L’Oréal, Comfama, Fundación Argos y la Alcaldía de Medellín tiene una programación que busca a inspirar a más de 12 mil espectadores. Creado por Karen, Daniela y Stephanie Carvajalino, tendrá entre sus invitados al cantante Fonseca, la presentadora Daniela Álvarez, líderes, empresarios, entre otros.
Al igual que en ediciones anteriores, este festival otorgarán 10 millones de pesos en capital semilla para impulsar las ideas de negocio más innovadoras. A este evento podrán asistir estudiantes a partir de 9°.
Sobre este evento, opina Daniela Carvajalino: “Big Fest es la experiencia más poderosa para cambiar la mente de los jóvenes y presentar oportunidades de emprendimiento, empleabilidad y educación. Tendremos las experiencias de personas que nos demostrarán que sí se pude. Y, además, habrá ferias de empleo y de educación”.
Con una comunidad educativa de 1.300 estudiantes, 940 familias y 1.286 egresados, el colegio Cumbres es un referente de educación integral en la ciudad metropolitana, que recientemente celebró su tercera década de servicios.
Elizabeth Marín Buitrago, su rectora, dirige un equipo de trabajo compuesto por 220 colaboradores, entre docentes y personal administrativo, que atienden a niños y jóvenes, desde el primer año de edad (jardín infantil, kínder y 12 grados de educación primaria y secundaria).
En la gala de celebración de los 30 años del colegio Cumbres, llevada a cabo en el salón principal de Plaza Mayor, la Alcaldía de Envigado y el Concejo de Medellín entregaron sendas condecoraciones y reconocimientos a sus directivas, destacando “tres décadas de formación en excelencia académica y valores cristianos”.
“Tenemos presencia también en Bogotá. Junto con lo que tenemos en Antioquia, Cumbres cuenta con cuatro colegios, pues cada sede apadrina un colegio hermano, brindando la misma formación a 800 niños y jóvenes de estratos 1, 2 y 3. En Antioquia, nuestro colegio hermano es Mano Amiga, en Bello; el colegio hermano del de Bogotá está en Zipaquirá”, explicó la rectora.
El colegio Cumbres hace parte de la obra Regnum Christi. “Se trata de una gran familia espiritual, conformada por sacerdotes y laicos, con presencia en 19 países. De esta red no solamente hace parte nuestros colegios; también hay universidades y academias para intercambios”.
Resultados académicos
Según los resultados obtenidos en las pruebas Saber 11, el colegio Cumbres está calificado como plantel de Categoría A+ Superior. “Cada vez tenemos más alumnos que pasan a universidades en el exterior; son ciudadanos del mundo desde muy temprana edad”, reconoce la rectora Marín, quien agrega que “acompañamos en los últimos años con nuestro programa High School, con currículo semestralizado, como si estuvieran ya en la universidad, con materias que les permiten cursar desde el colegio créditos universitarios”. Cumbres cuenta con certificaciones y acreditaciones nacionales e internacionales como la ISO 9001:2015 y Cognia.
Hay personas a quienes una vida parece alcanzar para todo. Una de ellas fue Rocío Vélez de Piedrahita, una de las escritoras más valiosas que han nacido en Antioquia. Valiosa por su forma de escribir, por supuesto, y también por su forma de ver el mundo.
Para personas como Olga Lucía Escobar, se destacó por sintaxis, presencia del humor en sus relatos y capacidad de interpretar la sociedad antioqueña. Otros agregan su sentido musical, que se vio no solo en su interpretación del piano, sino en su capacidad de construir frases claras y hasta con música inmersa en ellas.
A su vocación literaria y musical se suma la dedicación familiar. Y este libro confirma otro atributo: su responsabilidad civil, entendida como el deseo de aportar a la paz de Colombia. Este deseo de aportar se comprueba al haber aceptado la invitación del presidente Belisario Betancur para ser integrante de la Comisión del Proceso de Paz, creada en 1982. En medio de los riesgos, las críticas y hasta las burlas, acepta y aquí cuenta la experiencia.
Gracias al prólogo, a cargo de Jorge Giraldo, (doctor en Filosofía, profesor e investigador en temas como el conflicto colombiano), al discurso de lanzamiento en la edición inicial escrito por la autora y al contenido de estas páginas, queda clara la importancia de conversar con todos los integrantes de la sociedad y por qué ha sido tan difícil lograr acuerdos sostenibles en el tiempo.
Aquí, queda clara violencia y el incumplimiento de los grupos armados y también la oposición de “las distintas élites” (página 19), “quienes se opusieron, casi siempre en silencio y en las noches, a la iniciativa del gobierno” (página 19).
“La dinámica vital del progreso es el equilibrio entre el respeto de unos por lo que hay, lo que ya se hizo y la necesidad de otros para modificarlo”.
Rocío Vélez
El libro incluye frases claras y poderosas que permiten entender el pasado y aportan elementos para entender el presente: “Belisario Betancur involucró a todo el país en su mandato. Por la modalidad de gobierno que impuso de inmediato, poco se habló – él nunca habló – sobre los errores del gobierno anterior o sobre las herencias negativas del pasado”, (página 48).
“Las ideas no mueren con quienes las promueven: ‘Con lo único que se detienen las ideas: con otras ideas”
Rocío Vélez y citando a Liévano Aguirre.
“Lo que se calificó como populismo en Belisario Betancur fue simplemente el mantenimiento ininterrumpido, inusitado, del mismo trato para el pueblo durante la presidencia. Así como el contacto directo atrae votos, el mantenimiento de la simpatía facilita el ejercicio del poder”, (página 57).
La toma del Palacio de Justicia, la juventud de los integrantes de los grupos guerrilleros y las razones que los llevaron al combate, el cansancio del pueblo colombiano frente a un proceso de conversación, el papel del M19, la experiencia de conversar junto a otros y en un lugar alejado de Medellín se suman a las ideas fijas que no se movieron y que tal vez nunca se han movido. Todo lo anterior se reúne en este libro valioso y elaborado con belleza por esta editorial.
Deiler tenía 14 años cuando su padre los abandonó. Era el mayor de los hermanos en una familia afrocolombiana de escasos recursos en el Urabá Antioqueño, a principios de los 2000.
¿Cómo se imaginan que continúa la historia?
Lo que más amaba Deiler era el fútbol, jugaba con la “pelaera” todas las tardes, casi siempre descalzo, recuerda. Allí encontraba un refugio y una gran familia fuente de alegría.
Sin embargo, tuvo que hacerse adulto antes de tiempo y asumir las tareas del hogar mientras su madre salía a buscar el sustento. Sin poder pagar un arriendo, se vieron forzados a vivir en un albergue improvisado, con una sola cama, en un lote que les facilitó la iglesia a la que pertenecían en Carepa.
Como suele sucederles a los jóvenes en aquel contexto, pronto recibió una propuesta para iniciarse en actividades ilícitas. Era una alternativa tentadora para alguien que, a su edad, llevaba un gran peso sobre sus hombros y veía en ello una forma de subsistencia rápida y aparentemente fácil.
Pero esta historia no siguió el rumbo que muchos esperan en una región don de muchos niños y niñas crecen solos, pues sus padres deben salir antes de las 5:00 a.m. a trabajar en las bananeras y regresan solo cuando está oscuro. Alguien cambió la historia, alguien que estuvo cerca desde que estaba muy pequeño y que hizo que no se sintiera solo en un momento de extrema vulnerabilidad. Para Deiler, ese alguien fue, en palabras de él, su amigo, su confidente, su padre: Luis Enrique Noriega, su entrenador.
Su abrazo hizo que Deiler volviera a la escuela, retomara los entrenamientos y tomara una mejor decisión: convertirse en lustrabotas, gracias a una caja de embolar que le regalaron, y que le permitió aportar a los gastos de su hogar. Años después, fue contratado como entrenador de fútbol en su municipio.
El protagonista de esta resumida historia, Deiler Santos Perea, hoy gerente del Instituto Municipal de Deportes de Carepa, fue salvado por la solidaridad y la benevolencia de alguien que, gracias al deporte, pudo estar cerca cuando más lo necesitaba. Un hombre que, hasta el día de hoy, como muchos otros entrenadores en Colombia, pasa la mayor parte del tiempo con niños, niñas y jóvenes, ejerciendo una gran influencia en sus vidas y desempeñando un rol fundamental en su comunidad.
Desafortunadamente, una infinidad de veces, el impacto de lo cotidiano es difícilmente visible en la evaluación costo-beneficio de una política social, lo que no lo hace menos importante.
Que visibilizar esta historia sea un homenaje a estos dos hombres valientes y aquellos que se ven reflejados en ella, en un país donde cerca del 73 % de los entrenadores tienen entre sus beneficiarios a víctimas del conflicto, alrededor del 63 % atienden población migrante y cerca del 30 % trabajan con hijos de excombatientes desmovilizados, según el Grupo Internacional de Paz, organización especializada en el deporte para el cambio.
La mayoría de estos entrenadores no cuentan con un contrato de trabajo y su principal ingreso proviene de las contribuciones hechas por las familias en comunidades de bajos ingresos. Sin embargo, todos los días salvan vidas.
Quizás la deuda que el Estado tiene realmente con el deporte no es aquella que está apareciendo en los titulares, sino la que se esconde en estas historias, donde una palabra o un abrazo pueden significar la diferencia entre perderse o encontrar un camino. La verdadera prioridad: invertir en donde empieza el futuro.
El mal estado de los vehículos, el exceso de velocidad y la falta de mantenimiento de los automotores, son las principales causas de los siniestros viales. Así lo informó el Ministerio de Trasporte, al advertir que todas las entidades del sector implementarán diferentes acciones de prevención.
Durante este puente festivo se espera la movilización de 1’648.990 pasajeros en 134.546 vehículos desde las terminales de transporte; además de 3’892.249 vehículos, entre públicos y particulares, que circularán por las vías nacionales.
La Aeronáutica Civil, por su parte, estima la movilización de 1’069.000 viajeros por el modo aéreo, un incremento de 5,4 %frente al mismo periodo del año pasado. De ellos, 689.000 lo harán a destinos nacionales y 380.000 en rutas internacionales
Controles viales en el país
El Ministerio del Transporte anunció que durante este puente festivo se realizarán operativos en peajes y terminales del país, para verificar el cumplimiento de las normas, y socializar los derechos y deberes de conductores y viajeros.
En lo que va de 2025 se han impuesto 167.081 comparendos por incumplimiento de la revisión técnico mecánica, principal causa de los siniestros viales. En el puente de San José del año pasado se registraron 116 personas fallecidas y 390 lesionadas.
Por su parte, la Superintendencia de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) apoyarán la labor de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional -Ditra-, en la inspección a vehículos. Para ello, se realizarán operativos en carreteras principales, 21 peajes y 26 terminales para verificar la documentación y condiciones de los conductores y los vehículos.
La Ditra dispuso de 5.100 uniformados para garantizar una movilidad segura, con más de 110 áreas de prevención y control en diferentes puntos estratégicos.
Entre tanto, la Supertransporte hará presencia en 30 ciudades de 26 departamentos, con el fin de intermediar y orientar a los usuarios de 28 aeropuertos, 26 terminales, 14 cuerpos de agua y cinco estaciones de cable. Adicionalmente, la ANSV acompañará al Comando de Operaciones Especiales y Antiterrorismo (Copes) con presencia institucional en más de 80 municipios.
El Instituto Nacional de Vías (Invías), contará con 925 operarios en las 30 estaciones de peaje a su cargo, para garantizar la agilidad en el tránsito.
Y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dispuso de 6.500 funcionarios en los 43 corredores concesionados, donde habrá campañas para evitar el exceso de velocidad, e instalará 50 medidores de velocidad.
Medidas preventivas
De otro lado, las autoridades de tránsito emitieron la Circular Conjunta 023 de 2025 en la que exhortan a todos los organismos del sector a diseñar, adoptar e implementar las medidas preventivas y acciones regulatorias de vigilancia y control de las normas de tránsito.
Con especial atención en las temporadas vacacionales, puentes festivos, feriados o festividades locales con el fin de reducir la siniestralidad, para proteger la vida e integridad de las personas, durante 2025.
La Circular fue suscrita por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Superintendencia de Transporte y la Dirección de tránsito y transporte —Ditra-. A su vez, la ANSV diseñó el Plan 365, que operará durante todo el año a través de acciones de control regulatorias, pedagógicas y preventivas en las vías del territorio nacional.
Restricciones a transporte de carga
Así mismo, el Ministerio de Transporte dio a conocer las restricciones para vehículos de carga con peso igual o superior a 3,4 toneladas, durante el puente festivo de San José; al igual que durante el puente de Semana Santa (viernes 11 a domingo 20 de abril de 2025), el Día de la Ascención (viernes 30 de mayo a lunes 2 de junio de 2025), Día del Corpus Christi (viernes 20 de junio a lunes 23 de junio), y puente del Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro y San Pablo (viernes 27 a lunes 30 de junio de 2025).
La programación completa de las restricciones se puede consultar en el siguiente enlace: http://bit.ly/4253IO7.
Pensar en los bosques trae a la mente de inmediato el color verde, el olor a madera, los sonidos de la naturaleza y la respiración.
Sin embargo, detrás de cada árbol hay mucho más.
Estos valiosos ecosistemas, donde el suelo, las plantas y los animales dependen unos de otros, proporcionan alimentos, medicinas y medios de vida a más de 5.000 millones de personas de todo el mundo.
Comunidades rurales utilizan los bosques y los productos forestales no maderables como alimento, medicina y medios de vida.
Pese a su importancia, la deforestación y la degradación forestal siguen avanzando.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 2015 y 2020 se perdieron unos 10 millones de hectáreas de bosques al año, poniendo en riesgo la biodiversidad, la estabilidad del clima, y una amplia variedad de servicios ecosistémicos.
Panorama que se agrava con el cambio climático, y que de acuerdo con el último informe sobre el Estado de los Bosques del Mundo (FAO, 2024), está haciendo que los bosques sean más vulnerables a factores de estrés como los incendios forestales y las plagas.
La suma de estas problemáticas hace eco en este día internacional de los bosques, llamando la atención de todos, para que con el cuidado del presente se pueda garantizar el futuro, uno verde con aire limpio, agua y alimentos, frutos de los bosques.
Y aunque la perspectiva pueda percibirse compleja, es importante conocer las experiencias que han dado resultado, compartirlas y replicarlas, haciendo de este llamado también una gesta en favor de la humanidad, en favor de la naturaleza, en favor de la vida.
El Valle que reverdece de la mano de las comunidades
En el marco del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), implementado por la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la FAO, cerca de 350 familias rurales de la cuenca media y alta del río Riofrío, en el del Valle del Cauca, recibieron una compensación económica por su labor diaria en la conservación ambiental y la restauración ecológica de su territorio.
Gracias a su labor con el Pago por Servicios Ambientales (PSA), estas familias del Páramo del Duende, un parque natural regional de 14.521 hectáreas que abarca los municipios de Riofrío, Trujillo y Calima El Darién, han mejorado la calidad del recurso hídrico en su territorio, manteniendo la capacidad productiva de la tierra.
Bosques y alimentos, conexiones invisibles que dan soporte a la vida
Este Día Internacional de los Bosques, celebrado cada 21 de marzo, llega con un llamado para evidenciar y destacar su importante papel en la alimentación y la seguridad nutricional de millones de personas en el mundo.
El Distrito anunció varios cierres viales durante el fin de semana debido a obras de infraestructura y actividades culturales en distintos puntos de la ciudad.
Por trabajos de contención y mitigación, continuará hasta el 12 de mayo el cierre total en la Autopista Sur (costado occidental), entre las calles 10 y 14, afectando el carril oriental de la calzada oriental.
Por otro lado, el Festival de Solistas, Duetos y Tríos, que se llevará a cabo en la comuna 12-La América, también requerirá restricciones viales. Desde las 8:00 p. m. del sábado hasta las 5:00 a. m. del lunes 24 de marzo, se cerrarán la carrera 91, entre calles 47F y 47AA, y la calle 47B, entre carreras 90B y 91A.
La Secretaría de Movilidad recomienda a los conductores tomar rutas alternas, seguir las indicaciones de los agentes de tránsito y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
La Alcaldía de Medellín adelanta trabajos de estabilización en la margen occidental del río Medellín, en inmediaciones del centro comercial Monterrey, con el fin de mitigar los efectos de la socavación y garantizar la seguridad vial en la zona. La inversión en estas obras provisionales asciende a $340 millones y forma parte de un plan integral que abarca 80 puntos de intervención a lo largo del río.
Las labores incluyen la limpieza del área afectada, la construcción de un muro de concreto ciclópeo y un relleno estabilizado con cemento para reforzar la estructura de la autopista. Además, se cerró un carril como medida preventiva para evitar un mayor deterioro. Según la Secretaría de Infraestructura Física, las intervenciones definitivas solo podrán realizarse una vez finalice la temporada invernal.
En coordinación con el Área Metropolitana, el DAGRD y la Secretaría de Medio Ambiente, se planea una restauración más profunda, que requerirá la construcción de fundaciones en concreto desde el lecho del río. Mientras tanto, se implementarán obras temporales para desviar el cauce y reducir riesgos.
Se espera que las obras provisionales finalicen en seis semanas, garantizando estabilidad y seguridad en la zona.
La Alcaldía de Medellín abrió 392 cupos para que la población con discapacidad haga parte de la estrategia Sin Límites, en las 16 comunas y 5 corregimientos del Distrito.
La iniciativa, liderada por el Inder, beneficia a la comunidad con actividades físicas adaptadas para personas con discapacidad, de modo que se aporta a la calidad de vida, a potenciar habilidades y fomentar la participación.
El Inder comienza con sus clases para personas con discapacidad cognitiva.
Para acceder al programa, inicialmente a los aspirantes se les pide que presenten su diagnóstico y se les orienta a practicar la disciplina más conveniente, de acuerdo con su discapacidad, entre las que están: natación, fútbol, baloncesto, tenis de mesa, porrismo, tejo, patinaje y ciclismo.
También, se ofrecen deportes propios como el goalball, petanca y boccia.
Actualmente la Alcaldía de Medellín atiende a 6.500 personas con discapacidades, que pueden ser físicas, sensoriales, intelectuales, psicosociales, neurológicas, orgánicas o múltiples.
Las inscripciones para acceder a Sin Límites se realizan a través de la plataforma SIMON 2.0, o puede hacer el proceso con el gestor del programa en cada comuna.
Se presentarán cierres totales de seis horas en la conexión vial Túnel de Oriente, el martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de marzo, desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.
En este túnel, que conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás, los cierres obedecen a:
Mantenimiento de equipos electromecánicos.
Continuación de las labores de cepillado del pavimento rígido en el túnel Santa Elena.
Limpieza al interior de la infraestructura.
Durante las actividades estarán disponibles como rutas alternas, desde y hacia el Oriente, las vías doble calzada Las Palmas y Variante Palmas. Las unidades de atención de la Concesión: grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte, continuarán prestando el servicio en óptimas condiciones.
Gracias a la Secretaría de Salud de Medellín, junto con los comités paritarios de la comuna 14, fue posible la organización de la primera Feria Ser Saludable de este año, en El Poblado, citada para este viernes 21 de marzo, en la placa polideportiva del sector de la loma de Los González.
Hay atención en salud mental, salud bucal, estado nutricional (valoración en menores de edad), aseguramiento en salud, citologías, tamizajes en riesgo cardiovascular y pruebas de VIH y sífilis. También se están aplicando vacunas.
Respecto a esto último, valga aclarar que están incluidas las vacunas del plan ampliado de inmunización: se completa el esquema de vacunación a menores de 5 años; VPH (virus de papiloma humano) para mujeres de 9 a 17 años y para hombres de 9 a 14 años; tétano para mujeres de 9 a 49 años y contra la influenza para mayores de 60 años (siempre y cuando se tenga disponibilidad).
Este jueves 20 de marzo la emisora Radio Bolivariana de la Universidad Pontificia Bolivariana, una de las emisoras culturales y universitarias más importantes de la ciudad y la región, recibió la Orden Mérito Don Juan del Corral, una distinción que hace el Concejo Municipal de Medellín a personas o instituciones que han contribuido al desarrollo de la ciudad.
La propuesta de reconocimiento fue impulsada por parte del concejal Farley Macías y fue aprobada por el Concejo Distrital.
Desde la emisora expresaron con alegría y profundo agradecimiento este reconocimiento y en un acto ceremonial, encabezado por el rector de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), el padre Diego Alonso Marulanda Díaz, recibieron este importante reconocimiento que entrega la ciudad.
Radio Bolivariana se ha destacado por su amplio repertorio musical, educativo y cultural. Entre los programas que más han tenido tradición destaca La otra historia del profesor José Guillermo Ánjel, Memo Ánjel. Un espacio de historia y filosofía en donde se exponen diversos temas relacionados con el mundo, la historia, la cultura y la literatura.
Asimismo, la música ha marcado uno de los componentes más valiosos que alberga la emisora. La música clásica es el género predilectode la emisora, sin embargo el folclor colombiano, el jazz, blues, rock y mucho más acompañan desde hace varias décadas los oídos de personas que quieren escuchar y deleitarse con la música.
De igual manera, Radio Bolivariana, ubicada en el último piso del bloque 6 de la UPB, ha sido un espacio para el fomento de las comunicaciones en los distintos programas de educación que brinda la universidad. Estudiantes y profesores han sido los cimientos para que la emisora brinde cada día lo mejor de la cultura y la música en una misma sintonía (92.4 FM).
El Trío Picaporte es una agrupación que durante sus presentaciones logra llevar a los asistentes a un viaje sonoro a través de la música instrumental colombiana, fusionando sonidos de la región andina con influencias de otras latitudes.
Precisamente, esa es la propuesta que tiene para los asistentes para una velada en la Universidad EIA. Será una puesta en escena fresca y envolvente, esa es la promesa.
Los glaciares son los centinelas helados de la naturaleza, vastos ríos de hielo y nieve que esculpen la Tierra, testigos silenciosos del paso del tiempo y de los cambiantes ritmos de nuestro planeta.
Estos cuerpos gélidos son esenciales para el ecosistema de la Tierra, actúan como reservas críticas de agua dulce e indicadores de la salud del planeta. Así mismo, proporcionan agua a millones de personas, regulan los niveles del mar y apoyan la biodiversidad.
Sin embargo, estos gigantes de hielo y nieve están bajo amenaza. El aumento de las temperaturas globales está provocando un retroceso alarmante de los glaciares, lo que genera escasez de agua, aumento del nivel del mar y un probable incremento de desastres naturales tales como inundaciones o deslizamientos de tierra.
Estos cambios en cascada ponen en peligro los ecosistemas, los medios de vida humanos y las economías en todo el mundo. Para abordar este desafío urgente, es esencial tomar medidas ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El primer Día Mundial de los Glaciares, que se celebra hoy, fue declarado por la ONU en su resolución A/RES/77/158 junto con el Año Internacional de los Glaciares 2025, busca que la humanidad actúe cuanto antes para preservar el papel vital de los glaciares en el sostenimiento de la vida en la Tierra para las generaciones venideras.
La UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial -OMM-, encargadas de promover el Día Mundial de los Glaciares y el Año Internacional de los Glaciares, unen sus fuerzas para promover la causa de los glaciares.
Según la OMM, en 2023 registró la mayor pérdida de masa glaciar en cinco décadas, lo que impacta a todas las regiones del mundo. Este fenómeno amenaza la seguridad hídrica de casi dos mil millones de personas e incrementa el riesgo de desastres naturales como inundaciones, deslizamientos, movimientos en masa y avalanchas.
El Año Internacional de los Glaciares 2025, se busca aumentar la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas. Durante el año se realizarán campañas y actividades para promover la conservación de los glaciares y movilizar a los gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades locales a tomar medidas para protegerlos.
Pilares del ecosistema global
Los glaciares, definidos como grandes acumulaciones de hielo y nieve que fluyen lentamente bajo su propio peso, son mucho más que formaciones heladas. Según la ONU, estos “guardianes del futuro” desempeñan un papel crucial en la regulación del clima mundial y el suministro de agua dulce.
Actualmente, existen más de 275.000 glaciares en el planeta, cubriendo un área aproximada de 700.000 kilómetros cuadrados.
Pérdida de glaciares colombianos
El pasado 19 de enero, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) publicó su sexto informe anual sobre el Balance de Masa Glaciar y análisis sobre el estado de los glaciares en Colombia.
El informe abarca la situación de los seis glaciares colombianos: Sierra Nevada de Santa Marta, Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado Santa Isabel, Volcán Nevado del Tolima y Volcán Nevado del Huila.
Dos de estos ecosistemas hacen parte de la red del Servicio Mundial de Monitoreo Glaciar (WGMS por sus siglas en inglés), correspondiente a Santa Isabel (sector Conejeras) y Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (sector Ritacuba Blanco).
Los resultados entregados indican que, en los últimos 12 años, la superficie glaciar en Colombia se ha reducido en un 30 %, pasando de 47 km², en 2010, a 33 km², en 2022, con pérdidas anuales del 3 % al 5 %.
A eso de las 4 de la tarde, los vagones del Metro de la estación Poblado salieron con rumbo hacia Bello. Adentro y con un poco de aire caliente de la tarde, estaban representantes de empresas y organizaciones trascendentales para Antioquia y Colombia.
A ellos se sumaron medios de comunicación y un par de beneficiados como firmantes de paz y sus familias que un par de horas más tarde recibirían de forma oficial el predio Taparales, localizado en Dabeiba, Antioquia y administrado por la cooperativa Agroprogreso.
Unidad y logros para Antioquia y Colombia
María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, hizo un recuento de logros que esta organización ha aportado a Antioquia y al país: la autopista Medellín – Bogotá, el aeropuerto José María Córdova, el Parque Explora y el Metro de Medellín. Sobre este último dijo: “No es casualidad que la celebración sea aquí”.
Durante sus intervenciones hizo énfasis en la importancia del trabajo conjunto entre la empresa y los sectores público y privado: “Ni el sector público puede solo ni el sector privado puede solo”. Igualmente, manifestó su preocupación por la “fractura” de las relaciones entre Antioquia y el actual Gobierno nacional.
También mostró un video en el que los colaboradores de Proantioquia mencionaron las iniciativas en las que esta organización trabaja actualmente: Obras por Impuestos, Liderario, Alianza LEA por la educación, la Promotora Cultural, Antioquia Cómo Vamos, Medellín Cómo Vamos, entre otros.
Igualmente, agradeció a sus colaboradores, a los empresarios y a los fundadores y sus familias. También recibió la condecoración José María Córdova por parte de la Gobernación de Antioquia y la condecoración al mérito cívico y empresarial Federico Gonzalo Mejía, categoría oro.
Laura Gallego, vicepresidenta de Proantioquia, fue la encargada de conducir este año. En él, se hizo un reconocimiento a los fundadores y a sus familias.
Éxito social y empresarial
Para Jorge Mario Velásquez Jaramillo, presidente del Grupo Argos y presidente de la junta directiva de Proantioquia, “no hay contradicción entre el progreso social y el éxito empresarial” y manifestó su preocupación por un “ataque del Gobierno nacional a instituciones básicas de Antioquia y Colombia”.
Agregó la importancia de que haya “apertura al diálogo” y dijo que “es el momento de involucrarnos en el debate público” y de trabajar unidos por el bien de la región y del país.
Agua para Urabá, “fórmulas mágicas” y “alzar la voz“
Además de María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, y Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, el evento de celebración tuvo las intervenciones de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín. En sus palabras dirigidas a los asistentes, anunció que junto a EPM y la Gobernación de Antioquia llevarán agua a Urabá.
Y dijo al presidente Gustavo Petro: “La Vía a Urabá no pasa por El Poblado”, dijo, en referencia a varias menciones equivocadas y prejuicios que el mandatario de los colombianos tiene con relación a este barrio.
“No existen formulas mÁgicas, pero Sí certerAS” para avanzar
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín
También manifestó su desilusión respecto a la actuación del Gobierno nacional: “En circunstancias normales, el presidente de la República estaría aquí”.
También invito a continuar con la “lucha” en beneficio de los intereses de Antioquia y del país y defendió las instituciones.
Después de él intervino el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien resaltó la importancia del trabajo común entre la sociedad civil, las empresas y el sector público. E invitó a los empresarios y asistentes a “seguir alzando la voz” en beneficio de las causas colectivas. “Están en juego elementos muy valiosos de nuestra sociedad”, vitales para la democracia y la generación de riqueza. También confirmó su deseo de trabajar por un Estado austero y por la autonomía fiscal de las regiones.
En una nueva parada del Medellín Music Lab, el centro comercial Los Molinos abrirá las puertas a los talentos emergentes de Medellín y Antioquia con Escenario abierto, el concurso que busca descubrir a la nueva estrella del pop.
Para Clara Heredia, gerente del centro comercial Los Molinos este será un espacio en el que los artistas emergentes podrán darse a conocer, crecer y conectar con el público.
“Queremos consolidarnos como un epicentro del arte y la cultura en el Occidente de Medellín, brindando oportunidades para que el talento joven brille y la comunidad viva experiencias inolvidables”,
dijo.
Desde su apertura en febrero de este 2025, Escenario abierto ha convocado a 300 talentos inscritos, de los cuales 80 fueron seleccionados para la fase de audiciones y batallas en vivo, evaluadas por un jurado de alto nivel. Ahora, 20 concursantes se enfrentarán en los cuartos de final, que se realizarán este fin de semana, el viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de marzo, en Plaza Bosque, piso 4 del Centro Comercial Los Molinos, con entrada libre para el público.
Además, el sábado 29 de marzo, Medellín conocerá a los ganadores de la primera edición de Escenario abierto, en un evento que tendrá como invitado especial a Santiago Cruz, quien ofrecerá una presentación única para todos los asistentes.
Para obtener entradas, los interesados pueden asistir a los cuartos de final los días 21, 22 y 23 de marzo, donde se entregarán boletas sin costo durante los shows en vivo.
Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.
Así mismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
Entender el Síndrome de Down
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.
La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre uno de cada 1.000 y uno de cada 1.100 recién nacidos.
Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome.
A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80 % de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años.
Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.
Mejorar los sistemas de asistencia
Todo el mundo necesita a veces ayuda. Las personas con síndrome de Down necesitan apoyo para llevar una vida normal e integrarse en la comunidad, como cualquier otra persona.
Sus familiares también necesitan un sistema de apoyo, ya que a menudo son ellos los que mantienen a la persona con síndrome de Down.
Muchas personas con síndrome de Down en todo el mundo no reciben el respaldo que necesitan. Muchos países no tienen sistemas de asistencia que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias. O los sistemas de ayuda que tienen no respetan los derechos humanos de las personas con discapacidad.
En tal sentido, ONU recuerda que los gobiernos deben asegurarse de que existe un sistema de apoyo, para que las personas con discapacidad se integren plenamente en la comunidad.
Emprender es una de las decisiones más valientes y difíciles que una persona puede tomar. Detrás de cada proyecto exitoso hay una historia de sueños, esfuerzo, muchos días de incertidumbre, síndrome del impostor y preguntas que a veces nos desvelan semanas enteras. Sin embargo, siempre hay un común denominador en el día a día, en las personas que conozco que hablan de sus proyectos, emprendimientos y empresas: una pasión que les brilla en los ojos y los impulsa incluso en los momentos más difíciles y retadores.
La pasión no solo es el motor que enciende las ganas de empezar; también es la llama que nos alimenta y que nos permite mantenernos firmes cuando aparecen los obstáculos.
A lo largo de mi carrera, y en las diferentes conversaciones que disfruto tener con otros emprendedores, he visto cómo los más exitosos no son necesariamente los que tienen más recursos o las mejores condiciones iniciales, sino aquellos que logran conectar su pasión con un propósito claro y tienen la fortaleza para sostenerse en las adversidades. La pasión es energía, pero el propósito es el norte.
Elegir el camino del emprendimiento (con otra consciencia)
Hoy, después de muchos años de trabajar en una empresa —vinculada, pero con un corazón y una mente siempre en búsqueda de nuevas oportunidades— elijo este camino del emprendimiento. Un camino que no me es ajeno, que recorrí desde que salí de la universidad y que me llevó a conocer muchas personas pero, sobre todo, a descubrir talentos y habilidades que hoy me hacen una mezcla única que me prepara para un nuevo camino.
Con todo el aprendizaje que he tenido en estos 10 años, encarno el arquetipo del emprendedor desde otra consciencia. El emprendimiento ya no es solo un ejercicio de valentía o creatividad, sino un proceso estratégico en el que la pasión y el propósito son el eje que sostiene cada decisión.
El emprendedor tiene muchas destrezas que son admirables, pero hoy me remito a la que me hace levantarme todos los días media hora antes, a las 4:00 a.m., para iniciar a trabajar lo más pronto posible, y que en las noches me mantiene despierta hasta no terminar de planear lo pendiente.
Esto no lo hacía desde la universidad. En la empresa, a las 6:00 p.m. se acaba la jornada laboral y se retoma al siguiente día, pero no recordaba cuánto disfrutaba trabajar en lo que me apasiona. Entre las propuestas, los planes estratégicos, la generación de contenido de valor y los bootcamps que me saboreo dictar, siempre pienso en los otros emprendedores:
En los que se desvelan no trabajando, sino pensando en cómo pagar la nómina.
En los que tienen pesadillas con que la DIAN llegue a tocarles la puerta y auditar sus libros.
En los que sienten que el proceso comercial los asusta porque “no son vendedores”.
En los que sienten que la administración es un caos porque “no saben hacerlo” y contratar a alguien parece demasiado costoso.
En los que están siempre en búsqueda de financiamiento porque sin inversionistas sienten que no van a lograr llevar su producto al mercado.
Este artículo es para todos ellos, para todos los que en algún momento han sentido que el camino del emprendimiento pesa más de lo que debería. Quiero que cada vez que tengan estos pensamientos —si se identifican con uno, varios o con muchos que no me alcanza este breve espacio para escribirlos— se conecten nuevamente con ese por qué están haciendo lo que hacen.
Porque aunque las redes sociales a veces nos oculten la verdad, todos sentimos el síndrome del impostor —hasta ese amigo que siempre nos empuja a seguir adelante.
Cuando las cosas se pongan difíciles, cuando el cansancio, la incertidumbre o el miedo te nublen el camino, recuerda lo que te movió a empezar. El propósito está ahí, intacto, esperando que vuelvas a él.
Una última recomendación, conectemos siempre con propósitos genuinos y generemos redes para acompañar a otros a transitar este camino. Emprender es más fácil si entre todos logramos conectarnos y generar valor, que es, en últimas, el propósito genuino de emprender.
Emprender desde la pasión y el propósito no significa que el camino será fácil, pero sí que valdrá la pena. Si la pasión es tu motor y el propósito es tu brújula, no hay obstáculo que pueda detenerte.
SURA y Microsoft han anunciado una alianza estratégica para fortalecer la transformación digital en Colombia mediante la inteligencia artificial (IA). Esta colaboración tiene como objetivo optimizar procesos operativos, mejorar la atención a clientes y fomentar la adopción de tecnologías emergentes en el país.
Uno de los proyectos más destacados dentro de esta iniciativa es el Asistente Genómico, una herramienta basada en IA generativa que analiza datos genéticos en minutos, facilitando la labor de médicos e investigadores. Además, la IA se implementará en la personalización de servicios, permitiendo a SURA ofrecer productos adaptados a las necesidades individuales de sus clientes.
De izquierda a derecha: Fernando López Ievarsi, Presidente de Microsoft SSA, Daniel Verswyvel, Gerente General Microsoft Colombia y Juan David Escobar_Presidente Seguros SURA Colombia.
Según Microsoft, esta alianza no solo impactará el sector asegurador, sino que también contribuirá al desarrollo de soluciones en salud y bienestar. Un aspecto clave del acuerdo es la formación de empleados de SURA en inteligencia artificial, garantizando un uso seguro y eficiente de la tecnología.
Como una manera de promover la corresponsabilidad de las familias, el Estado y el sector privado en las labores de cuidado no remuneradas, la Alcaldía de Medellín adelantó actividades deportivas en el marco de la campaña “Por los derechos de todas, somos un equipo”.
El escenario fue la cancha de Cristo Rey, donde se entregaron obras de mejoramiento para beneficio de la comunidad.
Dichas labores comprenden el lavado, la cocina, el acompañamiento familiar y el bienestar del hogar, responsabilidades que históricamente han recaído en las mujeres y que les demandan, en promedio, 48 horas semanales(frente a 23 que dedican los hombres), lo que las limita al momento de acceder a educación, empleo y participación social.
La jornada contó con lideresas comunitarias, representantes de la Administración Distrital, organizaciones sociales y la ciudadanía en general, quienes se unieron en la cancha para representar el trabajo conjunto que se requiere para transformar la realidad de las cuidadoras.
Según cifras oficiales, más de 178.000 niñas y niños menores de seis años, 57.000 personas mayores de 80 años y 78.000 personas con discapacidad de la ciudad, requieren apoyo en sus actividades diarias, una tarea que asumen, principalmente, mujeres de los estratos socioeconómicos más bajos.
“Las mujeres tenemos siete horas al día que ocupamos en el trabajo doméstico no remunerado y el cuidado de personas dependientes como niñas y niños, personas con discapacidad, mayores; y los hombres solo tres horas”,
afirmó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina.
La campaña “Por los derechos de todas, somos un equipo” le apuesta a la redistribución de funciones, como en un equipo de fútbol; avanzar hacia una sociedad más equitativa.
Con la esperada segunda temporada de Cien años de soledad en junio de 2025, el periódico Alma Mater (medio informativo de la Universidad de Antioquia) destacó la participación entre el elenco y el equipo técnico de esta megaproducción de una estudiante y un egresado de la Universidad de Antioquia.
Se trata de Diego Calderón Franco, biólogo y ‘pajarero’, hizo un recorrido de tres días por el Caribe para reunir alrededor de 60 sonidos de especies de aves para representar en el relato de Macondo.
Asimismo se reconoció la participación de Susana Morales Cañas, estudiante de quinto semestre de Licenciatura en Danza, reunió valentía, talento y coraje para hacer un papel protagónico en los tres primeros episodios de la primera temporada.
Diego Calderón Franco: el paisaje sonoro de Macondo
Alrededor de 60 sonidos de especies de aves se han usado en lo que va de la serie Cien años de soledad para representar el relato de Macondo, escrito por el autor Gabriel García Márquez hace casi 70 años.
Los trinos, graznidos y chillidos fueron capturados por un biólogo de la Universidad de Antioquia, acompañado de un sonidista, en un viaje por el Caribe.
No es fácil registrar sus cantos en medio del barullo de la modernidad que, con el paso del tiempo y la expansión urbana, va restringiendo cada vez más su hábitat natural.
Susana Morales Cañas: de la danza a la pantalla
Susana Morales Cañas nunca supo que sería actriz y menos se imaginó como protagonista en una serie de televisión basada en la novela de la familia Buendía.
Le gustaba el arte desde pequeña y su formación empezó a través de la fotografía y los idiomas, pero nunca la convencieron del todo. Decidió buscar una carrera sobre algo que siempre le gustó: bailar.
Así encontró la Licenciatura en Danza en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Susana estaba decidida a conseguir un puesto y comenzó a formarse en ballet y danza contemporánea hasta superar el difícil examen de admisión.
Con una carrera en crecimiento y múltiples caminos por delante, Susana Morales Cañas es una de las nuevas estrellas del cine colombiano. Lo que comenzó como un deseo impulsivo se ha convertido en una pasión que la llevará a avanzar a nuevos escenarios, tanto en la pantalla como en el escenario de danza.
Para ampliar la información, puede consultar la versión completa en el periódico Alma Mater de la Universidad de Antioquia dando clic aquí.
Cerca de 42 niños y jóvenes estuvieron en la Biblioteca Pública de San Javier en el primer encuentro del semillero ambiental Metroaventureros del proyecto Metro de la 80.
El programa nació en el 2024 con la participación de 30 niños. Con los primeros egresados, la idea es abrir cada año las puertas de este espacio para que más niños y jóvenes del occidente de la ciudad se conviertan en promotores de la sostenibilidad y la Cultura Metro.
Para esta segunda versión de Metroaventureros se realizarán 11 encuentros en los cuales los niños podrán aprender sobre biodiversidad, sistemas de transporte amigables con el medio ambiente, sostenibilidad, Cultura Metro y mucho más.
Para esta segunda cohorte del semillero, se realizó una convocatoria en instituciones educativas, organismos comunales y con los líderes sociales del occidente de la ciudad y la respuesta fue muy positiva.
Con los niños y sus acudientes el Metro de Medellín brindó información del proyecto, la Cultura Metro y escucharon sus expectativas sobre los aprendizajes que tendrán en este recorrido por los temas de la sostenibilidad y el medio ambiente.
Durante este viaje los Metroaventureros del Metro de la 80 además de aprender y divertirse, podrán conocer diversos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Cerro el Volador, el Parque de la Conservación, y el Planetario Municipal.
Los encuentros serán los primeros sábados de cada mes se iniciará en abril con un recorrido en el Jardín Botánico.
Con una inversión de $674 millones, la Alcaldía de Medellín adelanta trabajos de rehabilitación en 765,90 metros de vía, beneficiando a los habitantes de La América, San Javier, Castilla, La Candelaria y El Poblado.
Las intervenciones se realizan en ocho puntos estratégicos, entre ellos la intersección de la avenida La Playa con la carrera 43 (Girardot), tramos de las comunas de Castilla, Juan XXIII, Betania y Castropol, donde se llevarán a cabo obras de mejoramiento del pavimento.
Para minimizar el impacto en la movilidad, se implementó un Plan de Manejo de Tránsito (PMT), que incluye señalización, horarios de trabajo y rutas alternas. Además, la Administración Distrital hizo un llamado a la comunidad para su comprensión ante las posibles incomodidades generadas por las obras.
El ave ingresó al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) tras ser encontrada desorientada en la vía pública. Los especialistas identificaron que su visión estaba comprometida por una úlcera corneal y una catarata en su ojo derecho, lo que afectaba su capacidad de vuelo y supervivencia en la naturaleza.
“Gracias a la articulación de la autoridad ambiental con la academia, por primera vez en Colombia, esta especie fue sometida a una cirugía de cataratas, un procedimiento común en oftalmología humana y veterinaria, pero inédito en fauna silvestre en el país”,
explicó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
El Esmerejón permanecerá bajo estricta supervisión veterinaria durante dos meses en el CAVR. Durante este tiempo, recibirá tratamiento para el manejo del dolor y antiinflamatorios que facilitarán su recuperación.
Desde el 2024 se ha realizado 51 citas oftalmológicas en diversas especies silvestres, en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Además, tendrá una revisión oftalmológica en una semana para evaluar su evolución y determinar su progreso visual. Este seguimiento es clave para garantizar que recupere su capacidad de vuelo y pueda reintegrarse a su entorno natural en condiciones óptimas.
Si nos basamos en una definición simple, felicidad es un estado emocional positivo que combina sentimientos de satisfacción y bienestar. Para los expertos, es una sensación que va más allá de simples alegrías o euforias, es una construcción individual, o colectiva, que involucra equilibrio espiritual, desapego material, propósitos de vida y armonía consigo mismo y los demás.
Desde 2021, mediante resolución 66/281, la Asamblea General de la ONU decretó el 20 de marzo de cada año como Día Internacional de la Felicidad. “Esta fecha reconoce la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno”, dice Naciones Unidas.
Así mismo, la resolución destaca la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.
Par el ente multilateral, la felicidad está directamente ligada al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, un reto de planeta que involucra múltiples acciones de equidad, oportunidades, reconocimiento a las diferencias y armonía con los entornos naturales, entre muchos otros.
La aplicación de la resolución de ONU fue iniciada previamente por Bután, país del sur asiático que desde principios de la década de 1970 reconoce el valor de la felicidad nacional sobre el de los ingresos nacionales y que prioriza la Felicidad Nacional Bruta sobre el Producto Nacional Bruto.
¡Un día para estar feliz!
La felicidad es una meta humana fundamental. La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce este mismo objetivo y pide un enfoque más inclusivo, equitativo, respetuoso y equilibrado del crecimiento económico que promueva la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.
El informe sobre la felicidad en el mundo de 2025 de ONU ubica a dos países nórdicos, en su orden, como los más felices de la Tierra: Finlandia y Dinamarca, en primero y segundo lugar; en el tercero se ubica Islandia; y Suecia, otro nórdico, en el cuarto puesto del escalafón.
Entre los diez primeros países más felices figuran dos latinoamericanos; Costa Rica, en el sexto lugar; y México en la casilla 10, lo que representa un hito para el continente. Colombia que en 2024 estuvo en el puesto 78, es hoy 61 en ese ranking universal de la felicidad; es decir, escaló 17 posiciones, un motivo de felicidad para el país.
El resto de naciones de Latinoamérica se ubicaron así: Uruguay (28), Brasil (36), El Salvador (37), Panamá (41), Argentina (42), Guatemala (44), Chile (45), Nicaragua (47), Paraguay (54), Ecuador (62), Honduras (63), Perú (65), Bolivia (74), República Dominicana (76) y Venezuela (82).
En cuanto a Estados Unidos, el gigante del norte sufrió una caída histórica: pasó del puesto 11, en 2011, al 24 en 2025. Según el reporte de Naciones Unidas uno de los factores que impacta negativamente en la felicidad de ese país es el aumento del individualismo.
El Distrito se prepara para la Semana del Teatro, del 21 al 29 de marzo, con una oferta que incluye 30 salas abiertas, 55 funciones y actividades como exposiciones fotográficas, obras infantiles, narratón de cuentería, circo, magia y pantomima.
La programación inicia este viernes 21 de marzo. Entre los eventos se destaca el espectáculo circense “Ilusión”, que se presentará el domingo 23 de marzo, a las 3:00 p. m., en la Plazoleta de las Artes del Teatro Pablo Tobón Uribe, con entrada libre, como parte de la conmemoración junto a la Fundación Circo Medellín.
El martes 25 de marzo se inaugurará el Circuito de Exposiciones Fotográficas con la muestra “In Memoriam”, en la Casa del Teatro de Medellín.
Teatro Pablo Tobón Uribe.
Por su parte, las fotografías de Óscar Botero estarán expuestas en la Casa Teatro El Poblado, mientras que la exposición De Máscaras y Disfraces del Carnaval de Barranquilla se podrá apreciar en el Teatro de Títeres y Caretas, en San Cristóbal.
En 2025, el XVII Acto de Celebración rendirá homenaje al Pequeño Teatro de Medellín en su 50 aniversario. Esta actividad será en el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, con entrada libre, 25 de marzo a las 7:45 p. m.
Además, estarán participando diversos teatros entre ellos, el Pequeño Teatro Sala Tomás Carrasquilla y Sala Rodrigo Saldarriaga, Teatro Agnés Vardá de la Alianza Francesa sede Medellín, Casa Rueda Flotante, Imagineros Sala, Acción Impro, Teatro Prado del Águila Descalza, entre otros espacios para diversificar el talento de los artistas locales en cada rincón de la ciudad.
Durante la programación, las Redes de Prácticas Artísticas de Medellín, un proceso liderado por la Secretaría de Cultura Ciudadana y del que hacen parte más de 1.000 niñas, niños, jóvenes y adultos, presentarán las obras Diente de León y Morirser, los días 25 y 26 de marzo, respectivamente, en el Teatro Oficina Central de los Sueños.
Contratamos un servicio con mi esposa hace unas semanas, uno que no era barato, pero sí necesario para las prioridades del hogar. Hicimos el primer desembolso de los tres pactados y no recibimos ni un “gracias”. Pasó un día, dos días, una semana, y no tuvimos notificación alguna de que el dinero había sido recibido.
Pensando que habíamos sido vilmente estafados, pero con la esperanza de que ninguno había hecho la tarea de llamar “a averiguar”, tomamos el teléfono. Efectivamente, el dinero había sido recibido “satisfactoriamente” y ahora debíamos seguir esperando, indefinidamente, a que alguien del equipo se contactara con nosotros.
No hubo una fecha tentativa, o un WhatsApp de seguimiento, nada. Solo la imposición del principio de buena fe y la construcción de paciencia.
Un buen servicio al cliente se da cuando las personas alcanzan un resultado deseado sin esfuerzo innecesario. Es decir, sin tener que llamar a preguntar “¿qué onda?”, porque no les queda claro qué sigue. Un buen servicio no es tener un call center o un número que comienza por “01-800”. Es un sistema diseñado para que los usuarios naveguemos por la experiencia sin fricciones ni frustración.
Según Lou Downe, autor de Good Services, los cuatro componentes principales de un buen servicio son:
Claridad en la oferta del servicio: los clientes deben entender qué pueden esperar y cómo acceder al servicio. No solo lo que compran, sino también cómo lo reciben.
Consistencia en todos los puntos de contacto: desde la web hasta la atención presencial o telefónica. Nada más frustrante que, después de digitar el número de cédula (o DNI para los lectores fuera de Colombia), la primera pregunta de la persona al otro lado del teléfono sea: “¿Me podría dar su número de cédula, señor Mejía, por favor?”
Accesibilidad e inclusión: un servicio debe funcionar para todas las personas, independientemente de sus capacidades o circunstancias. Es decir, la experiencia debe poder adaptarse a la diversidad de sus consumidores.
Reducción del esfuerzo del usuario: un buen servicio minimiza los pasos innecesarios y evita que el cliente tenga que compensar fallas del sistema. No se trata de que siempre contesten en el call center, sino de que uno nunca deba llamar.
Se habla mucho de cómo la IA está transformando los negocios, de la automatización reemplazando cargos, pero poco de algo más fundamental: cómo servimos mejor a nuestros clientes. No se trata solo de reducir costos y optimizar procesos, sino de diseñar experiencias que eliminen fricciones, anticipen necesidades y generen confianza. Porque, al final, la verdadera disrupción no está en quién automatiza más rápido, sino en quien logra clientes más felices.
Al final, llamaron a mi esposa para dar inicio al servicio y, como buenos consumidores, nos quejamos con la persona que nos atendió. Su única respuesta fue admitir que, efectivamente, tienen una pésima experiencia de onboarding. Al menos, como bien profesan en Alcohólicos Anónimos, ya empezaron por lo más difícil: ser conscientes del problema.
Los participantes de este espacio podrán deshacerse de los artículos de gran tamaño que consideren desechables; pero también tendrán la oportunidad de intercambiar, en un bazar del trueque, aquellos elementos de “segunda mano” que aún estén en buen estado.
“La ‘Jornada de descarte’ es una iniciativa ambiental que busca proteger nuestros recursos naturales y prevenir la contaminación, con los desechos inorgánicos, de los ríos y quebradas del territorio”, se indicó desde la alcaldía de esta localidad.
Para el desarrollo de este evento, la administración municipal dispuso de centros de acopios de residuos y materiales en los parques Principal y La Judea. La jornada se llevará a cabo este jueves, 20 de marzo, entre las 9:00 a. m. y las 3:00 p. m.
“Es un espacio para que la comunidad disponga adecuadamente de sus elementos en desuso, contribuyendo a la limpieza de zonas críticas y la conservación ambiental”, se resaltó.
Durante la jornada, los habitantes del municipio podrán deshacerse, de una manera sostenible, de artículos como colchones, electrodomésticos, pilas, llantas, baterías, envases, muebles, bombillos, aceite de cocina usado y material reciclable que se encuentre limpio.
Con esta actividad se busca generar espacios de intercambio de objetos de segunda, lo que permitirá darles una “nueva vida”; además, se fomenta la economía circular en el territorio.
Mediante el Decreto 0267 del 6 de marzo de 2025, fue designada como nueva directora general encargada de la Unidad para las Víctimas la trabajadora social y defensora de derechos humanos Gloria Cuartas Montoya, quien actualmente también se desempeña como directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.
“Cuartas es una destacada lideresa social antioqueña, nacida en Sabaneta, con trayectoria en la defensa de los derechos de niños, niñas, mujeres y poblaciones más vulnerables del país, así como por su aporte a la construcción de la paz desde los diferentes cargos públicos que ha ocupado”, indicó un comunicado institucional.
Momento en que la sabaneteña Gloria Cuartas se posesionó como directora general encargada de la Unidad para las Víctimas. (Fotos cortesía Unidad para las Victimas).
“Gracias al presidente Gustavo Petro por la confianza para asumir este encargo en la Dirección General de la Unidad para las Víctimas. Desde esta entidad, y junto con la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz seguiremos profundizando la garantía de derechos a las víctimas del conflicto armado, retornos que generen arraigo y la reparación para que la paz sea posible”, afirmó la nueva directora general (e).
Según el mismo boletín, la dirección de Gloria Cuartas Montoya se enfocará “en avanzar en la implementación de la Ley 1448, a través del fortalecimiento de la atención integral de las víctimas del conflicto armado y de los procesos de reparación colectiva e individual. Además, bajo su liderazgo se seguirá promoviendo la inclusión, participación y dignificación de las víctimas del conflicto armado en los diferentes escenarios de la sociedad”.
Perfil de Gloria Cuartas Montoya
La nueva directora general (e) de la Unidad para las Víctimas fue alcaldesa del municipio de Apartadó, Antioquia (1995-1997), consejera latinoamericana para Asuntos de la Mujer de la UNESCO (1999- 2000), senadora de la República (2010), directora del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal de Bogotá (2011) y, desde enero de 2023, es la directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz.
Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, la ciudad se alista para recibir este encuentro de la música latinoamericana que conlleva la presencia de destacados artistas de diversos géneros; al igual que conferencistas internacionales, presentaciones artísticas en vivo y espacios de networking.
El anuncio lo hizo oficial el mismo mandatario esta tarde en sus redes sociales; también la Alcaldía de Medellín en sus medios digitales se refirió al evento.
“Nuestra ciudad está lista para recibir a las estrellas del entretenimiento y mostrarle al mundo por qué somos cuna de talentos como Karol G, Juanes, Feid, Ryan Castro, Camilo, Sebastián Yatra, J Balvin y Maluma”, comentó el alcalde en su cuenta personal de X.
Cabe destacar que en once años, esta será la primera vez que los premios dejen el atractivo mar Caribe de Cap Cana, en la costa sur de Punta Cana, en República Dominicana, para cambiar de escenario, privilegio que le corresponde a Medellín.
Los momentos más relevantes de este certamen serán la entrega de los premios, el 29 de mayo, en sus diferentes categorías; y un día después, el Festival HEAT Medellín. Ambos eventos se transmitirán en directo para más de 25 países por las plataformas oficiales del programa.
“Bienvenidos los Heat Latin Music Awards. Bienvenidos los grandes eventos a Medellín”, resaltó Gutiérrez Zuluaga.
La Alcaldía informó del acompañamiento de víctimas de violencia sexual, especialmente en menores de edad.
Este año hay 92 en proceso terapéutico en cuyas actividades se involucra a las familias.
Este modelo integral incluye asistencia técnica y acompañamiento a las rutas de atención disponibles, en donde las víctimas reciben 10 sesiones de terapia especializada (psicología y psiquiatría) para sanar las secuelas emocionales del abuso y recuperar su bienestar emocional.
Asimismo, se tiene un espacio que utiliza el arte y el color como herramienta para gestionar el estrés asociado al trauma y, de paso, este sirve de insumo para el proceso judicial. 92 menores víctimas de violencia sexual están en procesos terapéuticos
Además, se ofrece alimentación a las familias que lo requieran para reducir la deserción del proceso terapéutico y se otorga un subsidio mensual para transporte a 32 menores de edad con necesidades económicas.
Foto de referencia: Freepik.
El Distrito cuenta con tres sedes para desarrollar esta labor: La Floresta, el barrio Los Ángeles (Villa Hermosa) y el Hospital General de Medellín.
Por su parte, el Proyecto Amaras atiende a 94 menores, con enfoque en Patología Dual (trastorno psiquiátrico + consumo de sustancias) y, finalmente, la iniciativa Ohana de
Sueños beneficia a 43 menores por vida en calle o consumo de sustancias, con problemáticas asociadas como explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) y trastornos psiquiátricos, entre otros.
La estrategia de prevención y atención de violencias es liderada por el Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de Inclusión Social y Familia.
Cuenta con un equipo interdisciplinario, que se dedica a la atención humanizada de los menores y los miembros de los hogares.
“Institucionalmente estamos brindando las herramientas para sanar y reparar a los niños que ya han sido abusados sexualmente. Entonces, el llamado es a que las familias inicien y terminen este proceso por bienestar de los mismos niños. El silencio perpetúa la violencia”,
Cada día, cientos de llamadas llegan a la línea 123 en Medellín, muchas de ellas en situaciones críticas que requieren atención inmediata. Detrás de estas respuestas está un equipo de médicos, urgentólogos y paramédicos que operan el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), en un convenio entre la Universidad CES y la Secretaría de Salud del Distrito.
Asistencia en tiempo real
Recientemente, una llamada de emergencia se hizo viral en la ciudad. En la grabación, se escucha la tensión del momento en que un hombre de 60 años sufre un paro cardíaco. Mientras el equipo de atención llega al lugar, un paramédico de APH (Atención Prehospitalaria) da indicaciones precisas para estabilizarlo, lo que permitió salvarle la vida.
Los APH están capacitados para evaluar y atender pacientes fuera del hospital, coordinando su traslado a centros médicos.
“Desde los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias se gestionan los recursos para que los pacientes lleguen al hospital adecuado, asegurando una respuesta rápida y eficiente”,
explica Diana Luz Uribe Restrepo, experta en atención prehospitalaria.
La primera línea de respuesta en emergencias
La atención prehospitalaria cumple un papel clave en la respuesta a emergencias médicas y accidentes en la ciudad. Los tecnólogos en esta área están preparados para actuar en crisis de salud y coordinar con hospitales, reduciendo riesgos y evitando complicaciones graves.
Según especialistas en gestión del riesgo, este tipo de atención mejora la seguridad y la calidad de vida de la población, garantizando que los pacientes reciban asistencia oportuna desde el primer contacto con los equipos de emergencia.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizará una formación virtual gratuita dirigida a emprendedores que desean identificar ideas innovadoras o validar una existente, el próximo jueves20 de marzo a las 8:00 a. m. Este espacio está diseñado para aumentar las posibilidades de éxito y consolidar emprendimientos, impulsándolos hacia la formalización, el crecimiento y la sostenibilidad.
Esta semana fue anunciado el proyecto “Eterna Primavera, la historia real de Medellín” una serie documental dirigida por Juan Zapata y producida por Cecilia Gómez de la Torre, Paula Jaramillo del Corral y Santiago López que responden a través de este proyecto que tiene como propósito conectar a Medellín con el mundo.
El eje principal del proyecto es una serie documental para plataforma de streaming que relata el viaje épico de Medellín desde sus días más oscuros hasta convertirse en un faro de progreso, luz y esperanza.
La historia será contada por los principales representantes de la ciudad en todos los ámbitos y contará con la aparición de figuras como Juanes, Rigo, Héctor Abad Faciolince, René Higuita, además de algunos de los grandes exponentes del género urbano nacidos en Medellín.
Un proyecto con varias aristas
El proyecto incluye además un álbum de música que reunirá los mejores talentos paisas en diversos géneros, un libro que consignará toda la historia reciente de la ciudad a través de estos emotivos relatos y hasta una marca de ropa en alianza con uno de los nombres más reconocidos de la moda antioqueña para el mundo.
Santiago López, productor ejecutivo (izq.), Cecilia Gómez de la Torre, productora ejecutiva/ distribución, Juan Zapata, director. Foto: Cortesía.
“El mundo entero conoció a Medellín a través de la narco-ficción basada en hechos reales, donde se romantizó la historia de algunos personajes. Era el momento entonces de que la ciudad se uniera en una sola voz para contarle al mundo su historia”,
expresó el productor Santiago López.
El lanzamiento de este proyecto se realizó en la Cámara de Comercio de Medellín y sirvió para sellar el compromiso que tendrá toda la sensibilidad y respeto a una historia de transformación.
Con una inversión de casi 2 millones de dólares, esta producción reúne a diversas compañías del sector privado que se han sumado y pretende involucrar a todos los sectores de la sociedad: sector público, privado, academia y organizaciones.
Actualmente negocia además su exhibición con las principales plataformas de streaming internacionales.
En el Día del Artesano, vale la pena resaltar el trabajo de quienes con sus manos y creatividad mantienen vivas las tradiciones culturales. Según cifras de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad cerca de 670 personas se dedican a la artesanía, una labor que no solo representa un legado ancestral, sino que también impulsa la economía local.
A nivel nacional, se estima que 200.000 personas ejercen este oficio, aunque solo 33.000 están registradas en Artesanías de Colombia. En Medellín, el apoyo al sector se ha reflejado en espacios como el Mercado Artesanal Sanalejo, las muestras en el Cerro Nutibara y la feria Expoartesano, eventos en los que cientos de creadores han podido exhibir y comercializar sus productos.
Feria, tradición e identidad
Durante 2024, se realizaron 13 ediciones del Mercado Artesanal Sanalejo, con la participación de 470 artesanos, además de 13 muestras en el Cerro Nutibara con 100 expositores seleccionados por sorteo. En Expoartesano, 50 creadores representaron a la ciudad con piezas que destacaron por su originalidad y calidad.
El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo, resaltó la importancia de esta labor:
“El arte de la artesanía es el de la memoria. En Medellín reconocemos la labor de los artesanos, fundamentales en nuestras tradiciones y constructores de identidad”.
La elección del 19 de marzo para conmemorar a los artesanos se debe a que en esta fecha se celebra el Día de San José, reconocido por su oficio como carpintero y artesano.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar