Medellín inaugura la primera biofábrica comunitaria

En Aranjuez se abrió la nueva biofábrica especializada en la generación de abono.

- Publicidad -

El Distrito presenta la primera biofábrica comunitaria, una instalación diseñada para producir materiales biológicos como abonos orgánicos, biopreparados (una mezcla de agua, ajo y ají) y caldos minerales ―caldo con elementos químicos naturales que sirve para controlar plagas y enfermedades― con el fin de regenerar los suelos, producir alimentos libres de químicos y promover la soberanía alimentaria, generando conciencia sobre la sostenibilidad ambiental. 

Este espacio está ubicado en la Casa Museo Pedro Nel Gómez, en Aranjuez, donde se dictó un taller con expertos, quienes mostraron la transformación social a través de buenas prácticas ambientales. 

Se hizo un bocashi, abono de cultivo, además de activación y reproducción de microorganismos de montaña con profesionales de la Secretaría de Medio Ambiente. 

- Publicidad -

En este ejercicio se integraron conocimientos que pueden ayudar no solo con la forma de producir los alimentos, sino también con la conciencia de comer más nutritivo y con valor biológico mineral. 

Foto: Alcaldía de Medellín.

Se proyectan otros tres talleres abiertos al público, con inscripción previa. 

Las personas interesadas pueden consultar en las redes oficiales de la Alcaldía de Medellín.

A la fecha se han implementado 17 huertas institucionales, 12 huertas comunitarias y 16 huertas familiares con 727 participantes en ellas, lo que promueve el trabajo colaborativo y la apropiación del territorio. 

- Publicidad -
Foto: Alcaldía de Medellín.

Las ecohuertas son pequeñas áreas de siembra de productos frescos y saludables. 

Son claves en la lucha contra el cambio climático al contribuir a la captura de dióxido de carbono, disminuir el deterioro del suelo que causa erosión e inestabilidad y reducir residuos orgánicos mediante su aprovechamiento en compostaje y fertilizantes naturales. 

Constituyen una alternativa orgánica frente a otros productos de síntesis química que degradan los suelos. 

Para garantizar su éxito en distintos espacios, las huertas se adaptan a las condiciones disponibles: en suelo blando, sobre estructuras de madera inmunizada o en canastillas plásticas para hogares con espacio reducido. 

Este año se proyecta instalar otras 239, con recursos de Presupuesto Participativo, en seis comunas que priorizaron dicha estrategia.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -