La Alcaldía de Envigado, a través de las secretarías de Salud y Educación, llevó a cabo la primera Mesa Pública del Programa de Alimentación Escolar (PAE) 2025, un espacio participativo en el que se socializaron los lineamientos, avances y retos de este programa, que cuenta con una inversión superior a los 20.354 millones y actualmente beneficia a 8.143 estudiantes en 22 sedes educativas del municipio.
Le puede interesar: Atención: cambios en la ciclovía nocturna y cierre del Aeroparque Juan Pablo II
El encuentro, que contó con la presencia de la Unidad Alimentos para Aprender (UAPA) del Ministerio de Educación Nacional, permitió a representantes de la comunidad, veedores, docentes y estudiantes conocer a fondo la operación del programa y plantear propuestas de mejora, con énfasis en la calidad del servicio y la participación social a través de los Comités de Alimentación Escolar (CAEs) y veedurías ciudadanas.
¿Cuál es la importancia de la alimentación escolar?
De acuerdo con Unicef, el entorno alimentario escolar son todos los espacios, la infraestructura y las condiciones dentro y alrededor de las escuelas donde los alimentos están disponibles, se obtienen, compran y/o consumen.
Esto incluye su contenido nutrimental, precio y la publicidad o la información que recibe la comunidad educativa sobre alimentación.
El entorno escolar moldea qué tan accesibles, deseables y convenientes son cierto tipo de alimentos durante la estancia de los niñas, niños y adolescentes en la escuela; pero también es un espacio donde desarrollan hábitos que pueden durar toda su vida.
Por lo tanto, es importante que dichos entornos permitan y promuevan que estudiantes, familiares, autoridades educativas y maestras/os tomen decisiones de alimentación más saludables.