Los cerdos de granjas están en riesgo de contraer la peste porcina africana. Así lo advierten expertos de la Universidad CES de Medellín.
Por lo tanto, en las granjas de producción se deben extremar las medidas sanitarias definidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Según la literatura existente de esta enfermedad viral, se trata de un virus que puede transmitirse por animales vivos o muertos, productos porcinos, alimentos contaminados y objetos no vivos.
Fue hace más de un año, que se detectó la peste porcina africana en África, Asia y Europa, una enfermedad viral que causa hasta el 100 % de la mortalidad de los cerdos domésticos y salvajes, que pone en riesgo la producción y genera millonarias pérdidas económicas para el sector.
Desde entonces, el virus se ha regado y, recientemente, se detectó que ya ronda en Centroamérica, lo que pone en riesgo a las granjas, plantas y criaderos de Antioquia, al estar tan cerca de cruzar la región suramericana.
La situación de Colombia ante la enfermedad
Si bien en Colombia se inició un monitoreo riguroso tras la detección de la enfermedad en República Dominicana, es necesario que los campesinos y las granjas de producción extremen las medidas sanitarias definidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Así se consignó en un documento elaborado por docentes e investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES de Medellín.
Luis Carlos Veloza Ángulo, docente de patología de esa facultad de la ciudad, expresó: “Por el momento, las alarmas se dispararon por el brote en República Dominicana el pasado 29 de julio, por lo tanto, los porcinos de todos los países de América están en riesgo del contagio, ya que no se sabe a ciencia cierta cómo ingresó el virus a ese país”.
En los países a los que ha llegado la enfermedad, la porcicultura se ha visto gravemente afectada por las cuantiosas pérdidas por mortalidad, la cual fluctúa entre el 30 % al 70% de los animales afectados, lo que conlleva a que el porcicultor tenga altas pérdidas económicas, reconoció el docente Veloza.
Acciones de protección a emprender
Para frenar la enfermedad, y como medidas de protección, se deben fortalecer y extremar medidas de bioseguridad interna y externa en las granjas con prácticas como:
- Lavado y desinfección estricta de vehículos.
- Disminuir visitas al máximo.
- Revisar las cercas perimetrales.
- No dejar ingresar a granjas a personal que recientemente ha llegado al país, todo el personal debe bañarse antes de ingresar a la granja y usar ropa exclusiva de la granja.
- Control estricto de camiones que vengan de lugares como frigoríficos o ferias.
Capacitaciones
Ante la situación, la Universidad CES, personal médico veterinario y zootecnista adelanta capacitaciones al personal, profesores y empleados de granjas propias, así como difusión de las campañas de concientización acerca de la enfermedad.
También, se consolidaron alianzas con diferentes empresas y laboratorios, así como la disposición del laboratorio de patología, biología molecular y microbiología del Instituto