En Antioquia, una tierra que ha dado tantos humoristas, y además muy buenos, hay que decirlo: se cree que el pionero, ese primer humorista que nació en esta región, fue José María García, conocido como “Cosiaca”, una persona de la que se dice contaba infinidad de chistes, siempre tenía muchas anécdotas y variadas historias; cuentos que hacen parte de la tradición oral paisa.
Y una de las personas que creció escuchando sus historias fue César Augusto Betancur – conocido como “Pucheros” -, libretista, humorista y trovador. Quien, con el tiempo, se empezó a preguntar: ¿Hasta qué punto esas historias fueron situaciones o cosas reales? Y, así, surgió la inquietud que lo llevó a investigar y a hacer un guion, el de la nueva serie del canal regional Teleantioquia, que el próximo mes se estrenará.

Un guion con tintes de idiosincrasia
“Sí, realmente de ‘Cosiaca’ sabemos que existió, pero más allá no se sabe más. Incluso es hasta una incógnita determinar en qué pueblo o en qué municipio antioqueño nació realmente, porque son varios territorios los que se atribuyen ese nacimiento. Lo que hicimos en el guion fue construir un poco a partir del mito de él. Es decir, del saber que era un hombre muy divertido, muy ocurrente, muy ágil de palabra”.
Así describió “Pucheros” cómo fue la construcción del guion.
De esta forma, en Cosiaca veremos “un acercamiento al marco histórico de la época”. Por eso, en la serie, se narran historias con brujas, ánimas; de guacas por hallar; sucesos que solo pasan en fincas cafeteras; y hasta anécdotas en alambiques o con la tapetusa.
Claramente, esta es una miniserie de ficción, aunque puede ser historia o fantasía común para los pueblos paisas.
“Todo lo que logramos construir en Cosiaca fue basándonos en el mito de José María García, con el tinte histórico de Antioquia y de sus pueblos y, por supuesto, de Medellín”,
precisó el libretista.
“Pucheros” habla en plural acerca de la construcción del guion de esta serie porque la investigación la hizo junto a Sergio Valencia, quien también aportó en la escritura de los libretos.
“Nos reunimos con “Peto” Restrepo, el director, y definimos qué historia íbamos a hacer, por dónde íbamos a mover el personaje. Nos centramos mucho en la idiosincrasia de él, en el imaginario que quedó, en el acervo cultural del país. Todo se facilitó porque ‘Cosiaca’ fue un tipo muy gracioso, muy ocurrente, muy hábil de palabra”,
contó César Augusto Betancur.
Para hacer más real el personaje, “Pucheros” y Valencia lo ubicaron en varios sitios, en varias circunstancias y, a partir de ahí, se imaginaron qué le podía pasar y cómo podía reaccionar este personaje. Así se construyó el libreto de esta producción serial.
“Cosiaca es como un gustico de esos que uno se da en la vida, pocas veces. porque yo que trabajo para los canales nacionales o para grandes productoras, normalmente, debo escribir y hacer lo que me mandan”.
César Augusto Betancur -“Pucheros”-, antioqueño, libretista, humorista y trovador.

El tinte del guion no es solo ficción, también hay drama, porque en Cosiaca el personaje central se verá enfrentado a muchas situaciones de peligro también, con cierto suspenso, y muy humorísticas la mayoría. “Él siempre sabrá salir de sus líos con mucha inteligencia y habilidad”, defendió el libretista, y es por esto por lo que esta serie está diseñada para que todos se rían, se sientan identificados.
“Una producción para que los niños, los adultos y los viejos se entretengan mucho. Un producto que va a ser histórico en Teleantioquia y esperemos que en la televisión nacional también”,
dijo “Pucheros”.
Las aspiraciones con Cosiaca son tan grandes, que el reto es que a esta miniserie le vaya muy bien en Teleantioquia, para que después la podamos ver en un canal nacional; y luego, por qué no, sea incluida en una plataforma, como la manera para que la vea todo el mundo.
Un elenco de ensueño
Se juntaron varias cosas para hacer posible la miniserie de Cosiaca en este 2025: los 40 años de Teleantioquia, los 350 años de Medellín, y es así como se logró reunir a un grupo de talentos de ensueño, porque para que esta producción sea el producto bueno, digno y profesional que es considerado ya por algunos que han estado cerca, se tuvo que contar con la suma de muchos talentos, y el conocimiento de mucha gente. En realidad, hacer televisión no es solo escribir unos libretos e investigar; también se requiere hacer una música de la época – entre los siglos XIX y XX -, conseguir un vestuario que sea acorde, una ambientación, un trabajo de arte muy arduo y un trabajo de la producción con cada locación.
Solo por mencionar a algunos de esos talentos de la mega-producción, están: Jhon Alex Toro, como el mítico “Cosiaca”; Robinson Díaz, Amparo Grisales, Santiago Alarcón, Vicky Hernández, Ramiro Meneses y María Cecilia Botero.
Cada uno interpreta personajes claves en esta historia que no solo entretiene, sino que también hace honor a las raíces culturales de Antioquia. Y, cabe mencionar que, la dirección estuvo a cargo del reconocido Luis Alberto “Peto” Restrepo, dueño de una visión artística y maestría narrativa única.
La cita es el próximo mes, con el estreno de esta miniserie, una propuesta de alto nivel técnico como emocional. Aunque la fecha de emisión del primer capítulo aún no ha sido confirmada por Teleantioquia; se habla de un día a finales de mayo de este 2025.