Generar una imagen con inteligencia artificial podría consumir entre 2 y 5 litros de agua, más de lo que recomienda la OMS para tu hidratación diaria (1.5 a 2 litros). Detrás de los textos, imágenes y respuestas que producimos a diario con herramientas como ChatGPT, hay un sistema que demanda mucha energía… y mucha agua.
Según un artículo de la Universidad Nacional de Colombia, los centros de datos, donde operan estos modelos, utilizan grandes cantidades de agua para mantener fríos sus servidores. Estas máquinas, cuando están trabajando al máximo —por ejemplo, procesando imágenes con IA— pueden generar tanto calor como para hervir 5 litros de agua en un minuto. Para evitar que se sobrecalienten, se recurre a sistemas de enfriamiento que consumen agua en procesos como torres de enfriamiento o refrigeración evaporativa.
¿Cuánta agua se necesita para una consulta?
- Un texto de 100 palabras generado con GPT equivale a unos 519 mililitros de agua.
- Una búsqueda en Google, en cambio, gasta cerca de 6.3 mL.
- Crear cinco imágenes con IA puede requerir hasta 17 litros de agua, el equivalente al consumo diario de una persona en zonas con escasez hídrica.
Según estudios, los centros de datos más grandes del mundo pueden llegar a consumir 2.1 millones de litros de agua al día. Empresas como Microsoft y Google han reportado aumentos en su consumo hídrico de hasta el 34% en los últimos años, impulsados por el crecimiento de la IA.
¿Y en Colombia? Aunque aún no hay cifras detalladas, se estima que hay cerca de 40 centros de datos, principalmente en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. La mayoría están concentrados en la capital.
¿Qué podemos hacer como usuarios? El llamado es a tomar conciencia sobre el impacto ambiental de nuestras interacciones digitales. Así como cuidamos cuánta agua usamos en casa, también podemos reflexionar sobre cómo usamos herramientas tecnológicas, evitando abusar de ellas y apostando por un uso responsable.