El caballo criollo colombiano, una raza que es considerada Patrimonio Nacional por el Congreso de la República, es autóctono y reconocido por su robustez, resistencia y versatilidad. Ha desempeñado un papel crucial en la cultura y economía colombiana, y será el anfitrión en la Expointernacional Equina Feria de las Flores 2025, que inició el pasado martes 5 y se extenderá hasta este sábado 9 de agosto, en la sede de Asdesilla en Rionegro, Antioquia.
30.000 visitantes
se esperan en Asdesilla hasta este sábado 9 de agosto.
Y así como lo ha sido históricamente para el país, en el Oriente antioqueño también el caballo criollo se ha convertido en un gran motor para la economía regional. Hoy es el más importante clúster equino en el ámbito nacional, y uno de los más importantes en el mundo, según lo reconoce la CCOA – Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño – en su informe anual.
62 años
cumplió Asdesilla trabajando por el fomento equino en Colombia.
Luis Eduardo Escobar Uribe, director administrativo de Asdesilla – asociación gremial local que trabaja por conservar, fomentar y mejorar la raza caballar colombiana de silla -, cuenta que en los últimos años algunos criaderos de otras ciudades han llegado para hacer toda su dinámica comercial desde el Oriente antioqueño.
750 binomios
participarán en la Expointernacional Equina Feria de las Flores 2025.
Un circuito que cuida y protege
Esta subregión goza de un clima propicio para la tenencia de caballos, reconoce Luis Merizalde, criador local. En sus palabras, aquí se vive todo un circuito propicio para la tenencia y comercialización de estos ejemplares.
“Como el caballo criollo colombiano es un símbolo de orgullo y tradición, se ha creado una red no solo para su tenencia, sino también para su comercialización responsable y cuidado, porque en nuestra cultura no solo se sabe del arraigo popular. También reconocemos que estos caballos son parte integral de la vida en el campo y la ciudad”,
dice.
El circuito local en torno al caballo tiene un compromiso claro: cuidar el bienestar y las buenas prácticas en el uso de los criollos colombianos. Para ello, el gremio promueve estándares rigurosos de cuidado y manejo para todos los ejemplares de la subregión.
“Trabajamos para asegurar que los caballos reciban una nutrición adecuada, atención veterinaria oportuna y condiciones de vida óptimas con el fin de contribuir a la sostenibilidad y el futuro de la raza criolla colombiana”,
precisa el director administrativo de Asdesilla.
Beneficios económicos
El caballo criollo colombiano tiene un dinámico circuito comercial en el Oriente de Antioquia. Un ejemplo de ello son las estimaciones con las que inició la Expointernacional Equina Feria de las Flores, “con una derrama económica esperada para la región de más de $14.000 millones, los cuales no solo beneficiarán la parte comercial, sino también la gastronomía local y todos los profesionales alrededor del caballo criollo colombiano. Realmente se vive una buena dinámica en la subregión alrededor de estos ejemplares”, afirma Luis Eduardo Escobar Uribe, director administrativo de Asdesilla.