Turismo sin banalizar la fe ni las tradiciones en Semana Santa: análisis

El turismo religioso no debe entenderse como masivo, sino como una experiencia de conexión con las tradiciones culturales y espirituales. El análisis lo hace Carolina Perlaza Lopera, docente universitaria experta en turismo.

- Publicidad -

El turismo religioso en Semana Santa no debe entenderse como un turismo masificado, sino como una experiencia de conexión con las tradiciones culturales y religiosas de cada lugar. Así lo explicó Carolina Perlaza Lopera, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín y experta en temas de turismo.

“Esto no es un turismo de masas sino que es una práctica que realizan personas que les gusta conocer este tipo de sitios no solamente por su arquitectura sino también por todas esas tradiciones culturales y ancestrales que vienen desde la religión, que todos sabemos son bastantes bonitas”, detalló Perlaza.

Según datos del Ministerio de Transporte y de Migración Colombia, Semana Santa es una época con gran movimiento de turistas en Colombia, debido a que más de nueve millones de personas se movilizaron dentro del país vía terrestre, y alrededor de 1,5 millones en vuelos nacionales e internacionales.

- Publicidad -

Aunque no todos hacen turismo religioso, el llamado de la profesora es que no se banalice: “Mientras para muchas personas es simplemente una desconexión por una semana de sus actividades cotidianas, que puedan estar haciendo en sus casas, en sus trabajos, para las personas locales de esos destinos es una semana de recogimiento y donde sale a aflorar todo su tema cultural desde lo religioso y es muy importante poder respetar todas esas tradiciones que ellos tienen”, agregó.

El llamado de la experta es a hacer un turismo religioso desde lo sostenible y lo cultural e hizo un llamado a las personas a que disfruten las historias que cuentan cada escultura e iglesia.

“La religión católica tiene demasiada historia por contar y las historias se cuentan a través de todas las esculturas, las iglesias, la construcción de estas iglesias, lo que significaba cada iglesia, cada calle, todo tiene una significancia cultural e histórica que hace que eso trascienda en el tiempo”, dijo.

De acuerdo con Perlaza, hay varios municipios que se han venido destacando para hacer turismo religioso en Colombia, entre ellos Mompox (Bolívar), Marinilla y Santa Fe de Antioquia (Antioquia), Popayán (Cauca) y Pamplona (Norte de Santander).

- Publicidad -

“En Antioquia tenemos a Jericó, que desde que se canonizó a la Madre Laura, que es la santa madre Laura, hemos visto cómo ha tomado fuerza como uno de los destinos de turismo religioso más importante de Antioquia incluso con las peregrinaciones que se hacen”, concluyó la docente.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -