Trata de personas: entre la impunidad y la acción

De acuerdo con la organización Espacios de mujer, la trata de personas sigue en aumento en Antioquia y Medellín. ¿Qué advierten las lideresas y entidades enfocadas en combatir este flagelo? Primera entrega.

- Publicidad -

En Medellín, una de las principales ciudades del país, el delito de trata de personas sigue siendo una realidad que arrebata los sueños y esperanzas de mucha gente que busca mejores condiciones económicas, sociales y culturales.

El 30 de julio pasado, en pleno Día Mundial Contra la Trata de Personas, la Personería Distrital de Medellín indicó cifras que siguen alertando a las autoridades en la ciudad.

Durante el 2025, el Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas ha atendido 24 sobrevivientes de este delito, 14 bajo modalidad externa, es decir, la víctima es enviada fuera de su país de origen, 8 en modalidad interna, la víctima es explotada en su ciudad o país de origen y 2 en modalidad mixta.

- Publicidad -

Según las cifras, en el primer semestre de 2025 hubo 151 personas víctimas de trata en Colombia, de acuerdo con los reportes articulados por el Centro Operativo Anti-Trata (COAT) del Ministerio del Interior. Asimismo, el Ministerio de Interior indicó que desde 2015 hasta el año pasado hubo un incremento mayor al 500 por ciento en el país.

Articulación: importancia y ausencia

Más allá de las cifras, una de las voces en contra de este delito y a favor de las garantías y derechos de las víctimas a nivel de ciudad ha sido la exconcejala Dora Saldarriaga, actualmente profesora e investigadora en derecho constitucional y género.

Su visión es crítica frente a las administraciones y el manejo que le han dado a este tipo de delitos.

“Hay unas disposiciones normativas importantes que pueden garantizar la erradicación, pero (…) todo el tema de la trata no es un asunto de delincuencia común, sino que son estructuras muy grandes”, enfatizó Saldarriaga.

- Publicidad -
La organización Espacios de mujer resalta el trabajo (como el acompañamiento psicosocial) que ha desarrollado en colegios, comunidades y universidades para evitar la trata de personas. Fotos: cortesía Espacios de mujer.

La exconcejala también indicó que al ser un tema tan complejo requiere principalmente de voluntad política para poder establecer efectivamente que exista una intervención articulada.

Sin embargo, para la profesora e investigadora falta articulación en un tema muy puntual: las investigaciones y su rigurosidad.

22

años de experiencia contra la trata de personas tiene la organización Espacios de mujer.

25

casos de trata de personas se han registrado en lo corrido de este año.

“Es poder hacer un investigación inmediata una vez existan indicios de trata, porque particularmente puede estar ligado, por ejemplo, a asuntos de desaparición o a otros fenómenos que no se conecten”,

indicó la investigadora.

Espacios seguros y de apoyo

El panorama para Diego Valencia, presidente de Fenalweb – Federación Nacional de Comercio Electrónico para Adultos a través del Sistema Webcam -, es sumamente seguro y distante de lo que aseguran algunos medios de comunicación nacionales al informar sobre casos que involucran este delito con la profesión de webcamers.

“Nosotros nos adherimos al protocolo de Palermo – Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional -. Desafortunadamente, la desinformación del país ha permitido igualar la creación de contenido o crear modelaje webcam a través de una plataforma con trata de personas. Eso es algo completamente desafortunado y nosotros nos alejamos completamente”, indicó el presidente de Fenalweb.

Para la directora de la organización Espacios de mujer, Betty Pedraza, la protección a las víctimas no es todo lo que se quiere y se espera ya que aún no hay garantías suficientes para la denuncia. Foto: Cortesía Espacios de mujer.

Con enfoque y un trabajo especializado de 22 años de experiencia, la organización Espacios de mujer ha sido uno de los grupos pioneros en el país en la prevención de trata de personas. Su directora, Betty Pedraza, coincide con Dora Saldarriaga sobre lo complejo que puede ser para las víctimas buscar justicia a través de rutas de atención gubernamentales con poca articulación.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, campañas, visitas pedagógicas, alianzas y todo un despliegue organizacional en Medellín y Antioquia, el delito va en aumento.

- Publicidad -

“La tendencia es el aumento (…) en Antioquia. Para 2024 fueron 33 víctimas. En este momento -2025- ya van 25. Este año vamos a tener más víctimas”, advirtió Pedraza.

Espere la segunda parte de este especial para conocer la versión de las autoridades y organismos estatales para aminorar este delito en la ciudad y el país.

Una violación a los DDHH

Este delito presenta diferentes matices. Por un lado, es un flagelo que ampliamente está asociado a que solo le ocurre a las mujeres. Por otro lado, el panorama es variopinto y puede sucederle también a hombres y personas diversas o pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+.

De acuerdo con la Oficina Contra la Droga y el Delito de la ONU, la trata de personas se refiere a “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción (…) para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.

Al final y hasta ahora, más allá de las definiciones, conceptos o tabúes, lo que es latente es el incremento de este flagelo.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -