Por dentro y por fuera

- Publicidad -

Al igual que las modas y las costumbres, el concepto y el patrón de belleza femenina y masculina ha tenido una marcada evolución a través de la historia. En el siglo XXI, la tendencia más marcada es la integralidad.

No es sino dar un vistazo a las obras de arte que se han producido a lo largo de la historia, para entender que los parámetros de belleza nunca han estado establecidos como verdades absolutas, sino que hacen parte de la percepción y los gustos del momento. “La belleza es un concepto subjetivo”, dice la doctora Esperanza Montoya, médica general, deportóloga, con estudios de maestría en medicina estética.

Y lo dice con conocimiento de causa. En su consultorio de Balance Aesthetic, la doctora Montoya recibe cada día a hombres y mujeres que llegan con una idea de lo que les falta o lo que les sobra para encajar en un determinado esquema, y salen de allí con lista de tareas. “Para mí, la belleza es una consecuencia de lo sano. Les digo a mis pacientes: muy chévere que podamos contar con las herramientas estéticas, pero lo esencial, lo primero, es atender la integralidad”.

Y es que las tendencias de belleza en 2022 están dominadas por el autocuidado, la sostenibilidad y la armonía. Ya no solo se trata de la aplicación de un producto externo, sino de cuidar todo nuestro organismo, mejorar nuestros estilos de vida, y buscar el equilibrio mental y emocional.

- Publicidad -
Doctora Esperanza Montoya Jurado, de Balance Aesthetic.
Doctora Esperanza Montoya Jurado, de Balance Aesthetic.

La doctora Esperanza Montoya es un ejemplo de los nuevos profesionales que están abordando su atención desde el concepto de la medicina funcional: “Se trata de ir al origen y a la raíz de los problemas -dice-. Es ver al ser desde un punto de vista holístico”.
La doctora Montoya maneja con sus pacientes “una fórmula de 30-70”. Un 30 % de lo que somos, afirma, es “lo que nos tocó, lo que heredamos genéticamente, las predisposiciones”; y el 70 % restante, “lo que yo, como individuo, decido hacer con mis hábitos de vida: alimentación, ejercicio, salud mental. Las herramientas estéticas – la toxina botulínica, el ácido hialurónico, las terapias de colágeno- deben ser como un premio. Muy chévere contar con ellas, pero primero hay que atender la integralidad”.

La salud mental, por ejemplo, es un aspecto fundamental. El estrés, dice la doctora Esperanza, es una de las enfermedades de nuestro tiempo. “Tener un nivel de estrés es necesario para sobrevivir y adaptarnos, pero hay que modularlo y encontrar las herramientas para manejarlo. Con el sicólogo, con el couch, con los ángeles, con los curas… como les funcione mejor. Porque todo eso se refleja en el exterior”. Belleza por dentro y por fuera, esa es la consigna.

Además de Balance Aesthetic, en Medellín se han ido generando emprendimientos alrededor del concepto de la belleza integral. He aquí algunos de ellos:

1. Selvaceútica

La selva como posibilidad y despensa. Aquí existen acantilados, lluvias que parecen perpetuas, árboles con troncos extensos, plantas de colores nuevos, animales que muchos no hemos visto. El Chocó es ese lugar considerado por los expertos como uno de los más diversos del planeta. Al mismo tiempo, es ese sitio agreste sobre el que escribe Pilar Quintana en su novela “La perra”. Consciente de todo, en teoría y experiencia, Mabel Torres, doctora en Ciencias Biológicas, creó Selvaceútica, en el 2015, para aprovechar la riqueza de la selva chocoana, combinar el conocimiento ancestral y científico, y crear productos “biocosméticos” y “fitoterapeúticos” que aportan al cuidado del cuerpo y la armonía de aquellos que los usan.

Mabel Torres, doctora en Ciencias Biológicas, fundadora de Selvaceútica.
Mabel Torres, doctora en Ciencias Biológicas, fundadora de Selvaceútica.

Al respecto, Mabel Torres cuenta que la idea de Selvaceútica es aportar al bienestar, entendido como un balance entre el cuerpo y la salud mental: “Ambos están conectados”, explica. Y prefiere hablar de bienestar, en lugar de belleza, porque cree que esta última es relativa, cultural y guarda relación con estereotipos. También puede ser excluyente y está asociada a ciertas narrativas. Sobre el bienestar, dice que es un concepto amplio y filosófico y que en el caso de Selvaceútica, no solo está asociado a quien recibe sus productos; beneficia a la comunidad del Chocó, porque aporta a su economía y posibilidades para que las personas permanezcan en su comunidad, no emigren y cuiden la naturaleza. También permite atraer talento humano y trabajar con insumos locales.

- Publicidad -

Entre las opciones de Selvaceútica, Mabel Torres recomienda los productos de coco y karité, por el efecto que tienen en el pelo rizado. Un aceite de masajes llamado “Burundanga” que contiene cacao y limoncillo, y una crema corporal llamada “Terruño sanador” fabricada con borojó y vainilla se suman a los recomendados de esta marca.

Mabel Torres cuenta que la mayoría de clientes están en Colombia. También hay algunos que viven en Estados Unidos, conocen los productos y los compran con frecuencia. Selvaceútica quiere llegar a más mercados, para que la gente pueda disfrutar los beneficios de la selva chocoana. selvaceutica.com

2. Pour toi, por ti

Isabel Ramírez es la creadora de la marca Pour toi, una expresión en francés que significa “por ti”. Y esa es la filosofía de su marca: “Se trata de productos que nos ayudan a ocuparnos de nosotros mismos, como individuos. A hacernos cargo y responsabilizarnos de nuestros procesos personales y de nuestra emocionalidad”.

Isabel Ramírez Restrepo, creadora de la marca Pour toi, “por ti”.
Isabel Ramírez Restrepo, creadora de la marca Pour toi, “por ti”.

Pour toi es una línea de mezclas de aromáticas infusionables, creadas por Isabel con círculos de mujeres, a partir de las enseñanzas de su abuela, conocedora de las propiedades medicinales de las plantas. Todos los productos con los que ella prepara sus infusiones son orgánicos y provienen de cultivos artesanales de menor escala, con lo que apoya a pequeños emprendimientos campesinos.

Pour toi maneja el concepto de la belleza holística, porque se trata de productos que ayudan a manejar los estados de ánimo. “De acuerdo como te sintás por dentro -dice Isabel-, te expresás hacia afuera”. La marca, que nació en el encierro y la ansiedad de la pandemia, ofrece mezclas aromáticas tanto para conciliar el sueño como para elevar la energía, en los momentos en que requerimos sacar nuestra fuerza interior. Pero también se vale de la capacidad de las plantas para ayudarnos a elaborar los procesos de duelo, o para asumir con calma los ciclos de la vida.

Con esta propuesta, Isabel Ramírez no solo recoge el conocimiento transmitido de generación en generación, sino que logra también expresar su vena artística, con obras pictóricas que acompañan los empaques de sus productos. @puourtoi_esárati

- Publicidad -

3. Akelare

La magia de la cocreación Akelare es una marca de productos para el cuidado de la piel de la cara, el cuerpo y el cabello, desarrollados a partir de ingredientes naturales. Pero es también, y sobre todo, “la primera comunidad de cocreación de productos para el bienestar”, como la presentan sus fundadoras, tres emprendedoras de profesiones disímiles pero intereses comunes: Lina María Durango, arquitecta; Cristina Arbeláez, ingeniera administrativa; y Susana Mejía, ingeniera matemática.

La ingeniera Cristina Arbeláez, de Akelare.
La ingeniera Cristina Arbeláez y la arquitecta Lina María Durang de Akelare.

Akelare es un laboratorio permanente para la creación y mejora de sus productos, a partir de la retroalimentación permanente con sus clientes. Así lo confirma Lina María: “Encontramos en el mercado un espacio para nuestra marca, ya que la categoría de belleza, al tener tantas marcas, tantos productos, tantas promesas confunde un poco al consumidor y lo deja un poco desorientado al momento de decidir qué comprar, cómo usarlo y para qué sirve. Ofrecemos un acompañamiento educativo a través de nuestro blog”.

El efecto del trabajo conjunto se manifiesta en la página web, a través del testimonio de clientas comunes y corrientes que dan su testimonio sobre la calidad de los productos. Mujeres que se juntan para hacer magia. www.akelare.com

TENDENCIAS

Integralidad

En la industria de la belleza, al igual que en los temas de salud, ya es común hablar del enfoque biopsicosocial. Se trata de una mirada holística: la belleza externa es el reflejo de la belleza interna.

Menos es más

En la cosmética actual, el minimalismo se refiere a la innovación en la investigación científica que ha permitido crear productos con menos ingredientes activos. Rutinas de belleza más sencillas, más cortas, pero más efectivas.

En armonía con la naturaleza

En la industria cosmética, la tendencia del cuidado del ambiente ha implicado una innovación continua en los ingredientes, creados u obtenidos cada vez de formas más natural (clean beauty) o más respetuosas (cruelty free), y en el uso de envases biodegradables (zero waste).

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -