La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, indicó que la jornada de ayer tuvo como objetivo estudiar las salvedades, o argumentos sugeridos por los trabajadores y centrales unificadas y Acopi; así como de los gremios económicos del país, conformados por Andi, SAC, Fenalco y Asobancaria.
“Todavía nos queda una posibilidad de seguir avanzando, hay movimientos tanto del sector de los trabajadores, como del grupo empresarial, pero hay interés en seguir construyendo una cifra para lo que será el aumento del salario mínimo para 2025”, sostuvo la ministra tras culminar un nuevo encuentro tripartito de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
La titular de la cartera laboral, expuso que este miércoles se realizó una sesión especial que tenía como propósito revisar las sugerencias y reparos que cada uno tenía entorno al por qué no se ha logrado el acuerdo y sus posiciones.
“Tenemos unas cifras que se han venido trabajando, pero hay recursos para seguir haciendo movimientos y en eso estamos. Hay interés, pero las cifras que hay en la mesa, no nos permiten decir que hay acuerdo a la vista, por esa razón, se avalan las cifras del DANE, única entidad autorizada para presentar las estadísticas oficiales”, agregó Ramírez Ríos.
La funcionaria recordó que las cifras que se encuentran en la mesa de concertación son: IPC, 5,2 %; Productividad Total de los Factores, PTF, 1,73 %; Productividad laboral por hora trabajada, 3,43 %; Productividad laboral por persona empleada, 1,76 %; Productividad media del trabajo, 3,14 %; y Producto Interno Bruto, PIB 2 %.
Al respeto, la ministra hizo claridad en que Acopi ha colocado la cifra del 5,2 % más la PTF que es de 1,73 %: “Sobre esa base estamos hablando de 6,83 %, la cual estamos trabajando para ver si podemos acercarla con los demás integrantes de la mesa, y lo mismo los trabajadores han hecho un planteamiento importante donde han justificado su 12 %. Reiteró que la cifra de los empresarios continúa siendo confidencial”.
Ramírez Ríos, puntualizó que los integrantes de la comisión tripartita le solicitaron realizar unas sesiones extraordinarias que incluyen hablar con el ministro de Hacienda, entre otros aspectos, para seguir trabajando. Se busca así estructurar una cifra que sea afín a todas las partes y que tendría como límite para conocerse este 30 de diciembre de 2024.