Senado da visto bueno para crear el Área Metropolitana del Oriente antioqueño

La iniciativa busca crear un modelo similar al del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Esta propuesta está avalada por varios municipios que conforman el Valle de San Nicolás y tiene apoyo de la Gobernación de Antioquia.

- Publicidad -

La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República dio concepto favorable sobre la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, un paso que permitirá convocar a consulta popular y definir la conformación de esta nueva figura territorial que regirá al Oriente antioqueño.

Con seis votos a favor y en medio de tensiones y debates, el Área Metropolitana de Oriente está más cerca de ser una realidad.

Le puede interesar: Tres puntos de vista sobre proyecto de Área Metropolitana de Oriente

- Publicidad -

Los partidarios de que esta figura prospere son los alcaldes de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja del Tambo, La Unión, Rionegro y San Vicente Ferrer junto con la Gobernación de Antioquia en cabeza de Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.

La Gobernación de Antioquia, como articuladora del proceso, destaca que con la figura del Área Metropolitana se fortalecerán las relaciones entre territorios rurales y urbanos del Oriente antiqueño, Foto: panorámica de Guarne; cortesía, alcaldía.

“Esta noticia abre la posibilidad de seguir asumiendo la autonomía por parte de estos municipios que de forma integrada trabajarán por el desarrollo del territorio y que podrán hacer acuerdos de gobernanza con las dos provincias que tiene el Oriente antioqueño: Agua, Bosques y Turismo, y la de páramos denominada provincia de La Paz”,

indicó Prieto.

Lo que sigue

Después de la aprobación del Senado, esta iniciativa tendrá que pasar por la aprobación también de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) de la Cámara de Representantes.

Una vez se de este concepto por parte de la Cámara, los promotores del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás radicarán ambos documentos ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad que a partir de ese momento dispone de 10 días hábiles para convocar la consulta popular, para que sean los ciudadanos, los que definan la creación de este modelo de esquema asociativo territorial que beneficiaría a casi 600 mil habitantes del Oriente de Antioquia.

Voces en contra

Alejandro Arcila Jiménez, abogado y concejal reelecto de El Carmen de Viboral, es contrario al AMOA. “Creo que es improcedente, inconveniente y costosa. No existen hechos metropolitanos, no hay conurbación y lo más cercano a ella está entre Rionegro y Marinilla, pero Marinilla se rehusó ya a hacer parte. También va aumentar los gastos municipales y de los ciudadanos, con la sobretasa ambiental, que pasará del 1.5 al 2 por mil del predial”.

- Publicidad -
Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. Foto: Gobernación de Antioquia

Para el concejal de La Ceja, Kevin Jiménez, la creación del AMOA se enfrenta a un inconveniente normativo. “Una de las fuentes principales de recursos para las áreas metropolitanas es la sobretasa ambiental, pues pasan a ser autoridades ambientales. Ésta se cobra con el 2 por mil del predial, pero la norma dice que solo se puede exigir para poblaciones de más de un millón de habitantes; el doble de lo que somos”.

Según los más recientes comicios regionales de octubre de 2023, en los ocho municipios mencionados votaron más de 238 mil personas, de un censo electoral total de 348 mil. 

En teoría, se necesitaría entonces la votación global de poco más de 17 mil personas, quienes podrían definir con el sí o el no el futuro de este proyecto. Si comparamos ese último número con el total de la población de estas localidades implicadas (unas 542 mil almas), quiere decir que sería el 3.86 % el que podría decidir.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -