Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,19 millones de personas fallecen cada año por accidentes viales, lo que significa que los accidentes de tránsito provocan la muerte de una persona cada dos minutos y que producen más de 3.200 defunciones al día.
En el panorama nacional, de acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entre enero y octubre de 2024, se registraron 6.707 víctimas fatales por siniestros viales en Colombia. Antioquia es uno de los departamentos que más aporta a estas cifras. Por eso, los esfuerzos por conectar sus subregiones no se desligan de mejorar el problema de la accidentalidad.
Un ejemplo de estos esfuerzos lo da la Concesión Túnel Aburrá Oriente, inaugurada el 15 de agosto de 2019 y que conecta el valle de Aburrá con el valle de San Nicolás, en un tiempo promedio de 20 minutos, 55 % menos en tiempo que por las vías tradicionales.

Como vía altamente transitada, no ha estado exenta de accidentes. En estos cinco años y seis meses de funcionamiento, la Concesión no ha tenido ninguna víctima fatal y la mayoría de los accidentes (82 %) han dejado solamente daños materiales.
De acuerdo con Daniel Betancur, coordinador de Operaciones Viales de la Concesión, en 2024 se presentaron 205 accidentes viales en el túnel; de ese número, solo el 1,95 % fue causado por microsueños y resaltó que el principal motivo de accidentalidad en el túnel es la no conservación de las distancias (63 %), en los ocho kilómetros de trayecto del túnel.
“Atravesar el túnel, que son 8 kilómetros, a una velocidad lenta, puede provocar microsueños o, incluso, que conductores que vayan detrás de una persona que va a menor velocidad intenten rebasar y hacer adelantamientos en zonas que está prohibido; eso produce accidentalidad”,
indicó Betancur.
De acuerdo con Darío Hidalgo, profesor de Ingeniería de Transporte de la Universidad Javeriana, establecer una velocidad mínima, en las carreteras del país, no es común. Sin embargo, en infraestructuras especiales —como el Túnel— tiene un sentido oportuno para dar flujo continuo al tráfico.
Asimismo, se refirió a los microsueños en la carretera: “Suceden cuando las personas están mucho tiempo al volante, cuando llevan varias horas de conducción, más de 4 o 5 horas; personas que no han dormido bien, que han tomado medicamentos para el resfriado, la gripe u otros medicamentos que causan somnolencia”, recalcó el experto en movilidad.
Importancia de las campañas viales
Según la Concesión vial, desde la entrada en operación del Túnel, la accidentalidad por las vías que opera ha disminuido en 38 %, comparando con las cifras de accidentalidad de 2018. En 2022, la concesión creó la campaña Manéjate bien, con la cual se recalca mantener velocidades mínimas de 60 km/h y máximo 70 km/h, así como dejar unos 70 metros de distancia entre cada vehículo.
Así va el segundo túnel
Tras el anuncio de inicio de la segunda etapa del Túnel de Oriente, en agosto de 2024, se avanza en las gestiones para la financiación del proyecto; “una vez se logre el cierre financiero, se firmará el acta de inicio definitiva para empezar con todos los frentes de obra”, dijo Carlos Andrés Preciado, gerente de la Concesión Túnel Aburrá Oriente.

Paralelamente, se iniciaron las actividades tempranas que incluyen gestiones ambientales, sociales, y algunas actividades de obra.
Dentro de estas labores tempranas se ha alcanzado el 95 % de avance en la realización de las reuniones de socialización con las comunidades y se avanza en la fase de cimentación de los puentes Sajonia 2 en Rionegro (49% de avance) y Bocaná 2 en Medellín (16% de avance), estructuras que hacen parte de la conexión de las vías a cielo abierto
Se espera que el segundo túnel entre en operación en el año 2029.