Las paredes blancas, las tejas de barro y los balcones coloniales que caracterizan a Rionegro guardan siglos de historia. Sin embargo, muchas de estas construcciones patrimoniales enfrentan hoy problemas de infraestructura que amenazan con borrar parte del legado que habita en su centro histórico. Consciente de esto, el municipio ha comenzado a trabajar en una hoja de ruta para proteger y conservar su riqueza arquitectónica.
En el desarrollo del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos (PNRCH), esta semana Rionegro recibió la visita de Mónica Orduña Monsalve, directora de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Junto a autoridades locales, recorrió las calles del centro histórico y conoció de primera mano el estado actual de varios inmuebles patrimoniales. Esta visita fue clave para comenzar la construcción del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), una herramienta fundamental para cuidar estos bienes culturales sin frenar el desarrollo urbano.
Durante el encuentro, el equipo de Planeación y Desarrollo Territorial presentó un diagnóstico preliminar del estado de conservación del patrimonio local. Con ello, se busca coordinar con el Ministerio acciones técnicas y normativas que permitan restaurar y preservar los inmuebles más afectados, al tiempo que se promueve una apropiación social del patrimonio entre los habitantes.
“Esta visita marca un punto de partida para trazar una hoja de ruta clara y técnicamente fundamentada. Estamos comprometidos con este proceso, convencidos de que el patrimonio de Rionegro merece ser conservado con rigor, pero también con sensibilidad hacia la historia y la identidad de nuestra gente”,
expresó el alcalde Jorge Humberto Rivas Urrea.
El reto ahora es construir un PEMP que no solo ordene la restauración física de los bienes patrimoniales, sino que también se articule con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y con las dinámicas sociales del municipio.