La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó una nueva publicación para abordar el manejo de emergencias sanitarias ante el aumento de casos de influenza aviar de alta patogenicidad en algunos países de América Latina y el Caribe.
El reporte Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar de alta patogenicidad H5N1 en América Central, América del Sur y el Caribe, recoge las experiencias obtenidas a nivel regional sobre el trabajo colaborativo realizado por 15 países del continente entre el 2022 y el 2024.
Ya el pasado 6 de diciembre de 2024 la Organización hizo un llamado oficial para intensificar la vigilancia y preparación para la temporada de migración de aves de América Latina y el Caribe, considerando la situación epidemiológica del momento en Norteamérica.
Esto, dadas las rutas migratorias de aves silvestres hacia el sur del continente y el potencial movimiento del virus.
Entre octubre de 2024 y febrero de 2025 se han notificado brotes de influenza aviar de alta patogenicidad (ya sea en aves silvestres o domésticas) en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.
Influenza aviar en Colombia
De acuerdo con el reporte, en Colombia el virus fue detectado por primera vez en pollos de engorde en 2005, y posteriormente, evidencia serológica y molecular demostró la circulación del virus de baja patogenicidad en aves silvestres, entre el 2010 y el 2012.
Le puede interesar: SOS por la salud: hospitales y clínicas piden “oxígeno” financiero
De acuerdo con el tablero de análisis de la situación de influenza aviar del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los meses de octubre y noviembre en los últimos tres años han sido los periodos con mayor número de notificaciones, de las cuales se han confirmaron 39 brotes en 2022, 27 en 2023 y 8 en 2024.
De acuerdo con el ICA, en lo corrido de este año se han recibido 53 notificaciones, sin ningún caso confirmado.
Esto demuestra la efectividad de las medidas implementadas para contener la propagación del virus, dentro de las que se encuentran la eliminación de aves en zonas afectadas, el seguimiento epidemiológico, la limpieza y desinfección de áreas contaminadas, restricciones en el transporte de aves y la prohibición de eventos que implican su concentración.
Recomendaciones para evitar la influenza aviar
- Evitar el contacto con aves
- Evitar tocar aves silvestres, de granja o de jardín, vivas o muertas
- Evitar lugares de alto riesgo como granjas avícolas y mercados donde se venden o matan animales vivos
- Evitar superficies que puedan tener excrementos o secreciones de animales
- Lavarse las manos
- Lavarse las manos inmediatamente después de tocar entornos y/o animales potencialmente contaminados