Primera Cumbre del Jaguar: convención sobre IA generativa

El recinto ferial de Plaza Mayor, en Medellín, reunió este martes, 19 de agosto, la primera Cumbre del Jaguar, un encuentro sobre Inteligencia Artificial generativa. El evento congregó a expertos de Alemania, EE. UU., Canadá, Reino Unido, España, México y Colombia.

- Publicidad -

A partir de una respuesta generada mediate una búsqueda en ChatGPT se define la IA generativa como un tipo de inteligencia artificial que tiene capacidad de crear contenidos nuevos como textos, imágenes, música, audio y videos. 

Se indica además que la herramienta utiliza modelos de aprendizaje automáticos para analizar datos existentes y generar contenido similar o derivado. 

Bajo el lema “Que la Inteligencia Artificial no nos trague vivos’, el evento acogió expertos de Alemania, EE. UU., Canadá, Reino Unido, España, México y Colombia: “Así como el jaguar protege su selva, debemos proteger la creatividad que nos hace humanos. La mejor forma de hacerlo combina criticar, apropiar, transformar e innovar. Esta cumbre es territorio de decisiones y compromisos”, se enunció en unos de los apartados de la presentación del evento.

- Publicidad -

Esta cumbre fue una iniciativa de CoCrea, en alianza con Comfama, Promotora Cultural y Proantioquia; además, tuvo el apoyo de los ministerios de las Culturas, las Artes y los Saberes y MinTIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación, Crea Digital, Secretaría de Cultura de Santiago de Cali, British Council, Embajada de España en Colombia, Aecid y las universidades Eafit y de Los Andes.

“Hacemos este evento en Medellín en reconocimiento a los empresarios y emprendedores de una ciudad que anualmente entrega incentivos tributarios para viabilizan la realización de los proyectos creativos seleccionados. Los creadores y los empresarios antioqueños se destacan en CoCrea por sus apuestas decididas, por su creatividad y solidaridad con el territorio nacional”, afirmó María del Pilar Ordóñez Méndez, directora general de CoCrea.

El encuentro convocó, en horas de la mañana, a expertos, académicos y emprendedores en desarrollos tecnológicos, innovaciones digitales y nuevas tendencias informática, quienes compartieron sus aportes y miradas en geopolítica universal, tecnología, patrimonio y ética.  

En la tarde, mediante conversatorios, los invitados centraron sus posiciones en tecnología aplicada, alfabetización digital, sostenibilidad de los ecosistemas creativos, propiedad intelectual y derechos de autor.

- Publicidad -

“En Colombia contamos con un documento de política pública en Inteligencia artificial, el Conpes 4144 del 14 de febrero de 2025; también, el 30 de julio pasado fue radicado ante el Congreso de la República el proyecto de ley 43 de 2025 cuyo objetivo es promover la generación de conocimiento, el desarrollo de la infraestructura tecnológica y la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia”, agregó Ordóñez Méndez.

Entre los invitados que expusieron durante la Cumbre del Jaguar se destacan:

  • Chinasa T. Okolo (Ph.D.): consultora del Brookings Institute (EE. UU.) especializada en IA, investigadora en la Brookings Institution y doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad de Cornell. Su trabajo se enfoca en la gobernanza y seguridad de la IA en contextos del Sur Global, la datificación y la exclusión algorítmica.
  • Juan Luis Suárez (Ph.D.): profesor de humanidades digitales de Western University (Canadá)​, catedrático de Humanidades Digitales en Western University (Canadá) y director del laboratorio CulturePlex Lab. Doctor en Filosofía y en Literaturas Hispánicas, con un Global Executive MBA. Reconocido por su producción académica sobre humanismo, creatividad, analítica cultural y Humanidades Digitales.
  • Patricia Murrieta Flores (Ph.D): profesora de humanidades digitales del Tecnológico de Monterrey (México) y de la Universidad de Lancaster (Reino Unido). profesora distinguida en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial en el Tecnológico de Monterrey (México) y en la Universidad de Lancaster (Reino Unido). Arqueóloga histórica especializada en el uso de IA, PLN, SIG y lingüística computacional para el estudio del patrimonio, la historia colonial y las letras.
  • Juan Cortés, artista interdisciplinar que combina IA, arte sonoro y visualización de datos para abordar temas de memoria, ecología y tecnología en América Latina. Ganador del Golden Nica de Ars Electronica 2023, ha expuesto en el MoMA, ZKM y el CCCB. Lidera el Museo Virtual de la Memoria del CNMH, integrando IA y blockchain en narrativas críticas.
La Cumbre del Jaguar fue organizada por CoCrea, en el marco del Conexión Summit, en alianza con la Promotora Cultural de ProAntioquia y Comfama, con el apoyo de la Universidad de Los Andes, la Universidad Eafit, British Council, la Embajada de España en Colombia, Aecid, la Secretaría de Cultura de Cali y Crea Digital. 

Exposiciones y artistas invitados 

Así mismo la Cumbre del Jaguar propició el encuentro de creadores digitrales y artistas multimedia. Tres de estos talentos expusieron sus obras, todas diseñadas a partir de IA, en los espacios y pabellones de Plaza Mayor.

Se trata de Sara Montoya con Data stream: paisajes postdigitales, una obra generada por IA que cuestionan los límites del arte; Juan Cortés, con On vegetal politics, una IA para visualizar la biodiversidad y la soberanía alimentaria; y Solimán López, quien exhibe Capside, the invisible revelation, una obra biopolítica que convierte datos biológicos en un río invisible.

Creaciones artísticas con IA

- Publicidad -

En estos casos la inteligencia artificial se utilizó como herramienta creativa, exploratoria y estructural. Así mismo, se emplearon modelos de generación visual como Stable Diffusion y Midjourney para construir ambientes abstractos, referencias visuales e imágenes base que luego se transforman en elementos vivos dentro de la instalación.

Claude AI y ChatGPT fueron esenciales en la estructuración de códigos, lógica narrativa y visualización de datos. Estos sistemas, además de asistir en la creación, forman parte del diálogo estético del proyecto. 

En cada caso, la intervención humana está presente en la curaduría del guion, la composición visual, el diseño del sonido y la construcción conceptual. Cada componente generado algorítmicamente es editado, manipulado y ensamblado manualmente, creando un flujo entre autonomía de la máquina y decisiones poéticas y técnicas de la autora como modelado 3D, animación, creación de visuales generativas con shaders generativos, entre otros. 

“Esta cumbre ha propiciado un diálogo interinstitucional con nuestro Ministerio en torno a los siguientes temas: uso creativo de la Inteligencia Artificial en el sector audiovisual y los medios interactivos, empleabilidad y transformación en el trabajo creativo, derechos de autor y ética en la creación digital; al igual que alfabetización y fortalecimiento de capacidades. La justicia cultural y la soberanía de datos impulsó a la innovación cultural y gobernanza iberoamericana en estas importantes discusiones”, enfatizó Adriana Sandoval Trujillo, coordinadora Grupo Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Juancho Valencia, creador y director de la agrupación musical Puerto Candelaria, confesó que los músicos llevan más de 20 años produciendo piezas con intervención directa de máquinas, robots, reproductores digitales, programas de cómputo, software y ayudas tecnológicas lo que, según él, no ha menoscabado ni ha restado interés a los espectadores y seguidores de cada género.

Sobre CoCrea  

La Corporación Colombia Crea Talento –Cocrea– es una entidad mixta, sin ánimo de lucro, que se posiciona como un agente innovador de fortalecimiento, dinamización, conexión y financiación del ecosistema cultural y creativo, para contribuir a la generación de valor social, económico y ambiental del país.

Sus asociados son Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de Comercio de Bogotá, Comfama, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad del Valle. 

Los rugidos del jaguar

Entre los objetivos del encuentro están comprender, imaginar y diseñar rutas colectivas frente al uso de la Inteligencia Artificial Generativa -IAG-, desde la ética, la creación, los derechos y la sostenibilidad cultural. 

El jaguar está en adherido a la historia de los territorios de Colombia, en las canciones, las creaciones y construcción colectiva. Es ese espíritu que no deja que se borren sus huellas y su algoritmo.

Como aporte, el evento dejó algunos conceptos clave, ejemplos reales, lecturas recomendadas, artistas, películas, series y una playlist colaborativa que inspiran a los interesados en el tema después de la Cumbre del Jaguar. https://colombiacrea.org/cumbre-del-jaguar/cultura-iag/

Enlace de la transmisión de la Cumbre del Jaguar: https://www.youtube.com/live/8zS9f_yltgE

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -