Presentan resultados de la Encuesta de la Empresa Micro -CEM- en Antioquia

El Centro de Estudios de la Empresa Micro -CEM- presentó los resultados de la Encuesta de la Empresa Micro Antioquia 2023 que abarcó una muestra de 2.273 unidades formales e informales en las nueve subregiones, siendo la primera de estas características que se realiza en el departamento.

- Publicidad -

El objetivo del estudio fue ampliar el conocimiento de la microempresa, profundizar en sus necesidades, expectativas, perfiles y desempeño empresarial, y así identificar oportunidades de desarrollo y propiciar acciones conjuntas.

El CEM es el primer centro de estudios en Colombia producto de una iniciativa interinstitucional liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Corporación Interactuar, Comfama, Proantioquia, la Cámara de Comercio Aburrá Sur y la Fundación FGA Fondo de Garantías.

Juan Miguel Giraldo Ospina, coordinador del CEM, explicó que la Encuesta dio como resultado una caracterización del empresario micro y su unidad productiva en aspectos como condiciones para su creación, operación, crecimiento, desarrollo, formalización, financiación y soporte institucional.

- Publicidad -

“El 55 % de los empresarios tiene cobertura en el mercado local y solo 3 % en el internacional, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo de nuevos mercados con el apoyo de las diferentes instituciones. Otro dato relevante es que 35 % de las unidades productivas utiliza herramientas digitales para interactuar y vender, pero solo 7 % cuenta con una estrategia planificada, lo que también es una oportunidad para iniciar el proceso de transformación digital que les permita consolidarse en el mercado”, señaló.

Datos de la encuesta CEM en Antioquia

En cuanto a su ubicación, 67 % de los microempresarios en Antioquia se encuentra en niveles socioeconómicos 1, 2 y 3. Ahora bien, 60% de los empresarios micro formales opera en un local arrendado y 53 % de los informales lo hace desde su vivienda. Referente a sus ingresos y situación económica y laboral, 72 % de los empresarios vende menos de $3.000.000 mensuales, 69 % no cuenta con un salario fijo mensual y 48 % labora los siete días de la semana.

Igualmente, 41 % de los empresarios informales manifiesta que requiere créditos por menos de $5.000.000 y 36 % de los que necesitan cubrir un gasto urgente del negocio acuden a un banco o a una institución financiera.

- Publicidad -

La Encuesta también concluyó que 66 % de las mujeres en el departamento opera su negocio desde la informalidad, 48 % de los empresarios micro tiene entre 26 y 45 años y 43 % de los empresarios formales cuenta con educación superior.

En Antioquia, 43 % de los empresarios micro constituyó su empresa hace más de cinco años, 74 % indicó ser independiente y dueño único de su negocio y 76% de los empresarios proyecta tener su negocio de manera indefinida.

Recomendaciones para los microempresarios

Basados en los resultados de la Encuesta de la Empresa Micro Antioquia 2023, el CEM planteó una serie de recomendaciones: promover la formación pertinente según las necesidades de cada unidad productiva, desarrollar estrategias dirigidas a diferentes sectores, fomentar el desarrollo de sociedades y el trabajo colaborativo, generar estímulos para la creación de empleos y facilitar el acceso a nuevos mercados.

Asimismo, proporcionar formación en procesos administrativos y contables, fomentar la implementación de estrategias digitales, promover el acceso al crédito, el desarrollo a nuevos productos y la educación financiera, promocionar los beneficios de la formalización y considerar brechas de género, y desarrollar programas de fortalecimiento de las empresas micro de acuerdo con su etapa de desarrollo.

En la Encuesta se incluyeron a empresas micro formales e informales con el propósito de comprender su dinámica en todas las dimensiones. Para dicho estudio, la Empresa Micro Formal, según la Ley 905 de 2004, es aquella que registra activos entre 0 y 500 SMMLV y la Empresa Micro Informal es todo negocio con hasta 10 trabajadores que no cuenta con el Registro Público Mercantil ante una cámara de comercio.

- Publicidad -

El CEM fue creado para tener una visión integral de la empresa micro que le permite desarrollar y entregar productos de conocimiento pertinentes, relevantes e innovadores a las instituciones y a la comunidad, y aportar en el desarrollo económico y la inclusión social productiva en la región e incidir en políticas públicas a partir del entendimiento integral de la empresa y el empresario micro.

Todos los resultados de la encuesta CEM en: www.camaramedellin.com.co

https://www.camaramedellin.com.co/biblioteca-virtual/encuesta-empresa-micro-antioquia-2023

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -