La Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, seccional Antioquia, realizó un análisis de las de exportaciones de flores a través de su Centro de Investigaciones Económicas y de Mercado -Investiga-, en el cual encontró que el 17,6 % de las ventas internacionales de los floricultores antioqueños al año, corresponden a la temporada de San Valentín.
Para el departamento en 2024, por ejemplo, las exportaciones de flores y capullos alcanzaron el 17,1 % del total en esta fecha; es decir, 63,2 millones de dólares FOB (Free on board, que significa “franco a bordo”), experimentando un crecimiento del 13,2% respecto al 2023 (55,8 millones de dólares FOB); equivalentes a 206,3 millones de tallos o 13,6 mil toneladas.
“Este año la temporada de San Valentín tuvo algunos inconvenientes para empezar en las fechas que siempre empieza cada año. Dos factores importantes: en primer lugar el cambio de gobierno en Estados Unidos, cambio de condiciones; y en segundo lugar, la crisis que desencadenó el presidente Gustavo Petro con las relaciones con nuestro principal socio comercial. La flor es el quinto producto de nuestra canasta exportadora colombiana. Entre enero y febrero en los últimos seis años, en promedio, se han exportado 54,1 millones de dólares FOB en esta época”, expresó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.
Por su parte, Colombia exporta el 18 % del total de sus flores anuales para San Valentín, similar al departamento de Antioquia. Esto es, en promedio, 321 millones de dólares FOB, representados en 821 millones de tallos o 49,4 mil toneladas. Estados Unidos, es el principal importador de estas flores: compra, en promedio, 262 millones de dólares FOB, lo que es 540,3 millones de tallos o 37,7 mil toneladas.
Como es tradicional, las principales especies cultivadas en Colombia que se exportan en esta festividad son las rosas con un 22,3 % del total. Solo por este tipo de flor, el país vende 71,7 millones de dólares FOB, es decir, 213 millones de tallos o 9,9 mil toneladas. En menor medida, están los claveles con el 9,5 % y los crisantemos en pompones con el 6,8 %.
“Esta temporada de San Valentín representa para nosotros una de las etapas más importantes del año porque hacemos llegar a Estados Unidos nuestra gran proporción de bouquets y flores cortadas. Estuvimos con alrededor de, en solo sala, 90 personas elaborando todos estos ramos llenos de colores y diseño para cumplir. Tuvimos alrededor de 2.890.000 tallos y ya estamos cerrando. Nuestros dos grandes picos son San Valentín y el Día de la Madre, siendo un poco más grande el Día de la Madre porque nosotros tenemos productos de mayor diversidad”, manifestó el gerente de Cultivos Manzanares SAS, Mauricio Castaño Calle.
El 17 % de las flores exportadas en San Valentín son cultivadas en Antioquia, luego de Cundinamarca (41,8 %) y Bogotá (41,1 %). Esta participación de los departamentos es resultado de las especies demandadas para esta fecha, pues casi el total de estas rosas salen de Cundinamarca y Bogotá.
Antioquia se destaca con sus crisantemos en pompones. Del 6,8 % de esta flor que se exporta en San Valentín, en promedio, el 85 % es antioqueña. En 2024, el Departamento vendió 19,5 millones de dólares FOB, correspondiente al 81% del total exportado de esta flor por el país.
En cantidad y peso esto fue 106,5 millones de tallos y 549,4 toneladas, respectivamente. Los crisantemos antioqueños llegaron el año pasado principalmente a Estados Unidos con el 58,6 % del total; 20 % a Reino Unido y 12 % a Chile.
“Hemos escuchado que la solución a este problema que podríamos tener si nos incrementan los costos vía la imposición de un arancel, es ir a buscar otros mercados. Eso no es la solución porque el 80 % del producto de Colombia se va para Estados Unidos, no hay ningún otro país, ningún otro destino que absorba la cantidad de flores que nosotros producimos, tendrían que pasar unos 10 años y hacer un trabajo muy dispendioso para reubicar la producción de nosotros. Esta industria genera aproximadamente 200 mil empleos en el país”, dijo el presidente del Grupo de Exportadores de Flores y Follajes de Antioquia -GEFFA y gerente de la empresa Hydraflora SAS, Hugo Osorio.
Según los datos disponibles, Estados Unidos es el principal importador de flores del mundo con, en promedio, el 23,3 % del mercado global; seguido de Alemania con el 14,6 %. A su vez, los principales exportadores son Holanda con el 43 % y Colombia con el 19,1 %.