Inicio Blog Página 7

Nuevas especies habitan el bosque natural Tulenapa en el Urabá antioqueño

0

Mapaches, tairas, murciélagos, zarigüeyas y ratones se suman a los 31 animales ya registrados en esta zona de conservación para la biodiversidad, custodiada por la U.de A. y ubicada en el municipio de Carepa, Urabá antioqueño. 

Tulenapa cuenta con una extensión de 144.2 hectáreas de bosque húmedo primario —no intervenido por el ser humano— y en 2023, a través de una resolución rectoral, la UdeA la asumió como un área geográficamente para la conservación in situ de la biodiversidad. 

Para ese momento estaban registradas 257 especies de plantas, 31 de mamíferos y 308 de aves, así como cientos de especies de insectos, entre otros seres vivos.  

Le puede interesar: Un biólogo y una estudiante de la U. de A. participaron en la serie “Cien años de soledad”

Desde mediados de 2023, Felipe Quiceno Ramírez, integrante del grupo de investigación Mastozoología, hizo parte de un equipo de estudiantes de Biología que empezaron a trabajar en la actualización del censo de especies de ese bosque, que se integra al Campus Carepa —conocido previamente como Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales de la UdeA—. Hoy se tiene certeza de la presencia de 43 especies mamíferos.   

Taira — Eira barbara— registrada en el bosque de Tulenapa. Ilustración: Herbario UdeA / Diego Armando Zapata

Los investigadores llegaron a Tulenapa equipados con redes de niebla, para atrapar murciélagos en alturas medias, grabadoras de sonido especiales para detectar llamadas de estos mamíferos y cámaras trampa para tomar imágenes en la parte baja del bosque.   

De acuerdo con Quiceno Ramírez, ninguno de estos animales aparecía, hasta ese momento, dentro del registro de especies de mamíferos del bosque de Tulenapa, dos de ellos son carnívoros y de la taira se observaron dos individuos diferentes. 

“Las tairas se mueven por hábitats muy grandes y por eso se debe tratar de establecer si están de paso o se quedan ahí, mientras que los mapaches compiten con otros carnívoros”, explicó el investigador. 

Además, señaló que la idea es preguntarse ¿cómo es la competencia entre ellos? ¿Qué están haciendo para sostenerse? Para responder estos interrogantes ya están planteando nuevos estudios para hacer en la zona.

El SIATA renovó su Geoportal Ciudadano

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá presentó la actualización de su geoportal ciudadano del proyecto SIATA en la feria Smart Cities LATAM 2025, evento de ciudades inteligentes de la región.

Esta nueva herramienta pone a disposición de la ciudadanía datos en tiempo real sobre variables hidrometeorológicas, calidad del aire y niveles de riesgo en el Valle de Aburrá.

“Hoy presentamos un portal que se ha actualizado para que los datos se puedan observar de una manera más accesible y amigable para todos los ciudadanos. Buscando que la interacción con la plataforma sea intuitiva, fácil de usar, atractiva y que cumpla con sus necesidades de consulta”, aseguró Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Una de las principales novedades es que, al ingresar a https://geoportal.siata.gov.co/, los ciudadanos podrán visualizar de inmediato el pronóstico de precipitación y temperatura, además de seleccionar su municipio de interés a través del menú desplegable.

Redes de monitoreo disponibles en el geoportal

El geoportal de SIATA permite el acceso a diversas redes de monitoreo, entre las que se destacan:

Precipitación radar: los ciudadanos pueden consultar en tiempo real laubicación e intensidad de la lluvia en el Valle de Aburrá y parte de Antioquia.

Niveles de las quebradas: permite conocer los cambios en los niveles del agua en el río Aburrá-Medellín y algunas de sus quebradas, ayudando a mitigar riesgos por crecientes súbitas.

Calidad del aire: brinda información detallada sobre el estado de la calidad del aire en los nueve municipios del Valle de Aburrá y el Distrito Especial de Medellín, a través de distintas estaciones de monitoreo:

Impacto poblacional (icono círculo): miden concentraciones de contaminantes en zonas urbanas densamente pobladas.

Impacto vial e industrial (iconos cuadrado y triángulo): ubicadas en áreas con alta contaminación vehicular o industrial.

Meteorología: las estaciones meteorológicas proporcionan información sobre temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, así como presión
atmosférica.

Acumulados de precipitación: datos sobre la cantidad de lluvia acumulada en diferentes escalas de tiempo, esenciales para la planificación y prevención de riesgos.

Cámaras de monitoreo: estas cámaras en distintos puntos del Valle de Aburrá permiten el seguimiento en tiempo real de variables ambientales como:

Capa límite atmosférica: observación de la mezcla de contaminantes
en la atmósfera.
Cielo: seguimiento de la formación y movimiento de nubes.
Pasos a desnivel o viales: monitoreo de inundaciones en zonas
críticas.
Niveles: observación de cambios en los niveles del agua en el río
Aburrá-Medellín y quebradas.

Más información, en: https://geoportal.siata.gov.co/

El Metro ampliará horario por partido de Atlético Nacional en la Copa Libertadores 

0

Este miércoles 2 de abril habrá extensión del servicio comercial del Metro de Medellín luego del partido entre Atlético Nacional y Nacional de Uruguay por el torneo internacional de la Copa Libertadores que empezó sus primeros partidos desde inicios de este mes.

El Metro de Medellín informó que extenderá su servicio hasta las 11:45 p. m. 

UPB y Metro de Medellín obtienen patente de cargador para reutilización de energía en trenes

Sin embargo, aclara que: desde las 10:53 p. m. El ingreso será únicamente por la estación Estadio de la línea B del Metro. Por las demás estaciones solo se permitirá la salida de las personas.

Le puede interesar: Llega el Festival Viva México en Colombia 2.0: estos son los emblemáticos artistas

Asimismo, la empresa de transporte recalcó que se garantizará la transferencia con el paso de los últimos trenes y tranvía a la líneas T, K, P, J, H y M.

La extensión no aplica en el Metrocable línea L (Arví), las líneas de buses 1, 2 y O, ni en las cuencas 3 y 6.

La empresa instó a que las personas tengan recargados sus medios de pago y tengan un comportamiento acorde a la Cultura Metro.

No se pierda el concierto en pro de los niños y niñas de La Casita de Nicolás

Para recolectar fondos que permitan mejorar la vida de los bebés, niños y niñas se presentará el concierto Celestial para La Casita de Nicolás, una institución sin ánimo de lucro que brinda atención integral a niños y niñas en situación de vulneración y que ingresan  al sistema de protección del Estado. 

En esta oportunidad participarán la Camerata Jaibaná, el Ensamble vocal Macondo y la violinista Mimi Jung, bajo la dirección de los maestros Juan David Osorio y Valentín Aramburo. 

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es No-se-pierda-el-concierto-en-pro-de-los-ninos-y-ninas-de-La-Casita-de-Nicolas2-450x800.jpeg

Este evento se realizará este lunes 7 de abril a las 7:30 p.m. en el Auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT.

Le puede interesar: Envigado presentará exposición dedicada a la acuarela y su historia en Antioquia

Esta iniciativa, que lleva más de 13 años realizándose, busca generar recursos adicionales que incrementen el bienestar de los niños mientras encuentran a sus nuevas familias. 

Con los recursos recaudados en versiones anteriores se han impactado actividades educativas, recreativas, deportivas y acciones que benefician el bienestar y la salud de los niños que habitan La Casita. 

El concierto es de entrada libre con aporte voluntario. Liliana María López Gómez es el contacto para hacer donaciones o separar boletas en el WhatsApp +57 3052381930 o en el teléfono + 57 3105051187.

Smart Cities Latam desembarca por primera vez en Medellín

Durante dos días, 2 y 3 de abril, Plaza Mayor de Medellín será el escenario donde gobiernos, empresas, universidades y emprendedores presentarán soluciones tecnológicas que redefinirán la vida en las ciudades. El evento, organizado por Sicchar Consultora, se realizó por primera vez de forma presencial en Córdoba, Argentina, en 2019.

En esta ocasión, Medellín recibirá a actores clave de diversos sectores públicos y privados para mostrar cómo la inteligencia artificial (IA) puede transformar la gestión urbana. Desde movilidad hasta salud, pasando por educación y seguridad, las propuestas buscan hacer de las ciudades espacios más eficientes, inclusivos y sostenibles.

“Medellín se consolida como la capital latinoamericana de la IA. Este evento no es solo una feria, es una ventana al futuro de nuestras ciudades. Queremos que cada persona comprenda cómo la tecnología puede mejorar su calidad de vida. La innovación no puede ser un privilegio, debe ser un derecho”, señala Carlos Sicchar, director de la feria.

Verticales que marcan tendencia

En esta edición de Smart Cities Latam 2025, la IA será la protagonista, desplegándose en múltiples dimensiones, entre ellas:

● Movilidad inteligente con vehículos eléctricos y sistemas de tráfico optimizados

● IA aplicada a la seguridad pública.

● Gobierno electrónico con herramientas de participación ciudadana

● Ordenamiento territorial con la IA como protagonista.

● Educación innovadora con inclusión tecnológica

Un rasgo distintivo de Smart Cities Latam es su entrada gratuita para todo público. La estrategia busca democratizar el conocimiento tecnológico y permitir que ciudadanos de todas las condiciones conozcan las innovaciones que transformarán su entorno urbano.

Los asistentes encontrarán un programa diverso y dinámico. Las conferencias magistrales ocuparán un lugar central, con expertos internacionales compartiendo casos de éxito en la transformación urbana. Habrá espacios simultáneos de ponencias, cada uno dedicado a una vertical específica de innovación tecnológica.

Los workshops prácticos serán otra gran atracción. Técnicos y especialistas guiarán sesiones en las que los participantes experimentarán con herramientas de IA generativa a diferentes sectores. Estos talleres cubrirán desde la implementación de plataformas de gobierno electrónico hasta soluciones de movilidad urbana con vehículos autónomos.

Smart Cities Latam 2025 no es solo un evento. Es la oportunidad de ver cómo Medellín lidera la revolución urbana en Latinoamérica.

Más información, en los siguientes enlaces:

Sitio web: https://smartcities.lat/

Instagram: https://www.instagram.com/feriasmartcities/

Facebook: https://www.facebook.com/feriasmartcities/

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC7ybzA28etmYZD5R3G7EQNQ

Envigado presentará exposición dedicada a la acuarela y su historia en Antioquia

La Secretaría de Cultura de Envigado presenta la exposición La historia de la acuarela en Antioquia, una muestra que destaca el trabajo de los grandes maestros que han marcado la historia de esta técnica en la región y han sido referente para nuevas generaciones de acuarelistas. 

La inauguración se llevará a cabo este viernes 4 de abril a las 7:00 p. m. en la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo y la exposición estará abierta hasta el 24 de abril, con entrada libre y sin costo. 

Lea también: Teleantioquia anuncia el estreno de “Cosiaca” y revelará el primer adelanto

Débora Arango
Foto: León Ruíz. Sin fecha. Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto.

En la muestra se podrán apreciar obras de artistas fundamentales en la tradición de la acuarela en Antioquia, como Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez, Jesúsita Vallejo de Mora, Débora Arango Pérez, Rafael Sanz, Cecilia Echeverry, León Posada, Horacio Ochoa, Eduardo Villa, Ramón Vázquez, Francisco Madrid, Juan José Ruiz y Ricardo Escobar. 

A través de sus obras, estos artistas han inmortalizado paisajes, escenas urbanas y expresiones artísticas que han marcado el desarrollo del arte en Antioquia. 

Desde la mirada arquitectónica y patrimonial de Francisco Madrid hasta la fuerza expresionista de Débora Arango, la exposición ofrece un recorrido por diferentes estilos y generaciones que han enriquecido la acuarela y las artes plásticas. 

Medellín ganó convocatoria internacional y liderará un laboratorio de innovación

0

Medellín fue seleccionada como una de las ganadoras de la convocatoria de Laboratorios de Innovación Ciudadana (LABIC) 2025, organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

Esta victoria se logra gracias a la propuesta conjunta del Distrito y la Universidad de Antioquia, denominada “Ciudadanía Lab”, cuyo propósito es potenciar las capacidades de innovación e incidencia en los procesos de participación ciudadana de organizaciones sociales y comunitarias de Medellín.

Estudiantes universitarios de Colombia pueden inscribirse en el programa Jóvenes en Acción  

La convocatoria LABIC 2025 recibió 53 iniciativas de 13 países iberoamericanos. El laboratorio propuesto por la Administración Distrital y la Universidad de Antioquia se centra en las juventudes y las mujeres, con el fin de reducir brechas y promover una mayor equidad en los espacios de toma de decisiones.

Le puede interesar: Medellín inaugura la primera biofábrica comunitaria

Otra de las seleccionadas fue la Secretaría de Medio Ambiente de Puebla (México), donde se desarrollará el LABIC para enfrentar el problema de contaminación del río Atoyac, uno de los más problemáticos de México. También, Las Tunas, en Cuba, donde se fortalecerán los microemprendimientos de mujeres a través de tecnología e inteligencia artificial en el marco del nuevo impulso a las mipymes en ese país. 

El desarrollo de Ciudadanía Lab se estructurará en varias fases. La primera será la conformación del equipo técnico y la planificación del proceso, seguido de la exploración de problemas y oportunidades. 

Posteriormente, se implementará la fase de ideación y generación de soluciones con metodologías de creatividad como design thinking. 

Luego, se procederá al prototipado y prueba de ideas innovadoras. Finalmente, se gestionará y monitoreará el conocimiento generado para su difusión y aplicación en futuras iniciativas.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha para fomentar la neurodiversidad y los ODS

0

Bajo el lema “Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ) de las Naciones Unidas”, la celebración de 2025 pone de relieve la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales en pro de la sostenibilidad, mostrando cómo las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo para las personas autistas de todo el mundo, además de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El acto, que cuenta con la participación de expertos mundiales, responsables de la formulación de políticas y representantes de la comunidad autista, incluye conferencias, mesas redondas y sesiones interactivas en las que se abordan temas como la sanidad inclusiva, la educación, el empleo y el desarrollo urbano.

El debate de este año explora el papel de la neurodiversidad en la elaboración de políticas que promuevan la accesibilidad, la igualdad y la innovación en múltiples sectores. Los debates se centran en la atención sanitaria inclusiva, la educación de calidad, la accesibilidad en el lugar de trabajo, la reducción de las desigualdades y el diseño de ciudades y comunidades favorables al autismo.

Antecedentes del TEA

El autismo es una afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica. El término espectro autístico se refiere a una serie de particularidades. Un apoyo y un entorno adecuado y la aceptación de esta variación neurológica permiten a aquellos que padecen trastornos del espectro autístico disfrutar de las mismas oportunidades y participar de manera plena y eficaz en la sociedad.

El TEA se caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial.

El índice de autismo en todas las regiones del mundo es alto y la falta de comprensión produce fuertes repercusiones sobre las personas, sus familias y las comunidades.

La estigmatización y la discriminación asociadas a la diversidad en el ámbito neurológico siguen siendo los principales obstáculos para el diagnóstico y el tratamiento; se trata de una cuestión que deben abordar tanto los encargados de la adopción de políticas públicas de los países en desarrollo como los países donantes.

El sistema de las Naciones Unidas ha celebrado la diversidad a lo largo de toda su historia y ha promovido los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, incluidos los niños con diferencias en el aprendizaje y discapacidad del desarrollo. En 2008, entró en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo que reafirmó el principio fundamental de los derechos humanos universales para todos.

El propósito de la Convención es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Se trata de una herramienta infalible para fomentar una sociedad inclusiva que cuide a todos sus miembros y garantizar que todos los niños y adultos con autismo puedan llevar una vida plena y gratificante.

Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007, la ONU ha trabajado para promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas autistas, garantizando su participación igualitaria en la sociedad. Con el paso de los años, se han logrado avances significativos, impulsados en gran medida por los defensores del autismo, que han trabajado incansablemente para concienciar sobre las experiencias vividas por las personas autistas.

La resolución de la Asamblea General de 2007 (A/RES/62/139) puso de relieve la necesidad de sensibilizar a la opinión pública sobre el autismo. Más de 17 años después, el movimiento mundial ha trascendido la concienciación para promover activamente la aceptación, el aprecio y la inclusión, reconociendo la contribución de las personas autistas a sus comunidades y al mundo en general.

Silencio, por favor: estamos dejando de pensar

Vivimos en una época en la que el ruido ya no entra por los oídos, sino por los dedos. Es un zumbido constante, invisible, que nos persigue a donde vamos: notificaciones, correos, grupos de WhatsApp, noticias urgentes que no cambian nada, reels que juran enseñarnos todo en 30 segundos. Lo llaman “era digital”, pero para muchos se está volviendo la era del ruido constante.

Yo también caí.

Hace unos años, revisaba el celular más de 100 veces al día sin darme cuenta. Justificaba mi adicción con la excusa de que era “trabajo”, “estar conectado”, “ser productivo”. Pero, la verdad, estaba perdiendo algo valiosísimo: mi atención profunda, esa que necesitas para tener ideas grandes, tomar decisiones sabias o simplemente sentarte a mirar el techo sin culpa.

Lee todas las columnas de Juan Manuel Gaviria aquí.

Nos vendieron la hiperconexión como libertad, pero muchas veces se siente como una prisión con WiFi.

Y no es exageración. Un estudio de Microsoft reveló que el promedio de atención humana se redujo a 8 segundos —un segundo menos que el de un pez dorado—. Otro estudio del Journal of Behavioral Addictions señala que el uso excesivo de redes está relacionado con ansiedad, insomnio y baja autoestima. No es solo ruido digital: es contaminación mental.

Entonces, ¿cómo bajamos el volumen? ¿Cómo silenciamos el algoritmo para volver a escucharnos?

  1. Reclama tu atención como si fuera oro (porque lo es): tu atención es el recurso más valioso que tienes. Las plataformas no quieren tu tiempo, quieren tu foco, ese que podrías usar para crear, amar, escribir o construir algo real. Protégelo como protegerías a un hijo en medio de una multitud.
  2. Elimina, no organices: No necesitas otra app para “gestionar el caos”. Necesitas menos cosas. Menos grupos, menos newsletters, menos gente gritándote ofertas que no pediste. La limpieza digital empieza borrando, no acomodando.
  3. Agenda tu desconexión como si fuera una cita importante (porque lo es): ¿Te imaginás una reunión contigo mismo? Agenda una hora sin pantallas. Camina, lee, escribe a mano, respira. Si al principio te sientes incómodo, vas bien: estás rompiendo una adicción silenciosa.
  4. Elige la profundidad sobre la velocidad: Vivimos corriendo tras el “scroll infinito”, pero la profundidad no se encuentra ahí. Se encuentra en una buena conversación, en un libro leído sin prisa, en un proyecto hecho con alma. Desacelerar no es rendirse, es resistir.
  5. Educa tu algoritmo con intención: Sí, el algoritmo aprende de vos. Si todo lo que ves son bailes, quejas o chismes… adivina qué va a mostrarte más. Pero, si empiezas a buscar arte, ciencia, ideas, emprendimiento… el algoritmo, como un perro entrenado, te sigue.

Lee más columnas de Liderazgo e Innovación aquí.

No se trata de odiar la tecnología. Yo vivo de ella. Se trata de recordar quién manda a quién. Porque cuando todo el mundo grita, el verdadero poder está en quién sabe guardar silencio. Y cuando todos corren tras lo inmediato, el verdadero avance está en quien se atreve a pausar. Reducir el ruido digital no es un lujo. Es un acto de rebeldía moderna. Una forma de decirle al mundo:

“Yo sigo aquí, pensando por mí mismo.”

Llega el Festival Viva México en Colombia 2.0: estos son los emblemáticos artistas

El próximo sábado 21 de junio, el estadio Atanasio Girardot se convertirá en el epicentro de una celebración sin precedentes. 

La magia de México y la pasión de Colombia se fusionarán en el Festival Viva México en Colombia 2.0, un evento que promete hacer vibrar a miles de corazones con lo mejor de la música regional, vallenato y popular.

El cartel de artistas de esta edición garantiza un espectáculo inolvidable con figuras destacadas de la música. 

Además: Estreno de Morichales en Medellín: agenda de proyecciones y cineforos

Los Tigres del Norte, reconocidos mundialmente como los máximos exponentes de la música norteña, llegan con más de 50 años de trayectoria y un repertorio que ha marcado generaciones con éxitos como La puerta negra, Golpes en el corazón, Jefe de jefes y Ni parientes somos. 

Junto a ellos, Grupo Origen, con su estilo auténtico, ha conquistado a los amantes del género regional mexicano con temas como Cabrón Yo Puedo, ¿Quién Dijo? y Me la Pelan.

Pero el Festival Viva México en Colombia 2.0 será mucho más que música. El evento reunirá lo mejor de la cultura mexicana y colombiana en una fusión de color, sabor y tradición. 

Desde el momento en que los asistentes ingresen al estadio, se encontrarán con una fiesta llena de alegría y autenticidad, en la que cada rincón ofrecerá una experiencia única.

El espectáculo también incluirá una vibrante lucha libre en el centro del estadio, donde luchadores enmascarados brindarán un show lleno de emoción y adrenalina, rindiendo homenaje a una de las tradiciones más icónicas de México. 

La danza también tendrá un papel protagónico con la presentación de un grupo de danza folclórica que deslumbrará con coreografías que reflejan la riqueza cultural de estas dos naciones.

Por supuesto, la gastronomía tradicional estará presente para deleitar a todos con tacos, tamales, enchiladas, elotes y muchas otras delicias que transportarán a los asistentes a los rincones más auténticos de México mientras disfrutan de la música y el espectáculo.

Las boletas del Festival Viva México en Colombia 2.0 estarán disponibles en www.latiquetera.com a partir del 08 de abril de 2025.

Medellín inaugura la primera biofábrica comunitaria

0

El Distrito presenta la primera biofábrica comunitaria, una instalación diseñada para producir materiales biológicos como abonos orgánicos, biopreparados (una mezcla de agua, ajo y ají) y caldos minerales ―caldo con elementos químicos naturales que sirve para controlar plagas y enfermedades― con el fin de regenerar los suelos, producir alimentos libres de químicos y promover la soberanía alimentaria, generando conciencia sobre la sostenibilidad ambiental. 

Este espacio está ubicado en la Casa Museo Pedro Nel Gómez, en Aranjuez, donde se dictó un taller con expertos, quienes mostraron la transformación social a través de buenas prácticas ambientales. 

Se hizo un bocashi, abono de cultivo, además de activación y reproducción de microorganismos de montaña con profesionales de la Secretaría de Medio Ambiente. 

En este ejercicio se integraron conocimientos que pueden ayudar no solo con la forma de producir los alimentos, sino también con la conciencia de comer más nutritivo y con valor biológico mineral. 

Foto: Alcaldía de Medellín.

Se proyectan otros tres talleres abiertos al público, con inscripción previa. 

Las personas interesadas pueden consultar en las redes oficiales de la Alcaldía de Medellín.

A la fecha se han implementado 17 huertas institucionales, 12 huertas comunitarias y 16 huertas familiares con 727 participantes en ellas, lo que promueve el trabajo colaborativo y la apropiación del territorio. 

Foto: Alcaldía de Medellín.

Las ecohuertas son pequeñas áreas de siembra de productos frescos y saludables. 

Son claves en la lucha contra el cambio climático al contribuir a la captura de dióxido de carbono, disminuir el deterioro del suelo que causa erosión e inestabilidad y reducir residuos orgánicos mediante su aprovechamiento en compostaje y fertilizantes naturales. 

Constituyen una alternativa orgánica frente a otros productos de síntesis química que degradan los suelos. 

Para garantizar su éxito en distintos espacios, las huertas se adaptan a las condiciones disponibles: en suelo blando, sobre estructuras de madera inmunizada o en canastillas plásticas para hogares con espacio reducido. 

Este año se proyecta instalar otras 239, con recursos de Presupuesto Participativo, en seis comunas que priorizaron dicha estrategia.

Envigado abrió convocatoria pública para todos los artistas del municipio

La Alcaldía de Envigado abrió la Convocatoria pública de circulación nacional e internacional denominada Vamos adelante con las oportunidades de proyección para el arte y la cultura, una iniciativa para que artistas y gestores culturales de Envigado puedan participar en eventos que se desarrollen en otros lugares del país o en el extranjero.

En esta convocatoria que estará abierta hasta el viernes 25 de abril de 2025 , pueden inscribirse personas naturales, grupos constituidos y entidades sin ánimo de lucro a través de formulario digital.

La convocatoria cuenta con un presupuesto total de sesenta 68.000.000, que se distribuirán en estímulos diferenciales de acuerdo con cada uno de los ámbitos de circulación (nacional o internacional),

Artistas de Envigado podrán participar en esta convocatoria que va hasta el 25 de abril.

Los eventos en los cuales los postulantes podrán participar son culturales y/o artísticos entre los cuales se encuentran: festivales, encuentros, giras, temporadas, ferias, carnavales, conciertos, celebraciones y conmemoraciones, exposiciones, muestras y concursos. 

Además, en los eventos académicos de carácter cultural y/o artístico como: congresos, foros, seminarios, simposios, coloquios, paneles, conferencias y convenciones.

La inscripción y cargue de los documentos podrá hacerse hasta el 25 de abril de 2025, la publicación de la resolución mediante la cual se reconocen los ganadores y se asignan los recursos se hará el viernes 13 de junio de 2025 y la fecha límite para realizar la circulación, será el 28 de noviembre del año en curso.

Los lineamientos de la convocatoria, enlaces de inscripción, formatos que se deben adjuntar y cronograma, están dispuestos en la página web del Municipio de Envigado, en la sección de la Secretaría de Cultura, puede ingresar al dar clic aquí.

Teleantioquia anuncia el estreno de “Cosiaca” y revelará el primer adelanto

Cosiaca ya tiene mes de estreno: mayo de 2023. Como anticipo de este gran lanzamiento, Teleantioquia revelará el primer adelanto oficial, ofreciendo a la audiencia un vistazo exclusivo a la serie que promete marcar un antes y un después en la televisión regional. 

Con una puesta en escena cinematográfica, un elenco de primer nivel y una narrativa que rescata la cultura antioqueña, Cosiaca es una apuesta sin precedentes en la historia del canal: Jhon Alex Toro lidera un reparto de lujo  que incluye a Robinson Díaz, Amparo Grisales, Santiago Alarcon, Vicky Hernández y Ramiro Meneses, entre otras glorias de la televisión nacional Inspirada en hechos y personajes icónicos del país.

Le puede interesar: Estreno de Morichales en Medellín: agenda de proyecciones y cineforos

Cosiaca mezcla drama. humor y realismo para contar una historia cercana y llena de matices.

La serie no solo busca entretener, sino también rendir homenaje a las raíces antioqueñas y a la riqueza de sus historias populares, presentando una producción de alto nivel.

A las 7: 50 a. m. de este miércoles 2 de abril, Teleantioquia dará a conocer en su programación de la mañana el primer adelanto de la serie, el cual estará disponible desde las 8 a. m. en las plataformas digitales del canal.

Diego Felipe Cifuentes, nuevo gerente del Cluster de Industrias Creativas en Medellín

Por unanimidad, el Consejo Asesor de la Iniciativa Cluster de Industrias Creativas designó a Diego Felipe Cifuentes Cruz como nuevo gerente del proyecto que busca impulsar el desarrollo del sector en Medellín. Su nombramiento se da en un momento clave para las industrias culturales y creativas de la ciudad, que representan alrededor del 4 % del valor agregado de la economía regional.

Cifuentes es profesional en Negocios Internacionales y cuenta con una Maestría en Administración. Su trayectoria incluye la asesoría a más de 200 empresas en comercio exterior y estrategias de internacionalización, además de su trabajo en ProColombia Ecuador, donde apoyó la apertura y diversificación de mercados para exportadores colombianos.

Entre los desafíos que enfrentará como gerente del Cluster están la consolidación de los sectores audiovisual, musical y de cultura en vivo, además de la articulación con otros sectores estratégicos como los negocios digitales, el turismo y la moda. La iniciativa, que es impulsada por la Cámara de Comercio de Medellín y la Alcaldía, busca fortalecer la competitividad de las empresas creativas mediante una mayor integración y acceso a nuevas oportunidades de negocio.

Así puede denunciar casos de trata de personas en la ciudad

0

A través de la Secretaría de Paz y Derechos Humanos se ha implementado el Protocolo de Ruta de Trata de Personas para prevenir, atender y proteger a las víctimas de este grave delito en el Distrito. 

Este año han sido atendidas 13 personas originarias de Turquía, Grecia, República Dominicana, México, Islas Turcas y Colombia. 

Para garantizar el debido proceso y salvaguardar sus derechos, la Alcaldía ofrece traslado, acompañamiento psicológico y jurídico a las víctimas de este delito.

Le puede interesar: Según encuesta, en Medellín mejoraron las condiciones sociales de sus habitantes

“Es una situación compleja y difícil que vive el país. Detrás de esto están las estructuras armadas que engañan a las comunidades y, principalmente, a las mujeres, ofreciéndoles oportunidades en otros países, de manera especial en México”, dijo el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila. 

La trata de personas es una de las violaciones más graves a los derechos humanos y puede manifestarse con explotación sexual, trabajos forzados, mendicidad ajena, matrimonio servil y extracción de órganos. 

Para combatirla, el Distrito dispuso de un protocolo que establece una ruta de atención integral con un enfoque de derechos humanos, género, migración e interseccionalidad, asegurando una respuesta efectiva y coordinada. 

Para denuncias, los ciudadanos se pueden contactar al 305 476 8062 o escribir al correo: [email protected] 

Según encuesta, en Medellín mejoraron las condiciones sociales de sus habitantes

0

En total, 4.625 hogares, que equivalen a 12.422 personas, mejoraron su calidad de vida y alrededor de 16.638 habitantes salieron de la pobreza multidimensional, mientras que 6.072 hogares, es decir, 20.949 personas, superaron la inseguridad alimentaria severa.

Estos resultados reflejan el cumplimiento de acciones encaminadas hacia la reducción de la desigualdad, la mejora de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables y la inversión entre los más vulnerables.

“Somos una Alcaldía de puertas abiertas y hoy lo confirmamos con la publicación a toda la ciudad de los resultados de nuestra encuesta de calidad de vida para 2024. Tenemos unos avances que nos ponen muy felices como ciudad, como administración y, como ha dicho nuestro alcalde Federico Gutiérrez, este es un trabajo de toda la ciudad”, expresó la secretaria privada, Verónica Suárez, quien fue la encargada de socializar los resultados de la encuesta con veedurías ciudadanas y representantes de las universidades públicas y privadas.

En un solo año, se alcanzaron resultados positivos en 10 de las 15 variables que miden el índice de pobreza, el cual pasó de 12.23 a 11.41 puntos, quedando por debajo del promedio nacional que fue de 12.1. Disminuyó la inasistencia escolar, con un mayor número de niños y jóvenes entre los 6 y 16 años que asistieron a establecimientos educativos. También, hubo un avance positivo en la escolaridad
promedio de las personas de 15 años.

Bajó el trabajo infantil y el analfabetismo, y aumentó el número de personas aseguradas al sistema de salud, con empleo formal, y se tuvo un mayor número de habitantes con acceso a acueducto y alcantarrilado. Esto último se asocia a la meta de 50.000 personas conectadas para 2024-2027 con Unidos por el Agua.

Disminuyó el porcentaje de menores de cinco años con desnutrición aguda, estabilizándose en 0.9 puntos y se alcanzó una atención histórica con la estrategia Buen Comienzo 365, con una cobertura de 313 días en el año para los niños priorizados.

Aumentó el alcance de la vacunación en menores de un año de edad, ubicándose en 90.4 %, la cifra más alta desde 2019. En 2023 fue de 83.8 %. La tasa de deserción escolar se redujo a 3.18 %, luego de recibirse en el punto más alto, con el 5.40 % en 2023.

Se obtuvieron más de $281.000 millones por recaudo de impuestos con respecto a 2023, una cifra histórica que demuestra que la ciudadanía volvió a confiar en la Alcaldía de Medellín y en el Conglomerado Público. Además, la percepción de confianza en instituciones públicas pasó de 19.64 % en 2023 a 24.53 % en 2024.

Otro indicador importante, entregado por el DANE, tiene que ver con la tasa de desempleo. En el último trimestre de 2024, con un porcentaje de 6.5 %, Medellín se consolidó como la ciudad con la menor tasa de desempleo en Colombia, lo que quiere decir que regresó la confianza y la articulación entre el sector público, privado, las universidades y la sociedad civil, fortaleciendo la economía local. Para el período noviembre 2024-enero 2025 el porcentaje de desempleo fue de 6.9 %, manteniendo su posición como la ciudad del país con menor desempleo.

La tasa de homicidios en 2024 fue de 12.02 %, la más baja en 45 años. Sumado a que la mayoría de modalidades de hurto también reflejaron una disminución, con corte a 31 de diciembre de 2024, comparado con 2023.

Estreno de Morichales en Medellín: agenda de proyecciones y cineforos

En abril, Medellín se convierte en el escenario para el estreno de Morichales, la más reciente película de Chris Gude. Acompaña al director y otros invitados en funciones especiales, conversatorios y cineforos sobre su trilogía de las economías emergentes.

Morichales es un cruce entre arte, ciencia y poesía. Con esa mirada múltiple se le hace justicia a la compleja realidad del minero y su búsqueda. Con esa atención amplificada se pueden observar bien los dones inapreciables de esa especie de palmera llamada moriche, que ofrece vida y sustento.

Martes 8 de abril – 4:30 p.m.
La Mirada Distante (UdeA – Bloque 10-217)
Proyección de Mambo Cool y cineforo “Resistencias poéticas” con Jorge Gaviria y Simón Puerta.

Miércoles 9 de abril – 7:30 p.m.
Cine Club Rambiñen – Antimateria Libros y Café (Cl 45E #72-09)
Proyección de Mariana y conversatorio con Jorge Gaviria, Daniel Mesa y Liberman Arango.

Viernes 11 de abril – 6:30 p.m.
Museo de Arte Moderno de Medellín
Estreno de Morichales y conversatorio con Chris Gude y Juli Zapata Rincón.

Sábado 12 de abril – 7:00 p.m.
Capilla Claustro Comfama
Proyección de Morichales y diálogo con Chris Gude, Mauricio Carmona y Felipe Guerrero.

Morichales, una película de Chris Gude. Producida por Mutokino y distribuida por Fuego Inextinguible Cine.

Aplazan por segunda vez consecutiva audiencia contra el exalcalde Daniel Quintero

0

La audiencia de imputación de cargos contra el exalcalde Daniel Quintero Calle por el caso del lote Aguas Vivas fue aplazada de nuevo este martes 1 de abril por petición de la defensa del exsecretario de Gestión y Control Territorial de Medellín, Carlos Mario Montoya Serna.

El abogado Jhohesiash Ben Emmanuel Goldstein Summers, quien actúa como defensor de Montoya, indicó que tenía un proceso judicial previamente agendado y que por ello no podía estar en los dos procesos al mismo tiempo.

Le puede interesar: Aplazan audiencia de imputación de cargos a Daniel Quintero por caso Aguas Vivas

“Desde el mes de noviembre de 2024 el Juzgado penal del Circuito Con Funciones de Conocimiento de La Ceja fijó los días 1, 2, 3, 8, 9 y 10 de abril de 2025 a las 14:00 horas para desatar el juicio oral (…) al interior del cual es parte”,

indicó en un comunicado del Juzgado Treinta y Uno Penal Municipal con Función de Control de Garantías frente al otro proceso que lleva Goldstein.

El juzgado también indicó que el abogado aportó el acta de audiencia en la que consta la aludida programación y que el Juzgado de La Ceja le negó la solicitud de variación de la hora de la audiencia para que Goldstein pudiera cumplir en ambos juzgados.

Reacciones del aplazamiento

Frente al nuevo aplazamiento de la audiencia, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez reaccionó a través de su cuenta de X.

Asimismo, Daniel Quintero respondió también en su cuenta de X y se refirió a supuestos hechos que involucrarían al actual alcalde.

https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1907072414200017363?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet

De igual forma, en una publicación de la misma red social, Quintero le pidió a los jueces que no aplacen su audiencia de imputación: “Si algún abogado (de los 12 que hay) presentó una excusa como ocurrió hoy, que se avance la mía”.

Asimismo, diferentes sectores de la ciudadanía como la abogada Gloria Jaramillo, que ha seguido el caso detalladamente, le indicó al canal Telemedellín que “Voy a radicar una solicitud de vigilancia administrativa ante el Consejo Seccional de la Judicatura, de esta forma, si es aceptada tendrá que instalarse de todas maneras la audiencia, ya será la Fiscalía la que decide”.

Taller con Víctor Gaviria para aprender del realismo cinematográfico

El cineasta Víctor Gaviria, director de La vendedora de rosas y referente del realismo cinematográfico, ofrecerá un taller sobre su método de trabajo con actores naturales. En esta sesión, explorará cómo la improvisación, el lenguaje cotidiano y la dirección orgánica pueden dar vida a personajes auténticos en el cine.

Modalidad virtual – Participa desde cualquier lugar.
Inscripciones abiertas: www.talleresdebolsillo.com

Para conmemorar a Medellín y celebrar el Centro de la ciudad

En el marco de la conmemoración de los 350 años de Medellín, el Banco de la República invita a un recorrido especial que explorará la evolución de la ciudad desde el Camellón de la Asomadera hasta el Camellón del Medio.

Fecha: Martes 1 de abril de 2025
Horario: 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Punto de partida: Hall Banco de la República
Punto de llegada: Bodega Comfama (Distrito Perpetuo Socorro)

Guiado por el sociólogo y gestor cultural Diego Andrés Ríos Arango, el recorrido seguirá un trayecto clave para comprender la transformación urbana de Medellín. La actividad es gratuita y está dirigida a todos los interesados en la historia de la ciudad.

Más información: https://www.banrepcultural.org/medellin/actividad/conmemorar-a-medellin-celebrar-el-centro

Incremento de ANI solo aplica para un peaje en el Oriente antioqueño

El incremento, anunciado desde este 1° de abril por el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías -Invías- y la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- es el tercero en lo que va del año.

De acuerdo con las partes, responde al ajuste del 1,8 % correspondiente al Índice de Precios al Consumidor -IPC-, justificado en el congelamiento de las tarifas que hubo en 2024.

En enero pasado se registraron dos aumentos: uno, del 2,78 %, como parte de la inflación de 2023; y el otro, del 5,2 %, correspondiente al IPC de 2024. Ahora, con el alza de abril que equivale a un global de 9,28 % en los tres incrementos, las tarifas de muchos de los peajes alcanzan nuevos valores.

Ante ese incremento, que aplica desde hoy en las carreteras del país, el consorcio Devimed, que administra los peajes del alto de La Palmas-El Retiro, vía a La Ceja, y Copacabana-Guarne, en la autopista Medellín-Bogotá, señaló que no subirá las tarifas en estas dos casetas.

Por su parte, la concesión a cargo del túnel Aburrá-Oriente informó que tampoco subirá sus costos en sus peajes. Caso similar se presenta en las casetas de la variante Las Palmas y antigua vía a Santa Elena, ambas a cargo de la Gobernación de Antioquia, las cuales mantienen las tarifas que fueron establecidas desde enero pasado.

En tal sentido, en las carreteas del Oriente del departamento, este incremento establecido por el Gobierno nacional únicamente aplica para el peaje El Santuario-Cocorná, en la autopista Medellín-Bogotá; así como en el peaje de Puerto Triunfo, ubicado sobre la misma vía, pero ya en el Magdalena Medio antioqueño.  

Reactivan programa de Distintivo Ambiental Vehicular

Una de las estrategias implementadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en temas de calidad aire, que ha mostrado mayor acogida y receptividad dentro del sector transporte de carga y volquetas, es el Distintivo Vehicular.

Se trata de una etiqueta física otorgada a los vehículos que superan una prueba de medición que identifica la baja emisión de material particulado PM2.5.

“Reactivamos el programa en 2024, con un piloto en el primer semestre, en convenio con Ecopetrol y la Universidad de Antioquia, de cara al primer periodo de gestión de episodios. Desde octubre se realizan mediciones de forma permanente”, explicó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá.

Este propósito se refuerza con la reciente adquisición de un equipo de conteo de partículas, con una inversión de 750 millones de pesos; además, se certificaron ocho personas para la operación del equipo.

Con el programa, 612 vehículos de carga han obtenido la etiqueta que los habilita para circular por la región cuando se implementen restricciones de movilidad, con una vigencia para dos periodos de gestión de episodios de calidad del aire.

Los vehículos que pueden participar en el programa son camiones y volquetas con un cilindraje superior a 2.500 centímetros cúbicos y que operan con combustible diésel, así como a cabezotes de tracto camiones, incluso si están matriculados fuera del Valle de Aburrá.

La prueba aplica para todos los modelos, es gratuita y no reemplaza la revisión técnico-mecánica y de gases, ni exime a los propietarios de realizarla; además no genera multas ni sanciones para los vehículos que no superen la medición.

De acuerdo en el AMVA esta iniciativa es un incentivo para las empresas y ciudadanos que se esfuerzan por mantener flotas de transporte de carga bajas en emisiones. Los canales habilitados para solicitar la aplicación de la prueba son el correo electrónico [email protected] y la línea de Whatsapp 319 5806852.

Autocuidado: ¿conciencia, moda o búsqueda de estatus?

Ayunar, meditar, tomar jugo verde, hacer ejercicio, sumergirse en hielo, tener una rutina de skin care, ir a terapia, leer sobre autoconocimiento, escuchar podcasts de bienestar, “sanar” la relación con el árbol genealógico completo, entre muchas otras prácticas, se han convertido en el nuevo “abc” del autocuidado.

Lea más columnas de Juanita Gómez Peláez aquí.

En la actualidad se habla de bienestar por todas partes: redes sociales, influencers, libros de bienestar, expertos y “expertos” de toda índole emitiendo por doquier consejos sobre cómo cuidarnos mejor.  Lo que me pregunto es:

¿Realmente estamos más conscientes de cómo vivimos y nos cuidamos? O, ¿estamos siguiendo la tendencia para estar a la moda?  

El problema no está en las prácticas en sí mismas, esta no es una crítica a ninguna de ellas, me consta que muchas pueden ser beneficiosas. El problema aparece cuando el autocuidado se reduce a una lista para nada reducida de actividades y pendientes que genera más estrés que bienestar, cuando en lugar de sentirse como un acto de atención amorosa hacia uno mismo, se convierte en una obligación más, en un estándar que cumplir para estar “a la altura” de una imagen aspiracional.  

Le puede interesar: Lo que no nos enseñaron sobre la gratitud

Muchas de estas guías de autocuidado le hablan a una audiencia homogenizada: asumen que todos necesitamos lo mismo para estar bien, e ignoran no solo la individualidad sino la cualidad dinámica y cambiante de nuestra existencia. Antes de decidir qué hacer para cuidarnos, necesitamos preguntarnos: ¿Cómo estoy? ¿Qué necesito en este momento? Solo desde la autoobservación y la escucha de nuestras necesidades podemos determinar qué es lo mejor para nosotros en una situación u otra.

En un momento determinado, lo más cuidadoso puede ser descansar; en otro, puede ser moverse; en un momento, lo más cuidadoso puede ser la quietud y el silencio, y en otro puede ser la activación y la interacción con otros; en algunos momentos, lo mejor es tomar las riendas de un asunto y en otros soltarlas; y así, sucesivamente. No somos entes estáticos.

También lea: El lado oscuro de la autoestima

Tengo la sensación de que el autocuidado y el bienestar más allá de una moda se han convertido en un nuevo símbolo de estatus. Así como para muchos ha sido el lujo material, hoy lo es el acceso a productos y experiencias relacionadas con el bienestar: alimentos y suplementos, productos y procedimientos para piel, cuerpo, pelo; múltiples procesos terapéuticos individuales y grupales, retiros, talleres y cursos, y todo tipo de experiencias novedosas, todas bajo el discurso del bienestar. Queda el mensaje de que “cuidarse” es para quienes pueden costearlo, cuando en realidad el verdadero autocuidado consiste en reconocer y atender nuestras necesidades. No hay nada de malo en querer estar bien, en buscar hábitos saludables o en explorar herramientas para el bienestar.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Lo problemático es que se convierta en una obsesión que nos desconecta de nosotros mismos en lugar de acercarnos. Cuidarnos no es seguir tendencias o cumplir con una serie de estándares externos, es aprender a escucharnos y responder con lo que realmente necesitamos. Tal vez, el primer acto de autocuidado genuino sea cuestionar todo lo que nos dicen sobre cómo deberíamos cuidarnos.

Antioquia se prepara para ser el mejor destino turístico del país en Semana Santa

0

Los municipios de Santa Fe de Antioquia, San Pedro de los Milagros, Barbosa, Amagá, Jericó, La Estrella, Marinilla y San Jerónimo serán los principales destinos turísticos. Son reconocidos por su Semana Santa emblemática, que se identifica por sus representaciones escénicas con medio siglo de tradición.

Estos municipios fueron presentados hoy en un emotivo acto simbólico en el que se escenificó la Semana Santa.

Estos municipios estuvieron presentes a través de imágenes de talla española o quiteña de más de 300 años, acompañados de cofradías de cargueros, mostrando la riqueza del turismo religioso en una de las tradiciones ceremoniales más importantes del calendario católico. 

Lea más: La Presidenta quedó “como nueva”

Se destaca que Santa Fe de Antioquia trajo al acto simbólico la imagen de María Magdalena, la cual llegó al municipio en el año de 1688.

Estos ocho municipios hacen parte de los 20 que integran el programa “Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia”, una iniciativa de la Red Departamental de Turismo Religioso y Patrimonial de Antioquia (RETRA). 

El evento estuvo presidido por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona y el arzobispo de Santa Fe de Antioquia, Monseñor Hugo Alberto Torres.

Con esta actividad la Gobernación de Antioquia busca promover entre los antioqueños y los turistas nacionales y extranjeros un recorrido durante la Semana Santa por los municipios del departamento con arraigada tradición católica, exaltar los valores de la cultura, inspirar los viajes motivados por la fe y ofrecer a estos municipios una oportunidad para dinamizar la economía de sus territorios a través del turismo religioso.

Un gol a favor de la resocialización: así fue el partido entre 50 habitantes de calle

0

Un grupo de 50 habitantes de calle participaron en un torneo de fútbol en el Centro Día # 2. 

Este espacio hace parte de la estrategia Mientras Volvemos a Casa, que lidera la Alcaldía de Medellín, en la cual se trabaja de manera articulada con entidades sin ánimo de lucro para garantizar la restitución de derechos y el acceso al deporte, la recreación y la actividad física de población vulnerable. 

En promedio, se atiende mensualmente a 900 habitantes de calle, 1.100 víctimas del conflicto y 1.500 personas privadas de la libertad. 

La intervención se realiza a través de alianzas con más de 100 entidades que trabajan en la restitución de derechos, protección a menores infractores, hogares de acogida y de paso, y acompañamiento a personas en situación de desplazamiento, consumo problemático de sustancias y privados de la libertad. 

Además, le puede interesar: Habitantes de calle: ¿personas invisibles o molestas?

La estrategia cuenta con un sitio de juego, ubicado en la comuna 10, La Candelaria, en el Centro Intégrate para la atención a migrantes, para las niñas y niños que permanecen allí largas jornadas. 

Además, hay pausas activas para todas las personas que tienen prolongados tiempos de espera debido a los trámites. Por último, las personas se redireccionan a las diferentes ofertas del Inder.

Estas acciones tienen un impacto directo en los procesos de resocialización y rehabilitación de los beneficiarios, contribuyendo a la mejora de su salud mental, la reintegración social y el aprovechamiento adecuado del tiempo libre.

A través de diversas actividades, como torneos deportivos, caminatas ecológicas y salidas recreativas, se busca fortalecer la relación de estas personas con la comunidad y generar nuevos proyectos de vida.

Descuento del 50 % en entradas al Parque Norte y Aeroparque Juan Pablo II

0

Los visitantes del Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II podrán acceder a sus atracciones con un descuento del 50 % en el costo de los brazaletes, gracias a una iniciativa del Distrito para fomentar el aprovechamiento de estos espacios de recreación.

Con esta reducción, el Pasaporte Extremo del Parque Norte costará $24.300 (antes $48.600), el Pasaporte Aventura $18.500 (antes $37.000) y el Pasaporte Fusión $16.000 (antes $32.000). En el Aeroparque Juan Pablo II, el pasaporte para la Zona Acuática de Adultos tendrá un valor de $9.800 (antes $19.600), mientras que el de niños costará $7.100 (antes $14.200).

“Queremos que la comunidad se apropie de estos espacios, disfrute su tiempo libre con seguridad y viva experiencias inolvidables”,

afirmó el gerente de Metroparques, Milton Vasco.

La promoción estará disponible del 1 al 4 de abril, del 8 al 11 de abril y del 27 al 30 de mayo. Aplica únicamente para compras en taquilla y no será válida los fines de semana.

Día Mundial contra el Cáncer de Colon: conozca cómo prevenirlo

0

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de colon es la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer en el mundo.

En 2020 se diagnosticaron más de 1,9 millones de casos nuevos y se registraron más de 930.000 muertes a nivel global. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Colon y Recto, el Hospital San Vicente Fundación Medellín hace un llamado a la población y al personal médico para reforzar la prevención y el diagnóstico temprano de esta enfermedad.

La Supersalud extendió, por 6 meses más, la vigilancia especial a Savia Salud

En Colombia, el cáncer de colon y recto es una de las principales preocupaciones de salud pública debido a su alta incidencia y mortalidad, derivada principalmente por su diagnóstico en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de éxito en el tratamiento. 

Según indicadores de la Cuenta de Alto Costo, este tipo de cáncer ocupó, en el año 2023, el tercer lugar entre los 11 tipos priorizados en el país y, en el 2022, representó  aproximadamente el 8 % de los nuevos casos reportados en hombres y mujeres. 

Le puede interesar: Medellín refuerza las estrategias de prevención contra el cáncer de cuello uterino

Los factores de riesgo de este tipo de cáncer incluyen antecedentes genéticos, pero la mayoría de los casos están relacionados con el estilo de vida. El alto consumo de alimentos ultraprocesados, dietas bajas en fibra, carnes preparadas a altas temperaturas y la falta de ejercicio son determinantes en el desarrollo de esta enfermedad. 

Para la prevención del cáncer de colon, se recomienda realizar pruebas de tamizaje a partir de los 50 años en adultos sanos, como el análisis de materia fecal para sangre oculta en heces y la colonoscopia, que debe repetirse cada 10 años si los resultados son normales

Ante síntomas como anemia, constipación repentina, sangrado en las deposiciones, pérdida de peso inexplicada o dolor abdominal persistente, es fundamental acudir al médico de inmediato para una evaluación adecuada.

La revista Cronopio presentará la reedición de ‘Mi gente’, última novela de Efe Gómez

La revista Cronopio y su equipo editorial extendieron la invitación a universidades, bibliotecas y demás instituciones académicas a la presentación de la reedición digital de Mi gente, la primera y última novela del escritor antioqueño Efe Gómez. 

Esta obra, digna antecedente de la literatura moderna, regresa en una edición renovada para acercar a nuevas generaciones al universo narrativo de uno de los autores más representativos de Antioquia.

Le puede interesar: Publicaciones periódicas en Antioquia 1814 – 1960, la nueva edición de María Cristina Arango de Tobón

El evento será este viernes 4 de abril a las 6 de la tarde en la sala Antonio J. Cano del Palacio de Bellas Artes, ubicado en la calle 52 #42-08 en el centro de la ciudad.

El evento contará con la participación del escritor Reinaldo Spitaletta, del profesor Nicolás Naranjo Boza y de algunos de los familiares del autor, quienes conversarán sobre la vigencia y relevancia de la obra de Efe Gómez. 

Será una oportunidad para reflexionar sobre su legado y el impacto de Mi gente en nuestra identidad cultural.

Sobre Efe Gómez

Francisco Gómez Agudelo, más conocido como Efe Gómez, nació en Fredonia en 1867 y es uno de los escritores catalogado como autor costumbrista de Antioquia, del cual hicieron parte Tomás Carrasquilla y Francisco de Paula Rendón, sin embargo, sus cuentos y narraciones, más que centrarse en la descripción costumbrista de la vida regional, buscaron iluminar profundos y a veces dramáticos conflictos psicológicos.

Dentro de sus obras destacadas están los cuentos: Almas Rudas, Retorno, Guayabo Negro, Un Zaratustra maicero, la tragedia del minero, entre otras.

Dentro de sus creaciones, su única novela fue Mi gente, que da fe de muchas de las narraciones breves de sus cuentos.

Sabaneta alcanza 300 días sin homicidios

0

Sabaneta ha logrado un hito en materia de seguridad: 300 días consecutivos sin homicidios. Este resultado refleja el impacto de las estrategias implementadas por la Administración Municipal en conjunto con la Policía, el Ejército y la comunidad.

En el último año, los hurtos a personas, comercios y residencias han disminuido en un 42 %, 33 % y 57 %, respectivamente. Además, las lesiones personales se redujeron en un 17 %. Para fortalecer la vigilancia, la ciudad cuenta con un moderno centro de monitoreo con más de 250 cámaras de reconocimiento facial y de placas, permitiendo una supervisión en tiempo real.

“En una ciudad segura el comercio abre sus puertas, la industria crea más empresas, el turista la visita con tranquilidad y el ciudadano recupera la confianza en sus autoridades. En Sabaneta les volvimos a poner la capa de héroes al policía, al soldado, al bombero, al profesor, al líder comunal, al médico y la enfermera”,

destaca el mandata expresó el alcalde Alder Cruz.

Más allá de las acciones operativas, se han impulsado programas de formación como las Escuelas de Seguridad Ciudadana, dirigidas a taxistas, administradores de conjuntos residenciales y líderes comunitarios, con capacitaciones en defensa personal y atención de emergencias.

El clima de tranquilidad ha favorecido el crecimiento del turismo, destacándose actividades como el Tour del Café en haciendas cafeteras y las rutas ecológicas en La Romera.

Abierta convocatoria para el programa “Prácticas de Excelencia” en Antioquia

La Gobernación de Antioquia lanzó la convocatoria del programa Prácticas de Excelencia para el segundo semestre de 2025, dirigido a 244 estudiantes de instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas del departamento.

Los interesados deben estar en los últimos semestres de carreras técnicas, tecnológicas o profesionales, con un promedio académico mínimo de 3,8 y matrícula vigente durante el período de prácticas, que se desarrollará entre el 16 de julio y el 15 de diciembre de 2025.

Como apoyo económico, los estudiantes de nivel profesional y tecnológico recibirán un auxilio de 1,5 salarios mínimos mensuales, mientras que los de nivel técnico recibirán 1 salario mínimo.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 21 de abril. Los aspirantes pueden obtener más información y postularse a través del sitio web centrodepracticas.antioquia.gov.co o comunicarse a la línea 604 383 8884.

“HabIA una vez”

0

Un sábado cualquiera en la mañana, cuando me ocupaba leyendo uno de los libros de turno (The new map) me encontré con un párrafo que hablaba sobre lo que en 2017 China había declarado que iba a suceder en 2025. El párrafo decía que en su estrategia “Made in China 2025”, este país sería líder en al menos 10 high techs. Justo una semana atrás, China había lanzado Deepseek, su LLM (large language model) que competía con las soluciones de OpenAI (compañía creadora de Chat GPT en USA) a un costo mucho menor y con una eficiencia aparentemente superior lo que generó que se estremeciera el mercado accionario de tecnología de USA. Esto incluso, sin hablar de otros hechos, como el ser el principal exportador de vehículos eléctricos que superan en autonomía a grandes marcas de otras latitudes y sin profundizar en su conquista del sur global.

Fue tan sorprendente para mí leer esto que había sido declarado por el gigante asiático 8 años atrás, y que se estaba cumpliendo en cierta medida en el año que lo prometieron, que lo publiqué en mi IG. Minutos más tarde, uno de mis amigos, con quien tengo conversaciones filosóficas de sábado por la mañana por ese medio, me escribió: “¿No te pasa que la IA es abrumadora?”. Esa pregunta ya había sido tratada en otro espacio durante semanas anteriores, después de que varios conocidos asistieran a una de las ferias más importantes de electrónicos que se lleva a cabo en Las Vegas (CES consumer electronics show), y en la que el denominador común era la IA en todo lo que existiera. Dándole vueltas a la pregunta, mi respuesta fue: “Yo lo asumo como si estuviera en un juego, cuando te invitan a jugar, lo que hay que hacer es eso, jugar, si te invitan y no lo haces, te aburres, pierdes tu tiempo allí, no aprendes, te terminan sacando y lo peor de todo, no te vuelven a invitar”.  

Finalmente, cuando pensamos en tecnología, es algo a lo que estamos acostumbrados, solo que muchas de las tecnologías no sabemos que lo son, porque ya nadamos con ellas como pez en el agua, porque nacimos cuando ya existían o nos enseñaron desde bebés. El lenguaje es tecnología, el vestuario lo es, muchos de los alimentos que hoy comemos lo son, tal vez lo único que no involucra tecnología (al menos no tecnología desarrollada por el hombre) es lo que se toma directamente de la naturaleza tal cual ella lo fabrica; pero, querer entender o replicar cómo ella lo hace, es en sí mismo tecnología. Para terminar la historia, no solo jugar es importante, también lo es el no perder la noción del juego; es decir, ¿qué pasa con el ser humano cuando la tecnología falta?, mi respuesta sería, queda el ser humano en su estado original y en un universo que ya no reconocería y al que tendría que volver a adaptarse. Fin de la historIA.

¿Cómo ha logrado Medellín ser un destino favorito para turistas?

0

Medellín continúa consolidándose como un destino favorito para el turismo y el entretenimiento. En su primer año de funcionamiento, la Secretaría de Turismo y Entretenimiento logró la captación de 59 eventos, con un impacto económico estimado en 33 millones de dólares.

Durante 2024, la ciudad recibió 1.843.305 pasajeros, lo que representa un incremento del 23 %, según datos de Migración Colombia. De estos visitantes, el 59 % fueron turistas extranjeros, con mayor presencia de viajeros provenientes de Estados Unidos, Panamá, Argentina, Chile y Puerto Rico. La ocupación hotelera cerró en un 69 %, mientras que las viviendas turísticas alcanzaron un 49 %.

En el sector de entretenimiento, se ha trabajado en la recuperación de la confianza entre empresarios y el sector público. Además, se ha elaborado un informe para analizar el estado actual de esta industria en la ciudad.

Otro aspecto clave ha sido la formación de 960 personas en turismo responsable y prevención de la explotación sexual y comercial de menores. Entre ellas, 394 taxistas, 200 guardas de seguridad y 43 conductores de chivas han sido capacitados en buenas prácticas turísticas. También se han realizado 264 inspecciones a viviendas turísticas y 181 a hoteles.

La conectividad aérea de Medellín también se ha fortalecido con la recuperación de cinco rutas hacia Buenos Aires, Caracas, Guayaquil, San Salvador y São Paulo, así como la apertura de un nuevo trayecto hacia Houston, Estados Unidos.

Llamadas personalizadas aumentan renovación del SOAT y la técnico-mecánica

0

Para evitar nuevas infracciones de tránsito, desde diciembre de 2024 se han realizado 6.022 llamadas telefónicas a propietarios de vehículos con vencimiento del SOAT y la revisión técnico-mecánica. Como resultado, el 53 % de los contactados renovaron el SOAT y el 48.1 % el certificado técnico-mecánico, lo que ha permitido reducir en un 15 % el recaudo por infracciones repetitivas.

Además de las llamadas, los conductores han recibido mensajes de texto y correos electrónicos antes del vencimiento de sus documentos. Durante 2024, esta estrategia creció significativamente, pasando de 120.577 a 342.275 contactos en diciembre, con un aumento en el alcance efectivo del 83 % al 90 %. Aunque en enero la cantidad de contactos disminuyó a 178.425, la efectividad mejoró al 93 %. En febrero, se realizaron 236.287 contactos con una tasa de éxito del 90.34 %.

“El objetivo de la Alcaldía de Medellín es cuidar a la gente y no sancionarla. Por eso, además de alertar a los conductores mediante mensajes de texto y correos electrónicos antes del vencimiento de sus documentos, ahora realizamos llamadas cuando se genera la primera infracción o fotodetección”,

explicó el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.

Con 80 puntos de fotodetección en la ciudad, las autoridades recomiendan a los conductores estar atentos a las fechas de vencimiento del SOAT y la revisión técnico-mecánica para evitar comparendos y sanciones.

La Presidenta quedó “como nueva”

0

La acción, realizada por más de 40 servidores del Distrito, tuvo como objetivo limpiar y recuperar el entorno natural de la quebrada La Presidenta. Los operativos incluyeron el lavado de superficies duras, barrido, pintura de mobiliario y recolección de desechos, resultando en la extracción de 2,5 metros cúbicos de material de construcción, 12 de residuos ordinarios y 1,7 de residuos voluminosos. Además, se intervinieron 362 metros cuadrados de espacios públicos y se retiraron 118 unidades de publicidad no autorizada.

La iniciativa responde a la creciente preocupación por la inadecuada disposición de residuos sólidos por parte de la ciudadanía, que ha llevado a alteraciones en el ecosistema local, como la pérdida de cobertura vegetal y el deterioro de la calidad del agua. Según la gerente del Centro y Territorios Estratégicos, Juliana Coral, “es fundamental que la comunidad se sume al cuidado de los espacios”, resaltando que la colaboración es clave para asegurar un entorno limpio y saludable.

Asimismo, la intervención contó con el apoyo de la Corporación Barrio Provenza, cuyo comercio local, liderado por Tatiana Rodas, destacó el impacto positivo de estas acciones: “la limpieza del barrio atrae más turistas y beneficia nuestro negocio”. Este tipo de iniciativas no solo contribuyen a preservar el medio ambiente, sino que también impulsan el desarrollo económico de la zona.

Finalmente, la Administración Distrital hace un llamado a la comunidad para fomentar una cultura de respeto y cuidado del entorno.

Más hogares con soluciones de pago y financiamiento del servicio de energía

0

El programa Habilitación Viviendas Energía es una iniciativa de EPM que permite a las familias de los estratos 1, 2 y 3 acceder al servicio de energía de manera más fácil y asequible, ofreciéndoles financiamiento de hasta diez años y con valores al costo sin generar ganancias para la Empresa.

En algunos casos, EPM realiza la construcción de las instalaciones internas a través de su portafolio de proyectos, asegurando que las redes domiciliarias cumplan con los estándares de calidad y seguridad exigidos por los entes reguladores.

Además de ampliar la cobertura del servicio, este programa contribuye a la seguridad de los hogares y negocios, previniendo accidentes causados por instalaciones deficientes o el uso de materiales inadecuados. Durante 2024 y lo que va de 2025, 35.105 hogares se han beneficiado con esta iniciativa.

Más soluciones para los más vulnerables

EPM ha sido pionera en Colombia con la oferta de Energía Prepago. Este programa, permite a los usuarios con dificultades de pago, gestionar su consumo. Con un medidor especial, los clientes realizan recargas según su presupuesto y capacidad de pago, lo que fomenta el consumo responsable y evita la acumulación de deudas. Desde su creación en 2008, el programa ha vinculado a 335.234 clientes y solo en 2024, 16.857 nuevos hogares accedieron a la energía prepago.

Adicionalmente, EPM ofrece a sus clientes dos alternativas de pago flexibles: Paga a tu medida y Pagos parciales, ambas permiten cancelar la factura de acuerdo con los ingresos. Gracias a estos esquemas, más de 800 mil clientes disfrutan del servicio de energía eléctrica.

En 2024, EPM otorgó financiamiento por $33.540 millones a clientes residenciales y no residenciales, mediante 27.776 acuerdos de pago. Estas facilidades de pago han permitido garantizar la continuidad en la prestación de los servicios públicos y brindar apoyo a quienes enfrentan dificultades económicas.

Conexiones seguras

Durante 2024, un total de 4.829 hogares en zonas de difícil acceso lograron legalizar sus conexiones, lo que redujo el riesgo de accidentes y les brindó una solución mediante los programas de Energía Prepago o Habilitación de Viviendas.

Estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 7, que promueve energía asequible y no contaminante.

Cobertura con energía

EPM cuenta con una infraestructura en operación que cubre 63.612 kilómetros cuadrados (equivalente a tres veces el área de un país como El Salvador) e incluye 107.000 kilómetros de redes de distribución de energía (más de cinco veces la distancia terrestre entre los polos Norte y Sur), 153.145 transformadores y 150 subestaciones.

Gracias a este desarrollo, la empresa suministra energía eléctrica a 2.882.198 clientes, en beneficio de más de 11.5 millones de personas en 124 municipios de Antioquia y en el Carmen de Atrato, Chocó.

Recomendaciones ante la reaparición de la influenza aviar en América Latina 

0

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó una nueva publicación para abordar el manejo de emergencias sanitarias ante el aumento de casos de influenza aviar de alta patogenicidad en algunos países de América Latina y el Caribe.

El reporte Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar de alta patogenicidad H5N1 en América Central, América del Sur y el Caribe, recoge las experiencias obtenidas a nivel regional sobre el trabajo colaborativo realizado por 15 países del continente entre el 2022 y el 2024.

Ya el pasado 6 de diciembre de 2024 la Organización hizo un llamado oficial para intensificar la vigilancia y preparación para la temporada de migración de aves de América Latina y el Caribe, considerando la situación epidemiológica del momento en Norteamérica. 

Esto, dadas las rutas migratorias de aves silvestres hacia el sur del continente y el potencial movimiento del virus. 

Entre octubre de 2024 y febrero de 2025 se han notificado brotes de influenza aviar de alta patogenicidad (ya sea en aves silvestres o domésticas) en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.

Influenza aviar en Colombia 

De acuerdo con el reporte, en Colombia el virus fue detectado por primera vez en pollos de engorde en 2005, y posteriormente, evidencia serológica y molecular demostró la circulación del virus de baja patogenicidad en aves silvestres, entre el 2010 y el 2012. 

Le puede interesar: SOS por la salud: hospitales y clínicas piden “oxígeno” financiero

De acuerdo con el tablero de análisis de la situación de influenza aviar del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los meses de octubre y noviembre en los últimos tres años han sido los periodos con mayor número de notificaciones, de las cuales se han confirmaron 39 brotes en 2022, 27 en 2023 y 8 en 2024. 

De acuerdo con el ICA, en lo corrido de este año se han recibido 53 notificaciones, sin ningún caso confirmado. 

Esto demuestra la efectividad de las medidas implementadas para contener la propagación del virus, dentro de las que se encuentran la eliminación de aves en zonas afectadas, el seguimiento epidemiológico, la limpieza y desinfección de áreas contaminadas, restricciones en el transporte de aves y la prohibición de eventos que implican su concentración.

Recomendaciones para evitar la influenza aviar 

  • Evitar el contacto con aves
  • Evitar tocar aves silvestres, de granja o de jardín, vivas o muertas 
  • Evitar lugares de alto riesgo como granjas avícolas y mercados donde se venden o matan animales vivos 
  • Evitar superficies que puedan tener excrementos o secreciones de animales 
  • Lavarse las manos
  • Lavarse las manos inmediatamente después de tocar entornos y/o animales potencialmente contaminados 

Hambre y desperdicio: los desafíos de la inseguridad alimentaria en el mundo

La inseguridad alimentaria sigue siendo uno de los mayores desafíos globales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 828 millones de personas en el mundo padecen hambre, mientras que un tercio de los alimentos producidos se desperdicia, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas al año.

Para abordar esta crisis, bancos de alimentos de América Latina se reunieron en Medellín, Colombia, en el Encuentro Regional de Bancos de Alimentos 2025, organizado por The Global FoodBanking Network (GFN) y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO). En el evento se discutieron estrategias para recuperar excedentes agrícolas, mejorar la distribución de alimentos y fortalecer el acceso a dietas saludables en comunidades vulnerables.

“El hambre y el desperdicio son dos caras de la misma moneda. Es urgente conectar los excedentes de alimentos con quienes los necesitan, utilizando innovación, tecnología y un enfoque sostenible”,

afirmó Lisa Moon, presidenta de GFN.

Entre los principales desafíos, se destacó la necesidad de políticas públicas más eficaces, la reducción de barreras comerciales y una mayor colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil.

Con la crisis climática agravando la producción de alimentos y la inseguridad económica limitando el acceso a dietas saludables, los expertos insisten en que combatir el desperdicio y fortalecer bancos de alimentos no solo es una solución efectiva contra el hambre, sino también una estrategia clave para mitigar el impacto ambiental del sistema alimentario global.

Hoy, Día Internacional de Cero Desechos. ¿Cómo contribuir?

Cada 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de Cero Desechos, una iniciativa impulsada por la ONU para promover prácticas sostenibles en la producción y el consumo. Sectores clave como la moda, la construcción y la alimentación generan millones de toneladas de residuos al año, lo que exige un cambio hacia la economía circular.

Precisamente por lo anterior, pusimos la atención en 3 sistemas que por diferentes circunstancias, como el consumo, la extracción o la producción, ponen en peligro la sostenibilidad del planeta, pero que al generar algunos cambios en sus procesos logran un aporte significativo.

Moda y textil: un desafío urgente

El rápido crecimiento de la industria textil ha superado los esfuerzos de sostenibilidad, con la producción de ropa duplicándose entre 2000 y 2015. Cada año se generan 92 millones de toneladas de residuos textiles, lo que equivale a un camión de basura lleno de ropa desechada cada segundo. La solución pasa por fomentar la reutilización, la reparación y el reciclaje, así como por la adopción de materiales sostenibles y modelos de negocio circulares por parte de las empresas del sector.

Construcción: edificios sostenibles y economía circular

El sector de la construcción tiene un impacto ambiental significativo, pero también un gran potencial para contribuir a la sostenibilidad. Actualmente, las tendencias apuntan hacia la reducción de desechos con tres enfoques clave:

  1. Edificios que respiran: el uso de nuevos materiales que mejoran la calidad del aire y reducen contaminantes en las ciudades.
  2. Compromiso con cero desechos: empresas que lideran iniciativas para la reutilización y reciclaje de materiales en obras.
  3. Remodelación inteligente: el lujo ya no es sinónimo de derroche. Hoy, el 30 % del presupuesto de remodelación en hogares se invierte en materiales sostenibles, que combinan innovación, eficiencia y menor impacto ambiental sin grandes obras.

Alimentación: reduciendo el desperdicio en los hogares

Según la FAO, un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas anuales. En Colombia, se pierden 6,1 millones de toneladas de frutas y verduras cada año, muchas veces por mala conservación.

Para reducir el desperdicio en el hogar, es fundamental optimizar el almacenamiento de los alimentos:

  • Congelador: proteínas, pulpas de frutas y alimentos precocinados.
  • Parte superior del refrigerador: lácteos y carnes frías.
  • Parte media del refrigerador: alimentos de consumo inmediato.
  • Parte baja del refrigerador: carnes frescas.
  • Bandejas inferiores: frutas y verduras separadas.
  • Puerta del refrigerador: salsas y encurtidos.

Además, almacenar los alimentos en recipientes herméticos, evitar el exceso de humedad y no sobrecargar la nevera son prácticas ideales para prolongar su vida útil.

“En Haceb entendemos que la conservación de los alimentos es clave para el bienestar de los hogares y el cuidado del medioambiente. Por eso, nuestros refrigeradores incluyen tecnologías que ayudan a mantener la frescura de los alimentos por más tiempo y por su diseño, permiten una mejor organización y eficiencia en el almacenamiento”,

destaca Ángela Vanegas, directora de I+D+i en Haceb.

Además, algunos alimentos como el aguacate, la cebolla y los tomates no deben refrigerarse para preservar su textura y sabor. Adquirir hábitos de consumo responsable y planificación de compras puede reducir el desperdicio y generar ahorro económico.

Escribir 

¿Por qué escribimos las personas que escribimos? 

Esta columna es una declaración.

Es domingo. Este es mi tercer intento de escribir esta columna. Escribí una que hablaba sobre la belleza, la deseché. Escribí otra sobre las palabras, la descarté.   ¿Qué quiero escribir, entonces? ¿Para qué? Me pregunto de dónde viene esta obstinación de sentarme aquí a teclear y tener algo qué decir. Pienso en el sentido de este oficio. 

¿Por qué escribimos las personas que escribimos?

“Escribir ―casi siempre― es una buena idea —dice Sylvia Aguilar Zéleny—. Porque con la escritura se rompe el tiempo, la distancia, se crea la complicidad, se construye la confabulación, o la memoria misma”. Escribir como un puente hacia uno mismo y hacia los demás. 

Lea más columnas de Maria Andrea Kronfly aquí >>

En su libro El mundo, Juan José Millás narra el momento en que su padre (o el de su personaje) le muestra, maravillado, cómo funciona un bisturí eléctrico: “Fíjate, Juanjo, cauteriza la herida en el momento mismo de producirla”. Y continúa Millás: 

“Cuando escribo a mano, sobre un cuaderno, como ahora, creo que me parezco un poco a mi padre en el acto de probar el bisturí eléctrico, pues la escritura abre y cauteriza al mismo tiempo las heridas”. 

Esta columna es, pues, una declaración. No hay otro lugar en el que quiera vivir que no sea la nación de las palabras. Me dispongo a escribir todos (o casi todos) los días de mi vida, es mi oficio. Habrá días generosos y días modestos, como dice Margarita García Robayo, en los que me alcance “con un apunte, uno solo, que me deje dormir tranquila”. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Escribo para dar —o para buscar— señales de vida. Para encontrar sentido, o incluso para perderlo. Escribo para recordar, para mentir, para revelar. Para calmar un impulso, para dejar salir lo que se ha estado cocinando a fuego lento, pero también —como hoy, tal vez— para confesar que no hay mucho qué decir. Escribo para cauterizar, para proclamar, para entender. Para vivir y dejar morir. Escribo con el miedo de quien camina por el borde del peñasco y también con el apetito de quien lleva días sin comer. Escribo en mi mente todo el tiempo, escribo, escribo porque no hay otra salida. Porque, después de saltar a este río, no hay manera de evadir la corriente. 

Detenerse: solo para disfrutar

0

Es curioso, pero para disfrutar del tiempo libre, primero debemos darnos cuenta de que no aparece por arte de magia, sino que lo construimos cada día. No existe una fórmula secreta para multiplicar las horas, pero sí una invitación constante a observar nuestra cotidianidad con atención y así identificar qué estoy haciendo mal o, mejor dicho, qué me está robando el tiempo.

Y ojo, no hablo del tiempo que marca el reloj, sino de esos instantes preciosos que podemos dedicar a lo que realmente importa: nuestra familia, nuestros amigos, nuestras pasiones o simplemente una pausa con uno mismo. 

Entonces, justamente, y en vísperas de las vacaciones de Semana Santa, mientras muchos planean sus merecidos descansos, me puse a pensar en esas pequeñas batallas cotidianas que, sin darnos cuenta, nos roban minutos valiosos.  

¿Cuántas veces hemos perdido la paciencia a la hora de pagar un peaje en efectivo o haciendo fila en una máquina de parqueadero?  Para mí, la respuesta está clara: demasiadas. 

Y es que, piénsenlo más a fondo por un momento: ¿cuánto tiempo de nuestras esperadas vacaciones se esfuma en trámites tediosos, en esperas innecesarias?  Yo lo he experimentado, y por eso celebro cuando la tecnología se pone de nuestro lado para liberarnos de esas cargas. 

Por eso, quiero hablarles sobre cómo algo tan práctico como pagar peajes, parquímetros, parqueaderos y lavautos electrónicamente, gracias a Flypass, puede convertirse en un verdadero aliado para multiplicar esos instantes de felicidad que tanto buscas.

Al no detenerse en un peaje, al no tener que hacer la fila en un parqueadero o lavauto o al no tener que esperar al operador del parquímetro para pagar, estás ahorrando tiempo, el cual podrás usar en lo que te emociona, te gusta y te hace alegrar, pues en Flypass solo queremos que detenerse sea para disfrutar. 

En 2024, EPM entregó $195.000 millones en transferencias del sector eléctrico

Gracias a las transferencias del sector eléctrico, durante 2024, EPM entregó $195.000 millones en recursos de ley para invertir en acciones para la protección de cuencas y apalancar proyectos de desarrollo en los municipios de las áreas de influencia y cuencas aportantes de las centrales de generación en operación de la Empresa.

Estos recursos, liquidados como un porcentaje de las ventas brutas de energía de EPM, beneficiaron a 200 entidades, incluyendo a 194 municipios en ocho departamentos, tres autoridades ambientales regionales y dos Parques Nacionales Naturales, así como, a comunidades indígenas del parque eólico Jepírachi.

El gerente general de EPM, John Maya Salazar, indicó que, la Empresa es promotora de desarrollo en los territorios donde hace presencia a través de una operación eficiente y sostenible que genere impactos positivos en el entorno, muestra de ello, es el incremento de $30.000 millones de los recursos en las transferencias del sector eléctrico, con respecto a los $165.000 millones entregados en 2023.

¿Cómo se distribuyen los recursos?

En 2024, los recursos llegaron a 194 municipios en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba, La Guajira, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En Antioquia, se beneficiaron 91 municipios de las regiones del Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente y Valle de Aburrá.

Las autoridades ambientales regionales que recibieron transferencias de parte de EPM fueron la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpouraba).

Además, se beneficiaron el Parque Nacional Natural Las Orquídeas y el Parque Nacional Natural Nudo de Paramillo, para invertir estos recursos en la restauración, preservación, uso sostenible y generación de conocimiento a partir de su conservación ambiental.

Los recursos de las transferencias del sector eléctrico de energías renovables no convencionales (ERNC), según lo dispuesto en la Ley 1955 de 2021, se destinan en un 40 % a los municipios donde se ubica la planta de generación y un 60 % a las comunidades étnicas del área de influencia, en caso de estar presentes, de no estarlo el 100 % se destina al municipio para ser invertido en obras que contribuyan al mejoramiento de calidad de vida de las comunidades del área de influencia.

¿En qué se usan los recursos?

Estos recursos, en el caso de los municipios, deben ser utilizados en proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, priorizando el saneamiento básico y el mejoramiento ambiental, como acueductos, alcantarillados, pozos sépticos, rellenos sanitarios y tratamiento de aguas. Las autoridades ambientales regionales deben destinarlos a programas de protección del medio ambiente y defensa de las cuencas hidrográficas.

Desde hace 44 años, EPM ha entregado recursos por transferencias a municipios y entidades de todo el país. Con la entrada en operación de Hidroituango en 2022, se sumaron 155 municipios más.

¿Cuál es el papel de la comunidad?

Tiene responsabilidad en el uso de estos recursos a través de la identificación de necesidades de saneamiento básico y mejoramiento ambiental en sus municipios, la presentación de proyectos a las autoridades locales, y la solicitud de información sobre el uso de estos recursos. Esto como parte de su corresponsabilidad con el cuidado de los recursos naturales y económicos de su territorio.

Las transferencias del sector eléctrico son recursos fundamentales para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Su uso adecuado y transparente garantiza un impacto positivo en el desarrollo social y ambiental, por lo que es responsabilidad de todos velar por su correcta ejecución en los territorios.

Esta noche finaliza el torneo femenino de fútbol de salón en La Ceja

Tras un mes de competencia, el torneo femenino de fútbol de salón que organizó la administración municipal de La Ceja, el Incerde y las líderes sociales del municipio Natalia Flórez y Juliana Cardona, llega a su fin.

“Este año el torneo aumentó bastante debido a la participación de diferentes municipios del Oriente antioqueño como Rionegro, El Carmen de Viboral, El Retiro y La Ceja. Así que es importante resaltar esa presencia de los clubes”, expresó Alejandra Martínez, coordinadora de Juegos Institucionales del Incerde.

De igual manera, la líder social Natalia Flórez, una de las organizadoras del torneo y de otras actividades durante el Mes de la Mujer, invitó a los habitantes de La Ceja y del Oriente antioqueño para que asistan a la última jornada este sábado y disfruten del talento de las mujeres.

“Queremos que esta final esté repleta de público, así que la invitación es para las personas de La Ceja, El Carmen de Viboral y Rionegro, que van a tener representación de sus equipos, nos acompañen en el coliseo de la Unidad Deportiva Carlos Alberto Bernal”, dijo Natalia.

Con este torneo, La Ceja cerrará las actividades del Mes de la Mujer, que contó con diversas actividades deportivas como la carrera atlética “Con ellas”, la Maratón de Aeróbicos y, por su puesto, este campeonato en conmemoración a los derechos de todas las mujeres.

Microempresas dominan el entretenimiento en Medellín y el sector sigue en crecimiento

El sector del entretenimiento en Medellín es dominado por microempresas, según un estudio elaborado por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento en conjunto con la universidad Eafit. La presentación del informe, que contó con la participación de empresarios, gremios y ciudadanos, busca establecer una ruta estratégica para fortalecer esta industria en la ciudad.

Los datos revelan que el 93.2 % de las empresas de entretenimiento en Medellín son microempresas, el 4.8 % pequeñas, el 1.2 % medianas y solo el 0.8 % grandes. Entre los segmentos con mayor presencia en la ciudad están el catering para eventos, la organización de convenciones, la creación audiovisual, los espectáculos musicales en vivo y las actividades recreativas.

“Parte importante del desarrollo turístico de la ciudad está en el entretenimiento, por eso buscamos entender mejor este ecosistema y sus oportunidades”,

explicó el secretario de Turismo y Entretenimiento, José Alejandro González.

Uno de los principales desafíos del sector es la informalidad, que limita su crecimiento y proyección internacional. Para Alex Duque, gerente de Mercadeo del Grupo Somos Belisario, la clave está en fortalecer el trabajo conjunto entre empresarios, gobierno y academia:

“Es muy importante para todos los empresarios de la industria del entretenimiento trabajar como gremio para mejorar las prácticas y resultados, así como las políticas públicas del sector”.

La segunda fase de este análisis ofrecerá herramientas para consolidar estrategias que potencien el sector, mejorando su competitividad y sostenibilidad.

Estudiantes de la Universidad de Antioquia hallaron una nueva especie de árbol

0

Dos estudiantes de la maestría en Biología de la Universidad de Antioquia y un profesor de la Universidad Distrital, en Bogotá, descubrieron una nueva especie de árbol para la ciencia, propia del país y a la cual nombraron Dahlstedtia colombiana. 

En la Ciudad Universitaria de la UdeA, en Medellín, hay dos ejemplares de este árbol. 

Aunque la especie aparecía reportada en varios herbarios del país, estaba identificada en un género botánico diferente al que correspondía y además presentaba características distintas, por lo que se determinó que se trataba de un nuevo descubrimiento. 

Le puede interesar: Sostenibilidad: para sanar nuestra presencia en el planeta

Si bien comparte características con otras especies del género, el árbol recién descrito para la ciencia presenta rasgos morfológicos únicos, entre ellos bases de los folíolos truncadas o redondeadas, pétalos de las alas oblanceolados (más anchos en el centro que en la base) y frutos sedosos y de color caqui.  

Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe

Es una especie que habita en los ecosistemas de bosque seco tropical, en los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, una región altamente fragmentada y amenazada por la deforestación. 

Estos bosques, que solo conservan un 8 % de su cobertura original, son cruciales para la biodiversidad del país.  

La Dahlstedtia colombiana ha sido sugerida para ser clasificada como ‘vulnerable’ según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

Con un área de ocupación de apenas 40 km cuadrados y una distribución fragmentada, esta especie enfrenta amenazas significativas debido a la pérdida de hábitat y la cercanía de sus subpoblaciones a centros urbanos.  

Para mitigar estos riesgos, los investigadores destacaron la necesidad de generar estrategias de conservación que incluyan la restauración de bosques secos tropicales y el establecimiento de áreas protegidas en las regiones donde habita la especie.

En la parte alta abajo

1

El edificio del correo está casi vacío. El hombre, meticuloso, maneja con pulcritud sus rutinas sin admitir variaciones. Cada mañana llega a primera hora, da un rodeo por el parque, se para justo a la entrada y espera. Cuando abren, con un gesto amable saluda al vigilante, camina rápido por el laberinto interminable de casilleros que tapizan las paredes, al llegar al suyo abre el candado, echa un vistazo a la correspondencia, escoge, la mete en su maletín, después, se apresura camino al trabajo. Esta mañana ha sido igual, solo ha cambiado algo: a la salida del lugar, un joven que lo ha observado durante días, venció por fin su enorme timidez, se le presentó, quiere publicar en su revista.

Son los comienzos de los años setenta, el hombre es Elkin Restrepo, el poeta es Helí Ramírez y la revista Acuarimántima 

2

El parque a esta hora es un hervidero de jóvenes. El hombre lleva sentado a la mesa más de una hora, desde siempre es escrupuloso, puntual, lo angustia cualquier improvisación. Lee sin leer la pantalla de su celular, consulta su reloj. De pronto, mira para lado y lado, quiere no desesperarse, pero lo hace. Faltan menos de diez minutos y su amigo aún no aparece y, la verdad, quisiera que no llegara para librarse de dar esa conferencia, compromisos que, en los últimos años, evita a toda costa. Pero la suerte no lo acompaña: sobre la hora, anónima en la noche, surge la figura de su amigo que atraviesa el parque sin apuro, sonriente, ajeno al tiempo, a su espera. Lo ve acercarse hasta su mesa, y mientras acepta de buena gana el abrazo cálido que le ofrece, se repite, ya sin rastro de impaciencia, feliz por el reencuentro, que el tiempo de los poetas no es el tiempo de los mortales.

El hombre, es el poeta Elkin Restrepo y el amigo que llega es el cineasta y poeta Víctor Gaviria, el año 2025, el lugar Carlos E. Restrepo y la conferencia es para evocar los tiempos de la revista Acuarimántima.

3.

La librería es pequeña, no hay más de quince personas y desconsuela que así sea: mientras las hordas se amontonan para eventos baladíes, aquí prácticamente no hay nadie. Tenemos los que nos merecemos. ¿Cómo llegamos a esto? ¿En qué momento la ciudad se jodió sin remedio? Pocas capitales tienen el privilegio de tener vivos personajes de la talla de Elkin, Víctor o Vallejo, y también pocas se permitirían el desprecio. Pienso que Medellín cumple ambas condiciones. Tal vez, solo sea que envejecimos y anclamos nostalgias en un pasado perdido para siempre.

4.

Las palabras pueblan de espantos a la noche. Elkin y Víctor, renuncian a dar una conferencia y, a cambio, nos ofrecen la charla de dos amigos. Oírlos es ser parte de una intimidad inmerecida. La suya es una amistad verdadera y, como tal, está está tejida de vacíos, de admiraciones, de preguntas y ahora también de muertos, de compañeros que se adelantaron y alientan los recuerdos. Va quedando claro que, para los dos, la época de Acuarimántima, son los amigos y, entre ellos, uno sobresale de las brumas: Helí Ramírez. En efecto, Helí, es ese poeta que nunca dejó Castilla, olvidado por casi todos, viaja en sus palabras, es el puente que une la memoria de los dos amigos. A Víctor lo intriga saber por qué Elkin decidió publicarlo, cómo se conocieron, saber si es cierto que fue en la Universidad de Antioquia. Detalles que parecen insignificantes pero que urgen el imaginario del cineasta para complementar, en la voz del amigo, el rompecabezas incierto de aquellos años. Elkin se apresura a corregir, relata la anécdota de la oficina de correos, la timidez de Helí para acercarse, su talento oscuro que buscaba un lugar para nombrar la ciudad que lo mortificaba.

Y es que los poemas de Helí son quizá los primeros en dar cuenta, con el lenguaje descarnado de los barrios, de esa otra realidad facciosa y caótica que comenzaba a incubarse en las comunas y que nos atravesaría para siempre. Su poesía, dura como pocas, es conjuro, pero también revela la amenaza que se cernía contra esa Medellín que había decidido extender su arrogancia hacia el sur y olvidar sus raíces.   

Elkin quiere saber si es cierto que cuando hicimos La mujer del Animal, Víctor puso a leer a los actores los poemas de En la parte alta abajo. El cineasta confirma, cuando quiso que los actores encontraran el lenguaje de esos años no dudó en darles aquellos poemas para que los recitaron. La poesía de Helí llenó le dio verdad a la película. Elkin contraataca, qué pensaba Helí de esas películas. Víctor, duda un momento, pierde su mirada, escudriña, hurga en el pasado hasta traer su recuerdo: Helí era muy callado pero cuando veía mis películas lo único que siempre repetía, con la insensatez de los poetas, era: ¡Víctor te vas a llenar de plata hp! Y todos soltamos una carcajada.

5.

La librería se ha quedado vacía. Afuera, aún quedan un par de hombres que pronto se irán y se perderán en el caos de la noche, en su injusto anonimato. Pero ahora están ahí y ejercen los dones propios de la amistad: conversar, tomarse un trago, abrazarse, recordar, reír. Los dos son poetas, uno es Víctor Gaviria y el otro Elkin Restrepo, hablan de libros, de amigos, de los días que se fueron, de nada más.

6.

Una semana después de este encuentro, Comfama lanzó en su colección Palabras rodantes, que se distribuye de manera gratuita en el Metro, el libro En la ciudad a los espantos les da miedo salir, una antología de Helí Ramírez. Un homenaje y una forma de que el poeta de Castilla viaje, ya no solo en la memoria de sus amigos, sino en todos los vagones de ese Metro que, como una herida, atraviesa la ciudad. 

¿Por qué deberíamos hablar más de intraemprendimiento?

0

Los empleados que hacen parte de empresas que impulsan el intraemprendimiento son más felices, están generando nuevas fuentes de ingresos y tienen una alta posibilidad de ser el futuro de la organización, y liderar la conversación sobre la transformación.

Lee más columnas de Pablo Ángel aquí.

Pero, entonces, ¿qué es intraemprendimiento? En esencia, es emprender dentro de una empresa. Es aprovechar las capacidades, los recursos y el talento de los empleados de una empresa para desarrollar nuevas ideas de negocio, identificar eficiencias o atender necesidades desatendidas del mercado.

Si aún no está convencido de que su empresa debería buscar intraemprender, considere lo siguiente:

  • Diversificación de fuentes de ingreso: el intraemprendimiento fomenta la diversificación, que es clave para lograr crecer la empresa. Aquellas empresas que diversifican sus fuentes de ingreso y su portafolio tienen una mayor estabilidad financiera y son más resistentes a las crisis.
  • Descubrir líderes de transformación: Los programas de intraemprendimiento forman, asesoran y mentorean líderes motivados que quieren aportar al desarrollo de la empresa. Estos líderes, además, son los que mejor conocen la organización y pueden impulsar cambios significativos desde dentro.
  • Adaptabilidad organizacional: En un entorno de mercado en constante evolución, la adaptabilidad es crucial. Las empresas que fomentan el intraemprendimiento son más ágiles y capaces de responder rápidamente a los cambios del mercado, lo que les permite mantenerse competitivas.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El intraemprendimiento es un camino para que los empleados emprendan dentro de un entorno controlado (la empresa), pero testeando, validando y vendiendo en un entorno real. No solo beneficia a los empleados al aumentar su satisfacción y compromiso, sino que también fortalece a la empresa al fomentar el desarrollo de nuevos negocios, la formación de líderes de transformación y cambio, la diversificación y la adaptabilidad.

Conmoción por muerte violenta de periodista y una de sus hermanas en Envigado

Los hechos violentos se registraron sobre la 1:30 de la tarde cuando dos sicarios irrumpieron en un establecimiento comercial, tipo panadería, donde la profesional departía con dos de sus hermanas y otro pariente, quien sería un sobrino.

Correa Ramírez, comunicadora social-periodista de la U. de A., tenía más de 40 años de experiencia profesional. Durante casi tres décadas dirigió su propio magazín informativo, “Le contaron a Vicky”, que se emitía de lunes a viernes por Emisora Claridad de Todelar.

Mediante un comunicado, la junta directiva del Club de la Prensa de Medellín, del cual hacía parte la profesional, rechazó el acto violento que cegó la vida de la periodista y una de sus hermanas: “El asesinato de María Victoria, quien dedicó su vida a la labor informativa con ética, profesionalismo, pasión y compromiso, es una pérdida irreparable para el periodismo y la sociedad antioqueña”, se destaca en la nota.

A lo largo de su trayectoria profesional, hizo parte de diferentes medios de comunicación, en especial del ámbito radial. Integró los equipos periodísticos del Sistema Sonoro de Colombia, RCN Radio y la Cadena Todelar. Además, fue corresponsal de un noticiero de televisión y directora de comunicaciones de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia.

Berta, la otra hermana que departía con las dos víctimas, recibió impactos de bala en sus extremidades inferiores por lo que fue remitida a un centro asistencial ubicado cerca del sitio del atentado. El sobrino de la periodista salió ileso del ataque.

Minutos después del suceso violento las autoridades desplegaron un rápido operativo que permitió recuperar dos motos, que al parecer, fueron abandonadas por los presuntos sicarios. Así mismo, la Policía también ubicó un taxi, en el que se habrían movilizado los posibles autores de los crímenes.  

“Una vez fueron conocidos los hechos las capacidades humanas y tecnológicas de la Secretaría de Seguridad, la fuerza pública y la Fiscalía General de la Nación han recolectado información de video y elementos que nos ayudarán a esclarecer los hechos y dar, ojalá lo más pronto posible, con la captura de los responsables”, expresó Ricardo Vásquez, secretario de Seguridad de Envigado.

Entre tanto, el comandante de la Policía Metropolitana, general William Castaño, indicó que las motocicletas halladas fueron sometidas a análisis lofoscópico (proceso de investigación que hace a partir del análisis de huellas dactilares), con el fin de explorar y avanzar en la identificación de los posibles responsables.

A través de registros de cámaras de seguridad del sistema 123, las autoridades lograron rastrear a los presuntos autores de los hechos hasta Medellín: “Continuamos con las investigaciones para esclarecer, con prontitud, los motivos de este grave atentado y dar con la captura de los implicados. Extendemos un mensaje solidario a los familiares de las víctimas”, concreto el oficial.

“Vicky” era reconocida por su colegas y oyentes por su enfoque claro, contextualizado y directo en temas políticos y administrativos. Diferentes sectores de la clase política antioqueña lamentaron su muerte y solicitaron a las autoridades agilizar las investigaciones que permitan la inmediata captura de los autores materiales e intelectuales de las hermanas Correa Ramírez.

De acuerdo con las primeras indagaciones, las autoridades descartaron que el atentado haya sido producto de un atraco y, anotaron, que tampoco está relacionado con la actividad profesional de la periodista, por lo que se contemplan otros móviles; uno de ellos, una disputa económica en la que estaría vinculado un joven de 17 años cercano a la familia de las víctimas.

El equipo periodístico, fuerza de ventas y directivas de los periódicos Vivir en El Poblado y Vivir en Oriente extienden una voz solidaria y un mensaje de esperanza para todos los integrantes de la familia Correa Ramírez en este dolososo pasaje de sus vidas.

Tratamiento de aguas residuales en el Valle de Aburrá llegó al 93 %

En 1981, antes de la formulación del Programa de Saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes, el sistema de alcantarillado del Valle de Aburrá contaba con apenas 19 kilómetros de interceptores y 125 kilómetros de colectores. Sin sistemas de tratamiento, el impacto en la calidad del agua era prácticamente nulo.

Hoy, la transformación es evidente: el territorio dispone de 4.457 kilómetros de redes secundarias de alcantarillado, 418 kilómetros de colectores e interceptores y dos plantas de tratamiento de aguas residuales, San Fernando, en Itagüí, y Aguas Claras, en Bello.

En este compromiso con la sostenibilidad, ambas plantas aportan a la economía circular: en su operación, cada año se aprovechan más de 104 mil toneladas de biosólidos, se producen cerca de 17 millones de metros cúbicos de biogás y se generan 44,3 millones de kWh de energía. Estos avances reflejan el impacto positivo de EPM en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible del Valle de Aburrá.

Cobertura del 93 % en el tratamiento de aguas residuales

Al cierre de 2024, EPM logró una cobertura del 93 % en el tratamiento de las aguas residuales de sus usuarios, alcanzando una continuidad del servicio del 99,57 % y un indicador de calidad del 99,4 %. Estos avances benefician a más de 1,4 millones de viviendas, comercios, industrias e instituciones que cuentan con este servicio en el Valle de Aburrá.

Mediante un sistema de alcantarillado eficiente se hace la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales vertidas al sistema público. Este esfuerzo no solo contribuye a la sostenibilidad del ecosistema, sino que también mejora las condiciones de vida de millones de habitantes.

Para monitorear la calidad del agua residual transportada a través del sistema de alcantarillado, EPM opera ocho estaciones de control ubicadas en colectores estratégicos de las cuencas sanitarias de La Malpaso, La Guayabala, Doña María, La Estrella, La Doctora y San Fernando.

Desde estas estaciones EPM registra, en tiempo real, parámetros como conductividad, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), el pH y temperatura, para detectar variaciones en la composición del agua, evaluar el impacto de sus procesos de saneamiento y asegurar el cumplimiento de los estándares ambientales. Esto contribuye a la protección de las fuentes hídricas y al buen funcionamiento de las plantas de tratamiento.

Adicionalmente, la Empresa realiza un seguimiento exhaustivo de la calidad del agua en 17 estaciones distribuidas a lo largo del río Medellín y en cerca de 64 puntos sobre sus quebradas afluentes, reafirmando su compromiso con la recuperación y preservación de los recursos hídricos de la región.

Inversiones en saneamiento tambien en Rionegro

Entre 2005 y 2024, la inversión en saneamiento ascendió a aproximadamente 2,4 billones de pesos y para el periodo 2025 a 2032, EPM tiene previsto destinar cerca de 3,3 billones de pesos, que se verán reflejados en proyectos como la construcción de redes de alcantarillado, la segunda etapa del interceptor Sur, e interceptores y plantas de tratamiento en los municipios de Copacabana y Girardota, incluyendo también las obras requeridas en la zona de prestación de servicio en el municipio de Rionegro.

Estas inversiones, que se reconocen vía tarifa de los usuarios, garantizan una prestación eficiente y sostenible, desde la recolección y transporte hasta el tratamiento del agua residual.

Impacto del programa de saneamiento de EPM en el Valle de Aburrá

Los avances en saneamiento han transformado el río Medellín, evidenciados en el aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios públicos a lo largo del afluente. Esto ha permitido el desarrollo de proyectos urbanísticos y paisajísticos como el alumbrado público, el Aula Ambiental y el proyecto Parques del Río, entre otros.

Así mismo, las obras de saneamiento en las cuencas del Valle de Aburrá han impulsado iniciativas municipales como parques lineales en quebradas, generando espacios de recreación y mejorando la calidad de vida de la comunidad.

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos también ha facilitado la conexión de más viviendas a la red de alcantarillado, eliminando vertimientos directos al suelo y cuerpos de agua y, con ello, mejorando la salud pública al reducir la proliferación de enfermedades relacionadas con la contaminación hídrica, minimizar olores y vectores de infección, y mitigar riesgos de erosión en taludes.

Talleres gratuitos sobre trastornos hormonales en Medellín, este sábado

0

La diabetes, la obesidad, los problemas de tiroides y otros trastornos hormonales serán los temas principales de los seis talleres abiertos al público que se realizarán este sábado 29 de marzo en Medellín. Las capacitaciones estarán a cargo de médicos internistas y endocrinólogos, con el respaldo del programa Medellín Te Quiere Saludable.

Los talleres se desarrollarán en la Universidad de Antioquia, la Unidad Hospitalaria del Doce de Octubre, la Fundación Universitaria María Cano, el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, la Biblioteca Manuel Mejía Vallejo y el Centro de Desarrollo Social de Laureles. Para participar es necesario inscribirse previamente en el enlace: https://colombiaeventos.live/ace-pacientes-medellin29marzo2025/private/inscrigrupo_online.php

Estas actividades se enmarcan en la edición 18 del Congreso Colombiano de Endocrinología, que regresa a Medellín después de 13 años y se llevará a cabo del 3 al 6 de abril en Plaza Mayor. Además, la Administración Distrital ha reforzado estrategias de prevención con tamizajes a mayores de 18 años, midiendo presión arterial, peso, talla y perímetro abdominal.

Así avanza en saneamiento de la planta de agua de Santa Elena

La planta de tratamiento de aguas residuales en la centralidad de Santa Elena está en su fase final de ampliación y se espera que entre en funcionamiento en junio. Con este proyecto, la capacidad de tratamiento pasará de 1 litro de agua por segundo a 15, lo que permitirá atender la demanda de 496 viviendas, mejorando significativamente las condiciones ambientales y sanitarias del sector.

El crecimiento poblacional en el corregimiento había llevado a que la infraestructura existente resultara insuficiente para procesar las aguas residuales de 228 viviendas. Como resultado, muchas familias dependían de pozos sépticos o vertían las aguas directamente en la quebrada.

“Estamos ampliando la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la centralidad de Santa Elena, protegiendo la quebrada que lleva este mismo nombre”,

destacó el secretario de Gestión y Control Territorial, Juan Manuel Velásquez Correa.

Lea también: Así va la esperada nueva iglesia de Santa Elena

Para los habitantes, la ampliación representa un cambio significativo en la calidad de vida y en la conservación del medio ambiente.

“Antes las aguas negras iban directamente a la quebrada. Ahora, con esta planta, tendremos un tratamiento adecuado que nos permitirá devolver el agua en mejores condiciones”,

afirmó Santiago Jurado Tangarife, residente de la zona desde hace más de 30 años.

Este proyecto, además de cumplir con las normativas ambientales de Corantioquia, ofrece una solución estructural a una necesidad histórica de la comunidad de Santa Elena