Inicio Blog Página 55

Elogio al error

X: @isagutierrezr

El error, ese fantasma que perseguimos con determinación, que intentamos esconder en ese rincón secreto para que nadie lo vea, y para que nadie lo recuerde. Ese reflejo en el espejo que no queremos mirar de frente, al que le damos la espalda e ignoramos hasta intentar desaparecer. El error es en realidad un compañero de viaje indispensable. A menudo, lo vemos como un fracaso, un tropiezo en el camino hacia la perfección. Sin embargo, esta perspectiva es limitada y, en muchos casos, errónea. El error, lejos de ser un obstáculo, es una oportunidad invaluable para aprender, crecer y evolucionar.

Lea más columnas de Isabel Gutiérrez R. >>

El error es un buen maestro. Al encontrarnos y abrazar el error, conocemos más de nosotros mismos, identificamos nuestras debilidades y nuestras sombras. Pero, es necesario reconocerlo, entenderlo y abrazarlo. Y esto en sí mismo es un acto de valentía. Cuando dejamos que pase desapercibido, este no logra su propósito, y rápidamente volverá a visitarnos, cuantas veces sea necesario hasta sentirse amado y comprendido.

Cuando somos capaces de abrazar el error, este se convierte en motor de creatividad y en una fuente inagotable de innovación.  Al equivocarnos, exploramos nuevas ideas y soluciones que pueden conducir a grandes avances. Buscamos nuevas formas de hacer las cosas, y desechamos aquellas en las que no encontramos buenos resultados. El error nos entrega la certeza del camino equivocado, y ese es ya un gran avance en función de encontrar el camino correcto. El error es inherente a la innovación. Al atrevernos a equivocarnos, exploramos nuevos territorios, desafiamos el statu quo y ampliamos los límites de nuestro conocimiento.

El escritor y filósofo francés Voltaire se preguntó por el valor del error:

“El secreto de no cometer nunca un error es no hacer nada”.

Lea también: El poder invisible del capital relacional

Tomar riesgos, desafiar los conceptos y las estructuras convencionales, actuar con una suerte de rebeldía, salirse de la caja y cometer errores, es parte del proceso que nos lleva a hacer las cosas de manera distinta y alcanzar resultados que otros no han encontrado.

El error nos enseña humildad, nos recuerda que somos seres humanos falibles y que el camino hacia el éxito está lleno de curvas. Al aceptar nuestros errores, desarrollamos una mayor resiliencia y capacidad para enfrentar los desafíos.

El error no es algo a temer, sino una parte esencial de la experiencia humana. Al abrazar nuestros errores, nos abrimos a un mundo de posibilidades y crecemos como personas. Como decía el escritor y filósofo estadounidense Henry David Thoreau:

“No me preocupo por los errores, solo por las oportunidades que pierdo al no intentar nada nuevo”.

En el mundo corporativo, es importante poner el error en el centro de la cultura organizacional, esto crea espacios de confianza, establece ambientes donde las personas se sientan seguras para compartir sus errores sin miedo a ser juzgadas o castigadas. Para que esto suceda, es importante que los líderes de las organizaciones declaren sus errores y reconozcan y celebren los aprendizajes que surgen de los mismos, tanto a nivel individual como colectivo.

También lea: Abrazando la innovación: Un camino para las empresas de Antioquia 

Una cultura organizacional que busca incorporar la innovación en su ADN, está obligada a trabajar en el reconocimiento del error. Ayudar a las personas a entender que sus capacidades pueden desarrollarse a través de la práctica y el esfuerzo, fomentar el aprendizaje continuo, el desarrollo de nuevas habilidades y ofrecer feedback en lugar de la culpa o el castigo.

Una forma de encontrarse con el error de manera controlada, es animando a los equipos a realizar proyectos piloto para probar nuevas ideas y así crear un ambiente donde se toleren los riesgos calculados. Y al concluir los pilotos realizar balances ácidos, solo así se pueden identificar las lecciones aprendidas. Reconocer los esfuerzos realizados, aplaudir las victorias alcanzadas, pero sobre todo identificar y declarar los fracasos. Solo así podremos sacarle el provecho al error.

Hasta hace poco, mi mantra era: “Bruta pero decidida”. Por mi amor propio, he decidido cambiarlo: “Inteligente y decidida”, entendiendo que el error está bastante cerca de la inteligencia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Simulacros de pruebas Saber en el Oriente antioqueño

Uno de los mayores sueños de Gilberto Echeverri Mejía, exministro de Estado y exgobernador de Antioquia, fue que los jóvenes de todas las regiones del departamento pudieran acceder a una educación superior incluyente, equitativa y de calidad.

Con el objetivo de promover el anhelo de este dirigente político, oriundo del municipio de Rionegro, desde hace diez años nació la corporación que lleva su nombre. Además de ofrecer estímulos y beneficios a los universitarios, la entidad también prepara a los estudiantes de bachillerato para las pruebas Saber.

Una de estas acciones se denomina “Semestre cero”, la cual se implementa en 26 de los 60 municipios donde la corporación hace presencia con sus programas.

Se trata de simulacros con 30 estudiantes del último grado de secundaria de instituciones educativas, la mayoría rurales, quienes presentan el examen bajo formato ICFES.  En la subregión del Oriente antioqueño la prueba se hizo en las localidades de Argelia, Abejorral, Alejandría, Concepción y Cocorná.

“Trabajamos con los estudiantes en razonamiento lógico, comprensión de textos, inglés, proyecto de vida, física y química. Así los preparamos para que obtengan mejores resultados en las pruebas Saber y sepan cómo enfrentar un examen de admisión a la universidad”, explicó Sandra Paola Nohavá Bravo, directora ejecutiva de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía.

Las pruebas fueron preparadas y aplicadas por la Universidad de Antioquia. En unos días, este centro académico devolverá los resultados a las instituciones educativas elegidas y se reforzarán conceptos en las materias que registran promedios deficientes.

“De los estudiantes que participan en este programa, aproximadamente un 40 % llega a la universidad. Casi el 80 % de nuestro público proviene de comunidades rurales. Por eso, uno de los objetivos de la corporación es favorecer a estudiantes de los lugares más apartados de Antioquia”, recalcó la directiva.

En los municipios seleccionados, los simulacros de las pruebas Saber se aplican solo entre 30 estudiantes del grado 11° y con énfasis en población rural. Foto: cortesía Corporación Gilberto Echeverri Mejía.

La institución educativa Santa Teresa del municipio de Argelia, Oriente antioqueño, fue una de las seleccionadas para la prueba. En esta población de la zona de Páramos, confían que el examen sirva para que muchos de sus bachilleres lleguen a la universidad.

“Es un privilegio para nuestro pueblo que los estudiantes de grado 11 hayan podido hacer este ensayo antes de las pruebas de Estado. Esto los preparará para que podamos obtener mejores resultados en 2024 en relación con los años anteriores”, destacó Adrián Valencia Galvis, coordinador de Asuntos Educativos del municipio de Argelia.

Los mejores de 2023 y las brechas con lo rural

El 80 % de los estudiantes favorecidos con becas y programas de la corporación son de zonas rurales de Antioquia. Foto: cortesía Corporación Gilberto Echeverri Mejía.

Según los resultados de las pruebas Saber de 2023, las mejores instituciones educativas de Antioquia, están ubicadas en el municipio de Rionegro.

Conforme a ese escalafón, el primer lugar corresponde al Colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, de carácter privado, el cual obtuvo un puntaje de 365, de 500 posibles. Por su parte, la mejor institución oficial del departamento es el Instituto Técnico Industrial Santiago de Arma, de la misma localidad, la cual alcanzó 317 puntos.

Esta diferencia de más de 30 puntos aplica para el resto del país en el promedio comparativo entre instituciones oficiales y no oficiales. También, entre lo urbano y lo rural, esa brecha es grande.

Mientras el puntaje global en los cascos urbanos llega a 263, en el campo solo alcanza los 230 puntos. Con estrategias como “Semestre cero” se busca reducir esa diferencia histórica.  

Estas pruebas fueron preparadas y aplicadas por profesionales de la Universidad de Antioquia. El Alma Mater devolverá los resultados a cada municipio para hacer implementar mejoras en las materias donde haya deficiencias. Foto: cortesía Corporación Gilberto Echeverri Mejía.

Una década de presencia territorial

En sus 10 años de labores, la Corporación Gilberto Echeverri Mejía ha llevado sus programas a los 23 municipios del Oriente antioqueño. En ese período, 2.693 estudiantes de la subregión fueron becados, lo que les permitió obtener sus títulos profesionales en diferentes programas. En la actualidad, 285 jóvenes de esta zona del departamento están a punto de concluir sus carreras universitarias.

La entidad también maneja los fondos de educación superior de los municipios de Rionegro, Guarne y Guatapé. En el departamento, la corporación beneficia en la actualidad a 2.500 estudiantes universitarios.

La estrategia “Semestre cero” se implementa en 26 de los 60 municipios donde la corporación hace presencia con sus programas. Foto: cortesía Corporación Gilberto Echeverri Mejía.

“Brahms a bordo”, en el Teatro Auditorio-La Enseñanza

0

La Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la dirección de su titular, David Greilsammer, presentan el concierto Brahms a bordo, con la interpretación de las sinfonías n°. 3 y n°. 4. De Brahms.

Johannes Brahms es reconocido como uno de los Tres Grandes B de la música, junto a Bach y Beethoven. Es celebrado como un genio de la composición, quien marcó un hito en la historia de la música universal.

El concierto Brahms a bordo hace parte del programa Filarmed en las comunas, en el que la Orquesta lleva la música sinfónica a diversos barrios de la ciudad, promoviendo el acceso a la cultura y el arte en la comunidades.

Más información

  • Día: sábado 17 de agosto.
  • Hora: 6:00 p. m.
  • Lugar: Teatro-Auditorio La Enseñanza, calle 9 Sur No. 37-345, El Poblado.
  • Entrada: libre con inscripción aquí: bit.ly/4chuKVm

Festival de la Chicha y su octava totumada

0

El parque principal, la casa de la cultura y el sector de La Judea, en El Santuario, serán los tres escenarios que acogerán, del 17 al 18 de agosto, el Festival de la Chicha; una naciente tradición que convoca a cultores de esta bebida ancestral en el Oriente antioqueño.

12º de alcohol es la graduación máxima de las chichas o bebidas fermentadas.

La de este año será la edición 8 de este certamen popular, nacido en 2017 e ideado por un grupo de universitarios y jóvenes profesionales santuarianos, con una característica especial. “Fuimos de los primeros que no nos tuvimos que ir para salvar la vida; decidimos quedarnos aquí para trabajar por la cultura y la labor social”.

Santiago Larrea es fundador y organizador del Festival de la Chicha, evento que se viene realizando ininterrumpidamente, desde 2017. Aspecto de Casa Délica, en el barrio santuariano de La Judea, desde donde se planifica este evento lúdico y cultural.

Así lo recuerda Santiago Larrea, director del certamen. “Nos reuníamos a planear ese trabajo cultural; fuimos compartiendo gustos y herencias de nuestras casas, una de ellas, la fabricación de la chicha. Descubrimos que cada uno tenía su receta y la iba innovando. Una cosa llevó a la otra, hasta que nació el festival”.

Si bien dicha variedad se mantiene y crece, la chicha en Oriente sigue siendo resultado de la fermentación anaeróbica de un macerado de frutas con panela o azúcar, que se entierra en los patios urbanos o eras campesinas. “Así lo hacían los indígenas, según relatos de colonos españoles, pero con maíz, como todavía se entiende la chicha en otros lugares del país. Aquí, la chicha es de frutas”.

37.802 habitantes, tiene el municipio de El Santuario (censo 2018, ajustado a 2023).

Larrea agregó que con el festival se busca exaltar esta bebida típica y darle estatus, visibilidad a su producción. “Creo que, a partir de nuestro evento, se empezaron a ver chichas embotelladas y con etiqueta. Ayudamos a transparentar una práctica que siempre ha estado con nosotros”.

La ludoteca y el sótano de la Casa de la Cultura de El Santuario albergan ocho de los catorce eventos que componen la programación de este año en el festival, como conversatorios, conciertos y presentaciones de libros y palabreros.

Dos días para la chicha
El festival arrancará el sábado 17 de agosto, desde las 9:00 am hasta las 3:00 pm, con actividades varias en la Casa de la Cultura de El Santuario. A las 5:00 pm, habrá Comparsa Chichera (con arribo al parque principal). A las 7:00 pm empezará un concierto con cuatro grupos, en el parque La Judea. Al otro día, abrirá la feria comercial, con 40 emprendimientos chicheros de Oriente, en el parque La Judea (10:00 am). Al mismo tiempo, habrá exposiciones y conversatorios mañaneros en la Casa de la Cultura. A las 2:00 pm, se estrenará la película Yo vi tres luces negras (coproducción Colombia, México, Francia y Alemania, 2024), en el teatro Juan Pablo II (barrio La Judea). El gran concierto de cierre iniciará a las 4:00 pm, con seis agrupaciones, también en el parque La Judea.

Una planta que cambiará la historia textil de Suramérica

La emoción de Antonio (padre) y Daniel Mendivil (hijo) era evidente el pasado viernes, 9 de agosto. Ese día, inauguraron una planta de alta velocidad en Guarne para la producción de Spunlace, una tela que tiene varios usos (para artículos de hogar o limpieza; los pañitos húmedos son un ejemplo) y se ha vuelto fundamental en la vida de la gente.

Por la velocidad de su maquinaria y sus procesos, ya puede producir alrededor de 10.000 toneladas de tela no tejida en rollo al año. Esto cambiará la historia del mercado, ya que, hasta ahora, este material era importado desde Asia. Se calcula que en Suramérica se consumen alrededor de 40.000 toneladas de esta tela al año.

El hecho de que en Guarne se produzca una parte importante de este porcentaje facilita los costos, la logística y cambia el mapa textil. Esta historia comenzó años atrás, más exactamente en el 2004, año en el que nació Quimicolor, la planta que da vida a esta tela.

Con la valentía que demuestra al hablar, Antonio Mendivil compró todas las acciones y asumió la propiedad absoluta. En el 2009, la constancia, el entusiasmo y la confianza en el poder de la tecnología trajeron novedad: la empresa había crecido un 120 %.

Con la pandemia llegó otra claridad: el deseo de tener más independencia. Y es que en ese entonces, ante el cierre de los mercados y el foco de la producción en Asia, las empresas locales se enfrentaron a la escasez y a ritmos lentos.

Esto lo llevó a pensar en una producción propia, en otras posibilidades. Sobre lo que viene, dice: “Quiero ir más allá. Sueño con que mis empleados tengan la misma salud que yo. Quiero que las personas estén aquí no solo por un salario. Quiero que crean en el proyecto, que se sientan motivados cuando madruguen para venir a trabajar”. También describe un poco lo que ha sido su camino empresarial: “Dar, seguir, caer, levantarse. Suena cliché, pero es cierto”. 

Así es el ave protagonista de la edición cuatro de “Vivir en Oriente”

El Carriquí verdiamarillo es el ave protagonista de nuestra portada. Muchos la ven volar entre árboles, posarse sobre sus ramas o picotear alguna ventana de finca. Otros la conocen por su capacidad para imitar voces y cantos de otras aves. Alejandro Cartagena, el biólogo y fotógrafo que la trae a esta edición, habla de su repertorio de sonidos, ese que arma cerca a personas y a animales.

Generalmente, viaja con sus parientes (de la familia de las urracas) y es considerada una de las aves más bonitas e inteligentes del Oriente. En medio de talas y avance de las construcciones, mostrarla y contar cómo es, también puede ser una forma de ayudar a que siga existiendo.

Natalia Calao y el arte de ser calígrafa

Subir las cortinas, lavar las plumas (para escribir) o marcar unos sobres son frases que aparecen en sus cuadernos y libretas. Para otra persona pueden ser tareas que están en la memoria, en algún archivo de celular. Para ella, Natalia Calao, son la oportunidad de hacer algo que la emociona todas las veces, todos los días: escribir. “Mientras más pueda hacerlo, mejor”, dice. Nació en Montería y llegó a Medellín hace varios años, para estudiar.

Antes de convertirse en maestra en Artes Visuales y en tecnóloga en Artesanías, ya le gustaba hacer letras. La fascinación que sentía por ellas la llevó a estudiar caligrafía con Santiago Londoño, uno de los pocos maestros de este oficio en Medellín.

Al principio, se dedicó a copiar, a entender las clases de tipografías, a ver la forma de las letras y conocer los países de procedencia de los calígrafos. “No soy capaz de hacer algo a medias. Cuando empiezo, quiero aprender, entender, hacer lo mejor posible”. Esto aplica para su trabajo, los amigos o la relación con su esposo o con su hijo.

“El Carmen de Viboral me da calma, humildad y belleza. Y me gusta estar cerca de la cerámica, un oficio que se parece a la caligrafía”.

Después de entender y practicar trazos, pasó al otro lado, al del arte, ese que muestra la forma personal de ver el mundo y lleva a hacer algo propio con lo visto. Un ejemplo de esto fue la
exposición María Teresa Hincapié: Si esto fuera un principio de infinito que realizó el Museo de Arte Moderno de Medellín, en el 2022. Ahí, en medio de las obras y de los textos había una pared blanca con letras de Natalia Calao.

Aunque ahí no aparecía su nombre o firma, muchos reconocieron sus letras; ella sonríe cuando sucede lo mismo en otros lugares y la gente le cuenta. Uno de esos sitios ha sido el Museo del Río Magdalena, en Honda, Tolima.

Llegó hasta allí, por invitación, para participar en varias exposiciones junto a Germán Ferro, su director, y con escritores como Ignacio Piedrahita y artistas como Juan Manuel Echavarría. Allí ha confirmado el poder que le atribuye a las palabras. No importa si son escritas o dichas, estables o efímeras. “Creo que las palabras tienen un poder sagrado. Las asocio a emociones, siento que tienen colores e invocan situaciones”.


Esto lo ha comprobado con deseos que ha tenido, con frases que dijo. Aunque le gustaría continuar con sus viajes y conocer ciudades y países donde la caligrafía tiene historia, siempre regresa con alegría a El Carmen, ese lugar donde ha conocido artistas como José Ignacio Vélez, comprueba la fuerza de la amabilidad a través de la gente y a donde llegan personas que la buscan, para escribir mejor y encontrar calma o belleza a través de sus letras.

Cuidar

El reloj estaba muy cerca de marcar las dos de la madrugada del 1° de agosto cuando encontraron el cuerpo golpeado y sin vida de Berta Fabiola Yepes, en la vereda Alto del Mercado, en Marinilla. Casi cuatro horas más tarde, la policía detuvo al sospechoso de haber cometido un presunto feminicidio.

Semanas atrás, exactamente el 14 de julio, a las 7:05 de la mañana, las autoridades de ese municipio recibieron un reporte: encontraron sin vida y con lesiones a una mujer que vivía en el barrio Santa Ana. Las historias se repiten cada semana en varios municipios: agresiones contra las mujeres, niños, personas mayores o comerciantes. Hasta los animales son agredidos.

Después de revisar día a día la vida de los municipios de Oriente es posible decir que hay dos realidades simultáneas que conviven: por un lado está aquella que habla de desarrollo y crecimiento económico, y, por otro lado, aquella que se ve en nuestras ciudades, revela inseguridad y muestra la forma violenta que tienen algunos de ir por la vida.

ENTENDER LA SEGURIDAD COMO
UN TEMA QUE INVOLUCRA
FACTORES SOCIALES Y TRABAJAR
POR LA BUENA COMUNICACIÓN
ENTRE LOS LÍDERES ES VITAL EN
ORIENTE.

Para entender mejor ese mundo de contrastes que tiene Oriente, la Mesa de Derechos Humanos del Oriente antioqueño y el Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Medio ambiente presentaron un informe titulado Bajo el cielo que perdimos.

Basado en varios informes, artículos, documentos y textos, este informe incluye datos que llaman la atención: la desaparición forzada aumentó un 328 % en los últimos 4 años, y entre el 2020 y el 2023 hubo 731 homicidios, en 23 municipios. El mismo informe también revela que la pobreza monetaria afecta al 25 % de la población y que el trabajo informal alcanza una cifra aproximada del 66 %. 

Esta edición que traemos es un reconocimiento a esas personas que trabajan para que los sucesos oscuros de cada día no ganen ventaja: la gente que se unió por el cuidado de todos en La Ceja, una calígrafa que cuida las palabras y aporta al arte, un politólogo que aprende y enseña sobre bebidas y cultura en El Santuario, y un grupo de expertos que trabaja para evitar que Oriente siga siendo uno de los lugares donde hay más atropellamientos de fauna en Colombia.

A ellos se suman los voluntarios de la Sociedad de Mejoras Públicas, unos empresarios que buscan el bienestar de sus empleados, la sede nueva del Cesde en Rionegro y un artista como Hugo Zapata que apoya causas y es inspiración.

Las columnas hablan del necesario “don de gentes” y de la importancia de escoger lo que comemos. Nuestra portada es un homenaje a un ave que existirá mientras haya ramas donde posarse. En medio de todas estas historias, tal vez el verbo cuidar sea la palabra común a todas.

Y es que, aunque sean necesarias las cámaras de seguridad, las leyes o los policías, nada cambiará para bien en Oriente hasta que no haya el deseo colectivo de tratar con delicadeza todo lo que existe.

La generación que no se conforma

Se nos ha vuelto paisaje referirnos a las nuevas generaciones como “generaciones de cristal”, especialmente a la Generación Z o Centennials. Se ha construido el imaginario de que somos una generación envuelta en un mar de sensibilidades e incapacidades para enfrentar la vida adulta.

Lea más columnas de Samuel Espinal Arango aquí >>

En el mundo laboral se habla constantemente de lo difícil que resulta liderar equipos de estas generaciones por su aparente falta de compromiso y conexión con las compañías, así como por el nivel de exigencia que buscan o exigen. Sin embargo, como todo en la vida, siempre hay dos caras de la misma moneda. Es innegable que la Generación Z es una generación que está utilizando su sensibilidad para cambiar el mundo en el que vive, desde derrocar dictaduras y liderar la agenda de cambio climático, hasta garantizar los derechos de los menos favorecidos.

El 5 de agosto, el video de la Primera Ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, huyendo en un avión militar de Dhaka, y dimitiendo del gobierno, le dio la vuelta al mundo. Sepultando 15 años en el poder y cambiando la historia del país, este suceso fue posible gracias a un movimiento estudiantil que, contra todo pronóstico, logró movilizar multitudinarias marchas en contra de políticas y políticos que mantenían al país en una grave crisis.

A diferencia de sus antecesores, esta generación ha sido la más activa alzar su voz frente a problemáticas globales, como la agenda del cambio climático. Según el Foro Económico Mundial, los Centennials no solo están preocupados por la sostenibilidad, sino que están comenzando a influir en los demás para que sientan lo mismo. Esta generación, consciente de que será la más afectada por la crisis climática, ha decidido emprender una campaña crítica y efectiva contra gobiernos, organizaciones y empresas que juegan un papel protagónico en el deterioro del ecosistema.

Le puede interesar: La hora de la democracia

De las redes a las calles, así ha sido el comportamiento de la Generación Z. Aunque muchos piensan que esta generación solo se queja en redes sociales, lo cierto es que su dominio de estas plataformas ha sido clave para visibilizar, agrupar y conectar causas, llevándolas a las calles con gritos de protesta. Este es el caso en países como Venezuela, donde la juventud ha vuelto a las calles para luchar por el cambio, y en Perú, donde la agenda anti-cambio climático ha llegado a las empresas, impulsada por la presión de los jóvenes.

Más allá de su activismo, la Gen Z también está redefiniendo la manera en que las sociedades abordan la justicia social. Su enfoque en la equidad y los derechos humanos ha generado un cambio profundo en las prioridades tanto a nivel individual como colectivo. A través de movimientos como Black Lives Matter, la lucha por los derechos LGBTQ+ y la defensa de los pueblos indígenas, esta generación está demostrando que su visión del futuro es inclusiva y comprometida con la justicia para todos. Su capacidad para movilizarse y crear un impacto tangible es un testimonio de su determinación para no conformarse con el status quo, sino para transformar la realidad.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Don de gente

0

Los recuerdos de mis cinco años permanecen vivos en un callejón que está ubicado dos cuadras arriba de la antigua escuela Julio Sanín de Rionegro. En esa casa, y en otras del Oriente de Antioquia en las que habitan mis memorias de infancia, siempre escuché hablar de una suerte de valor no incluido en los libros de ética y moral, un valor que al mismo tiempo era un milagro, una forma de relacionarse con el mundo y, para mi mamá, tal vez lo más hermoso que una persona podía tener. De alguna manera se empeñó en cultivar algo de eso en mí. A ese valor lo llamaban “don de gente”. 

Lea más columnas de Perla Toro >>

Tener “don de gente” era muchas cosas por aquel entonces. Era una forma especial de hablar, que nos hacía sentir a todos en confianza y acogidos. Era una actuación singular, que expresaba amabilidad y que, lejos de la comunicación verbal, resultaba empática y compasiva. Era un camino en el que las relaciones se convertían en lo más importante, especialmente, aquellas que partían del cuidado, las acciones que configuraban a alguien como un buen vecino, una buena persona y un ser humano que resultaba agradable a los demás. Tener “don de gente”, lo era todo. 

Había muchas personas con don de gente cerca de mí. Doña Socorro, que hoy combate los segundos con un cáncer de piel, tenía y sigue teniendo ese “regalo de los dioses”. Doña Margarita, mi vecina desplazada de San Francisco y que por meses todos los días me dio comida en las noches, tenía don de gente. Rogelio, el mejor amigo de mi mamá que trabajaba en la Nacional de Chocolates y me llevaba chocolatinas de regalo cada semana, tenía don de gente y lo sigue teniendo ahora cada que atiende mi llamado de auxilio porque la nevera o la estufa tuvieron un daño en particular. Mi madrina, Beatriz, estaba y está llena de don de gente y, aunque por estos días no la veo mucho, estoy segura de que siempre tendré en su casa un plato de frijoles calientes esperándome. Tuve muchas más personas con don de gente cerca de mí y hoy día lo considero una fortuna, el regalo de mis días. 

Le puede interesar: Necesitamos hombres que nos miren a los ojos

Y es que el Oriente antioqueño está repleto de personas con “don de gente”. Mi compañero de vida es un ser bastante citadino que terminó en estas tierras por mí y, cada que le pregunto qué es lo que más le gusta de vivir acá me dice: “Que todo el mundo es muy amable”; yo le respondo que es por acá “a todos nos enseñaron a tener ‘don de gente’ ”. 

En días donde veo a las personas criar a sus hijos enfocadas en lo que saben y poco en lo que son, pienso en ese empeño casi desmedido de mi mamá por hacer de mí una buena persona. Tener una hija con “don de gente” era su única aspiración (no soy madre y esta puede resultar una crítica bastante ligera, sabrán disculparme). En días donde tener la mejor casa, atender con los mejores vinos (que esto es delicioso) y conducir el mejor carro, resulta más importante que ser amable, siempre pienso en Angelita, don Diego y doña Adela, mis vecinos, personas auténticas, que hablan y se ríen duro, que tienen “don de gente”. En días donde los que incluso llamé algún día amigos me tiran la puerta en la cara por una posición política exacerbada, pienso en lo afortunada que fui de haber conocido ese algo que no es un valor, que no aparece en los libros, pero, que, resulta serlo todo: el “don de gente”. ¿Por qué nos cuesta tanto ser amables?

*[email protected] 

Ganadores de los Premios CIPA de periodismo 2024

0

El Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia -CIPA- efectuó la ceremonia de entrega de la edición 34 de sus premios a la Excelencia Periodística. El acto se cumplió este 14 de agosto en la Universidad Cooperativa de Colombia, en Medellín.

Las categorías especiales las definió la Junta Directiva de la agremiación de comunicación, mientras que las demás modalidades fueron elegidas por el jurado calificador.

Como antesala a la entrega del premio, el CIPA adelantó el Seminario Internacional de Comunicación Pública, Periodismo y Democracia, el cual se hizo en dos jornadas. La primera parte tuvo lugar este martes 13 de agosto en la Universidad Pontificia Bolivariana, campus de Laureles; y la segunda, el miércoles 14, en la UCC, sede central.

Categorías especiales Premios CIPA

La junta directiva entregó el Premio CIPA a la Excelencia Periodística en la Categoría “A una vida” al periodista y profesor universitario Samuel Mira Velásquez. De acuerdo con las consideraciones de la agremiación, el docente ha enaltecido su vida con un desempeño profesional en el que la ética y la integridad han sido sus valores más profundos.

“Samuel Mira Velásquez supo impartir no solo la formación académica, sino que también, a lo largo de sus cátedras, sembró en el alma de sus innumerables alumnos los valores de la integridad profesional y de la búsqueda de la verdad en el ejercicio del periodismo”, se destaca en el acta.

Mira Velásquez ejerció el periodismo en diversos medios como el Radio Periódico Clarín, el noticiero Último Minuto y Actualidades RCN, lo mismo que en la Agencia de Prensa. También combinó su labor en la docencia y los medios de comunicación con el ejercicio gremial, campo en el cual fue destacado su liderazgo.

Por su parte, las directivas del CIPA otorgaron el Premio CIPA como Periodista–Escritor a Juan Carlos Yepes Álvarez, autor de libros empresariales y de la colección Historias de Negocios Altamente Inspiradoras, que ya tiene 13 volúmenes.

El Premio CIPA a la Excelencia a la Ética Periodística Julián Pérez Medina se otorgó a José Guillermo Ángel, comunicador social, doctorado en filosofía y profesor universitario por su aporte al periodismo y la ética en la formación de muchas generaciones de periodistas en la Universidad Pontificia Bolivariana.

El galardonado es escritor y columnista. Actualmente tiene una sección de opinión en periódico El Colombiano y un programa radial en Radio Bolivariana llamado “La otra historia”.

Premios a la Excelencia Periodística

Para esta ocasión la convocatoria recibió 46 postulaciones en nueve categorías, tres de las modalidades fueron declaras desiertas. De acuerdo con las apreciaciones del jurado calificador de la edición 34 de los Premios CIPA a la Excelencia Periodística, los ganadores son:

Periodismo universitario:

El premio lo lo ganaron los estudiantes Salomé Conde Cárdenas y Samuel Fabián Pórtela Rocha, de la Universidad Pontificia Bolivariana, por el trabajo “A la sombra del cuidador”.

En esta misma categoría se entregó mención de honor para el trabajo “Hambre en la tierra de la abundancia”realizado porEliana Gil Posadade la Universidad Eafit.

Periodismo cultural:

En esta categoría, el jurado decidió elegir un premio y una mención. La mención de honor, en esta categoría fue para el proyecto “Que pase el tren” realizado por Joaquín Gómez Meneses de la Universidad Pontificia Bolivariana.  

El Premio CIPA en la categoría Periodismo Cultural fue para el trabajo radial “El puerto del olvido”, realizado por la comunicadora social-periodista Alina Mariel Castrillón Rave, de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, seccional Puerto Berrío.

Periodismo político:

El trabajo ganador fue “El último capítulo”, también de la comunicadora social- periodista Alina Mariel Castrillón Rave, de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia. Para el jurado, este trabajo es la reafirmación de que la libertad de prensa es un valor por el que todos los esfuerzos son significativos.

Periodismo deportivo:

Mientras que el ganador del Premio CIPA a la Excelencia Periodística en Categoría de Periodismo Deportivo fue el especial Wilmar Roldán y sus retos arbitrales, realizado y presentado por los periodistas Roosevelt Castro y Edwin Ortega.

Periodismo comunitario:

Igualmente, los periodistas Roosevelt Castro y Edwin Ortega fueron considerados como ganadores en la categoría de periodismo comunitario.

Periodismo ecológico:

En esta categoría el jurado decidió entregar una mención de honor y el premio, así: la mención de honor fue para la publicación, “Río Claro: laboratorio vivo”, realizada por la periodista Johanna Pino Quicenode la Emisora Cultural Universidad de Antioquia.

Y el premio se le asignó al artículo “Entre la solidaridad y los desafíos de la movilidad humana migración: la cara invisible del cambio climático”, realizado por Katherine Hernández Villa y publicado en Sextante Prensa de la Universidad Católica Luis Amigó.

Periodismo equidad de género:

En esta categoría se entregó el premio CIPA y dos menciones de honor:: ganador, el libro “Regar jardines ajenos”, de los periodistas Carolina Londoño Quiceno y Mateo Ruiz Galvis. El texto fue publicado en septiembre de 2023 con recursos de la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito de Medellín.

Primera mención de honor: Sextante Radio, uno de los laboratorios de formación periodística del programa de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó, realizado por Óscar Eduardo Linares Acevedo y Julián David Zuluaga Agudelo.

La segunda mención de honor fue para el programa “Voces de mujeres: el acoso sexual en la sociedad actual”, emitido en la Emisora la Cuarta Estación y dirigido por la comunicadora social, Jennifer Cortés Jiménez.

Periodismo investigativo:

Este año el Premio CIPA a la Excelencia Periodística, en la categoría periodismo investigativo, fue para el periodista Eduardo Antonio Bermúdez Pérez, por el reportaje de tv “Sin límite moral: Escobar, 30 años después…”, emitido el 2 de diciembre de 2023 por el canal Teleantioquia en su segmento “Crónicas Teleantioquia Noticias”.

Según el jurado, este reportaje tiene profundidad investigativa en cada uno de los puntos abordados alrededor del personaje investigado y supo organizar las fuentes de manera que se crea un adecuado hilo conductor.

Así mismo, anota el jurado, el informe es agradable a la vista y al oído del espectador y posee una buena calidad estética en la manera como fue desarrollado el tema. El documental hace una semblanza, sin apología, del personaje y de los efectos dañinos del narcotrafico a través de de diversas fuentes consultadas.

Desde junio pasado, Eduardo Bermúdez Pérez, reportero con casi 30 años de vigencia en diferentes medios de comunicación del departamento y el país, hace parte del equipo informativo de los periódicos Vivir en El Poblado y Vivir en Oriente.

Medalla al mérito CIPA

Entre tanto, la junta directiva del CIPA decidió destacar y reconocer a los asociados que con su esfuerzo y dedicación han dedicado su trabajo tanto por continuar con la trayectoria del gremio y su sostenibilidad. Por tal razón, se creó la medalla al mérito Julián Pérez Medina (nombre del cofundador y primer presidente del CIPA).

En 2024 esta distinción se entregó por primera vez. Los asocidos homenajeados fueron la comunicadora social-periodista Zoila Isabel Carvajal Almario, directora ejecutiva del CIPA y Abraham Umbarila Saavedra, director y fundador de la emisora Radio CIPA Estéreo.

Cabe anotar, que este año se declararon desiertas las categorías de periodismo turístico, reporterismo gráfico y periodismo económico ya que no hubo las postulaciones mínimas requeridas para que el jurado calificador pudiera elegir a un ganador. Más información en www.cipantioquia.org

CAVR, el único centro de rehabilitación en Colombia para el mono Tití

0

En el corazón del Valle de Aburrá se encuentra el CAVR de Fauna Silvestre, el único centro en Colombia dedicado a la rehabilitación del Tití Cabeciblanco, un diminuto primate endémico de Colombia que enfrenta un peligro crítico de extinción.

Desde 2014, el centro ha recibido más de 300 Titís Cabeciblancos, convirtiéndose en la especie de primates con mayor número de ingresos. Lamentablemente, el 45% de estos son crías, arrancadas de su hábitat natural y sometidas a condiciones extremas.

“Nuestro objetivo es devolverles su salud física, conductual y sanitaria, restaurando su capacidad para vivir en libertad”,

explicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR.

El centro utiliza avanzados protocolos de rehabilitación que incluyen la formación de grupos familiares, lo que ha permitido el nacimiento de cinco Titís en lo que va del año, un claro indicador del éxito del proceso. Además de su valiosa labor en la conservación de esta especie, el CAVR es un proyecto pionero en alianza con la Universidad CES, demostrando que la unión entre academia y conservación puede marcar la diferencia para salvar especies en peligro.

El Tití Cabeciblanco es más que un símbolo de la biodiversidad colombiana; es una especie fascinante capaz de emitir más de 38 vocalizaciones diferentes para comunicarse y proteger su territorio. En su estructura social, la hembra dominante juega un papel crucial, controlando la reproducción dentro de la familia para garantizar la supervivencia del grupo.

El comercio en Colombia permanece estancado, según Fenalco

Según la más reciente Bitácora Económica, el 76% de los empresarios reportó ventas iguales o inferiores a las del año pasado en julio, mientras que solo el 24% experimentó un aumento. La inflación en Medellín se ubicó en 6,93%, más alta que la nacional, pero por debajo del 11,9% registrado en julio de 2023.

María José Bernal Gaviria, Directora Ejecutiva de Fenalco Antioquia, expresó preocupación por la falta de confianza y el impacto de las reformas económicas impulsadas por el Gobierno. Aunque se observaron mejoras en la venta de licores, alimentos preparados y vehículos, sectores como marroquinería y calzado siguen en terreno negativo. La confianza del consumidor, aunque mejoró ligeramente, sigue siendo baja, alimentando la incertidumbre sobre el futuro económico en la región.

Aunque se espera que para el segundo semestre la economía gane dinamismo paulatinamente, sigue la incertidumbre por lo que pueda ocurrir en materia económica, con el anuncio de una nueva reforma tributaria, la propuesta del Gobierno de aumentar las inversiones forzosas de los bancos y la reforma laboral que cursará su segundo debate en el Congreso.

¡Ojo! Bancolombia presenta fallas técnicas hoy. Manténganse informado.

La mañana de este jueves 15 de agosto trajo un susto inesperado para cientos de clientes de Bancolombia, quienes al revisar sus cuentas de ahorro encontraron saldos en cero o, en algunos casos, el doble de dinero que deberían tener. La reacción fue inmediata: las redes sociales se llenaron de mensajes de usuarios indignados y preocupados, exigiendo respuestas claras y rápidas por parte de la entidad bancaria.

Bancolombia respondió rápidamente, explicando que se trataba de una falla técnica y asegurando que los fondos y datos de los clientes están seguros. Sin embargo, la incertidumbre persiste, y muchos usuarios esperan una solución efectiva para restaurar la confianza en el banco.

La entidad ha emitido comunicados en sus redes sociales para tranquilizar a los afectados:

“En este momento es posible que no puedas ver tus saldos por algunos de nuestros canales, discúlpanos, tu plata y tus datos están seguros con nosotros. Lo estamos resolviendo”.

Para aquellos, que ven reflejados en sus cuentas el doble del dinero, el banco hace la advertencia de que no se lo gaste, ya que, en los próximos días, el dinero podrá ser debitado de manera automática por la entidad financiera.

Aunque Bancolombia asegura que la situación se resolverá pronto, la preocupación entre los usuarios sigue latente.

Tanta Tinta te invita a La hora del cuento

Leer, disfrutar, aprender sobre otros autores, hacer amigos, preguntar y encontrar posibilidades nuevas a los libros son oportunidades que encontrarán los asistentes a esta actividad que realiza la librería Tanta Tinta.

Además de lo anterior, los visitantes podrán conocer sobre novedades literarias y disfrutar con un buen café y la conversación con los libreros.

Cuándo: todos los sábados, a las 11:30 a.m.

Dónde: Calle 20 # 21 -11, local 103, Casa Oriente, El Retiro.

Más información: en el Whatsapp 3005599989.

Conozca a esta red de turismo que quiere unir a Antioquia

Convertir a Antioquia en un destino turístico destacado, unir los negocios o dar asesorías sobre lugares para visitar son algunos de los propósitos de la Red de Turismo Rural de Antioquia (Retuta).

En su quehacer, ya trabajan con 320 líderes de 88 municipios y esperan llegar a más personas para lograr que el turismo sea una actividad rentable, agradable y sostenible.

Más información: en el Whatsapp 3234905381.

Y en la página web: www.retuta.co

Una oportunidad diferente: un masaje en Kuá

Descansar, dar atención al cuerpo y disminuir la velocidad se convierten cada vez más en actividades necesarias para la gente. Pensando en esto y guiados por la intención de aportar

su conocimiento y don de servicio, la gente del spa Kuá, en el Hotel Movich invitan a los interesados a un momento de relajación y con la compañía de expertos.

Dónde: hotel Movich, glorieta del aeropuerto José María Córdova, Rionegro.

Información y reservas: en el Whatsapp 3142771502.

Guatapé se alista para su media maratón

El gusto por correr y disfrutar del paisaje llega a Guatapé. La Alcaldía anunció que se prepara para realizar una media maratón con el fin de lograr que este municipio se convierta en un “referente en turismo deportivo y contribuir al impulso de la economía local”.Se espera la asistencia de 1.500 deportistas, que podrán participar en las categorías de 21 y 10k. Las inscripciones van hasta la primera semana de septiembre.

Cuándo: domingo, 6 de octubre.

Inscripciones y más información: 3226891128. Y en la cuenta de Instagram @mmguatapeoficial

Celebrar el maíz, en Sonsón

La esperada Fiesta del maíz llega con artistas locales y nacionales, preparación de recetas basadas en maíz, concursos de música popular, talentos, danza y teatro, feria ambiental, desfiles folclóricos y una feria agroambiental para conocer más sobre las tradiciones y el trabajo de la tierra.

Durante los tres días de fiesta, la Oficina de Turismo estará abierta durante gran parte del día para dar información y asesoría.

Aquí, los visitantes podrán conocer sobre la producción de café, higo, maíz y galupa. También existe la posibilidad de explorar el llamado camino ancestral de la vereda Murringo y senderos naturales alrededor de los cerros El Capiro y La Vieja.

Días: entre el 16 y 19 de agosto

Más información: en la calle 7 # 8 – 34, Sonsón.

Y en el correo: [email protected]

Rionegro tendrá una feria de café al aire libre

En los últimos años, la cultura cafetera se ha afianzado en Antioquia. Cultivos nuevos, variedades, mezclas, productos relacionados con esta bebida, entrenamiento de baristas e información
sobre sabores hacen parte de ese mundo nuevo que tiene el café.

Para apoyar a los emprendedores y disfrutar alrededor del café, la Alcaldía de Rionegro invita a una feria al aire libre y con buenos sabores y aromas.

Cuándo: viernes, 30 de agosto, entre las 10 a.m. y 5 p.m.

Lugar: Plaza de la Libertad (parque principal).

Más información: en el teléfono 6045204060.

Festival Parisino y DecorArte en El Castillo

Este fin de semana podrás sentirte en París sin dejar Medellín. Y es que el museo El Castillo realiza
la primera edición del Mercado Parisino, un evento que reunirá a 40 emprendedores y ofrecerá una programación cultural para todas las edades y gustos.

Una cata de vinos y quesos, demostraciones de pintura y caricatura, música francesa y la opción de disfrutar los jardines con un picnic son opciones que ofrecerá este evento.

Además de lo anterior, los asistentes tendrán la posibilidad de disfrutar con DecorArte, una feria de diseño y emprendimiento con cinco salas de exhibición, en las que habrá objetos de decoración, moda, joyería y mobiliario de diseñadores y artesanos locales.

Como regalo a los visitantes, la gente de El Castillo ofrecerá un recorrido que permitirá conocer o recordar la historia de la familia Echavarría, habitantes de esta casa-castillo que hace parte de la historia de Medellín.


Días: hasta el 19 de agosto.
Dónde: calle 9 sur # 32 – 269, Los Balsos, El Poblado.
Más información: en el teléfono 6042660900.

Una oportunidad: participar en este concurso de fotografía

Hasta el 20 de agosto estarán abiertas las inscripciones para el Décimo Cuarto Concurso de Fotografía de Naturaleza de la Agenda del Mar. Este año, los premios superan los 70 millones de pesos y en este concurso podrán participar fotógrafos aficionados y colombianos. Hay variedad de categorías y, además de los premios, los ganadores verán sus imágenes expuestas en campañas ambientales, redes sociales y exposiciones.

Inscripciones y más información: www.agendadelmar.com

Hoy es el día perfecto para relajarse

El 15 de agosto es el Día Mundial de la Relajación, una ocasión ideal para descansar en medio de su rutina diaria. Esta celebración busca crear conciencia sobre los beneficios de la relajación para la salud mental, ya que, nuestros estilos de vida acelerados han relegado a momentos de calma y descanso.

Le compartimos estas tres técnicas de relajación pueden ayudarle a su cuerpo a relajarse y disminuir su presión arterial y frecuencia cardíaca: escuchar respiraciones profundas, meditación y relajación progresiva.

Una de las maneras más simples de relajarse es practicando la respiración profunda. Usted puede hacer respiraciones profundas casi en cualquier lugar. Siéntese o acuéstese y coloque una mano sobre su estómago. Coloque su otra mano sobre su corazón. Inhale lentamente hasta que sienta que su estómago se eleva. Aguante la respiración por un momento. Exhale lentamente, sintiendo su estómago descender.

Practicar la meditación puede ayudarlo a reaccionar de manera más calmada a sus emociones y pensamientos, incluso aquellos que le provocan estrés.

Finalmente, la relajación progresiva es otra técnica simple que usted puede hacer casi en cualquier lugar. Comenzando por sus pies y los dedos de estos, concéntrese en apretar sus músculos por unos cuantos momentos y luego liberarlos. Continúe con este proceso, avanzando hacia la parte superior de su cuerpo, concentrándose en un grupo de músculos a la vez.

Este día nos recuerda la importancia de desconectar y dedicar tiempo al bienestar personal, ya sea disfrutando de un paseo por el Parque Lineal La Presidenta, participando en una clase de yoga al aire libre o simplemente leyendo un buen libro en la comodidad del hogar.

Con SolversLab, estudiantes del CEIPA realizan consultorías gratuitas a empresarios

El modelo SolversLab es un programa en el que estudiantes del CEIPA otorgan consultorías gratuitas en innovación y solución de desafíos del sector a 300 empresas del país. Es apoyado por el Arizona State University.

Así, los futuros líderes empresariales, los estudiantes, ponen en práctica sus conocimientos y adquieren experiencia real, mientras que las empresas encuentran soluciones a sus desafíos empresariales.

Desde que inició SolversLab, en el 2023, cerca de 500 empresas han participado de este modelo pionero en el país, que atiende las necesidades de los empresarios desde el currículo de núcleos problémicos, integrándolos con estudiantes, docentes y mentores para generar soluciones innovadoras.

Los empresarios que quieran fortalecer su tejido empresarial y postular su reto empresarial, pueden contactarse al correo [email protected].

“Las empresas pueden participar, claro, pueden entrar a nuestra página web, pueden inscribirse, presentar sus retos, buscar dentro de nuestra oferta de 44 retos o tipos de retos que podemos resolver, mirar si el suyo se encuentra ahí e inscribirse. Eso implica entregar cierta información y estar dispuestos a contactar los equipos de consultoría para acompañarlos y verificar cómo va el proceso de construcción de la solución”,

aseguró Giovanny Cardona Montoya, Vicerrector del CEIPA. 

Las consultorías gratuitas, que se realizan en 5 períodos del año, están diseñadas a medida de las necesidades de las empresas.

“Explora Colombia”: un documental que resalta la grandeza de nuestra nación

0

“Explora Colombia”, el nuevo documental dirigido por Marco Contreras, promete llevar a los espectadores a un viaje fascinante a través de la historia, cultura y belleza natural de nuestro país. Esta producción, aclamada en el Festival Iberoamericano de Miami en 2023, se estrenará el 15 de agosto en las salas de cine de todo el país.

El documental de 90 minutos explora desde la llegada de los españoles hasta el presente, destacando cómo la mezcla de herencias precolombinas, hispánicas, indígenas y africanas ha dado forma a una cultura mestiza única. Con la participación de figuras destacadas como García Márquez, Héctor Abad Faciolince y Emilio Yunis, “Explora Colombia” también resalta el arte de Botero, Obregón y Grau, ofreciendo diversas perspectivas sobre lo que significa ser colombiano.

Además, el documental toca temas cruciales de nuestra historia, como las guerras civiles, el asesinato de figuras políticas como Gaitán y Galán, y el conflicto armado, todo esto mientras exalta la designación de Cali como sede de la COP 16 y la belleza natural de regiones como el Pacífico y el Caribe.

“Es obligación de nosotros los colombianos conocer nuestro país, tener sentido de pertenencia, esperanza y creer en Colombia”,

afirmó Contreras.

No deje pasar la oportunidad de formar parte de esta experiencia inolvidable y descubrir la grandeza de Colombia.

22 exposiciones pedagógicas sobre lactancia humana hace Comfenalco Antioquia

Agosto es el mes de la lactancia humana, y la caja Comfenalco llevó a 18 municipios de Antioquia un total de 22 exposiciones pedagógicas, con entrada libre para toda la comunidad.

Se trata de exhibiciones en lugares no convencionales para el arte y la cultura, como hospitales, instituciones educativas, salones comunales, espacios públicos y alcaldías municipales. Todos los anteriores, espacios propicios para reflexionar en torno al rol del hombre en el proceso de la lactancia.

Amalfi, Apartadó, Caldas, Caucasia, Chigorodó, Dabeiba, Donmatías, El Carmen de Viboral, Fredonia, Frontino, Jardín, La Pintada, Nechí, Puerto Berrío, Salgar, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Vigía del Fuerte, son los municipios en los que durante todo el mes estarán las exposiciones pedagógicas.

Fabián Gil Osorio, gestor artístico de Comfenalco Antioquia, destaca que estas exposiciones buscan reflexionar sobre las masculinidades en la lactancia humana y la participación del hombre en un ecosistema social, cultural y comunitario donde se vela por el cuidado y la soberanía alimentaria de la primera infancia.

“Pensar en las masculinidades, que pueden ser la pareja, el padre, los hermanos o los primos de la madre, nos posibilita construir narrativas relacionadas con el cuidado y el vínculo que la madre y el bebé necesitan para estar en una relación que permita que la lactancia sea efectiva para la nutrición y desarrollo integral del bebé”,

asegura el gestor artístico.

Las exposiciones están compuestas por objetos memorias, que son esculturas elaboradas a través de talleres realizados con las familias, se pueden encontrar vasijas de barro; senos en gasa y yeso con dibujos; nichos o espacios para promover la lactancia; fotografías del territorio, de los hombres acompañando el acto de la lactancia o de los diferentes oficios en el hogar, así como de las familias en sus espacios cotidianos; dispositivos sonoros en los que se escuchan voces de los hombres hablando de sus experiencias al acompañar la lactancia en sus familias; y textos con relatos de historias de esta práctica.

Inició la etapa de votaciones del concurso Microhistorias Digitales

La XIV versión del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales inició la etapa de votaciones. Hasta el 30 de agosto, a las 6:00 de la tarde, los videos preseleccionados están disponibles en el canal de YouTube de Tv Cámaras para votaciones por parte del público.

Lea también: Microhistorias Digitales 2024: reflexiones en torno a “El agua que has de beber”

En esta nueva etapa, la organización comunicó que, dada la nutrida participación de los estudiantes de secundaria (más de 70 trabajos) se tomó la decisión, acogiéndose a una de las cláusulas de las Bases de Participación, de recategorizar los videos, y motivar a esos estudiantes preseleccionando 10 trabajos para las votaciones. En esta categoría se entregará primero, segundo y tercer lugar.

Una segunda decisión fue la de fusionar la categoría Estudiantes Universitarios con los Realizadores Independientes, en esta se preseleccionaron cinco videos para las votaciones y se entregará primer y segundo puesto.

Así las cosas, los cinco videos con el mayor número de votaciones en la categoría Estudiantes de Secundaria y los tres videos con el mayor número de votaciones en la categoría Universitarios/Realizadores independientes, se pasarán a la terna de jurados.

Este año, los jurados son:

  1. Susana Vélez, Ingeniera Forestal.
  2. Felipe Aramburo, periodista.
  3. Piedad Jaramillo, gestora Cultural.

La ceremonia de premiación se realizará el 12 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín, en el desarrollo de los Eventos del Libro y la Cultura de Medellín.

Para las votaciones de la XIV versión del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales, visite: www.microhistoriasdigitales.com

Concejo de Medellín discutirá 5 proyectos de acuerdo en sesiones extraordinarias citadas

0

Con el objetivo de debatir y analizar cinco proyectos de acuerdos de alta relevancia para el Distrito de Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez citó a sesiones extraordinarias al Cabildo Municipal para dar trámite a cinco proyectos de acuerdo, principalmente la enajenación de las acciones de EPM en UNE.

En la instalación, el presidente del Concejo, Andrés Tobón, afirmó que la Corporación ofrece todas las garantías para que las voces sean escuchadas defendiendo el carácter democrático bajo su direccionamiento.

Frente a la discusión sobre las acciones en UNE, llamó a que las discusiones se den desde posturas técnicas, señalando que mantener empresas en control del Estado no implica el sostenimiento de negocios que den pérdidas, destacando que de no haberse hecho capitalización el año anterior, se hubiera tenido que declarar la quiebra de la empresa.

En su intervención, el alcalde Federico Gutiérrez explicó el fundamento de los proyectos de acuerdo a debatir en las sesiones extraordinarias, entre ellos, comprometer vigencias futuras para comprar 39 vagones nuevos por valor de $185.000 millones que fortalezcan el sistema Metro y la movilidad en 18 % a 20 %. Prosiguió resaltando la necesidad de la creación de las 7 nuevas comisarías de familia, pues se recibieron 14.000 casos represados y se debe velar por el restablecimiento de derechos de mujeres, niños y familias en general, quedando la ciudad con 29 unidades para la atención de la ciudadanía.

El alcalde pidió que se autoricen aportes a Ruta N y la ACI, para desarrollar programas orientados a la innovación tecnológica; también, apoyar la disminución de los intereses moratorios del 70 % a las personas que deben impuestos al Distrito, buscando un alivio para la ciudadanía que, por varios fenómenos posteriores al 2020, los llevaron a estar en mora con el pago de sus tributos.

Sobre la enajenación de las acciones en UNE, enfatizó en el alto riesgo que implica sostener empresas de telecomunicaciones que son parte del core de EPM, por aspectos como la obsolescencia tecnológica.

Puntualizó que los recursos de la enajenación quedarían en EPM para no poner en riesgo el patrimonio de la empresa, y la Junta de la empresa será la que designe la inversión de los recursos. Enfatizó que, a pesar de que se apruebe la venta de las acciones, si estas no llegan al valor apropiado, es decir lejos de la maximización de la venta, no se venderían para evitar el detrimento patrimonial, buscando la valoración a través de una banca de inversión independiente.

Intervención de la oposición

Atendiendo la Ley 1908 de 2018 que adopta el Estatuto de la oposición política y algunos derechos a las organizaciones políticas independientes, el concejal Juan Carlos Upegui expresó que no hay estudios técnicos actualizados para dar el debate sobre la venta de UNE y que a falta de respuestas por parte de EPM y la Alcaldía, no existe suficiente información, esperando que la valoración se dé sobre la marcha de la negociación y la Corporación estaría asumiendo un riesgo jurídico en la posibilidad de un detrimento patrimonial, resaltando que los corporados deben tener suficientes datos y tiempo para el discutir el proyecto.

Revelarán estado de la crisis climática en la cuenca Magdalena-Cauca, tras cinco años de estudio

El proyecto SOS Cuenca: Sostenibilidad de sistemas ecológicos y sociales en la cuenca Magdalena-Cauca bajo escenarios de cambio climático y pérdida de bosques realizará la Maratón climática, un evento académico y de divulgación científica que revela los resultados obtenidos, tras cinco años de investigación.

Lea también: Medejazz 2024: 12 conciertos en 4 escenarios

La cita será el próximo viernes, 16 de agosto, de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., el auditorio principal del Parque Explora, en la zona norte de Medellín. Esta es una investigación conjunta entre la Universidad CES, la Universidad de Antioquia y Universidad Nacional – sede Medellín.  

Según información revelada por las universidades, la jornada contará con 12 ponencias orales de estudiantes de maestría y doctorado, abordando temas como:

  • Los impactos de la sequía en especies del bosque andino.
  • La humedad atmosférica en la cuenca Magdalena-Cauca.
  • La seguridad hídrica bajo escenarios de pérdida de bosques.
  • La sostenibilidad de sistemas socio ecológicos.

A la Maratón climática se puede asistir de manera presencial o seguir la transmisión en vivo a través de los canales de YouTube de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia y Parque Explora.

Para más información y registro, visite: https://forms.gle/jQN3fXNbkik76d7H6

Entre los coordinadores que liderarán las discusiones se encuentran Alejandro Martínez, Clara Villegas, Estela Quintero Vallejo, Juan Camilo Villegas, Juan Fernando Salazar, Lina Berrouet y Paola Arias, quienes cerrarán el evento con una conversación en el Coloquio de Biodiversidad y crisis climática.

Maraton Climatica

Aprueban vigencias futuras para Plan Vial de Antioquia y ampliar capacidad del Metro de Medellín

0

Con 23 votos a favor, la Asamblea de Antioquia aprobó este martes 118 mil millones de pesos de vigencias futuras, recursos que permitirán avanzar en el Plan Vial Departamental que se invertirán de la siguiente manera: 93 mil millones de pesos para el mantenimiento y mejoramiento de 4.745 kilómetros de vías secundarias, y 25 mil millones de pesos para vías terciarias. 

Adicionalmente, la Asamblea aprobó los recursos con los cuales se ampliará la capacidad del Metro de Medellín, gracias a la adquisición de 13 trenes y una máquina reperfiladora de rieles.

Este proyecto tiene un valor cercano a los 555 mil millones de pesos de los cuales la Gobernación de Antioquia aportará entre los años 2024 y 2027, 184 mil 960 millones de pesos.

“Por primera vez desde la Gobernación concurrimos con el 33 % de una inversión requerida por el Metro de Medellín para conseguir 13 trenes y una reperfiladora; hoy el metro no tiene la posibilidad de atender a los medellinenses y visitantes del área metropolitana de la mejor manera posible, y esta inversión ayudará a mejorar la movilidad”, destacó el secretario de Infraestructura de Antioquia, Luis Horacio Gallón, al explicar que el Distrito de Medellín y el Metro también aportan recursos para la compra de los trenes.

Dentro de los aportes para las vías terciarias se incluye la construcción de 72 kilómetros de placa huella en igual número de municipios en los cuales la Gobernación de Antioquia invierte en cada uno 350 millones de pesos en acero y cemento.

Los recursos de vigencias futuras para vías secundarias se ejecutarán mediante tres contratos entre los años 2024 y 2026 y los de vías terciarias entre 2024 y 2025. 

Antioquia se prepara para el “Plan cosecha”

0

El próximo 24 de agosto comienzará la temporada de cosecha cafetera la cual generraá casi 230,000 empleos. De ese total, aproximadamente 40,000 corresponden a trabajadores migrantes, en su mayoría venezolanos. Para garantizar seguridad en Suroeste antioqueño durante esta temporada, la Gobernación de Antioquia adelanta diversas estrategias.

Con el fin de garantizar la seguridad y tranquilidad de la población y mantener el orden público durante la temporada de cosecha cafetera en el Suroeste antioqueño, la Secretaría de Seguridad y Justicia inició la preparación del ‘Plan Cosecha’ en articulación con la Cuarta Brigada del Ejército Nacional, la Policía Antioquia, la Fiscalía General de la Nación, Migración Colombia y los alcaldes de esta subregión del departamento.

“Socializamos todas las estrategias que se van a llevar a cabo de cara al ‘Plan Cosecha’. Hemos escuchado atentamente a los alcaldes y hemos tomado nota de sus inquietudes. Los comandantes socializaron las estrategias y el pie de fuerza que utilizarán en los próximos meses. Lo que queremos es anticiparnos a todo lo que trae la cosecha cafetera con una población flotante importante que llega a esta subregión”, dijo el secretario de Seguridad de Antioquia, brigadier general (r), Luis Eduardo Martínez Guzmán.

Se estima que este año la cosecha cafetera en el Suroeste antioqueño genere más de 230.000 empleos en esta zona del departamento. Unos 40.000 migrantes de nacionalidad venezolana llegarán a la región durante los próximos meses para apoyar la recolección del grano.

“Le dijimos a la Fuerza Pública que ubique en territorio a todo su personal que de parte de la Secretaría de Seguridad y Justicia van a tener todo el apoyo logístico, tecnológico y de movilidad que se requiere para garantizarle tranquilidad y seguridad a los antioqueños”, agregó el secretario.

En Envigado comienza la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2024

0

Los envigadeños y visitantes podrán disfrutar de conciertos con diferentes géneros musicales durante la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2024 . Algunos de los artistas invitados serán Herencia de Timbiquí, El Combo de las Estrellas, Nelson Velásquez, Alzate, Los Relicarios, Rudy Márquez y La Furruska. También habrá eventos como el “Electro rock clásicos”, el Desafío Metropolitano de Baile, el XXIII Encuentro de Coleccionistas de música antigua, Porro al Parque y las fondas.

Estas fiestas que se caracterizan por tener un alto componente cultural, este año buscan destacar a los artistas del territorio que enriquecen la diversidad cultural del municipio.

Una de las actividades que se llevará a cabo, será el Carnaval Cacica Ayurá. El concurso de la mejor morcilla y la mejor empanada envigadeña también se suman a la lista de actividades culturales que reflejan la tradición y la memoria de los habitantes de Envigado, además, al rededor de 70 silleteros desfilarán por las calles en la denominada Muestra Silletera que recorrerá algunas vías del municipio, el domingo 25 de agosto.

Serán nueve días de eventos para todos los gustos y edades. La programación completa puede ser consultada en el siguiente enlace:  https://www.envigado.gov.co/fiestasdelcarriel/programacion-de-la-semana-de-la-cultura-y-fiestas-del

Atención envigadeños, ya llegó la factura del predial de 2024

0

La Secretaría de Hacienda de Envigado comunicó a todos los contribuyentes, que las facturas del impuesto predial correspondientes al segundo semestre de 2024, ya están listas para su consulta y pago.

Para hacer el trámite más amigable, la Secretaría ofrece una manera sencilla para realizar el pago por la página web. Solo se debe ingresar al portal tributario en aireportal.envigado.gov.co para obtener la factura y pagar desde cualquier lugar. Los contribuyentes también pueden acercarse a las taquillas de la Alcaldía o a cualquier entidad financiera que aparece en la factura, y pagarlo de manera presencial.

Es importante tener en cuenta que, el plazo máximo para realizar el pago del predial sin recargo es hasta el 20 de septiembre. Con recargo, hasta el 25 de octubre.

Las facturas físicas están siendo entregadas en los predios durante este mes. Pero si usted no ha recibido aún el documento, puede descargarlo desde el portal web mencionado anteriormente.

Los fondos recaudados con el pago de impuestos se destinan a importantes proyectos y programas sociales que mejoran la calidad de vida de los envigadeños, como la entrega de lentes, prótesis dentales, subsidios para adultos mayores y personas con discapacidad, y asistencia en salud mental.

Medejazz 2024: 12 conciertos en 4 escenarios

Grupos de Francia, Estados Unidos, Puerto Rico, Suiza, Cuba y Colombia engalanarán las noches de Medellín y el Oriente cercano con notas de jazz, de 5 al 14 de septiembre, en una nueva edición de MedeJazz.

Abrirá el festival el grupo local Madera Jazz con el cubano Alain Pérez. Por Colombia, estarán los seis ganadores de las convocatorias MedeJazz:

  1. Power Qu4rtet.
  2. Barrera Latin Jazz Project.
  3. David Gómez “T” Quartet.
  4. Entrópico.
  5. Macarena Piedrahita.
  6. Mikaël Hyla Cuarteto.

Además, el grupo femenino Mulatas Orquesta que le abrirá el concierto a Gilberto Santa Rosa.

Igualmente, diversos géneros y formatos nos permitirán apreciar diferentes sonoridades. Por Estados Unidos estará el legendario trompetista Randy Brecker; de Cuba, Emilio Morales Quinteto con Osdalgia Lesmes; de Suiza, Yumi Cuarteto; por Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa, y por Francia, la cantante Camille Bertault.

Todos los conciertos de MedeJazz se realizarán en cuatro grandes escenarios: Teatro de la Universidad de Medellín, Tarima Sura del Jardín Botánico, Gran Salón de Plaza Mayor y Parque Comfama Tutucán -en Rionegro-.

Además, el MedeJazz 2024 ofrecerá cuatro clases magistrales gratuitas, como contribución a la formación académico-musical. Igualmente, los jóvenes de las escuelas de música tendrán la oportunidad de nutrirse de este conocimiento.

Programación Medejazz 2024

La nostalgia es un bolero mal cantado: Madera Jazz & Alain Pérez- (Colombia-Cuba)

  • Día: jueves 5 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Universidad de Medellín.
  • Informes y boletas: en Ticket Express

Yumi Ito Cuarteto (Suiza)

  • Día: sábado 7 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Tarima Sura, Fiesta del Libro y la Cultura.
  • Entrada: libre.

Gilberto Santa Rosa Auténtico Tour 2024 (Puerto Rico) y Mulatas Orquesta (Colombia)

  • Día: sábado 7 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Pabellón Amarillo, Plaza Mayor.
  • Informes y boletas: en Ticket Express

Emilio Morales Quinteto & Osdalgia Lesmes – Tributo Al Feeling Cubano(Cuba)

  • Día: domingo 8 de septiembre.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Lugar: Parque Comfama Tutucán.
  • Informes: Comfama, teléfono: 604 3607080. Opción 2. Ext. 3100.

Mikaël Hyla Cuarteto (Colombia)

  • Día: lunes 9 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Tarima Sura, Fiesta del Libro y la Cultura.
  • Entrada: libre.

David Gómez Y “T” Quartet (Colombia)

  • Día: miércoles 11 de septiembre
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Tarima Sura, Fiesta del Libro y la Cultura.
  • Entrada: libre.

Entrópico (Colombia)

  • Día: miércoles 11 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Tarima Sura, Fiesta del Libro y la Cultura.
  • Entrada: libre.

Macarena Piedrahita (Colombia)

  • Día: jueves 12 de septiembre.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Tarima Sura, Fiesta del Libro y la Cultura.
  • Entrada: libre.

Barrera Latin Jazz Project (Colombia)

  • Día: jueves 12 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Tarima Sura, Fiesta del Libro y la Cultura.
  • Entrada: libre.

Randy Brecker Quintet (Estados Unidos)

  • Día: viernes 13 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Tarima Sura, Fiesta del Libro y la Cultura.
  • Entrada: libre.

Power Qu4rtet (Colombia)

  • Día: sábado 14 de septiembre.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Tarima Sura, Fiesta del Libro y la Cultura.
  • Entrada: libre.

Camille Bertault Trío (Francia)

  • Día: sábado 14 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Tarima Sura, Fiesta del Libro y la Cultura.
  • Entrada: libre.

Estado reconoce responsabilidad en casos de falsos positivos en Antioquia

0

El ministro de la Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, y el comandante del Ejército Nacional, general Luis Emilio Cardozo, encabezarán en Medellín un acto en el cual el Estado reconocerá su responsabilidad y pedirá perdón a los familiares de 35 víctimas de ejecuciones extrajudiciales ocurridas en el departamento de Antioquia.

El evento tendrá lugar en las instalaciones del Museo Casa de la Memoria de Medellín este miércoles 14 de agosto a las 8:00 a. m. En el acto participarán los familiares de 26 víctimas de los denominados falsos positivos que han sido representadas y acompañadas durante años por Javier Villegas Posada y su firma de abogados.

 “El Estado reconocerá su culpa en las gravísimas violaciones a los derechos humanos contra 35 antioqueños que murieron indefensos y fueron presentados como subversivos muertos en combate. Crímenes de lesa humanidad amparados por el manto de la impunidad que les otorga a los autores de estos execrables asesinatos el acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz”, advierte Villegas Posada.

La lista de víctimas es la siguiente: Carlos Alberto Sepúlveda Sepúlveda, Javier Barrera Pino, Javier Alfonso Sepúlveda Barrera, Wilson Darío Murillo, Darwin Andrés Sánchez García, Gustavo Adolfo Cardona Alzate, Carlos Llano Sánchez, Johan Esteban Rúa y José Darío Hurtado Ocampo,  Erik Albero Osorio Martínez, José Miguel Londoño, Carlos Mario Ramírez Londoño, José Luis García Ospina, Héctor de Jesús Grajales Uribe, James Cardona Muñoz, Luis Andrés Zapata, Jhon Fredy Arias Mejía, Salvador Valle Posada, Diego Ferney Jiménez Montoya, Jair Andrés Palacio Ramírez, Luis Fabián Castaño Zuleta, Juan Manuel Castaño Zuleta, Leonardo Fabio Zapata Quitián, Alfonso de Jesús Bedoya, Sergio Yelén Rojas Cárdenas y Jesús Alfonso Flórez Vinasco.

“Sorprende que se realice este acto de perdón y dignificación de las víctimas sin que el Estado haya cumplido con la obligación de reparar el daño indemnizando a sus familiares, lo que de por sí es revictimizante, ya que 17 de los 26 grupos que represento y que participan en este acto llevan hasta seis años esperando su reparación económica.  La impunidad y la falta de indemnización por el daño vulneran los derechos a la garantía de no repetición y a la reparación integral”, señaló el abogado.

Cabe recordar que, según las cifras oficiales de la JEP, de las 6.402 víctimas de falsos positivos registradas en Colombia entre 2002 y 2008, Antioquia presentó el mayor número de casos con al menos 1.613, un 25,19 %.

Medellín y Corporación Cuenca Verde refuerzan alianza por la protección del agua

Las acciones de esta estrategia se enfocan en áreas del embalse Río Grande, en Entrerríos, donde la Corporación Cuenca Verde liderará los esfuerzos en la restauración de ecosistemas y la educación ambiental en esta zona. Su trabajo incluirá la promoción de prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería, mejoras en el saneamiento, restauración ecológica, siembra de árboles, entre otros.

Dado que la mayoría del agua que se consume en la ciudad proviene de otras regiones de Antioquia, el Distrito asume el compromiso de invertir recursos públicos y construir alianzas con actores que garanticen la protección y restauración de estas cuencas.

Medellín refuerza la protección del agua mediante una alianza con la Corporación Cuenca Verde

“Hoy retomamos la alianza con Cuenca Verde, para llegar en un tema fundamental: el cuidado y la gobernanza del recurso hídrico. Son $1.000 millones que van a llegar al territorio, a esas cuencas que abastecen ese preciado líquido que llega a nuestros hogares todos los días”, afirmó la secretaria de Medio Ambiente, Ana Ligia Mora.

La alianza también fortalece la colaboración con comunidades locales y otras organizaciones comprometidas con la protección de los recursos naturales, como EPM.

Medellín refuerza la protección del agua mediante una alianza con la Corporación Cuenca Verde

“Esta alianza es sumamente importante y maravillosa porque teniendo a la Alcaldía como uno de los principales aliados de Cuenca Verde podemos intervenir todas las cuencas abastecedoras de agua para los habitantes de Medellín y el Valle de Aburrá, con la intención de garantizar la seguridad hídrica”,expresó la directora de la Corporación Cuenca Verde, María Claudia De la Ossa.

Estas acciones están alineadas con el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 Medellín Te Quiere, que destaca la importancia de la sostenibilidad y la gestión responsable de la biodiversidad.

Día del tango, en los restaurantes de La Pampa

Todas las sedes de La Pampa Restaurantes estarán celebrando el Día del tango. Conoce cómo participar.

Se ofrecerá un show en vivo de música y baile para los comensales. Tangos Inmortales y toda la auténtica parrilla argentina de La Pampa Restaurantes.

La celebración iniciará a partir de las 7:00 p.m., el día que corresponda en cada sede.

Envigado CC City Plaza

  • Día: martes 27 de agosto.
  • Más información: 3013177420

Laureles Segundo Parque

  • Día: miércoles 28 de agosto.
  • Lugar: transversal 39 No. 76-41.
  • Más información: 304 352 0880.

Mall Interplaza Poblado

  • Día: jueves 29 de agosto.
  • Más información: 3046814353.

Humanidad Aumentada será el tema de la octava edición de la Escuela de Verano de la UPB

Del miércoles 14 al viernes 16 de agosto, se realizará la Escuela de Verano Saberes UPB 2024, se trata de la octava edición de este, un festival académico interdisciplinario.

La temática principal de este año es la Humanidad Aumentada, una conversación que propone reflexionar sobre los efectos que ha causado el uso de la Inteligencia Artificial en la sociedad.

Álvaro Gómez Fernández, vicerrector académico de la UPB, defendió la temática:

“Vamos a tener una Escuela de Verano con una temática muy poderosa que invita a la reflexión sobre un apasionante tema como lo es la Humanidad Aumentada, que surge a raíz de la preocupación por el uso de la inteligencia artificial”.

El ingreso a las charlas, conferencias y demás actividades de esta Escuela de Verano será gratuito, con previa inscripción.

Más que abordar aspectos técnicos sobre la Inteligencia Artificial, la octava edición de la Escuela de Verano Saberes UPB será un espacio para profundizar y reflexionar frente a esos elementos que generan incertidumbre en el mundo. Plantear estas inquietudes significa abrir las puertas hacia otras perspectivas que serán abordadas por ponentes locales, nacionales e internacionales, algunos de ellos pertenecientes a la UPB.

En cuanto a los ponentes internacionales se contará con la participación de:

  1. Éric Sadin, filósofo francés, referente en investigaciones sobre subjetividad digital.
  2. Nesma Bensalem, investigadora en inteligencia artificial y aprendizaje automático.
  3. Mois Navon, distinguido ingeniero que ha abordado la dimensión filosófica y social de las tecnologías.
  4. Christian Milillo, desarrollador de productos digitales, investigador y docente enfocado en educación y tecnologías digitales.

El conversatorio inaugural será mañana, 14 de agosto, a las 8:00 a.m., y contará con la presencia del padre Diego Marulanda, rector de la universidad, y del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Este es la agenda con los eventos más destacados de la semana:

Humanidad Aumentada será el tema de la octava edición de la Escuela de Verano de la UPB

Comfama ofrece el primer diplomado gratuito de animación tradicional del Valle de Aburrá

Se creó el primer diplomado práctico para amantes de la ilustración y la animación en el Valle de Aburrá, con el fin de impulsar la demanda de profesionales en esta área. ¿Cómo participar?

En este diplomado gratuito en animación 2D están convocados jóvenes aspirantes a encontrar su camino en el vasto mundo de la animación y producción audiovisual, quienes serán guiados en su formación por artistas y expertos de Mero Estudio y Bombillo Amarillo, gracias al apoyo de Comfama.

Se tratará de un programa educativo que abarcará desde los fundamentos de la animación tradicional y Cut Out, hasta la producción y composición final para desarrollar proyectos de la industria en el ámbito internacional en series animadas, videos musicales para artistas como Justin Bieber, Steve Aoki, Shaggi, entre otros; y películas y cortometrajes para festivales.

El programa incluirá talleres prácticos, seminarios especializados y proyectos colaborativos, proporcionando una inmersión completa en las mejores herramientas y tendencias emergentes en la industria de la animación.

¿Cómo participar?

Este diplomado es para personas que no estén trabajando y que tengan la caja de compensación Comfama, ya sea como titular o beneficiario. Las inscripciones se hacen a través de Comfama Empleo o en los links que hay en las biografías de IG de Comfama Empleo.

Inscríbase al primer diplomado gratuito de animación tradicional del Valle de Aburrá aquí.

Según las bases de la convocatoria, no hay restricción de edad para los participantes; quienes estén interesados, deben tener conocimientos básicos de ilustración, pero más que todo ganas de aprender.

Los aspirantes solo deben realizar una prueba para poder entrar a selección, la cual hace parte del formulario de inscripción.

Finalmente, tenga en cuenta, esta convocatoria estará vigente hasta el 23 de agosto, de este 2024.

La Alcaldía de Medellín rescató en El Poblado a siete menores en riesgo de vulneración de derechos

0

En acciones para prevenir el trabajo infantil, la mendicidad y la explotación sexual, la Administración Distrital desarrolló una intervención conjunta en la comuna 14-El Poblado que permitió el restablecimiento de derechos de siete niñas, niños y adolescentes, quienes fueron trasladados a centros de atención.

En este procedimiento participaron las secretarías de Inclusión Social y Familia, Seguridad y Convivencia, las gerencias del Centro y Territorios Estratégicos y la de Etnias, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.

Las intervenciones avanzan en comunas y corregimientos para hacer reconocimiento y búsqueda activa, así como acercar oferta institucional y activar rutas de protección. La línea 123 está dispuesta para recibir las denuncias de vulneración de derechos de la niñez.

Ultrametal Festival, la primera edición en Medellín

Con la celebración de los 40 años del grupo Danger, y con algunas de las bandas más representativas del metal colombiano, como Masacre, Reencarnación, Holocausto, Nekromantie y Sobibor de Bogotá, entre otras, se realizará la primera edición del Ultrametal Festival en Medellín.

El grupo Danger se destaca como la banda pionera que participó en la mítica Batalla de las Bandas de 1985.

Será un concierto que celebrará aquel sonido que ha marcado la historia del rock colombiano desde inicios de la década de los años 80, en Medellín, y que desde entonces influenció bandas de Europa y de otros países.

También participarán en el cartel los tributos de Ultra-Violence y The Maniacs.

Más información:

  • Día: Sábado 31 de agosto de 2024
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Lugar: The Green Club
  • Boletas: Individual: $80.000. Pase doble: $150.000
  • Puntos de venta: Rockland Discotienda: paseo de La Playa; Rock Symphony: Torres de Bomboná; Retro Rock: La Candelaria, cra. 43 No. 46-10; Villamil: Av. La Playa, cl. 52 No. 39A-16; Alex Tatoo: El Poblado, cl. 10 No.41-16, y Purple Bar: Itagüí.
  • Edad permitida de asistencia: mayores de 18 años.

Biometría e inteligencia artificial, barrera efectiva contra los ciberdelitos

En la era digital actual, la combinación de biometría e inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que protegemos nuestra información. OlimpIA, una de las empresas líderes en inteligencia artificial, ha sido fundamental en este avance.

Según Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, “la IA permite analizar patrones complejos en grandes volúmenes de datos biométricos, lo que se traduce en una identificación más precisa y rápida, incluso en condiciones adversas”. Esta mejora se refleja en la capacidad de los sistemas para detectar variaciones sutiles en los rasgos faciales, impidiendo así fraudes cibernéticos y suplantaciones de identidad.

En Colombia, la implementación de biometría impulsada por IA está mostrando resultados positivos en varios sectores. En el ámbito financiero, los bancos están adoptando la autenticación biométrica para proteger las cuentas de sus clientes, contribuyendo a la reducción de delitos bancarios. Además, en el sector público, se están utilizando estos sistemas para el control de acceso en edificios gubernamentales, reforzando la seguridad y protegiendo información confidencial.

El impacto de esta tecnología no se limita a la protección de fondos y datos. La biometría multimodal, que combina múltiples características biométricas como huellas dactilares y reconocimiento facial, está estableciendo barreras casi impenetrables para los ciberdelincuentes. Esta técnica no solo garantiza la integridad de la información, sino que también facilita una experiencia de usuario más fluida y segura al eliminar la necesidad de contraseñas complejas

La biometría digital impulsada por inteligencia artificial está configurada para ser una herramienta esencial en la lucha contra los ciberdelitos, estableciendo un estándar de seguridad más alto en el mundo digital. Con su capacidad para mejorar continuamente y adaptarse a nuevas amenazas.

Grupo Alpina y Rockstart lanzan convocatoria. Conozca de qué se trata.

Grupo Alpina y Rockstart han anunciado el inicio de la convocatoria para el programa AgriFoodTech, con el objetivo de impulsar startups innovadoras en el ámbito agroalimentario de Latinoamérica. Las empresas interesadas tienen plazo hasta el 15 de agosto para postularse a este proyecto.

El programa AgriFoodTech brinda una oportunidad única a startups en etapa temprana que trabajen en la cadena alimentaria e incorporen tecnología avanzada. La alianza entre Grupo Alpina y Rockstart tiene como meta seleccionar al menos 18 empresas para un programa intensivo de seis meses que incluirá financiamiento y un sólido acompañamiento.

Ernesto Fajardo, Presidente de Grupo Alpina, expresó:

“Estamos entusiasmados por lanzar este proyecto, que busca transformar el sector agroalimentario con soluciones tecnológicas sostenibles”.

El programa AgriFoodTech se enfoca en cuatro áreas clave: crecimiento estratégico, recaudación de fondos, desarrollo personal del fundador y establecimiento de redes con inversores y mentores. Los participantes recibirán orientación continua, sesiones de estrategia y eventos presenciales en Bogotá.

Las inscripciones permanecen abiertas hasta el 15 de agosto en www.rockstartlatam.com/agrifoodtech. La selección de las startups se llevará a cabo del 16 de agosto al 27 de septiembre, y se prevé que el programa comience en octubre.

SATENA lanza nuevas rutas para mejorar la conectividad aérea en el país

SATENA, la aerolínea nacional de Colombia, ha anunciado la incorporación de 15 nuevas frecuencias en varias de sus rutas, con el objetivo de mejorar la conectividad aérea en el país. Las nuevas frecuencias comenzarán a operar a partir del 9 de agosto y cubrirán las rutas entre Bogotá y Medellín, Puerto Carreño, Inírida y Quibdó, así como entre Medellín, Bahía Solano y Nuquí.

Las rutas adicionales se realizarán utilizando aeronaves que cuentan con capacidades para 50, 48 y 19 pasajeros respectivamente. Este incremento en la oferta de vuelos responde a la creciente demanda de transporte aéreo y busca facilitar la movilidad de los pasajeros en regiones remotas, además de promover el desarrollo económico y social en estas áreas.

El Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de SATENA, destacó la importancia de esta expansión:

“Nuestro compromiso es ofrecer opciones de viaje convenientes en todas las regiones del país, especialmente en zonas apartadas donde el transporte aéreo es crucial. Con estas nuevas frecuencias, estamos fortaleciendo nuestra misión de conectar a los colombianos y apoyar el desarrollo económico y social de nuestro país”.

Para más información sobre horarios y reservas, visite la página web de SATENA: www.satena.com

Viva Envigado recibirá el Mujeres WOW Fest

Más de 70 marcas locales, un espacio para conectar, inspirar y crecer, y que contará con charlas, networking y sorpresas. Eso será Mujeres WOW Fest.

El evento reunirá a las emprendedoras para mostrar su talento y visión empresarial, del 29 de agosto al 1 de septiembre.

Durante cuatro días, en el centro comercial Viva Envigado se ofrecerá una variedad de actividades. Estas incluyen charlas inspiradoras, clases de baile, cursos de maquillaje, sesiones de networking, una muestra comercial, regalos de las marcas, y muchas sorpresas más para disfrutar en familia, todo con el objetivo de apoyar el desarrollo económico de la región.

Mujeres WOW Fest busca celebrar la verraquera, la creatividad y el amor que las mujeres ponen en todo lo que hacen.

Viva Envigado recibirá el Mujeres WOW Fest

Más información

  • Días: del 29 de agosto al 1 de septiembre.
  • Lugar: centro comercial Viva Envigado
  • Instagram: @mujereswow.
  • Información para empresarias: +57 350 5084599

APC Colombia gestiona más de 1.200 millones de dólares para la construcción de paz en el país

La Agencia de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) ha presentado recientemente un informe sobre los logros y desafíos de la cooperación internacional en el país en los últimos dos años. Durante este periodo, se han gestionado más de 1.200 millones de dólares en fondos internacionales, consolidando a Colombia como un actor fundamental en la promoción del desarrollo sostenible y la paz.

Los proyectos financiados han beneficiado a más de 3.000 personas, incluyendo microempresarios, comunidades indígenas, organizaciones de base enfocadas en la construcción de paz y asociaciones campesinas, en 592 municipios de 27 departamentos del país. Estas iniciativas han contribuido al ordenamiento territorial, la justicia social, la transformación productiva, la internacionalización y la acción climática.

La agencia ha canalizado 42 donaciones en especie por un valor de 32.714 millones de pesos, incluyendo equipos médicos y de protección personal. También ha promovido 232 iniciativas de Cooperación Sur-Sur con 52 países, destacando áreas como el agropecuario, la cultura y el medio ambiente.

“Estos resultados son el fruto de un trabajo comprometido y coordinado con diversos actores nacionales e internacionales. Hemos logrado posicionar a Colombia como un referente en la cooperación Sur-Sur y contribuir al desarrollo sostenible del país”,

expresó Eleonora Betancur, directora de APC Colombia.

En cuanto a la Ayuda Oficial al Desarrollo, se han asignado 2.523 millones de dólares, de los cuales 1.266 millones se han destinado a acciones de justicia y reparación a las víctimas. Destaca el Programa de Cooperación Sur-Sur para la Construcción de Paz, que comparte la experiencia colombiana en resolución de conflictos con otros países.

Eleonora Betancur, directora de APC Colombia, resaltó la importancia de los logros alcanzados y la colaboración con socios internacionales, subrayando el compromiso continuo de la agencia en el desarrollo sostenible y la cooperación internacional.

Aprendizaje para la vida o “lifelong learning”, un concepto que trasciende las fronteras de la educación formal

Tradicionalmente, se ha creído que la escuela en todas sus etapas: preescolar, básica, media y superior, es la principal encargada de consolidar en sus estudiantes todos los aprendizajes que necesitan para desarrollar las habilidades necesarias para ser competentes en su vida profesional. Siempre se ha pensado que, con los conocimientos adquiridos en esta etapa de la vida, las personas están preparadas para afrontar toda su experiencia laboral.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

Con todos los avances que han ocurrido en la humanidad, y a la velocidad que se han generado, especialmente a finales del siglo pasado y comienzos del XXI, la realidad muestra que el ser humano se encuentra en la disyuntiva de reinventarse para poder dar respuesta a las necesidades del mundo laboral. Uno de estos desarrollos que ha generado mayor impacto y dinámica de cambio, ha sido la Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por la integración de tecnologías digitales, inteligencia artificial, y automatización que, según el Foro Económico Mundial, se estima que para 2025, 85 millones de empleos podrían ser desplazados por la automatización, mientras que 97 millones de nuevos roles podrían surgir. Esto resalta la necesidad de que las personas se adapten y aprendan continuamente a lo largo de su vida. El pensamiento que alguna vez se tuvo como sociedad, en el que el aprendizaje se adquiría en las primeras etapas del desarrollo humano, da un vuelco total y se encuentra con la necesidad imperante de estar en permanente transformación, volverse un aprendiz eterno.

Esta constante que es el cambio, impulsado por la Cuarta Revolución Industrial, promueve la educación continua y el aprendizaje informal, como lo indica un estudio de PwC, donde expone que el 74 % de los colaboradores están dispuestos a aprender nuevas habilidades o re-entrenarse para mantenerse competitivos. Sin duda alguna, esto muestra que las personas están cada vez más abiertas a la idea de aprender a lo largo de su vida. En la actualidad, la demanda de habilidades está cambiando, un informe de McKinsey indica que el 87 % de los trabajadores necesitarán adquirir nuevas habilidades para mantenerse relevantes en sus trabajos; esto implica que el aprendizaje a lo largo de la vida se convierte en una necesidad para ajustarse a las nuevas exigencias del mercado.

Lea también: Marketing en tiempos de crisis

Esta era de la digitalización ha facilitado el acceso a recursos educativos, plataformas como Coursera, edX y LinkedIn Learning han crecido exponencialmente, ofreciendo cursos en línea que permiten a las personas aprender a su propio ritmo y según sus necesidades. Esto es fundamental en un entorno laboral que cambia rápidamente. Es así entonces como en un mundo con estas características, la capacidad de aprender y adaptarse se ha vuelto crucial. Un estudio de Deloitte sugiere que las organizaciones que fomentan una cultura de aprendizaje continuo son más resilientes y tienen un mejor desempeño en tiempos de cambio. Sin duda alguna ya la educación formal, no es el límite, por el contrario, es el inicio de una constante evolución conceptual.

En palabras del escritor Alvin Toffler, “los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no pueden leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y volver a aprender”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Este miércoles inicia debate sobre enajenación de acciones de EPM en Tigo-UNE

0

El Distrito de Medellín, como dueño de EPM, presentó ante el Concejo de Medellín el Proyecto de Acuerdo No.012 que solicita la autorización para la enajenación de la participación no controlante de la Empresa en UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE) e Inversiones Telco S.A.S (Invertelco).

Los motivos de la enajenación están relacionados directamente con la alta intensidad competitiva y los requerimientos de capital para garantizar la sostenibilidad en el mercado que, sumado a la rápida obsolescencia tecnológica, generan un mayor riesgo para EPM al participar en esta industria. Además, existe el riesgo de que se presenten nuevas necesidades de capitalizaciones, situación que se materializó en 2023 cuando la Compañía planteó la necesidad de recursos por 600 mil millones de pesos, de los cuales EPM aportó la mitad.

Es importante destacar que EPM está concentrada en el desarrollo y crecimiento de sus negocios estratégicos, es decir, energía eléctrica, gas natural, aguas y gestión de residuos para contribuir al desarrollo de los territorios y aportar a la calidad de vida de la comunidad. Por lo tanto, todos los esfuerzos están dirigidos hacia el fortalecimiento y mejoramiento como empresa de servicios públicos domiciliarios.

En el Concejo de Medellín la Comisión de ponentes del Proyecto de Acuerdo No.12 está integrada por Janeth Hurtado Betancur, Juan Carlos de La Cuesta Galvis y Luis Guillermo Vélez Álvarez, quienes serán los encargados de liderar las discusiones.

EPM socializó proyecto con el Concejo de Medellín

Luego de que el Distrito de Medellín presentara ante el Concejo de la cuidad el Proyecto de Acuerdo para autorizar la enajenación de su participación no controlante en UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE) e Inversiones Telco S.A.S(Invertelco), el equipo de EPM, liderado por el gerente general John Maya Salazar, se reunió el pasado 1° de agosto con el Concejo de Medellín para presentar los antecedentes, contexto y argumentos para la obtención de la autorización para realizar las respectivas enajenaciones.

EPM tendrá espacios para brindar información de manera oportuna y transparente a las diferentes audiencias y grupos de interés para que conozcan el Proyecto de Acuerdo presentado al Concejo de Medellín, buscando siempre proteger el patrimonio público y tomar las mejores decisiones para la sostenibilidad de la Empresa, la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo de los territorios en los que tiene presencia.

Los recursos que se obtengan por la venta ingresarán al presupuesto de EPM. La empresa indicó que si se autoriza la enajenación de la participación en UNE e Invertelco, orientará los recursos en cuatro focos, que buscan seguir siendo promotores de desarrollo.

Los motivos que llevan a que EPM mantenga su intención y necesidad de realizar los procesos de venta de las acciones en UNE y en Invertelco, siguen vigentes, toda vez que están relacionados directamente con la alta intensidad competitiva, los altos requerimientos de capital para garantizar la sostenibilidad en el mercado que sumado a la rápida obsolescencia tecnológica generan un mayor riesgo para EPM al participar en esta industria.

Por otro lado, existe el riesgo de que se presenten nuevas necesidades de capitalizaciones, riesgo que sematerializó en 2023 cuando la compañía planteó la necesidad de recursos por 600 mil millones de pesos, de los cuales EPM aportó la mitad.

Este es el abecé de la enajenación de las acciones de UNE e Invertelco:

¿Cómo se realizará el proceso de venta, en caso de que el Concejo de Medellín apruebe el Proyecto de Acuerdo No012? Los procesos de venta iniciarán con el procedimiento establecido en la Ley 226 de 1995, que determina el trámite a seguir para la enajenación de participaciones accionarias del Estado en sociedades: este proceso establece que en una primera etapa se ofrecerán las acciones a los destinatarios de condiciones especiales y, posteriormente, al público en general. Por lo tanto, en este proceso puede haber diferentes personas naturales y/o jurídicas interesadas en participar y en adquirir acciones de UNE e Inversiones Telco.

En caso de no realizar la venta en estas dos etapas, los estatutos de UNE y su Acuerdo de accionistas establecen la existencia de un derecho de preferencia para los otros accionistas de la Compañía, es decir, Millicom tendría la oportunidad de adquirir directamente las acciones de EPM en UNE. Y, finalmente, si Millicom no ejerce dicho Derecho de preferencia, EPM podría realizar una oferta conjunta al público en general del 100 % de las acciones de UNE propiedad de EPM y Millicom.

¿Cuándo se materializará la venta? Una vez se cuente con la autorización que debe dar el Concejo de Medellín para la venta se comenzarán a realizar todas las actividades necesarias para la ejecución del proceso de enajenación. El plazo para realizar o materializar la venta estará definido en los programas y reglamentos de enajenación que soportarán el proceso de enajenación, según lo establecido en la Ley 226 de 1995. Además, se tendrán en cuenta los tiempos estipulados en el Acuerdo de accionistas para que EPM pueda ejecutar de manera integral su Derecho de salida.

¿Millicom podría ser un comprador? Si Millicom así lo decide podría participar en la segunda etapa del proceso de enajenación, según Ley 226 de 1995 y ser un comprador y, en caso de no comprar en ese momento, podría posteriormente ejercer su Derecho de preferencia pactado en los estatutos.

¿Qué significa la cláusula de protección del patrimonio público-Derecho de salida de EPM? Es un derecho consignado en favor de EPM en el Acuerdo de accionistas suscrito con Millicom al momento de la fusión, en virtud del cual se le confieren a la Empresa mecanismos sucesivos para la venta de su participación, respetándole a la vez la obligación de agotar el procedimiento establecido por la Ley 226 de 1995, al que está sometido como entidad pública. La vigencia de ese derecho va hasta el 31 de diciembre de 2026.

¿Cómo funciona la cláusula de protección del patrimonio público? En el caso de que Millicom decida no participar en el proceso de venta según Ley 226 de 1995 y, posteriormente, no ejerza su derecho de preferencia, EPM podría vincular a Millicom para ofrecer conjuntamente al mercado el 100 % de sus participaciones accionarias en UNE.

¿En qué momento EPM puede usar la cláusula de protección del patrimonio público? Si durante el proceso de venta según Ley 226 de 1995 EPM no logró vender la totalidad de las acciones, y en caso de que Millicom no ejerza su derecho de preferencia en la compra de estas, EPM podría hacer uso de ese derecho especial de salida, el cual está vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, para el caso de UNE.

¿Qué beneficios trae para EPM esa cláusula de protección del patrimonio público?

  • Mayor probabilidad de una venta exitosa.
  • Incrementa la liquidez de la inversión.
  • Puede generar interés para un mayor número de inversionistas.

¿Tendría Millicom la opción de rechazar a un eventual comprador? La venta de las acciones es una operación autónoma de EPM, y no está sujeta a ninguna restricción o condición más allá de las consagradas en la Ley 226 y al derecho de preferencia pactado en los estatutos de UNE. Por lo tanto, Millicom no tiene la opción de rechazar a ningún eventual comprador en este proceso de venta, ni objetar o cuestionar el resultado de dicho proceso.

¿Por cuánto se van a vender las acciones de las compañías? El precio de venta base será el establecido en el programa y reglamento de enajenación correspondiente, en el cual se define el precio por acción al que se ofrecerán las acciones que posee EPM en UNE e Inverteleco, en la primera etapa de la Ley 226, y será la base mínima sobre la cual se ejecute el proceso de venta en la etapa siguiente del proceso de enajenación según la misma ley.

El precio estará sustentado en el estudio técnico que realice EPM, el cual considerará el valor de su inversión en la Compañía, dicho estudio técnico se hará una vez se obtenga la autorización para la venta por parte del Concejo de Medellín, y será el insumo principal para que la Junta Directiva de EPM decida el precio de venta base.

¿Recibirá la Alcaldía de Medellín recursos por esta venta?
El dinero será recibido por EPM y se incorporará a su presupuesto.

¿Qué pasará si el Concejo no aprueba la venta?
Si el Concejo de Medellín no aprueba la venta, EPM continuará siendo accionista de UNE e Invertelco, y de esta forma seguirá expuesta a los riesgos propios de esas industrias, lo que podría exigir que deban asignarse recursos para nuevas capitalizaciones futuras, limitando la inversión en los negocios estratégicos de EPM. Lo anterior, considerando las características propias de la industria de las telecomunicaciones, con la entrada de nuevos competidores y la concentración de mercado en un solo operador, que además podrían poner en riesgo el valor de la inversión. Se debe tener presente que se han materializado dos riesgos, el primero asociado a las necesidades de capitalización, pues se debe recordar que en 2023 UNE recibió de sus socios una capitalización de 600 mil millones de pesos, de los cuales EPM aportó el 50 %. Por otra parte, en 2022, EPM registró en su contabilidad un deterioro del valor de su inversión en UNE por valor de 1 billón de pesos, situación que afectó las transferencias al Distrito de Medellín.

Así mismo, se generan otros riesgos, tales como:

  • Afectación del valor del patrimonio público invertido en UNE por la no ejecución oportuna e integral del Derecho de salida. Dejar recursos públicos atrapados en una empresa que no es controlada y gestionada por EPM.
  • Riesgo de una nueva capitalización a UNE. Aunque en 2024 la compañía ha mostrado una recuperación de algunos de sus indicadores claves, este riesgo continúa latente.

¿Cuál es la situación de UNE?
Desde el punto de vista de EPM como inversionista, UNE no ha generado los beneficios esperados. Sin embargo, desde el punto de vista operativo los resultados de la fusión han sido positivos, basta con observar la posición competitiva de TIGO como el tercer operador en ingresos, tercero en el negocio móvil y segundo en servicios fijos.

Así mismo, la empresa tiene hoy por hoy la capacidad de entregar servicios convergentes, y ha podido destinar billones de pesos en inversión para el mejoramiento y actualización de sus redes fija y móvil con recursos generados por su operación. La integración de redes móviles con Movistar ya ha empezado a generar beneficios asociados a ahorros en costos e inversiones que han tenido un impacto positivo en el Ebitda de la compañía.

En los últimos tres años (2021 a 2023) las pérdidas de UNE ascendieron a 2,1 billones de pesos. No obstante, UNE ha presentado un Ebitda positivo durante todos los períodos posteriores a la fusión, indicador que ha venido mejorando, pasando de un Ebitda de 1,3 billones de pesos en 2016 a 1,74 billones de pesos en 2023.

El 1° de noviembre comienza facturación electrónica para servicios públicos domiciliarios

0

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) extendió hasta el 1° de noviembre de 2024 el plazo para iniciar la implementación de la facturación electrónica para servicios públicos domiciliarios, a través del documento equivalente electrónico (comúnmente conocido por la comunidad como factura).

En este sentido, a partir del 1° de noviembre de 2024 y, de acuerdo con la resolución de la DIAN 165 de 2023 y sus resoluciones modificatorias No.008 y 119 de 2024, EPM comenzará la segunda OLA de la facturación electrónica, que corresponde a los servicios públicos domiciliarios, a través del documento equivalente electrónico.

Desde octubre de 2020, EPM puso en marcha la primera OLA para implementar el ecosistema de facturación electrónica, que tuvo como alcance la emisión de facturas de bienes y servicios diferentes a servicios públicos domiciliarios y recepción de los documentos electrónicos (facturas o notas CR/DB) remitidos por los proveedores y contratistas.

Es importante indicar que la medida no implicará cambios en el medio actual de entrega de dicho documento para los clientes de EPM. Es decir, el cliente continuará recibiendo la factura: a) física en su domicilio, b) por correo electrónico (Factura Web-requiere inscripción) o, c) WhatsApp (Ema Contacto Digital- requiere inscripción).

Feria de las Flores: balance tras 10 días de fiestas

0

En la Feria de las Flores Medellín, a lo largo de 10 días, 2.100.000 personas disfrutaron de más de 100 eventos con entrada libre, en los que se presentaron unos 3.200 artistas. Cerca de 40.000 personas estuvieron en el concierto inaugural en el sector Obelisco. La feria culminó con el Desfile de Silleteros, con más de 1.300.000 participantes, entre residentes y turistas.

En los tablados de San Antonio de Prado, Altavista, San Sebastián de Palmitas, Santa Elena, Aranjuez, la Feria de Ganado, Belén, La Floresta y La Milagrosa se contó con más de 83.000 asistentes.

En las cinco noches del Parque Cultural Nocturno, en la Plaza Gardel del aeropuerto Olaya Herrera, 34.700 personas disfrutaron de 29 artistas y sus agrupaciones. Mientras que las Plazas de Flores de Parque Norte, Parques del Río, aeroparque Juan Pablo II, Miraflores y Ciudad del Río albergaron a 103.250 personas. 

El Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín cumplió 20 años y en sus dos jornadas (semifinal y final) reunió a 26.000 amantes del repentismo y la cultura antioqueña. 

A la Caminata Canina llegaron 50.000 personas y 15.000 mascotas, a Chivas y Flores 30.000 personas y al Desfile de Autos Clásicos y Antiguos otras 80.000.

Entre las novedades estuvo el desfile de carrozas y comparsas ‘Avenida Primavera: calles, ritmos y flores’, un homenaje a los géneros musicales que le han dejado un legado a Medellín como el tropical, la salsa, el vallenato, el popular y el urbano, con un público superior a las 200.000 personas a lo largo del recorrido.

Calle de los Artistas, Feria al Ritmo de Bici, Zona que Suena, Cultura Parque, Mercado de Sanalejo y Museo de la Calle, entre otros, reunieron a más de 20.000 personas. 

Quiero agradecerle a toda la ciudadanía por su buen comportamiento. Esta fue una Feria de las Flores que volvió a ser para la gente, en la que volvimos a poner a los silleteros en lo más alto del pedestal, que es lo que nosotros queríamos. Esta fue una  feria que volvió a las calles, a los barrios, que recuperó la esencia; volvió lo nuestro. En cuanto a derrama económica y participación de la gente, el balance es muy positivo, así como en lo que tiene que ver con la seguridad”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

A la ciudad llegaron 291.110 visitantes, así: por punto migratorio del Aeropuerto José María Córdova el reporte fue de 51.558 pasajeros, de los cuales 21.605 fueron nacionales y 29.953 internacionales. Es decir, un incremento de 6.2 % comparado con el año anterior. Otros 239.552 llegaron por las dos terminales de transporte terrestre.

Este año se destacó el crecimiento de visitantes extranjeros en 9.5 % en comparación con 2023. Todos disfrutaron de la programación de feria, en especial del Desfile de Silleteros.

Según el informe preliminar de Cotelco Antioquia, se hospedaron 10.359 turistas nacionales y, de acuerdo con las encuestas realizadas por el Sistema de Inteligencia Turística de Medellín (SIT), el 37.6 % manifestó haberse alojado en vivienda turística.

Conforme con los datos de gasto promedio arrojados por las encuestas, la estadía promedio y la cantidad de visitantes que asistieron al evento, se calcula un gasto turístico cercano a los 42.1 millones de dólares y una ocupación hotelera preliminar de 77.6 %.

Durante los días de feria, la Secretaría de Movilidad dispuso 440 agentes de tránsito para cubrir 86 eventos con cierres viales o acompañamiento. Se desarrollaron 268 intervenciones programadas, 33 de ellas con participación de otras dependencias del Distrito, y cinco operativos de embriaguez. Se impusieron 2.775 comparendos y se inmovilizaron 833 vehículos. 

Una de las cifras más positivas fue la reducción de 70 % en el número de homicidios, con 11 casos menos con respecto a la feria de 2023, cuando se presentaron 14. 

En cuanto a hurtos, durante estos 10 días se registraron 575 casos menos en comparación con el mismo periodo pasado, lo que se traduce en una reducción de 74 %.

Con más de 1.600 hombres y mujeres en servicio, entre personal operativo, administrativo, supervisión y voluntarios, Emvarias Grupo EPM estuvo presente antes, durante y después en más de 40 eventos. Se recolectaron 75 toneladas de residuos ordinarios y, para promover una feria sostenible, se captaron 15 toneladas de material aprovechable, entre latas, botellas plásticas, cartón, papel y vidrio, lo que generó un 20 % de reciclaje con respecto a la totalidad de residuos sólidos contabilizados.