Inicio Blog Página 50

Con sus puentes, toma forma intercambio vial del JMC

0

Las nueve vigas metálicas, que sostendrán la luz de cada uno de los dos puentes en el futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, están prontas a ubicarse todas en su lugar, haciendo que se asome, por sobre las polisombras, una parte emblemática de este proyecto.

Cada puente tiene 40 metros de largo y 16 de ancho, lo cual permitirá albergar dos carriles vehiculares para su desplazamiento unidireccional y uno de aproximación o salida, conectado con los anillos u orejas que permitirán las opciones de giro. Al ojo del transeúnte, va cuajando esta obra, con su peculiar diseño, parecido a un trébol de cuatro hojas (ver foto de valla).

230 helechos sarros se sembraron para compensar 23 talados.

Dichos puentes no solamente permitirán que los carros lleguen o salgan con facilidad del terminal aéreo; también podrán ser aprovechados de forma segura por los peatones, un gran avance respecto a lo que hoy existe para ellos, prácticamente abandonados a su suerte en la actual glorieta y vías de confluencia, con pocos andenes y señalización.

Los trabajos del futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova demandarán una inversión de 67 mil millones de pesos y 24 meses. Se calcula que, por este punto, transitan diariamente unos 40 mil vehículos.

A la par del evidente avance en los puentes, Mincivil S.A., subcontratista constructor, está levantando los muros metálicos que soportarán los aproches (espacios entre puente y terreno). Además, se está preparando lo que será el retorno sur (hacia Llanogrande) y se logró la reubicación técnica de redes secas y húmedas que confluían en la glorieta, como las de Conhydra, EPM y Tigo, de las que no había registros previos.

229 obreros tiene la obra hoy; solo 19 son de la zona, pese a convocatorias.

También se avanza en la construcción de los sumideros necesarios para el desagüe de aguas lluvias y su conexión con el sistema de alcantarillado existente, esencial para que, a partir de ellos, se instalen las restantes estructuras del intercambio, principalmente las peatonales y de zonas verdes. Están garantizados los 26 predios de la Nación, 4 del Departamento y 8 de los 12 que se vienen negociando con particulares.

Futuro posible

En la Mesa de Movilidad de Oriente, la Aerocivil presentó alternativas de cómo sería la ampliación del JMC, que impactará el uso del futuro intercambio. Es probable que el nuevo terminal se levante en medio de las dos pistas (la actual y la futura. El ingreso, entonces, luego del intercambio, podría ser tomando la vía a Guarne y de ahí, un desvío; o por el sur, en el sector Barro Blanco. Habrá que esperar el Plan Maestro definitivo que presente la Aerocivil.

Pavia: flores para alegrar cualquier lugar

Quienes conocen sus flores lo han comprobado: no importa el momento, recibirlas siempre causa alegría y mueve el corazón del destinatario. Algunos las han enviado para acompañar la pérdida de alguien querido. Otros lo han hecho para pedir disculpas o despedirse con agradecimiento de un trabajo.

En todos los casos, la respuesta es sincera y cercana, cuentan. Aunque la historia oficial de esta tienda de flores comenzó en el 2015, sus creadoras cuentan que el gusto por ellas les viene desde siempre: “Aprendimos de nuestras madres y abuelas el poder que tienen las flores para transformar la energía de cualquier lugar o persona. Por esto, en nuestras casas nunca faltan arreglos de flores del jardín”.

Flores para cualquier día

María del Carmen Londoño (Maika) fue quien dio vida a esta idea. A ella se unieron sus primas, Mercedes y Candelaria Ochoa. Y a ellas se sumó finalmente su amiga Nayiver (Nayi) Atehortua. Entre las cuatro reunieron varias profesiones y saberes: arquitectura, diseño de modas, floristería, economía, finanzas y administración de empresas. En total son un equipo de 12 personas que está convencido de “que las flores son el lenguaje universal que nos conecta”.

Todos los días comprueban que acertaron cuando pensaron en la posibilidad de crear una tienda que les permitiera hacer de las flores un elemento para todos los días. “Antes, veíamos que en Medellín no había una tienda de arreglos florales con estilos frescos y actuales. Queríamos opciones para regalar a la mamá, a una amiga, llevar a la casa. O incluso, para regalarse a uno mismo”.

Esta belleza fresca y sin mucho esfuerzo que promueven, son posible gracias al cultivo Flores de La Campiña, localizado en El Carmen de Viboral. A este se suman otros cultivos en Bogotá, Medellín y los hallazgos en plazas de mercado o sitios por los que pasan. Con su llegada al Alto de las Palmas esperan acompañar a muchos clientes que viven en esta zona y llevar, así, un poco de belleza y alegría a más lugares. 

Con espacios nuevos, La Matriarca llega a otros públicos

Al tiempo que se tiene una reunión virtual de negocios, se participa en un encuentro académico o simplemente se cumple con alguna tarea del trabajo, ¿qué tal disfrutar de un rico chicharrón? Como sea que le guste, de cien patas, bien tostado y seco, en La Matriarca sede Sajonia, en Rionegro, tienen 20 formas de prepararlo. 

Le puede interesar: Vivir una cata de ron en Cannúa

En este lugar, cercano al aeropuerto José María Córdova y a 500 metros saliendo del túnel de Oriente, tienen un nuevo espacio, ideal para nómadas digitales y viajeros que tengan tiempo entre sus conexiones. Se trata de una terraza con coworking. Y, de nuevo, ¿le suena la idea de disfrutar de un rico chicharrón? En este lugar no solo son expertos en su preparación, también invitan a maridarlo con bebidas y cócteles internacionales, y a cualquier hora del día. Sin importar cuál sea el carácter de su visita, compartir con la familia y amigos o simplemente cumplir con una cita virtual, la propuesta está alineada con lo que se vive en la cotidianidad en Europa. ¿Por qué no comer rico y probar nuevos sabores mientras se trabaja?

Sergio Andrés Londoño Montoya, socio fundador de La Matriarca, relató que, más allá de las oportunidades estratégicas para empresas y la visibilidad de marca a través de eventos y festivales gastronómicos, con la apertura de este nuevo espacio en la terraza de la casa Sajonia la idea es abrir las puertas a nuevos públicos y empezar a crear nuevas dinámicas de consumo en este lugar.

“Este proyecto tiene tres pisos -la sede La Matriarca Sajonia-. En el primero, un salón gigante, con la opción de música en vivo; en el segundo, una vista hermosa en un ambiente acogedor; y en el tercero, -la terraza con coworking-. Aunque este es un espacio más pequeño, es ideal para eventos sociales, tiene un bar, espacios al aire libre, también tiene televisores y un ambiente agradable donde esperamos a todos esos nómadas digitales que recorren el Oriente antioqueño cada día”,

narró Yuliana López, del equipo de Mercadeo y Comunicaciones de este lugar.

Así que, en La Matriarca los esperan, no solo para degustar sus platos; también para disfrutar de la experiencia de trabajar mientras se disfruta de una buena opción gourmet.

Lea también: Comida de alcahuetas en La Matriarca

La sede en Madrid

Un nuevo restaurante o casa de la marca se abrirá en Madrid, capital de España.

La primera casa se abrió en El Poblado, calle 8 No.43b – 62, barrio Astorga. La segunda en el centro comercial Viva Envigado, calle Bistró. La tercera es la casa Sajonia, en Rionegro, Antioquia; la cuarta se instaló en Barranquilla, carrera 52 No. 80; la tercera se ubicó en Miami, en El Doral, en el NW 87th Ave, y la sexta será Madrid. Como novedad, no se llamará La Matriarca. ¿Cuál será su nombre? En unas semanas lo sabremos.

Recuadro:

Llegan acciones adicionales para aumentar la seguridad en Oriente

Mientras sucede esta conversación, Luis Eduardo Martínez Guzmán, brigadier general en retiro y Secretario de Seguridad de Antioquia, hace una pausa sobre los reportes y avisos que le llegan desde puntos distintos del departamento de Antioquia.

A esta hora, hay bloqueos como parte del llamado, por algunos, Paro Nacional. Hoy, está en su oficina de La Alpujarra, en la Gobernación de Antioquia. En las horas siguientes llegará hasta los municipios, porque dice estar convencido de “la presencia en los territorios”. Llegó a esta secretaría después de pasar por otras posiciones que le permitieron ganar experiencia y conocimiento amplio sobre Medellín, los municipios cercanos y otras regiones de Antioquia.

Actualmente trabaja de forma permanente junto a la Policía, el Ejército, la Fiscalía y los mandatarios locales, para lograr que los delitos disminuyan.

6,3 % disminuyeron los homicidios en Antioquia en lo que va corrido del 2024 y con relación a ese mismo período del 2023, según la Gobernación de Antioquia. 

Explica que aunque las cifras de homicidios, así como el delito en general, han bajado en los últimos meses, “es importante que haya una percepción de seguridad en las personas, para que puedan actuar con tranquilidad, en regiones como Oriente. Lograrlo requiere inteligencia, trabajo en equipo y efectividad”.

Para agilizar los procesos, cuenta que se crearon las llamadas Gerencias Contra el Delito que buscan crear acciones conjuntas entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía General de la Nación con el propósito de “contrarrestar homicidios, combatir las rentas y estructuras criminales”, entre otros delitos.

“Es importante que trabajemos de forma coordinada y que las personas reciban una respuesta ágil y oportuna.Con esta intención surgen estas gerencias y esperamos que puedan aportar estrategias distintas, soluciones y la oportunidad de que el proceso de denuncia sea ágil. Para lograrlo, nos estamos reuniendo con regularidad y revisando cómo articular aspectos vitales como la educación y la prevención”.

328 % aumentó la desaparición forzada en Oriente, en los últimos 4 años, según la Mesa de Derechos Humanos del Oriente antioqueño y el Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Medio Ambiente.

Sobre este punto agrega: “Aunque trabajamos para que las personas tengan acceso a la justicia y una respuesta rápida por parte de las autoridades, nos interesa mucho la prevención y la educación. La idea no es llegar a un lugar cuando ya ocurrió un hecho irreversible. Nos interesa evitar que el delito y el dolor ocurran”.

Visibilidad y EMPÁS

Una de las estrategias que esta secretaría ha llevado a cabo en los últimos meses ha sido publicar las fotografías de los responsables de los delitos, para que sean encontrados y sea más fácil detener sus acciones. “Al principio nos decían que era imposible, que había muchas dificultades para esto. Decidimos continuar, porque una vez hay un rostro y una identidad, aumentan las posibilidades de que estas personas respondan por sus actos y se detengan. Actualmente tenemos varias vallas con imágenes de delincuentes y ya hemos visto resultados”.

731 homicidios hubo en Oriente entre el 2020 y el 2023, según la Mesa de Derechos Humanos del Oriente antioqueño y el Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Medio Ambiente. 

Sobre el tema específico de la seguridad en la región del Oriente antioqueño, afirma que además de tener estas estas vallas (ya existen en lugares como Las Palmas), aquí ya opera el primer Escuadrón Militar y Policial Antioquia Segura – EMPÁS – que llega hasta municipios como Nariño, Sonsón y La Unión. 

Con el apoyo de personas expertas en encontrar información, han logrado identificar y obtener imágenes de los responsables de varios delitos en Antioquia.

Está integrado por policías y soldados que recorren las zonas rurales. “El propósito es tener presencia en todos los lugares y que las personas en localidades más alejadas sientan el respaldo de las autoridades”. Como este, se crearán otros escuadrones en más regiones del departamento.

“Falta apoyo del Gobierno”

Respecto a hechos como la presencia del Clan del Golfo en las regiones de Antioquia y a la operación de otras “estructuras criminales”, dice que el trabajo es más difícil en estos momentos, sin el apoyo necesario del Gobierno Nacional. 

Un ejemplo de esto, menciona, fue la detención de disidentes de las FARC que se movilizaban en vehículos oficiales de la Unidad Nacional de Protección (UNP) en una carretera entre Anorí y Medellín, el pasado 23 de julio. “Después del esfuerzo de nuestras autoridades por capturarlos, y después de la insistencia del gobernador (Andrés Julián Rendón) para llegar a la verdad de los hechos, nos enteramos que las personas capturadas fueron nombradas gestores de paz por el Gobierno. 

Con el apoyo de personas expertas en encontrar información, han logrado identificar y obtener imágenes de los responsables de varios delitos en Antioquia. Foto cortesía: Gobernación de Antioquia.

La experiencia nos ha mostrado que una persona que comete un delito no se transforma, para bien, de un día para otro. Situaciones como esta dificultan más la tarea de todas las personas que trabajamos para garantizar la seguridad de las personas, en Antioquia”, dice. 

La difícil situación de los desaparecidos 

Cuando se le pregunta por casos de personas desaparecidas, como el del ingeniero Andrés Camilo Peláez Yepes, guarda silencio unos minutos y expresa tristeza ante la que considera “una situación muy difícil por la falta de información”.

Explica que, cada semana, habla con las autoridades, pide pistas y averigua en qué van los procesos. “También tenemos el caso de la joven Valentina Posada, en Andes, y de Elcy Carupia, en Dabeiba. Hemos hablado con muchas personas para obtener información sobre los responsables de su desaparición y poder encontrarlas, pero aún no lo logramos. Incluso tenemos personas sospechosas que han sido detenidas y están vinculadas a algunos casos, pero no han hablado. Estamos aplicando protocolos de acción y haciendo todo lo que está a nuestra alcance para poder dar noticias pronto; acabar con la incertidumbre que este delito horrible produce a sus familias”.

SIN COMPROMETER RECURSOS DE OBRAS SOCIALES 

En los últimos meses se han escuchado rumores que hablan de un posible recorte de presupuestos para obras sociales con el propósito de fortalecer la seguridad, en Antioquia. Sobre esto, el Secretario aclara: “Esto no es cierto. El decreto 399 del 2011 regula la administración de los recursos destinados para el tema de seguridad. Esto, sumado a la Ley 418 de 1997, deja clara la financiación de las acciones de nuestra secretaría. Nuestro presupuesto está regulado y no puede ser alterado por la voluntad de alguien”. 

Franco, el locutor que preserva la memoria de la radio

Uno de los primeros pedidos que Hernán Franco González le hizo al Niño Dios fue un radio transistor de pilas. En ese momento, él tenía siete años y vivía con su familia en una finca de la vereda La Palma, en el municipio de El Carmen de Viboral.

“En la casa no había energía eléctrica y en las noches nos reuníamos a escuchar programas en un radio Motorola que tenía papá. Gastaba muchas baterías, pero era la distracción de todos”, cuenta.

Desde ese instante, Hernán entró en completa sintonía radial. A donde iba siempre, estaba adherido a una emisora: camino a la escuela; en el ordeño del ganado y en la siembra de papa, fríjol o arveja; ah, y antes de dormir. La radio se convirtió en su compañía predilecta, en su mejor amiga.

Con gran habilidad aprendió a identificar los programas, voces de presentadores y estaciones radiales de la época. El niño del campo había sido absorbido por la magia de la radio. Sin decirle a nadie comenzó a irradiar un sueño sonoro, ser locutor.

“Yo seguía las transmisiones deportivas, especialmente las de ciclismo, y las repetía con mi voz. Me imaginaba que estaba ahí en la carretera al lado de esas grandes voces de la narración. Comencé a entrenarme solo y a alimentar ese anhelo”, describe.

Así como las semillas que plantaba cuando niño, ese sueño se mantuvo latente en sus propósitos. Dos décadas después de ese primer traído de Navidad, Hernán ingresó a una academia de locución en Medellín. Sin terminar el curso, hizo turnos como operador de sonido y anunciador en una emisora de Girardota.

“Iba tres veces por semana. Fue duro porque muchas veces no tenía pasajes. Luego comencé a hacer reemplazos en emisoras de Caracol, RCN, Súper y Todelar, en Medellín, hasta que ingresé a Rionegro Estéreo, donde he permanecido hasta ahora”, narra.

Su amor y pasión por las ondas hertzianas lo llevaron a conocer a esos personajes que para él se tornaban reverenciales en el dial de su pequeño transistor de pilas, marca Hitachi.

“Tuve la fortuna de hablar en varias ocasiones con Alberto Piedrahíta Pacheco, ‘El padrino’, q.e.p.d.; soy amigo de Rubén Darío Arcila, ‘Rubencho’, y hablo permanentemente con Jorge Eliécer Campuzano, maestro de la narración deportiva en Colombia”, describe.

50 piezas radiales de la colección de Hernán Franco González serán exhibidas en Bogotá en “Radio Reliquias” entre el 16 de septiembre y el 16 de diciembre.

En los primeros años del nuevo milenio, en un momento de transición tecnológica, Hernán quiso conservar algunos elementos de la radio clásica o análoga. En cuestión de meses su casa se llenó de micrófonos, tornamesas, consolas de sonido, decks, cartucheras, cintas magnetofónicas, bafles, amplificadores, antenas y muchos otros elementos del universo sonoro.

“Son más de 250 piezas y artefactos radiales que la gente me ha ido regalando, es poco lo que he comprado. Mi anhelo es poder instalar en El Carmen de Viboral un museo que se llame ‘Radio Franco’ y que esté al servicio de la historia de la radio”, dice.  

Entre el 16 de septiembre y el 16 de diciembre de este año, su colección será exhibida en “Radio Reliquias”, en la sede de la Asociación Colombiana de Locutores -ACL-, en Bogotá.

Con la muestra se conmemoran los 95 años de la radio en Colombia, una historia de la que ya hace parte Franco, la voz amable de El Carmen de Viboral.  

El sueño de Hernán es instaurar en su pueblo natal un museo que ayude a entender el encanto de este medio sonoro. Espera que su legado se llame “Radio Franco”.

Hernán espera que sus hijos Alejandro y Martín, quienes valoran la importancia de la colección de su padre, continúen con el legado de “Radio Franco”. Su anhelo es que su muestra permita a las nuevas generaciones conocer más acerca de la magia de la radio.

“Agradezco a Armando Plata Camacho, gran locutor, que haya incluido mi colección en ‘Radio Reliquias’. Será un honor estar allí en medio de tanta celebridad. Dedicaré esta invitación a la memoria de mi hermano Alirio, quien falleció recientemente”: Hernán Franco González, locutor y coleccionista de piezas de radio.

Oriente, una región que sabe a café

La tercera edición de esta iniciativa reunió a más de 20 emprendedores y cultivadores del grano de las cuatro zonas que conforman el Oriente: páramo, bosques, embalses y altiplano. 

“Buscamos recuperar ese ADN cultural, arraigado desde tiempos atrás, como región cafetera. Es una oportunidad para que los productores promocionen, comercialicen y den a conocer las propiedades de los cafés sembrados en la subregión”, puntualizó Luz Yaneth Giraldo, directora de Competitividad de la Cámara de Comercio del Oriente Antiqueño.

El programa, que inició en 2021, se implementó a partir de la Alianza Oriente Sostenible -AOS-, proyecto financiado por la Unión Europea para el fomento, en esta parte del departamento, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- definidos por Naciones Unidas.  

Así mismo, esta estrategia de promoción de café de origen, cuenta con el acompañamiento del SENA, Cámara de Comercio del Oriente Antiqueño y Cornare, entidad que asesora a los caficultores del territorio por medio de los llamados Mercados verdes.

 “Es un espacio de concreción de negocios donde ellos reciben acompañamiento especializado para la comercialización de sus productos. Queremos que estos cafés lleguen a las diferentes tiendas, cafeterías y bares de la subregión”, subrayó Juan Pablo Rivillas, vocero Proyecto Alianza Oriente Sostenible -AOS-.

De igual manera, mediante la promoción de este producto, en todas sus presentaciones, se busca cautivar el paladar de los tomadores de café en los cafés tradicionales de las plazas de los pueblos y demás emprendimientos donde se prepara la bebida.

Entidades como la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, SENA y Cornare asesoran a los caficultores de la subregión. 

Una de estas emprendedoras es Karen Jiménez Salgado, administradora del Café Sobrecielo, en San Antonio de Pereira, municipio de Rionegro, quien está muy motivada con la idea de recibir más formación sobre barismo.

“Me encanta porque hace algunos años los cafés eran escasos; hoy este nicho ha crecido. Por ahora, acá ofrecemos un café de origen de Jericó, pero nos encantaría también preparar marcas de granos cultivados en el Oriente. Sería buenísimo poder reforzar los cursos de preparación de bebidas y repostería del SENA. Mi concepto es revivir las cartas escritas a mano mientras tomamos café”, recalcó.

Con la experiencia se pretende impulsar la cultura cafetera que durante décadas ha aflorado en los filos de las montañas de municipios como Abejorral, El Retiro, Nariño, Granada, Argelia, San Rafael, El Peñol y Alejandría, entre otros, donde huele a café con sello del Oriente.

Una nueva radiografía de Antioquia

La Casa de la Cultura de San Vicente de Ferrer fue el lugar escogido para presentar el Informe de Calidad de Vida 2023, un documento elaborado gracias a una investigación juiciosa, y guiado por el propósito de conocer mejor a Antioquia. 

El resultado fue posible gracias al trabajo en equipo de la Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, Grupo Argos, Uniban, Fundación Bios, Mineros, la Universidad EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín, Prisa Media y Proantioquia.

88 % ha aumentado la población urbana
en Antioquia, en los últimos 34 años

Al evento asistieron representantes de las organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad. La presencia gubernamental estuvo liderada por Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia. A lo largo de las 178 páginas de este informe es posible conocer cuál es la realidad de Antioquia y de la región de Oriente en temas vitales: demografía, pobreza y desigualdad, vivienda, seguridad alimentaria y nutrición, salud, educación, empleo, desarrollo económico, y seguridad y convivencia ciudadana.

722.469 personas viven en el Oriente antioqueño, según cifras para el
2024.

Alimentación y seguridad

Aunque, en términos generales, la pobreza ha disminuido, el informe deja claro que “la principal alerta está en la inseguridad alimentaria que sigue aumentando en todas las subregiones. Mientras el 29 % de las personas está en pobreza monetaria, el 38 % de los hogares está en inseguridad alimentaria moderada o grave”.

El tema de la seguridad ciudadana también es otra de las alertas que deja este informe. Aunque la tasa de homicidios llegó al nivel más bajo en 53 años, “actualmente el Clan del Golfo tiene presencia en al menos una fracción del 53% de los municipios; el ELN, en el 26%; y el EMC, en el 15%”.

25 % de la actividad económica de Oriente
está concentrada en las industrias.

Esto guarda relación con la desaparición forzada, los secuestros y los desplazamientos forzados masivos. Y a esto se suma la violencia de género que sigue presente. Este informe se convierte en una radiografía de Antioquia, en una mirada a sus profundidades, para saber hacia dónde deben apuntar los esfuerzos.

Entre las alertas principales está el tema de la inseguridad alimentaria: Oriente, aunque es la región con mejores condiciones, tiene
el 56 % de los hogares con alguna condición que afecta de forma negativa su alimentación y salud.

El imperio panadero que conquista a Colombia

En las calles de Marinilla se respira tradición y, sobre todo, el aroma inconfundible del pan recién hecho. Este municipio del Oriente antioqueño es conocido no solo por su rica historia, sino por ser la cuna de miles de panaderos que, con su esfuerzo y dedicación, han llevado el oficio a cada rincón de Colombia. Hoy, los marinillos son dueños o trabajadores en el 85 % de las panaderías del país, según los datos más recientes de la secretaría de Desarrollo Económico de Marinilla. Y su influencia no se queda ahí; también han abierto panaderías en Ecuador, Panamá, Perú y Costa Rica.

El fenómeno comenzó en los años 50, cuando Jesús Antonio Serna Gómez, un campesino de Marinilla, se trasladó a Cali y abrió su primera venta de pandebono. Su éxito no sólo transformó su vida, sino que sembró una semilla que se esparció por todo el Valle del Cauca y, eventualmente, por el resto del país. Marinilla se convirtió así en la “fábrica” de panaderos de Colombia, una tradición que se ha mantenido viva de generación en generación.

En Cali aprendieron el arte de hacer pan y convirtieron su pasión en un negocio que se ha expandido incluso a otros países.

Aunque los marinillos aprendieron el oficio en el Valle del Cauca, específicamente en ciudades como Cali, Buga, Cartago y Palmira, su espíritu emprendedor y su habilidad para los negocios fueron clave para expandir la tradición panadera por todo el país. 

Pensando en esta tradición y en el gusto por el pan, la Alcaldía de Marinilla ha apoyado eventos variados a través del tiempo.

Nombres icónicos como Octavio, Eduardo y Antonio Serna, junto a Arturo y Jesús Gómez, y familias como los Gallo y los Hincapié, lideraron este movimiento. Con apodos como “Los Chivos”, estos pioneros abrieron puertas a cientos de paisanos que llegaron al Valle en busca de oportunidades y consolidaron a los marinillos como los reyes del pan en Colombia.

Las panaderías de Marinilla no solo conservan las tradiciones, sino que también buscan adaptarse a los nuevos tiempos. Un ejemplo es la panadería Ritus, de Martín Castaño, que combina técnicas tradicionales con influencias europeas, como el uso de masa madre y repostería francesa. Esta combinación de tradición e innovación ha permitido que las panaderías de Marinilla sigan siendo un referente gastronómico tanto dentro como fuera de Antioquia.

La Panadería Miramar es una de las más emblemáticas de Marinilla. Sus recetas conservan tradiciones que datan de varias décadas.

El impacto de los panaderos de Marinilla va más allá de la economía local; es una historia de identidad y orgullo. Las panaderías no son solo negocios, son puntos de encuentro donde la comunidad se conecta con sus raíces y celebra sus logros. En cada rollo, pandebono o roscón se cuenta una parte de la historia de este pueblo, donde cada panadero contribuye con su granito de harina al patrimonio cultural de Marinilla.

La panadería, sumada a otros platos de su gastronomía, ha hecho que muchos conocedores y promotores de turismo consideren a este municipio como un destino gastronómico.

¿Cuáles son las ventajas de construir tu propia vivienda?

Comprar vivienda es una decisión financiera que requiere el análisis de muchos factores y variables, pues es la inversión de la vida que hacen la mayoría de las personas. Y justo cuando iniciamos el plan de encontrar el lugar de nuestro sueños, seguramente surge la pregunta: ¿es mejor comprar o construir una casa? Y la respuesta es depende: depende de ti y de la gran variedad de elementos que debes decidir sobre lo que esperas de tu hogar ideal.

Pensemos en los factores esenciales que influyen para tomar esta decisión inicialmente, y esos son cuatro: espacio, tiempo, presupuesto y garantía. Por eso acá te hablaremos de las ventajas de ser “el arquitecto de tus sueños”:

  • Ubicación y localización: uno de los puntos más importantes a tomar en cuenta antes de invertir en un lote o terreno es la localización, pues el contexto determina en gran parte su valor e influye directamente con la calidad de vida y comodidades, como vivir en un entorno natural, cerca a todo: entretenimiento, diversión y servicios. Piensa por tu seguridad y bienestar, en un lote dentro de una unidad privada con vigilancia.
  • Proceso constructivo: si se toma la decisión de construir el inmueble, ello supone involucrarse no solo en el proceso de diseño, sino también en la construcción. Esto representa la gran ventaja del ahorro económico, que puede ser hasta de un 20%,  ya que estás al frente de las compras y contratación de todos los elementos.
  • Libertad de diseño Vs adaptaciones: tener una casa diseñada y construida a detalle en función a tu estilo de vida, gustos, necesidades y expectativas, es una de las grandes ventajas de construir. Si consideras que tus necesidades son muy particulares y el diseño es primordial, construir es probablemente tu mejor opción. 
  • Ampliación o crecimiento por etapas: la mayoría de las personas diseñan su vivienda tomando en cuenta no solo sus necesidades actuales sino también necesidades futuras o expectativas, como la construcción por etapas, ampliación o crecimiento en altura. Estos puntos son evidentemente más favorables,  al tratarse de una obra propia, ya que construyes con lo que tu presupuesto te permite. 
Cuales son las ventajas de construir tu propia vivienda

Invertir en la compra de tu propio lote para una posterior construcción supone de cualquier manera una inversión importante. Debes evaluar y analizar detenidamente estos factores antes de tomar una decisión, que finalmente será aquella que se ajuste mejor a tus necesidades y recursos.

¿Más información?

Conoce nuestro proyecto de lotes Álmara y conviértete en el arquitecto de tus sueños.

  • Contacto: 318 206 96 10
  • Página web: contex.com.co

Las dos escalas

0

Catalina estudió arquitectura en la UPB e hizo parte de aquella generación que participó en muchos concursos de obras públicas, cuando estos eran una oportunidad para cambiar las dinámicas de la ciudad y para catapultar a muchos arquitectos jóvenes. Mientras estudiaba, hacía en paralelo cursos de joyería con Helena Aguilar, gran formadora de este oficio.

Luego viajó a Alicante, España, para hacer una especialización en arquitectura con maestros como Chinchilla y Herreros y, por un año, trabajó en Madrid en la oficina de Andrés Perea, donde participó en varios concursos de obras públicas, como el de un centro cultural en Galicia. Tras ganar formación y experiencia, regresó a Medellín para fundar la oficina Control G, en la cual agrupó amigos arquitectos que, como ella, se repatriaban.

La tienda-taller de Capa Joyería está en el Mall Indiana, donde vende las nuevas colecciones y las piezas clásicas de las anteriores. 

Desde esta oficina diseñó el Jardín Infantil de Carpinelo, el de Pajarito La Aurora, el de San Antonio de Prado, los Parques Educativos de Caramanta y la Pintada, y algunas casas privadas. En asocio con su antiguo jefe español, participó también en el concurso de Parques del Río y estuvo a cargo, nada menos, que de la ampliación del Museo de Arte Moderno (MAMM) de la mano de la oficina peruana 51-1, un proyecto que tardó seis años en materializarse para aparecer finalmente como un regalo para la ciudad. 

Durante esta época también fue docente de arquitectura en la UPB y de Ingeniería de Diseño de Producto, en EAFIT, y creó la marca de joyería Uno de Uno, bajo la premisa de que todas las piezas fueran únicas. Pero en un momento todo este impulso frenético al que tanto le debe la ciudad, frenó de pronto: “Ya hice algo”, dijo, y decidió parar. ¿Los motivos? Había quedado en embarazo de su primer hijo; los compañeros que originalmente habían hecho parte de la oficina se fueron, y la socia que quedaba, Viviana Peña, se fue a vivir a España. Lo pequeño entonces comenzó a hacerse más grande: la joyería fue ocupando un lugar central, y lo que hasta entonces había sido un pasatiempo se convirtió, para ella, en una nueva forma de vida. 

Fue entonces, después de un tiempo, que decidió crear la empresa Capa, cuyas letras reúnen sus iniciales y sus pasiones: Capa Joyería y Capa Arquitectura, esta última, de la mano de su esposo, Juan Pablo Ramos, también arquitecto. La tienda-taller de Capa Joyería está en el Mall Indiana, donde vende las nuevas colecciones y las piezas clásicas de las anteriores. Capa Joyería tiene una línea significativa de anillos de compromiso hechos bajo pedido.

Joyas variadas, anillos de compromiso y objetos como cucharas reflejan el lado artístico de Catalina Patiño. Y su sensibilidad frente a los animales y la naturaleza.

Ahora se mueve tranquilamente entre ambos oficios, jugando entre las dos escalas. Las dos, dice, comparten la tridimensionalidad y las ideas que las inspiran: tanto un jardín como una joya, pueden nacer del mismo patrón geométrico. En ambas huye de las modas; en la arquitectura de los cubos, y en la joyería, de las piezas estandarizadas.

De la arquitectura disfruta la espacialidad y la relación con los entornos; de la joyería, el proceso manual y único. La arquitectura la acerca más al arte que a la moda a la que se suele asociar la joyería, y por eso ha empezado a desarrollar, en las dos colecciones que saca al año, joyas para el hogar y objetos decorativos.

Y la joyera que lleva adentro le afina la mirada a la arquitecta, al momento de plantear los detalles constructivos en las casas que diseña. Así se van retroalimentando dentro de ella ambos oficios. Ahora, contrario a lo que un día dijo cuando la vida la puso en una pausa vital y laboral: sigue, bajo tantas capas -la de mamá, la de arquitecta y la de joyera-, haciendo y haciendo mucho.

*[email protected]

CON SELLO PROPIO

Catalina ha desarrollado en joyería un proceso propio que incorpora la técnica precolombina de la cera perdida para quitarle la rigidez al bronce. Luego lo pinta y lo decora con microesferas de vidrio.
Cada año saca dos colecciones nuevas que parten de sus intereses e investigaciones y que vende bajo pedido a tiendas de museos y de barrio, en una feria en Nueva York.

Antioquia se suma al Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias

La Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRAN), participará el próximo miércoles 2 de octubre en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias.

Cada administración municipal y distrital de Antioquia deberá inscribirse en dagran.antioquia.gov.co para sumarse al simulacro, eligiendo un escenario de riesgo adecuado a la realidad de su territorio. Entre las opciones de riesgos se encuentran sismos, incendios forestales, inundaciones, vendavales y avenidas torrenciales, según el nivel de amenaza que cada localidad enfrenta.

El simulacro es clave para evaluar la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia, y se enmarca en los esfuerzos de la Gobernación por fortalecer la preparación y planeación como estrategias vitales para la reducción de riesgos y la protección de la vida.

Buena papa en Sonsón y La Unión

0

Más de cien paperos de estos dos municipios del Oriente antioqueño fueron capacitados por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario, autoridad sanitaria para el sector agropecuario), con el fin de evitar la llegada a sus cultivos de una preocupante plaga, el llamado insecto vector de la Punta Morada y Zebra Chip. Este bichito viene causando estragos a los paperos del departamento de Nariño. Entre los municipios de La Unión y Sonsón se cultivan cerca de 1.600 hectáreas de este tubérculo, generando 5.390 empleos, entre directos e indirectos, con una producción de más de 8.300 toneladas mensuales de papa, que se comercializan en otras regiones de Colombia.

Vibobici sigue en el parque

0

Los tres puntos del servicio Vibobici siguen operando en el parque principal de El Carmen de Viboral. Este sistema de bicicletas públicas no sufrirá modificaciones, pese a la reciente medida adoptada por la secretaría de Movilidad, Tránsito y Transporte, en el sentido de prohibir el uso temerario de ciclas en áreas peatonales, como el mencionado parque y la Calle de la Cerámica. La multa para los infractores llegaría hasta los cuatro salarios mínimos. A moverse con juicio, para evitar accidentes.

Peligroso paso de estudiantes

0

Vecinos del sector Rancherías-Callejón de Job (entre Rionegro y Guarne) nos enviaron esta fotografía, comentando que sigue sin solución el paso seguro de los niños que van a la escuela veredal, ubicada atravesando la vía nacional Ruta 60AN031. Aseguran que, desde hace dos años, no tienen respuesta oficial a su petición, ni de parte de la concesión de la vía, ni de la alcaldía de Rionegro. “Si bien preocupa la dificultad de los niños para pasar esta vía tan transitada e ir a estudiar, se trata de un problema aún más grande de seguridad vial. En lo que va del año, sabemos de 20 incidentes viales graves, en trece kilómetros de la concesión. Creemos que falta hacer mucho más por la prevención”.

¿Desacato por ciclorruta inconclusa?

0

Pablo Berrío, veedor ciudadano para la (hasta ahora, malograda) ciclorruta del Oriente antioqueño, nos dijo que, con ayuda de la Personería de Guarne, se está preparando un incidente de desacato contra Indeportes Antioquia, por lo que consideran un incumplimiento al fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, que ordenó la reanudación del proyecto. Consultamos con el personero de Guarne, Camilo Marín, quien nos confirmó que su despacho espera instaurar el incidente de desacato, “a más tardar, en 15 días. Indeportes apeló la acción popular, fallada a favor de la comunidad en 2023. Hace mes y medio, el Instituto nos dijo que avanzan en planeación y contratos, pero todavía no vemos obras”.

La chicha, éxito santuariano

0

Esta imagen, capturada en el parque de La Judea, registra la gran fiesta que se vivió en la noche del sábado 17 de agosto, durante el concierto principal de la octava versión del Festival de la Chicha. Nos reportó el amigo Santiago Larrea, consejero municipal y departamental de Cultura, fundador y organizador del mencionado certamen chichero en El Santuario, que hubo una numerosa asistencia a las 14 actividades programadas para los dos días que duró el festival. “Quedamos muy contentos y preparando la novena edición, de 2025”.

El Politécnico amplía cupos en su Semillero de Investigación en Discapacidad

0

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid anunció la apertura de 100 nuevos cupos para el Semillero de Investigación en Discapacidad (SINDIS), un programa pionero en el país que ofrece atención integral a personas con discapacidad. Con esta ampliación, el proyecto abarcará a 1.300 beneficiarios, tanto de manera directa como indirecta.

El rector de la institución, Jairo Alexander Osorio Saraz, destacó la importancia de esta expansión:

“Estamos comprometidos con la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad. Este esfuerzo reafirma nuestra dedicación a ofrecer oportunidades de desarrollo y crecimiento personal para todos los participantes”.

SINDIS ofrece una amplia gama de actividades en áreas deportivas, culturales y de desarrollo integral. Personas de entre 15 y 30 años podrán acceder a prácticas deportivas como natación, taekwondo y ajedrez, así como a actividades artísticas y culturales, incluyendo teatro y pintura. Además, el programa prioriza el acompañamiento psicosocial tanto para los beneficiarios como para sus familias.

Las inscripciones para los nuevos cupos ya están abiertas y los interesados deben presentar su documentación para postularse. El programa sigue siendo un modelo en Antioquia, transformando la vida de cientos de familias al brindarles un espacio de crecimiento y apoyo.

Concluyó intervención forense en cementerio de Rionegro

En las últimas tres décadas los grupos armados, de diferentes denominaciones, han dejado su estela de dolor en el Oriente antioqueño. Todos los municipios de la subregión, unos en mayor porcentaje que otros, han padecido los efectos desgarradores de la violencia.

Desde distintos lugares de las 23 localidades del territorio se cuentan historias cargadas de drama, dolor y muerte, escenas que siguen presente en la memoria de las víctimas.

Entre todos los vejámenes provocados por los actores ilegales en esta parte de Antioquia, la desaparición forzada ha sido una de las que más ha lastimado a las comunidades.

De acuerdo con organizaciones dedicadas a la búsqueda, se calcula que en el Oriente antioqueño hay más de 3.150 personas dadas por desaparecidas. En Colombia ese número llega a 111.640; y en Antioquia a 24.457.

Esa dramática cifra, además del desasosiego y expectativa de las familias, ha generado diversos espacios de exploración por parte de colectivos humanitarios e instancias del Estado como la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD-.

Para el caso del Oriente del departamento esa búsqueda se ha concentrado en camposantos que tengan fosas comunes o bóvedas con cuerpos de personas no identificadas.

Uno de ellos es el cementerio Panteón de la Colina del municipio de Rionegro, donde la UBPD ya ha adelantado dos diligencias este año, la más reciente entre el 26 de agosto y el 6 de septiembre.

“Inicialmente acá se estableció un universo de 152 cuerpos, entre no identificados e identificados, pero no reclamados, que corresponderían a personas desaparecidas a causa del conflicto armado, entre los años noventa y 2016. Este número convierte a este cementerio en el camposanto con el mayor potencial forense del Oriente antioqueño”, detalló Gloria Araque González, coordinadora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

En la primera fase de la intervención en este cementerio se recuperaron 19 cuerpos y en la segunda, 26. Los 45 restos humanos se encuentran ahora en ruta de identificación por parte de profesionales del Instituto Nacional de Medicina Legal. 

Un halo de esperanza para las víctimas

En el Oriente del departamento esa búsqueda se ha concentrado en camposantos con fosas comunes o bóvedas con cuerpos de personas no identificadas como el cementerio de Rionegro.

Para los familiares y buscadores de desaparecidos estas diligencias avivan la esperanza por hallar los restos de sus seres queridos. Para muchas de las víctimas esta sería una manera de resarcir su dolor por tanto años de espera y ausencia.

“Tenemos la certeza de que muchas de las víctimas de la violencia y falsos positivos fueron llevados a este cementerio. Es la posibilidad de cerrar un ciclo y de aportarle a otras familias con historias similares porque en esta búsqueda todas las historias de los desaparecidos se conectan entre sí”, señaló Gloria Quintero, líder comunitaria del municipio de Granada, buscadora de víctimas y hermana de persona dada por desaparecida.

Se estima que los cuerpos no identificados e identificados, pero no reclamados, en el cementerio de Rionegro podrían corresponder a personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado registrado en 24 municipios de Antioquia, en su mayoría del Oriente antioqueño.

Conozca más sobre nuestra portada: el Páramo de Sonsón

0

Colores de cielo improbables y vistos aquí. Frailejones conocidos y por descubrir. Animales que pasean a su alrededor. Cerros que apuntan hacia las nubes y transmiten una sensación de majestuosidad. Así es el paisaje que vemos en nuestra portada, una fotografía de Sebastián Calle, tomada en el 2021, y un homenaje al llamado “Complejo de Páramo de Sonsón”, declarado Área Natural Protegida, por Cornare. 9.138 hectáreas están en Antioquia, en los municipios de Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral. Otras 5.545 hacen parte del departamento de Caldas.Las basuras, el turismo salvaje y el desconocimiento lo amenazan. Por fortuna, hay personas e instituciones que trabajan para cuidarlo.

Carlos Aljure: el piloto de un “ángel de metal”

Hace casi 2 meses, el capitán Carlos Aljure tuvo una de las misiones más complicadas hasta ahora. Estaba aquí, en la base aérea de Rionegro, cuando recibió el aviso: un grupo de soldados del Ejército Nacional había caído en un campo minado, cerca a Yarumal.

En el sitio habría combates y personas fallecidas, y no sería posible aterrizar. A bordo y como piloto, sería el responsable de dirigir a una tripulación compuesta por un copiloto, médicos, rescatistas, técnicos y un encargado de la grúa de rescate. Después de escuchar el aviso, tuvo 20 minutos para despegar, como dice el protocolo.

Muy cerca de su aeronave, y para cuidarla de un ataque, tendría a un helicóptero “arpía”, nombre con el que se llama a aquel que vuela con municiones y es capaz de usarlas en defensa propia. El nombre de “ángel de metal” se otorga a helicópteros como el suyo, destinados a rescatar personas y animales o a llevar alimentos, en misiones especiales.

En esta oportunidad, mantuvo la nave suspendida y estable en medio del aire adverso. También calculó la cantidad de combustible necesario, escogió la ruta para llevar a los heridos y logró conservar la calma. Se convirtió en piloto de aviones y helicópteros, animado por el “deseo de servir y ayudar”. Hijo de un piloto de avión que lleva su nombre, conoció desde niño este oficio y lo escogió cuando llegó el momento.

Fue así como llegó a la Escuela Militar de Aviación, en Cali, para un entrenamiento que incluyó conocimientos técnicos sobre aerodinámica, sistemas de aviación y también disciplina, marcialidad, gallardía. Después de 4 años, llegó a la Escuela de Helicópteros de Melgar para aprender el funcionamiento de estas aeronaves que hoy conoce y domina.

Sus misiones preferidas son las humanitarias, como aquella del 2017 que lo llevó a rescatar personas en Perú, ante el desbordamiento del Río Piuria: “Había personas hasta en los tejados de algunas casas”, dice. A Rionegro llegó por primera vez en el 2013.

Después de pasar por varias bases de la Fuerza Aérea Colombiana, regresó y aquí vive junto a su esposa. Aunque toda su familia está en Bogotá, la ciudad donde nació, se siente feliz entre las montañas de Oriente y con la compañía de otros pilotos, capitanes y compañeros de la Fuerza Aérea. Los mismos que lo admiran por su profesionalismo y humanidad, y están convencidos de que tiene los atributos para ser un general, en el futuro. Aunque sonríe y les agradece, dice no pensar en eso: “Me interesa dar lo mejor que puedo hoy; luego veremos qué pasa”.

Una causa esencial: acabar con el hambre

0

El pasado 30 de agosto, se conocieron los resultados del Informe de Calidad de Vida de Antioquia 2023 (escribimos con más profundidad sobre esto en nuestras páginas interiores). Las cifras volvieron a confirmar una realidad de la que se habla hace tiempo y que sufren muchos.

De acuerdo con este estudio, más del 38% de los hogares de Antioquia tiene inseguridad alimentaria. Eso quiere decir que de 100 hogares, 38 del departamento no cuentan con los alimentos necesarios, para vivir con salud, dignidad y tranquilidad. Esto se traduce en preocupación, debilidad, cansancio, estrés y otras sensaciones relacionadas con la falta de recursos. E

Entre todas las subregiones de Antioquia, Oriente fue la que salió mejor librada. Mientras en el Bajo Cauca más del 80 % de los hogares tienen un grado de inseguridad alimentaria, en Oriente la cifra está alrededor del 56 %; subió 6 puntos en el 2023, con relación a la medición previa efectuada en el año 2021. Junto a estas cifras, hay otra que también llama la atención: Antioquia es el departamento con mayor producción agrícola en Colombia: se calcula que aporta alrededor del 12.9 % de la agricultura del país.

Estas cifras comprueban lo que algunos dicen desde hace tiempo: el hambre sigue entre nosotros y ha aumentado en los años previos por fenómenos como la inflación. Organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación Éxito, han alertado en varias oportunidades sobre la importancia de la nutrición en las mamás gestantes y en los primeros mil días de vida. Si en ese tiempo no se reciben los nutrientes necesarios, el desarrollo cerebral no se realizará como corresponde, y esa persona, aunque lo intente luego con la ayuda de otros, no podrá acceder a buenas oportunidades académicas y laborales.

Con el ánimo de aportar a esta problemática, la Gobernación de Antioquia anunció que los recursos correspondientes al pago del impuesto vehicular serán destinados a erradicar el hambre. La Alcaldía de Rionegro ha anunciado planes nuevos y, asimismo, fundaciones como Presentes o Saciar se han sumado a la causa en lugares como Medellín, a través de la Alianza Hambre Cero.

Adicionalmente, varias empresas usan ya plataformas como Eatcloud, que les permite aprovechar mejor los alimentos que están a punto de expirar, evitar pérdidas y asegurar que sí lleguen a quienes los necesitan.

Antioquia, un departamento que se enorgullece con sus obras de infraestructura, túneles, negocios, eventos y paisajes, tiene un desafío esencial: lograr que toda la riqueza de la naturaleza llegue también a las mesas de la gente. Y eso solo se logra con la ayuda de todos.

Muy breve historia del Oriente antioqueño (y 3)

Decíamos en la segunda entrega de esta miniserie, que, desde los años 60, el paisaje rural y la economía campesina se transformaron radicalmente: en pocos años, gran parte de la tierra estaba destinada a fincas de recreo de los medellinenses.

Un poco más tarde, digamos a partir de los 80, numerosas compañías industriales del Valle de Aburrá quisieron reubicar sus fábricas, buscando posibilidades de crecimiento en espacios menos costosos, con mejor clima y con excelente mano de obra. Más fincas antiguas de Oriente, entonces, se convirtieron en fábricas.

La malla vial creció, pero poco. Durante décadas, se podía subir a Oriente desde Medellín por la vía Las Palmas, repleta de curvas y de calzada sencilla. Salía del centro, por los barrios Loreto y Las Palmas (de ahí el nombre). Luego, en los 70, ya se podía tomar desde el centro comercial San Diego. También estaban Santa Elena (aún más sinuosa) y, más tarde, la “autopista” Medellín-Bogotá.

Fue fundamental para la conexión entre los valles de Aburrá y San Nicolás que, en 1985, se diera al servicio el aeropuerto José María Córdova, al que solo se accedía por alguna de las tres salidas mencionadas. Tiempo después, casi terminando los 90, se abrieron la variante Palmas-Aeropuerto y la loma del Escobero.

Hubo que esperar hasta 2007 para que a Las Palmas se le adicionara doble calzada. Muy mal diseñada y solo hasta el Mall Indiana, pero fue una mejora importante. Y así estuvimos hasta 2019, cuando se abrió el Túnel de Oriente. De calzada simple, pero su impacto sobre la integración de Medellín con Oriente fue definitivo.

En consecuencia, la distancia entre los valles, medida en tiempo y en espacio mental, se ha acortado muchísimo: ya es normal vivir en un valle y trabajar en el otro; son parte de la misma conurbación.

Se podría decir que Medellín está devolviendo a Oriente esa población que le recibió hace 70-80 años como mano de obra para sus fábricas, casi toda de salario mínimo. Hoy le devuelve propietarios e inquilinos de nuevos apartamentos y casas, por lo general de poder adquisitivo medio-alto. Algunos viajan de ida y vuelta todos los días, y muchos trabajan por internet desde casa.

El aire sigue siendo limpio, es cierto, pero Oriente ya no es tierra fría: áreas gigantescas de pastos, cultivos y vegetación han sido reemplazadas por tejados, vías y parqueaderos. Y los trancones en puntos críticos son graves. Aquel que quiso escapar del pesado tráfico de Medellín, hace rato se dio cuenta de que arriba puede ser peor. No hay pico y placa, pero… ¿quién quita?…

Para la integración plena entre los valles aún falta la doble calzada del túnel de Oriente, como debió ser desde el principio. Desde 2019, no desde 2028. Y también la doble calzada en las otras vías importantes. Quizá en 2040.

Si crecer tan rápido es de por sí muy complejo, hacerlo en medio de tan poca integración entre sus municipios y entidades es un proceso caótico y frustrante.

En eso va la historia de Oriente en 2024.

El último salvavidas del Titanic

0

Consciente de que comienzo este ejercicio de escritura con un sesgo ideológico de creer profunda e irremediablemente en la cultura, voy a ocupar este espacio como si fuera un bloc de notas que no pretende ser otra cosa que compartir pensamientos, dudas, exploraciones, anécdotas, encuentros alrededor del arte, la cultura y la belleza. 

Creo en el arte como si fuera el último salvavidas del Titanic. Me he aferrado durante los momentos más difíciles de mi historia al cine, al teatro y a la música. Mis refugios más honestos y cálidos han sido museos y bibliotecas. Me he rendido y entregado por completo a la lectura cuando no encuentro claridades ni caminos por dónde seguir. El arte, puedo decirlo sin titubear, me ha salvado la vida; no una, sino varias veces. Por esto, a toda persona que me pidiera una recomendación para paliar algún dolor, le recetaría, como si fuera la médica más versada, que visite sin afán una exposición o se resguarde una tarde entera en una librería. 

Por mi historia, sé bien que el arte sana, salva, y no podría hablar desde otro lugar que no fuera mi propia existencia. Los espacios culturales, escasos en las ciudades que habitamos, son lugares de curación. Lugares que están abiertos con una conciencia, una vocación y un espíritu público; dispuestos para el encuentro, la reflexión y la conversación. Estos espacios actúan como templos; por ello, el Derecho Internacional Humanitario (DIH), los protege y los exime de ser blancos de ataques, pues los bienes y espacios culturales son, ante todo, territorios de paz. 

¿Qué pasa, entonces, con las sociedades que no encuentran fácilmente espacios dónde suavizar sus penas, dónde descongestionar su mente o recuperarse de dolores? ¿Dónde se busca el alivio? ¿Dónde se encuentra la paz?

Existen pocos espacios que tienen esta visión y sentido sanador, así que las poquísimas opciones deberíamos cuidarlas como tesoros. ¿Qué tan conscientes somos de esto? Las sociedades más avanzadas cobijan sus espacios artísticos y culturales con esmero, reconociendo que éstos son epicentros de creatividad, educación, democracia y libertad. 

¿Qué nos espera cuando no encontramos territorios imparciales, libres de vicios, donde encontrarnos con las ideas de otros para ponderar, conversar, contrastar? Cuando los suelos que pisamos no son suelos de paz, estamos condenados a vivir en aridez, en furia y en dureza. La última encuesta del DANE sobre consumo cultural muestra unas cifras bastante bajas que desalientan. 

Este es apenas un pensamiento que tengo a menudo: podríamos rodear mejor las librerías que tenemos cerca, visitar más los museos, las galerías, las bibliotecas, los cines y los teatros. Si comprendemos que estos son espacios que han nacido con un propósito de paz, dejaremos de ignorarlos y de consolidar entornos de crueldad y violencia. Si aprendemos a habitar la cultura y que ésta, a su vez, nos habite a nosotros, podremos pensar en una sociedad aliviada, armoniosa y suavizada. 

Control de hipopótamos: contrarreloj sin plata

0

A David Echeverri, jefe de Gestión de la Biodiversidad y Áreas Protegidas de Cornare (Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare), la noticia lo sorprendió con “las manos en la masa”.

El 6 de septiembre, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca conminó a instancias nacionales para que, en tres meses, implementen medidas que detengan la reproducción de los más de 160 hipopótamos que, se calcula, deambulan por zonas lacustres de cuatro departamentos del centro del país.

“Caza, reubicación, esterilización; todo es caro y complejo con estos animales”.

David Echeverri, jefe de Gestión de la Biodiversidad y Áreas Protegidas de Cornare

Y, precisamente, el equipo de trabajo de Echeverri había terminado, hace pocos días, la esterilización quirúrgica 17 en estos paquidermos, financiada por el Ministerio de Medio Ambiente, en convenio con la Gobernación de Antioquia. “Empezamos este ciclo, que contempla 20 procedimientos, en octubre pasado”.

Luego de atrapar un ejemplar en el corral trampa, ubicado en zona rural de Puerto Triunfo, expertos de Cornare lo sedan y proceden a la esterilización quirúrgica del animal, sea macho, hembra o de cualquier edad. Los hipopótamos inician su vida reproductiva a los seis años y viven hasta los 60.

El fallo judicial exige que estas operaciones, entre otras actividades, se incrementen de manera significativa. Cornare, considerada autoridad mundial en el tema, ha esterilizado 37 animales en 13 años, dado su alto costo. A ese ritmo, se podría cumplir el vaticinio del citado tribunal: si no se hace más, en 2035 habría mil hipopótamos libres.

4 ejemplares iniciaron esta población, hace 40 años (3 hembras y 1 macho)

Como institución, Cornare emitió un comunicado en el que agradece al tribunal “por el estudio del caso y la recopilación minuciosa de las acciones y estudios en los que hemos participado durante más de una década, y reiteramos nuestra disposición para continuar colaborando en la búsqueda de soluciones”.

A la fecha, Cornare tiene registros de tres incidentes potencialmente mortales entre hipopótamos y humanos, sin saldos que lamentar. Todos en tierra y dos de ellos involucran a personas que se movilizaban en una motocicleta y en un carro, sobre la autopista Medellín-Bogotá.

Aparte de las esterilizaciones (que pueden ser químicas), la referida decisión judicial también contempla la caza de control, para lo cual se necesitará que el Ministerio de Medio Ambiente defina metodologías y permisos. Con el fin de ayudar a financiar estas acciones, el fallo pide el concurso de la Sociedad de Activos Especiales (antigua Dirección Nacional de Estupefacientes, ente que, en primera instancia, debió evitar la fuga de hipopótamos).

8 meses es el periodo de gestación de este mamífero.

Más allá de Oriente

Esta población de hipopótamos se ha extendido a departamentos vecinos, aprovechando el río Magdalena para sus movimientos. Se tienen reportes de avistamientos en lugares tan al sur de Puerto Triunfo (donde inició su expansión) como Puerto Boyacá y tan al norte como Cimitarra (Santander). Por ahora, también se conoce su presencia en Cundinamarca. Antioquia sigue concentrando el mayor número, con más de 90 especímenes, en el corregimiento de Doradal y los municipios de Yondó, Puerto Berrío y la parte baja de Sonsón. “Pueden pernoctar en jurisdicción de Cornare y luego estar en la de Corantioquia, o de Cormagdalena, o de la CAR o Corpoboyacá”.

Vivir una cata de ron en Cannúa

Considerado como uno de los mejores lugares en gastronomía de Oriente, este hotel ofrece una cata de ron especializada, divertida y cómoda para los seguidores de esta bebida. Una oportunidad para reconocer sabores, aprender sobre otras culturas y, tal vez, conocer a personas nuevas. 

Más información: en el teléfono 3116099237. 

Disfrutar en el Club Campestre Llanogrande

Por estos días, el Club Campestre celebra 100 años de creación. Y sus sedes en Medellín y en Llanogrande dan la bienvenida a personas nuevas y de antes que quieran disfrutar en sus espacios. Aquí es posible hospedarse, probar buenas preparaciones gastronómicas o realizar un evento.

Más información: en el teléfono 6045370272. 

Un plan: un domingo en Tutucán

En las semanas que vienen, los niños y sus familias podrán disfrutar con “estaciones de juego retro” de los años 80 y 90. Muestra de artesanías, degustaciones gastronómicas, festivales caninos y arte, serán algunas de las posibilidades que ofrece Comfama a través de este parque.

Más información: en el teléfono 6043607080. Y en el correo: [email protected]

Sonamos Latinoamérica llega a Oriente

Este evento musical que nació en Argentina y ha pasado por varios países, llega a varios municipios de Oriente con una programación musical atractiva. Alcaldías, empresas, organizaciones sociales y culturales son responsables de esta iniciativa que busca conectar personas y aportar a la cultura de municipios como El Carmen de Viboral, La Ceja, Rionegro, El Retiro, Marinilla, La Unión y Guarne. Su énfasis está en la música latinoamericana y en la fusión de sonidos. Habrá actividades con entrada libre y otras con aportes. También vienen artistas de países cercanos, como Perú.

Auge de editoriales universitarias en Fiesta del Libro 2024

0

En el corredor de Carabobo Norte, entre el Parque Explora y el Jardín Botánico se encuentra el pabellón de editoriales universitarias. En su décima octava edición, el encuentro literario, académico y cultural cuenta con 20 editoriales de instituciones de educación superior.

La lista la conforman 16 casas de Antioquia, una del Valle del Cauca y otra de Bogotá, además de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia y un sello especializado en publicaciones universitarias: Redbooks.

Por el departamento están las editoriales de las universidades Nacional, Antioquia, Medellín, EIA, San Buenaventura, EAFIT, Uniminuto, CES, Católica Luis Amigo, UNAULA, Antonio Nariño y Remington; al igual que el Politécnico Gran Colombiano, ITM, Institución Universitaria de Envigado y TdeA.

A esta lista se suman la universidad del Valle, con sede en Cali, y la Pedagógica Nacional de Bogotá. Todas las casas editoriales de las instituciones de educación superior participantes cuentan con una serie de publicaciones específicas sobre diversas áreas del conocimiento desarrolladas por escritores, personal docente o grupos de investigación de cada plantel académico.

Para el caso de la U. de A., su editorial dispone de 228 títulos, entre ellos 14 que son novedades para este año. “Hacemos una invitación para que dediquemos un rato a las producciones de las universidades que surgen del trabajo académico y creativo de profesores, estudiantes y ciudadanos de todo el mundo que confían en publicar con nosotros”, expresó Patricia Nieto Nieto, directora de la Editorial Universidad de Antioquia.

En cuanto a la UNAL Medellín, a lo largo de esta semana ha venido presentando las once publicaciones dispuestas para este año que fue declarado como “El año vorágine”. En tal sentido la Nacional lanzó La Vorágine (primera edición 1924) y Una relectura y un redescubrimiento de José Eustasio Rivera, reeditado por Carlos Guillermo Páramo, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL Bogotá.

“Creemos profundamente en otras maneras de habitar la cultura más allá de las artes y, por supuesto, en su vinculación con la ciencia y la experimentación”, indicó Henry Horacio Chaves Parra, coordinador de la Red Cultural UNAL, sede Medellín.

Respecto a la EAFIT, su sello editorial cuenta con nueve novedades editoriales y el Salón Iberoamericano del Libro Universitario; el VII Seminario de Formación de Editores y la presentación de la maestría en Literatura; la premiación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes.

Entre las nueve novedades están, por ejemplo, El hilo que teje la vida, escrito por el exrector Juan Luis Mejía Arango. “Es un libro que sigue llenando auditorios y congregando a la gente porque se encuentra un punto común entre dos temas de la historia antioqueña que, en apariencia, parecen distantes: la relación entre el crecimiento empresarial de la región y el desarrollo de las bellas artes y las manifestaciones culturales”, señaló Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT.

También en la edición 18 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que irá hasta este domingo 15 de septiembre, el Sello Editorial del TdeA exhibe cerca de 60 publicaciones propias en diversas áreas del saber.

El TdeA ofrece, en la edición 18 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, cerca de 60 títulos de su Sello Editorial. Foto. Eduardo Bermúdez Pérez.

Dos de los títulos más solicitados son Plantas y etnobotánicas en el Urabá antioqueño: Dabeiba y Mutatá, de Marcela Serna González, profesora de la Facultad de Ingeniería del TdeA, obra del Sello Editorial de la institución; y el cuento infantil Rawr: el dinosaurio valiente, del profesor Luis Fernando Herrera Ramírez, autor e ilustrador del libro.

“Es una historia muy bonita que se construyó durante prácticas de atención hospitalaria con niños que habitan en zonas de conflicto. Es una obra no solo para público infantil sino también para adultos porque llama a la reflexión y solidaridad”, comentó Laura Marcela Bedoya Pérez, estudiante de Educación Infantil del TdeA.

La Fiesta del Libro y la Cultura, que lleva como lema “Un latido común”, se efectúa en el Jardín Botánico de Medellín. Además de la muestra de las casas editoriales, la cita cultural que finalizará este domingo, propicia otros espacios de encuentro como cine, conciertos, conferencias, lecturas y conversatorios con escritores y críticos de literatura, entre otros.

Celebrar Amor y Amistad en el mall San Nicolás

Para muchas personas, el día del Amor y la Amistad sigue siendo una fecha importante y un motivo para pasar un buen rato, jugar al amigo secreto y divertirse. Para hacer posible lo anterior, el mall San Nicolás invita a un Festival de Cerveza artesanal que reunirá a 10 casas cerveceras: Licania, Perro Bravo, Mulera, Fractalia, Madreluna, Jack, Phylum, Chila, Indomita y RA. El sábado 14, el Clásico Herrera será el encargado del baile y la diversión con géneros musicales como el rock o la salsa. El domingo 15, llegarán hasta aquí intérpretes de vallenato y crossover. Las familias con niños podrán pasar luego a Isla Aventura, una atracción diseñada para ellos.


Dónde: Mall San Nicolás, calle 43 # 54 – 139, Rionegro.
Más información: en el 6045614886

Isuzu abre vitrina de exhibición en El Poblado

0

En Medellín, Isuzu inicia su comercialización directa en el país. Esta marca está respaldada por la casa matriz en Japón y cuenta con vehículos importados desde su fábrica en Tailandia.

Su vitrina se instaló en El Poblado, Medellín, muy cerca al centro comercial Monterrey.

Isuzu cuenta con su portafolio de pickups, que incluye las siete versiones de la Isuzu Pickup Truck, conocidas por su diseño robusto y elegante, los cuales están disponibles en la nueva vitrina de la ciudad.

Camilo Cortés, gerente General del grupo Movelit, expresó:

“Nuestro crecimiento y expansión serán acelerados para cubrir las principales ciudades del país. Esto traza una meta importante: lograr el 8 % de la participación del mercado del segmento de pickups diésel, con una proyección de ventas de 400 unidades en 2024 y 700 unidades de 2025”.

Precios del portafolio de pickups y beneficios

Con el inicio de la operación, Isuzu tendrá precios preferenciales de lanzamiento, para asegurar su competitividad en la apertura y posicionamiento del nuevo sello en el mercado. El portafolio, cuenta con siete referencias, agrupadas en tres versiones: Force, Power y Adventure, las cuales están disponibles desde los $190,400.000 hasta los $239.990.000. Considerando que las pickups son vehículos de trabajo con un nicho importante en el sector empresarial, habrá precios diferenciales para compra de vehículos por volumen para industrias y rentings.

Además, para los primeros compradores de ISUZU, las pickups de las versiones intermedias y la tope de gama, serán entregadas con el bedliner, que es el protector de platón original ISUZU, los tapetes y el kit de carretera, como regalos de la marca para sus clientes. Así mismo, habrá facilidades de financiación con tasas y planes especiales.

Una oportunidad: visitar la galería Carlos Orozco

Localizada en el sector de Manila, en El Poblado, aún es una joya desconocida para muchas personas.
Joya, porque una vez se atraviesa la puerta, permite conocer obras valiosas en la historia del arte, en Colombia. Es una oportunidad para bajar a Medellín. Dependiendo de la exposición de turno, será posible apreciar la obra de artistas extranjeros. Allí también encontrarán a Carlos Orozco, su anfitrión, conocedor de arte, experto en marquetería, y quien disfruta asesorar y conversar con las personas.

Llega el Festival Coral Internacional a Oriente

Gracias a la convicción y al amor por la música de sus creadores, llega una edición nueva del Festival Coral Internacional José María Bravo Márquez. En esta oportunidad, el municipio de El Retiro y el Parque Arví, en Santa Elena, son los lugares escogidos para recibir a los intérpretes de la
música coral. En total son 800 artistas en escena que llegarán a varios escenarios de Medellín y de sus municipios cercanos. Con devoción por el canto y la belleza de su voz, esperan crear una experiencia agradable para el público. La entrada es libre.

El Conjunto Madrigalistas de Chile es una de las agrupaciones que se presenta en esta edición del Festival Coral Internacional.


En El Retiro: parque principal, sábado, 14 de septiembre, a las 4 p.m. Presentación del ensamble vocal Cuicanime, de México, y del Conjunto de Madrigalistas de Chile.

En el Parque Arví: domingo, 15 de septiembre, a las 12 m. Presentación del ensamble vocal Cuicanime de México.


Más información:
en el celular 3053344555.

Oportunidades de formación para trabajadores de la construcción, en todo Colombia

0

Mapei capacitará en el país a 22 mil trabajadores de la construcción en Colombia. Lo hará a través de diferentes iniciativas.

Miguel Perilla, gerente general de Mapei Colombia, expresó:

“Desde nuestro rol como compañía queremos tener un efecto multiplicador en el país, que hoy se traduce en un compromiso por destinar esfuerzos para formar y capacitar a la mano de obra local, promoviendo el conocimiento y las mejores prácticas en la construcción en todo el territorio nacional”.

Una de las iniciativas es el Mapei Tour, un proyecto con el que la marca de origen italiano está recorriendo el país con centros de entrenamiento móvil para contribuir a la formación de entre 8 mil y 10 mil trabajadores de la construcción anualmente, ofreciendo demostraciones de productos, formación especializada, asesoramiento con expertos y recomendaciones de uso de las diferentes soluciones, incluida su nueva Línea Zero, diseñada para compensar las emisiones de CO2.

El Mapei Tour ya ha visitado algunos departamentos del país como Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Valle del Cauca, Córdoba, Sucre, Bolívar, Santander y Boyacá, y próximamente llegará a Cauca y Nariño.

Los interesados pueden comunicarse con Mapei al 3103359481 vía WhastApp para inscribirse a las capacitaciones, que son totalmente gratuitas.

“Teoría de conjuntos” de Danielle Navarro

Publicado por la editorial independiente Libros de Fuego, es una buena sorpresa que deja la edición 18 de la Fiesta del Libro y la Cultura. En este libro de cuentos, los personajes “tienen propiedades comunes, afinidades que los acercan y los hacen compartir sus realidades marcadas por la tragedia, la tristeza o el terror”. Y quedan determinados a pertenecer unidos como “un solo elemento”. Fue escrito por Danielle Navarro, una autora que trae y traerá buenas historias.

Aquí es posible conseguirlo: www.librosdelfuego.com

Aprobado, en tercer debate, proyecto de ley contra el ruido

0

La Comisión V del Senado votó positivamente, de forma unánime, el proyecto de ley contra el ruido (en el papel, ley sobre contaminación acústica), liderado por el representante a la Cámara Daniel Carvalho, que busca crear una política de calidad acústica en el país.

Entre los senadores que apoyaron el proyecto se encuentran la ponente y coautora Andrea Padilla, Esmeralda Hernández, Inti Asprilla, Andrés Guerra, Marcos Daniel Pineda, Edgar Díaz, David Name, Pablo Catatumbo y Catalina Pérez, entre otros.

El despacho del representante Carvalho recordó que la contaminación acústica o el ruido molesto perjudica a los colombianos de todas las ciudades, principalmente a los centros y las zonas residenciales. Según informes de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena son de las más ruidosas del país.

El representante Daniel Carvalho lidera el proyecto de ley que busca una Política de Calidad Acústica en el país. Los senadores de la Comisión V votaron positivo y de forma unánime al proyecto de ley contra el ruido.

También que el 61 % de los bogotanos están insatisfechos con el nivel de ruido de la ciudad. En Medellín y el Valle de Aburrá, el 48 % de los ciudadanos consideran que el ruido es un problema ambiental prioritario y en Cartagena las quejas por ruido aumentaron un 80 %. De acuerdo con datos de la Policía Nacional, el 70 % de la conflictividad asociada a asuntos de convivencia está relacionada con el ruido.

El cuarto debate a este proyecto de ley, que tendrá lugar en la plenaria del Senado, está a la espera de ser agendado. De recibir el apoyo mayoritario, la iniciativa pasará a sanción del Presidente de la República.

Declarar no es pagar

0

Por: Marcela Carmona, @cuentasconmarce

Por esta época, todos estamos muy comprometidos en conocer si debemos presentar nuestra declaración de renta. Este es un formulario en el que estamos indicando nuestro patrimonio, es decir, si tenemos bienes, inversiones, saldos en los bancos y demás conceptos que lo integren, así como nuestras deudas y también los ingresos, siendo este último elemento la manera de categorizar cómo se genera el impuesto.

Marcela-Carmona
Marcela Carmona es contadora pública. Magister en normas internacionales y contabilidad de gestión y especialista en legislación tributaria. Actualmente, se desempeña como directora contable y administrativa del Grupo Proxxon, y es docente de Cátedra en la Universidad de Medellín.

Todas las personas naturales tienen una forma de percibir sus ingresos: por ser empleados, personas que desarrollan de manera independiente su profesión, un arte o actividad empírica, inversionistas, pensionados, y se pueden vincular más actividades que, al final, representan la forma en cómo cada persona “se gana la vida”.

Lea también: De la euforia del fútbol a las declaraciones de Renta

Según este modo, se puede acceder a los beneficios tributarios y, posteriormente, se genera la liquidación del impuesto. Pero, ¡atención! Presentar la declaración de renta va muy ligado al cumplimiento de un deber, que inicia cuando cumplimos los topes, y no necesariamente esto significa que por presentar la declaración sí y solo sí, se debe generar un valor a pagar.

Entonces, encontramos una pregunta muy común: si debo presentar mi declaración de renta, ¿cuánto me corresponde pagar? Y aquí la invitación es para que usted busque a su contador de confianza, quien es el profesional que, además de realizar este proceso, le puede dar claridad de su situación tributaria, la cual se categoriza según la forma en cómo genera sus ingresos, y lo que usted hace con estos.

Le puede interesar: Un nuevo hábito: hablar con su contador

Y, y para dar alcance a la pregunta, se concluye que “declarar no es pagar”, declarar es el deber de suministrar la información que se requiere en la declaración de renta, el pago de esta depende de la manera en cómo sea liquidado el impuesto, partiendo de un hecho: el impuesto se depura teniendo presente los ingresos menos los beneficios tributarios a los que se pueda aplicar. Este resultado implica un esquema que permite liquidar el impuesto a pagar y, después de tenerlo, puede disminuirse el valor a pagar, por factores como:

  1. Que durante el periodo que estoy presentando la declaración, se le practicaron retenciones en la fuente, las cuales son el menor valor que se recibe, porque la persona con la que se está desarrollando una transacción, la practica y se la deposita directamente a la DIAN, a través de una declaración denominada “Retención en la fuente”, que se presenta de forma mensual, y esta retención que se deposita se la entregan en forma de certificado, el cual será su soporte en la declaración de renta para poder justificar que, efectivamente, usted tiene un concepto que disminuye el valor a pagar.
  2. Que en la declaración de renta del periodo anterior, se haya correspondido liquidar anticipo. Pongámoslo en contexto, usted está presentando su declaración de renta correspondiente al año 2022, y debe calcular un anticipo de impuesto para el año siguiente; es decir, para el año 2023, que lo tendrá a favor cuando declare este último año; y, como bien, se referencia que al inicio representa un menor valor a pagar en el impuesto cuando se aplica.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Así que, cuando esté presentando su declaración de renta, usted puede generar un saldo a pagar o definitivamente no hacerlo, lo importante es que tenga presente que ambos no se encuentran vinculados entre sí, ya que presentar su declaración es un evento, y el evento subsiguiente es que si esta declaración, por su perfil tributario y transacciones efectuadas, genere un cargo; este se convierte en la obligación de pago que usted debe atender en el mismo día de presentación, posterior, o bajo acuerdo de pago. Sin embargo, tenga presente, si no paga luego su declaración de renta, no piense que está incumpliendo, recuerde que ambos pasos son independientes.

El XXI Festival Colombia Canta y Encanta contará con 300 voces invitadas

María Mulata, Adriana Lucía y Tina Méndez, tres destacadas exponentes de la música tradicional colombiana, se reunirán en Medellín para ofrecer un espectáculo único y contribuir al crecimiento y la formación de jóvenes talentos de todo el país, un encuentro muy prometedor para el patrimonio cultural del país.

Esta oportunidad se vivirá durante la semana del Festival Colombia Canta y Encanta, en la que se podrá disfrutar de:

  • 12 conciertos en su línea Artística.
  • 6 clases maestras en su línea de Formación.
  • 2 conversatorios académicos.

La cita es del 17 al 22 de septiembre, en Medellín.

La competencia nacional es una franja importante en la agenda de este Festival, en la que participan niños y jóvenes de 12 a 18 años.

Además, el Encuentro del Niño y el Compositor se realizará el viernes 20 de septiembre, a las 6:00 p.m., en la sede de Colombia Canta.

Propósitos inmortales 

0

Estamos cerrando tal vez la época del famoso ¿por qué? O ¿para qué? ¿En serio?, ¿cerrando?, ¿cuando apenas entendíamos el significado real del propósito? Exactamente, estamos cerrando la época de la búsqueda desesperada por encontrar la gran frase para nuestras empresas. Frases seductoras que nos hacían atractivos para las generaciones que buscaban trascender e impactar, pero que a veces ni se entendía qué hacer con ellas. 

Llegaban a nuestras manos frases superpoderosas seguidas de una gran pregunta: 

¿Cómo hacemos para que ese propósito se viva en el día a día de la empresa? ¿Cómo se mide el propósito? 

Detrás de esa pregunta sólo podía haber otra pregunta: ¿crees que un propósito auténtico y real, te hace esforzar por hacer que suceda en la cotidianidad? 

Un propósito real se convierte en una guía diaria del negocio, de sus decisiones, de sus resultados. Cuando es real un propósito se siente, no se piensa. Está ahí, no hay que salir a buscarlo ni contratarlo. Cuando es real, lo evidenciamos conectándonos con las personas, con sus razones profundas, con su forma de hacer negocios, con su forma de relacionarse, con su forma de crear, su forma de entregar valor, su forma de servir. 

Las culturas auténticas, son todo menos perfectas, pero casi siempre detrás de ellas hay una honesta causa por la que vale la pena la lucha, el esfuerzo, el tiempo y la dedicación de un equipo haciendo que las cosas pasen por algo más grande que todos ellos juntos. 

Un propósito te obliga a soltar, cambiar, repensar las veces que sean necesarias. Un propósito te invita al ejercicio más honesto de desapego. 

Si es real, desapégate de los servicios que no agregan valor. Si es real, desapégate de los productos que no amplifiquen el impacto. Si es real, desapégate de la estrategia que no funciona. Si es real, desapégate de las personas que no vibran por esa causa y hay que motivar desesperadamente. Si es real, llegan las personas a invertir en esa causa, no a querer que inviertan en ellas. Si es real, desapégate del cargo si hay alguien que lo hace mejor que tú. Si es real, desapégate de todo aquello que te aleja de ese propósito. Si es real, desapégate del rol y busca nuevas formas de inyectarle tu energía, tiempo y fortalezas a ese propósito. Si es real, desapégate de la teoría que el propósito es solo un componente emocional, debe ser un gran indicador financiero, si los números crecen el impacto crece. 

Si es real, te invita a entender los ciclos, ritmos y tiempos del negocio. 

Al final, si el propósito es suficientemente ambicioso, es suficientemente poderoso, es suficientemente real, será un proceso evolutivo de autoconocimiento y reflexión permanente, tanto personal como empresarial. Te hace crecer bajo cualquier circunstancia, incluso en medio del caos. 

Como dijo un gran amigo, si el propósito es real, los barcos se acercarán a él, porque es el faro que guiará las decisiones y quizá el camino que muchos quieren navegar. 

En nuestro caso, en Caramelo Escaso, “cambiar el mundo desde adentro, desde cada uno de nosotros, desde cada uno de nuestros líderes, desde cada una de las organizaciones, co-creando mejores lugares para trabajar, que ganen desde la #cooltura, nos hace cada día salir con más ganas, con más creatividad, con más valor, con más valentía y nos invita a tomar decisiones quizá, que si no fuera por un propósito auténtico, nunca tomaríamos. Nos hacen apostar a que las empresas sean vehículos de cambio para las personas, la sociedad y el mundo. 

Diseñemos organizaciones, causas y comunidades con propósitos inmortales, las personas mutarán, los servicios mutarán, pero el propósito que se mantenga vivo para siempre, será la gasolina para impactar la sociedad y entregarle un mundo mejor a las siguientes generaciones. 

¿Qué acción puedes hacer hoy para que ese propósito que te mueve sea inmortal? 

La pasión de emprender: el camino hacia los grandes objetivos

0

Emprender es mucho más que tener una idea brillante o querer alcanzar el éxito. Es un viaje lleno de retos, sacrificios y, sobre todo, una pasión que te empuja a seguir adelante, incluso cuando las cosas se ponen difíciles. Al elegir emprender, nos embarcamos en un camino que no siempre es fácil, pero que está lleno de oportunidades para aprender, crecer y, lo más importante, transformar.

Lea todas las columnas de Gaby Muñoz aquí.

Uno de los costos más altos del emprendimiento no es solo financiero, sino personal. La disciplina se convierte en una pieza clave para mantenernos enfocados día tras día. Al principio, la emoción y el entusiasmo por lo nuevo nos impulsan, pero lo que realmente marca la diferencia es mantener esa motivación cuando llegan los obstáculos. Es en esos momentos cuando entra el sacrificio: horas de sueño, tiempo con la familia y momentos de tranquilidad se dejan de lado, porque estamos comprometidos con algo más grande, con una visión que puede cambiar vidas.

Elon Musk lo describió de manera muy acertada:

“Emprender es como comerse un vaso de vidrio y mirar al abismo del fracaso”.

Esa sensación de incertidumbre y riesgo es constante, pero es justamente lo que nos impulsa a innovar y a buscar soluciones creativas. El verdadero emprendedor entiende que no se trata solo de resolver problemas inmediatos, sino de pensar a largo plazo. Si queremos construir algo que dure más de 20 años, debemos estar dispuestos a asumir riesgos y navegar en la incertidumbre. 

Como bien dijo Jeff Bezos:

“Si solo haces cosas de las que estás seguro de que funcionarán, estás dejando muchas oportunidades sobre la mesa”.

El liderazgo es otro aspecto fundamental. No basta con adquirir habilidades técnicas o de negocios; el verdadero desafío es la transformación personal. Para liderar un equipo hacia grandes objetivos, debemos aprender a liderar con empatía, a inspirar y a ver los fracasos como oportunidades de aprendizaje.

Le puede interesar: El alto costo de recortar en publicidad: ¿economía o sabotaje al crecimiento?

Reed Hastings, cofundador de Netflix, lo expresó claramente:

“Las personas no se esfuerzan por los negocios, se esfuerzan por ser parte de algo que importa”.

Cuando logras que tu equipo se alinee con la visión, es cuando las verdaderas transformaciones ocurren, tanto en la empresa como en las personas que la integran.

A pesar de los sacrificios, el riesgo y la incertidumbre, el camino del emprendimiento es profundamente gratificante. No solo porque alcanzamos nuestras metas, sino porque en el proceso nos convertimos en personas más fuertes y capaces. Los obstáculos no son un freno, son parte esencial del crecimiento. Como dijo Steve Jobs: “La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”. Esa pasión es el motor que nos lleva a seguir adelante, a levantarnos tras cada caída y a convertir las dificultades en oportunidades.

Emprender no es para quienes buscan el camino fácil. Es para aquellos que apuestan por su visión y su equipo, sabiendo que la recompensa es mucho más que el éxito financiero. Se trata del impacto que generamos, de las vidas que tocamos y del legado que dejamos. Al final, el verdadero premio es haber creado algo que trasciende, algo que transforma y deja una huella en el mundo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Festival Cinemancia de Medellín: una cita con el cine independiente

Cinemancia no es solo un festival de cine, es una celebración del arte audiovisual que invita a todos a reunirse en torno a las imágenes y los sonidos que marcan nuestras vidas. Este festival se compromete a crear un espacio único –físico, sentimental, espiritual y fantástico– donde las películas importan profundamente, y donde el cine es concebido como una experiencia que conecta al espectador con el mundo de manera única y emotiva.

En este espacio donde se vive el cine como una experiencia total, cada película es una oportunidad para reflexionar, emocionarse y conectar con otras realidades, haciendo del cine un medio para explorar las emociones y vínculos con el mundo.

Municipios y fechas del Festival

Cinemancia es un evento metropolitano que abarca los diez municipios del Valle de Aburrá: Envigado, Bello, Sabaneta, Medellín, Caldas, La Estrella, Itagüí, Copacabana, Girardota y Barbosa. Este año, el festival se lleva a cabo hasta 14 de septiembre, llevando proyecciones, talleres y actividades culturales a diversos escenarios de estos municipios, con el objetivo de acercar el cine a todos los rincones del área metropolitana.

ANDI, 80 años con el empresariado del país

0

Desde su creación, hace ocho décadas, la ANDI ha participado en la vida económica, política y social de Colombia. Junto a los 22 gobiernos presidenciales, a lo largo de estos años, la asociación ha impulsado las políticas económicas e industriales, a través de sus investigaciones, recursos y conocimiento sobre la industria nacional.

La creación de la entidad se dio en 1944, en Medellín, tras una visita que hizo el presidente de la República de ese momento, Alfonso López Pumarejo, a la ciudad. Durante una reunión con empresarios, el mandatario manifestó el interés de su gobierno por contar con un interlocutor que representara el empresariado colombiano.

Esa propuesta del presidente López Pumarejo halló eco entre los industriales, que desde años atrás venían gestando una iniciativa de asociación con el ánimo de fomentar el desarrollo de las empresas en Colombia.

Luego de algunos intentos por contar con una entidad que congregara al empresariado colombiano en medio de un contexto afectado por los impactos de la II Guerra Mundial, nació la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI-, agremiación sin ánimo de lucro y de carácter privado.

Acogiendo la invitación del entonces jefe de Estado, el gerente de la época de la Compañía Colombiana de Tabaco, Cipriano Restrepo Jaramillo, en alianza con otros líderes empresariales de Medellín y Bogotá se pusieron en la tarea de conformar la agremiación de industriales.

Tras varios días y encuentros, el 11 de septiembre de 1944, en la ciudad de Medellín, se constituyó oficialmente la ANDI. El acta de conformación se firmó dos días después en Bogotá. La primera sede de la ANDI se estableció en la capital antioqueña.

El pasado viernes, 6 de septiembre, con motivo de clausura del noveno Congreso Empresarial Colombiano -CEC-., efectuado en Plaza Mayor de Medellín, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, se refirió a la importancia de esta fecha conmemorativa de una asociación que ha impulsado el desarrollo industrial del país durante 80 años.

“Se trató de un esfuerzo por consolidar la voluntad de las más importantes empresas de la época, alrededor de las oportunidades que tenía nuestro país en ese momento, llegando al punto en que esta organización se ha convertido en un colectivo con representación amplia y transversal de la comunidad empresarial de nuestro país que se une para buscar las mejores oportunidades para Colombia y sus ciudadanos”, indicó.

En el mismo espacio, el directivo hizo un llamado al Gobierno Nacional para que, a pesar de la distancia que existe entre las partes, encuentren rutas comunes que permitan hacerle frente a los grandes desafíos que hoy tiene el país en los ámbitos económico, social, político, ambiental y tecnológico.

“Creemos que el trabajo mancomunado entre el sector público y el privado es el engranaje de la prosperidad y el desarrollo de un país.  Si bien el principal escenario del ejercicio del empresariado es el económico, también es cierto que el empresariado ha estado íntimamente ligado a la construcción de soluciones en nuestra sociedad”, recalcó.

Los empresarios invitaron al gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego a trabajar en cuatro frentes, que, desde el punto de vista de los industriales, requieren de máxima atención de todos los estamentos de la sociedad colombiana: estabilidad fiscal, riesgo del sector salud, seguridad energética y deterioro del orden público en diversas regiones del país. “Las fallas en estas líneas se tornan en formas de fracaso graves para una Nación”, alertó Mac Master.

Para finalizar, recordó que fue un lunes 11 de septiembre de 1944 cuando 25 empresarios antioqueños se reunieron para sentar las bases de lo que se convertiría en una de las instituciones más emblemáticas y representativas del país, la ANDI.

“Hoy 80 años después los convoco a redoblar los esfuerzos en la defensa de Colombia, no como una fuerza reactiva que resiste, sino como una fuerza que construye, que propone, que sabe que Colombia es el país de todos, construyamos objetivos comunes, trabajemos en identificar situaciones ideales, con las cuales podamos soñar”, puntualizó.

Entre las empresas que le dieron origen a la ANDI están la Compañía Colombiana de Tabacos, Compañía Nacional de Chocolates, Gaseosas Posada Tobón S.A. -Postobón-, Coltejer, Tejidos Pepalfa y Cementos Argos.  

SAE reduce arriendos en Medellín para proteger a familias de bajos recursos

La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha decidido reducir en un 8 % los arrendamientos de inmuebles en Medellín, específicamente en los estratos 1, 2, 3 y 4. Esta medida busca aliviar la presión económica que enfrentan los residentes de bajos recursos debido al aumento en los costos de vida, manteniendo los precios en el límite inferior del rango estimado de renta.

Esta iniciativa pretende prevenir el desplazamiento de las familias más vulnerables, asegurando que puedan seguir accediendo a viviendas dignas y asequibles.

“Con esta reducción, buscamos facilitar un poco el bolsillo de las personas que necesitan vivienda y mitigar los desplazamientos”,

afirmó Mauricio Urquijo Tejada, Director Territorial Occidente de la SAE.

Los ajustes en los arriendos ya están en marcha y se espera que tengan un impacto positivo inmediato en la calidad de vida de miles de familias en Medellín. Más información y detalles sobre la medida pueden consultarse en las plataformas oficiales de la SAE.

Artistas antioqueños podrán postularse para ilustrar el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho

0

La Gobernación de Antioquia, en alianza con el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y la Corporación Salón de Letras Ilustradas, ha lanzado el Reto 200 Horas. Este concurso invita a los artistas plásticos y visuales del departamento a crear una obra que capture el espíritu del general José María Córdova, héroe de la Batalla de Ayacucho, en el marco de la conmemoración de los 200 años de este evento histórico.

Los participantes tendrán hasta el 16 de septiembre para presentar sus propuestas, que deben reflejar el valor simbólico e histórico de Córdova en la lucha por la independencia de América del Sur. La mejor ilustración será premiada con cinco millones de pesos y se convertirá en la imagen de una edición especial conmemorativa del Aguardiente Antioqueño, destacando la figura del general en sus etiquetas.

Además del premio principal, se seleccionarán 50 obras para conformar el primer Salón Departamental de Ilustración “Un Héroe Nacido en las Montañas de mi Tierra”. Este espacio busca resaltar el talento artístico local y promover la memoria histórica de un personaje clave en la independencia de la región y el continente. Los interesados pueden consultar las bases del concurso en la página web www.culturantioquia.gov.co.

El Metro recibió máxima calificación crediticia de Fitch Ratings

0

Las calificaciones nacionales crediticias del largo y corto plazo que recibió el Metro de Medellín por parte de la calificadora de riesgos Fitch Ratings reflejan el manejo responsable y transparente que hace la Empresa a sus finanzas. 

Este es el séptimo año consecutivo donde a la Empresa se le otorga la calificación nacional de largo ‘AAA (col)’ y ‘F1+ (col) de corto plazo, siendo ambas la máxima a la que se puede aspirar en Colombia.

Estas calificaciones respaldan la buena gestión de los recursos que se basa en la estructuración y ejecución de un plan de continuidad del negocio eficaz que ha permitido garantizar los altos estándares para la operación comercial y prestar un servicio de calidad en toda la red Metro que en 2023 movilizó 313 millones de personas.

Entre los aspectos que destaca la firma, Fitch toma en consideración que la organización, administración y funcionamiento del Metro cuenta con autonomía y que la Empresa aplica el Código de Buen Gobierno, lo que favorece que el cumplimiento de su objeto social esté blindado.

La firma internacional, también afirmó la calificación nacional de largo plazo de ‘AAA (col)’ a la emisión local de deuda pública interna de bonos sostenibles por un monto de hasta $350.000 millones, recursos que, en parte, servirían para la compra de 13 trenes nuevos, entre otros proyectos.

Esta calificación es importante para que los inversionistas se vean atraídos a la adquisición de bonos sostenibles cuando la Empresa realice la emisión, situación que dependerá de la coyuntura de los mercados.

Sobre las calificaciones de largo y corto plazo

Las calificaciones nacionales ‘AAA’ indican la máxima calificación asignada por Fitch en la escala de calificación nacional de ese país. Esta calificación se asigna a emisores u obligaciones con la expectativa más baja de riesgo de incumplimiento en relación con todos los demás emisores u obligaciones en el mismo país.

Las calificaciones nacionales ‘F1’ indican la más fuerte capacidad de pago oportuno de los compromisos financieros en relación con otros emisores u obligaciones en el mismo país. En la escala de calificación nacional de Fitch, esta calificación es asignada al más bajo riesgo de incumplimiento en relación con otros en el mismo país. Cuando el perfil de liquidez es muy fuerte, se añade un “+” a la calificación asignada.

Queja de vecinos de la Divina Eucaristía por imposición de nuevo acopio de taxis

0

Al terminar la misa de las seis de la tarde, del domingo 8 de septiembre, los feligreses y el equipo parroquial de la Divina Eucaristía (carrera 36 con calle 8, sector de Provenza) se vieron sorprendidos por la presencia de una cuadrilla de obreros que pintaban el pavimento sobre la calzada de la calle 8, cuyo flujo vehicular baja hacia el río Medellín, siguiendo el cauce de la quebrada La Presidenta.

Los operarios, que luego se supo fueron autorizados por la Secretaría de Movilidad de Medellín, instalaban de esta manera un nuevo acopio de taxis, en donde por mucho tiempo funcionaron celdas para el parqueo de carros particulares. De este movimiento, al parecer, no sabía la comunidad de residentes, pero sí la del comercio organizado de la zona.

Hasta el día de ayer, la señalización del nuevo acopio de taxis era solamente horizontal, en piso. Y los vehículos particulares siguen utilizando este carril como zona de parqueo, desde la carrera 34.

“Hasta al señor párroco lo tomó por sorpresa. No le dijeron nada y ahí se parquean muchos de los que asisten a este templo, que es de toda la vida, para el servicio de la comunidad. A los vecinos, residentes de este sector, no nos consultaron nunca ese cambio. Parece que solo contara la opinión de los empresarios”, dijo Amparo Gaviria, reconocida líder social de El Poblado.

Vivir en El Poblado buscó la versión de voceros de la administración distrital y de instancias oficiales en la Comuna 14, sin conseguir algún pronunciamiento. La edil Sandra Arias, de la Junta Administradora Local de El Poblado, comentó que “nosotros, como JAL, tampoco teníamos idea, pero consultamos con Movilidad. El secretario, Mateo González, está en misión oficial en el exterior. Logré comunicarme con él y me dijo que lamenta lo sucedido, que le habían dicho que el nuevo acopio tenía el visto bueno de la comunidad. Inmediatamente, pidió a sus funcionarios que se subsanara el tema”.

Aspecto que tenía el nuevo acopio de taxis, en la tarde de este martes 10 de septiembre, durante el partido Colombia Vs Argentina.

De esta manera, para informar a la comunidad, principalmente de residentes, funcionarios de Movilidad, junto con otras instancias oficiales, como Personería y Derechos Humanos, con el apoyo de líderes, residentes y vecinos del sector de Provenza y aledaños, concertaron una reunión abierta para toda persona que quiera participar.

La cita será este sábado 14 de septiembre, a las 5:00 pm, en el salón parroquial de la Divina Eucaristía. “Los vamos a escuchar y vamos a que nos escuchen. No estamos en contra del acopio de taxis, creemos que se necesita, para tratar de aminorar malas prácticas. Lo que no nos gusta es que hagan estas cosas sin consultar; también los residentes, y no solamente los comerciantes, tenemos criterio para proponer. Lamentamos que se den estas imposiciones, como las vivimos en la pasada administración distrital”, puntualizó Amparo Gaviria.

¿Qué pasaría si los gallinazos desaparecen?

0

Los gallinazos, conocidos por su apariencia poco agraciada, son en realidad cruciales para el equilibrio ecológico de las ciudades. A través de su función como carroñeros, estos animales se encargan de limpiar el entorno, previniendo la acumulación de residuos orgánicos y reduciendo el riesgo de enfermedades. Sin ellos, nuestros ecosistemas urbanos enfrentarían serios problemas sanitarios y ambientales.

Este año, la línea de emergencias de fauna silvestre ha recibido 154 reportes relacionados con los gallinazos, y más de 54 aves han sido atendidas por el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) por lesiones graves como fracturas de alas y patas. La mala gestión de los residuos sólidos es una de las principales causas de estas emergencias, pues atrae a los gallinazos a las zonas urbanas donde están expuestos a peligros como el atropellamiento.

Los gallinazos son los “limpiadores” del ecosistema y previenen la acumulación de desechos.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en convenio con la Universidad CES, insta a la comunidad a adoptar prácticas responsables en la disposición de basura para proteger a estas aves y mantener la salud ambiental.

Un manejo inadecuado de los residuos afecta a los gallinazos y la calidad del ambiente.

Separar adecuadamente los desechos, reciclar y evitar arrojar basura en las calles y fuentes hídricas no solo protege a los gallinazos, sino que también mejora la calidad de vida de todos los habitantes del Valle de Aburrá, asegurando que este valioso ciclo natural continúe sin interrupciones.

Así va la situación de los migrantes en el Valle de Aburrá

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), ha lanzado un plan estratégico para mejorar la integración y atención a los migrantes venezolanos en la región.

De los 250 mil migrantes venezolanos residentes en el Valle de Aburrá, un 82 % desea establecerse definitivamente, según el último informe de Medellín Cómo Vamos, que también revela que 8 de cada 10 migrantes viven de la informalidad.

Ante esta realidad, las instituciones han acordado un trabajo conjunto para recopilar datos y documentación de la población migrante, facilitando su acceso a servicios básicos y promoviendo su inserción laboral.

“Este encuentro con ACNUR es clave para fortalecer nuestra respuesta al fenómeno migratorio. Debemos trabajar unidos con los diez alcaldes de la junta metropolitana para garantizar una convivencia armónica y el bienestar de todos los habitantes”,

afirmó Paula Andrea Palacio, directora del Área Metropolitana.

El informe resalta que el 70 % de los migrantes venezolanos en la región aún no han legalizado su situación en el país, lo que dificulta su acceso a empleos formales. Para enfrentar este desafío, se propuso compartir experiencias de gobernanza migratoria exitosas lideradas por ACNUR en otros municipios, fortaleciendo así el trabajo conjunto y la respuesta regional ante el fenómeno migratorio.

Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo no solo elevar la calidad de vida de los migrantes, sino también impulsar el desarrollo económico y social del Valle de Aburrá, fomentando una integración efectiva y sostenible para todos.

¡Somos lo que consumimos!

0

La frase “somos lo que consumimos” ha sido utilizada siempre para resaltar la importancia de la alimentación en nuestra salud física. Sin embargo, en un mundo cada vez más saturado de información y estímulos, esta afirmación se debe extender más allá del plano físico para abordarlo desde lo mental, personal, familiar y laboral. 

Lea también: Aprendizaje para la vida o “lifelong learning”, un concepto que trasciende las fronteras de la educación formal

Cada día nos alimentamos no solo de comida, que es la fuente primaria de energía de nuestro cuerpo, sino también de la lectura, la televisión, la música y las conversaciones que tenemos, las cuales se convierten en fuente de crecimiento, o de deterioro personal; por esto, es crucial ser conscientes y selectivos con lo que permitimos entrar a nuestra vida.

La lectura ha sido siempre un vehículo fundamental para la transmisión de ideas, conocimientos y creencias, es así como los textos que elegimos para leer pueden ser una fuente poderosa de inspiración y crecimiento. Daniel Goleman (1995), en su libro Inteligencia emocional, argumenta que la lectura de literatura de calidad puede mejorar nuestra capacidad para entender y empatizar con los demás; esto se debe a que la lectura nos permite vivir indirectamente las experiencias de otros, desarrollando una mayor comprensión y compasión. 

Así mismo, la televisión y las redes sociales son, para muchas personas, una de las principales fuentes de entretenimiento e información. Ambas tienen la capacidad de moldear nuestra percepción de la realidad, influir en nuestras emociones y hasta en nuestras creencias. Un estudio de la American Psychological Association encontró que la exposición a la violencia en los medios está asociada con un aumento de la agresividad en los espectadores, especialmente en los jóvenes.  Las redes sociales, en particular, presentan un desafío único en cuanto al consumo de nuestra mente. A menudo, estas plataformas nos exponen a una avalancha de imágenes e información que puede ser abrumadora. Jean M. Twenge (2017), en su libro iGen, resalta cómo la generación que ha crecido con las redes sociales muestra niveles más altos de ansiedad, depresión y soledad, en parte debido a la comparación constante con los demás; concepto que también expone ampliamente el psicólogo Jonathan Haidt (2024) en su libro La generación ansiosa.

Lea más columnas de Catalina Guzmán Urrea, aquí >>

Por otro lado, el lenguaje que usamos juega un papel crucial en nuestra forma de relacionarnos con el mundo; las palabras tienen poder, no solo para comunicar, sino para construir o destruir. La neurociencia ha demostrado que el lenguaje que usamos habitualmente puede reconfigurar nuestro cerebro.

En un mundo en el que estamos constantemente asediados con información, es vital ser consciente de lo que permitimos entrar en nuestra mente, porque repercute en nuestra salud, estilo de vida y relacionamiento. Esto no solo implica ser cuidadosos con lo que leemos, vemos y escuchamos, sino también con las personas con las que interactuamos y las conversaciones que tenemos.El consumo consciente no solo se trata de evitar lo negativo, sino de buscar lo que realmente nos alimente el espíritu, especialmente en estos momentos que vivimos en Colombia, donde la incertidumbre, la polarización, el lenguaje violento, las noticias falsas, la pérdida de seguridad y la capacidad de malear lo ético, buscando réditos personales o colectivos, están a la orden del día. Definitivamente, de nosotros depende generar hábitos, conversaciones y relaciones que nos brinden bienestar.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Falleció Francisco Lopera, científico antioqueño que dedicó su vida a investigar el Alzheimer

0

Se conoció el fallecimiento del neurólogo antioqueño Francisco Lopera Restrepo, fundador del Grupo de Neurociencias de Antioquia, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia por varios años. Hace pocos meses se había retirado de la vida académica. Su carrera la dedicó a la investigación del Alzheimer.

El Grupo de Neurociencias de Antioquia confirmó la noticia del fallecimiento con el siguiente mensaje:

“Con profunda tristeza les informamos del fallecimiento de nuestro querido mentor y fundador, el Dr. Francisco Lopera Restrepo. Su partida nos deja un vacío inmenso, no solo por su invaluable contribución científica, sino por su calidez humana, su compromiso inquebrantable con la investigación y su entrega apasionada al bienestar de los pacientes y sus familias. Nos unimos en el duelo con su familia y seres queridos”.

Por su parte, la Universidad de Antioquia, publicó lo siguiente:

“Con profunda tristeza, admiración y gratitud, en la UdeA despedimos hoy a un ser humano invaluable, profesional riguroso, profesor inspirador e investigador curioso y creativo que trazó un camino en la lucha contra el alzhéimer. ¡Gracias por siempre doctor Lopera!”.

En su mensaje, la UdeA también se comprometió a “continuar su legado inspirador”.

“Desde la Universidad, que fue su casa y a la que le dio grandes contribuciones, mantendremos en alto su nombre”.

Fuentes de la academia confirmaron a esta casa editorial que el profesor Francisco falleció a causa de un tumor metastático en el cerebro. Razón por la cual afrontó por varios meses un estado de salud delicado.

Un poco de quién era Francisco Lopera Restrepo

Francisco Lopera

Según datos de la UdeA, los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzhéimer lo llamaron su “ángel y héroe”. Además de sus investigaciones, durante 40 años, Francisco Lopera Restrepo logró formar a pares científicos y generaciones de profesionales, su legado queda intacto en el Grupo de Neurociencias de Antioquia.

Lea también: El dr. Francisco Lopera recibió el Nobel de la investigación sobre alzhéimer

Lopera Restrepo centró sus estudios en identificar, estudiar y acompañar a las personas y familias que padecen la llamada “mutación paisa” de alzhéimer temprano, un hallazgo científico esperanzador.

Recientemente, había sido reconocido con el prestigioso premio Potamkin Prize for Research in Pick’s, Alzheimer’s, and Related Diseases, otorgado por la Academia Americana de Neurología y la Fundación Americana del Cerebro, y considerado el ‘nobel’ de la investigación en neurociencias.