Inicio Blog Página 44

Conozca las nuevas tendencias de consumo, de los antioqueños

La última edición del Perfil del Consumidor Antioqueño realizada por EN MENTTE destaca cómo la tecnología se ha convertido en un factor clave en los hábitos de compra de los antioqueños. El estudio, que se actualiza cada dos años, señala que la pandemia aceleró la adopción de nuevas tecnologías, cambiando radicalmente el comportamiento de los consumidores en esta región del país.

La investigación clasifica a los consumidores en cuatro categorías: Análogos, Espectadores, Conectados y Líderes, cada una con una relación distinta con el mundo digital. La penetración de Internet en Antioquia, que alcanza el 75 %, ha llevado a que muchas marcas redirijan sus esfuerzos de marketing hacia canales digitales, atendiendo a una población cada vez más conectada y globalizada.

Le puede interesar: Sinergia entre propósito y estrategia

Este cambio ha generado la aparición de una nueva generación de consumidores, quienes no solo se identifican como paisas o colombianos, sino como ciudadanos del mundo. La globalización y la tecnología han homogeneizado los gustos y expectativas de esta generación, alineándolos con las tendencias globales y exigiendo a las marcas mayores estándares de calidad y eficiencia.

El informe destaca cómo la pandemia consolidó hábitos como el comercio electrónico y el teletrabajo, que parecen haber llegado para quedarse. Mientras tanto, costumbres más tradicionales, como la asistencia a eventos en vivo y viajes, están regresando paulatinamente. Así, el perfil del consumidor antioqueño sigue evolucionado, adaptándose a un mundo cada vez más interconectado y en constante transformación.

SURA presenta versión del Himno Nacional interpretada por la biodiversidad colombiana

0

Como aliada oficial de la COP16, SURA lanza una versión única del Himno Nacional de Colombia, que incorpora los sonidos de la fauna y los ecosistemas del país. Esta creación honra la riqueza natural de Colombia, uno de los territorios más biodiversos del mundo.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con biólogos y el músico Miguel de Narváez, resalta el compromiso de SURA con la sostenibilidad y la conservación de la naturaleza. Los sonidos de aves, anfibios y animales emblemáticos reflejan la importancia de la biodiversidad para el futuro del planeta.

Durante la COP16, que se celebrará del 21 al 31 de octubre, SURA y Protección liderarán espacios de reflexión sobre la preservación ambiental. Además, SURA apoyará actividades culturales y académicas que promueva la corresponsabilidad empresarial en la protección de la naturaleza.

Deléitese, con la magia de esta nueva versión del Himno Nacional:

100 agentes de tránsito llegaron a reforzar la movilidad en Medellín

0

El Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez dio la bienvenida a 100 nuevos agentes de tránsito para la ciudad, que alcanza un total de 598 personas trabajando por la movilidad del municipio. Este refuerzo se suma a la entrega de 200 nuevas motocicletas, fortaleciendo la capacidad operativa de la Secretaría de Movilidad, que ahora cuenta con 637 personas enfocadas en tareas de prevención, control y operatividad, incluidos quienes desempeñan cargos administrativos y de comandantes.

El alcalde, destacó la importancia de esta iniciativa para mejorar la seguridad vial en un momento clave para la ciudad, que se enfrenta a grandes obras como el Metro de la 80. Además, enfatizó que la ciudadanía es construida colectivamente, y que la movilidad es un pilar fundamental para el bienestar de Medellín.

Con estos refuerzos, se busca también mejorar la respuesta ante accidentes y controlar infracciones en los corredores viales más importantes de la ciudad.

Gutiérrez hizo un llamado al respeto por la vida y la norma, recordando que portar el uniforme de tránsito debe ser motivo de orgullo. También recalcó que cualquier agresión contra los agentes será intolerable, subrayando el valor de su labor en la seguridad vial.

La magia de los Canticuentos en escena

En 2025 se conmemorarán 50 años del emblemático álbum musical Canticuentos, compuesto por la maestra chilena Marlore Anwandter. En Colombia, el disco que narra estas historias de canciones y personajes entrañables fue grabado y prensado por el sello Codiscos, desde 1975.  

Como antesala a esta celebración cincuentenaria, este domingo, a las 3:00 p. m., se presentará en el teatro de la Universidad de Medellín el concierto Canticuentos filarmónicos, un espectáculo pensado para toda la familia.

“Se diría que es solo para niños, pero en realidad es para todos. Será la oportunidad para que abuelos, tíos y padres canten los temas interpretados por tres generaciones en cinco décadas”, comentó Lina Zuluaga Rivera, directora administrativa de Musicreando.  

El espectáculo incluye a 70 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín -Filarmed-, con la interpretación, en vivo, de los temas que están consignados en el álbum de los Canticuentos.

Durante la función se estrenarán tres de las últimas creaciones de la compositora austral de 90 años, quien hará parte del espectáculo como invitada especial.  “El show incluye 16 canciones, 13 de toda la vida y el estreno de los más recientes canticuentos de Marlore: La gallina Clota y la gallina Cleta, El murciélago y Pepito chigüiro”, indicó Juan Sebastián Sierra Gallón, productor general de Musicreando.

Los otros temas son: El pirata feroz, El ratón japonés, El gato Martínez, Sammy el heladero, La iguana y el perezoso, El negro Cirilo, El oso hormiguero, La serpiente de tierra caliente, La bruja loca, La marcha de mi tía Clementina, La ronda de las vocales, El pájaro carpintero y Canción para levantarse.

Para el show, actores y bailarines de Musicreando le darán vida a los personajes de los Canticuentos de toda la vida, entre ellos la iguaná y Sammy, el heladero. Todo el montaje estará orquestado por la Filarmed.

La propia Marlore Anwandter recuerda que cuando llegó a Colombia, hace más de medio siglo, quedó maravillada con su naturaleza: “Cada rincón, cada animal me inspiró una nueva historia. La música infantil no era común en América del Sur, pero este país me regaló Canticuentos“, reconoció la compositora al portal de la emisora cultural HJCK.

Los Canticuentos, con todos sus personajes, fueron creados hace ya casi 50 años por la compositora chilena Marlore Anwandter, quien estará en el espectáculo de este domingo 20 de octubre en el teatro de la Universidad de Medellín.
 

La producción incluye un trabajo de instrumentación y armonización donde fluye la danza en medio de coros con ritmos colombianos y algunos fragmentos sinfónicos de temas clásicos.

“En la boletería hay varias opciones en la Tiquetera. Tenemos una alianza con Comfama, lo que facilita a las familias con subsidio acceder económicamente a este fascinante espectáculo”, recalcó Pedro Jorge Zuluaga Rivera, director comercial de Musicreando.

En la foto de izquierda a derecha: Pedro Zuluaga Rivera, director comercial de Musicreando; María Catalina Prieto, CEO de Filarmed; Lina Zuluaga Rivera, directora administrativa de Musicreando; y tres de los integrantes del ensamble coral del espectáculo: Esteban Mora, Daniela Trujillo y Juan Sebastián Sierra Gallón, este último productor general de Musicreando.

El maestro Juan David Osorio será el encargado de dirigir este concierto de Canticuentos filarmónicos. Por su parte, la dirección de los arreglos sinfónicos estará a cargo de Jesús David Caro, todo con la supervisión administrativa de María Catalina Prieto, CEO de la Orquesta Filarmónica de Medellín -Filarmed-.

 Vuelve El principito, el musical

Después de 2021 y 2022, entre el 24 y el 27 de octubre de este año llega al teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín la tercera temporada de El principito, el musical.

Con composiciones musicales de Juliana Cuevas y Alejandro Calle, 27 artistas en escena le darán vida a este clásico de la literatura universal. La dirección general estará a cargo de Felipe Sánchez.

“Este espectáculo nace de la unión de fuerzas con Mauricio Faciolince, Álvaro Alzate y Felipe Sánchez. Esta unión estratégica es lo que realmente permite que este tipo de producciones de tan alto nivel, como lo es El principito, sean posible”, destacó Juan Sebastián Sierra Gallón, productor general de Musicreando.

El evento es una producción de Onestage Producciones, en coproducción con el teatro Pablo Tobón Uribe. Las personas afiliadas a Comfenalco tendrán descuentos significativos para asistir con su familia a este maravilloso viaje sonoro de El principito por sus diferentes mundos.

Que “la COP” no sea una moda

* [email protected]

Estamos ad portas de “la COP” (la Conferencia de las Partes no. 16 del Convenio sobre Diversidad Biológica de la Naciones Unidas, que se celebrará en Cali desde la semana entrante), y parece que la biodiversidad está de moda… ¡Todo el mundo está hablando del tema! Y no es que esto me parezca mal. De hecho, celebro que una cuestión TAN fundamental esté en las agendas de conversación —¡ya era hora! Sin embargo, tengo que aceptar que “la COP” también me causa una mezcla de frustración y temor, por las razones que aquí les comparto.

Para empezar, llevamos años hablando de la importancia y el declive de la biodiversidad. La primera COP se realizó en 1994 -¡hace 30 años!- y los científicos se han cansado de advertir sobre la gravedad de la situación y sus consecuencias. Sabemos, desde hace décadas, que la pérdida de especies y poblaciones salvajes avanza a un ritmo vertiginoso (les recomiendo leer el Informe Planeta Vivo, de WWF), y, aun así, después de 15, ya casi 16, COPs, sigue sin frenarse esta tendencia. Además, a pesar de las evidencias aplastantes, las múltiples reuniones y el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal firmado en 2022, los gobiernos y las grandes y medianas empresas siguen siendo bastante tibios respecto a las medidas que se deben tomar. En estas circunstancias, el green washing es inadmisible y no es suficiente con ir a “la COP” para darse palmaditas de felicitación en la espalda. Es urgente que actúen muuucho más rápido, pues nos acercamos al punto de no retorno. 

Por otro lado, me pregunto cuántas de las personas que asistirán a la Conferencia se han cuestionado sobre su propia relación con la biodiversidad. ¿La tienen en cuenta en sus decisiones cotidianas? ¿Tienen claridad sobre cómo su vida, literalmente, depende de esta? La coherencia debe empezar por cada uno, pues todos, con lo que comemos, consumimos o hacemos todos los días, nos estamos relacionando con la biodiversidad. Por eso, no funciona hablar de ella solo porque es la COP.

 Finalmente, me cuestiono por el costo de estas Conferencias. Aunque soy consciente de que la COP16 dejará ingresos importantes al país, no dejo de pensar qué pasaría si este dinero mejor se invirtiera en planes y estrategias concretas de conservación y regeneración. En un país megadiverso como Colombia, con tantas amenazas a la biodiversidad, esto nos vendría muy bien.

Aclaro que no es que no vea la importancia de las COP. Me parecen relevantes y reconozco su valor para generar consciencia, llegar a negociaciones globales y, sobre todo, visibilizar la voz de niños y niñas, jóvenes, mujeres, comunidades étnicas y locales o comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, también sé que mientras no cambiemos nuestra relación personal con la biodiversidad, y los gobiernos y empresas no actúen de manera decidida por frenar su pérdida, el impacto positivo de estas conferencias seguirá siendo (bastante) limitado. Por eso, espero que esta COP, “la COP”, no solo sea una moda. ¡Salud!

Privacidad, ese nuevo gran lujo 

0

Hace un par de días estuve en la celebración de los 25 años de Fabric London, un club nocturno que con los años se ha convertido en un templo para los amantes de la música electrónica, gusto que con los años le he ido heredando a mi compañero. Entre las muchas cosas que me sorprendieron de aquella fiesta hubo una en particular: se pagaba por privacidad. 

¿Qué quiere decir esto? Desde que compré la boleta me llegó un correo electrónico en el que decían que estaba prohibido tomar fotos y videos, que se respetaba la privacidad de los DJ y asistentes. Cuando llegué a la discoteca, fue tal cual lo prometieron: las cámaras delantera y trasera del celular fueron bloqueadas con un par de stickers que hacían alusión a los 25 años del lugar. Durante el tiempo que estuve allí hubo complicidad de todas las personas, nadie sacó celulares y los únicos registros fueron los oficiales de Fabric. 

Dejé la fiesta con una sensación de protección que me pareció bastante extraña. Allí nadie me conocía; aun así, respiré con la tranquilidad de saber que no iba a aparecer en las historias, fotos o caricaturas de algún desconocido y que, aunque no estuviera haciendo nada salido de los cabellos, tampoco terminaría involucrada en un chisme, perseguida o juzgada. 

Soy de las personas que montan muchas historias en su Instagram. Mi mejor amiga me ha criticado varias veces; pero, un asunto que siempre considero es: solo publico aquella parte de mi vida que quiero que se vea. Además, respeto, casi de manera sagrada, la privacidad de las otras personas. Esto incluye pensar, ¿me gustaría que publicaran una foto mía así? 

No me escapo de los abrazos sufridos del capitalismo digital, lo sé. Somos los hijos de un sistema que siempre tiene la necesidad de contarse y explicarse, y aunque ahí vamos con el tratamiento para la adicción, fiestas como la de Fabric y su empeño por respetar la privacidad entre miles de personas, representan una fuerte sacudida para ese mundo vigilante que nos hemos empeñado en construir. 

En un mundo en el que triunfó la vigilancia, en el que le tememos al silencio como a pocas cosas en la vida porque el silencio es una forma de encontrarnos con nosotros mismos, en el que nos hemos convertido en nuestro propio Gran Hermano con las consecuencias y enfermedades que esto trae, darse el lujo de la privacidad no está nada mal. ¿El asunto en cuestión? Ahora tenemos que pagar por ello. 

Regocijarse en los rincones ocultos de la existencia, abandonarse en una isla con desconexión a internet, entender la vida como un proceso creativo que honra a la imaginación y alejarnos de las pantallas, lo justo porque a esta altura la desconexión no es una opción para el mundo; puede ser una bonita forma de empezar a construir un presente diferente, al menos uno en el que se le pueda dar rienda suelta al pensamiento que no lo explica todo, a ese hermoso verbo que es crear, que cree y crea. 

A propósito de Milton

Las autoridades vaticinaban catástrofes y hacían recomendaciones macabras: estamparse en la piel el nombre completo, para facilitar el reconocimiento de los cuerpos. Hasta que Milton entró por la costa oeste de la Florida e hizo los desastres que quiso, los cuales, por fortuna, fueron menos letales de lo que se esperaba. Historia conocida. 

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

La amenaza que hoy nos ocupa es distinta, no obedece a fenómenos naturales. Y si bien es tan patente como la que emanaba del ojo del huracán cuando se pavoneaba sobre el océano, en categoría cinco, es menos evidente. Se rige, sí, por idéntica ecuación: a más temperatura del mar, más fuertes los vientos; a mayor calentura en la economía y la política de las naciones, mayor desbordamiento de sus líderes, mayor apego al poder, mayor desconsideración con sus detractores.

Me refiero a la amenaza del nuevo orden mundial que se fragua frente a nuestros ojos. A medida que la aldea se hace más global, las sociedades que la conforman se fragmentan en grupúsculos. Todo lo que sucede cerca o lejos, bueno o malo, nos ha acostumbrado al espectáculo y adormecido a la realidad, bajo la tiranía de los algoritmos. Somos víctimas de la híper conectividad.

Lea también: Pónganse serios, carajitos

(¿Podrán denominarse líderes tantos dictadorzuelos que andan sueltos por ahí, con los egos inflados como sapos y los bolsillos repletos de patentes de corso para señalar quién debe vivir, quién morir, cuál pueblo hay que salvar, cuál exterminar?)

Por fortuna tenemos uno que otro meteorólogo –intelectuales, analistas, humanistas- del estilo del que rompió en llanto frente a las cámaras, al referirse a la catástrofe que se avecinaba en Estados Unidos, el veterano John Morales. Lanzan gritos sensatos, perentorios y valientes, respecto de la reacción urgente que necesita la humanidad, para retomar el rumbo que la mayoría de sus dirigentes ha perdido. No es sino mirar por los lados de Israel, Irán, Rusia, Corea, China, Sudán, Myanmar… No es sino mirar por los lados de nuestro hemisferio, del vecindario, de Colombia… El terreno está abonado para cualquiera de los Milton que nos asechan. Está enrarecida la geopolítica, se debilita la democracia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Uno de los “meteorólogos”, el ensayista holandés, Rob Riemen, fundador de Nexus, un foro para el debate intelectual independiente, dice: “Estamos ante una crisis civilizatoria y estamos perdiendo la perspectiva esencial, la que nos permite entender qué significa ser un ser humano. Sólo desde allí podemos reflexionar y actuar… Tenemos una naturaleza doble; un lado bueno y otro malo. Podemos elegir la vida o podemos elegir la muerte… Vivimos en una suerte de estupidez organizada que provoca, entre otras cosas, una amnesia de la historia… El poder y las élites nos quieren estúpidos, porque si no lo fuéramos, no votaríamos por el sinsentido… Los extremistas, de izquierda o de derecha, son inteligentes, pero la inteligencia puede llevar a la mayor estupidez: la cancelación… Ya no hay más cultura, ya nadie habla de sabiduría. No advertimos que la vida es búsqueda y es el humanismo el que ofrece el centro para evitar los extremos”. Quedamos advertidos: los vientos están tocando tierra y pueden ser devastadores.

ETCÉTERA: ¿Evacuaremos, nos esconderemos, nos conformaremos, resistiremos?  

Santiago Campuzano, el mostacho es el mensaje

En noviembre, muchos hombres de Medellín acostumbrados a afeitarse juiciosamente todos los días se dejarán crecer el mostacho, y los que ya lo tienen, lo lucirán con orgullo. Será su manera de unirse a la campaña Movember, y expresar que su salud y la de todos sus congéneres sí les importa. 

Santiago Campuzano, fundador y gerente de Barba Roja, es el promotor de esta campaña en nuestra ciudad, desde hace 5 años. Movember Foundation es un movimiento que nació en Australia en 2003, con el fin de visibilizar la importancia de prevenir el cáncer de próstata y testicular, y poner atención al tema del suicidio, que presenta una tasa mucho más alta entre los hombres que entre las mujeres.

El mostacho es el mensaje

“Alrededor del examen de próstata, por ejemplo, hay estereotipos y barreras de machismo muy fuertes -afirma Santiago-. Y lo que hemos aprendido es que una detección temprana salva millones de vidas”. La bandera internacional de esta campaña es el mostacho, un detalle netamente masculino que invita a conversar sobre la salud y el cuidado. “Nuestra misión es cambiar la cara de la salud masculina”. 

Y es que esa ha sido siempre la bandera de Barba Roja, una barbería fundada por Santiago y algunos amigos hace cerca de 8 años. “Uno de nuestros principios ha sido redefinir el cuidado masculino, en todo sentido, desde lo físico, hasta lo emocional y lo médico”. Este diseñador industrial, especialista en mercadeo, entendió las señales del contexto. La barbería fue fundada en el momento en que los hombres empezaron a cuidarse más, sin tapujos ni remordimientos, y añoraban ese espacio clásico, en el que pudieran dedicar un tiempo a la conversa y a la contemplación. Además, fue el renacimiento de la barba como una marca masculina:

“Se dice que la barba es el maquillaje de los hombres”.

“Vimos que los hombres iban a las peluquerías femeninas o a la barbería de barrio sin mucho entusiasmo, porque les tocaba, y, después de hacer un estudio de mercadeo, encontramos que añoraban un espacio de amor propio y de cuidado”. Y ahí nació Barba Roja, que es, al mismo tiempo, una barbería, un tertuliadero, una tienda especializada… “No solo brindamos un corte de cabello, sino toda una experiencia”, aclara Santiago.

Por eso, para Barba Roja Movember no es una campaña “traída de los cabellos”. Hace parte de su filosofía de impulsar una nueva masculinidad. “Hemos querido romper el paradigma de que si el hombre se cuida pone en juego su virilidad. El bienestar también está en cómo se percibe a sí mismo”. El barbero no solo los atiende con cuidado, sino que también establece un vínculo de seguridad y confianza.

“Hay clientes que vienen cada ocho días, y yo creo que a veces no necesariamente a motilarse, sino como a una terapia”. 

Ojo a la salud mental

0

Ocurrió el 11 de octubre pasado, en el barrio Campo Amor: la semifinal de la Copa Semillas, un torneo de fútbol infantil en Medellín, terminó en una pelea de golpes, empujones, patadas, insultos y jalones de pelo entre los padres de familia. Algunos de los niños, por supuesto, siguieron el ejemplo, y un evento que prometía ser un espacio sano de encuentro familiar terminó en una verdadera batalla campal.

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Unos días antes, el 26 de septiembre, ocurrió una situación similar, pero a mayor escala: los disturbios generados en el partido Nacional-Junior, en el estadio Atanasio Girardot, que dejaron un saldo de 21 personas heridas. Los videos, que se hicieron virales, mostraron el horror de una pelea de puños, puñales y machetes, desatada a raíz del robo de una bandera.

La enfermedad mental nos está cogiendo ventaja: según registros de la Policía Antioquia (con datos del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia), en el departamento, el año pasado, se presentaron 368 homicidios atribuidos a este factor. Y este año nos preocupan casos como el de un habitante del corregimiento San Cristóbal, que fue asesinado por hacerle un reclamo a su inquilino; o el del señor de Rionegro que recibió una puñalada por pedirles a sus vecinos que bajaran la bulla de la fiesta; o la riña a machete del último fin de semana en Abejorral, que empañó las celebraciones del Día del Campesino. Incluso, el doloroso caso del ciclista Marlon Pérez, asesinado también en una situación de intolerancia, según el reporte de la Policía.

Le puede interesar: Invocar la ternura

El 10 de octubre pasado se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental, y el tema tuvo nuevamente relevancia en las redes y los medios de comunicación; pero es evidente que no debe ser un mensaje de coyunturas sino un esfuerzo sistemático y permanente. Según dio a conocer ese día la OMS -Organización Mundial de la Salud-, más de 300 millones de personas viven con depresión a nivel mundial. Y Unicef lanzó un preocupante mensaje de alarma: “La pandemia de COVID-19 ha visibilizado los problemas de salud mental en niños, niñas y adolescentes, poniendo de manifiesto que los sistemas de prevención y atención son insuficientes para abordar la creciente demanda de asistencia”. Según sus datos, uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado.

“Se ha observado que los niveles de estrés y malestar emocional han aumentado debido a factores como la pandemia, la pobreza, las situaciones de violencia, el uso de la tecnología o los efectos de la crisis climática”.

Lo que estamos viviendo de cerca es un fenómeno mundial que nos debe preocupar y ocupar. “Medellín está enferma y el estado no se ha dado cuenta”, dijo recientemente en su cuenta de X el exconcejal Luis Bernardo Vélez, quien mantiene en sus redes una campaña para poner sobre la mesa el tema de la salud -o insalud- mental de nuestra sociedad.

¿Somos conscientes de este grave problema?

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La JEP tiene nuevo presidente

A lo largo de su amplia trayectoria en el ámbito de la jurisprudencia, el togado ha ejercido como abogado, fiscal y magistrado en diferentes instancias como la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado y Fiscalía General de la Nación, entre otras.

El nuevo presidente de la JEP es abogado de la Universidad Externado de Colombia, donde actualmente es docente del Departamento de Derecho Constitucional. Cuenta además con una maestría en Derechos Humanos de la Universidad de París y un doctorado en Derecho de la Universidad de Salamanca, España, donde también realizó un posdoctorado en Derecho Penal Internacional.

Durante su paso por la Jurisdicción Especial para la Paz, Ramelli Arteaga ha liderado diversos procesos en virtud de la justicia transicional y restaurativa, al igual que en la defensa y promoción de los derechos humanos, en especial de aquellos que han padecido los vejámenes de la violencia.

Su nombre cobró protagonismo en 2023 con motivo de las audiencias dialógicas adelantadas en Dabeida y Medellín asociadas al caso de “falsos positivos” hallados en el cementerio Las Mercedes de ese municipio del Occidente antioqueño y que vinculan a por lo menos 25 ex integrantes del batallón móvil 79 del Ejército de Colombia.

Como vicepresidente de la JEP para los próximos dos años fue elegido el magistrado José Miller Hormiga, integrante de la Sala de Definición de ese mismo tribunal.

Abiertas inscripciones para ventas informales en los alumbrados navideños

La Alcaldía de Medellín ha iniciado el proceso de inscripción para el sorteo que asignará espacios de venta informal en las áreas de alumbrados navideños, como parte del Plan Navidad 2024. Esta iniciativa tiene como objetivo organizar y regular las actividades comerciales en los corredores de la avenida del Río, Parques del Río, Bolívar y Carabobo, promoviendo la reactivación económica y generando oportunidades laborales para la población vulnerable.

Los vendedores informales interesados en participar tienen plazo hasta el 21 de octubre para inscribirse. La asignación de los espacios se realizará mediante un sorteo programado para el 24 de octubre. Los ganadores podrán acceder a módulos o toldos temporales para vender sus productos de manera regulada durante la temporada navideña.

El subsecretario de Espacio Público, David Ramírez, indicó que esta iniciativa busca asegurar un comercio organizado en las zonas de mayor afluencia, ofreciendo a los vendedores la posibilidad de beneficiarse del impacto económico positivo del “Plan Navidad 2024”. Los ganadores deberán participar en capacitaciones para garantizar que el proceso sea ordenado y beneficioso tanto para ellos como para la ciudad.

El plan prevé la entrega de los puestos entre el 14 y el 22 de noviembre, permitiendo que los vendedores estén preparados para la temporada, que comenzará el 30 de noviembre y se extenderá hasta el 6 de enero de 2025.

Mujeres que transforman la economía desde los corregimientos de Medellín

0

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, la Alcaldía de Medellín ha destacado la importancia de las mujeres en los corregimientos, reconociendo su papel esencial en el desarrollo económico, social y en la protección de la seguridad alimentaria.

Desde el año 2016, la Ruta para la Autonomía Económica ha sido un eje fundamental en la asistencia a estas mujeres, proporcionándoles formación en derechos, finanzas personales y toma de decisiones. En este 2024, el programa se ha fortalecido con nuevas asesorías y talleres diseñados para ampliar las oportunidades económicas y garantizar su acceso a empleos dignos.

Le puede interesar: Granjas del Cuidado: una apuesta por las mujeres rurales

Manuela Restrepo Sylva, subsecretaria de Transversalización de la Alcaldía, resaltó que las mujeres rurales de Medellín asumen grandes responsabilidades diarias. Por su parte, Andrés Felipe López Vergara, gerente de Corregimientos, afirmó que continuarán apoyando su liderazgo para avanzar en la creación de proyectos de vida dignos. El 24 de octubre se celebrará un evento en el Parque Arví para reconocer a 80 mujeres rurales por su liderazgo y valiosos aportes a sus comunidades.

Fantasmagoría y relatos de terror, en el Claustro

En un edificio de 220 años se cuentan historias de encuentros paranormales con espíritus; en sus corredores y salones hay sombras que cuentan quienes han vivido ahí. Una invitación para recorrer el Claustro de Comfama, escuchar las historias que se cuentan y terminar con una lectura del tarot.

Más información

  • Día: viernes 18 de octubre.
  • Hora: 8:30 p.m.
  • Lugar: edificio Claustro Comfama, Deck Principal.
  • Entrada: libre con inscripción aquí.

¡No se quede sin estudiar! Hay nuevas oportunidades para acceder a la educación superior en 2025

El Fondo Sapiencia abre convocatoria hasta el 25 de noviembre para quienes deseen iniciar estudios universitarios.

A través de esta convocatoria, 610 jóvenes podrán acceder a créditos condonables para financiar sus estudios de pregrado. De este total, 250 serán beneficiados con los recursos gestionados por Presupuesto Participativo, que suman $16.122 millones, mientras que otros 360 recibirán apoyo de los $23.216 millones asignados por recursos ordinarios.

Lea también: Envigado abre convocatoria para la “Distinción al Mérito Juvenil” 2024

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga resaltó el impacto de este programa, que ya ha beneficiado a más de 61.000 estudiantes:

“Creemos que la educación es clave para eliminar la pobreza y generar oportunidades, por eso apostamos a la calidad educativa”.

Quienes deseen participar pueden inscribirse en la página web de Sapiencia. La asignación de cupos será basada en un puntaje que evaluará distintos criterios socioeconómicos.

En Medellín, convierten puentes peatonales en pasos de fauna silvestre

0

Los puentes ubicados en Coltabaco, Campo Amor, Cristo Rey (avenida Guayabal) y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid (avenida Las Vegas) se convertirán en pasos de fauna, con intervenciones que abarcan 280 metros cuadrados de jardines. Esta medida busca fortalecer la conectividad ecológica de la ciudad, además de mejorar andenes y áreas verdes circundantes.

“Este proyecto, realizado junto al Jardín Botánico y varias entidades, no solo embellece la ciudad, sino que promueve la sostenibilidad al reciclar infraestructuras preexistentes”,

afirmó Jaime Andrés Naranjo, secretario de Infraestructura Física de Medellín.

Lea también: Pasos de fauna silvestre, puentes por la preservación

Al reducir los impactos ambientales que generan nuevas construcciones, Medellín busca dar un ejemplo de urbanismo verde, minimizando el uso de recursos naturales y la emisión de gases de efecto invernadero.

Entre las estructuras con factibilidad de futuras intervenciones se encuentran las ubicadas en la Villa de Aburrá, Éxito de Laureles, cerro Nutibara, fábrica Noel y el anfiteatro.

Granjas del Cuidado: una apuesta por las mujeres rurales

0

El gobierno departamental ha lanzado el proyecto “Granjas del Cuidado”, una iniciativa que beneficiará a las mujeres del campo.

Estas 98 granjas, lideradas por mujeres, no solo buscan redistribuir el trabajo de cuidado, sino también garantizar la autonomía económica de sus participantes. Mediante la implementación de planes semilla, apoyo agrícola y acompañamiento psicosocial, se espera que las mujeres puedan acceder a nuevas oportunidades y mejorar su bienestar. La Primera Dama de Antioquia, Susana Ochoa Henao, resaltó que estas granjas también son clave para la seguridad alimentaria en las comunidades.

Lea también: Carolina Lopera Tobón, nueva secretaria de las Mujeres de Antioquia

El Sistema del Cuidado de Antioquia, respaldado por el Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de las Mujeres, tiene como misión equilibrar las labores de cuidado en las zonas rurales y garantizar que más mujeres participen en decisiones importantes para sus territorios. Actualmente, las granjas están en etapa de diagnóstico para identificar sus necesidades y potenciar su impacto en las veredas de Antioquia.

Así están las cifras:

Según las proyecciones del DANE para 2024, Antioquia cuenta con 6,9 millones de habitantes, de los cuales 3,5 millones son mujeres (51.8 %) y 3,3 millones son hombres (48.2 %). De esta población, 1.3 millones viven en áreas rurales, y el 48% de ellas son mujeres.

El 52 % de las mujeres rurales se encuentran en el rango de edad entre 20 y 59 años, mientras que el 33 % son niñas y adolescentes, y el 14.7 % son mayores de 60 años. La subregión del Oriente concentra el mayor porcentaje de mujeres rurales (20.6 %), seguida por Urabá (16.48 %).

De las 648.374 mujeres rurales en Antioquia, solo 109.575 están vinculadas a algún ciclo educativo. De estas, el 78 % cursa la educación básica, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación de Antioquia.

Antioquia impulsa la economía rural con la Ley de Compras Públicas

0

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia ha registrado un importante avance en la implementación de la Ley de Compras Públicas de Alimentos, que obliga a las entidades territoriales a destinar al menos el 30 % de sus compras de alimentos al mercado local. Hasta la fecha, las compras públicas en el departamento ascienden a 500 mil millones de pesos, beneficiando a más de 500 pequeños productores inscritos en el sistema COMPAN.

También le puede interesar: Medellín firma alianza para reducir el desperdicio de alimentos

Manuel Naranjo Giraldo, secretario encargado de Agricultura, destacó que la plataforma COMPAN ha facilitado la conexión entre pequeños productores y grandes compradores del sector público, optimizando la comercialización de alimentos. Esta herramienta permite a agricultores campesinos y comunitarios acceder a nuevos mercados y participar en programas institucionales, como el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Además, la Gobernación de Antioquia ha liderado iniciativas para asegurar que las compras públicas beneficien a los productores locales, contribuyendo a la sostenibilidad y el desarrollo rural. Estas acciones incluyen el seguimiento técnico de las compras, la firma del Pacto por las Compras Públicas Locales de Alimentos y el trabajo conjunto con MANÁ, encargado de gestionar el abastecimiento de alimentos en el departamento.

Con nuevas alianzas, Medellín fortalece la búsqueda de personas desaparecidas

La Administración Distrital, en conjunto con Terminales Medellín y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ha firmado un acuerdo para desarrollar acciones restaurativas que beneficien a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Esta alianza se enfoca en fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas, un tema crucial para la reparación y la memoria histórica en Medellín y Antioquia.

El secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila, destacó que este acuerdo no solo busca rendir homenaje a los desaparecidos, sino también contribuir a procesos de reconciliación y justicia. Mediante conferencias, talleres y exposiciones, se promoverá el diálogo sobre la paz y la importancia de recordar a las víctimas.

En lo que va del año, el Distrito ha activado 278 rutas de búsqueda, logrando la aparición con vida de 221 personas. Sin embargo, el proceso para encontrar a 48 más continúa. Las autoridades instan a la ciudadanía a reportar de inmediato la desaparición de un ser querido, sin esperar las 72 horas tradicionales.

La activación de la ruta se realiza por medio de la línea 123 social o en el WhatsApp 324 290 9801.

LifeMiles inaugura su sala VIP Diamond en el aeropuerto de Rionegro

La nueva sala VIP Diamond de LifeMiles, ubicada en el aeropuerto José María Córdova, ofrece a los viajeros frecuentes de Avianca un espacio exclusivo con zonas de descanso, trabajo y una variada oferta gastronómica.

LifeMiles, el programa de lealtad de Avianca, inauguró este 15 de octubre su sala VIP Diamond. Con esta nueva sala, los viajeros podrán disfrutar de servicios premium como áreas privadas de trabajo, zonas de entretenimiento y una oferta gastronómica de alta calidad, de manera ilimitada.

Le puede interesar: Despegar ofrece vuelos hasta con el 60 % de descuento

Medellín se ha consolidado como un centro de negocios y turismo clave en Colombia, y la apertura de esta sala VIP responde a las necesidades de los socios LifeMiles, quienes podrán seguir acumulando millas para viajar a más de 1.300 destinos en todo el mundo. Según Valeria Yglesias, Chief Commercial Officer de LifeMiles, Medellín es uno de los destinos preferidos para la redención de millas.

Avianca también ha fortalecido su conectividad desde la ciudad, añadiendo nuevas rutas nacionales e internacionales para 2024. Con la sala VIP Diamond, la aerolínea busca mejorar la experiencia de viaje de sus pasajeros, brindándoles un ambiente diseñado para el confort y la productividad antes de sus vuelos.

Manrico Seghi, invitado del Club del Jazz

El Organ Jazz Trío, liderado por el artista Manrico Seghi, actuará en dos fechas en Medellín.

Según la revista Jazzit, Manrico Seghi es uno de los mejores organistas de jazz italianos; “su estilo se caracteriza por sólidas líneas de bajo y un fraseo fluido que mezcla un sonido lleno de alma con un profundo conocimiento de la tradición del bebop”.

A lo largo de los años, ha actuado con algunos de los músicos más conocidos de la escena internacional del jazz, como Ed Cherry, Scott Hamilton, Joe Magnarelli, Rachel Gould y Byron Landham, entre muchos otros.

En Medellín compartirá escena con Andrés Pinzón, en la guitarra, y Carlos García, en la batería.

Más información

  • Días: viernes 18 y sábado 19 de octubre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Centro Cultural Club del Jazz, calle 54 No. 45-11, Caracas con El Palo, centro de Medellín.
  • WhatsApp: 324 5212006
  • Email: [email protected]

Necropolítica regresa a las tablas de CasaTeatro El Poblado

Esta es la historia de una boda llena de violencia y fantasía. Sí, una temática un poco perturbadora, pero, en el fondo, amena y reflexiva. Es Necropolítica, la más reciente obra de creación propia del grupo base Teatro Escarlata de CasaTeatro El Poblado. Y, apenas para estas fechas, este fin de semana vuelve en temporada.

Necropolítica plantea una pregunta sobra la dominación y el sacrificio que ejecutamos en nuestros rituales cotidianos para decidir quién muere y quien debe vivir.

“En nuestro tercer mundo, y en todo el planeta, existen parias que han sido expulsados de la sociedad de bienestar y que habitan los no lugares, es sobre estos seres y su relación con los aceptados y poderosos que queremos reflexionar; a través de una tragedia de sexo, muerte y consumismo, buscamos desentrañar y averiguar cómo los mecanismos de consumo de la muerte, determinan nuestras decisiones sobre el otro y cuanto nos sujeta y controla el necropoder”,

dice en la sinopsis de Necropolítica.

Tenga en cuenta, esta es una obra apta para mayores de 18 años.

Más información

  • Días: viernes 18 y sábado 19 de octubre 2024.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47B No. 1B sur – 30.
  • Teléfono: 604 321 11 00.
  • Entradas: boletas a $20.000 para todo público.
  • Más información: @_eticketablanca_ o en www.eticketablanca.com.

El reto de creer en nuestras ideas y cerrar la brecha del capital de riesgo

Hace unos días, Colombia Fintech hizo historia al organizar su primera misión empresarial a México. Llevamos a más de 18 fintechs colombianas que sueñan con expandirse a este mercado, con la idea de que lo comprendieran desde sus raíces. Esta fue una oportunidad única para conectarse con expertos locales y explorar lo que hace que el ecosistema mexicano sea un destino tan atractivo para las startups de tecnología financiera. Durante dos días, con el apoyo de BBVA Spark, estructuramos una agenda enriquecedora que cubrió temas clave como el panorama del mercado mexicano, los retos para operar en México sin ser mexicanos, y las consideraciones legales necesarias para tener éxito.

Lea más columnas de María Mercedes Agudelo Viera, aquí >>

También, discutimos aspectos críticos como la regulación de operaciones, la atracción de talento de alto nivel, y profundizamos en el comportamiento del consumidor mexicano. Para cerrar la jornada, organizamos un panel con tres de los fondos de venture capital más relevantes de México: Cometa, Nazca y Dila Capital. Los directivos de estos fondos compartieron su visión sobre el estado del capital de riesgo en la región.

Uno de los momentos más reveladores fue el comentario de Jaime Zunzunegui, co-managing partner de Nazca, quien lanzó una reflexión que nos dejó pensando. Según Zunzunegui, en Colombia necesitamos más fondos de inversión, más family offices, y más corporaciones dispuestas a apostar e impulsar el emprendimiento. En sus palabras, años atrás, en México había más dinero que ideas, mientras que en Colombia pasa lo contrario: tenemos ideas excepcionales, pero falta el capital de riesgo que las respalde.

Le puede interesar: La triada del ecosistema fintech colombiano

Este comentario me llevó a reflexionar sobre el estado del venture capital en Colombia. Actualmente, nuestro ecosistema de inversión es mucho más pequeño que el de México. Mientras que en 2020, México ya contaba con 152 fondos de capital de riesgo, en Colombia hoy en día no superamos los 29. La disparidad es evidente y plantea una pregunta fundamental: 

¿Qué nos está frenando?

Si analizamos los datos de inversión en 2023, Brasil sigue siendo el líder indiscutible en América Latina. Las startups brasileñas han recaudado 17.600 millones de dólares en los últimos cinco años, representando el 47 % de la inversión de venture capital en la región. Por su parte, México recaudó 1.131 millones de dólares en 2023, mientras que Colombia apenas llegó a 373 millones de dólares y Chile a 238 millones.

También lea: Latam Fintech Market 2024: un hito en la innovación financiera de Latinoamérica

Colombia representa el 6 % del PIB de América Latina, comparado con el 33 % de Brasil y el 19 % de México. Sin embargo, cuando hablamos de distribución de inversión de venture capital, nuestro país sigue ocupando un lugar destacado, situándose en el tercer puesto después de Brasil y México. Según el reporte de LAVCA, las empresas colombianas reciben 15 centavos de cada dólar invertido en la región, lo cual es alentador. Sin embargo, estos datos también nos exigen una introspección crítica: 

¿Qué está frenando a Colombia?

Es fácil señalar a la regulación o la escalabilidad como culpables; pero, el verdadero reto parece ser la falta de capital de riesgo dispuesto a invertir en las etapas iniciales de las startups. Sin un ecosistema robusto de inversión local, nuestras startups seguirán dependiendo del capital extranjero o, peor aún, podrían abandonar sus proyectos.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

Colombia necesita una estrategia clara para fomentar la creación de fondos de inversión locales. Es fundamental que el sector público y privado trabajen juntos para crear un entorno que sea atractivo para los inversionistas, tanto nacionales como internacionales. Además, debemos fomentar una cultura que confíe en el talento local. Tenemos ideas innovadoras, contamos con talento de sobra; pero, sin el apoyo financiero adecuado, nuestras startups no podrán escalar como lo han hecho en otros países de la región.

Lo que vimos en México fue un ecosistema vibrante y lleno de oportunidades, con lecciones que podemos aprender y adaptar a nuestra realidad. Pero, más allá de compararnos, lo que Colombia necesita es generar una cultura de inversión que no solo apoye el crecimiento de nuestras startups, sino que crea profundamente en el potencial de nuestro talento. Si no lo hacemos pronto, corremos el riesgo de quedarnos rezagados en una carrera que ya está en marcha.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Colombia debe empezar a creer más en sus ideas, y para que eso suceda, necesitamos un ecosistema de venture capital más profundo y comprometido.

El Laboratorio del Espíritu trabaja para llegar más lejos

Tal vez sea la biblioteca más bonita de Oriente: por sus ventanas se filtra la luz en una tarde cualquiera. Afuera, se ven los árboles de hojas color verde intenso y un perro de pelo negro que camina con confianza y suavidad por los corredores exteriores.

En las mesas, hay varias niñas de uniforme escolar que leen con concentración. Afuera, en los salones cercanos de paredes blancas y mapas que recuerdan la amplitud del mundo, hay varios profesores que enseñan a tocar instrumentos como el piano o el saxofón.

En una de las mesas de la biblioteca está sentada Mirella Bedoya, directora y promotora de lectura. Hablar con ella es conocer la historia de este lugar, es recordar ese gusto genuino por las historias que tienen aquellos que se enamoran del mundo de los libros y buscan llevar ese afecto a otros.

Niños y jóvenes son acompañados por el equipo de trabajo y “reciben lo mejor de
cada persona”. Este trabajo juicioso ha hecho que sean merecedores de varios
reconocimientos nacionales y locales.

Su historia comenzó en la vereda Pantalio, localizada a casi 25 minutos de aquí. Mirella cuenta que un día llegó hasta allá Gloria Bermúdez, fundadora de este laboratorio distinto (el nombre Niños y jóvenes son acompañados por el equipo de trabajo y “reciben lo mejor de cada persona”.

Este trabajo juicioso ha hecho que sean merecedores de varios reconocimientos nacionales y locales. Mirella Bedoya es la directora de este lugar en el que trabajan 17 personas y a las que se suman 4 voluntarios.

Reciben el apoyo y guía de una junta directiva. Están aquí de lunes a viernes, de 8 a.m. a 5:30 p.m. Y los sábados, de 9 a.m. a 2 p.m. lo escogió ella después de haberlo visto en la oficina de un profesor amigo), y quien iba acompañada por mujeres como Margarita Rosa Carder, Márgara López y Norita Londoño.

Interesada en el bienestar de niños y jóvenes y convencida del poder que tienen las bibliotecas en la vida de la gente, pidió a la Alcaldía de El Retiro, en comodato, esta casa en la que están. Era el año 2009 y, desde entonces, el equipo de trabajo que ahora dirige Mirella está encargado de cuidarla y mejorarla para que siga disponible.

Respeto por los otros

Clases, talleres, charlas, asesorías o simplemente un lugar para hacer las tareas escolares son posibilidades que ofrecen a la gente. “Nos alegra mucho que las familias nos vean como un espacio seguro. Aquí pueden dejar a sus hijos con tranquilidad”, agrega Mirella Bedoya. Y ser visto como un espacio seguro tiene que ver con algo más allá de lo físico: “Aquí son bienvenidas todas las personas y nos interesa reconocerlas, que se sientan libres y en un ambiente de respeto”.

“ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE EL
ARTE ES ESENCIAL EN LA VIDA DE LAS PERSONAS. AQUÍ TENEMOS MUCHOS
EJEMPLOS QUE ASÍ LO DEMUESTRAN”
Mirella Bedoya,directora del
Laboratorio del Espíritu”.

Durante estos 15 años, son muchas las personas y organizaciones con las que han trabajado. También son varias las administraciones municipales con las que se vincularon: “Trabajamos con todos los que lleguen”, dice Mirella. Y explica que más que buscar un nombre o prototipo específico, buscan realizar proyectos y convenios que les permitan llevar el arte y la educación a más personas. “Queremos ser un referente en Colombia en educación, arte, cultura y cuidado de la naturaleza”.

Para esto ya reciben apoyo de la administración municipal actual y de otras organizaciones sociales. Gracias a todos ellos ya publicaron varios libros y armaron unas maletas viajeras que pueden llevarse en préstamo, hasta su casa, todo aquel que así lo desee. “Ahora buscamos aliados que nos
ayuden a cumplir un sueño futuro: llegar a otras regiones de Colombia”.

UN FERIA EXITOSA

Entre los logros de este 2024, Mirella Bedoya y su equipo resaltan la segunda edición de su Feria del Libro. Hasta aquí llegaron visitantes de Antioquia o de Colombia, como la escritora Carolina Sanín y la artista María del Sol Peralta. Este evento fue posible gracias a varios aliados culturales, a quienes
agradecen. Los interesados en sumarse a ediciones futuras pueden escribir a:

[email protected]

Manzana Postobón tiñe de rosa la ciudad para el Giro de Rigo

0

Como preludio al esperado Giro de Rigo, que se celebrará el próximo 3 de noviembre, Manzana Postobón da inicio a la fiesta deportiva con un vagón rosa en el Metro de Medellín. El ciclista Rigoberto Urán será el encargado de inaugurar esta acción, recorriendo la ciudad y compartiendo con los usuarios del sistema de transporte.

El lanzamiento del vagón rosa es parte de una serie de actividades que visten a Medellín de rosa, incluyendo vallas y paraderos, como símbolo de integración y optimismo. Según Lina María Ocampo Jaramillo, vicepresidenta de Generación de la Demanda de Postobón, el objetivo es que el Giro de Rigo inspire a la ciudad a través del deporte.

Le puede interesar: Vibobici sigue en el parque

Rigoberto Urán no solo participará en el recorrido del vagón rosa, sino que además estará presente en la estación Bello y en la sede administrativa del Metro, realizando actividades y compartiendo con los fanáticos. Los pasajeros podrán escuchar mensajes del ciclista antioqueño durante su trayecto.

Cierre nocturno parcial en la autopista Sur por renovación de alcantarillado

0

EPM informó que desde el viernes 11 de octubre se llevará a cabo un cierre parcial en dos carriles de la autopista Sur para renovar las redes de alcantarillado, que han estado en operación por más de 50 años. Las obras se realizarán entre la carrera 64 y la calle 72 en horario nocturno, de 9:00 p.m. a 4:30 a.m.

El cierre afectará un carril de la calzada oriental y otro de la occidental, de lunes a viernes, hasta el 17 de noviembre. Esta medida busca minimizar el impacto en la movilidad.

Más información está disponible en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115.

Antioquia protege sus cuencas hídricas, sembrando 67 mil árboles

La iniciativa Cuencas, con una inversión cercana a los 5 mil millones de pesos, interviene más de 700 hectáreas de bosques para su conservación. Actualmente, se han reforestado 60 hectáreas, garantizando el cuidado de los acueductos veredales y municipales a través del manejo especializado de áreas estratégicas.

Lea también: Particulares siembran guayacanes en lomas de El Poblado

Con el apoyo de la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA), el proyecto abarca la reforestación de 296 hectáreas y el seguimiento de 439 hectáreas adicionales, asegurando el óptimo crecimiento de las especies plantadas. Estas acciones contribuyen a la mitigación del cambio climático y a la conservación de los recursos naturales.

Cuencas se enmarca en el compromiso ambiental del Departamento, que busca fortalecer las coberturas boscosas y proteger los ecosistemas que aseguran el abastecimiento de agua para las comunidades, alineándose con los principios del Día Mundial del Árbol.

El Jardín Botánico de Medellín invita a visitarlo en este octubre de 2024

El Jardín Botánico de Medellín presenta una variada programación de actividades presenciales y virtuales durante octubre de 2024, que incluye recorridos guiados, talleres creativos, mercados verdes y eventos especializados en conservación y biodiversidad.

Además, en el desarrollo de la COP16, se realizarán charlas, conversatorios y avistamientos de aves que permitirán a los asistentes conectarse con la naturaleza y adquirir conocimientos sobre la preservación del medio ambiente.

Actividades generales del mes

Recorridos guiados gratuitos

Conoce la magia del jardín de la mano de los promotores ambientales.

  • Fechas y horarios: miércoles a las 11:00 a.m. Viernes a las 2:00 p.m. Sábados, domingos y festivos a las 11:00 a.m. y 2:00 p.m.
  • Punto de encuentro: Sala de Lectura y Cultura.

Taller Creativo: Creaciones con Plantas

Actividad en la que los participantes aprenderán a crear con plantas.

  • Días: martes a jueves.
  • Hora: 2:00 p.m.
  • Lugar: Sala de Lectura y Cultura.

Mercado Verde

Taller práctico: aperitivos mentales para celebrar el mes del murciélago.

  • Día: 6 de octubre.
  • Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Lugar: Árbol Abuelo.

Club de Lectura Emboscados

Obra: Cuadros de la naturaleza de Joaquín Antonio Uribe.

  • Día: 11 de octubre.
  • Hora: 4:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Sala de Lectura y Cultura.

Taller de Formación en Conservación

Tema: Fundamentos del análisis espacial en conservación. Facilitador: Jorge Arturo Gómez Díaz, Universidad Veracruzana, México.

  • Día: 16 al 18 de octubre.
  • Hora: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
  • Entrada: cupos limitados. Previa inscripción.

Avistamiento de Murciélagos

Celebra el mes del murciélago en compañía de Danny Zurc, del Museo de Ciencias Naturales de La Salle, y Daisy Alejandra Gómez, de la Corporación Universitaria Remington.

  • Día: 30 de octubre.
  • Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Árbol Abuelo. Previa inscripción.

Actividades de la COP16

Charla sobre Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad

Ponentes: Marcela Pérez (Directora de Educación JBM), Fredy López (UdeM), Lina Marulanda (Cornare).

  • Día: 22 de octubre.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aurita López.

Charla Botánica sobre Conservación Integrativa de la Biodiversidad

Ponente: Jorge Antonio Gómez, Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana.

  • Día: 24 de octubre.
  • Hora: 3:00 p.m. a 4:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aurita López.

Conversatorio La trocha de saberes: ciclo a la sombra del bosque

Invitada: Laura Marín, bióloga-botánica.

  • Día: 25 de octubre.
  • Hora: 4:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Sala de Lectura y Cultura.

Avistamiento de aves: explorando su alimentación y hábitat

En compañía del biólogo Edgar Balceiro.

  • Día: 26 de octubre.
  • Hora: 7:00 a.m. a 9:00 a.m.
  • Lugar: Árbol Abuelo.

Encuentro Interinstitucional COP16: Corredor Verde Zona Norte

Participación de instituciones aliadas.

  • Día: 30 de octubre.
  • Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aurita López.

Actividades virtuales

Semillas de Ciencia – Curiosidades y Sorpresas de los Helechos

  • Facilitadora: Ana Gabriela Martínez Becerril, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Día: 17 de octubre.
  • Hora: 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Modalidad: Live YouTube.

Live Botánico – Bosques y Pérdida de Biodiversidad

  • Día: 23 de octubre.
  • Hora: 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Modalidad: Live YouTube.

Tenga en cuenta

  • Inscripción previa para algunas actividades.
  • Para eventos virtuales, contar con conexión a internet.
  • Asistir puntualmente a las actividades según los horarios indicados.

Para más información haz clic aquí.

Una de las estaciones de EnCicla que nunca entró en operación está al servicio de la ciudadanía

0

La de Terminal del Sur es una de las 14 estaciones del sistema EnCicla que nunca entró en operación y que hoy ya está en funcionamiento para el servicio de la ciudadanía. En el lugar, se recuperaron algunos elementos tecnológicos y se restauraron las placas de concreto del piso que tenían un desgaste considerable por la construcción deficiente.

Le puede interesar: Estación de EnCicla en Plaza Botero regresa recuperada a su ubicación original

Posteriormente, se destaparon las tuberías, que estaban completamente obstruidas tras haber estado expuestas a la intemperie durante un largo período. Estas tuberías son esenciales para la conducción de los sistemas tecnológicos y eléctricos de la estación. Finalmente, se demarcó el área de la estación de EnCicla con pintura.

“Con esta estación, se completa el tramo entre la estación Nutibara en la calle 30 y la estación Campo Amor a lo largo de la carrera 65 en el Distrito de Medellín. Además, se busca conectar a los bici usuarios con la Terminal del Sur, el aeropuerto local Enrique Olaya Herrera, la zona industrial y los barrios aledaños”,

puntualizó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Lea también: Estación Encicla de Bulerías fuera de servicio por trabajos de recuperación

TOP 10: Estaciones con más préstamos en lo que va del año 2024

  1. Estadio: 67.855 préstamos, promedio diario: 299
  2. Suramericana: 63.942, promedio diario: 282
  3. Universidad: 48.514, promedio diario: 214
  4. Industriales Metroplús: 46.480, promedio diario: 205
  5. Floresta: 45.069, promedio diario: 199
  6. Málaga: 39.470, promedio diario: 142
  7. Moravia: 38.239, promedio diario: 168
  8. Ruta N: 33.826, promedio diario: 125
  9. Campus Nacional: 31.263, promedio diario: 140
  10. Rosales: 29.063, promedio diario: 128

Se refuerzan programas de salud mental en Antioquia, con nuevas inversiones

A través de la Secretaría de Salud, la Administración Departamental ha invertido más de 23 mil millones de pesos en estrategias para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y brindar apoyo psicológico. Los Escuchaderos, que operan en 96 municipios, y la línea 106, con más de 12.500 llamadas, son clave en la prevención de suicidios.

Lea también: Gobernador de Antioquia rinde cuentas a la ciudadanía sobre recursos y seguridad

El programa Jóvenes Pa’ Lante capacita a 52 jóvenes de 26 municipios para actuar como multiplicadores de acciones preventivas, fortaleciendo las redes de apoyo en todo Antioquia. La secretaria de Salud, Marta Cecilia Ramírez, destacó que la inversión en salud mental se ha cuadruplicado, obteniendo resultados positivos en la disminución de intentos de suicidio.

Finalmente, la Gobernación anunció la apertura de nuevos pisos en el Hospital Mental de Antioquia, aumentando su capacidad a 570 camas para atender a quienes requieran atención especializada, consolidando así el compromiso con la salud mental de los antioqueños.

Gobernador de Antioquia rinde cuentas a la ciudadanía sobre recursos y seguridad

0

El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, destacó la inversión de más de 530 mil millones de pesos provenientes del impuesto vehicular, destinado a mitigar el hambre en las subregiones más vulnerables del departamento. Durante su intervención en Teleantioquia, enfatizó que estos recursos han beneficiado principalmente a niños, mujeres y adultos mayores a través de programas de seguridad alimentaria como Arrullos.

En cuanto a seguridad, el mandatario resaltó los recientes operativos que resultaron en la captura de los delincuentes conocidos como ‘El Enano’ y ‘Zeus’. Andrés Julián Rendón también reiteró su postura crítica frente al cese al fuego en el marco de la Paz Total, afirmando que la paz debe construirse bajo el imperio de la ley y no premiando a criminales.

En el ámbito de salud, el Gobernador anunció la asignación de 31 mil millones de pesos para culminar 23 proyectos hospitalarios que llevaban años en abandono, mejorando la infraestructura sanitaria de Antioquia. Además, informó sobre la destinación de 300 mil millones de pesos para finalizar el sector 1 del Túnel del Toyo, una obra clave para la conectividad del departamento con la Costa Atlántica.

Con estos avances, el gobernador Andrés Julián reafirmó su compromiso de seguir trabajando por mejorar las condiciones de vida de los antioqueños, destacando el poder de las alianzas público-privadas en proyectos clave como el intercambiador vial del aeropuerto José María Córdova, que ya muestra un avance significativo del 40 %.

El lado oscuro de la autoestima

Recuerdo -no sé ni cómo- la primera vez que escuché el concepto de autoestima. Estaba iniciando la primaria y en el colegio había un programa llamado Vida, en el cual un conejito nos enseñaba sobre valores. Fue ahí cuando apareció por primera vez. Recuerdo que desde ese entonces hicieron énfasis en que era realmente importante para la vida desarrollarla y fortalecerla. 

Lea más columnas de Juanita Gómez Peláez aquí.

Nos enseñaron, entonces, que debíamos aprender a reconocer nuestras mejores cualidades, capacidades y logros para lograr sentirnos especiales; nos inculcaron,  sin darse cuenta -o por lo menos eso espero- a compararnos constantemente con otros para así identificar qué es eso en lo que sobresalimos y ahí poner nuestro valor. 

El término rondó por ahí toda mi vida. Sobre todo en la época de la adolescencia recuerdo que a mi alrededor brillaba por su ausencia. Más adelante, cuando entré a estudiar psicología apareció nuevamente la autoestima como parte del Autoconcepto, término para referirse a la percepción que una persona tiene sobre sí misma, y que se compone por autoimagen, autoeficacia, autoestima y ya ni recuerdo qué más.

¿Dónde está lo problemático? Autoestima es el componente evaluativo del autoconcepto, es el juicio de valor que hacemos sobre nosotros mismos, y que determina entonces cuánto nos valoramos y apreciamos, y termina explicando cómo nos tratamos. 

Lea también: La buena y mala noticia

¿Y eso qué tiene de problemático? Que aprendimos a valorarnos a nosotros mismos en función de la imagen, los logros y las capacidades, y estas cosas son inestables, cambiantes. Por ende, nuestro valor personal -ese que determina cómo nos relacionamos con nosotros mismos- viaja en montaña rusa, dependiendo del reconocimiento externo, de nuestros “éxitos y fracasos”, etc.  La idea que sostiene este paradigma es que nos tenemos que ganar la “estima”, el amor; que tenemos que estar convenciendo constantemente a otros y a nosotros de que valemos. TODO mal. 

¿Cuál es la propuesta entonces? La autocompasión. Vine a entenderla y a practicarla un poco antes de mis 30 años, en mi primer curso de Mindfulness. No me la enseñaron ni en la casa, ni en el colegio, ni en la universidad, ni en la vida. 

La autocompasión no depende de comparaciones o logros sino que nos invita a ser amables con nosotros mismos partiendo de la certeza de que valemos por el simple hecho de ser humanos. Desde el paradigma de la autocompasión, en el que encontramos exponentes como Kristin Neff y Paul Gilbert, no tenemos que hacer méritos para la amabilidad y el buen trato; sino más bien, aceptar nuestra humanidad, la cual incluye imperfecciones y errores.

Le puede interesar: El tal amor propio

Ser autocompasivos NO ES ser débiles, indulgentes, perezosos, mediocres ni alcahuetas, como piensan muchos. Es hablarnos y tratarnos con la misma bondad, comprensión, paciencia, amabilidad y cuidado con la que trataríamos a un ser que amamos y para el cual queremos lo mejor, en lugar de castigarnos y criticarnos como si fuésemos nuestros peores enemigos. 

Este paradigma propone una transformación profunda en la relación con nosotros mismos, principalmente en momentos de dificultad, sufrimiento y/o “fracaso”, ya que los reconoce como inherentes a la vida, a la experiencia humana. Por lo anterior, cuando somos autocompasivos, al momento de equivocarnos o de que algo no salga como esperamos, en lugar de sentirnos inadecuados, insuficientes, indignos y avergonzados, nos sentimos HUMANOS.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Ecosistema de Emprendimiento de Medellín: un hub de oportunidades e inversión para las startups en Latinoamérica

Durante los últimos años el término Ecosistema de Emprendimiento comenzó a tornarse más recurrente cuando hablamos de emprendimiento.

Pero, ¿y esto qué significa? 

Un Ecosistema de Emprendimiento se refiere al conjunto de actores, recursos, instituciones y dinámicas que interactúan para apoyar y fomentar el desarrollo de nuevas empresas y startups en una determinada región, y la interacción efectiva de estos componentes se vuelve crucial para fomentar la innovación, el crecimiento económico y la generación de empleo. Es por esto que, de manera intencionada, estos actores deben trabajar mancomunadamente, uniendo propósitos que promuevan un ecosistema saludable y colaborativo en el que se potencia el intercambio de conocimiento y de experiencia.

Lea más columnas de Lina Uribe aquí >>

Ahora, en este contexto, el término Startup también comenzó a tener un protagonismo especial. Cuando hacemos alusión a este término, hablamos de empresas emergentes, en etapas de desarrollo que buscan validar un modelo de negocio innovador y escalable. Generalmente, estas empresas se centran en la creación de productos o servicios que resuelvan problemas específicos, utilizando tecnología para hacerlo. Teniendo esto claro:

¿Por qué es importante generar acciones que impulsen el ecosistema de emprendimiento de un país?

Una forma interesante de generar dinámicas que impulsen un ecosistema es realizando diferentes eventos en los que todos los actores interactúen y pongan al servicio de los emprendedores diferentes capacidades para que estos puedan seguir creciendo. En este orden de ideas, y para continuar promoviendo el ecosistema de emprendimiento de Medellín, el próximo 21 y 22 de octubre de 2024, nuestra ciudad será sede de un evento muy importante no solo para el país sino para la región: el Congreso Internacional Iberoamericano de Startups, liderado por la Asociación Internacional de Startups, y actores como la Universidad Pontificia Bolivariana, TalentHub, IUSH, Red Business Market, Jaguars Startups, Institución Universitaria Salazar y Herrera, Ruta N, entre otros; una cita infaltable para que los actores del ecosistema emprendedor impulsen oportunidades concretas de negocio y los emprendedores encuentren múltiples oportunidades de inversión que les permita seguir creciendo.

Le puede interesar: Las tecnologías emergentes en nuestras relaciones: ¿nos acercan o nos alejan?

Este evento reunirá a más de 100 speakers internacionales, contará con la participación de 120 firmas e instituciones de todo el mundo y la presencia de 2.000 líderes del ecosistema emprendedor provenientes de más de 40 países. Allí, se fomentará la colaboración, la creación de conexiones de valor y movilizará un capital superior a 300 millones de euros, con tickets de inversión de hasta 1 millón de euros.

Al atraer eventos de este nivel a la ciudad, se impulsa la innovación y el desarrollo empresarial, lo que a su vez estimula el crecimiento económico generando un impacto positivo en la economía local y reforzando el tejido empresarial. Por esto, es compromiso de todos impulsar el ecosistema de emprendimiento de Medellín, el cual más que nunca vive un momento de gran dinamismo y vibrante actividad, y paso a paso, irnos convirtiendo en un referente para otros ecosistemas, captando la atención de inversionistas que reconocen en nuestras empresas su potencial para generar un triple impacto: económico, social y ambiental. Con iniciativas como esta, queremos posicionar a Medellín como el corazón del ecosistema emprendedor en Latinoamérica.

¡Medellín te invita a unirte a esta revolución emprendedora!

Se reactivan las obras de infraestructura física en La Ceja del Tambo

En el sector de Fátima resuenan los motores de la maquinaria asignada para la primera fase de la circunvalar Occidental. La parte inicial de la vía, que abarca 350 metros de la carrera 26, entre calles 19 y 14, será financiada mediante la modalidad de compensación por obras.

Para la segunda etapa, la administración municipal espera avanzar en la compra de franjas de tierras con el propósito de facilitar la conexión de la calle 14 con los sectores Payuco y La Aldea.

“Esta vía reducirá los problemas de tráfico y ofrecerá una mejor opción para quienes se desplazan por nuestro municipio. Es una obra que estamos esperando desde hace más de 20 años”, afirmó María Ilbed Santa, alcaldesa de La Ceja.

El Concejo Municipal de La Ceja del Tambo aprobó $15.450 millones para obras de infraestructura física.

Como complemento a la vía circunvalar, que permitirá desviar hacia la periferia el tráfico de carga pesada o de automotores que se dirijan a otras poblaciones del territorio, recientemente se anunció la reactivación de otro proyecto vital para la movilidad de La Ceja, la continuación de la ampliación de la vía a Rionegro.

“Ya se firmó el convenio con la ANI para construir 2.7 km de doble calzada entre la glorieta del Yegüerizo y la escuela María Estévez, sector El Yarumo. Esta obra estará a cargo de Devimed y se hará con recursos de los excedentes del pago de peajes”, detalló Manuela Bernal Montoya, profesional de la Secretaría de Infraestructura, Ambiente y Hábitat de La Ceja.

De la misma manera, en varios puntos de la calle 19, conocida como Gutiérrez, se avanza en la adecuación y ampliación de andenes. “Es para la comodidad del peatón de las personas con discapacidad visual o motriz. Ojalá favorezca también el comercio”, comentó Estefanía Álvarez Ramírez, administradora de un almacén de ropa del sector.

Habilitan puente sobre La Pereira

El puente sobre la quebrada La Pereira, en la vía a La Unión, fue restituido tras el colapso en julio de 2023 de la antigua estructura. Las obras las ejecutó Devimed.

Tras culminar la reposición estructural, Devimed entregó el puente de la calle 19, sobre la quebrada La Pereira, que comunica al municipio de La Ceja con La Unión.

Debido a fallas, el paso por este punto fue inhabilitado desde el 12 de julio de 2023. La rehabilitación del tramo se retrasó dado que algunos habitantes solicitaron un concepto ante el Ministerio de Cultura acerca del posible valor patrimonial del puente.

John Jairo Otálvaro Gallego, director de Construcción de Devimed, quien estuvo a cargo del proceso de rehabilitación del puente sobre la quebrada La Pereira, en La Ceja.

“Luego Cornare expidió un permiso de ocupación del cauce de la quebrada para demoler la vieja estructura y construir una nueva de nueve metros de ancho que está apoyada sobre cuatro vigas de concreto”, describió John Jairo Otálvaro Gallego, director de Construcción de Devimed.

En la reposición del puente, el consorcio que administra la vía invirtió cerca de $1.600 millones.

Parcheo y vías rurales

Como parte de la primera etapa del proyecto de parcheo urbano en La Ceja se aplicaron 390 toneladas de asfalto. En la intervención se cubrieron 151 huecos en vías públicas en sectores como La Polvorería, Cultivo Guamito, Flandes, Llanadas y La Cristalina.

En la calle Gutiérrez o 19, con la carrera Bermúdez, se adelantan obras de reposición de andenes que buscan mejorar la movilidad humana de los habitantes del municipio.

Así mismo, en las veredas La Loma, San Rafael, Llanadas, Guamito y Las Lomitas preparan el inicio de obras de pavimentación de 5.7 kilómetros de vías rurales y reparación de 143 metros de tramos críticos en placas huellas.

El embalse La Fe, santuario hídrico del Oriente

Casi como si fuese una leyenda, en las profundidades del embalse La Fe, municipio de El Retiro, Oriente antioqueño, yace sumergida una historia que pocos conocen.

Y es que antes del sistema actual que surte de agua potable a cerca del 65 % del Valle de Aburrá, y que abastece del líquido a las comunidades de Llanogrande y área urbana de Rionegro, en ese sitio existió una pequeña represa.

La antigua estructura inspiró, en la década de los 60, a Empresas Públicas de Medellín, a consolidar desde allí una red intercomunicada de acueducto para la ciudad y municipios aledaños.

“En las fotos aéreas se ve una especie de ‘cintura’ que va de un lado al otro, esa figura corresponde a la presa que está sumergida y que sirvió para darle paso al embalse de La Fe”,

recordó Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM.
Las aguas del embalse y sus zonas verdes son hábitat de variadas especies de flora y fauna. Por estos días llegan aves como patos pisingos, garzas y caravanas.

El embalse, que tiene una capacidad de almacenamiento de 11 millones de metros cúbicos, se alimenta de manera directa de las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo y Potreritos, entre otros riachuelos. Sin embargo, estos afluentes no alcanzan a suplir el caudal de consumo requerido, por lo que desde 1977 opera un sistema de bombeo que inyecta agua a la represa desde otros ríos de la subregión.

“Con los ríos Buey y Piedras, entre La Unión y La Ceja, tenemos una cadena de bombeo que nos permite subir el agua hasta 380 metros para depositarla en el embalse La Fe. También usamos el cauce de la quebrada Pantanillo que cruza por El Retiro. Así garantizamos que siempre tengamos el caudal suficiente para el servicio”,

destacó el directivo de EPM.
Con un 85 % de su capacidad de almacenamiento, el embalse La Fe, ubicado en El Retiro, está a menos de un metro de alcanzar la cota de vertimiento (estado en el que ya rebasa su capacidad y fluye agua por su vertedero). 

Agua para el Valle de San Nicolás y Rionegro

Con una inversión de $830.000 millones, EPM avanza con la integración total de acueducto desde el embalse la Fe para el Valle de San Nicolás y casco urbano de Rionegro.

Esta intervención comprende redes primarias, nuevos tanques de almacenamiento y la modernización de la planta de agua del sector de El Porvenir.

La nueva infraestructura permitirá que, al finalizar 2024, los habitantes de Rionegro tengan dos fuentes de abastecimiento: el agua que se trata desde la bocatoma del río Negro y el líquido proveniente del embalse de La Fe, en El Retiro.

Los Salados, agua potable y recreación

Más de 1.100 usuarios del alto de Las Palmas, entre Envigado y El Retiro, reciben el suministro de agua de una planta de potabilización que se surte directamente desde La Fe.

Con ondas emitidas por sensores que flotan se controla que las algas emitan sus toxinas en las aguas del embalse. Al fondo, la torre de captación y el parque Los Salados, administrado por Comfenalco.

De la misma manera, en abril de este año, Comfenalco Antioquia asumió la administración del Parque Ecológico Los Salados, en un área de 22.000 metros cuadrados de la represa.

El convenio, que expira en 2029, propicia actividades como senderismo y paseos en kayak, bote de remo o bicicleta acuática, en una parte regulada del embalse.

Juan Pablo Ortega y el don de ver las posibilidades

Hablar con él es comenzar un viaje sin límites mentales, a través de países, culturas y oportunidades. Desde que estudiaba Ingeniería Electrónica, comenzó a interesarse en proyectos capaces de mejorar la vida de otras personas. Para eso, ha estudiado, ha trabajado en equipo y también ha desarrollado la virtud de comunicarse con claridad.

“2017 es el año en que nació Life Factors,
empresa que crea medicamentos, a partir
del plasma humano.Está en la Zona Franca”

En Colombia y en otros países, muchos los reconocen por su trabajo en beneficio de la innovación y de la educación. Entre las experiencias que ha tenido y le han ayudado a identificar posibilidades en un mundo cambiante, viene a su memoria el paso por el Instituto de Tecnología de Massachusetts: “Recuerdo aquella vez que llegó el profesor a nuestra clase y nos pidió elaborar un discurso de un minuto, sobre una empresa nuestra, y dirigido a un consumidor de cualquier parte del mundo”. 

Esto lo llevó a ver más allá: “Ya no se trataba de ver si alguien era paisa, bogotano o de alguna nacionalidad; era algo que tenía que ver con ir más allá de las fronteras, con el hecho de ser humano”, cuenta.

“SIEMPRE INVITO A LAS PERSONAS A PENSAR MÁS ALLÁ,A VER CUÁLES SON SUS FORTALEZAS, EN QUÉ SE DIFERENCIAN
Y DÓNDE ESTÁ SU VALOR. ESTO APLICA
PARA TODO, NO SOLO PARA LOS
EMPRENDIMIENTOS”.

Después de su paso por Ruta N se ha dedicado a trabajar en proyectos de innovación y en negocios nuevos. Actualmente, y como CEO de Tech Innovation Group, es responsable de un portafolio de inversiones, en 18 startups relacionadas con ciencias de la vida, salud, biotecnología, tecnologías para el bienestar, cosméticos y nutrición animal. Además de lo anterior, es líder de P9, una iniciativa que busca impulsar a 1.000 músicos emergentes de la ciudad. 

Generosidad y cuidar la vida 

Al preguntarle por el denominador común de todas las empresas de su grupo, responde con una palabra: salud. Y aquí está incluida la de animales está incluida la de animales, plantas y personas. Cuidar la vida es algo que le interesa a él y al grupo de personas que lo acompañan: “Trabajo junto a un grupo de emprendedores generosos que quieren aportar al país, crear posibilidades, conectar a Colombia con otros lugares del mundo y traer inversionistas”.

Destaca el trabajo en equipo de la gente de Antioquia y las condiciones geográficas de Oriente, que la convierten en una región ideal para crear empresas y conectarse con Colombia y los otros países.

También cree que es vital hacer cambios: “Aunque hay generosidad en el ambiente, aún nos falta dar más de nosotros para mejorar la vida de otros. También es necesario que pensemos más allá de estas fronteras. Esto es vital para que estemos en el mapa de los grandes negocios del mundo”. 

El escultor Luis Fernando Pelaéz: antes de que desaparezca el recuerdo

Una nota de María Isabel Abad* con fotografías de Alejandro Loaiza.

Le pregunto que si antes de su arte está la poesía. Me responde que está todo junto, la imagen y la palabra, la poética de las cosas, también la música. Esto hace que traiga a la conversación una idea que está sintiendo, porque el escultor Luis Fernando Pelaéz siempre le ha hecho caso a las ideas que siente: ahora quisiera hacer una película.

“Espero que de la obra salga algo que pudiéramos llamar una película, una imagen que coja movimiento”.

Va dando puntadas para la primera escena. “Mi infancia transcurrió en zona cafetera, en Jericó, y allí fue demasiado el asombro que me produjo la catedral, las campanas, las casas con sus patios. Creo que fue una gran fortuna haber conocido al caballo. Así fui entrando en la noche, en el río piedras”. 

  • ¿Con quién iba?
  • Iba solo.   
  • Soy el menor de una familia de 11 hijos. Y pasé una infancia solitaria.  Además de los caballos, fui muy amigo de mi perro Crispín. Él me ayudaba a cuidar mis tesoros. Una caja de 72 colores y los mapas de las montañas. 

La trama – y la vida – continúan: “Estudié arquitectura en La Universidad Pontificia Bolivariana. Apenas terminé, empecé a dibujar espacios interiores y luego cogieron volumen. La escultura salió del plano y se volvió una casa. Mi vida como escultor se inicia con la casa”. Se hace un corte y la cámara hace un paneo por sus dibujos que prefiguran sus casas. Pero como su vida es un ir y volver, regresamos al pasado.

“Tan pronto terminé la carrera, me fui buscando imágenes por los museos del mundo, pero la más poderosa de todas fue el día que mi papá me llevó en tren a Puerto Berrío. Tenía ocho o diez años. Recuerdo el olor de la carrilera, los nombres de las estaciones: El Hotel Magdalena, El Limón, El Túnel de la Quiebra”. 

La cámara pasa rápidamente por todas estas estaciones ya acabadas para enfocarse después en las maletas que crea y que evocan el viaje: “…a ellas yo les pongo un peso, son difíciles de trasladar en el espacio. Pero a la vez también las hay ágiles, pequeñas, como la vida. Encontré en los objetos unos portadores de memoria muy valiosos. A veces me demoro para sentir la fuerza del material, por ejemplo: el blanco que habla de ausencia o el oscuro que persigue la noche”. 

Luis Fernando Peláez se vale de objetos para hacer sus esculturas: tipos antiguos de una litografía, maletas que interviene con fotografías suyas. Si su obra fuera una ciudad, dice que sería Lisboa.

Esa oscuridad cerrada en la escena se va matizando con la entrada de un poco de luz que hace que aparezcan las sombras.

“Pienso que en todo lugar hay algo que debe escucharse… la sombra. Todo, todo está impregnado del paso de los días, de los instantes. ¿Te imaginás un objeto sin sombra? Ahora estoy pensando en la tragedia de las cosas. En la fragilidad de la naturaleza, que somos naturaleza. Como los árboles, que aún perdiendo su fuerza, conservan la serenidad de la sombra”. 

Siguiendo sus palabras, la cámara encuentra, en una escultura suya, la sombra que proyecta un árbol sin hojas, que resiste, tenazmente, el viento que lo arrasa. En esta película exprés suena el viento, anticipando la lluvia que de repente aparece. “La lluvia tiene otro tiempo, el de la evocación. La escultura siempre ha perseguido el espacio, pero a mí me parece que el espacio reclama tiempo y me interesa mucho hablar de lo efímero. La lluvia habla del agua y el agua habla del río”. 

Yo creo que todos tenemos un árbol aquí (se señala el corazón) un perro, una lluvia, un charco, una niebla. Cuando se advierte que hay un momento fugaz aparece una comunicación con el otro … Me gusta la palabra fugaz.

Así vuelve la cámara al río, a un río primordial que se desliza en su memoria y el plano se cierra en un novillo, en otra de sus esculturas, que sortea con dificultad esa superficie líquida que tanto sabe representar y que va en la búsqueda, nunca al encuentro, de la otra orilla…. “La otra orilla es el lugar que está siempre al otro lado. Me gusta mucho perseguir la idea del sur, como destino del viajero. Porque el sur tiene magnetismo”. 

  • ¿Podría ser la infancia?

Sonríe. 

  • Sí. Esa es un poco la otra orilla

Suenan fados. 

Pasan más escenas que hablan de las barcas, del dibujo y su elocuencia, de su inspiración en el Neorrealismo italiano y en la Nueva Ola francesa, de las bienales, de los hijos, de las nietas, de su amor -María Cristina Freidel-, de los amigos, del lago de peces al lado de su taller y de las plantas que lo acompañan.  

Y después de estas secuencias, el plano se cierra en su cara y en especial en su sonrisa, en donde aún se asoma el asombro de la infancia, mientras hace esta  declaración de artista:

“Esto que uno persigue como la memoria es intangible, es volátil, es lo que llamamos leve. Hay cosas que arrastra el río, el viento y eso solo lo puede nombrar la obra de arte. Yo creo que hablo de la muerte y de la desaparición de las cosas para hablar de la vida. Para hacerle siempre un canto a la vida”. 

*[email protected]

Un libro necesario: “Yo, Angela Restrepo”

Inicialmente, este libro llegó a algunas personas en su formato impreso, de pasta dura, guardado en una caja con un grabado exterior y un lazo de cinta color crema. Con un grabado para enmarcar y un trabajo juicioso a cargo de Celsia y el Taller de Edición, este libro se convierte en un homenaje lleno de belleza y conocimiento a la artista Angela Restrepo. Profesora y una de las mujeres más destacadas del país en su arte, muestra su trayectoria y vida en esta publicación de 140 páginas.

¿Dónde leerlo?: https://pubhtml5.com/ltll/nzcj/

La Ceja celebra las fiestas de San José

En este segundo fin de semana de octubre, que incluye lunes festivo, la gente del corregimiento San José, en el municipio de La Ceja, invita a las fiestas de San José. El propósito de esta celebración es reconocer “las tradiciones agrícolas y la identidad cultural de La Ceja del Tambo y su zona rural”. Las agrupaciones Los Rayos de México, el Dueto Revelación y la orquesta Daniel Gómez hacen parte de la programación cultural. Además de esto, habrá una presentación de la obra El avaro, a cargo del grupo de teatro San José. 

Días: sábado 12 y domingo 13 de octubre.

Lugar: Parque Principal del corregimiento de San José. 

Más información: en la cuenta de Instagram: @lacejadeltambo. O en el correo: [email protected].

Estímulos de la Unión Europea para la economía circular

El Objetivo de Desarrollo Sostenible -ODS- número 12, denominado Producción y consumo sostenible, establece como meta aumentar la tasa de reciclaje y de reutilización de residuos sólidos. En tal sentido, Colombia se propuso pasar del 8,6 % en 2015 al 17,9 %, en 2030.

Según Cornare, en 2023, el Oriente antioqueño reportó un tratamiento cercano a las 19.000 toneladas de desechos orgánicos y 39.000 toneladas de material inorgánico, lo que equivale a un aprovechamiento aproximado del 27 %.

Con el propósito de incentivar la reutilización de residuos sólidos, el proyecto Alianza Oriente Sostenible -AOS- adelantó una convocatoria con las alcaldías de los 23 municipios de la subregión para la promoción de la economía circular.

“Se recibieron 15 propuestas, de las cuales seis fueron las ganadoras. Cada una recibirá 50.000 euros, cerca de $212 millones, para su ejecución. Son recursos otorgados por la Unión Europea que suman 300.000 euros para el impulso de actividades que contribuyan a mejorar la gestión de residuos en los territorios”, explicó Alcides Tobón Echeverri, director de la Alianza Oriente Sostenible.

Una de las iniciativas de reciclaje seleccionadas fue San Luis basura cero, en la zona de bosques. “Tenemos un componente educativo mediante el canje; también disponemos de una herramienta digital y una moneda comunitaria que nos permite estimular esta idea de desarrollo socioeconómico y de resiliencia territorial”, comentó Evelio Giraldo, director de proyectos del municipio de San Luis.

En Abejorral festejan que su modelo de aprovechamiento de residuos haya sido premiado. “Buscamos dotar con tecnología y maquinaria a nuestra Estación de Clasificación y Aprovechamiento -ECA-; así como dignificar y mejorar las condiciones de los recicladores de la población”, destacó Duvalier Castaño Sierra, secretario de Agricultura y Medio Ambiente de Abejorral.

Por su parte, en la zona de embalses propenden por el máximo aprovechamiento del relleno sanitario Miraflores. “Para hacer una selección más efectiva de los materiales reutilizables planteamos una bodega de 400 metros cuadrados para clasificar y almacenar plástico, cartón, aluminio y otros elementos que se comercializan”, detalló Jackson Gómez, gerente de la empresa de Servicios Públicos del municipio de Guatapé.

Las otras tres propuestas de promoción de economía circular elegidas por Alianza Oriente Sostenible -AOS- para recibir la dotación de los 50.000 euros son el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos generados en Rionegro, el Programa de Educación Ambiental y Contenedores Inteligentes -PEACI- de la empresa Retirar, de El Retiro, y el Semáforo ambiental del municipio de Alejandría.

Una alianza sostenible por el Oriente

La Alianza Oriente Sostenible -AOS- es financiada por la Unión Europea y liderada por la Alcaldía de Rionegro, a través de la Oficina de Proyectos Especiales, con un monto cercano a los cinco millones de euros.  La iniciativa busca generar dinámicas territoriales que aporten a la promoción de prácticas sostenibles, incluyentes y amigables con el medio ambiente en el Oriente antioqueño. Además, que posibiliten la difusión, cobertura y cumplimiento, en los 23 municipios que hacen parte de la subregión, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- promulgados por Naciones Unidas.

Prometen reactivar Ciclorruta de Oriente, tramo guarneño

0

Luego de cuatro suspensiones de obra desde 2018, Juan Pablo Berrío espera que no acabe este año sin que se reanuden los trabajos que deberán concluir los 7.2 kilómetros de carril exclusivo para bicicletas, en Guarne, prometidos dentro de un proyecto departamental mayor conocido como Ciclorruta de Oriente.

Berrío es coordinador de la veeduría ciudadana de esta obra en territorio guarneño y no oculta su desilusión. “Nos presentó un proyecto magnífico el entonces gobernador Luis Pérez. De eso, cada vez le quitan más cosas. Por ejemplo, ya nos dijo Indeportes Antioquia, responsable de la obra, que no habrá estancias saludables, que eran espacios para descanso y otras actividades”.

La situación también preocupó a la Personería de Guarne, la cual, en 2023, tramitó una acción popular para que se concluyera la ciclorruta, al menos, en la parte guarneña, pues, en su totalidad, el proyecto inicial constaba de 67 kilómetros que conectarían también a El Retiro, Rionegro y La Ceja.

23.7 km suma la Ciclorruta de Oriente, en Guarne y Rionegro.

“El Tribunal Administrativo de Antioquia falló a favor, en noviembre de 2023. Definió medidas cautelares de dos meses y seis meses para concluir el tramo en Guarne. Indeportes apeló, pero eso no interrumpe los efectos de la sentencia. Es claro que hay desacato, pues el plazo venció en mayo de este año”, explicó el personero Camilo Marín, quien dijo haber presentado el incidente, ante el mismo tribunal, la semana pasada.

Vivir en Oriente consultó con Indeportes, que, por escrito, contestó lo siguiente: “El 16 de septiembre se reinició, prorrogó y adicionó el contrato con la EMDUCE (Empresa de Desarrollo Urbano de La Ceja) para culminar las obras y cumplir con la acción popular”. La intervención se concentrará en tres puntos críticos faltantes, de los seis señalados inicialmente por la veeduría y la personería.

“Se empezará por los trabajos más urgentes, que son de estabilización en los terraplenes inconclusos de los sectores Botadero, Maizal o Puerta Roja y Caseta de Ventas”, afirmó la entidad gubernamental en su respuesta, asegurando que espera entregar este tramo de la Ciclorruta de Oriente, en mayo de 2025, tras una inversión de 8.500 millones de pesos.

1.200 metros de ciclorruta entregó este mes Rionegro, cerca del Jumbo.

Indeportes Antioquia explicó, además, que había informado a la veeduría y a la Personería de Guarne sobre estas actividades administrativas y de planeación, necesarias para reanudar las obras.

“Por tal razón, no se podría hablar de desacato, ya que con el desarrollo de este contrato se dará cumplimiento a la acción popular y se dejará en funcionamiento ese tramo. Hay que recordar que esta administración empezó en enero, recibió un proyecto parado y, en específico en Guarne, se encontró con un contrato suspendido por falta de interventoría”.

¿Pocas ganas de ciclorruta?

El otrora gobernador Luis Pérez, en diciembre de 2019, poco antes de terminar su mandato, inauguró cuatro estatuas en el tramo de la Ciclorruta de Oriente más avanzado en ese entonces y ahora: Llanogrande. En ese momento se quejó porque “los funcionarios no andan al ritmo del gobernador; esa enfermedad de los morrongos contamina al gabinete. La gente no entiende la importancia de estos proyectos”. En el corredor Rionegro-Guarne, se calcula que el avance es de menos del 60%, casi cinco años después.

El MAMM despide a su curador jefe

0

Con tristeza, el Museo de Arte Moderno (MAMM) dio a conocer una noticia hoy: Emiliano Valdés, su curador jefe, ha decidido culminar su etapa en el museo el próximo 31 de diciembre de 2024. Su trabajo ha sido reconocido dentro y fuera de Colombia y ha sido valorado por su deseo de acercar los públicos al arte, sin ínfulas, sin asomo de superioridad.

A propósito de este hecho, dijo: “Para mí ha sido un privilegio contribuir a llevar al Museo de Arte Moderno de Medellín al lugar de vitalidad, pluralidad, pertinencia y rigor artístico en el que se encuentra hoy. La última década ha sido fundamental en la expansión y posicionamiento del MAMM en el país y la región y me siento extremadamente orgulloso y afortunado de haber podido ser parte de ella junto a un maravilloso equipo. Ha llegado el momento de renovar mis modelos de trabajo y mis intereses profesionales para también dar paso a una nueva etapa en la que el Museo siga siendo el ‘lugar para el arte de su tiempo’ que se planteó desde sus inicios..”

Desde su llegada al MAMM, Emiliano ha liderado y desarrollado cerca de 100 exposiciones y proyectos especiales, promoviendo una interacción amplia y diversa con la ciudad, hacia la que mostró un interés genuino conociendo a profundidad su escena artística, entablando diálogos con artistas, colectivos y gestores culturales, participando en un sinnúmero de eventos de ciudad y poniendo en la agenda del museo asuntos cruciales para entender y reflexionar de manera crítica sobre ella.

Lo anterior se reflejó en iniciativas tan destacadas como “Medellín. Pulso de la ciudad”, una muestra que reunió el trabajo de artistas y colectivos dedicados a pensar desde el arte los retos más apremiantes de la ciudad; en exposiciones colectivas como “El camino más largo. Arte contemporáneo en Antioquia”“Patio de esculturas”, “El arte en Antioquia y la década de los 70”. “Una interpretación, y Deseo. Una exposición sobre el sexo, el amor y la lujuria”o en individuales de artistas antioqueños como Débora Arango, Libia Posada, Beatriz Olano, Jorge Julián Aristizábal, John Mario Ortiz, Ángela María Restrepo, Martha Ramírez, Leonel Estrada, entre otros.

Bajo la dirección curatorial de Valdés, el MAMM ha sido también la casa del arte contemporáneo colombiano y ha contribuido a la profesionalización de su escena. De ello dan cuenta exposiciones como “La buena vida”. “Obras de la Colección del Banco de la República” o “Pasado tiempo futuro”. “Arte en Colombia en el siglo XXI”, o las muestras de los artistas María Teresa Hincapié, Juan Mejía, María Isabel Rueda, Manuel Hernández, Carlos Motta y Karen Lamassonne.

Preocupa desvío de cauce, en El Retiro

Perjuicios al medio ambiente y a la continuidad de las obras sobre la vía Carabanchel – La María fueron denunciados por vecinos de este sector de El Retiro, a raíz de que un propietario de la urbanización La Cantería desvió, al parecer de manera ilegal, un cauce de agua. “Han muerto peces y se han afectado los ecosistemas. Estamos esperando un pronunciamiento de Cornare ante esta situación”.

Avanza Paisajes del Agua, en Rionegro

El Puente Biblioteca, uno de los futuros espacios del ambicioso proyecto ambiental y urbanístico Paisajes del Agua (del que informamos en junio pasado), va tomando forma, ahora con el primer vaciado en concreto de su estructura base. “Tendrá 2.354 m2, con sala general, salas de lectura, oficinas, bodegas, sala de reuniones, biblioteca, sala de Internet y salas infantiles”, nos recordaron desde la subsecretaría de Equipamientos Urbanísticos de Rionegro.

Tente en pie por todo, en Guarne

Andrea Lopera y Hugo Ortega recibieron Vivir en Oriente y nos enviaron un saludo, recordando que viven en un rincón verde de Guarne, con su idea de bienestar y cocina sostenible. Se llama Tente en pie por todo y sigue fiel a sus inicios, en el centro de Medellín, hace 10 años: huerta propia y espacios para relajarse. “Estamos en la vereda La Hondita, por La Pascuita”.

Pilas con cambios de sentido viales, en La Ceja

En La Ceja, cinco vías clave cambiaron de sentido, a partir del pasado 25 de septiembre. Ojo, tenga en cuenta cuáles son: la carrera 18 (entre calles 10 y 11; de doble sentido pasó a único sentido de sur a norte, es decir, de bajada); calle 14 (de carrera 18 a la 22, sector María Josefa; ahora tiene sentido único, de occidente a oriente); calle 24 (de carrera 15 a la 24; quedó en un solo sentido, de oriente a occidente); calle 26 (de la carrera 14 a la 20; también pasó a un único sentido, de oriente a occidente), y la carrera 20 (se instalaron elementos que prohíben el giro a la calle 8).

Calefacción en piscina pública, en El Retiro

La temperatura ambiente guarceña va de 11 a 21 grados Celsius, lo cual hace poco deseable meterse a una piscina y aprovechar las opciones deportivas y recreativas que pueda ofrecer. Así pasaba con la piscina municipal de El Retiro, cuya agua fría espantaba al más valiente. Pero eso cambió, gracias al reciente montaje de un sistema de calefacción del agua, que demandó una inversión de $135 millones. Con este cariñito, se beneficiarán 500 usuarios de los programas de natación, hidroaerobicos e hidroterapia.

Oriente, con mucho huevo

El segundo viernes de octubre, cada año, se celebra el Día Mundial del Huevo, fecha que destaca tanto el valor nutricional de este alimento, como a sus productores. Consultamos con Erika Montaño, directora del capítulo antioqueño de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), quien nos reiteró que más del 85% de los huevos de mesa que se consumen en el departamento proviene de Oriente. “Hay granjas desde Guarne hasta Cocorná. Estamos hablando de unos 1.670 millones de huevos al año”.

Tapetusa y denominación de origen

En la primera edición de Vivir en Oriente, en mayo, publicamos un artículo sobre la tapetusa y su importancia como licor artesanal, destacando un par de emprendimientos carmelitanos que buscan normalizar su producción y consumo. De manera coincidente, un mes después, la secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, junto con la Oficina de Planeación de El Carmen de Viboral, empezó una investigación con tapetuseros de los cañones de los ríos Santo Domingo y Melcocho, entre ellos, los citados en nuestro artículo. Con base en ese estudio, la administración carmelitana anunció, hace dos semanas, que buscará la denominación de origen.

De “pajariada” por La Unión

Este sábado, 12 de octubre, se celebrará el October Big Day, evento global de avistamiento de aves. A lo largo del día, aficionados de todo el mundo se retarán para registrar el mayor número posible de especies avistadas. Pajareros en Colombia han ganado las últimas cinco ediciones del Big Day y, en el Oriente antioqueño, se vive un creciente interés por esta bonita actividad. Por eso, los amigos de Pajariando en las Alturas, en La Unión, prepararon tres rutas para esta jornada: una por el morro de San Miguel, otra en el sendero ecológico Las Brisas y, la tercera, camino al morro Peñas (la única semiurbana, que saldrá del parque principal).

Dos calvarios, sin dolientes

Desde la Conexión Túnel Aburrá Oriente nos comentaron que siguen esperando a que los contacten familiares responsables de estos dos calvarios, ubicados cerca a la glorieta del aeropuerto José María Córdova, donde hoy se levanta el nuevo intercambio vial. Estos calvarios, puestos hace muchos años, en memoria de fallecidos por accidentes de tránsito, están en las bermas de la vía hacia Llanogrande. “De los tres que debemos remover, nos sigue faltando contactar a los dolientes de estos dos. Por respeto, los mantendremos donde están, hasta el último momento. Luego, si no aparecen responsables, se quitarán y se guardarán por un tiempo. En cada uno de esos puntos colocamos letreros para que el personal interesado acuda al área social de la obra”.