Inicio Blog Página 3

Ellos son los ganadores del Desfile de Silleteros 2025

0

En la Feria de las Flores de Medellín, este domingo, se hizo el juzgamiento oficial de la edición número 68 del Desfile de Silleteros, en el que el ganador absoluto fue Juan Pablo Sánchez Martínez oriundo de la vereda San Ignacio, del corregimiento Santa Elena, quien además obtuvo el primer lugar en la categoría Monumental. Como reconocimiento a su participación y representación de la cultura silletera recibirá un incentivo económico.

Todos los silleteros tienen una cinta negra con la que desfilaron. Medellín es una ciudad resiliente que avanza y hoy estamos de fiesta, pero hace unas semanas teníamos un invierno muy duro en el cual varias personas perdieron la vida, no solo en Medellín, también en Bello, en el departamento y en el país. Los silleteros hoy y todo Medellín se solidarizan también con sus familias. Seguimos adelante, pero no olvidamos y eso es lo que nos hace resilientes y que como sociedad sigamos adelante y que no olvidemos que hay muchas familias que hoy están pasando necesidades muy grandes para que sigamos siendo solidarios”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

El jurado estuvo conformado por 15 expertos, quienes definieron a los ganadores en las distintas categorías del certamen.

Cada silleta fue concebida como una obra de arte, elaborada sobre estructuras de madera y decorada con flores como claveles, agapantos, pinochos, pensamientos, orquídeas, lirios, tritonias y tulipanes, entre otras especies que exaltan la riqueza floral de la región.

Los otros ganadores

Los ganadores del Desfile de Silleteros, en cada categoría, son: en la Comercial, Mateo Londoño Ospina; en la Monumental, Juan Pablo Sánchez Martínez; y en la Tradicional, Carolina Londoño Sánchez. En la categoría Emblemática, el triunfo fue para Diego Antonio Londoño Londoño.

Por su parte, Laura Marcela Atehortúa Londoño se destacó en la categoría Artística, Daniel Vásquez Rivera, en Infantil y Sebastián Quintero Flórez en Junior.

La edición 68 del Desfile de Silleteros realizó su tradicional recorrido a partir des 2:00 p. m., con la participación de 540 silleteros quienes caminaron aproximadamente 2.4 kilómetros.

Cada uno exhibió su obra, colmada de color, creatividad e ingenio, como expresión viva de una tradición profundamente arraigada en el corazón de los antioqueños.

El recorrido inició en la avenida Regional, a la altura del Puente Monumental de Guayaquil, continuó al norte por la misma vía hasta San Juan y luego tomó en dirección oriente hasta la carrera 57; por último, avanzó por la avenida del Ferrocarril hasta Plaza Mayor.

La Administración Distrital destinó $336 millones para la renovación del vestuario de los participantes. Este año, como gesto de solidaridad, ellos portarán un listón negro en homenaje a las víctimas de la emergencia climática.

La Corporación de Silleteros de Santa Elena -COSSE- habilitó diez cupos especiales para que niñas y niños neurodiversos participen en esta experiencia cultural que ha trascendido generaciones y continúa fortaleciendo el sentido de pertenencia y la diversidad.

Referentes del cine, periodismo, academia y deporte integran jurado del Desfile de Silleteros

0

La edición 68 del Desfile de Silleteros es el evento más emblemático de la Feria de las Flores 2025. Año tras año, el Distrito se adorna con la creatividad, el talento, la dedicación y la herencia de una tradición que sigue vigente y que, a su vez, merece una evaluación justa, rigurosa y con sensibilidad cultural.

Para la elección de los ganadores en cada categoría se conformó un jurado diverso, compuesto por 15 figuras de alto nivel, que aporta miradas desde distintos campos del conocimiento y el arte.

Desde el mundo de la actuación, la reconocida actriz y empresaria Yesenia Valencia Cano será parte del comité evaluador. Con una carrera destacada en la televisión colombiana y como fundadora de Smartfilms, festival de cine con celulares, Yesenia representa el poder creativo y transformador de las industrias culturales.

A su lado, estará Mariana Pajón, ícono del deporte nacional, doble medallista olímpica y símbolo de disciplina y resiliencia.

La academia juega un papel protagónico con el doctor José Manuel Restrepo Abondano, actual rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda. Lo acompaña Alfonso Ospina Torres, periodista con más de tres décadas de experiencia en medios nacionales, actualmente director informativo de Caracol Radio.

Desde el liderazgo social se destaca la participación de la Señorita Colombia 2024, Catalina Duque Abréu. Comunicadora social, políglota y comprometida con causas comunitarias, Catalina representa a una nueva generación de mujeres líderes. A este grupo se suma Mateo Carvajal, creador de contenido, atleta y ganador de El Desafío 2017.

También forman parte del jurado evaluador Anny Martínez López, trabajadora social, floricultora y promotora de procesos de inclusión desde Falcón Farms; y Byron Pineda, referente de la cultura floral en Medellín, con décadas de trayectoria en la organización de exposiciones y montaje de eventos nacionales e internacionales.

Por el lado técnico, participarán tres expertos en el mundo de las flores: Iván Álvarez, ingeniero agrónomo con más de 25 años de experiencia en Asocolflores; Jorge Mario Montoya, gerente de producción en Flores El Capiro, con 25 años dedicados al cultivo de ornamentales; y Esther Arteaga, presidenta del Club de Jardinería de Medellín y exmiembro de la junta directiva del Jardín Botánico.

Asimismo, Rebeca Josefina Peña Canelón es decoradora de interiores, ha dedicado los últimos ocho años al diseño floral y la horticultura.

En el panel de invitados, estará presente Wilder Zapata Torres es un joven empresario destacado en la industria del fitness y el bienestar. Eduardo Martinetti Macedo, nacido en 1955 en Arequipa, Perú, es diplomático de carrera con estudios en Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales. Chechy Murillo es una destacada líder social y activista reconocida por su labor en el empoderamiento de comunidades vulnerables, especialmente afrodescendientes y personas con discapacidad.

Con esta nómina de lujo, todo está listo para vivir la edición número 68 del Desfile de Silleteros, en la que participarán 530 silleteros distribuidos en cinco categorías.

13 y 14 de agosto, 21 Encuentro Avícola de Antioquia

0

Bajo el eslogan “Competitividad avícola: un desafío para el crecimiento”, esta semana se cumplirá la edición número 21 del Encuentro Avícola de Antioquia, certamen académico y comercial organizado por el capítulo antioqueño de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi).

El evento constará de dos jornadas, en el Country Club de Ejecutivos, vía Las Palmas, los días miércoles 13 y jueves 14 de agosto. Antioquia es responsable de aportar cerca del 10% de la producción nacional de carne de pollo y huevo de mesa, rubros que son dominados por las regiones colombianas de Oriente (con centro en Santander), Suroccidente (con centro en Cali) y Centro (Cundinamarca).

Dentro de la programación académica el 21 Encuentro Avícola de Antioquia, sus organizadores destacan la conferencia “La Orinoquía un gigante dormido: lecciones de un centro de excelencia”, que será dictada el día 13 de agosto, a las 4:30 pm, y estará a cargo de Paulo Moreira, CEO del Grupo Hacienda San José.

También la realización, en la tarde del jueves 14 de agosto, como cierre del 21 Encuentro Avícola de Antioquia, del panel “Desafíos y oportunidades en el comercio exterior”, en el cual participarán Javier Díaz Molina (presidente de Analdex), Carlos Quijano (director de la Cámara de Comercio Colombo Americana), Juan Andrés Duarte (presidente de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias) y Jorge Enrique Bedoya (presidente de la SAC).

Avícola del Oriente antioqueño, primera certificada en bienestar animal por el ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su Gerencia Seccional Antioquia, otorgó a la empresa Kakaraka S.A.S, con granjas en el Oriente antioqueño, el certificado de Bienestar Animal en la especie Aves de Corral, bajo el concepto técnico de Excelente Bienestar.

Este hecho posicionó a la firma avícola como la primera empresa avícola en recibir este reconocimiento, que “evidencia el cumplimiento de los más altos estándares en el manejo y cuidado de las aves, y consolida su compromiso con la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo del territorio”.

El proceso de certificación se desarrolló bajo un esquema de evaluación documental y en campo, con base en los lineamientos de la Resolución ICA 253 de 2020 y demás normas aplicables al sector avícola. Para otorgar el concepto de Excelente Bienestar, se verificaron aspectos como el suministro permanente de alimento, la calidad del agua, la ventilación e iluminación natural, la aplicación de un plan veterinario de salud, el manual de bienestar animal y “prácticas clave como el no uso de antibióticos ni promotores químicos de crecimiento desde hace más de una década, lo que ha garantizado un huevo libre de trazas químicas”.

El ICA destacó que como parte de su enfoque integral, la empresa avícola ha desarrollado iniciativas ambientales destacadas como la producción del abono orgánico Kakaraka, avalado como Negocio Verde por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la participación voluntaria desde 2016 en el programa BanCO2, con el cual protege más de 50 hectáreas de bosque; y proyectos de economía circular que incluyen la generación de biocombustibles a partir de plásticos reciclados y la transformación eficiente de residuos pecuarios.

Algunas recomendaciones para los asistentes al Desfile de Silleteros

Para la edición número 68 del Desfile de Silleteros, el recorrido tendrá una extensión de 2.4 kilómetros.

El evento iniciará en la avenida Regional desde el puente de Guayaquil hasta San Juan, y retomando luego por la avenida del Ferrocarril hasta Plaza Mayor. Este trayecto implicará cierres viales en los tramos mencionados y en zonas aledañas.

Por ello, la Alcaldía de Medellín recomienda a los asistentes utilizar transporte público, planear las rutas con anticipación y seguir las indicaciones de los agentes de tránsito. El desfile se realizará este domingo 10 de agosto, con cierres parciales entre las 2:00 p. m. y las 6:00 p. m. Las vías serán habilitadas nuevamente a partir de las 10:00 p. m.

El ingreso a las graderías comenzará a las 9:00 a. m. y cerrará a las 12:00 del mediodía. Se recuerda a los ciudadanos mantener los espacios limpios y evitar arrojar objetos en el recorrido de los silleteros y silleteras. Es importante llegar temprano para ubicarse en un lugar óptimo, portar gorra o sombrero, protegerse del sol y llevar impermeable en caso de lluvia.

Además, es fundamental mantenerse hidratado, preferiblemente con agua, evitando bebidas azucaradas y alcohólicas. Incluso, no se permitirá el ingreso de niños menores de cinco años a las graderías.

Si se opta por disfrutar del desfile en espacios abiertos, se recomienda mantener a los niños bajo supervisión. Asimismo, es útil guardar en uno de sus bolsillos el nombre y número de contacto de un adulto responsable, para facilitar su localización en caso de extravío.

Las autoridades sugieren evitar la compañía de animales en eventos con alta concentración de público, portar siempre el documento de identificación y tener un número telefónico para emergencias. Se hace un llamado a conservar y promover la cultura ciudadana, el buen comportamiento, la sana convivencia y la correcta disposición de basuras y residuos plásticos.

Más información en www.medellin.gov.co en las redes @cultura.med.

Van ocho medidores de agua hurtados en Guarne

La Empresa de Servicios Públicos de Guarne hace un llamado urgente a la comunidad guarneña ante el preocupante aumento de robos de medidores de agua en la zona urbana del municipio. El número total de medidores hurtados en lo que va del año asciende a ocho, distribuidos así: uno en el primer trimestre, tres en el segundo trimestre y cuatro en lo corrido del tercer trimestre de 2025.

“Este tipo de delitos no solo representan una pérdida significativa de agua para la empresa, sino también un impacto económico directo para los usuarios, quienes deben asumir los costos de reposición de los elementos sustraídos, así como la instalación de los mismos”, explicaron voceros de la administración municipal de Guarne.

Uno de los casos de robo de medidores, de los cuatro presentados la semana que acaba de pasar. (Foto cortesía Alcaldía de Guarne)

Añadieron los mismos que “es importante que la comunidad esté atenta y, ante cualquier comportamiento sospechoso, intento de robo o hurto ya consumado, se comunique inmediatamente con las autoridades locales para facilitar las investigaciones y prevenir nuevos hechos”.

También se solicitó informar a la empresa de servicios públicos guarneña para poder atender con celeridad el caso, controlar la pérdida de agua y brindar el debido acompañamiento al usuario afectado.

Domingo 10 de agosto: el Desfile de Silleteros será el gran protagonista de la Feria de las Flores

El domingo 10 de agosto, la Feria de las Flores 2025 vivirá uno de sus momentos más esperados: el 68° Desfile de Silleteros, un homenaje a la tradición campesina que da identidad a Medellín y al corregimiento de Santa Elena. El recorrido iniciará en el Puente de Guayaquil, pasará por el soterrado del río y continuará por la avenida Ferrocarril hasta llegar a Plaza Mayor, donde las silletas quedarán en exhibición hasta el 12 de agosto. El evento comienza a las 2:00 p. m., pero la recomendación es llegar temprano, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, aplicarse protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.

La agenda del día incluye múltiples espacios para disfrutar de la cultura silletera más allá del desfile central. En el Parque Arví habrá exposiciones, conversatorios y recorridos por fincas tradicionales, además de la Ciclada Silletera, con salidas programadas en la mañana y la tarde. En Santa Elena, veredas como El Plan y Barro Blanco ofrecerán tours, muestras gastronómicas y senderos ecológicos para conocer de cerca la vida y el trabajo de los silleteros.

La ciudad también se llenará de color con las Plazas de Flores en Ciudad del Río y Juan Pablo II, abiertas de 4:00 p. m. a 12:00 p. m., y con actividades en centros comerciales como El Tesoro, Santafé, Premium Plaza, Los Molinos y Oviedo, que tendrán tapetes florales, ferias artesanales y experiencias interactivas. Los amantes de la música podrán disfrutar del Baile de las Flores en el Salón Málaga a las 3:30 p. m., o del Festival Internacional Mujeres, Fútbol y Flores en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot desde el mediodía.

Con más de 20 eventos distribuidos entre Medellín y sus corregimientos, este domingo será una oportunidad para vivir y cerrar la feria en todas sus formas: desde la esencia campesina de Santa Elena hasta la oferta cultural y comercial en la ciudad.

Por Feria de las Flores, autoridades refuerzan controles en hoteles para prevenir delitos sexuales

Estas intervenciones, que se desarrollan en puntos estratégicos de la ciudad, cuentan con el acompañamiento de Policía Nacional, Migración Colombia, scretaría de Salud y Seguridad de Medellín, DAGRD, Inspección de Policía y otras dependencias del Distrito.

Los operativos están enfocados en verificar el cumplimiento normativo de los prestadores turísticos, prevenir la comisión de delitos como el homicidio y el microtráfico en estos espacios, y activar mecanismos de protección inmediata para menores en riesgo.

En lo que va de 2025, se han realizado 21 operativos en siete comunas, con 73 hoteles verificados, 46.070 personas beneficiadas, 40 gramos de sustancias psicoactivas incautadas, 30 armas blancas decomisadas y 27 suspensiones temporales de actividad.

La estrategia se basa en inteligencia territorial, vigilancia con apoyo canino y verificación de antecedentes a huéspedes y trabajadores.

“Estas acciones reflejan una ciudad decidida a proteger a sus ciudadanos y visitantes, con controles rigurosos y articulación institucional. Medellín no le da espacio al delito ni a la impunidad. A quienes promuevan redes de explotación o delitos sexuales, les decimos con claridad: estamos presentes, articulados y no vamos a tolerarlo”, afirmó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

Entre 2024 y lo que va de este año, las autoridades han logrado la captura de 89 personas (82 nacionales y 7 extranjeras) por delitos sexuales, y de 26 personas (20 nacionales y 6 extranjeras) por casos de explotación sexual infantil.

Estos antecedentes refuerzan la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre establecimientos que históricamente han sido utilizados como puntos de abuso, trata o criminalidad encubierta.

“Este es un mensaje claro de autoridad y compromiso: no permitiremos que los espacios turísticos se usen para vulnerar los derechos de la infancia ni que los delincuentes se escuden en la temporada de feria. A quienes insistan en delinquir, les reiteramos: Medellín está en control, con toda su capacidad operativa y legal desplegada”, agregó el secretario Manuel Villa Mejía.

Las autoridades enfatizan estas acciones en sectores de la ciudad con prevalencia horelera como El Poblado, Laureles y el centro de Medellín, además de otros puntos de la capital antioqueña. Se quiere así granatizar la seguridad pública, la protección de la niñez y la convivencia con entornos turísticos seguros y legales.

Masora apoyará a Barrancabermeja para implementar catastro multipropósito

El Distrito Especial de Barrancabermeja (departamento de Santander), con una población cercana a los 300.000 habitantes y 1.154 km² de extensión, contará con el respaldo técnico y operativo de Masora para implementar en su territorio el catastro multipropósito. Esta información fue confirmada por Fabio Ríos Urrea, director ejecutivo de Masora.

Masora actuará como operador catastral, fortaleciendo una trayectoria de cinco años avalada por la Resolución 307 del 12 de marzo de 2020 del IGAC. Esta experiencia consolida la presencia nacional de Masora, en Antioquia como gestor catastral en San Vicente Ferrer y El Retiro, y como operador en Rionegro; en Caldas lideramos la gestión en su capital, Manizales; y en Quindío operamos en su capital, Armenia, mientras ejercemos como gestor en Montenegro, Quimbaya y Filandia.

“La llegada a Barrancabermeja es un nuevo hito de la entidad en su despliegue nacional. La experiencia acumulada nos permite trascender fronteras regionales, consolidándonos como gestor catastral modelo en Colombia”, explicó Ríos Urrea, agregando que “agradecemos al alcalde distrital Jonathan Stivel Vásquez Gómez y su equipo de gobierno por confiar en Masora. Reafirmamos nuestro compromiso con el territorio y sus habitantes, el cual honraremos con determinación para atender los desafíos prioritarios de Barrancabermeja”.

El Carmen de Viboral festeja triunfo de ‘Orión’ en Festival Nacional Infantil de la Trova

Miguel Ángel García es de la escuela de trova de El Carmen de Viboral. La lluvia fue la compañía de este evento que por primera vez en su historia involucró la participación del público para escoger al nuevo Rey.

Los finalistas llegaron después de cuatro eliminatorias en donde las futuras generaciones del género derrocharon picardía, inventiva y toda una gama de versos que deleitaron a los asistentes y que mostraron el gran talento que hay en estos pequeños, muchos de los cuales que en solo unos años más estarán disputando el título de reyes en la categoría mayores.

Y fue ‘Orión’, Miguel Ángel García, oriundo de El Carmen de Viboral, quien se alzó con el título de la edición número 15 del Festival Nacional Infantil de la Trova Ciudad de Medellín

Él, muy seguro de sí mismo, siendo de la categoría infantil, derrotó a quien unos instantes antes se había coronado como rey Juvenil, Juan Pablo Gómez Garzón, del municipio de El Santuario.

‘Neruda’, su forjador

‘Orión’ pertenece a la escuela del profesor ‘Neruda‘, quién desde hace años se ha encargado de enseñarle trova a los niños de esa localidad del oriente antioqueño y que además tiene a su haber varios títulos conquistados en diferentes eventos de la juglería.

Para ‘Neruda’, cuyo nombre de pila es Edwin Alexis Alzate Giraldo: “Este Festival de la Trova les abre oportunidades a estos niños de los pueblos de Antioquia. Yo soy uno de ellos y tuve la oportunidad de salir adelante con la trova”.

Fue instalada la Mesa Técnica de Hidrógeno Verde, en Urabá

0

Con la participación de los sectores académico, gubernamental, empresarial y comunitario, EPM instaló la Mesa Técnica de Hidrógeno Verde de Urabá, un espacio de diálogo y trabajo conjunto para explorar los retos y las posibilidades de esta fuente de energía limpia en esa subregión antioqueña.

La mesa surge como respuesta a la convergencia de intereses y propósitos entre EPM y representantes de los gobiernos locales, la academia y los sectores bananero, cacaotero, platanero, palmero y agrícola en general, interesados en explorar el potencial de producción de hidrógeno verde en el Urabá antioqueño, a partir del aprovechamiento y la transformación de la biomasa residual generada por la agroindustria de Urabá.

Con este propósito, EPM firmó un contrato con la Universidad de Antioquia para que lidere los estudios para establecer el potencial de biomasas procedentes de las principales actividades agroindustriales en la subregión de Urabá para la producción de hidrógeno verde y/o sus derivados.

El Grupo EPM trazó su Hoja de Ruta 2022-2050 para la producción de hidrógeno verde que incluye transición energética, transformación digital y economía circular, pensando siempre en el desarrollo y bienestar de las comunidades y fortaleciendo el desarrollo de competencias e innovación basado en energías limpias y renovables, que pueden ser escalables a proyectos que permitan el uso de hidrógeno a nivel local e internacional.

De esta manera, en febrero de 2024 comenzó el piloto para la producción de hidrógeno verde (H2V) en la PTAR (biofábrica) Aguas Claras, ubicada en el municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá. El piloto, que adelantan EPM y Aguas Nacionales, filial del Grupo EPM, permite producir 1.800 kilogramos de hidrógeno al año y en proceso de ampliación de hasta 3.600, kg/año hidrógeno. El energético ya se utiliza para algunos procesos internos de Aguas Claras.

Última actualización del censo electoral: podrán votar 41.135.609 colombianos en 2026

En la más reciente actualización del censo electoral, la Registraduría Nacional del Estado Civil definió que, de cara a los comicios nacionales de 2026 para Congreso y Presidencial de la República, estarán habilitados para votar 41.135.609.

“Es el número de colombianos habilitados actualmente para ejercer el derecho al sufragio y, por consiguiente, participar en las elecciones y en el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana”, explicó el ente organizador de los procesos electorales en Colombia.

Del mencionado total, 21.163.931 personas corresponden al sexo femenino, en tanto que 19.971.678 son del sexo masculino, mayores de edad y sin restricciones judiciales para ejercer el voto.

Por departamentos, Antioquia cuenta hoy con 5.396.132 personas habilitada en el censo electoral (2.794.308 mujeres y 2.601.824 hombres), quienes podrán votar en 16.067 mesas y 1.270 puestos de votación.

Para el próximo 9 de noviembre, día domingo, los ciudadanos de ocho municipios del Altiplano, en el Oriente antioqueño, serán convocados para votar por la pertenencia o no de sus entes territoriales a la proyectada Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.

De acuerdo con el censo electoral actualizado, estás serán las cifras de votantes habilitados en Rionegro, La Ceja del Tambo, El Carmen de Viboral, Guarne, El Santuario, El Retiro, La Unión y San Vicente Ferrer.

Para estos ocho municipios juntos, el censo electoral es hoy de 357.700 personas. Con el fin de que el resultado de dicha consulta sea vinculante, se debe dar la participación de, al menos, el 5 por ciento de esa cantidad, es decir, 17.882 personas.

En consecuencia, por municipio, los umbrales mínimos requeridos serían: Rionegro (6.250 votantes), La Ceja (2.878), El Carmen de Viboral (2.223), Guarne (2.104), El Santuario (1.531), El Retiro (1.029), La Unión (1.005) y San Vicente Ferrer (870).

Por segunda ocasión, ‘Guacuco’ se coronó rey del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín

0

Con una asistencia de más de 14.000 personas en la Plaza Gardel del aeropuerto Olaya Herrera, los seguidores del repentismo conocieron al nuevo rey del 21.º Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín.

Este año, fue coronado Cristian Estiven Querubín, ‘Guacuco’, quien demostró el valor cultural y patrimonial de reconocer a la trova como identidad nacional que une a los territorios.

El monarca de la trova colombiana es oriundo de Apartadó, Urabá antioqueño, donde reside actualmente. Desde hace 14 practica la trova paisa. Repite cetro: en 2019 fue rey de este certamen nacional. Es considerado un ejemplo de superación y referente juvenil creador de espacios para el arte y la cultura.

Con una discapacidad visual, ‘Guacuco’ es un ejemplo de superación y un referente juvenil como creador de espacios para el arte y la cultura en su tierra natal. Ha soñado con ser periodista, profesión que ha ejercido de manera empírica como locutor y realizador en Banana Stereo, en el Urabá antioqueño.

‘Guacuco’ dedicó su triunfo a Dios, a su hijo, a su familia y a su madre quien lo llevó a la trova, aquella que comenzó en una escuela de Apartadó que dirigía su amigo ‘Juan Sin Miedo’. Con él trascendio del rap y del reguetón a la trova

«Para improvisar no hace falta la vista, solo el alma y el corazón. Hay que tener buena mente, buenas ideas y mucha preparación«, afirma el rey trovador.

Subraya que a pesar de su discapacidad visual para él no ha sido ninguna dificultad: “Al contrario creo que ha sido una fortaleza, la primera limitación está en la mente“, agrega.

El sombrero, el poncho, el carriel y la antioqueñidad, salieron a flote durante esta jornada que exalta esta tradición cultural propia de los hombres del campo y pueblos paisas. De acuerdo con los historiadores fueron Antonio José ‘Ñito’ Restrepo y Salvo Ruiz, quienes sembraron la semilla de esta palabra que se transforma en verso, la trova.

Esa conversación de tonos jocosos, alegres, pícaros, poéticos y de diferentes estilos que pone a prueba la expresión oral, el repentismo y la oralidad tiene a su monarca 2025: Cristian Estiven Querubín, ‘Guacuco’.

El ganador se llevó la admiración y el respeto del público y de sus contrincantes, un estímulo económico, la corona y el tradicional collar de arepas que le dan el honor de ser el rey, título que ostentará hasta el próximo año, cuando por esta época otro juglar asuma el reinado.

El virrey y el príncipe

Como virrey fue elegido Yan Carlos Taborda Quintero, ‘Yanka’ y como príncipe fue elegido Juan José Castaño Salazar,  conocido como Juan José en el mundo de la trova. Ambos con gallardía aceptaron el fallo del jurado y se congratularon con el ganador.

Artistas como Jhovanoty, Alex Martínez y Lokillo y JP amenizaron la jornada en los intervalos de las tandas de trovadores.  En sintonía con el festival, ellos realizaron tandas de trova en diferenes ritmos como piquería vallenata, llanera y urbana, entre otros.

Este año, el festival innovó su proceso de selección del ganador con dos elementos clave: la votación del público y la autoeliminación, una novedad en la que los trovadores se enfrentaron bajo varias modalidades para lograr el triunfo.

Este proceso aportó emoción, transparencia y equidad a las decisiones, y tuvo un rol decisivo en la elección del nuevo rey nacional de la trova con apoyo de la tecnología a través de un sistema QR.

El Festival Nacional de la Trova Ciudad Medellín celebró 21 años de historia, fortaleciendo sus raíces en la vida rural antioqueña. A lo largo de este recorrido, la trova ha sabido adaptarse al entorno urbano gracias a festivales como este, que la consolidan como un emblema de la cultura paisa.

Tomás González, de los González de Envigado

Pienso que era imposible no cruzarme en la vida con la obra de Tomás González. Lo primero que leí de él fue la novela Para antes del olvido, de ese título a hoy, podría decir que he leído toda su obra; principalmente, porque hace algunos años, en un club de lectura que creamos Gerardo Pérez y yo en Otraparte, le dedicamos dos años a visitar todos los textos que Tomás González ha publicado a lo largo de su carrera. El club de lectura se llamaba Como Tomás por su Casa, porque ¿dónde más lo íbamos a leer con tanta dedicación? Por supuesto, en Otraparte.

“Es muy halagador todo lo que dicen sobre mi obra. Estoy tan contento. Yo soy de pocas palabras y ahora estoy de menos palabras”, le dijo Tomás González a los jurados y a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile al momento en que le anunciaron que había sido elegido ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025, además es el único colombiano, hasta ahora, que ha ganado este reconocimiento.

Me es difícil pensar en un solo título para destacar de su obra, más aún cuando he pasado por cada uno de ellos. Si me voy por los cuentos podría decir que Verdor es el que más me ha gustado; si elijo sus poemas, pensaría en Zarzal, y si busco en sus novelas creo que la elegida sería Las noches todas.

Aunque La luz difícil sea su obra más destacada, Las noches todas está en mi corazón, así como él está en sus jardines, su soledad, su silencio, su elección de tratar de ver el menor número de humanos posibles en los últimos años, porque tal como nos respondió en un correo a quienes hacíamos parte del club de lectura en su honor: “Les agradezco mucho por leer mi obra, pero prefiero seguir escuchando las guacharacas en las mañanas y los currucutú en las noches”.

Años después, y justamente hace poco más de un mes, le escribí para extenderle una invitación a un evento donde querían contar con su presencia y su respuesta fue similar, esta vez con más precisión: “Había decidido tener menos contacto con las personas y hasta ahora le había ido bien con eso”. Nada más respetable y comprensible, además de admirable. Así es Tomás, tal como él lo menciona, de pocas palabras, ya su obra habla por él de tal manera que le permitió recibir este reconocimiento, más que merecido o como me dijo José Zuleta Ortiz cuando le compartí la noticia sobre el premio: “Nada más justo”. De acuerdo contigo, querido Pepe.

Pero Tomás González lleva un buen rato sin publicar, lo último fue Asombro, un libro tipo ensayo en el que hace un recorrido por toda su obra, donde la comenta, la analiza y nos muestra aspectos que quizá ya intuíamos al leerlo, pero que viniendo de él mismo lo hizo un libro especial, es como un punto y coma de su obra, una pausa para seguir.

Justo este año conoceremos su regreso a la escritura, publicará un libro de cuentos que en lo personal espero expectante para seguir en este viaje por su obra, su mirada, su forma de envolvernos sin mucha complicación.

Tenía que escribir esto, tenía que hablar de Tomás González en este espacio, tenía que seguir con esta intención de seguir diciéndole a otras personas que por favor lean a este autor que no ha tenido que decir que es sobrino de Fernando González, incluso frente a esto hubo un gesto muy bello de Tomás, en una entrevista para un medio de España, habló de su tío como su amigo, es muy especial este hombre. Él por su cuenta ha hecho un maravilloso trabajo para permitirnos conocer sus historias.

Agradezco a las personas que nos acompañaron en el club de lectura Como Tomás por su Casa. Hoy muchas de ellas nos seguimos encontrando para leer otras autoras, pero ese viaje literario por su obra se quedará en el corazón.“¡Cuántas veces bajo los cuerpecillos feos y sin gracia se esconden almas y corazones más delicados que bajo los cuerpos apolíneos de muchos de los señores de los Palacios y del Oro!”. Para antes del olvido de Tomás González.

EPM impulsa la movilidad sostenible con bono para conversión a Gas Natural Vehicular

0

En un esfuerzo por fortalecer la movilidad sostenible y reducir el impacto ambiental del transporte, EPM lanzó un incentivo económico de hasta 2 millones de pesos para la instalación de equipos de Gas Natural Vehicular (GNV) en automotores. Este beneficio se extiende también a empresas con flotas nuevas de motores dedicados, que podrán acceder a un bono especial según el tipo de vehículo adquirido.

El GNV, presente en Colombia desde hace más de dos décadas, ofrece ventajas significativas: disminuye los costos de combustible y reduce en hasta un 99 % las emisiones de material particulado fino, uno de los contaminantes más nocivos para la salud humana. Estas características han impulsado más de 680 mil conversiones a nivel nacional en los últimos 20 años, según datos de la industria. En Medellín, ya circulan más de 400 buses de transporte público que operan con esta tecnología.

Según John Maya Salazar, gerente general de la entidad:

“Este tipo de incentivos contribuye a la calidad del aire y ofrece a los usuarios una alternativa segura, eficiente y competitiva frente a otros combustibles”.

Actualmente, Colombia cuenta con más de 500 estaciones de servicio en 22 departamentos, 50 de ellas en Antioquia, de las cuales 12 son marca EPM y dos atienden de manera exclusiva a sistemas como Metroplús y Emvarias. Con un portafolio que incluye más de 113 referencias de vehículos híbridos con GNV, respaldadas por marcas como Renault, Chevrolet, Ford, Nissan y Hyundai, la empresa espera que más conductores adopten esta tecnología que no tiene restricciones de pico y placa y que cuenta con prioridad en el abastecimiento por ser parte de la demanda esencial.

Para conocer las estaciones de servicio, talleres aliados y acceder a los incentivos, los usuarios pueden visitar: www.epm.com.co/clientesyusuarios/gas/empresa/gas-natural-vehicular.html.

Sábado 9 de agosto: desfiles, música y cultura para vivir la Feria de las Flores

La Feria de las Flores 2025 entra en uno de sus días finales, este sábado 9 de agosto, con actividades que combinan tradición, arte, música y celebración en distintos puntos del área metropolitana. La jornada iniciará con el Desfile de Chivas y Flores, un evento gratuito y familiar que desde las 9:00 a. m. congregará a propios y visitantes en la Avenida Regional para apreciar el colorido proceso de decoración de estos icónicos vehículos. El recorrido comenzará a las 2:00 p. m., partiendo desde el puente de Guayaquil. La Alcaldía recomienda llegar con anticipación, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.

Al mediodía, la Calle Colombia será escenario del Desfile Héroes de la Patria, un homenaje al valor y la memoria de quienes han servido al país. Más tarde, el Parque El Poblado se llenará de música y arte con Cultura Parque, de 5:00 p. m. a 10:00 p. m., llevando presentaciones culturales a la comunidad como parte de una programación que recorre las comunas y corregimientos.

La noche estará reservada para los grandes escenarios. En Envigado, desde las 6:30 p. m. hasta la 1:00 a. m., se presentarán Las leyendas vivas de la canción tropical, un espectáculo para los amantes de la música bailable. Por su parte, el Estadio Atanasio Girardot albergará el esperado Súper Concierto de la Feria de las Flores, entre las 7:00 p. m. y la 1:00 a. m., con boletería disponible en Tu Boleta.

Con opciones para todos los gustos y edades. La recomendación principal: planear el recorrido con tiempo y aprovechar cada instante de esta fiesta que une a la ciudad.

Chivas y Flores 2025: tradición, color y orgullo montañero sobre ruedas

0

Uno de los eventos que hace parte del corazón de la Feria de las Flores es el Desfile de Chivas y Flores, que se realizará este sábado, 9 de agosto, a partir de las 9:00 a.m. cuando inicia la decoración de chivas y carrozas.

Su recorrido, que comienza a las 2:00 p. m. estará lleno de alegría, folclor y orgullo paisa, en la avenida del rio, allí donde están ubicadas las 42 graderías que la alcaldía de Medellín ha dispuesto para que sean utilizadas por los asistentes al desfile.

Con la participación de más de 60 chivas tradicionales provenientes de distintos municipios de Antioquia, el desfile rinde homenaje a uno de los medios de transporte más representativos del campo colombiano. Las chivas, también conocidas como “bus escalera”, son una expresión popular tan viva como la alegría de los antioqueños, fruto de su magia, colorido y diseño artesanal, que resisten el paso del tiempo como símbolo de comunidad y cultura rural.

“Este evento no solo rinde homenaje a las chivas como patrimonio, sino también a las historias, sabores y tradiciones que viajan con ellas desde nuestros pueblos”,

asegura Ovidio Moncada, director del desfile.

La jornada contará con comparsas, música en vivo, bailes típicos y exhibiciones de carga tradicional, para evocar las ferias de antaño y el espíritu festivo de los caminos de tierra.

“Cada chiva que desfila lleva consigo la memoria de su gente, los paisajes que ha cruzado y las voces que la han acompañado en su viaje”,

agregó Moncada.

Horarios y ruta del Desfile

El recorrido con aroma a pueblo y corazón de montaña, iniciará a las 9:00 a.m. con la decoración de las chivas, la premiación de la chiva ganadora será a las 11 am; como previa del desfile Chivas y Flores tendremos el desfile Héroes de la Patria a las 12:30 y el inicio de Chivas y Flores será a partir de las 2 p.m. saliendo desde el antiguo Puente de Guayaquil por la Avenida Regional en sentido sur-norte, luego gira por la calle San Juan y finaliza en la Avenida del Ferrocarril a la altura de plaza mayor. 

Esta ruta rinde homenaje a los caminos que durante décadas han recorrieron las chivas entre veredas, pueblos y ciudades, conectando vidas y tradiciones.

Feria de las Flores 2025: programación para cerrar con broche de oro la fiesta de los antioqueños 

La Feria de las Flores se acerca a su final, pero la música, los tablados, la visita a las fincas silleteras serán el preámbulo para la versión número 68 del tradicional Desfile de Silleteros. 

Aún quedan eventos imperdibles que, si no ha ido a visitar, podrá darse la oportunidad durante este fin de semana.

Encuentre aquí los eventos más importantes del epílogo de la feria.

Sábado 9 de agosto

Este sábado 9 de agosto, habrá actividades que combinan tradición, arte, música y celebración en distintos puntos del área metropolitana. 

La jornada iniciará con el Desfile de Chivas y Flores, un evento gratuito y familiar que desde las 9:00 a. m. congregará a propios y visitantes en la Avenida Regional para apreciar el colorido proceso de decoración de estos icónicos vehículos. 

El recorrido comenzará a las 2:00 p. m., partiendo desde el puente de Guayaquil. 

La Alcaldía recomienda llegar con anticipación, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.

Tablado musical San Cristóbal

Fruko y sus tesos, Alejo Urrea, Risa Loca, La Corporación

Dónde: Parque Central corregimiento

Hora: 6:00 p. m. a 11:00 p. m.

Tablado musical San Antonio de Prado

Pipe Calderón, Jorge Grajales y su orquesta, DJ Dagorx

Dónde: Parque Central corregimiento

Hora: 6:00 p. m. a 11:00 p. m.

Foto cortesía Alcaldía de Medellín.

XIII Tributo Héroes de la Patria, motos antiguas, clásicas, custom, vehículos militares y súper deportivos

Dónde: Inicia en la Calle Colombia y finaliza en Avenida Las Palmas en sentido ascendente hacia

Hora: 12 m.

Tour Santa Elena Tierra de los Silleteritos (Noche silletera)

Dónde: Fincas silleteras, corregimiento Santa Elena

Hora: 9:00 a. m. – 3:00 p. m./ 4:00 p. m. – 10:00 p. m.

El plan silletero de la feria

Dónde y a qué horas: Corregimiento de Santa Elena, vereda El Plan. Salida tour en la mañana: parque de El Poblado 8:00 a. m. Salida tour en la tarde: parque de El Poblado 1:00 p. m.

Florecer: Orquídeas, Naturaleza y Tradiciones, feria de artesanías

Lugar: Jardín Botánico de Medellín

Hora: 9:00 a. m. – 8:00 p. m.

66° Expointernacional Equina Feria de las Flores

Con Elder Dayan, Jessi Uribe y Fernando González con el Combo ¡Qué nota!

Dónde: Asdesillas

Domingo 10 de agosto

La Feria termina oficialmente con la versión 68° Desfile de Silleteros, un homenaje a la tradición campesina que da identidad a Medellín y al corregimiento de Santa Elena. 

Como cada edición de la Feria de las Flores, el Desfile de Silleteros será el evento más aglutinante de la edición 68 del tradicional certamen. El domingo 10 de agosto, desde las 2:00 p. m., 540 silleteros recorrerán 2.4 kilómetros en el evento más colorido y representativo de la festividad. Foto: Alcaldía de Medellín.

El recorrido iniciará en el Puente de Guayaquil, pasará por el soterrado del río y continuará por la avenida Ferrocarril hasta llegar a Plaza Mayor, donde las silletas quedarán en exhibición hasta el 12 de agosto. 

El evento comienza a las 2:00 p. m., pero la recomendación es llegar temprano, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, aplicarse protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.

Sin embargo, también podrá disfrutar de los siguientes eventos:

De ruta por las fincas silleteras

Dónde: Corporación Parque Arví

Hora: Inicio de la ruta: 10:00 a. m. Último recorrido: 4:00 p. m.

El plan silletero de la feria

Dónde y hora: Corregimiento de Santa Elena, vereda El Plan. Salida tour en la mañana: parque de El Poblado 8:00 a. m. Salida tour en la tarde: parque de El Poblado 1:00 p. m.

Fondas de mi Pueblo Antioqueño

Dónde: Parqueadero Jumbo de la 65

Hora: 11:00 a. m. – 2:00 a. m.

25 Festival internacional de cuentería entre cuentos y flores

Dónde: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob Corporación Cultural Vivapalabra

Hora: 4:00 p. m.

En Medellín se hablará sobre los retos del mundo de las imágenes en el siglo XXI

Del 12 al 16 de agosto, Medellín será el epicentro del diálogo que dará respuesta al interrogante ¿Cuál es el porvenir de la fotografía y su capacidad para narrar, preservar y tocar lo humano en una era saturada de imágenes? 

Se trata del segundo Festival Fotográfico de Medellín, que tiene como lema “Impresiones: tocar lo que se ve”

Este será un espacio de encuentro entre fotógrafos, investigadores, artistas, académicos y ciudadanía en torno a los desafíos y posibilidades de la imagen en el siglo XXI. 

La Biblioteca Pública Piloto de Medellín, institución que resguarda uno de los archivos fotográficos más importantes del continente, con más de 1 millón 800 mil imágenes que retratan la historia de Colombia desde 1848 hasta 2020, lidera esta iniciativa que reconoce en la fotografía un medio de conservación de la memoria y, al mismo tiempo, una herramienta para interpelar la sensibilidad contemporánea. 

Ese valioso patrimonio, declarado por la Unesco como Registro Regional del Programa Memoria del Mundo, sustenta la misión del festival y le confiere una dimensión cultural y social de relevancia.

Durante cinco días, el público podrá disfrutar de conferencias, charlas, talleres y experiencias inmersivas en las salas expositivas de la biblioteca y del Museo Cámara de Maravillas. 

Le puede interesar: Tomás González, recibe el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025

Las distintas franjas del festival —Memorias desde la casa, Retratos revelados, Relatos de archivo y La hora del cuarto oscuro— permitirán explorar la fotografía desde diversas miradas: como arte, documento, ejercicio ético y laboratorio experimental entre lo análogo, lo digital y lo sensorial. 

El festival también servirá de plataforma para el fortalecimiento del ecosistema fotográfico de la ciudad y del país. Como antesala, el lunes 11 de agosto se celebrará el VII Encuentro Nacional de Fototecas y Archivos Fotográficos, un evento académico cerrado en el que representantes de distintas colecciones del país trabajarán en la elaboración de un manifiesto colectivo para impulsar políticas públicas que favorezcan la conservación y apropiación social de las imágenes. 

La programación académica y artística, con entrada libre e inscripción previa, contará con invitados nacionales e internacionales como Adriana Loureiro, Vilena Figueira (Venezuela) y Natalie Keyssar (EE. UU.), así como representantes de universidades locales y fotógrafos de amplia trayectoria.

En el encuentro se rendirá homenaje al maestro Pablo Guerrero y se abrirán espacios de discusión sobre temas como la ética del archivo, la enseñanza de la fotografía, el autocuidado en el fotoperiodismo y el futuro de la imagen análoga. 

Disfrute del Festival de Cometas en la UVA Ilusión Verde, este sábado 9 de agosto

El próximo sábado 9 de agosto, el cielo del barrio Garabato en El Poblado, se llenará de color con la segunda edición del Festival de Cometas Flores en el Cielo, que se realizará en la UVA Ilusión Verde de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.

Conozca la programación completa:

El evento contará con la participación de organizaciones como Garabato Community, Mundo Cometas, la Biblioteca Pública El Poblado, el Inder y colectivos artísticos de Medellín, con el apoyo de entidades como la Alcaldía de Medellín, Fundación EPM, Mesa Ambiental de El Poblado y otras instituciones.

Flores en el Cielo busca celebrar la tradición de elevar cometas y promover la convivencia y el sentido de pertenencia en la comunidad.

Las personas interesadas en asistir o participar en las actividades pueden obtener más información en el número 604 557 04 19.

Hasta hoy, la Calle de los Artistas en parque Lleras, de El Poblado

En el corazón vibrante del parque Lleras, donde antes solo reinaba la noche, florece el arte como símbolo de una Medellín que se reinventa.

La Calle de los Artistas, enmarcada por la alegría de la Feria de las Flores, se convierte en un corredor mágico donde cada paso es una escena, cada mirada un aplauso y cada rincón un abrazo a la vida creativa.

Imagen bailarina 5

Pero esta Calle de los Artistas del parque Lleras en El Poblado, no es solo un escenario: es un punto de encuentro. Familias enteras se detienen con los ojos brillantes.

Imagen Victoria Mazo bailarina y docente de danza árabe

Grupos de amigos ríen, celebran, aplauden. Turistas extranjeros y visitantes de barrios lejanos de la ciudad coinciden aquí, bajo el mismo cielo, sintiendo que Medellín les pertenece. Se apropian del espacio, lo resignifican. Ya no es solo el Lleras, es un lienzo vivo que nuestra ciudad pinta con orgullo.

Imagen mariachis

Y en este lienzo, la Feria de las Flores reafirma lo que todos sabemos: Medellín late distinto. Se ha convertido en un referente internacional de cultura, alegría y transformación.

Imagen mago 3

El que llega por primera vez, se queda para siempre con nuestra feria tatuada en la memoria, porque aquí, la magia no se improvisa: se cultiva, se honra y se comparte.

Imagen banda tocando música

Hasta el 8 de agosto, déjate envolver por el arte callejero. Apoya a quienes llenan nuestras calles de emoción y belleza, porque en Medellín, el arte no es un lujo: es una forma de vivir y en la Calle de los Artistas, todos somos protagonistas de esta historia que florece una y otra vez.

Imagen bailarina 2

Y la magia de la alegría se irradia como el aroma de nuestras flores y nuestros visitantes lo dejan ver en la forma como viven esta Feria. María del Pilar Salas viene de Bogotá y expresa que: “Se comparte mucho talento artístico en diferentes aspectos: en pintura, en música, en magia, en distintas actividades artísticas y eso me parece bonito, porque no se centra en un solo tema. Me ha gustado todo lo que he visto hasta ahora”.

Imagen De izquierda a derecha Millee Zhou de Canadá y María del Pilar Sala
Imagen bailarina 6

Millee Zhou viene de Canadá y se sintió muy a gusto en esta Calle de los Artistas del parque Lleras en El Poblado: “Es la primera vez que vengo a Medellín y estoy muy feliz de estar en este espacio creativo. Me gusta mucho que hay gente de todo el mundo aquí, y es una buena celebración y la combinación de la creatividad humana”.

Imagen Carlos Calle y familia
Imagen mariachis 2

Así es nuestra Feria de las Flores. Despierta aromas y esencias de felicidad y alegría, tanto en quienes somos de esta tierra florecida llena de magia y de color, como de quienes llegan de otras latitudes y no pueden evitar dejarse seducir y sucumben ante nuestros encantos, porque aquí, celebramos lo que somos.

imagen mimo

*Autoras de la crónica: Mónica Gallego Ruiz y María Pilar Pineda Puerta, servidoras Secretaría de Comunicaciones de Medellín.

Raíces, la feria de artesanías de El Tesoro, con programación hasta el 18 de agosto

0

En alianza con la Fundación Creando Artes y Oficios, El Tesoro ofrece una nueva feria de artesanías que celebra la riqueza cultural y artística de Colombia.

Se trata de una muestra única del patrimonio cultural de las diferentes regiones del país con la participación de 52 artesanos.

Además de la muestra comercial, la Feria cuenta con visitas guiadas y algunos de los artesanos tendrán su “L’Atelier” que traduce “el taller” y se refiere a contar con un espacio de trabajo, para que los visitantes puedan apreciar la creación artesanal en vivo.

¿Qué encontrarás?

  • Artesanías textiles: mochilas, tapices, prendas tejidas, ruanas, sombreros y tejidos étnicos.
  • Arte en madera y cuero: esculturas, relojes, bolsos, figuras decorativas, utensilios y repujado.
  • Joyería y accesorios: filigrana momposina, mostacilla Emberá, piezas en papel y clavos, joyas pintadas.
  • Cerámica y alfarería: piezas del Carmen de Viboral y La Rutaquira.
  • Alimentos artesanales: arequipe, dulces de cacao, miel, chocolate y tabaco.
  • Instrumentos musicales y juguetes: juegos didácticos, aeroplanos decorativos, instrumentos étnicos.
  • Obras de arte: piezas en resina, vidrio, hueso, totumo, fibras naturales y cristales encapsulados.

Laboratorio teatral gratuito abre inscripciones en El Poblado

La Casa de Cultura El Poblado abre sus puertas a personas entre 14 y 30 años interesados en explorar el arte y la actuación, con el laboratorio “Teatro, una experiencia para crear”. Se trata de un espacio gratuito que busca fomentar la creatividad y el trabajo colectivo, sin necesidad de experiencia previa.

El taller está orientado para quienes deseen expresarse, proponer ideas y experimentar con las artes escénicas. La iniciativa es organizada por la Red de Creación Escénica Medellín, con el apoyo de Elemental Teatro y la Alcaldía de Medellín.

Lugar: Casa de Cultura El Poblado
Fecha: Todos los lunes
Hora: 4:00 p. m. a 8:00 p. m.
Informes: 311 752 12 03 – [email protected]

Rionegro celebra su primera Feria de las Flores, orgullo del Oriente antioqueño

Por primera vez en la historia, el Oriente antioqueño vivirá su propia Feria de las Flores, y lo hará de la mano de Fondas de Mi Tierra, un evento con 16 años de trayectoria en Medellín que ahora se traslada a Rionegro desde el 7 al 10 de agosto, el Parque Tutucán de Comfama será el escenario que acogerá esta celebración familiar para expandir la tradición, la cultura y el sabor antioqueño a una de las regiones con mayor crecimiento y proyección del departamento. 

“Hace años nos escribían por redes sociales preguntando por qué no pensábamos en la gente del Oriente. Hoy es una realidad que responde al cariño de un público que siempre ha estado ahí, el Oriente Antioqueño vivirá su propia Feria de las Flores, un evento pensado para toda la familia, que reunirá música, tradición, gastronomía, arte y cultura en un solo lugar”, afirmó Raúl Castellanos, director de Fondas de Mi Tierra y líder de esta nueva apuesta cultural. 

Le puede interesar: Allianz Colombia impulsa la restauración ecológica en Antioquia con la siembra de más de 4.000 árboles nativos

Con una programación de talla nacional e internacional, tres tarimas en simultáneo, el evento contará con presentaciones de artistas como Iván Zuleta, Pepe Guerrero, Nacho Acero, Los Golden Boys, Afrosound y The Latin Brothers, además del Festival de la Trova, un concurso de DJs y actos tradicionales como desfiles de silleteritos, mitos y leyendas, y el Festival del Sancocho. 

Durante cuatro días, 20 municipios como La Pintada, Fredonia y Frontino (que pertenecen al suroeste) al igual que varios municipios del Oriente de Antioquia presentarán lo mejor de su cultura, desde muestras folclóricas hasta sabores autóctonos, acompañadas de comparsas, bailes tradicionales y expresiones artísticas únicas, entre otros, representarán con orgullo el espíritu montañero, alegre y emprendedor de Antioquia. 

El escenario para vivir la primera feria de las flores del Oriente, es el Parque Tutucán, que cuenta con ingreso por la vía Llanogrande y el parqueadero de Comfama, con 456 celdas gratuitas para vehículos. 

No obstante, los organizadores invitan a vivir la experiencia dejando el carro en casa y disfrutando del ambiente seguro, familiar y lleno de tradición. 

“Será un festival muy completo, con un enfoque familiar, lleno de color, música y tradición. La entrada estará abierta desde las 11:00 a. m. hasta las 11:00 p. m., todos los días”, concluyó Castellanos. 

El acceso a la primera feria de las flores del oriente, está pensado para toda la familia, “Las boletas están en preventa a $25.000 para público general y $17.000 para afiliados a Comfama (categorías A, B y C). 

A partir del 30 de julio el precio será de 30.000. Se recomienda adquirirlas con anticipación, ya que el aforo es limitado.

En su día clásico, EPM presentó tapa conmemorativa por sus 70 años

Las 100 tapas de alcantarillado conmemorativas se ubicarán en diversos espacios del Distrito de Medellín y los municipios de Barbosa, Copacabana, Girardota, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, Valle de Aburrá.

La pieza urbana alusiva a los 70 años de EPM también se instalará en el espacio público del municipio de Rionegro, Oriente antioqueño-, donde la empresa presta los servicios de acueducto y alcantarillado.

Las coloridas tapas, que llevan el sello de los 70 años de EPM, rinden un tributo a la flora y la fauna colombiana, en una combinación entre lo ritual y lo cotidiano, con figuras de guacamayas, una iguana y una zarigüeya.

En el diseño se hace una composición que simboliza a los tres animales como mensajeros del cielo, la tierra y la sombra.

En el día clásico de EPM, este miércoles 6 de agosto, la empresa comenzó la instalación del primer circuito de tapas conmemorativas, en el centro administrativo de Medellín y en espacios peatonales desde el edificio EPM hasta la carrera Carabobo.

En los próximos días se colocarán las demás tapas en diferentes puntos del Valle de Aburrá y Rionegro.

El dato

EPM cuenta con 5.034 kilómetros de redes de alcantarillado, lo que equivale a la distancia entre Medellín y Buenos Aires, Argentina. Dentro de esta infraestructura hay 171.584 tapas de las cámaras de inspección de alcantarillado.

En Jardín, Antioquia, restauran ecosistemas con la siembra de más de 4.000 árboles nativos

0

Una nueva iniciativa ambiental en el departamento de Antioquia promueve acciones concretas para la conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas estratégicos en Colombia. Se trata del proyecto Ecosistema Allianz.

En esta ocasión, la intervención se realizará en la Reserva Natural Orquídeas, ubicada en el municipio de Jardín, donde se sembrarán 4.508 árboles nativos entre 2025 y 2027, con el objetivo de recuperar cerca de 7 hectáreas de bosque andino.

La iniciativa la lidera Allianz Colombia, la aseguradora más antigua del país y única con un Fondo Voluntario de Pensiones, y se desarrolla en alianza con la Sociedad Colombiana de Orquideología y la Corporación Científica Ingeobosque, entidades que liderarán el componente técnico y científico del proyecto, incluyendo el monitoreo de fauna, flora e impacto social, así como acciones de conservación de especies emblemáticas como el águila, símbolo del Grupo Allianz.

“Proteger la biodiversidad significa cuidar nuestro presente y transformar el futuro. Esta alianza representa una acción concreta para recuperar el equilibrio de los ecosistemas y promover una transición ambiental positiva. Queremos que esta siembra sea un símbolo de lo que somos como compañía: una organización comprometida con la sostenibilidad, el cuidado de la vida y la construcción de un país más seguro para todos”, afirmó Hernán Vergara, gerente de la Regional Antioquia y Eje Cafetero en Allianz Colombia.

Le puede interesar: Feria de las Flores 2025: prográmese para cerrar esta semana con la final de la trova

La firma simbólica de esta alianza se realizó en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín, como muestra del compromiso de Allianz con el desarrollo sostenible del territorio.

“Estamos muy felices de anunciar esta alianza estratégica con Allianz Colombia e Ingeobosque, mediante la cual buscamos sembrar un compromiso conjunto por el cuidado de la vida, los servicios ecosistémicos y la conservación de especies como nuestras orquídeas, uno de los mayores símbolos naturales del país”, expresó Juan Carlos Sanín, director de la Sociedad Colombiana de Orquideología.

Por su parte, Laura Flórez Botero, directora ejecutiva de Ingeobosque, agregó: “’Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos’, es una frase de Ray Kroc que refleja nuestra forma de trabajar. El Ecosistema Allianz es posible gracias a la articulación interinstitucional, basada en la complementariedad de recursos y conocimientos. Este proyecto demuestra el potencial de las alianzas para escalar la contribución que hacemos a los ecosistemas y las comunidades”.

Este proyecto es posible gracias al apoyo de los más de tres mil corredores que participaron en la Carrera Allianz 15K Medellín 2024, ya que un porcentaje de cada inscripción fue destinado a la Fundación Allianz para impulsar iniciativas de impacto ambiental como esta.

Tomás González, recibe el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025

0

El escritor colombiano Tomás González ha sido distinguido con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025, un reconocimiento que celebra su trayectoria de más de cuatro décadas y reafirma el valor de la literatura como herramienta de conexión cultural entre países.

El jurado, integrado por Mariana Enriquez, Diego Zúñiga, Pilar Quintana, Camila Fabbri y Marcelo Mellado, destacó que la obra del autor “es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas”.

El jurado resaltó su capacidad para explorar, con sensibilidad poética, temas universales como la violencia, la muerte y la soledad, sin perder de vista la naturaleza, los afectos y la intimidad de las personas comunes. Esta mirada, dicen, ha permitido que sus historias encuentren eco en lectores de distintos contextos, confirmando que la literatura puede actuar como un terreno común para comprender realidades diversas.

“Estamos muy contentos de que el premio te lo lleves tú por todos esos libros que vienes escribiendo en tantos años y que cada cierto tiempo van encontrando más y más lectores. Esperamos que este premio obviamente ayude a aumentar ese grupo de lectores. Muchas gracias por construir esa obra ”,

afirmó el jurado Diego Zúñiga, en un boletín publicado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

El Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas reconoce a autores cuya obra aporte de manera significativa al diálogo cultural de la región. Además del diploma, la medalla y los 45 millones de pesos chilenos, González recibirá una antología de su obra que se distribuirá en todas las bibliotecas públicas de Chile, ampliando su alcance y asegurando que nuevos lectores, en distintos rincones, puedan descubrir su voz literaria.

No basta mirar

Por María Isabel Abad Londoño / [email protected]

No basta mirar. Hay que oír. Porque al mirar muchas cosas pasan de largo. Pero al oír —al oír de verdad —, no. Se necesita finura, sensibilidad, “se necesita curiosidad, hermana”.

Mucho oído, como pocos, tiene Victorgaviria. Digámosle así, Victorgaviria de corrido, como se conoce. Empecemos a hablar de él. Primero por lo que se ha dicho: que es un director de cine reconocido, autor de Rodrigo D no futuro (1988), La vendedora de rosas (1998), Sumas y restas (2004) y La mujer del animal (2016). Que recientemente la editorial Planeta reunió su obra en tres libros: la crónica de El pelaito que no duró nada, el libro de relatos en Al fin de cuentas el campo no es tan verde y el libro de poemas Órbita de las cosas olvidadas.

Que en 1978 ganó el premio nacional de poesía Eduardo Cote Lamus. Que es el sexto de ocho hermanos y hoy tiene 70 años. Que lleva muchos casado con Marcela Jaramillo, con quien tiene dos hijos: Mercedes y Matías. Sabemos que previo a la producción de los largometrajes que comenzó a hacer a partir de los 90, hizo varios cortos en los 80, para aprender a hacer cine, estimulado, en buena medida, por el cura y crítico de cine Luis Alberto, “El Gordo”, Álvarez. Y que antes, mucho antes de coger la primera cámara a los veinticuatro años (una súper ocho sin sonido que le envió su hermana desde Chicago) escribió poesía.

Y ahora lo menos conocido: que ese oído privilegiado se afinó siendo niño con su padre, médico y narrador natural, quien por mucho tiempo lo llevó a él y a sus hermanos con sus historias a Liborina, el pueblo de su infancia. Al narrar él y al oír ellos se obraba una suerte de milagro: lograban ver lo visible; los campesinos, los caminos, las montañas. También lo invisible: las ánimas, los duendes, los fantasmas y las brujas que vagaban por el Occidente antioqueño.

Y por su oído entró la literatura oral de su lugar de nacimiento en el registro de una voz cercana. Aún recuerda el sentimiento que lo acompañaba de vuelta a su cama: un miedo emocionado por haber cruzado un borde después de haber oído cosas tenebrosas y por haber visto a los fantasmas con tan solo oír de ellos; una emoción que aún persigue cuando cruza algunos umbrales para traducir algo inefable.

Más adelante supo que ese papá médico entraba en lo que Ricardo Duque, un amigo suyo, llama los eslabones de la tradición, que se trataba de un actor natural, y por eso, de manera consciente como director de cine, comenzó a buscar actores como su padre porque sabe que en cualquier improvisación logran sacar el universo que llevan por dentro.

Juan, su hermano y cómplice, un poco mayor que él, fue una influencia definitiva en su vida. En los últimos años del bachillerato lo llevó de la mano a la bohemia de Medellín y entonces le permitió sentarse a oír, con detenimiento, a la poesía y a la noche.

Había crecido en el barrio Florida Nueva y desde ahí había logrado entrever una ciudad, en definitiva, distinta a la suya que empezaba en Florida Vieja, el barrio contiguo. Por una calle llegaba hasta la cancha para encontrarse con El Muñeco, Caravieja y Los Mellizos, amigos barriobajeros que se rodaban desde lo alto para jugarse el pellejo en los partidos de fútbol. “Eso (recuerda) era candela, pura candela”.

Entre historias ajenas y poemas

Como ya tenía el oído afinado y ese recuerdo en la piel, una noche, en la casa de Daniel Winograd lo chuzaron los poemas de Helí Ramírez, un poeta del barrio popular de Castilla a quien todos los miembros del grupo de la revista Acuarimántima de poesía hicieron un círculo alrededor. “Ahí tuvimos como una cosa ritual con él. Yo no sé quién lo convenció, pero esa noche nos leyó todos los poemas de En la parte alta de abajo y eso ya fue otra cosa, hermana”.

Y al oírlos, vio algo que no había visto. Porque para él, recuerden, no basta mirar.

Antes de esa noche había tenido, como muchos de su época, sueños revolucionarios, había visitado, con su hermano Juan, un círculo de pensamiento y creación liderado por Jorge Alberto Naranjo.

Había entrado a estudiar Psicología en la Universidad de Antioquia, bebiendo del psicoanálisis y de la lingüística, asomándose a lo que él llama “la magia del lenguaje” y había emprendido él mismo un psicoanálisis que le ayudó a afinar, aún más, su oído interno.

Había participado en un taller de poesía, en 1973, y recibido la influencia de los nadaístas y también, como un hecho transformador, había entrado en los poemas de José Manuel Arango, en especial los del libro Este lugar de la noche, que hacían de Medellín materia poetizable.

“Oír esos poemas era un recoger la ciudad. Esa cantidad de estímulos, hermana… A las 6 de la tarde… ¿Cierto? Y empiezan a sonar todas esas voces y a verse las imágenes de los cajeros sacando la plata y de las mujeres con la espalda desnuda… y esos parques en el centro donde los poemas decían que la gente tenía cuatro sombras por las lámparas y que el río partía la ciudad como un rostro”…

El oído de Víctor Gaviria se entrenó, como niño, al oír las historias de Liborina de su papá. Se afinó aún más cuando comenzó a oír y a leer poesía y más adelante encontró los conceptos sobre el acto de escuchar en su contacto con el psicoanálisis. Pero su calidad de etnógrafo natural se debe, tal vez, a algo que aprendió en su casa: mirar a los ojos y valorar a cualquier interlocutor. Fotos: Sara Espinal para Vivir en Oriente

Había oído, de Darío Ruiz, cercano a él, el mandato ¡Hay que entender la ciudad! y también había bebido de la cultura académica y de la popular sin establecer jerarquías entre las dos. Por eso, al oír En la parte alta de abajo intuyó que en ese universo de la delincuencia y de la precariedad del cual hablaba Helí, había algo, como un volcán dormido, como una poesía oculta, como una verdad.

Y por eso al tomar definitivamente la cámara y dejar atrás la sociedad de los poetas, quiso, con sus largometrajes, ir a buscar esa ciudad del malandraje y recorrer un callejón tan largo en el sentimiento como el que había entre el cuarto en el que dormía su papá y el suyo cuando regresaba de oír los relatos de fantasmas, y volver a su casa temblando de la emoción por haber cruzado un borde y ampliado su mundo y el de los espectadores con las historias de una ciudad hasta entonces desconocida.

Y en la búsqueda de los actores naturales para sus películas fueron apareciendo en su oficina muchos pelaos de los barrios populares, tan parecidos a Milín, El Pescado, Pachanga o La Flaca y demás personajes de los poemas de Helí y en lugar de encontrar en ellos el caos que todos ven y juzgan, descifró un orden oculto que trasladó a la pantalla, obrando más como un mediador que como un autor.

Y los oyó durante horas, sin juicios mediante, con su oído afinado por su padre, por la poesía y por el psicoanálisis, con un amor que ni los que van vestidos de caridad están dispuestos a dar, mirando a los ojos a esos pelaos y viendo en ellos lo visible: la moto, la pinta, el hambre y las ganas de plata. También lo invisible: sus deseos de amar, sus fantasmas y la necesidad de encontrar un lugar, si no en la vida, entonces en la muerte.

Se identificó también con sus alegrías: la Navidad y el Año Nuevo y vio en ellos sus propias heridas: la búsqueda de una madre perdida y también la nostalgia del campo que ya no está. Y por todo eso fue capaz de sorprender con sus películas. Y haciéndolas -porque el proceso fue tan importante como el resultado -, llegar a conclusiones sociológicas, psicológicas y profundamente humanas.

Concluyó, por ejemplo, que en lugar de decadencia lo que hay en ellos es una búsqueda desesperada de las fuentes del amor, que en sus actos de habla vive el lenguaje poético al que se refería Jacobson.

Supo, al contrario de lo que afirmaba su generación, lectora de El capital, de Marx, que de lo que hablaban sus amigos, – amigos les dice genuinamente – no era de explotación, – que es un fenómeno económico -, sino de exclusión, un hecho cultural que se fue profundizando en Medellín en la medida en que fueron apareciendo los barrios de invasión, a finales de los 50, en los 60 y parte de los 70, ante los ojos de todos. “Y nosotros (dice) nos encontramos de golpe con esa oscuridad”.

Por eso, sostiene, “el narcotráfico, antes de mostrar su cara terrible fue la revolución soñada que acercó por un tiempo a las clases sociales”. Y el cine, el cine fue un hallazgo, aquello que le dio a todos esos muchachos un lugar simbólico, no en la muerte, sino en la vida.Y por ser él mismo un espacio seguro, los pelaos de los barrios populares, los mendigos y las prostitutas se le acercan para decirle:

—“Ey, tengo algo para darte Víctor: te tengo mi historia”.

—Y él les dice: “Uy, hermano; uy, hermana, gracias”, y lo dice de verdad.

Así se la pasa, oyendo a muchos, resistiéndose a que lo suban en cualquier pedestal y viendo películas a todas horas, en su apartamento en Medellín y en su nuevo refugio en su casa de El Retiro. Las ve con el mismo fervor con el que aprendió a ver el cine alemán, el francés y el italiano en largas jornadas en el convento con el Gordo Álvarez muchos años atrás. Ahora mira desde su experiencia el cine colombiano al que le dedicará el próximo Festival de Cine, el mismo que fundó y que este septiembre llega a su décima edición en el municipio de Jardín, en el Suroeste.

Un cine al cual Víctorgaviria, así de corrido, le abrió un camino ancho porque fue capaz de oír los tiempos, el tránsito de lo rural a lo urbano y porque fue capaz de comprender el espacio que habitaba; una ciudad tan ciega como ciegos eran los niños de su primer cortometraje Buscando tréboles, que de manera muy aguda fue capaz de oír y plasmar en un poema visual. Y esa ha sido su marca, su manera: hacer poemas visuales luego de oír mucho porque para comprender no basta mirar.

El ecoparque que tomó vuelo en Alejandría

El proyecto que desde niños se imaginaron Alejandra y Daniel Ríos Osorio ya tomó altura. Durante años estos hermanos soñaron con un canopy que fuera desde la finca de su familia hasta la periferia de esta localidad del Oriente antioqueño.

La torre de lanzamiento está ubicada a una cuadra del parque de Alejandría, lo que lo convierte en el cable aéreo más próximo a un casco urbano de Colombia. La estructura cuenta con un mirador donde se aprecia el viaje de la tirolesa sobre un valle hídrico, potreros y otros ecosistemas del territorio.

“Esta es una aventura maravillosa que dinamiza la economía del municipio, genera empleo, brinda entretenimiento y potencia el ecoturismo. Así mismo, nos permite promover nuestra carta de comidas, bebidas artesanales y cafés”, resaltó Alejandra Elena Ríos Osorio, socia de Colibrí, ecoparque de aventura.

Otra empresa gestada en la subregión del Oriente antioqueño, Xtremo Colombia, estuvo a cargo del diseño, planeación, verificación de los materiales y construcción del proyecto.

“El canopy tiene una extensión de 220 metros, con un máximo de 60 metros de altura y dos líneas paralelas. Uno de sus atractivos es que prácticamente sale desde el pueblo y pasa al otro lado de la montaña sobre un valle atravesado por una quebrada. Es un cable con todas las garantías y certificaciones de seguridad”, indicó Alex Foronda, representante de Xtremo Colombia.

El ecoparque tiene también un sendero que desde la plataforma de llegada de la tirolesa conecta con zonas instagrameables con imágenes de colibríes y arcos multicolores.

A manera de zigzag el camino se entrelaza con miradores naturales, áreas para picnic, puntos de descanso, un bosque de bambúes y un puente colgante, tipo tibetano, que surca la quebrada Nudillales, tributaria del río Nare.

“Este parque de naturaleza y aventura se integra al circuito que parte en San Vicente Ferrer, pueblo blanco; sigue en Concepción, pueblo patrimonial, y termina en Alejandría, pueblo mágico”, señaló Óscar Andrés Sánchez Álvarez, director de Turismo de Antioquia.

Feria de las Flores 2025: prográmese para cerrar esta semana con la final de la trova

Este viernes 8 de agosto estará marcado por la gran final del Festival Nacional de la Trova en el Plaza Gardel que iniciará a las 6:00 p. m. hasta la 1:00 a. m. 

Estará presente Lokillo y JP, show de improvisación; Alex Martínez, Colombia canta y encanta.

Estos serán los otros eventos:

Tablado musical Santa Cruz

El Combo de las Estrellas, Chelo Ramírez, Pepe Guerrero y muchos más

Lugar: Cancha La Frontera

Hora: 6:00 p. m. – 11:00 p. m.

Tablado musical Robledo

Grupo Caneo, Luis Miguel Fuentes, Los Hermanos Aicardi, Risa Loca

Lugar: Calle 72C #71-85

Hora: 7:00 р. m. – 12:00 a. m.

Semana Cultural Silletera

Parque central corregimiento Santa Elena Agenda cultural con recursos de Presupuesto Participativo Cultura

Hora: 11:00 a. m. – 11:59 p. m.

Fondas de mi Pueblo Antioqueño

Lugar: Parqueadero Jumbo de la 65

Hora: 11:00 a. m. – 2:00 a. m.

El Odeón Escondido: un refugio para escuchar con el alma

A 36 km de Medellín, en la vereda Chipre, se encuentra El Odeón Escondido, un espacio donde la música clásica no se interpreta: se encarna. Este templo moderno, de estructura en arco y atmósfera sagrada, nació del deseo de Marta Lucía Ramírez de darle un lugar propio a las tertulias musicales que ha cultivado por años y que resistieron incluso la pandemia.

“Cuando los espacios se quedaron pequeños para todos los melómanos que acogían estos encuentros musicales, decidí construir”,

recuerda ella.

Inspirado en los odeones griegos (pequeños teatros dedicados a la música) este recinto es el resultado de un año de obra dirigida por el arquitecto Simón Uribe, reconocido por sus diseños poco convencionales. Logró conjugar estructura y arte en un edificio donde se respira cultura. Su techo, diseñado con base en un origami ideado por el astrofísico japonés Kōryō Miura, se pliega en madera para favorecer la acústica, mientras una roseta de Penrose (figura geométrica denominada así en honor a Roger Penrose) en el muro posterior filtra la luz y le da un tono cálido.

“Es una arquitectura sagrada”, dice Marta, “con un techo acústico que tiene todos los estudios del caso”.

Este templo moderno, de estructura en arco y atmósfera sagrada, nació del deseo de Marta Lucía Ramírez de darle un lugar propio a las tertulias musicales que ha cultivado por años y que resistieron incluso la pandemia.

Para Carlos, el maestro de obra, fue un reto técnico sin precedentes: “Todo era complicado. Son diseños originales, así construye Simón. Pero logramos seguirle la onda”, explica con orgullo.

El Odeón Escondido abrió sus puertas el pasado 31 de julio con un recital de la maestra Blanca Uribe, y ya tiene programación abierta para todo público, con actividades formativas y conciertos que buscan ampliar el acceso a la música clásica en el Oriente antioqueño. Más que un escenario, es una respuesta concreta y amorosa a la necesidad de espacios culturales de calidad fuera de Medellín. Un lugar donde se aprende a escuchar de nuevo.

70

personas caben en este recinto.

31

de julio fue la fecha de su inauguración

Aunque este lugar se ha forjado por grandes conocedores y amantes de la música clásica, está abierto para todas las personas que quieran vivir una experiencia especial con la música.

¿Cómo disfrutar de este espacio?

Para asistir a los eventos es necesario realizar una reserva de boletería para los eventos programados. La programación completa se encuentra en su página de Instagram: @elodeonescondido.

Los próximos eventos son: 

  • * El Arte de Escuchar, curso dictado por Pablo Villegas (inicia 13 de agosto).
  • * Recital de Lezlye Berrío, con obras de Bach, Beethoven y Brahms (14 de agosto).

Más información e inscripciones: 310 213 7880

Cierres viales para los últimos tres días de Feria de las Flores

Para la Noche Silletera, el sábado 9 de agosto, en el corregimiento Santa Elena, habrá puntos de control en la calle 48 con carrera 6A, calle 46 con carrera 1C, en la vía Medellín–Santa Elena–Glorieta de Sajonia y en el sector del estadero El Pingüino.

Imagen cierres Feria de las Flores (5)

También, en la vía a Pantanillo, en la carrera 34 Este con calle 1, carrera 40 Este, vía vereda Mazo y los cruces de las vías terciarias. Se permitirá ingreso de carros al corregimiento hasta completar aforo, incluso después de la 1:00 p. m.

El sábado 9, también se realizará el Desfile Tributo a Héroes de la Patria, con un recorrido que incluye cierres viales entre las 11:00 a. m. y las 2:00 p. m. iniciando en la calle Colombia con la carrera 76 (en sentido oriente), pasando por la carrera 57 al sur, hasta la avenida 33, Industriales, y Las Vegas, hasta la glorieta de La Aguacatala.

Imagen cierres Feria de las Flores (1)

Luego por la avenida Regional hacia el norte, hasta San Juan en sentido oriente, tomando la glorieta de La Alpujarra, avenida de los Industriales, el Palacio de Exposiciones, y avenida 33–Palmas hasta el Restaurante La Chula.

Entre las 2:00 p. m. y las 6:00 p. m. del sábado 9 se realizará el Desfile de Chivas y Flores, con cierres viales desde las 10:00 p. m del viernes y hasta las 9:00 p. m. del sábado, por razones de logística y montaje.

Imagen cierres Feria de las Flores (3)

El recorrido inicia sobre la avenida Regional, a la altura del Puente de Guayaquil, continúa al norte por la misma vía hasta San Juan, luego toma dirección oriente hacia la carrera 57, llegando a la avenida Ferrocarril, hasta el Palacio de Exposiciones, en Plaza Mayor.

Edición 68 del Desfile de Silleteros

Imagen cierres Feria de las Flores (2)

El domingo 10 de agosto se realizará el Desfile de Silleteros con cierres parciales entre las 2:00 p. m. y 6:00 p. m. iniciando el viernes a las 9:00 p. m. hasta el domingo 10 a las 10:00 p. m. (aplica para la carrera 61, calle 44 y carrera 57).

Imagen cierres Feria de las Flores (4)

El recorrido inicia sobre la avenida Regional, a la altura del Puente Monumental de Guayaquil, continua al norte por la misma vía hasta San Juan, luego toma dirección oriente hasta la carrera 57; por último, avanza por la avenida del Ferrocarril, hasta Plaza Mayor.

Un circuito para el caballo criollo colombiano

El caballo criollo colombiano, una raza que es considerada Patrimonio Nacional por el Congreso de la República, es autóctono y reconocido por su robustez, resistencia y versatilidad. Ha desempeñado un papel crucial en la cultura y economía colombiana, y será el anfitrión en la Expointernacional Equina Feria de las Flores 2025, que inició el pasado martes 5 y se extenderá hasta este sábado 9 de agosto, en la sede de Asdesilla en Rionegro, Antioquia.

30.000 visitantes

se esperan en Asdesilla hasta este sábado 9 de agosto.

Y así como lo ha sido históricamente para el país, en el Oriente antioqueño también el caballo criollo se ha convertido en un gran motor para la economía regional. Hoy es el más importante clúster equino en el ámbito nacional, y uno de los más importantes en el mundo, según lo reconoce la CCOA – Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño – en su informe anual.

62 años

cumplió Asdesilla trabajando por el fomento equino en Colombia.

Luis Eduardo Escobar Uribe, director administrativo de Asdesilla – asociación gremial local que trabaja por conservar, fomentar y mejorar la raza caballar colombiana de silla -, cuenta que en los últimos años algunos criaderos de otras ciudades han llegado para hacer toda su dinámica comercial desde el Oriente antioqueño.

750 binomios

participarán en la Expointernacional Equina Feria de las Flores 2025.

Un circuito que cuida y protege

Esta subregión goza de un clima propicio para la tenencia de caballos, reconoce Luis Merizalde, criador local. En sus palabras, aquí se vive todo un circuito propicio para la tenencia y comercialización de estos ejemplares.

dice.

El circuito local en torno al caballo tiene un compromiso claro: cuidar el bienestar y las buenas prácticas en el uso de los criollos colombianos. Para ello, el gremio promueve estándares rigurosos de cuidado y manejo para todos los ejemplares de la subregión.

“Trabajamos para asegurar que los caballos reciban una nutrición adecuada, atención veterinaria oportuna y condiciones de vida óptimas con el fin de contribuir a la sostenibilidad y el futuro de la raza criolla colombiana”,

precisa el director administrativo de Asdesilla.

Beneficios económicos

El caballo criollo colombiano tiene un dinámico circuito comercial en el Oriente de Antioquia. Un ejemplo de ello son las estimaciones con las que inició la Expointernacional Equina Feria de las Flores, “con una derrama económica esperada para la región de más de $14.000 millones, los cuales no solo beneficiarán la parte comercial, sino también la gastronomía local y todos los profesionales alrededor del caballo criollo colombiano. Realmente se vive una buena dinámica en la subregión alrededor de estos ejemplares”, afirma Luis Eduardo Escobar Uribe, director administrativo de Asdesilla.

Silleteros reciben la Feria con nuevo hogar para su tradición

Luego de varios años de espera, los silleteros de Santa Elena tienen un nuevo y renovado hogar para expandir toda su cultura y albergar décadas de arraigada tradición en la nueva Casa Silletera.

Este proyecto se gestó por los mismos silleteros, quienes necesitaban un espacio más adecuado para emanar su tradición floral, de la mano de la Corporación de Silleteros de Santa Elena, la cual tendrá sus oficinas en estas nuevas instalaciones.

El terreno que alberga la nueva Casa Silletera hace parte de la antigua finca Santa Teresa, con alrededor de 26.000 m², a unos cuantos pasos de una de las centralidades del corregimiento -vía Santa Elena-, a un costado del comando de Policía.

$4.200

millones se han invertido en la primera etapa, denominada “Casa Vieja”.

$7.000

millones de pesos costarán la segunda y tercera etapas.

El proyecto cuenta con tres etapas importantes, la primera de ellas es la renovación de la casa de la finca Santa Teresa que, desde principios de este año y para esta edición de la Feria de las Flores, se remodeló y potenció en sus dos pisos: se adaptaron salones y espacios nuevos. Dicha parte del proyecto estuvo a cargo de la Gobernación de Antioquia.

Foto e imagen digital: cortesía Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia

La segunda etapa es la casa nueva, una edificación que será construida por completo en la parte trasera de la edificación existente. Finalmente, el urbanismo será la tercera etapa y contará con obras complementarias o que fungen como ornamentales y de servicios: antejardines, parqueaderos, zonas comunes, paisajismo, etc.

De acuerdo con Mauricio Londoño, presidente de la Corporación de Silleteros de Santa Elena, el espacio contará con museos, salones para los eventos y salones para el programa de niños Silleteando. También habrá oficinas y otros espacios para el disfrute de la comunidad y los visitantes.

Las cuentas del proyecto

El costo total estimado del proyecto, en sus tres etapas, es de $11.000 millones. La Gobernación de Antioquia autorizó que de los excedentes del recaudo de peajes se destine un aproximado de $5.000 millones para la primera etapa de intervención, denominada Casa Vieja.

Adicionalmente, dentro de las obligaciones del plan de manejo ambiental del segundo túnel de Oriente, se tiene previsto hacer otras inversiones para el desarrollo de las demás etapas, con recursos por definir, que no solo impactarán la Casa Silletera sino a toda la comunidad de la centralidad de Santa Elena.

Llanogrande: capital gastronómica

En el Parque del Bienestar, en la Milla de Oro de Llanogrande, cien emprendimientos y 50 marcas gastronómicas estarán representando la riqueza culinaria de los municipios de Rionegro, Guarne, San Vicente, La Ceja, Abejorral, Sonsón y El Santuario.

  • Días: del 29 al 31 de agosto.
  • Registro previo obligatorio: https://gastrofestoficial.com/publico-general/
  • Más información: perfil en Instagram: @festivalgastrofest

Rionegro apoyará las iniciativas culturales

La Alcaldía de Rionegro presentó la convocatoria del programa de Estímulos al Talento Artístico y Cultural llamada Ciudad Cultural 2025.

A través de ellas se entregarán 483 millones de pesos a iniciativas culturales que incluyen varias áreas y saberes. Por primera vez también podrán participar jóvenes entre los 13 y 17 años.

Marinilla está de moda

Así se llama este evento con el que sus organizadores buscan crear experiencias alrededor de la moda.

Habrá pasarelas, moda circular, creaciones de marcas, apoyo a emprendedores, buena música, conversaciones inspiradoras y gastronomía.

Será del 29 al 31 de agosto en distintos espacios de este municipio.

  • Más información: en la cuenta de Instagram @marinillantioquia

Florecer estará en el Jardín Botánico

Hasta el 10 de agosto, el Jardín Botánico será la casa de orquídeas, flores variadas, abejas y mariposas gracias a Florecer, un evento organizado por el Jardín Botánico de Medellín, la Sociedad Colombiana de Orquideología y Julián Posada.

Aquí será posible disfrutar gracias a la belleza e inteligencia de la naturaleza. 

  • Boletería y más información: https://www.eticketablanca.com

Un curso para cuidadores

La Alcaldía de Abejorral invita a la gente a inscribirse al curso de cuidadores. Está dirigido a quienes tienen a cargo el bienestar de alguien e incluye varias áreas del conocimiento.

Es organizado por la Secretaría de Salud de este municipio y para ser parte, las personas pueden llamar al teléfono 6048647611. O escribir a la cuenta de Instagram: @alcaldiadeabejorral. 

Llegan las Fiestas del Toldo

Las Fiestas del Toldo, las bicicletas y las flores son esperadas por los habitantes de La Ceja y por quienes disfrutan visitar este municipio. Aquí habrá flores, actividades para todos los gustos, conciertos y buena gastronomía.

La edición 47 será entre el 8 y el 18 de agosto. La programación completa puede consultarse en: 6045531414, opción 0.

Periodismo en el siglo XXI

Son tres quienes invitan en esta región: El Círculo de Periodistas, el programa de Comunicación Social de la Universidad Católica y la Corporación Empresarial.

La cita será con José Guarnizo, uno de los periodistas más destacados del país. Sucederá el 13 de agosto entre las 8:30 y las 12 m. La entrada será libre.

  • Más información: en el WhatsApp 3225699090.

En conmemoración a Batalla de Boyacá promueven ‘Ruta Libertadora’

0

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), junto con la Organización para la Educación y Protección Ambiental (OpEPA), lanzó la ‘Ruta Libertadora’, un proyecto diseñado para apoyar a los operadores turísticos de seis departamentos que mantienen viva la historia de la Independencia de Colombia.

Se identificaron 80 experiencias turísticas en 40 municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander, donde hubo acontecimientos históricos que contribuyeron a la Independencia de Colombia y/o a la creación de la República.

Según la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, “con la ‘Ruta Libertadora’ le apostamos a un turismo que honra nuestra historia, reconoce la diversidad de los territorios y contribuye a la reconciliación nacional. Es una oportunidad para que las comunidades locales lideren el relato de su propia memoria y fortalezcan sus economías a través de un turismo con identidad”.

El propósito es trabajar con los operadores y prestadores de servicios turísticos que ya están presentes en estos territorios y que desarrollan actividades que cuentan y transmiten los hechos históricos de la Campaña Libertadora, así como otros hitos relacionados con la gesta independentista.

Con el lanzamiento de esta ruta de turismo cultural e histórico se beneficiarán más de 12 mil prestadores de servicios turísticos, quienes podrán acceder a nuevas oportunidades de comercialización de actividades, experiencias y productos, bajo criterios de planificación y sostenibilidad turística. 

En el desarrollo de este proyecto han participado más de 800 personas de distintas entidades y enfoques público, privado y comunitario.

La ‘Ruta Libertadora’ permite a los turistas conocer experiencias construidas con guiones narrativos especializados, basados en las particularidades históricas, culturales y territoriales de cada municipio, fortaleciendo así el vínculo entre los relatos locales y la memoria colectiva de la Independencia de Colombia.

Vandalismo: no dejan ni estrenar en La Ceja

Cejeños y el mismo gobierno local expresaron su indignación a raíz del vandalismo padecido por dos espacios que vienen siendo preparados para la comunidad. Uno es la nueva plaza de mercado, que ya fue “adornada” con grafitis de dudosa calidad. El otro es Parques del Río y su mobiliario. Una lástima.

Sigue maltrato contra animales, en Oriente antioqueño

Dos casos recientes fueron denunciados en Oriente. En la vía Guatapé-El Peñol se grabó cómo un carro halaba un caballo a una velocidad considerable para el animal. En una finca de San Vicente, la policía descubrió babillas, serpientes y 26 perros hacinados en condiciones lamentables. ¡A seguir denunciando!

Encuentro de Áreas: “Vienen del futuro”

Alexander Durán, director del Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano (AMSO, con Cali como municipio núcleo), creada por votación popular a finales de 2024, presentó su experiencia en el Encuentro de Áreas Metropolitanas, celebrado en Tutucán. “La desinformación que ustedes están viviendo es la misma que tuvimos: que se va acabar el agua, que habrá urbanización desmedida si se formaba la AMSO, en fin. Luchamos con pedagogía contra eso y tenemos hoy una entidad que ha permitido, en menos de un año, hechos históricos como el de Jamundí, donde Cali pudo invertir para dotar su comando de policía, lo que no habría sido posible sin la AMSO”.

Turismo religioso con el Clúster de Oriente

Los amigos del Clúster de Oriente siguen preparando una ruta de turismo religioso para la subregión; con este fin, recibieron a Margarita Ortiz, presidente de la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Ruta Jesuítica (segunda, de izquierda a derecha), el mayor destino religioso de Suramérica. 

En 10 días recorrieron con ella sitios de interés en Guarne, Marinilla, El Peñol, Guatapé, El Santuario, Granada, Rionegro, El Retiro, La Ceja y Sonsón. La experta dictó dos conversatorios y dio sus recomendaciones. “Del 3 al 13 de septiembre iremos a Paraguay para recabar más insumos, como misión oficial del Oriente en turismo religioso”, nos dijeron.

Homenaje esta noche a El Combo de las Estrellas por sus 50 años

Desde su creación, El Combo de las Estrellas ha sido protagonista de la Feria de las Flores. Este 7 de agosto, desde las 6:00 p. m., en la llamada Noche Tropical, se celebrarán las Bodas de Oro de esta orquesta que nació en 1975.                                                           

En la Noche Tropical del Parque Cultural Nocturno de este jueves festivo, 7 de agosto, artistas como Daniel Calderón y Los gigantes del vallenato, Salsa Power y el Grupo Gale dedicarán sus toques a la trayectoria de El Combo de las Estrellas.

Por su parte, la icónica agrupación, fundada y dirigida aún por Humberto Muriel González, interpretará sus temas más sonados: Vendaval, Te conquistaré, En silencio te amaré, Con el alma enamorada, Soledad y el infaltable Me voy para Medellín, tema insigne de la Feria de las Flores.

El Combo de las Estrellas es considerado Patrimonio Cultural de Medellín, Antioquia y Colombia. Durante la Feria de las Flores de este año la agrupación participa en cinco tablados: Santa Elena, Desfile de Carrozas, El Poblado, Santa Cruz y Parque Cultural Nocturno. 

Son 50 años de vigencia y constante producción musical. Una trayectoria enmarcada con discos dorados, placas conmemorativas, una nominación al Latin Grammy 2007 por el álbum Somos la esencia y cientos de reconocimientos.

La discografía de la agrupación está condensada en 22 álbumes que incluyen una larga lista de éxitos.

Parqueadero Libertad: APP no exenta de polémica

Simón Moreno es el único concejal de El Retiro que se opone a la APP (alianza público-privada) que la alcaldía suscribió con la firma Retiro Park para construir un parqueadero de seis niveles, que será usufructuado por privados durante 30 años, funcionará 24 horas al día y prácticamente duplicará la oferta de estacionamientos en este municipio.

“Más celdas para carros inducen a una mayor demanda de estos espacios, entonces, no es una solución para el problema de movilidad en el centro”, explica. Posición opositora en la que no está solo. Juan David Montoya, psicólogo, exdirector educativo municipal y habitante de El Retiro por 40 años, agrega otra razón: “Ese lote privilegiado debió aprovecharse para un colegio moderno, que no tenemos, o para otro espacio social y cultural que tanto se necesita”.

5 casas coloniales guarceñas fueron transformadas en parqueaderos.

Para Lina María Orozco, una de los 10 concejales que apoyaron mayoritariamente este proyecto, es incuestionable su necesidad. “La vocación turística lo pide, incluso, para quienes vivimos acá es cada vez más difícil encontrar opciones de parqueo; las calles no dan abasto. Además, el municipio no gastará un peso y en 30 años ese nuevo espacio pasará a ser propiedad pública”.

Calle céntrica del casco urbano de El Retiro, donde se proyecta implementar un proyecto de semipeatonalización en el mediano plazo. (Foto Vivir en Oriente)

Por su parte, Gabriel Arbeláez, vecino guarceño y líder cívico, ve la conveniencia del proyecto, pero avisa de posibles riesgos. “Las casas del centro se están vendiendo y los nuevos dueños las convierten en parqueaderos, locales de comida o de rumba. Esa APP podría evitar la demolición, por dentro, de más casonas, de las que quedan las fachadas no más. Pero es innegable que, como vamos, los habitantes de El Retiro nos vamos a quedar sin otro tipo de establecimientos comerciales que necesitamos en el día a día”.

1200 m² es el área del lote donde se levanta el nuevo parqueadero.

Imagen virtual del futuro parqueadero Libertad. (Cortesía Retiro Park)

Características del negocio

El parqueadero en cuestión constará de seis plantas, tres en sótano y tres en altura, con una terraza. En el primer piso a nivel habrá ocho locales comerciales; uno de ellos, de 100 m², se destinará para uso del ente municipal. En total, ofrecerá 176 celdas para carros y 130 para motos. Estaría operando en abril de 2026, luego de una inversión privada de $21 mil millones.

En septiembre estaría listo el intercambio vial del JMC

Tras la reciente habilitación de todas las opciones viales del casi listo intercambio del aeropuerto José María Córdova, los actuales trabajos en esta infraestructura se intensifican en su componente peatonal, con el fin de seguir luego al paisajismo y la entrega final de esta obra, proyectada para la segunda mitad de septiembre.

Ya están listos los cuatro boxes o cortos túneles (uno bajo cada oreja) que permitirán el acceso a pie, desde fuera del intercambio, a las pasarelas o plataformas internas que comunican de manera segura y cómoda con los extremos del puente y los posibles cruces peatonales hacia Guarne, aeropuerto, Llanogrande y Sajonia.

“Estaremos trabajando principalmente en la instalación de andenes y de seis semáforos peatonales para beneficio de los peatones; algo que nunca se tuvo para ellos cuando existía la antigua glorieta externa del José María”, comentó el ingeniero Andrés Villegas, líder de construcción en la Concesión Túnel Aburrá Oriente, entidad contratista, durante la realización del séptimo y último comité de participación comunitaria para esta obra, celebrado el pasado 31 de julio.

La incomodidad histórica para el peatón, en este punto, sería superada con la finalización total del proyecto. Entretanto, controladores viales y elementos móviles, como estos maletines, están dando una mano. (Foto Vivir en Oriente)

Sobre las aceras ubicadas en los cuatro lazos externos, explicó que serán construidas “con dos metros de ancho, líneas podotáctiles e iluminación. Irán, aproximadamente, entre Localiza y Locería Colombiana; del hotel Santiago de Armas hasta el parqueadero Homepark; del Multicentro a bodegas La Regional; y desde antes del parqueadero La Hortensia hasta cerca de los llamados Arcos de Colores, antes de la rotonda interna del aeropuerto”.

Agregó que se estudia la posibilidad de prolongar el andén que termina en Homepark hasta el retorno sur (hacia Llanogrande). “Vamos a ver, no está contemplado en la obra original. Se está analizando con la interventoría y la Gobernación, aprovechando las cunetas bastante amplias que existen. Pero en este momento no está confirmado”.

Al ser consultado Villegas sobre cómo se articula el intercambio vial con el proyecto de ciclorrutas para esta zona del Oriente antioqueño, propuesto desde 2019, fue enfático en señalar que ni en la planeación original ni a lo largo de la ejecución del intercambio, que empezó con trabajos preliminares en noviembre de 2023, se ha tenido en cuenta que pase por allí una ciclorruta. “En eso también hemos sido claros con la comunidad desde un principio”.

Semáforos peatonales

Para que el viandante pueda atravesar el intercambio en cualquiera de sus sentidos (vía al aeropuerto, a Guarne, a Llanogrande o al túnel), se instalarán seis semáforos peatonales que permitirán acceder a los boxes y pasarelas internas, en puntos cercanos al Hangar de Licores, concesionario Auto Oriente, mercados La Glorieta, Asados Exquisitos, parqueadero La Hortensia y el centro empresarial Multicentro.

Desde la memoria, Granada se muestra al mundo

En los registros del Centro Nacional de Memoria Histórica, Granada, en la zona de Bosques, figura como uno de los municipios más golpeados durante el reciente período de conflicto armado colombiano: 460 muertos, 299 desaparecidos y el 60 % de sus habitantes desplazados, equivalente a casi 10.000 personas.

Sin olvidar su historia, la actual administración enfoca sus propósitos en la promoción turística y la conexión de su territorio conformado por 52 veredas y el corregimiento Santa Ana.

En Vivir en Oriente dialogamos con Daniel Andrés Hoyos Yepes, alcalde de esta población, acerca de los logros de su Plan de Desarrollo llamado Granada, ahora te toca a ti, y también sobre proyectos, retos y pendientes de su gestión gubernamental.

¿Qué balance parcial hace sobre su mandato?

“Han sido 19 meses muy gratificantes, con inconvenientes que no faltan y con un equipo de gobierno comprometido con su comunidad. Granada es cuna del cooperativismo colombiano y con ese espíritu solidario nos enfocamos para resaltar lo mejor de un pueblo, que, como el nuestro, quiere reponerse de las heridas de la violencia para mostrarse pujante y resiliente ante el mundo”.

¿Cuáles son las obras y proyectos que más destaca?

“Indudablemente, el anuncio de una variante para corregir, después de 30 años, la falla geológica en el punto 0+900 que nos conectará de forma directa con El Santuario; pavimentación entre La Quiebra y Santa Ana, nuestro corregimiento, faltan solo 5 km; construcción de dos placas polideportivas veredales y avances en la adecuación total de la Casa de la Cultura donde invertiremos casi $7.000 millones”.

Retos de seguridad compartidos con municipios limítrofes: Cocorná, El Peñol, San Luis, Guatapé y El Santuario

“En cuanto a seguridad estamos atacando el microtráfico con apoyo de la Policía y Ejército. En zona rural aledaña a la zona de embalses y vía a San Carlos tenemos presencia del Batallón Energético y Vial. Y en la parte que compete a la autopista Medellín-Bogotá, contamos con tropas del Batallón Juan del Corral. La meta es minimizar la presencia de reductos ilegales en nuestro territorio. En la vía a Cocorná tenemos dos puentes caídos que debemos recuperar”.

¿Ya se sanaron las heridas de la violencia armada en su municipio? 

“Se han ido cerrando, pero el dolor persiste. Con mucho respeto recordamos a las víctimas. Nuestras dos cooperativas, Creafam y Coogranada, en asocio con Minsalud, Gobernación y el Hospital Padre Clemente Giraldo adelantan apoyo psicosocial con las familias. También es meritoria la reparación que se ha hecho a través de la Unidad para las Víctimas y el acompañamiento de la Unidad de Personas Dadas por Desaparecidas -UPDPD-”.

¿Cómo va la promoción de Granada como destino turístico?

Hemos diseñado una ruta que integra varios destinos: memoria, fe, agua y biodiversidad. Con nuestros templos ya estamos en la Red de Turismo Religioso y en el salón del ‘Nunca más’ promovemos un recorrido de memoria donde exaltamos a las víctimas. Estamos recuperando aquellos destinos que estuvieron ocultos por la violencia como río Calderas y Charco Negro, en Santa Ana; y con Fontur queremos avanzar en una propuesta turística de avistamiento de aves”.

Cifras

31.850 millones de pesos es el presupuesto anual del municipio de Granada, Oriente antioqueño.

10.900 habitantes residen actualmente en Granada. Antes de la violencia eran casi 18.000.