A partir de este lunes 13 de enero, la medida de Pico y Placa vuelve a regir en Medellín, según lo establecido por la Alcaldía. La restricción seguirá la misma secuencia numérica implementada durante el segundo semestre de 2024 y abarcará un horario de 5:00 a. m. a 8:00 p. m.
Distribución de días y placas
Lunes: placas terminadas en 0 y 2.
Martes: placas terminadas en 6 y 9.
Miércoles: placas terminadas en 3 y 7.
Jueves: placas terminadas en 4 y 8.
Viernes: placas terminadas en 1 y 5.
Para motocicletas, la restricción aplica al primer número de la placa. Los taxis continuarán bajo el esquema de rotación vigente al cierre del año anterior.
Sin semana pedagógica y con sanciones inmediatas
A diferencia de años anteriores, no habrá una semana de adaptación pedagógica. Los conductores que incumplan la medida enfrentarán sanciones económicas desde el primer día, por lo que se recomienda estar atentos a las restricciones y evitar inconvenientes.
Rotación semestral en febrero
La Alcaldía informó que el próximo mes anunciará, a través de sus canales oficiales, los detalles sobre la nueva rotación del Pico y Placa que regirá para el primer semestre de 2025.
Esta medida busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad, promoviendo el uso de transporte público y alternativas sostenibles.
Este es un taller ideal para quienes disfrutan las manualidades, el arte, los proyectos y la planeación. Aquí, los asistentes aprenderán a fabricar su agenda y a darle un toque personal o artístico. Y sucederá en uno de los lugares más bonitos e históricos de la ciudad: la Plazuela de San Ignacio. La entrada es libre con inscripción previa.
Día y hora: viernes, 17 de enero, a las 4 p.m.
Lugar: Edificio Comfama San Ignacio, cuarto piso, terraza norte.
Sonidos que sanan o sound healing es una práctica que ha estado presente en varios lugares del mundo, con cuencos de metal o cuarzo. También, con otros instrumentos.
Aquí hay otros elementos que son tenidos en cuenta: la respiración, las vibraciones, el silencio o su ausencia. Para conocer de qué se trata esta experiencia o permitirle a otros que vuelvan a vivirla, la galería Policroma invita a una sesión con Juliana Escobar, una mujer que nació en Medellín y actualmente vive en Australia. Está certificada como una de las facilitadoras de “Sound of Being”, una organización que integra varios saberes capaces de sanar a través del sonido.
Juliana Escobar estará en la galería Policroma para esta sesión especial a la que están invitados conocedores y expertos. Arte y sonido se unen aquí. Foto tomada de la cuenta @symphonyoflifesounds.
Durante una década, Seriya Cutbush y Matty Rainbow, creadores de “Sound of Being” han visto los efectos del sonido en pacientes e interesados. Y es esa sabiduría de ellos y la de Juliana Escobar, la que podrán disfrutar los asistentes a esta experiencia.
Día y hora: miércoles, 8 de enero, a las 6 p.m.
Lugar: Galería Policroma, carrera 35 # 10B 80.
Más información sobre esta sesión: en el WhatsApp 3104495206.
Para conocer más sobre Juliana Escobar y su práctica: en la cuenta de Instagram @symphonyoflifesounds
Durante el puente de Reyes, comprendido entre el 3 y el 6 de enero de 2025, Terminales Medellín movilizó 372.868 viajeros y gestionó la salida y entrada de 24.396 vehículos, superando ampliamente las expectativas para la temporada. Este resultado destaca la eficiencia operativa de las terminales Norte y Sur, que continúan siendo el principal eje de conexión terrestre en la región.
Balance de la temporada alta
Desde el inicio de la temporada alta, el pasado 10 de diciembre de 2024, hasta el 6 de enero de 2025, las terminales registraron un total de 2.208.620 viajeros movilizados y 158.808 vehículos despachados, consolidando cifras que reflejan una operación articulada con empresas transportadoras y entidades aliadas.
En el acumulado anual de 2024, más de 21 millones de personas utilizaron las terminales, reafirmando su rol clave en la conectividad regional y nacional.
Mejoras en infraestructura y seguridad
El año 2024 marcó avances significativos en la experiencia de los usuarios. Se implementaron sistemas de códigos de barras para tiquetes, optimizando el ingreso a las terminales y reduciendo tiempos de espera. Además, se realizaron mejoras en la Terminal del Norte, como la instalación de duchas accesibles, adecuaciones en el acopio de taxis y nuevas barandas para mayor comodidad.
En cuanto a seguridad, se desarrollaron más de diez campañas de sensibilización enfocadas en la protección de niñas, niños y adolescentes, asegurando el cumplimiento de la normativa del Ministerio de Transporte.
Ricardo León Yepes, subgerente Operativo y Técnico de Terminales Medellín, destacó que 2024 fue un año de recuperación y fortalecimiento institucional:
“Recuperamos la confianza de las empresas transportadoras, trabajamos de la mano con copropiedades e instituciones y mejoramos significativamente la experiencia de los usuarios.”
En una histórica alianza estratégica, Davivienda y Scotiabank Colpatria han anunciado la integración de sus operaciones en Colombia, Costa Rica y Panamá.
La fusión consolida una participación del 21 % en las operaciones financieras del país y del 18,8 % del monto total del sistema, según datos de la Superintendencia Financiera. En las principales carteras de crédito, el grupo combinado domina con un 25,07 % en vivienda, 21,03 % en consumo y 16,45 % en la cartera comercial.
Además, lidera en el mercado de tarjetas de crédito con 3,8 millones de plásticos y un cupo total de $35,7 billones, superando a Bancolombia.
Con más de 63.700 corresponsales bancarios, 2.880 cajeros automáticos y 631 oficinas, la nueva entidad amplía su alcance físico en el país. La integración también fortalece la estrategia de expansión en Centroamérica, aumentando activos en un 30 % en Colombia, 90 % en Costa Rica y 180 % en Panamá, alcanzando un total de 60.000 millones de dólares en activos.
Scotiabank mantendrá un 20 % de participación en las operaciones combinadas, aportando su visión global para impulsar un modelo de banca multilatina. Mientras tanto, el Grupo Colpatria se retira del negocio bancario para concentrarse en sectores como seguros, construcción e inversiones inmobiliarias.
Proyecciones y retos
Davivienda proyecta utilidades netas superiores a los $4 billones antes de 2030. En el tercer trimestre de 2024, la entidad ya mostró señales de recuperación, reportando utilidades por $109.000 millones, en contraste con pérdidas de $364.000 millones en el mismo periodo de 2023.
Bancolombia, el banco más grande de Colombia, ha presentado hoy su renovada aplicación móvil, llamada Mi Bancolombia, como parte de su apuesta por mejorar la experiencia de sus clientes. Con esta actualización, la entidad busca transformar la forma en que las personas realizan sus transacciones financieras, sin perder las funcionalidades básicas que ya conocen.
Ventajas de Mi Bancolombia
Mayor rapidez y ligereza: la nueva app estará alojada 100% en la nube, lo que garantiza una carga más rápida y menor consumo de espacio en los dispositivos.
Nuevas funcionalidades: ahora, el saldo estará visible durante las transferencias, se podrá consultar el histórico de pagos de créditos y acceder fácilmente a extractos, certificados y otros documentos.
Personalización: los usuarios podrán configurar un modo oscuro para reducir la fatiga visual y personalizar su nombre dentro de la plataforma.
Acceso digital completo: nuevos clientes podrán abrir una cuenta de ahorros directamente desde la app de manera completamente digital.
Un canal en transición
La App Personas, utilizada actualmente por 9 millones de clientes, seguirá activa mientras se completa el proceso de migración. Bancolombia advirtió que no debe eliminarse la aplicación anterior hasta nuevo aviso, ya que algunos servicios seguirán funcionando exclusivamente en ese canal durante el periodo de transición.
Con 1.400 transacciones por segundo, la infraestructura de Mi Bancolombia está diseñada para ofrecer una experiencia más ágil y robusta. Según Gabriel González, vicepresidente de Distribución e Interacciones con Clientes, la nueva plataforma representa un paso hacia una experiencia multicanal eficiente y adaptada a las necesidades de los usuarios.
Si bien Mi Bancolombia marca un cambio importante, los clientes pueden estar tranquilos, pues las funciones más utilizadas permanecerán igual para garantizar una transición sin inconvenientes.
La app ya está disponible para descarga en las tiendas oficiales de Apple, Android y Huawei.
“Soltar” es una invitación que nos hacen cuando estamos enganchados con una situación, cuando hemos caído en una espiral dándole vueltas a algún suceso, persona u otro. Nos hablan de soltar cuando estamos en modo lucha contra la vida resistiéndonos a aceptar que algo fue como fue, que alguien es como es, etc. Qué fácil es decirlo y qué difícil hacerlo, ¿verdad?
¿Qué necesito soltar? Es una de las preguntas que aparece recurrentemente en las transiciones de un año a otro, y en general he visto que esa respuesta se contesta con facilidad. Muchos somos conscientes de los lastres que arrastramos, logramos identificar eso que nos pesa y que quisiéramos ser capaces de dejar atrás, lo que no sabemos es cómo hacerlo.
Antes que nada, para poder soltar es necesario primero sostener. ¿Cómo podría soltar algo que aún no tengo en mis manos? – Imposible. Ahora, no puedo sostener algo que me niego a ver; por ende, para poder soltar necesito aceptar que algo es tal cual como es en este momento, y así, sentirlo, sostenerlo, para luego entonces soltarlo.
El apego es una de las raíces del sufrimiento humano, sufrimos mucho por no aceptar que la impermanencia es inherente a la vida, a la existencia humana. La invitación a soltar es una invitación al desapego, a dejar ser, a dejar fluir, a dejar ir y por ende, a dejar llegar.
Soltar implica desengancharse, dejar de invertir energía (tiempo, recursos, atención dinero, entre otros) en algo/alguien que ya no está, no responde, no funciona -o dejó de hacerlo-, o que no está en nuestras manos. Una vez más: suena muy fácil decirlo.
¿Por qué nos cuesta tanto el desapego? porque va en contra de la naturaleza humana, los seres humanos tenemos una tendencia natural a apegarnos desde que nacemos: a la madre en un primer momento, a su pecho, a sus brazos, y de ahí en adelante a todo eso que nos da estabilidad y seguridad: a una identidad, a los roles que asumimos, a las personas, a teorías, a creencias, a costumbres, etc.
La conducta de apego es natural, innata, mientras que la conducta de desapego hay que aprenderla; no sólo no vinimos cableados para eso sino que en la cultura occidental esta no es una de las enseñanzas que figuran comúnmente en las familias, colegios, ni en el discurso social y cultural en general.
¿Qué soltamos? Sucesos, ideas, creencias, relaciones, errores, responsabilidades ajenas, el pasado, la ilusión de control, entre otros. Ahora, ¿cómo lo hacemos? Lo primero es entender que soltar es un proceso, no es una única acción que se realiza en un único momento. El punto de partida es la intención y el compromiso genuino y profundo de soltar algo y a partir de ahí: un montón de acciones en distintos momentos cada que nos damos cuenta que hemos vuelto a engancharnos.
Darnos cuenta entonces es fundamental. Cuando estamos en piloto automático, en cualquier bifurcación de la vida donde nos enfrentamos al tema en cuestión o a una alternativa distinta, así mismo -en automático- tomaremos el camino conocido. Soltar implica entonces un trabajo de consciencia importante para poder elegir deliberadamente tomar la vía alterna, y tomarla y tomarla y tomarla hasta deshabilitar la acción automática de tomar la vía anterior.
Soltar implica dejar algo atrás, duele, nuestra mente tarda un tiempo en procesar la ausencia y adaptarse; por ende, soltar no es una acción que se materializa de inmediato en el momento en el que se toma la decisión de soltar, sino un proceso que requiere paciencia y compromiso, en el que tomar la decisión es sólo un primer paso -pero uno determinante- y efectivamente llevarlo a cabo es absolutamente liberador.
Esa noche no pude dormir bien, me levanté varias veces a mirar el celular en busca de algo que calmara mi insomnio. Finalmente, logré dormir un poco; el peso de mis preocupaciones cerró mis párpados y silenció mis pensamientos e hizo efecto la píldora milagrosa para dormir. Pero al despertar, algo inusual me acompañaba: una bola enredada de estambre, con una maraña de colores y texturas, estaba al lado de mi almohada. Sin entender qué sucedía, intenté desenredarla, pero la frustración, el enojo y la ansiedad solo hacían que más hilos se enredaran. Miré más de cerca y descubrí algo muy particular, estaba compuesta por varias hebras de hilo y cada una tenía un color diferente. Me puse las gafas para ver mejor de cerca y observé que cada hebra de color tenía escrito algo: insomnio, estrés, insatisfacción laboral, ansiedad por dificultades financieras, desesperanza, vacíos emocionales, sentimientos reprimidos… y así seguían los colores y las palabras en mi bola de estambre. Al parecer, mi mente estaba tan saturada de estos sentimientos, pensamientos y emociones no gestionadas, que, sin más remedio, los enredó todos juntos y los puso al lado de mi almohada, ella se daba por vencida, ya me tocaba a mí hacerme cargo.
En primer lugar, traté de desenredarla con mis propias manos, pero fue inútil, entre más intentaba buscar el principio o el final del embrollo, más se enredaba la bola. Salí con prisa a buscar ayuda. Fui con mi familia, con mis amigos más cercanos, incluso con los médicos y psicólogos que conocía, pero ninguno pudo deshacer el enredo, de hecho, cuando veía que no lo conseguían, la ansiedad hacía que más y más hilos de colores se sumaran a la maraña. Finalmente dejé de intentarlo, era mejor continuar con ese enredo de sentimientos, emociones y pensamientos a que siguiera creciendo.
Mi bola de estambre y yo, nos sentamos en una banca del parque, bajo la sombra de un árbol, al menos allí podía detenerme, inhalar profundo y exhalar, entonces vi con asombro que una de las puntas de la maraña de hilos, se asomó. A mi lado, se sentó un señor con aire de sabiduría, me miró de reojo, sonrió y me dijo que lo que mi mente necesitaba en ese momento era un buen libro y una taza de café, que me fuera a mi casa y en el silencio, intentara desenredar mi mente con la compañía de las palabras y de las historias. Ya lo había intentado todo, no tenía nada que perder, entonces le hice caso a este consejero anónimo.
Sentada en mi sofá, solamente acompañada por la taza de café y mi bola de estambre, comencé la lectura. Me dejé llevar por cada palabra, le di forma, voz, personalidad y carácter a cada personaje. Sentí cómo mi respiración fue calmando la frecuencia de mi corazón, disminuyendo la velocidad a mis pensamientos y ayudando a que mis piernas inquietas, descansaran un poco. Estaba tan inmersa en la historia que hasta llegué a olvidarme por completo de la enredadera que tenía a mi lado y, por primera vez en varios días, logré quedarme dormida sin necesidad de la píldora milagrosa…
Esa mañana me desperté más liviana, esta vez el estrés no había dormido a mi lado. Miré y ya no había una bola de hilo enredada en mi cama, en su lugar, estaban los mismos hilos de colores con las preocupaciones de mi vida, pero yacían ordenados en fila, uno al lado del otro, la lectura, además de despejar mi mente, me ayudó a calmar mis emociones.
–Creo que mejor consigo otro buen libro y aprendo a tejer– pensé.
Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que este lunes 6 de enero, a partir de las 11:00 p.m., será necesario interrumpir el servicio de acueducto en sectores del municipio de Bello y el distrito de Medellín. La suspensión se extenderá hasta las 5:00 a.m. del martes 7 de enero y afectará a 6.611 usuarios.
Zonas afectadas:
Municipio de Bello:
Calle 20F a calle 27 entre carrera 77 y carrera 83.
Calle 20F a calle 20B entre carrera 77 y carrera 78.
Distrito de Medellín:
Calle 107 a calle 97 entre carrera 85 y carrera 87.
La medida busca recuperar los niveles de operación del tanque París y habilitar el bombeo hacia el sector Los Sauces, garantizando un servicio eficiente para los usuarios afectados.
EPM agradeció la paciencia de los ciudadanos ante las posibles molestias que esta interrupción pueda generar y recordó que cualquier consulta o información adicional estará disponible a través de la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115.
Ante un posible brote de tosferina en el resguardo indígena del Valle de Pérdidas, en la selva de Urrao, la Secretaría de Salud e Inclusión Social de Antioquia, en coordinación con hospitales y las alcaldías de Urrao y Betulia, ha desplegado equipos de respuesta inmediata para atender a la población afectada.
Guiados por epidemiólogos y traductores de español a la lengua Emberá, médicos, enfermeros, vacunadores y nutricionistas trabajan en las comunidades de Canchas y Nocondó para ofrecer atención médica y reforzar la vacunación. Hasta la fecha, 215 personas, entre ellas 170 niños, han recibido atención médica.
La estrategia incluye jornadas de vacunación puerta a puerta en las áreas rurales y urbanas de Betulia y Urrao. También se realizan campañas de sensibilización mediante emisoras locales, perifoneo y entrega de volantes con recomendaciones de autocuidado para evitar la propagación de la enfermedad, que afecta principalmente a niños y mujeres embarazadas.
“La sinergia entre los equipos de salud departamentales y locales ha sido fundamental para llegar hasta las zonas más apartadas. Estas acciones no solo buscan controlar el brote, sino garantizar el acceso a la salud para las comunidades indígenas que habitan en condiciones vulnerables”,
destacó un vocero de la Secretaría de Salud de Antioquia.
Las autoridades de salud han reforzado la vigilancia epidemiológica en la región y hacen un llamado a la población para completar sus esquemas de vacunación y seguir las recomendaciones de autocuidado.
En un esfuerzo conjunto entre las alcaldías de Sabaneta, Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se firmó un convenio que dará inicio a la construcción del intercambio vial de la Glorieta de Mayorca. Esta obra, considerada una de las más relevantes en términos de infraestructura vial en el sur del valle, busca descongestionar el tráfico y mejorar la calidad de vida de más de 157.000 habitantes de la región.
Durante el anuncio, el alcalde de Sabaneta, Alder Cruz, destacó la importancia del proyecto.
“Este es un hito histórico para nuestro municipio. Con esta inversión, estamos respondiendo a las necesidades de movilidad de nuestros ciudadanos y construyendo un futuro más conectado y próspero”,
afirmó.
La construcción, que tendrá una duración estimada de dos años, traerá múltiples beneficios para la región, entre ellos:
Mayor fluidez vehicular: la nueva infraestructura reducirá significativamente los tiempos de desplazamiento en una de las zonas más congestionadas.
Mejoras en seguridad vial: el diseño del intercambio incluirá medidas para proteger a peatones y conductores.
Incremento en la conectividad: facilitará la movilidad entre Sabaneta y Envigado, mejorando el acceso a puntos estratégicos de la región.
La colaboración entre los municipios y el Área Metropolitana destaca como un modelo de trabajo en equipo para enfrentar los retos de infraestructura y movilidad en una región en constante crecimiento. La ciudadanía puede esperar avances significativos en los próximos meses, con la promesa de transformar la movilidad del sur del Valle de Aburrá.
El gobernador encargado y director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, aseguró que el trámite de estas áreas metropolitanas es legítimo, según la convocatoria que hicieron la Gobernación de Antioquia y los alcaldes de los municipios implicados, para que sea la ciudadanía la que decida si está de acuerdo o no con esta iniciativa.
“El proceso de constitución de las Áreas Metropolitanas del Valle de San Nicolás y de Urabá, en Antioquia, avanza conforme con lo dispuesto en las normas que regulan su creación: el artículo 319 de la Constitución Nacional y la Ley 1625 de 2013”, aseguró el funcionario.
Prieto Soto recordó que los promotores solicitaron, de acuerdo con la ley, los conceptos que deben de emitir las comisiones de Ordenamiento Territorial del Senado y la Cámara de Representantes sobre la creación de ambas áreas metropolitanas.
Agregó que previamente, la Comisión de Ordenamiento Territorial -POT- del Senado sesionó de manera descentralizada -para la socialización del tema- el 3 de octubre en Apartadó y el 31 de octubre 2024, en El Retiro. El pasado 26 de noviembre de 2024, en la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, se aprobó proposición para socialización, presentada el 3 de noviembre.
“Una vez lleguen los congresistas, en receso por vacaciones, estaremos atentos a la entrega de uno y otro concepto. Mientras tanto, el proceso avanza sin contratiempos”, afirmó Prieto Soto.
El área metropolitana del Valle de San Nicolás, zona del Altiplano, estaría integrada por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja del Tambo, La Unión, Rionegro y San Vicente Ferrer, salvo Marinilla que no aceptó hacer parte del proyecto. La de Urabá, la conformarían los municipios de Apartadó, Chigorodó, Carepa y Mutatá.
En plena temporada de vacaciones, los cerros tutelares de Medellín—Nutibara, Las Tres Cruces, El Volador, Picacho, Pan de Azúcar, Santo Domingo y La Asomadera—reciben a miles de visitantes que buscan conectarse con la naturaleza. La Administración Distrital hace un llamado a la ciudadanía para proteger y conservar estos ecosistemas estratégicos, fundamentales para la biodiversidad y la calidad del aire de la ciudad.
La Alcaldía ha invertido $6.000 millones este año en la protección y restauración de estos espacios. Según el subsecretario de Recursos Naturales, Esteban Jaramillo, el esfuerzo incluye la siembra de 6.200 árboles, la sensibilización comunitaria y la restauración ecológica de áreas afectadas por incendios recientes.
Los visitantes son invitados a disfrutar de estos espacios siguiendo prácticas que minimicen el impacto ambiental. Entre las recomendaciones destacan:
No arrojar residuos ni dejar basuras. Usar los contenedores dispuestos en las áreas habilitadas.
Evitar encender fogatas, usar pólvora o elevar globos, acciones que aumentan el riesgo de incendios forestales.
No alimentar a los animales silvestres, ya que esto puede alterar su comportamiento y perjudicar su salud.
Mantener el silencio y evitar ruidos fuertes, como el uso de parlantes, para no perturbar a la fauna ni a otros visitantes.
“Hacemos un llamado a cuidar el enorme esfuerzo realizado para conservar nuestros cerros. Los incendios devastaron hectáreas de bosque en los últimos años, y necesitamos del compromiso ciudadano para garantizar que estos espacios sigan siendo refugios de biodiversidad y pulmones verdes para Medellín”,
La Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Infraestructura, la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz y el Dagran, en articulación con la Dirección de Tránsito y Transportes de la Policía Nacional –DITRA–, el Ministerio de Transporte, el Invías, la ANI, los organismos de tránsito de Medellín, Rionegro, Bello, Caldas, Envigado y las concesiones viales hacen presencia en el departamento, apoyan las labores de transitabilidad de viajeros durante este fin de semana, puente festivo de Reyes.
“Trabajamos de manera articulada para asegurar que la movilidad en las temporadas altas sea la más fluida posible. En tiempo real monitoreamos lo que pasa en los principales corredores viales y de esta manera tomamos decisiones que nos permitan agilizar el tránsito en lugares de alta concurrencia como el Suroeste, el Oriente y el Occidente de Antioquia. Para este puente de Reyes, reforzamos las medidas y buscamos que el regreso a casa de los antioqueños sea seguro y rápido”, indicó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.
Para este puente festivo se reforzaron las medidas que se vienen implementando los fines de semana de puente, ya que se espera que más 700 mil vehículos se movilicen por las vías del departamento, siendo el Suroeste y el Oriente, las dos subregiones con las proyecciones más altas de tráfico.
La Policía Nacional dispone de 300 uniformados en las vías, y las concesiones Túnel Aburrá Oriente, Pacífico 1, Pacífico 2, Devimar, Devimed y Vías del Nus cuentan con 100 personas que estarán apoyando la operación en cada uno de los corredores viales a su cargo.
Con el fin de agilizar la movilidad, el corredor vial del Suroeste tendrá tránsito unidireccional este lunes 6 de enero desde el sector Camilo C, Km 81+700, hasta Primavera, Km 94+800, entre las 3:00 p.m. y las 7:00 p.m., en sentido Suroeste–Valle de Aburrá. También hoy, de igual manera, el Túnel de Oriente tendrá movilidad unidireccional entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., en sentido Rionegro–Medellín.
La Secretaría de Infraestructura de Antioquia mantiene 15 kits o frentes de trabajo activos con maquinaria en las vías para la remoción de material y atención de emergencias en las nueve subregiones del Departamento. De igual forma, el Dagrán tiene a sus equipos en alerta para atender cualquier emergencia que se presente.
Se recomienda a los viajeros consultar el estado de las vías en las páginas oficiales de la Gobernación de Antioquia, el Invías o las concesiones viales, transitar siempre con precaución atendiendo las señales de tránsito y las indicaciones de las autoridades, no conducir si se ha ingerido licor o sustancias psicoactivas, tener al día los documentos del vehículo, porque en la vía pilas con la vida.
La Administración Distrital de Medellín invita a la ciudadanía a considerar la adopción de animales de compañía como una decisión responsable y familiar, dejando de lado la intención de obsequiar mascotas como regalos impulsivos. Este enfoque busca garantizar que cada adopción sea un acto de amor y compromiso hacia los animales.
El Centro de Bienestar Animal La Perla, operado por la Alcaldía, ha entregado en adopción 1.285 animales durante el último año. Este espacio trabaja en la protección de perros y gatos que llegan en situación de abandono o vulnerabilidad, brindándoles atención integral mientras encuentran un hogar que los acoja con amor y responsabilidad.
La secretaria de Medio Ambiente, Ana Ligia Mora, destacó que:
“Medellín avanza hacia la consolidación de un Distrito que privilegia a los animales de compañía. Tenemos el compromiso de fomentar la adopción responsable, lo que significa pensar en el bienestar del animal y en la capacidad de la familia para integrarlo de manera sostenible en su vida”.
Adoptar un animal no solo es darles un hogar, sino también brindarles estabilidad, cuidados médicos y afecto durante toda su vida. Es una decisión que involucra a todos los miembros de la familia, pues la convivencia con una mascota requiere planificación y consenso.
Con una delegación de 717 niñas y niños entre los 5 y 15 años, Medellín marca su presencia en la edición número 14 del Festival de Festivales, organizado por la Corporación Deportiva Los Paisitas. Este evento, que comenzó el 4 de enero y se extiende hasta el 18 del mismo mes, reúne a más de 9.000 deportistas provenientes de diferentes municipios de Colombia y cuatro países.
La Alcaldía de Medellín ha dispuesto escenarios deportivos de calidad para las competencias, reafirmando su compromiso con el desarrollo infantil y la promoción del deporte. Durante el festival, los jóvenes atletas competirán en 28 disciplinas, entre ellas atletismo, baloncesto, BMX, ciclismo, béisbol, ajedrez, bádminton y actividades subacuáticas.
Medellín como epicentro del deporte infantil
La participación de la ciudad en este evento refleja su liderazgo en la promoción de espacios para la formación y recreación de las nuevas generaciones. La Administración Distrital extiende la invitación a la ciudadanía a asistir a las competencias y apoyar a los jóvenes talentos que representan a Medellín en este importante evento.
Con el fin de medir la calidad de los servicios domiciliarios, la Empresas Públicas de La Ceja adelanta la encuesta de satisfacción al usuario. El proceso se hace a través de plataformas digitales o llamada telefónica.
Los suscriptores podrán evaluar su satisfacción frente a la prestación de los servicios misionales de acueducto, aseo y alcantarillado.
En la encuesta se evalúan aspectos como la calidad del agua potable, la presión con que llega el líquido, la continuidad en la distribución del mismo, la limpieza y barrido de los espacios públicos, la recolección de los residuos sólidos, la atención recibida por parte de los funcionarios de Empresas Públicas de La Ceja, entre otros.
Responder la encuesta demora menos de cinco minutos y se puede diligenciar a través del siguiente link: https://shorturl.at/CwAUR
“Con base en estas opiniones y las respuesta podremos tomar medidas y acciones que nos permitan mejorar nuestros servicios diarios. Ese link le llegará a los suscriptores por mensaje de texto para que por favor respondan la encuesta. Les garantizamos total confianza en este proceso, los datos e información serán tratados con confidencialidad”, expresó Isabel Cristina Montoya Posada, coordinadora encuesta de satisfacción EE. PP. de La Ceja.
Además, a los suscriptores les llegará un mensaje de texto a los celulares con el enlace, y también se puede diligenciar en la línea 604 553 7788. Así mismo, operarios de la empresa llamarán directamente a los números de los usuarios para invitarlos a responder la encuesta.
Para la empresa, la información que brinden los usuarios será clave para medir la calidad de los servicios públicos domiciliarios que reciben los habitantes y suscriptores del municipio de La Ceja del Tambo, en el Oriente antioqueño.
El puente de Reyes Magos es el momento perfecto para el tradicional Paseo de Olla, una actividad en la que familias y amigos se reúnen en las quebradas del Valle de Aburrá para cocinar sancochos y refrescarse en las corrientes de agua. Sin embargo, este popular plan requiere de medidas de seguridad para evitar contratiempos.
Luz Jeannette Mejía, líder de Gestión del Riesgo y Cambio Climático del Área Metropolitana, explicó:
“Hacemos un llamado a disfrutar de manera responsable. Es fundamental estar atentos al caudal de las quebradas, apagar correctamente las fuentes de calor tras cocinar y no generar residuos que afecten el entorno”.
Recomendaciones para disfrutar sin riesgos
La entidad recuerda que las quebradas pueden tener corrientes impredecibles y que encender fogones en áreas verdes puede provocar incendios forestales. Además, se recomienda:
Conducir con precaución hasta los destinos y en el regreso.
No arrojar basura a las fuentes de agua ni dejar residuos en las zonas verdes.
Consultar los reportes del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (SIATA) para prever cambios en el clima.
Tener a la mano los números de emergencia locales.
Disfrutar con conciencia ambiental
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invita a los ciudadanos a equilibrar diversión y cuidado ambiental, priorizando la seguridad de las personas y la conservación de los recursos naturales. Así, el Paseo de Olla seguirá siendo una tradición que une familias y promueve la cultura del respeto por el entorno.
Las exportaciones de carne bovina colombiana mantuvieron un fuerte desempeño entre enero y octubre de 2024, alcanzando USD 58,3 millones, según el DANE. Los principales compradores fueron Rusia, China y Chile, que adquirieron 13.486 toneladas de carne bovina.
Rusia lideró las compras con 9924 toneladas (USD 38 millones), seguido por China con 3158 toneladas (USD 13,4 millones) y Chile con 1404 toneladas (USD 6,9 millones). Paralelamente, las exportaciones totales de carne alcanzaron 17.293 toneladas, generando ingresos de USD 71,6 millones.
En América Central, El Salvador emergió como un mercado destacado, importando 1103 toneladas por USD 6,2 millones. Otros destinos importantes incluyen Curazao, Egipto, Hong Kong, Turquía y Arabia Saudita, mientras que Irak, Egipto y Venezuela sobresalieron en la compra de animales vivos, alcanzando un total de 187.392 cabezas por USD 143,3 millones.
José Félix Lafaurie Rivera, presidente de FEDEGÁN, resaltó el crecimiento sostenible de la industria, afirmando:
“Producimos más de 900.000 toneladas de carne anualmente, con un enfoque en sostenibilidad. Hemos abierto mercados como el chino y estamos trabajando para exportar a Estados Unidos”.
Óscar Cubillos, director de Estudios Económicos de FEDEGÁN, destacó que la tasa de cambio actual favorece las exportaciones, haciendo a Colombia más competitiva frente a países como Brasil y Argentina. Además, se prevé un aumento en la exportación de bovinos vivos para los próximos meses, impulsado por las celebraciones del Ramadán en países importadores.
Entre las principales iniciativas está la incorporación de un carro escoba, la adquisición de nuevos contenedores y el fortalecimiento del equipo operativo.
La Empresa contrato un vehiculo escoba de última tecnología para limpiar el incremento de residuos que dejan las festividades. Este equipo facilita la labor del personal operativo en el aseo de las vías y espacios públicos.
Además, con el objetivo de agilizar el manejo de residuos, se instalaron tres contenedores de 660 litros y dos tripletas en los parques Principal y La Judea, lugares de alta concurrencia durante las fiestas. Estos elementos buscan optimizar el trabajo del equipo de barrido y fomentar una disposición adecuada de los desechos.
Estas acciones buscan aportar a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Desde la Empresa de Servicios Públicos de El Santuario se invita a la comunidad y a los visitantes a colaborar manteniendo limpias las áreas públicas, utilizando los puntos ecológicos y respetando las indicaciones de los operarios.
El director de Planeación Departamental, Eugenio Prieto Soto, asumió como gobernador encargado de Antioquia, tras ser designado por Andrés Julián Rendón, quien se tomará unos días de descanso. Este encargo se extenderá hasta el 10 de enero.
Simultáneamente, la Gobernación de Antioquia inició el año con una nueva estructura administrativa que, según la institución, permitirá ahorrar más de 60 mil millones de pesos en el cuatrienio, debido a la eliminación de 16 organismos de primer nivel. Los recursos se destinarán a programas sociales prioritarios, como una pensión vitalicia para personas mayores en situación de vulnerabilidad, garantizando su acceso a la canasta básica de alimentos.
Nueva estructura administrativa
La Gobernación operará con 17 dependencias principales, optimizando recursos y mejorando la eficiencia en la gestión pública. Entre los cargos claves están:
Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres.
Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación.
Luis Eduardo Martínez Guzmán, secretario de Seguridad, Justicia y Paz.
Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura Física.
Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud e Inclusión Social.
Carlos Andrés Ríos Puerta, director del DAGRAN.
La nueva estructura no solo busca reducir costos operativos, sino también fortalecer la atención a las comunidades más necesitadas. Desde la Gobernación se invita a la ciudadanía a acompañar este proceso de transformación que promete un gobierno más austero, eficiente y enfocado en el bienestar social.
El evento contará con una variada oferta institucional que incluye actividades recreativas y DJ en vivo para el disfrute de toda la familia.
Con el fin de garantizar el bienestar de todos los asistentes y la conservación del entorno, la Administración Municipal comparte un conjunto de recomendaciones para el autocuidado, la convivencia armónica y el cuidado del medio ambiente.
La alcaldía hace las siguiente recomendaciones:
Usar protector solar y ropa adecuada, además hidratarse con frecuencia.
Los menores de edad deberán estar acompañados de un adulto responsable en todo momento.
Cocinar de la manera más higiénica posible, emplear agua apta para el consumo humano y tener cuidado con la cocción de alimentos, especialmente con líquidos calientes.
No permita que los menores de edad manipulen fuego, elementos de corte, ni se acerquen a los lugares donde se están preparando los alimentos.
Los residuos se deberán depositar en los lugares indicados.
En caso de lluvias no ingrese a la quebrada. Esté atento a un incremento inusual de su nivel y evacue de inmediato.
Recuerde que está prohibido: acampar durante la noche, elevar globos de mecha, quemar pólvora y hacer fogatas en las áreas vulnerables a la propagación del fuego, como bosques y montañas.
Los animales de compañía deberán tener traílla y bozal en el caso de las razas de cuidado especial. Además deben ser cuidados, alimentados e hidratados según su necesidad.
Antes de salir de casa recuerde dejar todo bien asegurado (ventanas y puertas), revise que las válvulas de gas queden cerradas, no deje encendidas velas ni veladoras, desconecte electrodomésticos y arreglos de Navidad. Avise a una persona de confianza que estará por fuera para que esté atento a su vivienda.
Guarde bien sus elementos de valor, no lleve consigo grandes sumas de dinero ni elementos de valor.
Sea tolerante y respetuoso con los demás.
Indicaciones de movilidad:
Utilizar el transporte público y evitar el vehículo particular.
No está permitido el parqueo sobre la vía pública, únicamente en parqueaderos públicos de la zona.
Cuando los parqueaderos de la zona alcancen su máxima capacidad, se implementará una restricción para el ingreso de vehículos particulares (solo podrán ingresar las personas residentes).
Después de las 11:00 a. m. no se permitirá el ingreso de bicicletas en la vía hacia La Catedral (Arenales) y El Salado. Solamente se permitirá hasta la glorieta del sector conocido como la Última Copa.
Recuerde que si ha consumido licor u otras bebidas embriagantes, no conduzca. Además, se invita a cumplir todas las normas de tránsito.
Para reportar cualquier situación de riesgo o contraria a la convivencia, los ciudadanos pueden comunicarse a la Línea Única de Seguridad y Emergencias: (604) 276 66 66, al 123 ó a la línea de Bomberos Voluntarios de Envigado: (604) 322 0322.
El primer Sanalejo del año abre sus puertas este sábado desde las 9:00 a. m. hasta las 6:00 p.m., invitando a locales y visitantes a disfrutar de una experiencia única en el corazón de la ciudad. Más de 300 artesanos estarán exhibiendo sus creaciones, consolidando este mercado como un espacio clave para preservar y promover las tradiciones culturales de Medellín.
Sanalejo no solo representa un encuentro con la cultura, sino que también es una oportunidad económica para los artesanos locales
El Distrito invita a la ciudadanía a apoyar a los artesanos locales, visitando sus stands y adquiriendo productos que reflejan el arte, la cultura y el ingenio de Medellín.
“Apoyar Sanalejo es promover el desarrollo de nuestros artesanos y fortalecer la identidad cultural de nuestra ciudad”,
señaló la administración distrital.
El Parque Bolívar es el punto de encuentro para empezar el año con creatividad y tradición, en un espacio que une a la comunidad alrededor del arte y la cultura.
Imagínese que un día cualquiera, no vuelve a saber nada de su hijo. O de su pareja, hermano o primo. Nadie da respuesta. Las autoridades dicen que están trabajando para encontrarlo, pero no hay avances específicos. Las noches se volvieron en un momento de pocas horas de sueño, las posibilidades adversas llegan a la mente, sin descanso. ¿Quién vio algo y no es capaz de decirlo? ¿Quién tuvo que ver con la desaparición de esa persona y sigue su vida sin preguntas ni remordimientos?
Esta es la historia de Claudia Yepes, una mujer que durante 1003 días se ha preguntado dónde está su hijo. Una historia que espera que a nadie le pase.
Andrés Camilo PeláezYepes es un ingeniero forestal. La última vez que lo vieron estaba en San Andrés de Cuerquia, Antioquia. Trabaja como contratista para EPM, a través de la empresa William Sale Partnership (WSP). Y llegó hasta esta zona al ser considerada de influencia del proyecto Hidroituango. Las cámaras del hotel donde se hospedaba, en ese municipio, registraron su salida sin regreso.
Al preguntar a la Gobernación de Antioquia sobre avances sobre la investigación, una portavoz informó que no se tienen novedades y que actualmente la Fiscalía lleva el proceso. Vale la pena recordar que actualmente está detenido José Fernando Chavarría Ramírez, por haber encontrado “material probatorio para vincularlo al caso”. A él se sumó Juan Fernando Tapias Guzmán, quien también fue detenido.
En julio del 2023, la Gobernación de Antioquia informó haber aumentado a 70 millones la recompensa a quien de información sobre él.
124.734 personas desaparecidas tiene actualmente Colombia, según la Unidad de Busqueda de personas Desaparecidas.
En conversación con Vivir en El Poblado, Claudia Yepes, dijo que actualmente no hay noticias sobre su hijo ni avances sobre el proceso judicial con los detenidos. Y agradece a las personas que se han interesado por su hijo y que le han ayudado en estos años de búsqueda.
El presidente Gustavo Petro prometió conformar una comisión para encontrar a Andrés Camilo, pero hasta ahora no se sabe algo nuevo sobre esto.
En una entrevista con Vivir en El Poblado, en septiembre pasado, Luis Eduardo Martínez Guzmán, brigadier general en retiro y secretario de Seguridad de Antioquia, manifestó su pesar y catalogó este caso como “difícil” por el silencio de los detenidos y la falta de información”.
Para cualquier información adicional sobre Andrés Camilo Yepes, Claudia, su mamá y la familia entera agradece llamar a las líneas:
Desde hoy 4 de enero y hasta este lunes festivo, el Puente de Reyes se celebrará en la Reserva Natural La Clara de esta localidad. Se trata de EcoClara, un espacio que invita a las familias caldeñas, emprendedores y turistas a disfrutar de actividades ecológicas, culturales y recreativas, en un ambiente natural y de respeto por los ecosistemas.
EcoClara busca promover la conciencia por la biodiversidad, en especial por el cuidado del agua, pilar fundamentales para el desarrollo territorial humano y sostenible de Caldas y demás municipios del Valle de Aburrá.
A través de diversas actividades, el evento ofrecerá espacios de educación ambiental, donde se destacarán prácticas responsables en la gestión de residuos y el uso consciente de nuestros recursos naturales.
Además, la programación sugerida se alineará con el fortalecimiento de la cultura ciudadana, buscando sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de la cohesión social y el respeto mutuo por los ecosistemas.
El evento también será un punto de encuentro para los emprendedores locales, quienes tendrán la oportunidad de vender sus productos y servicios, fomentando la economía local y promoviendo modelos de negocio amigables con el medio ambiente.
La cita es entre este 4 al 6 de enero de 2025, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., vereda La Clara. Esta será una oportunidad para disfrutar de un espacio con actividades para la familia como caminatas ecológicas, picnic, baño en los charcos y presentaciones culturales, todo bajo la orientación y acompañamiento de autoridades y organismos de gestión del riesgo.
EcoClara es una declaración de amor por la Tierra, un compromiso con la sostenibilidad y una invitación a construir en comunidad un territorio de vida. Se espera que más de 5.000 personas confluyan durante este puente festivo a este sector ecoturístico.
La Reserva Natural La Clara del municipio de Caldas esta cerca del alto de San Miguel, lugar de nacimiento del río Medellín o río Aburrá.
Durante el mes de diciembre los grandes estudios agobian la cartelera de la ciudad y del mundo con Blockbusters y, en nuestro caso particular, la aderezan con comedias hiladas con chistes burdos. El despliegue mediático de estas producciones opaca y condena al fracaso cualquier película que se salga de estos parámetros, y los exhibidores, como es natural, prefieren apostar por lo seguro. Así las cosas la cartelera de diciembre parece siempre condenada a la precariedad.
El mes anterior fue curioso, se cumplió la norma y la excepción. Ante la oleada de películas comerciales, un “estreno” pasó, como las brisas suaves, desapercibido en las pocas salas en las que estuvo. En realidad, no era una película eran tres y tampoco era un estreno sino la conmemoración de los treinta años de uno de los proyectos cinematográficos más interesantes del siglo pasado. Azul, Blanco y Rojo, la emblemática trilogía de colores de Krzysztof Kieślowski, estuvo de nuevo en nuestra salas y la experiencia fue como la de quien vuelve a un viejo amor: felicidad teñida de nostalgia y de gratitud.
Los seguidores del cine del polaco pudimos disfrutar, como en los viejos tiempos, de las tres películas. Entrabas a enamorarte de Juliette Binoche en Azul, salías directo a Blanco para padecer a Julie Delpy y terminabas, apenas sin parpadear con Irene Jacob, en Rojo. Y lo mejor de todo, no ya en un pantalla de televisión, única posibilidad hasta ahora, sino en la oscuridad de una sala de cine. Digo, como en los viejos tiempos, porque hace poco menos de décadas, recuerdo que asistí a los mismos estrenos: Azul, Blanco y Rojo.
En aquellos tiempos fue Luis Alberto Álvarez quien se encargó de transmitirle a la ciudad su fervor por la obra de Kieślowski. Recuerdo asistir en tumulto cinéfilo al Mamm para ver las copias recién subtituladas por Álvarez y alguno de sus pupilos para que la ciudad pudiera disfrutar de un estreno que aún no nos llegaba a las salas de cine. Tendrían que pasar varios años para que llegaran a las salas y poder ver lo que ya Álvarez nos había mostrado. Así se formó la cinéfila de la ciudad, así llegaban estas películas en una época en la que no había plataformas y la pasión por el cine se alentaba en el boca a boca de los cine clubs, a las salidas de los festivales. En realidad, muchos empezamos a ver cine y pudimos conocer autores y películas de la mano de una cofradía que se había creado en el Colombo Americano en torno a Álvarez, a Paul Bardwell, a Orlando Mora.
Quise y quiso el destino que mi primera columna en este medio fuera no sobre un estreno, sino sobre unas películas, clásicas ya, que concitan la nostalgia y nos recuerdan que el cine algunas veces puede ser arte y perfección. Esta columna aspira a ser un viaje entre el pasado y el presente, una revisión de nostalgias y de amores, y a la postre, una declaración de principios. La idea es entablar ese diálogo con los lectores inciertos que depara una columna, hablar de cine y literatura, compartir esas dos pasiones intactas que, en mi caso, el tiempo no solo no devora sino que incrementa. ¡Acción!
Con el objetivo de mantener una red vial eficiente y segura, la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia tiene sus contratos de atención a emergencias y mantenimientos subregionales activos.
Además, despliega personal técnico y maquinaria amarilla en diversos puntos del territorio para abordar cualquier situación que pueda afectar la movilidad de los antioqueños.
Los corredores viales con mayor afluencia de vehículos, a cargo del Departamento de Antioquia, se encuentran habilitados.
Novedades en las vías doble calzada Las Palmas, variante Las Palmas, Santa Elena y en la Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente:
Vía doble calzada Sajonia Aeropuerto: obras en el sector de la glorieta externa del aeropuerto José María Córdova (construcción del intercambio vial).
Vía Santa Elena: restricción de vehículos con carga superior a cuatro toneladas.
Vía variante Las Palmas: habilitada con restricción de vehículos de carga superiores a cuatro toneladas.
Vía Conexión Vial Aburrá Oriente–Túnel de Oriente: habilitada las 24 horas del día, con las restricciones de circulación a vehículos de carga, ciclistas, peatones, vehículos de enseñanza, motos, vehículos de tracción animal y chivas.
El domingo 5 y el lunes 6 de enero, el Túnel de Oriente tendrá tránsito unidireccional entre las 4:00 p.m. y las 8:00 p.m., en sentido Rionegro – Medellín.
Por las obras del intercambio vial aeropuerto José María Córdova, los vehículos que van desde Medellín por el Túnel de Oriente y se dirigen hacia Guarne deberán ingresar a la glorieta interna del aeropuerto y tomar la tercera salida para continuar su ruta. Del mismo modo, los vehículos que van desde Rionegro hacia Guarne o hacia el Túnel de Oriente, también deberán ingresar a la glorieta interna del aeropuerto para continuar su trayecto.
Además, los vehículos que vienen desde Guarne y se dirigen hacia el aeropuerto o a Rionegro, deberán dirigirse hasta la glorieta Sajonia y retornar a la vía doble calzada Sajonia–Aeropuerto para continuar su ruta. Del mismo modo, los vehículos que van desde el aeropuerto internacional José María Córdova hacia Rionegro, también deberán ir hasta la glorieta Sajonia para continuar su trayecto.
Novedades en la subregión Oriente
La Granja (Montebello)-El Retiro: paso a medio carril pérdida de banca en el km 2+400. Se restringe el paso de vehículos de más de 10 toneladas mediante Resolución 2023060082645 del 02/08/2023 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental.
San Rafael–La Palma-La Holanda–San Carlos: paso a medio carril pérdidas de banca en el km 10+400 y km 16+900. Se recomienda transitar con precaución.
Autopista – El Ramal – Granada: paso a medio carril pérdida de banca en el PR 0+900 y construcción puente vehicular en el km 11+700. Se recomienda transitar con precaución.
Abejorral – Pantanillo-El Oro: se restringe el paso de vehículos de más de 12 toneladas mediante Resolución 2023060346353 (vehículo más carga). Del 13/10/2023 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental.
San Vicente–Concepción–Barbosa: paso a medio carril en el km 4+400. Personal en la vía realizando atención a puntos críticos. Se recomienda transitar con precaución.
Novedades en la subregión Occidente
La Miserenga (Cruce Ruta 62)–Ebéjico–Sevilla–Heliconia–Alto del Chuscal: en el km 61+826 se presenta pérdida parcial de la banca costado izquierdo, km 14+200, km 14+300, km 14+800, zona geológicamente inestable transitar con precaución en los km 03+200, km 15+400, km 18+200, km 22+400, km 16+300, km 38+900, km 57+900, km 56+100.
Alto del Chuscal–San Antonio de Prado: se presenta caída de material en el km 00+800, zona inestable geológicamente en el km 5+000, inicio de pérdida parcial de la banca costado izquierdo en los km 05+200, km 05+900, km 06+300. Transitar con precaución.
Chorodó–Frontino: pérdida parcial en el km 06+800 costado derecho transitar con precaución.
Uramita–Peque: la vía presenta trabajos de pavimentación del km 02+500 al km 06+800, presencia derrumbes desde el km 20+000 (Juntas de Uramita) hasta el km 44+300.
Dabeiba–Camparrusia: por material depositado por las crecientes de las quebradas que posee el corredor vial se debe transitar con precaución en los km 11+000, km 19+400, km 19+700, km 40+400, km 40+800, km 42+800, km 43+700, km 44+600 zona geológicamente inestable en el km 38+800.
San Jerónimo–Poleal–San Pedro de Los Milagros: corredor vial con cierre por trabajos de pavimentación según horarios establecidos en la Resolución 20240600018213 del 15 marzo 2024 lunes a viernes de 7:00 a.m. a 8:00 a.m. cierra intermitente no mayor a 20 minutos; 8:00 a.m. a 12:00 m. cierre total y de 12:00 m. a 1:30 p.m. libre circulación y de 1:30 p.m. 5:30 p.m. cierre total. Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m. cierre total, de 12:00 m a 1:00 p.m. libre circulación y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. cierre total. Domingos de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. cierres intermitentes no mayores a 20 minutos.
La Usa–Caicedo: transitar con precaución, posee múltiples deslizamientos que reducen al ancho de la calzada y se presenta pérdida parcial de la banca costado derecho en las abscisas km 02+70, km 04+790, km 05+500, km 06+100, km 13+000, km 14+700, km 15+050, km 18+500, km 18+600, km 18+700 y km 32+700. El km 24+800 se presenta hundimiento de la vía por falla geológica.
Puente de Occidente–Olaya–Liborina: transitar con precaución en las abscisas km 05+900 por caída de rocas, km 06+700 costado izquierdo, km 08+700 costado izquierdo reducción a un carril.
Liborina–Sabanalarga: transitar con precaución en las abscisas km 12+600, km 18+400 y km 21+000 por pérdida parcial de la banca. Presenta derrumbes en el km 07+000, km 07+050, km 07+800, km 08+900, km 09+700, km 15+200, km 17+400 y
km 17+600 el cual reducen el ancho de la calzada.
Santa Fe de Antioquia–Puente de Occidente–La Ye (San Jerónimo)–Cruce Ruta 62: los vehículos que van hacia el puente de Occidente deberán transitar con precaución, por pérdida parcial de banca en km 00+400.
Novedades en la subregión Suroeste
El domingo 5 y el lunes 6 de enero, habrá tránsito unidireccional desde el sector Camilo C, Km 81+700, hasta Primavera, Km 94+800, entre las 3:00 p.m. y las 7:00 p.m., en sentido Suroeste – Valle de Aburrá.
Albania–Titiribí: se presenta asentamiento de banca en el carril derecho km 7+500. Transitar con precaución, paso restringido a un carril.
El Cinco–Venecia: se presenta cierre parcial de vía en el km 4+600 por pérdida total de banca, paso restringido a un carril. Se recomienda utilizar vía alterna Bolombolo – Venecia.
Camilocé–El Cinco – Fredonia: se presenta pérdida parcial de banca en el km 14+000 y km 14+800. Transitar con precaución, paso restringido a un carril. Asentamiento de la vía en el km 8+500 sector Palomos.
Camilocé–El Cinco – Fredonia: km 5+500. Paso restringido a un carril por asentamiento de la banca, km 7+400 paso a un carril por pérdida parcial de la banca.
El Barroso – El Chaquiro – Salgar: se presenta pérdida parcial de banca en el km 1+000. Precaución al transitar. Km 4+500 paso a un carril por construcción de muro.
Valparaíso – Támesis: se presenta pérdida parcial de banca en el km 15+900 y en el km 17+200. Transitar con precaución.
Puente Iglesias (Ruta 25B) – La Ye – Jericó: pérdida de banca total en el sector La Viña (km 4+900 desde Jericó). Si se dirige al sector, tomar rutas alternas.
Concordia – La Quiebra – Betulia: se presenta paso restringido a un carril en el km 8+600. Se realiza remoción de deslizamientos personal y maquinaria en sitio, transitar en precaución.
Puente Iglesias – Marsella – Fredonia: km 10+000 caída de rocas. Entre Puente Iglesias y Marsella km 11+000, caída frecuente de árboles. Transitar con precaución. Km 20+600 se presenta paso restringido a un carril por asentamiento del carril derecho.
La Metida – Concordia: km 14+000, asentamiento en la vía, transitar con precaución. Km 16+500 asentamiento de la banca, transitar con precaución.
Caldas – Angelópolis: pérdida parcial de la banca en los km 6+700 y km 7+200, transitar con precaución.
Novedades en la subregión Urabá
Carepa – Saiza: se presenta caída de puente en el km 16+500. Cierre de vía total. Pérdida de banca en el sector La Sucia. Se recomienda transitar con precaución.
Novedades en las vías de influencia del PEAJE PAJARITO y la subregión NORTE:
Variante Donmatías (Ruta 25) – Entrerríos: se restringe de manera permanente el tránsito de vehículos con cargas superiores a 32 toneladas sobre el corredor vial. Según Resolución No. 2023060086989 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 28 de agosto de 2023.
Puente Gavino – Gómez Plata – El Guayabo – Carolina Del Príncipe – La Herradura – Partidas a Guadalupe – Guadalupe: Transitar con precaución en los PR 10+500 y PR 13+800 por derrumbe en la vía, y pérdida de banca en el PR 28+400.
San Fermín (Ruta 25) – Briceño: Las precipitaciones de los últimos días afectaron en varios puntos el corredor vial San Fermín – Briceño: presentando pérdidas de banca parcial en los PR 9+700; PR10+000 PR; 13+300, PR; 19+200 PR; 21+000. Se recomienda transitar con precaución.
La Apartada (San José de La Montaña) – Partidas (San José de la Montaña) – Toledo – Matanzas: Se presenta pérdida de banca en el PR 11 + 200 se desarrollaron trabajos de mitigación, transitar con precaución, paso restringido a un (1) carril.
Partidas a San José de la Montaña – San Andrés de Cuerquia – Matanzas – Pescadero – Ituango. Se presenta caída constante de material rocoso sobre la vía, transitar con precaución, evitar el tránsito durante la ocurrencia de precipitaciones.
Campamento – Río Nechí – Ye de Anorí: Paso a medio carril por limpieza de derrumbes ocasionados por las lluvias en los PR 6+000, transitar con precaución.
Santa Rosa de Osos (Ruta 25) – Malambo – San Pablo – Puente Gavino: Se presentan derrumbes y afectaciones a la infraestructura vial debido a fuertes lluvias en el sector, transitar con precaución, evitar el tránsito durante la ocurrencia de precipitaciones.
Novedades en la subregión NORDESTE:
Caramanta – Cristales – San Roque: Transitar con precaución PR 0+900, posible pérdida de banca. Se presenta también perdida de banca en el PR 16+500, se recomienda transitar con precaución.
Vegachí – Santa Isabel – Remedios: Transitar con precaución PR 24+600 por afectaciones en el pavimento.
Molino Viejo – Santo Domingo: Transitar con precaución PR 6+200 por derrumbe en la vía.
Anorí – Ye de Anorí – El Mango: Transitar con precaución PR 31+900 por derrumbe en la vía.
San Jorge – San Roque: Se presenta pérdida de banca en el PR3+700, PR 4+200 y PR 9+200, transitar con precaución.
El Mango – Amalfi: Transitar con precaución en el PR 0+200, paso a medio carril por asentamiento en la vía.
Porcesito – Puente Gavino – La Cortada – Yolombó – Yalí – Playas – Vegachí: Transitar con precaución durante las precipitaciones.
Novedades en la subregión BAJO CAUCA:
De forma general se recomienda transitar con precaución en todas las vías.
Desde la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia se le recomienda a toda la comunidad:
No transitar en condiciones de lluvias intensas
No conduzca si ingiere licor
Transitar con precaución en horarios nocturnos
Respetar las señales de tránsito
Acatar y respetar las indicaciones de autoridades y controladores viales
La Secretaría de Infraestructura Física continúa firme por Antioquia desempeñando un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial, por eso este fin de semana recorra las vías de Antioquia.
Por ello, se enfatiza en la importancia de tomar precauciones adicionales para proteger tanto los bienes materiales como la tranquilidad de los ciudadanos.
Una de las principales recomendaciones es reforzar la seguridad en puertas y ventanas, instalando rejas y chapas de seguridad de alta calidad. Estos elementos actúan como barreras que dificultan el acceso. Además, si la vivienda cuenta con sistemas de alarma o cámaras de vigilancia, es esencial verificar que estén en perfecto estado y operativos.
Estos dispositivos no solo sirven para disuadir a los delincuentes, sino que también permiten una respuesta rápida ante cualquier incidente. Además, asegurarse de que las alarmas y cámaras estén conectadas correctamente y que las baterías estén cargadas, esto es fundamental para mantener un nivel adecuado de seguridad.
“Aunque las autoridades estamos redoblando esfuerzos para mantener el orden y la tranquilidad en la ciudad, cada uno tiene un papel importante en la prevención de delitos. Las medidas de seguridad en el hogar son cruciales para disminuir el riesgo de robos y otros incidentes”, explicó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.
Adicionalmente, se recomienda que los ciudadanos informen a un vecino o amigo de confianza sobre su ausencia, de manera que pueda estar alerta ante cualquier actividad sospechosa. La ayuda entre vecinos es clave en la prevención de delitos, ya que el simple hecho de tener a alguien que vigile el hogar puede ser un disuasivo para los delincuentes.
“Si una persona observa comportamientos sospechosos en la zona, no dude en comunicarlos de inmediato al cuadrante o al sistema de emergencias 123. La colaboración con las autoridades es clave para una respuesta efectiva”, anotó el secretario.
Con el fin de brindar mayor tranquilidad a los ciudadanos, la Secretaría de Seguridad y Convivencia también ha dispuesto una serie de recursos y campañas informativas que buscan concientizar sobre la importancia de tomar medidas preventivas durante la temporada de vacaciones.
Sobre la 1:00 de la mañana de este 3 de enero murió César José Pérez Berrío, reconocido periodista y analista del ámbito político. Durante más de tres décadas, el comunicador de 81 años, dirigió En Tertulia, un espacio radial informativo que se emitía por la cadena Todelar.
Pérez Berrío, conocido entre sus colegas, lectores y oyentes como “Cesarín” es considerado como uno de los “decanos” del periodismo de Antioquia. Fue editor político del periódico El Colombiano y presidente del Club de la Prensa de Medellín en 2014; también, en diferentes momentos, ocupó cargos directivos en el Círculo de Periodistas de Antioquia -CIPA-.
El 11 se septiembre de 2024, el Club de la Prensa le entregó una resolución como “socio notable” con ocasión de la celebración de los 21 años de esa asociación periodística.
“Un reportero ágil, pragmático, inteligente. Un bohemio que gustaba de la noche de fiesta, de la rumba de la vieja guardia, de la llamada ‘música vieja’. De buen humor y siempre dispuesto a ayudar con información y pistas a sus colegas. Honor a la memoria de este reportero político y gran tertuliador. Que la tierra le sea leve. Descanse en paz”, comentó en sus redes sociales el periodista y escritor Reinaldo Spitaletta.
Su rigor informativo y capacidad investigativa propiciaron la renuncia el 14 de octubre de 1986 del entonces gobernador de Antioquia, Bernardo Guerra Serna (q.e.p.d.). En la nota César Pérez Berrío: la voz que nunca se apagará en el periodismo político antioqueño, el portal Sinergia Informativa retoma un fragmento de un artículo de El Espectador que hace alusión a este hecho que convulsionó el espectro político en la década de los 80.
“A César lo precedía el ‘mito’ del poder del periodismo al ser protagonista de la renuncia del gobernador de Antioquia (…) Sus denuncias en el periódico El Colombiano sobre supuestas amenazas de Guerra Serna en su contra, llevaron al entonces procurador Judicial, Edilberto Solis, a plantear la necesidad de abrir investigación contra el poderoso político antioqueño, quien decidió presentar su carta de renuncia ante el presidente Virgilio Barco Vargas”, según lo publicó en su momento este diario nacional.
“Hoy, al despedirnos de César Pérez Berrío, no sólo lamentamos la pérdida de un periodista excepcional, sino también de un ser humano íntegro, amable y generoso. Su vida fue un ejemplo de dedicación y amor por el oficio, y su memoria será un faro que ilumine a quienes seguimos creyendo en el poder transformador del periodismo con respeto y responsabilidad”, destacó en su portal Róger Vélez Castaño, director de Sinergia Informativa y amigo del fallecido periodista.
Las honras fúnebres del periodista político se cumplirán este mismo viernes, a las 3:30 de la tarde, en la parroquia San Joaquín, comuna Laureles-Estadio de Medellín.
En un mensaje de condolencias, el ingeniero Alberto Piedrahíta Muñoz dice acerca de César Pérez Berrío: “Militó siempre en el conservatismo de la carrera Cúcuta con calle Juanambú; y luego, a apartir de 1972, hizo parte de la fundación del Progresismo Conservador; acompañó a ese líder nacional, J. Emilio Valderrama, con su eslogan permanente que tanto efecto surgió: ‘Esto tiene que cambiar’. ¡Y cambió!”.
Se apagó la voz de Milena
Así mismo, en la tarde de este jueves, falleció en la Clínica Cardio VIP Milena Gutiérrez, quien durante 23 años laboró en la emisora Magna Estéreo 97.6 F.M. del municipio de Envigado.
“Mile”, como le gustaba que la llamaran, era reconocida como la locutora más alegre de la radio comunitaria de Antioquia.
“Era amiga de todo el mundo, amaba a sus oyentes, y mucho más a los artistas que inician su carrera musical, permanentemente los entrevistaba y promocionaba en las otras emisoras, lo que le permitió ser la más conocida de todas las locutoras de este gremio”, destacó en una nota la Asociación de Medios de Comunicación y Sistema Radial Comunitario -Asoredes-.
Por decisión propia, su cuerpo será cremado, y se harán dos eucaristías acompañadas con sus cenizas: una en el capilla principal del corregimiento Santa Elena, este viernes a las 3:00 de la tarde; y la segunda, mañana sábado en la parroquia Santa Gertrudis de Envigado, a las 3:00 p. m.
Este puente festivo de Reyes es uno de los más activos del año, con alta demanda hacia municipios como Santa Fe de Antioquia, Jardín, Guatapé, El Retiro, Santa Rosa de Osos, San Rafael y Necoclí, entre otros de todas las subregiones del departamento; además, de muchos destinos nacionales como Bogotá, Cali, Cartagena, Santa Marta, Tunja y el Eje Cafetero.
“Esperamos una gran afluencia de viajeros durante este puente, por lo que reiteramos la importancia de planear su viaje con tiempo y de hacerlo de manera legal y segura. En Terminales Medellín trabajamos para garantizar que la experiencia de nuestros usuarios sea tranquila, cumpliendo con la reglamentación y protegiendo especialmente a los menores de edad”, señaló el subgerente Operativo y Técnico de Terminales Medellín, Ricardo León Yepes.
La entidad recuerda a los viajeros adquirir sus tiquetes en puntos autorizados, como las taquillas de las terminales o en la página web de las empresas transportadoras. Si va a viajar con menores de edad, debe llevar sus documentos de identidad, solicitar tiquetes individuales y relacionados con los documentos del menor.
Terminales Medellín indicó que reitera el compromiso con la seguridad de todos los viajeros y con el cumplimiento de la reglamentación que les permita garantizar un recorridio seguro y confiable durante este puente festivo de Reyes
El último reporte oficial de lesionados por pólvora, emitido por la Gobernación de Antioquia, en el boletín 36 es contundente: desde el día 1° de diciembre, que empezó la cuenta, ya hay 134 “lesionados por pólvora pirotécnica”. Cuando se mira con profundidad el reporte, se ven los nombres de los lugares que lideran los reportes: Medellín, Guarne, Bello, Caucasia, Itagüí y La Ceja.
Al mirar, los casos, quedan preguntas y un poco de asombro. En la cifra total de lesionados (hasta este 2 de enero), hay 36 menores y 98 adultos. Entre ellos hay 11 personas que no volverán a moverse de la misma forma, debido a la amputación de algunos de los miembros de su cuerpo.
Luego, con detenimiento, es posible ver que las lesiones no saben de inmunidad: cara, piernas, pies o los genitales. Aunque las cifras aún no han alcanzado las del 2023 – 2024, faltan solo 9 casos para que así sea.
Cuando se mira con profundidad el reporte de “lesionados por pólvora pirotécnica” hay dos nombres de dos municipios reconocidos en Antioquia y en Colombia: Rionegro (con 150 mil habitantes aproximadamente) y El Retiro (con 23.933 habitantes aproximadamente), ambos localizados en el Oriente antioqueño.
Es importante recordar que el reporte de lesionados se elabora con base a los reportes que hacen las clínicas y hospitales a las autoridades. Estos incluyen a las personas que han llegado con lesiones graves, delicadas o que trasciendan una incomodidad menor generada por la pólvora.
Previsión y controles
Después de ser consultada en la mañana de este 2 de enero, la Alcaldía de Rionegro resaltó las campañas educativas realizadas en la parte rural y urbana del municipio. Campañas que se realizaron con anticipación a la llamada “alborada” del 1° de diciembre.
Asimismo, resaltó la efectividad de los operativos de seguridad realizados en varios lugares. “Se aumentó el patrullaje en los puntos que siempre se han identificado, tradicionalmente, como expendio”.
También recordaron acciones previas que se han hecho en el pasado: “Desde la Alcaldía de Andrés Julián Rendón (exalcalde de Rionegro y actual Gobernador de Antioquia), se prohibió el expendio de pólvora en este municipio. Y en los últimos nueve años, el trabajo ha sido constante para evitar que haya lesionados y cambie la cultura de la quema de pólvora. Este año, particularmente, se hizo énfasis en las zonas rurales y se tuvieron en cuenta las denuncias de la comunidad“.
Jorge Rivas, alcalde de Rionegro, se pronunció sobre esta cifra de cero lesionados por pólvora. Destacó el aporte de la cultura ciudadana y el trabajo de la “Fuerza Pública”. Cortesía: Alcaldía de Rionegro.
A este municipio se suma El Retiro, un lugar que al igual que Rionegro lleva varios meses trabajando en campañas educativas y en estrategias de comunicaciones: “Llevamos tres años sin lesionados por pólvora. De forma permanente reforzamos el mensaje. Igualmente, todos los años y para evitar la llamada ‘alborada’, hacemos un evento, ese día en el barrio El Plan. Ese día se hace un evento al que llega la administración municipal con actividades culturales y con gastronomía. La idea es que las personas puedan llegar ahí y se evite quemar pólvora”.
A lo anterior se suman los operativos de seguridad en el municipio que buscan evitar la fabricación y venta de pólvora.
De acuerdo con El Instituto Nacional de Salud (INS) ya son 1,135 las personas lesionadas por pólvora en Colombia durante esta temporada de diciembre. De ese número, 331 son menores de edad. Actualmente, Bogotá es la ciudad con mayor número de casos (130, hasta el 2 de enero), seguida de Medellín (49, hasta esta misma fecha).
Cada boda es única, con sus propios rituales, emociones y detalles, lo que hace que la tarea del fotógrafo sea aún más especial. Desde el primer vistazo hasta el último baile, los fotógrafos de bodas se encargan de inmortalizar no solo los grandes momentos, sino también las pequeñas expresiones, las miradas cómplices y los instantes de alegría que, aunque fugaces, marcan el carácter de ese día tan especial.
Una de las características principales de la fotografía de bodas es la capacidad de contar una historia visual. El fotógrafo debe ser capaz de capturar la esencia de la pareja y el ambiente del evento, siempre atentos a las interacciones más sutiles y las emociones que se desarrollan durante la jornada.
Además de las fotografías tradicionales, las tendencias actuales incluyen la creación de imágenes espontáneas y naturales, buscando reflejar la autenticidad de los momentos, sin imposiciones ni poses forzadas.
¿Cuáles son las tareas del fotógrafo de bodas?
El fotógrafo de bodas se encarga de capturar todos los momentos importantes del día del enlace, asegurándose de documentar la historia visual de la boda de manera emotiva, profesional y detallada.
Su labor no solo consiste en tomar fotos, sino en crear un relato visual que permita a los novios revivir su día en el futuro y para ello tiene una serie de responsabilidades:
Planificación previa
Antes de la boda, el fotógrafo se reúne con los novios para discutir el estilo, las preferencias y las expectativas del evento. Esto incluye decidir el tipo de fotos que desean, el horario, los lugares clave del evento y cualquier detalle especial que debe ser capturado.
Capturar momentos clave
Durante el día de la boda, el fotógrafo se debe encargar de capturar todos los momentos importantes, desde los preparativos de la novia y el novio, hasta la ceremonia, el primer beso, el intercambio de anillos, el primer baile y la celebración. Cada uno de estos momentos debe ser inmortalizado de manera que refleje la emoción y la importancia de la ocasión.
Prestar atención en los detalles
El fotógrafo también toma fotografías de los pequeños pero significativos detalles que hacen única a cada boda, como el vestido de la novia, las alianzas, las flores, las decoraciones, el pastel de bodas y cualquier otro elemento que forme parte del estilo del evento.
Tomar fotos espontáneas y naturales
Además de las fotos posadas, el fotógrafo de bodas también debe estar atento a los momentos espontáneos y emocionales. Por ello, se sugiere que el encargado de esta función cuente con una Canon 6D o una Nikon P1000, ideales para fotografía en condiciones de poca luz.
Retratos familiares y de pareja
El fotógrafo también es responsable de hacer los retratos formales de los novios con sus familiares y amigos cercanos.
Manejar la iluminación
Un fotógrafo de bodas debe tener un buen conocimiento de la iluminación, especialmente en entornos con luz variable, como interiores con poca luz o bodas al aire libre con luz cambiante.
Preparar un segundo cuerpo de cámara
Ante eventuales problemas técnicos con la Canon 6D, es recomendable llevar una segunda cámara con un objetivo diferente para estar preparado ante cualquier situación sin tener que cambiar de lente en medio de un evento crucial.
Usar el modo de disparo en ráfaga
Algunos momentos en una boda, como el primer beso o los bailes, pueden durar solo unos segundos. Usar el modo de ráfaga en la cámara permitirá al fotógrafo tomar varias fotos en rápida sucesión, lo que aumenta las posibilidades de capturar la imagen perfecta.
Mantener la calma y ser discreto
La fotografía de bodas a menudo implica trabajar en un entorno lleno de emociones y con muchas personas alrededor. La naturalidad en las fotos mejora cuando las personas se sienten cómodas.
Ser flexible y adaptarse
A veces los planes cambian durante la boda. La luz puede no ser la esperada, o el horario puede atrasarse. Es fundamental adaptarse rápidamente y estar preparado para cualquier imprevisto. Ten siempre en mente los momentos clave y ajusta tu enfoque según lo que esté sucediendo en el evento.
Realizar la edición y postproducción
Después de la boda, el fotógrafo se encarga de seleccionar, editar y retocar las fotos para garantizar que cada imagen esté bien compuesta, con colores vibrantes, sin distracciones y con la mejor calidad posible. Esto puede incluir la eliminación de imperfecciones, el ajuste de la iluminación y el color, y la creación de efectos artísticos si es necesario.
Entregar el material final
El fotógrafo de bodas prepara y entrega a los novios el material final, que puede incluir una selección de impresiones, un álbum de bodas, así como las imágenes digitales en alta resolución. También se pueden ofrecer productos adicionales, como impresiones de gran tamaño, fotolibros o incluso videos de la boda.
Consejos para la captura de fotos en bodas
La clave para tomar fotos exitosas en bodas es estar preparado, ser flexible y capturar tanto los momentos esperados como los imprevistos. La habilidad para anticiparse a las emociones, manejar la técnica fotográfica y adaptarse al flujo del día te permitirá crear un recuerdo visual hermoso y significativo para los novios.
A continuación, una guía práctica con consejos para fotógrafos principiantes que tengan que cubrir una boda
Conocer el equipo a usar
La cámara es la herramienta esencial del fotógrafo. Por ello es fundamental que se familiarice con su cámara, los lentes y sus configuraciones. También se debe asegurar de tener tarjetas de memoria de alta capacidad, baterías extras, un trípode y un flash externo para situaciones de poca luz.
Preparar el equipo para el gran día
Resulta menester llevar a cabo una prueba del equipo antes del evento. En ese entonces, el fotógrafo se asegurará de que todo funcione correctamente.
Conocer el espacio y la iluminación
Se sugiere visitar el lugar antes del evento. Conocer el espacio ayudará a planificar mejor las tomas en relación a la iluminación.
Crear un estilo propio
Las parejas buscan recuerdos auténticos. Es decir que el fotógrafo deberá capturar momentos de interacción genuina, sonrisas, miradas y risas. Otra alternativa es incorporar ángulos creativos y no limitarse a disparar desde un solo ángulo.
La importancia de los momentos clave
La preparación de la novia y el novio, el primer vistazo, la entrada y salida de los novios, el intercambio de anillos, el primer beso, bailes y risas son algunos los momentos imprescindibles que el fotógrafo deberá documentar.
Organización y flujo de trabajo
Confeccionar una lista de los momentos clave, mantener la calma y disfrutar del proceso contribuirán a obtener mejores fotos.
Tener siempre una buena comunicación con los novios y el coordinador de la boda también será de utilidad durante el evento.
Edición y entrega
Después de la boda, el fotógrafo deberá revisar todas las fotos y seleccionar las mejores. La edición debe ser coherente con el estilo que se busca. La entrega final puede incluir una galería online o un USB personalizado, además del tradicional álbum impreso.
La ciudad de Medellín entra en la recta final para disfrutar de sus emblemáticos Alumbrados Navideños. Bajo el tema “Medellín: pesebre de luz”, esta monumental exhibición, con más de 8 millones de bombillas y 25 mil figuras, cerrará el próximo 12 de enero.
El río Medellín, entre el puente de Guayaquil y el Edificio EPM, es el escenario central. Allí, una imponente pantalla luminosa con 792 mil puntos de luz recrea pasajes navideños, mientras un pesebre de 15 metros de altura, tejido por madres cabeza de familia, se alza como símbolo de tradición y esfuerzo comunitario.
Atracciones destacadas
Entre las experiencias más cautivadoras se encuentran:
El espectáculo en la fuente La Vida: un montaje de agua, luz y sonido que narra la historia de los Alumbrados y rinde homenaje al maestro Fernando Botero. Funciones cada 30 minutos, de 9:00 p.m. a 12:00 a.m.
Árbol de Navidad de 24 metros: ubicado en la avenida Oriental con La Playa, acompañado de iluminación en la Plaza Botero y proyecciones en el Museo de Antioquia.
Decoraciones barriales: figuras tradicionales en comunas como Laureles y ambientaciones temáticas en corregimientos como Santa Elena y San Cristóbal.
Tradición y dinamización económica
Más que un espectáculo de luces, los Alumbrados Navideños son un motor de desarrollo. Generan empleos directos e indirectos, dinamizan la economía y atraen miles de visitantes nacionales e internacionales. Además, fomentan el encuentro familiar en torno a las tradiciones.
Quedan pocos días para disfrutar de esta experiencia única que ilumina los corazones y calles de Medellín.
El primer puente festivo del año llega con una propuesta para las familias antioqueñas. Los parques Comfama se convierten en escenarios de diversión, aprendizaje y conexión con la naturaleza, ofreciendo actividades diseñadas para todas las edades, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Los visitantes podrán disfrutar de experiencias memorables como deslizarse por el inflable de 34 metros en Guatapé, escuchar el “Árbol de las Buenas Historias” en Arví, sentir la adrenalina en las bicicletas aéreas de Rionegro o descubrir el primer parque humedal de Antioquia en La Samaria. Además, las mascotas también son bienvenidas bajo condiciones específicas, como el uso de correa y la exclusión de ciertas áreas.
Programación especial y tarifas accesibles
Con tarifas desde $3.000 pesos para afiliados categoría A, cada parque ofrece una amplia gama de actividades:
Artísticas: música en vivo, comparsas y presentaciones teatrales.
Deportivas: juegos acuáticos, retos físicos y exhibiciones.
Culturales: encuentros de tradiciones antioqueñas y talleres recreativos.
Juan Felipe Builes, responsable de Viaje y Recreación en Comfama, destacó:
“El ocio es fundamental para movilizar la creatividad y encontrar bienestar. Este Puente de Reyes es una invitación a disfrutar de la naturaleza, la cultura y la unión familiar”.
Más allá del entretenimiento, los parques Comfama ofrecen un encuentro con la biodiversidad. Ardillas, guacharacas, gansos y azulejos acompañan la experiencia en espacios cuidadosamente diseñados para el disfrute consciente y sostenible.
Programación artística destacada:
Parque Rionegro: fiesta con Los Milindrinos (5:00 p.m. a 6:00 p.m., domingo 5 de enero).
Parque Guatapé: Casa Tomada (10:00 a.m. a 1:00 p.m., lunes 6 de enero).
Parque del Bienestar: encuentro de tradiciones antioqueñas (11:00 a.m. a 6:00 p.m., todos los días).
Cada caso representa un compromiso con la rehabilitación y el bienestar de especies fundamentales para nuestros ecosistemas.
Gracias al cuidado y rehabilitación integral, se logró devolver a su hábitat natural a 3.887 animales. Este es un paso esencial para garantizar la continuidad de los ecosistemas y el equilibrio de la biodiversidad.
Además, 262 animales fueron reubicados en colecciones vivas como parques de la conservación y zoológicos, debido a que no tenían las capacidades para sobrevivir en vida silvestre por sí solos.
En la línea de emergencias de fauna silvestre se recibieron 16.430 reportes, entre llamadas y mensajes de WhatsApp en la línea 3046300090, reflejando la creciente sensibilidad ciudadana sobre la importancia de proteger la fauna que habita el Valle de Aburrá. Estos reportes permitieron atender casos oportunos y coordinar esfuerzos para su recuperación.
Los animales que más ingresan son las zarigüeyas, tortugas morrocoy, coquitos, iguanas, torcazas, ardillas, pericosreales, currucutú y loras frentiamarillas.
“El 84 % corresponde a casos relacionados con atención de emergencias, gracias al llamado de la comunidad metropolitana, que reportan un animal herido o vulnerable. Y un 16 % sigue siendo tráfico ilegal de fauna silvestre. Desde el Área Metropolitana invitamos a la comunidad a que si estamos de viaje, no compremos animales silvestres en la vía”, indicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación -CAVR- de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
El Área Metropolitana de Valle de Aburrá reafirma su compromiso con la conservación de la fauna silvestre, trabajando de la mano con la comunidad, las secretarías de medio ambiente de los nueve municipios y el Distrito de Medellín, la Policía Ambiental y los cuerpos de bomberos del territorio.
La invitación a toda la ciudadanía es a seguir protegiendo los ecosistemas, evitando el tráfico y brindando apoyo en casos de emergencia. La línea de emergencias de fauna silvestre está disponible para la ciudadanía de lunes a domingo las 24 horas: 3046300090.
El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación -CAVR- de fauna silvestre del Área Metropolitana es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.
En la primera presentación cultural en el tablado del parque principal estuvieron artistas locales y H. García con su banda de música cross over.
La programación para hoy, viernes 3 de enero, incluye el reinado del adulto mayor, una carrera atlética, el festival de la trova y el humor, la presentación de artistas locales, además de “Leonardo Fabio” de Yo me Llamo; así como de Los Caballeros de la Cantina, Alex Manga y Los Diablitos del Vallenato.
Mañana sábado se realizará Artecalle y el festival de car audio, stun y carros antiguos. Además, se tendrá la cabalgata que esta vez saldrá desde Rancho Grande en la vereda Vargas y cuyos fondos recolectados serán destinados al fortalecimiento del deporte del municipio.
La noche sabatina traerá consigo en el tablado a artistas locales, a La Propia Banda, Fernando Burbano, Nelson Velásquez y Bryan Puerta.
El domingo se hará el festival de la mascota, el homenaje al campesino con la presentación de El Gato Negro y la Noche Río, que contempla juegos de luces y la presentación de artistas locales.
Los festejos populares de El Santuario se cerrarán este domingo 5 de enero con la participación de Francy, la llamada “Reina de las cantinas” y Luis Alberto Posada, exponente de la música popular colombiana.
Para esta ocasión el reguetonero Dálmata es el artista internacional invitado. El cantante puertorriqueño, con todo su repertorio, será el encargado de bajar el telón de esta edición de las Fiestas del Retorno de El Santuario.
Ese mismo día, el domingo, en el parque La Judea, habrá un tablado alterno con la presentación de artistas locales y el tradicional Festival de Rock.
Medidas de seguridad
Las autoridades reforzaron la seguridad en el municipio para garantizar el normal desarrollo de las festividades. Durante los días de las fiestas habrá operativos especiales apoyo de la Policía y el Ejército Nacional en la zona urbana y áreas rurales del municipio.
Desde la alcaldía de este municipio del Oriente antioqueño se indicó que las Fiestas del Retorno son posible gracias al pago oportuno de los impuestos, la contribución de los empresarios santuarianos y las colonias de Magangué, Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Montería, Bogotá, Florencia, Cali, Cúcuta y Medellín.
La Gobernación de Antioquia y el municipio de Rionegro han firmado un importante convenio interadministrativo para llevar a cabo la construcción del circuito vial Mall Llanogrande – Cabeceras – Canadá. Este proyecto busca fortalecer la infraestructura vial y promover el desarrollo sostenible de la región mediante la mejora de 11 kilómetros de carretera, con un primer tramo de 2.5 kilómetros que pasará de un carril sencillo a doble calzada.
El convenio incluye actividades, como:
Estudios y diseños: desarrollo de estudios de factibilidad para todo el circuito vial.
Ajustes en diseños: actualización de los diseños del tramo Mall Llanogrande – Cabeceras, alcanzando la fase 3, correspondiente a la etapa de construcción.
Construcción: ejecución de las obras necesarias para mejorar la conectividad en el tramo Mall Llanogrande – Cabeceras.
Gestión predial: adquisición de los terrenos requeridos para el desarrollo del proyecto.
Este proyecto transformará la movilidad en la zona, facilitando el tránsito de habitantes y visitantes. La inversión conjunta marca un hito en la planificación y ejecución de obras de infraestructura vial en el Oriente antioqueño.
La mayoría de las organizaciones (y las personas que las conforman) tradicionalmente han enfocado sus esfuerzos de relacionamiento en eventos, congresos, reuniones de referenciación y espacios de networking. Este fenómeno, conocido globalmente como turismo de negocios o corporativo, tiene un valor indiscutible, pero surge una pregunta clave: ¿están realmente aprovechando al máximo estas oportunidades?
En los últimos años, he percibido una reactivación significativa en empresas que viajan al exterior para participar en estos espacios o en aquellas que reciben visitantes interesados en conocer nuestros aciertos y desaciertos. Sin embargo, considero que no basta con viajar, asistir y “estar”. Hoy, las organizaciones tienen la oportunidad de ir más allá de lo transaccional y construir conexiones auténticas y significativas que generen valor duradero.
El relacionamiento como pilar estratégico
He sido testigo del impacto positivo que tienen las organizaciones que integran acciones de relacionamiento como parte fundamental de su estrategia. Para lograrlo, es indispensable formularse dos preguntas fundamentales:
1. ¿Con quién me quiero conectar?
Es esencial identificar y seleccionar actores clave: Gobierno, agremiaciones, empresas, startups, o fundaciones (entre otras) y además, definir si el alcance del relacionamiento será nacional, regional o global.
2. ¿Qué pretendo lograr con el relacionamiento? Conocer buenas prácticas, realizar vigilancia estratégica, desarrollar productos o servicios con aliados, o incluso atraer el mejor talento.
Responder estas preguntas transforma el relacionamiento en una inversión de largo plazo, dejando atrás la percepción de que es únicamente un gasto.
De relaciones transaccionales a conexiones humanas
Es crucial recordar que las relaciones no se construyen entre empresas, sino entre personas. No es algo menor, entender y dar importancia a los aspectos sociales y culturales de la otra parte, trascendiendo lo puramente transaccional para generar conexiones genuinas y sostenibles.
Conocer a las personas detrás de los cargos y dedicar tiempo a entender su contexto, motivaciones y valores es clave para construir confianza. La confianza, a su vez, fortalece las relaciones y alinea a las personas con propósitos compartidos, abriendo la puerta a nuevas oportunidades y colaboraciones transformadoras.
Más allá del turismo corporativo
El turismo corporativo puede ser un buen punto de partida, pero no debe ser el objetivo final. Las empresas deben diseñar estrategias que trasciendan los eventos y los encuentros tradicionales para enfocarse en lo que realmente importa: crear relaciones basadas en confianza, respeto y propósito compartido.
Las organizaciones que entienden el valor de conectarse con sus ecosistemas están mejor preparadas para desarrollar relaciones significativas que impulsen el cambio, la innovación y el crecimiento. Las conexiones y el relacionamiento auténtico son la ventaja competitiva más poderosa para identificar y desarrollas nuevas oportunidades.
La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha iniciado la entrega de ocho toneladas de alimentos para atender a las comunidades vulnerables del Chocó afectadas por la ola invernal. Con la entrega de 150 mercados en el barrio Avenida Bahía Solano de Quibdó, el pasado 30 de diciembre, comenzó la ejecución de iniciativa que busca beneficiar a cientos de familias en Quibdó, Medio Baudó e Istmina.
La donación, consistente en 471 paquetes alimenticios, fue realizada en articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y contó con el apoyo logístico de la Fuerza Aérea Colombiana para garantizar el traslado de los alimentos a las zonas más necesitadas. La ayuda se enfoca en comunidades indígenas y afrodescendientes, priorizando a madres cuidadoras y comunitarias, quienes han sido especialmente vulnerables ante la crisis climática.
Mauricio Urquijo Tejada, director territorial de la SAE, destacó que:
“Estas ocho toneladas serán distribuidas en varias localidades del Chocó, reafirmando nuestro compromiso con las poblaciones más necesitadas y trabajando de la mano con aliados estratégicos para garantizar una distribución eficiente y oportuna”.
A partir del 1 de enero de 2025, entraron en vigor las nuevas tarifas para el transporte público colectivo e individual en las zonas urbanas y rurales del municipio de Rionegro. Este ajuste fue definido tras una reunión liderada por el alcalde Jorge Humberto Rivas Urrea, el secretario de Desarrollo Territorial, Andrés Aristizábal, y representantes de las empresas transportadoras, quienes evaluaron la canasta de costos y la necesidad de modernizar el sistema.
Nuevas tarifas y modernización vehicular
El ajuste tarifario responde al incremento en costos operativos, como combustible, mantenimiento y reposición vehicular, garantizando que los transportadores cuenten con recursos para renovar su flota. La alcaldía emitirá en los próximos días el acto administrativo que oficializará estos incrementos, asegurando una transición ordenada y sostenible.
Subsidios para sectores vulnerables
El alcalde anunció que, en beneficio de estudiantes de instituciones educativas oficiales, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, se implementarán subsidios de transporte. Estos se activarán una vez entren en operación los validadores tecnológicos de la Tarjeta Ciudad, una herramienta que modernizará el servicio y garantizará mayor accesibilidad.
Del 2 al 6 de enero de 2025, Marinilla se convierte en el epicentro de la alegría y la tradición con las Fiestas Populares de la Vaca en la Torre. Este emblemático evento del Oriente antioqueño, que llega a su edición número 24, promete una programación vibrante con artistas de renombre, actividades culturales y deportivas, además de espacios gastronómicos únicos para toda la familia.
Un cartel musical de lujo
Los escenarios principales de la fiesta vibrarán con la música de artistas como Luis Alfonso “El Señorazo”, Alzate, Jean Carlo Centeno, Alex Manga, Maelo Ruiz, Pasabordo y Fulanito, entre otros. Con géneros que van desde la música popular, tropical y vallenato, hasta salsa y reguetón, cada noche será una celebración inolvidable, donde también brillará el talento local.
Actividades para toda la familia
Más allá de la música, las Fiestas Populares de la Vaca en la Torre ofrecen una agenda que resalta la tradición y el espíritu marinillo:
Media Maratón de Marinilla: el primer evento de esta categoría en la ciudad, un hito deportivo para la región.
Cabalgata y Torneo de Colonias: una muestra de unión y tradición entre los marinillos de diferentes rincones del país.
Día del Niño: actividades recreativas y educativas para los más pequeños.
Festival de Trova: con categorías infantil y adulta, se rendirá homenaje a esta tradición paisa.
Artecalle y Sabor de Cocina Tradicional: una exhibición de arte y gastronomía local que enaltece la cultura marinilla.
Marinilla espera recibir a miles de visitantes en una fiesta que es uno eventos más destacados del Oriente antioqueño, celebrando la cultura, el arte y el espíritu de su gente.
Durante 2024, la Alcaldía de Medellín realizó 430 acciones de vigilancia y control turístico en la ciudad, en coordinación con la Policía de Turismo. Estas incluyeron 210 inspecciones a apartamentos turísticos, 150 intervenciones en hoteles, y controles a agencias de viaje y vehículos de transporte especial. Entre las medidas, se cerraron 27 hoteles, 24 viviendas turísticas y 3 agencias de viaje, mientras que un vehículo de transporte especial fue sancionado.
En el marco de un turismo responsable y seguro, 1.333 personas recibieron formación este año. Los beneficiados incluyen 394 conductores de taxi, 275 comerciantes, 221 empleados de hoteles y viviendas turísticas, y otros actores clave como operadores turísticos, guardas de seguridad, guías y conductores de chivas.
“Capacitar a toda la cadena de valor del turismo ha sido clave para ofrecer servicios de clase mundial y fomentar un turismo sostenible y responsable,”
destacó José Alejandro González, secretario de Turismo y Entretenimiento.
Con el objetivo de fortalecer la vocación turística en los territorios, se llevaron a cabo 26 encuentros en las comunas Popular, Manrique, Aranjuez, Villa Hermosa, La Candelaria y el corregimiento San Cristóbal, con la participación de 225 ciudadanos. Estos espacios buscaron fomentar la planificación y desarrollo de productos turísticos locales, adaptados a las necesidades y potencialidades de cada zona.
Según la encuesta de percepción de compra de vivienda, realizada en los meses de octubre y noviembre de 2024 por Camacol Antioquia, a más de 700 hogares en el departamento, mostró una resiliencia del mercado inmobiliario y el interés continuo por parte de los compradores. Entre los hallazgos más destacados estuvo que Colombia es uno de los países con mayor porcentaje de vivienda en arriendo de la región. En Antioquia, el 49 % de las familias vive en arriendo.
Actualmente, las expectativas para la compra de vivienda mejoraron significativamente, en comparación con el año pasado. Mientras que en 2023 solo el 24 % de los encuestados consideraba que era un buen momento para adquirir vivienda en Antioquia, en 2024 el porcentaje aumentó a 45%.
Las expectativas para los próximos 12 meses son mejores a las actuales, y el 67 % de quienes respondieron la encuesta tiene interés en comprar vivienda en los próximos 12 meses, siendo el estrato medio el que lidera la intención en la compra. Esto ratifica que Antioquia es un mercado de vivienda de clase media.
El 46 % de los hogares encuestados en el Departamento prefieren comprar vivienda nueva. Medellín, Envigado y Bello son los municipios preferidos para la compra de vivienda. Los factores por los cuales más depende la decisión de compra de los hogares son: una cuota mensual de crédito hipotecario más baja y con mayores plazos; y el acceso de crédito y facilidad con la entidad financiera.
Edificaciones de usos no residenciales
En lo corrido del año 2024, a noviembre, en Antioquia, se comercializaron cerca de 33.000 metros cuadrados; se destacaron habitaciones con destino hotelero con una participación del 70 %, seguido por consultorios (10 %), oficinas (10 %) y locales (8 %). Sobresalió la oferta de cerca de 116.000 metros cuadrados en la región para edificaciones no residenciales. Por otra parte, en cuanto a licencias de construcción de edificaciones no residenciales, el último dato registrado por el DANE nos indica que, para la región, con corte a octubre de 2024, se habían licenciado en Antioquia 616.952 metros cuadrados, lo que genera oportunidades para toda la cadena de valor de la construcción en cuanto a inversiones, insumos y mano de obra.
Turismo y renta corta
Como una oportunidad para diversificar, Antioquia consolida su posición como destino turístico clave en Colombia. El auge del turismo nacional e internacional ha impulsado la demanda de alojamientos no tradicionales, como apartamentos para renta corta. Esta tendencia representa una gran oportunidad para desarrolladores, constructores e inversionistas institucionales e individuales interesados en este nicho de mercado, especialmente en Medellín, Oriente Antioqueño y otros destinos emergentes.
Oportunidades para la inversión e innovación y apuesta por la sostenibilidad
De cara a 2025, Camacol Antioquia se enfocó en identificar oportunidades que promuevan la innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento del sector. Esto incluye la implementación de nuevas tecnologías en construcción, estrategias para fomentar la vivienda asequible y la colaboración público-privada para superar las barreras actuales.
En esta época de vacaciones, es importante planificar los viajes considerando los cuidados necesarios para sus animales de compañía. Antes de partir, es fundamental realizar un chequeo médico con el veterinario para confirmar que están en óptimas condiciones de salud y tienen el esquema de vacunación al día. También se recomienda la desparasitación interna y externa.
Además, se debe consultar con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para conocer los requisitos necesarios para el transporte de animales, especialmente si el destino es internacional. Algunos lugares exigen documentos como certificados de salud, microchip o la cartilla de vacunación.
Viajes por carretera
Cuando se viaja en carro, los animales deben estar asegurados según su tamaño: un arnés para los más pequeños y un huacal para los más grandes. Es vital realizar paradas cada dos o tres horas para que puedan estirarse, hidratarse y hacer sus necesidades. Bajo ninguna circunstancia deben quedarse solos dentro del vehículo, especialmente en días calurosos, ya que esto podría poner en riesgo su vida.
“Recordemos que ellos también son parte de nuestra familia. Planifica el viaje con responsabilidad y asegúrate de llevar su carné de vacunación, el alimento al que están acostumbrados y elementos que les brinden comodidad, como una manta o un juguete,”
expresó Elizabeth Coral, subsecretaria de Protección y Bienestar Animal.
Viajes en avión
Si el medio de transporte es aéreo, es imprescindible consultar previamente con la aerolínea sobre las políticas de transporte de animales y asegurarse de cumplir con todos los requisitos. Llevar una manta o una prenda con el olor del dueño puede ayudar a que la mascota se sienta más tranquila durante el vuelo.
Durante las vacaciones, es importante mantener las rutinas de alimentación, paseos y descanso de las mascotas para evitar el estrés. También se debe darles tiempo para adaptarse a nuevos entornos y asegurarse de que siempre se sientan seguras.
Cuando se habla de bienestar se tiene una idea de estar bien, en varios sentidos: salud física, salud emocional, educación, economía, entretenimiento y con un buen medio ambiente. A esto le apunta Jorge Rivas, actual alcalde de Rionegro.
En el ejercicio pasado de rendición de cuentas que se realizó el pasado 19 de diciembre quedaron claros los logros, los retos y los aspectos que hacen diferente a este municipio frente a otros.
Para empezar, entre todo lo anunciado, llamó la atención el programa “Creesiendo” que ha trabajado para prevenir el embarazo adolescente y en el que participaron 3,277 jóvenes.
A estas cifras se suman el apoyo mensual a 17 mil estudiantes que hacen parte del Programa de Alimentación Escolar y que recibieron paquetes alimenticios con constancia, incluso durante los momentos de receso escolar. “Pocos municipios invierten tantos recursos en el país, como Rionegro. Hasta ahora hemos invertido 40 mil millones en la alimentación de niños y jóvenes”, expresó el alcalde Jorge Rivas.
113 mil millones se han invertido en educacion, cultura y deporte
En temas de educación, se mejoraron 12 sedes educativas y 1,577 estudiantes y 188 maestros recibieron apoyo para fortalecer su conocimiento y desarrollar competencias.
La población joven no fue la única que recibió los beneficios. 3,250 adultos mayores recibieron subsidios del programa Colombia Mayor y BEPS (Beneficios Económicos de Colpensiones). Adicionalmente, y para apoyar a las mujeres, se abrió la Casa de la Mujer y las Familias que busca en promover “bienestar, formación y emprendimiento”.
La seguridad ha sido uno de los temas vitales para la administración actual y más si se tiene en cuenta la cercanía con Medellín y el desarrollo de dinámicas que han surgido por el crecimiento de su población y la llegada de personas de otros municipios.
De acuerdo con el balance presentado, se recuperaron 109 vehículos hurtados, se atendieron 15 mil llamadas a través de la línea 123 y se crearon 158 frentes de seguridad comunitarios con el propósito de realizar acciones conjuntas. También se apoyó la operación de 341 cámaras de seguridad a través del Centro de Monitoreo y Control.
Otro de los temas que ha sido y será central en este municipio será la ejecución de obras que facilitarán la movilidad, la conectividad o el disfrute de la naturaleza. En este sentido vale la pena mencionar el actual intercambio vial del Aeropuerto José María Córdova y el Proyecto Parque Paisajes del Agua que aporta 19 mil m² de espacio público para la gente.
A propósito del agua, el alcalde Jorge Rivas mencionó el trabajo actual para lograr la operación de 24 plantas de tratamiento de aguas residuales que están destinadas a facilitar la vida de las personas, en los “Centros Poblados rurales de Rionegro”. Actualmente se adelantan obras para modernizar y ampliar la “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR – El Tranvía”. Esta planta garantizará el suministro del líquido a la comunidad y su cuidado.
Después de escuchar y leer las cifras quedan claros los avances, las fortalezas y algunas preguntas. ¿Cómo se logrará el bienestar de los animales callejeros – se observan algunos en puntos como los alrededores de la Plaza de Mercado – y de la fauna silvestre?
¿Qué pasará con la gentrificación que empieza a observarse en algunas partes de ese municipio? En este tema, se sabe que ya se entregaron 95 subsidios de vivienda, 241 viviendas nuevas y hay 230 inscritos a mejoramientos futuros. Otra pregunta que queda: ¿Rionegro será líder en la creación de la llamada Área Metropolitana de Oriente?
Según las autoridades de Medellín, la ciudad alcanzó en 2024 la tasa de homicidios más baja de las últimas cuatro décadas, con una disminución del 17 % respecto al año anterior, lo que representa 62 casos menos. Asimismo, los atracos se redujeron en un 31 %, con 4.397 incidentes menos que en 2023.
Balance de Año Nuevo
Durante las festividades de Año Nuevo, el dispositivo de seguridad en la ciudad contó con más de 1.280 policías y 14 reacciones motorizadas. A pesar de los esfuerzos, se registraron ocho homicidios en sectores como Santa Cruz, Doce de Octubre, La Candelaria, Belén y Castilla.
La Línea 123 recibió un total de 705 reportes por riñas y 720 por perturbación a la tranquilidad, reflejando el impacto de las celebraciones. Adicionalmente, las autoridades incautaron 1.2 toneladas de pólvora, parte del esfuerzo por prevenir lesiones durante la temporada festiva.
El alcalde Federico Gutiérrez reiteró su compromiso con la seguridad y convivencia de la ciudad, señalando que los avances son resultado de un trabajo conjunto entre ciudadanía y autoridades. “Continuaremos fortaleciendo las estrategias para garantizar la tranquilidad de todos los habitantes, especialmente en las épocas de mayor actividad social y cultural”, afirmó el mandatario.
Él la estaba abrazando. En sus ojos se veía un profundo sentido de gratitud. Ella, sin saberlo, a sus 95 años le regalaba una última sonrisa, cerrando el ciclo de lo que habría sido 4 décadas de amor incondicional.
Siendo la sexta de 13 hermanos, creció en una casa en el centro de Medellín, Colombia, en medio de una vida ordinaria, familiar y supongo que en un delicioso caos cotidiano. Quienes conocieron a Beatriz, sabrán que emprender la Fundación fue, para ella, un acto de amor. Su motor era el corazón: servir, devolver un poco de lo que había recibido. Con determinación, cada 8 días llegaba a la comuna 1 para entregar a la comunidad múltiples y sustanciosos actos de servicio.
Cuando tienes 6 años, vivir todo esto te parece “Normal”; así se hacen las cosas, así funciona el mundo. Un día creces y te das cuenta que tu abuela te estaba enseñando a vivir intensamente, donde el corazón debería protagonizar cualquier vida humana, independientemente del género, la adversidad, los tiempos difíciles y las propias dificultades personales. La Fundación no era “su negocio”, pero hoy es una empresa próspera que, gracias a su inmensa devoción, puede devolver a esa población alimentación, educación, viviendas y capacitación. Ella, sin dudarlo, seguía su corazón. Siempre lo hizo; nunca sintió que fuera demasiado.
El amor en los negocios se trata de franqueza y honestidad. Alguna vez, en uno de esos procesos que decides tomar tratando de encontrar respuestas, me dijeron que estaba aquí para devolver el corazón a los negocios. Es un poco contradictorio, porque llevar el corazón a los negocios parece que los hace vulnerables, cursis y demasiado románticos.
El corazón en los negocios nos recuerda que la vida debe tener un ideal más elevado, y debemos medirnos con ese ideal. Llevar el corazón a los negocios siempre ha parecido una paradoja, una completa contradicción. Nos cuesta ver su vínculo con la prosperidad en nuestro mundo moderno empresarial.
Llevar el corazón a los negocios refuerza nuestra humanidad, nos hace más humildes y más motivados. El corazón en los negocios nos permite trabajar con autenticidad, fortalecer relaciones, conexiones y tejer los puentes que son la clave de la prosperidad a nivel material, emocional y espiritual.
Cada vez que un líder decide llevar el corazón a su equipo, sabe que no siempre está en paz. Se trata de no sentirse culpable si su vida lo lleva a aguas difíciles. Se trata de ser real, de llevar sus emociones al trabajo y ser un generador de confianza.
Llevar el corazón a los negocios es abrirle la puerta a la intuición, es creer que podemos impactar al mundo desde adentro. Cada uno va encontrando su ideal, eso que lo mueve. Para mi, seguirá siendo Cambiar el Mundo desde adentro, desde cada líder, desde cada empresa, desde cada cultura. En mi familia, será heredar el legado de Beatriz, que ahora lidera mi madre y poder transmitirlo a mis hijos. Ellos deberán encontrar su propio ideal, pero siempre deberán intentar cambiar el mundo empezando por ellos.
En un proceso de liderazgo de los que acompañamos en Caramelo Escaso, un líder lo dijo mejor que nosotros: “El cambio es un regalo que la vida nos pone en el camino, pero depende de nosotros aprovecharlo y transformarlo en una oportunidad de crecimiento real. Porque, al final del día, “no podemos ser tan inocentes con lo que la vida nos regala.” – Juan Miguel Medina, Kimberly Clark.
Y ese será el ideal por el que lucharemos incansablemente. Si logramos que un líder sea auténtico, lograremos que una empresa cambie, gane y crezca impactando el mundo.
El corazón en los negocios es dejarla toda en la cancha siendo real, honesto y leal. Con disciplina, foco y determinación. El corazón también exige, pone límites, se cansa y se levanta.
A veces, la lucha de tener más mujeres en el mundo empresarial va por este camino. No queremos más mujeres que dejen el corazón en la casa para parecerse al estilo de liderazgo que nos han enseñado, ni hombres que dejen el corazón en casa por miedo a parecer demasiado románticos para dar resultados y mejorar Ebitdas.
Cada que un líder decide llevar el corazón a los negocios, una empresa estará ganando, una sociedad estará ganando. A veces, los referentes no están en USA, Europa o en las mejores empresas del mundo.
Los referentes que te hacen cambiar los tienes a tu lado: En memoria al primer aniversario de la partida de Beatriz Londoño, Fundadora de La Fundación Beatriz Londoño. (1928 – 2023)
Lo primero que afrontó la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia fue destrabar algunos contratos y proyectos que venían con dificultades en su ejecución. Se recibieron más de 50 contratos suspendidos por inconvenientes con los contratistas o en proceso sancionatorio.
A estos, el equipo jurídico de la Secretaría les puso la lupa con el objetivo de solucionarlos y darles continuidad en 2025 y los próximos años. “También tuvimos grandes hitos como fue firmar el otrosí para la segunda etapa del Túnel de Oriente y se puso en marcha el intercambio vial del aeropuerto José María Córdova. Logramos que el Gobierno Nacional nos cediera el sector 1, del tramo 2, de la Nueva Vía al Mar – Túnel del Toyo”, indicó el Secretario de Infraestructura, Horacio Gallón.
De otro lado, el mismo funcionario mencionó que “placa huella es una gran apuesta y vamos a dar transitabilidad a los campesinos, de los 500 km que tenemos en el Plan de Desarrollo logramos firmar convenios para construir 150 km. Redoblamos esfuerzos en el mantenimiento de vías y atención a puntos críticos, llegando a tener en la temporada fuerte de lluvias hasta 90 equipos de maquinaria amarilla en las nueve subregiones”.
El intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, el Túnel del Toyo, el mantenimiento de vías y la atención a puntos críticos fueron prioridad durante el año pasado y lo serán en el año nuevo.
Otra de las mayores apuestas que tiene la Secretaría de Infraestructura es la construcción y mejoramiento de las vías terciarias. Con una meta de 500 nuevos kilómetros y 10 mil de los 20 mil existentes mejorados, se busca brindar seguridad y competitividad en las zonas rurales.
Para esto, se firmaron convenios con 100 municipios en los que la Gobernación de Antioquia entrega los materiales. Los puntos a intervenir son priorizados por las comunidades, asegurando así que se haga la placa huella donde realmente se necesita. Adicional a esto, el Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, anunció que los recursos de regalías se invertirán en vías terciarias, para lo cual se logró firmar 16 convenios más, sumando así, cerca de 150 kilómetros de placa huellas asegurados en este primer año.
Lo que se viene en 2025
Como en 2024 se logró la firma del otrosí para la construcción de la segunda etapa del Túnel de Oriente, en 2025 se avanzará en esta obra, que requiere una inversión de 1.26 billones de pesos con 14,9 km entre túneles y vías a cielo abierto. Este proyecto contempla la construcción del túnel Seminario 2 de 780 m y su vía de conexión con Loreto – Medellín, la construcción de 4,5 km de vías a cielo abierto que conectan el túnel Seminario 2 y el túnel Santa Elena 2 – Medellín con 12 puentes y viaductos, la finalización del túnel Santa Elena 2 de 8,2 km y la construcción de 800 m de vías a cielo abierto entre el túnel Santa Elena 2 y Sajonia – Rionegro.
Otro es la culminación del intercambio vial aeropuerto José María Córdova. Este proyecto avanza, a hoy, en un 55 %. Se trata de la construcción de un intercambio vial de dos niveles tipo trébol y dos vías a desnivel en el que se interviene la glorieta externa del aeropuerto José María Córdova, donde convergen las vías Guarne – Llanogrande, el Túnel de Oriente y el aeropuerto. Este proyecto requiere un área de intervención de 90.602 m² y una inversión de 100 mil millones de pesos.
Con la cesión al Departamento del sector 1, tramo 2, de la Nueva Vía al Mar – Túnel del Toyo (formalizada la cesión por parte Gobierno Nacional del sector 1, tramo 2, al Departamento de Antioquia y al Distrito de Medellín) las dos entidades quedan con la responsabilidad del 70 % de la obra física. Este sector requiere, al menos, de 18 meses de construcción e implica: 2,8 km de vías a cielo abierto, un túnel de 1 km, un puente de 170 m, revestir los túneles 1 y 2 y terminar el revestimiento del túnel 4. La inversión para este sector es de 330 mil millones de pesos. Adicionalmente, durante 2024, la Gobernación alcanzó el 95 % de las obras del tramo 1 a cargo del Departamento y el Distrito de Medellín.
Otras intervenciones clave
En lo corrido de 2024 se hizo mantenimiento a 1.306 km de vías en las nueve subregiones del departamento y se mantuvieron hasta 90 kits de maquinaria amarilla para atender emergencias y puntos críticos. En construcción de vías secundarias, en 2024, la Gobernación avanzó en 25 km de vías secundarias en el circuito Suroeste (Betania-Salgar- Betulia), San Pedro de Urabá, Ebéjico -La Miserenga, Vía Láctea (San Jerónimo – San Pedro de los Milagros), San José de la Montaña a San Pedro de los Milagros, Angostura. Se hará la cofinanciación para trenes del metro de Medellín, pues la Gobernación comprometió recursos para cofinanciar, con 184 mil millones de pesos, la adquisición de 13 vagones y una reperfiladora para ampliar la capacidad del metro de Medellín.
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entregó un balance acerca de logros clave en restauración ecológica, transición energética y regulación ambiental.
Según la ministra Susana Muhamad, este año Colombia se consolidó como referente global en biodiversidad y sostenibilidad.
Uno de los hitos más importantes fue la organización de la COP16, cumbre histórica para la biodiversidad que durante 12 días se efectuó en Santiago de Cali. El evento tuvo más de un millón de visitantes, una Zona Verde de 350.000 m² y la participación de delegaciones de más de 170 países, incluyendo jefes de Estado. Además, se lanzó el movimiento global ‘Paz con la Naturaleza’ que busca promover una relación armónica con el medio ambiente.
De acuerdo con Muhamad, la COP16 posicionó a Colombia como líder en el debate ambiental global e incrementó la conciencia sobre la importancia de la biodiversidad en todos los sectores de la sociedad.
En transición energética, Colombia otorgó 25 de las 43 licencias ambientales para energías renovables en la historia del país, marcando un récord significativo. Estas licencias incluyen dos parques eólicos, once proyectos solares y 12 líneas de transmisión, los cuales aportarán 5,6 GW al sistema energético nacional, avanzando hacia una matriz energética más sostenible.
El año también se reglamentó la Ley de Plásticos de un Solo Uso, impulsando la salida del mercado de ocho productos y logrando un acuerdo con la industria para promover un uso más responsable del plástico.
Además, se consolidaron reservas forestales campesinas bajo pactos de conservación y se avanzó en la protección de humedales Ramsar en Bogotá, garantizando que las obras del acueducto cumplieran con la normatividad ambiental. Así mismo, se derogó la resolución 110, que permitía la exploración minera en reservas de Ley Segunda sin control del sector ambiental.
En cuanto al Acuerdo de Escazú, Muhamad resaltó que este instrumento clave para la justicia ambiental entró en plena vigencia, con respaldo de la Corte Constitucional y su depósito en Naciones Unidas.
En este contexto, se fortalecieron 75 veedurías ciudadanas y se estableció una red de derechos humanos para proteger a los líderes ambientales en la Amazonía. Además, se anunció la segunda fase del programa ‘Alerta por mi ambiente’, enfocado en garantizar la transparencia y la democracia ambiental en el país.
La restauración ecológica también fue una prioridad, alcanzando 221.716 hectáreas en proceso de recuperación, gracias a esfuerzos conjuntos del Sistema Nacional Ambiental, cooperantes internacionales y sectores público y privado. Según la ministra, este logro sienta las bases para que 2025 sea declarado el Año de la Restauración Ambiental.
Por otra parte, el Fondo para la Vida y la Biodiversidad cumplió un año de operación, estructurando y viabilizando proyectos ambientales por un valor de $1,3 billones. Este fondo ha acumulado un total de $3 billones en fases combinadas, consolidándose como una herramienta esencial para el desarrollo de iniciativas sostenibles en el país.
Lo que viene para 2025
De cara a 2025, el Ministerio de Ambiente enfatizó la necesidad de un esfuerzo colectivo para transformar la agenda ambiental de Colombia.
Entre las metas para el próximo año se encuentran aumentar la contribución de la bioeconomía al PIB, del 0,8 % actual al 3 % en 2030, lo que podría generar medio millón de empleos. También se priorizará la protección de defensores ambientales, promoviendo su reconocimiento y alejándolos de la estigmatización y las amenazas.
Finalmente, se buscará consolidar la transición hacia una economía productiva en armonía con la naturaleza, promoviendo la paz con el ambiente como eje central del desarrollo sostenible.
Línea 1 – Envigado con equidad y cierre de brechas
Con una inversión global de $22.428 millones, se logró impactar en varios ítems de salud integral, como salud mental, programas sociales de alimentación, compra de elementos de locomoción (para personas en discapacidad y adultos mayores), programa de Cuidadores y Centro de Ayudas Sociales, programa Ver Mejor (incluido convenio con Cholisto), programa Sonreír Mejor, así como en actividades de prevención y control de enfermedades de interés público (como hepatitis A).
Para el Hospital Manuel Uribe Ángel, se adquirió un tomógrafo multicorte y se adecuaron más de 1300 m² para consulta externa, central de esterilización y central de residuos. Este mismo establecimiento obtuvo el segundo lugar en gestión de desempeño, en Antioquia.
En Deporte, Recreación y Actividad Física, se fortaleció el programa Sin Barreras y se puso en marcha el nuevo Parque Acuático Los Colores. También Envigado fue este año sede de importantes eventos de carácter municipal, departamental, nacional e internacional. Se fortalecieron los organismos deportivos y las acciones de apoyo e incentivos a deportistas.
En inclusión social se gestionaron apoyos financieros a personas mayores y se inauguró la Casa de la Juventud, además de otras actividades de cultura y recreación para personas mayores, de rehabilitación para personas con discapacidad cognitiva o psicosocial, del programa Familia Vamos Adelante y del Centro Día para habitantes de calle.
Línea 2: Envigado con oportunidades y prosperidad
En Educación para el Cierre de Brechas, se lograron avances en educación inicial, como ocho grupos nuevos de jardín y uno de prejardín, para atención integral de 132 infantes, superando la meta de los cuatro grupos comprometidos. También se incorporó una planta temporal de docentes de apoyo pedagógico, cuyo objetivo principal es acompañar a los docentes regulares en la atención de estudiantes con discapacidad, trastornos del aprendizaje y talentos excepcionales.
Se invirtieron $756 millones, en beneficio de más de 16 mil estudiantes, docentes y directivos, en estrategias de bilingüismo e intercambios. Asimismo, se implementó una oferta formativa 20 cursos permanentes en investigación e innovación educativa, además de diversos semilleros en colegios y se mejoró el equipamiento para wifi. Con el fortalecido programa Superé, se otorgaron becas en universidades públicas y privadas (beneficios otorgados: 155, entre 78 nuevos y 77 antiguos; con una inversión de $1.018 millones).
Además de Superé, se lograron hitos de acceso a la educación postsecundaria en el CEFIT (1.156 nuevos alumnos, con descuento del 100% del costo del semestre), entre otros. Para el Tecnológico de Artes Débora Arango, se dotaron seis aulas especializadas con tecnología avanzada, se ofrecieron cursos virtuales gratuitos y se crearon nueve programas universitarios para 3.500 estudiantes, entre otros logros.
Línea 3: Envigado sostenible e inteligente
Para aportar al desarrollo urbano y rural, se avanzó en la implementación del Sistema de Información Urbanística, una herramienta de consulta cartográfica que permite acceder a información detallada sobre actos administrativos de las curadurías y la trazabilidad de licencias urbanísticas por predio. Mediante la figura de contratación social, se celebraron 34 contratos con Juntas de Acción Comunal, beneficiando a diversos barrios con la mejora de andenes, jardineras, parques infantiles y gimnasios. También se invirtieron este año $13.081 millones en mejoramiento de la malla vial.
Se mantuvieron y mejoraron 14 gimnasios al aire libre, 7 parques infantiles y 5 placas polideportivas. Se adecuaron 3 nuevos parques infantiles y se mejoraron las canchas de tejo. En este punto, la inversión ascendió a $1.200 millones. La Empresa de Desarrollo Urbano (DESur) completó la modelación y formulación del proyecto de Vivienda de Interés Social (VIS), para 125 unidades de vivienda, así como en infraestructuras oficiales.
Sobre las inversiones en movilidad, se mejoró la señalización vial en las zonas rural y urbana, con una inversión de $1.300 millones. Se reforzó la educación vial y cultura ciudadana, al igual que la seguridad vial en Envigado, con una inversión de $14.541 millones y se llevaron a cabo más de 500 controles, resultando en 35.000 comparendos y la inmovilización de más de 5.000 vehículos.
Línea 4: Envigado Seguro y Pacífico
Con el fin de lograr más entornos seguros, se implementó la estrategia integral de seguridad Amigos de la Seguridad, Espacio Público y Entornos Escolares Seguros.Para atender integralmente a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, se invirtieron $962 millones en servicios de protección y chequeo físico en el Centro de Traslado por Protección. También se lograron importantes mejorías en la operatividad de la Central de Monitoreo, de la Policía y el Ejército, en disminución de índices delictivos, con incremento del pie de fuerza y educación para la seguridad.
Con $244 millones, se realizaron operativos de control en comercios de 9 zonas, impactando a 700 comerciantes. Estos operativos, en conjunto con instituciones de seguridad, ayudaron a prevenir la explotación sexual y el trabajo infantil. Con una inversión de $517 millones, se implementaron 850 actividades de convivencia y prevención en las 13 zonas del municipio, impactando a 27.000 personas. Las estrategias incluyeron la campaña “Paz Cífica”, promoción en instituciones educativas, el “Laboratorio de la Felicidad”, y “Fútbol en Paz”, entre otras, fortaleciendo el respeto y la convivencia en toda la comunidad de Envigado.
Línea 5: Envigado innovador e integrador
Durante la vigencia de 2024, se ejecutaron 42 proyectos en las 12 zonas de Envigado, con una inversión total de $19.454 millones, impactando positivamente a todos los habitantes de estas áreas y promoviendo la participación activa de la ciudadanía en la asignación de recursos. A través de 1.190 personas y 5.553 propuestas, se realizó un proceso participativo para formular el Plan de Desarrollo “Envigado vamos adelante, amor por la gente, amor por Envigado”, con una inversión de $137 millones que promovió la inclusión comunitaria.
La Alcaldía de Envigado recibió un destacado reconocimiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) al alcanzar el primer lugar a nivel nacional en el reto “Por Una Colombia Más Digital”. Este premio fue otorgado por la excelente gestión de su sede electrónica, que cumplió con toda la normatividad vigente y se destacó por la publicación eficaz y veraz de la información. Además, la Alcaldía se posicionó como la entidad con el mayor número de visitas a su sede electrónica a nivel nacional, alcanzando un total de 2.135.776 visitas.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar