Inicio Blog Página 22

Por crisis en el Catatumbo, Gobierno creó tres impuestos de conmoción

0

Así lo anunció este martes en la plenaria de la Cámara de Representantes la viceministra Técnica de Hacienda, Juanita Villaveces Niño, quien asistió a la sesión especial en la que el Gobierno explicó los argumentos por los cuales se decretó la conmoción. 

“Se establecieron tres medidas tributarias que buscan el recaudo de $ 1 billón 63 mil millones, durante los 90 días de la conmoción, para poder atender la situación que se requiere en este momento en la región del Catatumbo”, explicó la funcionaria.

Los tres impuestos que se crearán son:

Impuesto del IVA a los juegos de suerte y azar electrónicos, con los que se aspira a recaudar $ 519 mil millones.

Contribución especial de 1 % a las exportaciones del sector de extracción de petróleo y carbón, con los que se busca recaudar $ 214 mil millones.

Impuesto de timbre (1 %) para recaudar $330 mil millones.

“Los recursos que se lleguen a recaudar con estas medidas se utilizarán única y exclusivamente para la atención de la conmoción interior”, añadió la viceministra de Hacienda.

Dijo que estas nuevas medidas tributarias “se necesitan, debido a la compleja situación fiscal del Estado”.

Y agregó que “estos recursos no estaban contemplados en el Presupuesto General de la Nación de 2025, por lo que se requiere determinar unas nuevas fuentes de financiamiento”, señaló.

Por su parte, el ministro designado de Hacienda, Diego Guevara, intervino sobre ese mismo tema, pero ante la plenaria del Senado, donde argumentó la urgencia de contar con esos recursos.

“Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica, que es el Catatumbo. Estos impuestos no son una reforma tributaria por la puerta de atrás, sino que aplican únicamente para este año; son impuestos tipo IVA que podemos captar de manera inmediata con destinación específica”, sostuvo el ministro.

Agregó que “el tema del Catatumbo no da espera”, y que por ello estas medidas fiscales “son el corazón de este decreto de conmoción interior que hemos visto analizando en las últimas semanas para que cumplan con todos los principios legales y constitucionales”.

Concluyó el ministro que el Ejecutivo ha abordado el tema con los actores de los actores de cada sector: “No pensamos tampoco saltarnos al Legislativo, pero esta vez necesitamos medidas efectivas y de corto plazo”.

De acuerdo con el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025, el Gobierno nacional declaró “el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”.

La norma de excepción cobija a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos los 11 del Catatumbo afectados por los enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las FARC; a Cúcuta, capital departamental, y a dos localidades del departamento del Cesar (Río de Oro y González), que están recibiendo desplazados.

El Gobierno considera que “se presenta una perturbación extraordinaria del orden público en la región del Catatumbo, derivada de enfrentamientos armados, amenazas, desplazamientos forzados masivos, afectaciones al ejercicio de los derechos fundamentales de la población civil, alteración de la seguridad y daños a bienes protegidos y al ambiente”.

De hecho, los enfrentamientos entre ELN y las disidencias del frente 33 han dejado más de 42 mil desplazados, más de 80 muertos en su mayoría civiles ajenas al conflicto incluidos 14 firmantes de paz y 17 de sus familiares, y más de siete mil personas que permanecen confinadas en zonas rurales de Tibú, Teorama y San Calixto.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró ante la plenaria de la Cámara que la declaratoria de conmoción interior cumple con los tres presupuestos legales y constitucionales:

“Primero, el presupuesto fáctico, porque se trata de hechos concretos y verificables. Segundo, el presupuesto valorativo, porque es muy grave la intensidad de la violencia en El Catatumbo, pocas veces vista en la historia del conflicto armado en Colombia. Y, tercero, la necesidad imperiosa de decretar el estado de conmoción interior, porque con las facultades ordinarias no es posible atender las dificultades que se viven en esa región”, explicó el ministro Cristo.

En la plenaria también participaron la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; el ministro de Defensa, Iván Velásquez; y el consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño.

Desafíos globales de la industria textil y respuesta del sistema de moda 

0

De acuerdo con el informe The State of Fashion 2025, el gasto mundial en moda creció moderadamente en 2024, impulsado por mercados emergentes y el comercio electrónico.

Sin embargo, la industria enfrenta obstáculos como las tensiones geopolíticas, la inflación y la creciente demanda de prácticas sostenibles. Los consumidores exigen mayor transparencia y trazabilidad de los productos, lo que obliga a las marcas a evolucionar hacia modelos social y ambientalmente responsables y competitivos. 

En Colombia, la industria registró un gasto en moda de $33,3 billones en 2024, con un crecimiento estable del 3,7 % respecto al año anterior. Este desempeño refleja una recuperación económica moderada, aunque pone de manifiesto desafíos globales.

En este escenario, el modelo de Paquete Completo de Valor, que integra diseño, manufactura y logística, se posiciona como una ventaja competitiva que atrae compradores internacionales y dinamiza la cadena de valor regional. 

En un momento decisivo para la industria nacional, Medellín se reafirma como epicentro de la transformación e innovación textil que acoge a los actores que diseñan el futuro del sistema moda. 

Encadenamiento regional: la clave para América Latina 

Uno de los ejes principales de Colombiatex será la integración de la región latinoamericana como una alternativa ágil y competitiva para el mercado global, impulsada por la tendencia del nearshoring.

Este modelo busca acercar la producción a los mercados de consumo, generando un potencial de exportaciones adicionales de hasta 78,000 millones de dólares anuales en la región. 

Colombia, gracias a su ubicación estratégica y acuerdos comerciales, se consolida como líder en esta transformación. Otros países del continente también jugarán un papel crucial: México, con su cercanía a Estados Unidos, actúa como un nodo logístico; Perú ofrece fibras de alta calidad como algodón pima y alpaca; Brasil y Chile destacan por su innovación tecnológica, mientras que Argentina emerge como un socio estratégico tras implementar políticas favorables a la industria.

Este enfoque colaborativo fortalecerá las capacidades locales y consolidará a América Latina como un aliado de proveeduría, capaz de responder con agilidad a las exigencias del mercado internacional. 

“La excelencia en la cadena de suministro y el manejo de inventarios es uno de los principales focos de acción para la industria de la moda en el mundo. Así, los compradores internacionales buscan proveedores ágiles y abastecimiento cercano (nearshoring), que es una tendencia en aumento en el negocio de la moda. La oportunidad para la industria de la moda colombiana en el mercado internacional radica en los mercados de nichos de valor donde el país puede competir con diseño, creación de marcas, y agilidad de respuesta”, afirma Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda. 

Colombiatex de las Américas conecta a la industria internacional e impulsa la economía local. La feria proyecta una derrama económica superior a los 10 millones de dólares, lo que dinamizará sectores como hotelería, transporte, gastronomía y servicios especializados. Además, refuerza el papel de Medellín como un epicentro para ferias y eventos especializados en América Latina. 

“Una de las características que ha permitido que Medellín haya salido adelante en sus peores momentos ha sido juntarnos siempre el sector público, el productivo, las universidades y la sociedad civil. De eso se trata, cómo somos aliados, cómo cuidamos las empresas, para que las cosas pasen”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga. 

Colombiatex de las Américas 2025 se presenta como una respuesta integral a los retos de la industria textil-confección. Con un enfoque en sostenibilidad, competitividad y cooperación regional, esta feria no sólo impulsará nuevas oportunidades de negocios, sino que también consolidará a América Latina como un actor clave en el Sistema Moda global.

En un momento decisivo para la industria nacional, Medellín se reafirma como el epicentro de la transformación y la innovación, acogiendo a los actores que diseñan el futuro del sistema moda. 

Disponible la factura del impuesto predial 2025 en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado anunció que ya está disponible la factura del impuesto predial unificado correspondiente a la vigencia 2025. Los ciudadanos pueden acceder al Portal Tributario https://aireportal.envigado.gov.co/ para consultarla y descargarla.

Durante el primer semestre del año, el pago sin recargo podrá realizarse hasta el 31 de marzo, mientras que quienes no lo hagan a tiempo tendrán hasta el 30 de abril para pagar con recargo. Para el segundo semestre, el plazo sin recargo será hasta el 30 de septiembre, y con recargo hasta el 30 de octubre.

Además, las facturas pueden reclamarse presencialmente en las taquillas del primer piso de la Alcaldía de Envigado, ubicada en la carrera 43 #38 sur-35. A partir de febrero, también se iniciará la entrega de facturas en los hogares de los contribuyentes.

Espacios culturales de Medellín vuelven a recibir a la comunidad

0

Desde esta semana, los espacios culturales de Medellín, como las casas de cultura, las Unidades de Vida Articulada (UVA) y los teatros al aire libre, están nuevamente abiertos tras el receso de fin de año. Estos lugares reanudan su oferta cultural, artística y formativa en horarios especiales de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., para luego volver a sus horarios habituales, garantizando acceso amplio a toda la comunidad.

El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, destacó la importancia de estos espacios para la vida en comunidad:

“No solo son una oferta cultural, sino lugares de encuentro y confianza. Queremos que cada ciudadano los sienta como propios y, desde allí, trabajemos juntos por una Medellín más fortalecida en arte y cultura”.

Medellín cuenta con 10 casas de cultura ubicadas en las comunas 1, 3, 6, 8, 9, 11, 13, 14 y corregimientos, además de las UVA Sin Fronteras, El Paraíso y Nuevo Occidente. Los teatros al aire libre Pedregal y Carlos Vieco también retoman sus actividades.

La pista de trote de la Unidad Deportiva de Belén se encuentra cerrada. ¿Hasta cuándo?

0

La pista de trote de la Unidad Deportiva de Belén está siendo renovada tras años sin mantenimiento. El escenario cerrará durante tres meses y medio para instalar una superficie con tecnología de dos capas: una superior que mejorará el agarre y el drenaje, y otra inferior que absorberá impactos, reduciendo la fatiga y el riesgo de lesiones en los deportistas.

El director del Inder, Eduardo Silva Meluk, confirmó el inicio de las obras, destacando que la intervención responde a un compromiso de la administración local. “Desde este lunes hicimos el cerramiento de toda la pista. Sin embargo, garantizamos acceso al campo de tiro con arco y a las cafeterías cercanas”, aseguró Silva Meluk.

Con una inversión superior a los 4.280 millones de pesos, gestionada a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la pista contará con especificaciones que cumplen los estándares internacionales establecidos por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). Ricardo Prado, usuario frecuente, expresó su entusiasmo: “Esta pista es mi lugar favorito. Me alegra saber que será renovada; cuida nuestra salud y nuestras rodillas”.

El gerente encargado de la EDU, Emiro Valdés López, pidió paciencia a los vecinos y usuarios durante las obras. “Este cierre temporal es necesario para ofrecer una pista moderna y de calidad. Esperamos entregarla a mediados de mayo”, señaló.

Revelan posible atentado contra el gobernador de Antioquia

0

La señal indica que el presunto atentado se materializaría en Medellín. Ante la situación, la Secretaría de Seguridad de Antioquia ya activó todos los protocolos encaminados a proteger la integridad del mandatario.

Al respecto, el secretario Seguridad, Justicia y Paz de Antioquia, Luis Eduardo Martínez Guzmán, general en retiro, señaló que la facción armada que estaría detrás del probable atentado es liderada por alias “Firu”.

Este hombre fue denunciado por el mandatario el año pasado por utilizar camionetas de la Unidad Nacional de Protección -UNP- para movilizarse, el mismo que luego fue capturado.

“Cuando el gobernador es enterado sobre esta situación, la del atentado, inmediatamente lo que nos manifiesta es: ‘general, hagan su trabajo que yo seguiré haciendo el mío por la seguridad y tranquilidad de todos los antioqueños’”, dijo el funcionario.

Desde su posición como gobernador de Antioquia ha sido crítico y férreo opositor a la política de “Paz total” planteada desde el Gobierno nacional.

En diferentes escenarios, Rendón Cardona ha expresado que esta estrategia solo ha propiciado el fortalecimiento de las estructuras armadas e ilegales del país y restringe la capacidad de reacción de la fuerza pública.

Ante las posibles amenazas, diferentes dirigentes del país expresaron su solidaridad con el mandatario departamental: “He sido informado de un plan para atentar en contra de la vida del gobernador de Antioquia. Toda mi solidaridad y apoyo con él y su familia. Este es el resultado de entregarle el país a los peores criminales”, escribió Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín en cuenta de X.

También en la misma red social Iván Duque Márquez, expresidente de Colombia, manifestó: “Solicitamos a las autoridades garantizar su protección, la de su familia y judicializar a los responsables de estas graves amenazas”.

Las directivas de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, entidad con más de 160.000 empresarios y comerciantes asociados, se sumaron a los mensajes de apoyo al mandatario.

“Destacamos su presencia efectiva en las regiones, su decidido compromiso con la seguridad y sus iniciativas para llevar a feliz término las grandes obras que propenden por el desarrollo de Antioquia”, expresaron.

Desde el municipio de Zaragoza, Bajo Cauca antioqueño, donde acudió este martes para inaugurar algunas obras del alcantarillado local, el gobernador de refirió a la presuntas amenazas: “Estamos firmes, me siento bien protegido por Dios, los soldados y policías. Seguiré recorriendo a Antioquia y estaré donde los antioqueños me necesiten. Mi familia y yo les agradecemos cada uno de sus mensajes“, indicó.

En octubre de 2024 surgió una situación similar que involucró al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga. Ante una probable amenaza contra su vida los organismos de protección reforzaron su seguridad personal.

JAL El Poblado inició veeduría a organizaciones sociales

0

“Como parte de nuestras labores, en calidad de autoridad administrativa, desde la Junta Administradora Local de El Poblado, los ediles estamos comprometidos con mantener información actualizada, estandarizada y transparente de todos los actores comunitarios”, afirmó Sandra Beatriz Arias Obando, miembro de la mencionada JAL.

Añadió la edil que “es nuestro deber hacer veeduría y control de las diferentes organizaciones sociales que hay en nuestra comuna. Es por esto que, vía derecho de petición, se les ha estado enviado una solicitud de información que nos permita cumplir con dicho objetivo”.

Vivir en El Poblado conoció el formato con el cual se vienen tramitando, desde el 15 de enero, estos derechos de petición. Dichos requerimientos informativos aparecen firmados también por otra edil, la abogada Laura Ximena Hurtado Arboleda. En ellos se indagan diversos aspectos sobre gobernanza y liderazgo, gestión administrativa y financiera, impacto y resultados, participación comunitaria, innovación y adaptación, cumplimiento normativo, sostenibilidad, satisfacción de los miembros, contribución al territorio e información general de la organización.

Serán cerca de 129 los derechos de petición que se tramitarán por parte de la JAL y estas dos ediles, correspondientes al número de organizaciones sociales de la Comuna 14 que aparecen registradas ante la Secretaría de Participación Ciudadana; “aunque hay un 18% de estas entidades que no tienen información confiable de contacto, por lo que estamos buscando la manera de hacerles llegar este derecho de petición. El objetivo es hacerlo con todas”.

Puntualizó la administradora y edil Sandra Arias que “esta herramienta, la de los derechos de petición, está amparada en la Constitución Nacional. Puede ser utilizada por cualquier persona, natural o jurídica, y de igual manera quien sea requerido está en la obligación legal de responder”.

Se trasteó la Policía de El Poblado a Guayabal

0

El teniente coronel Darwin Arango Góez, comandante de policía en El Poblado, confirmó a Vivir en El Poblado que el cuerpo de uniformados a su mando empezó a operar desde ésta, la última semana de enero, desde una sede provisional ubicada en el sector de Guayabal (en la carrera 65C con calle 18).

Este cambio temporal de sede estaba programado desde finales del año pasado, cuando fue presentado el proyecto de construcción de la futura nueva estación de policía de El Poblado, en su tradicional ubicación en el barrio Manila (carrera 43B con la calle 11B).

Gracias a este traslado de la fuerza pública, podrán iniciarse en los próximos días los trabajos de demolición de la actual y vetusta edificación, que por décadas acogió al comando de policía que sirve a la Comuna 14.

Dicha reubicación temporal abarcaría, aproximadamente, 18 meses, tiempo durante el cual se adelantaría la demolición de la vieja estructura y la construcción de la nueva, gracias a una inversión superior a los 15 mil millones de pesos.

Showroom de Colombiatex 2025 tendrá a 10 empresarios del Clúster Moda

0

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia financió la participación de los empresarios en la feria de la industria textil y confección. Los emprendedores recibieron capacitación en temas estratégicos para que lleguen mejor preparados y puedan aprovechar las oportunidades de Colombiatex

El Clúster Moda y Fabricación Avanzada de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia apoyará la participación de 10 empresarios en el showroom de paquete completo de Colombiatex de las Américas 2025, que se realizará del 28 al 30 de enero en Plaza Mayor Medellín.

Este espacio tiene como objetivo facilitar la entrada y expansión de las empresas a nuevos mercados, propiciar la creación de conexiones de valor y redes estratégicas, y ofrecer herramientas para enfrentar los desafíos actuales, con un enfoque de internacionalización y aprovechamiento de oportunidades de crecimiento.

Los 10 empresarios seleccionados provienen de Medellín, así como de Aburrá Norte y Bajo Cauca antioqueño, regiones en las que la Cámara tiene jurisdicción. Se destacan por contar con una oferta exportable y la capacidad de producción para los universos de ropa íntima, casual y deportiva, calzado, empaques en tela, entre otros.

Alrededor de 55 % de las empresas de Medellín que pertenecen a subsectores asociados al clúster se ubican en tres comunas: La Candelaria, El Poblado y Laureles-Estadio.

Algunos de ellos hicieron parte de la Ruta de Internacionalización 2024 y participaron en una misión exploratoria a Costa Rica, programa que es liderado y cofinanciado por la Cámara.

Además de apoyar su participación en Colombiatex de las Américas 2025, el Clúster Moda y Fabricación Avanzada ofreció una capacitación a los empresarios sobre inteligencia y apertura de mercados, con énfasis en comercialización y logística internacional, para que lleguen mejor preparados y puedan aprovechar las oportunidades comerciales en la feria de la industria textil y confección más importante de América Latina.

Sara Margarita Vives Zapata, gerente del Clúster Moda y Fabricación Avanzada, afirmó que, con el impulso brindado a los empresarios en la feria y la formación recibida: “Seguimos apostando al crecimiento de las empresas del ecosistema por medio del conocimiento y la creación de conexiones de valor, con un enfoque en la internacionalización”.

Las experiencias anteriores evidencian la relevancia de este espacio. En 2024, las 10 empresas financiadas por el clúster para participar en el showroom de paquete completo tuvieron expectativas de negocio, tres de ellas lograron cierres exitosos, y 70 % de las visitas atendidas correspondieron a compradores internacionales, mientras que 30 % fueron nacionales.

Según Inexmoda, Colombiatex de las Américas 2025 contará con la participación de más de 500 empresarios expositores provenientes de 50 países, 12.000 compradores nacionales e internacionales y una asistencia estimada de 27.000 personas.

El clúster busca crear un tejido empresarial sólido que trabaje de manera articulada, comparta prácticas para mejorar procesos, busque la internacionalización y avance en proyectos que beneficien a toda la cadena productiva.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con más de 120 años de fundación, lidera desde 2006 la Estrategia Clúster de Medellín, pionera en el país, como una apuesta público-privada enfocada en potencializar y fortalecer las industrias priorizadas.

Datos de interés:

• En Medellín se tienen registradas 10.462 empresas que hacen parte de los distintos subsectores del Cluster Moda y Fabricación Avanzada. De ellas, 92 % son micro.

• Alrededor de 55 % de las empresas de Medellín que pertenecen a subsectores asociados al Cluster se ubican en tres comunas: La Candelaria, El Poblado y Laureles-Estadio.

• En el contexto departamental se estima que las empresas del Clúster Moda y Fabricación Avanzada aportaron cerca de 7 % del empleo en 2023.

En La Ceja comenzó el “Mundial de los pueblos”

En una ceremonia llena de alegría y color se llevó a cabo en el municipio de La Ceja del Tambo la inauguración de la final departamental de este certamen intermunicipal de fútbol.

El evento de apertura se realizó en el estadio Carlos Alberto Bernal de esta localidad. Desde este lunes las 12 selecciones participantes buscarán el título del llamado “Mundial de los pueblos”, en su versión número 59.

“Queremos invitar a todos los habitantes de Antioquia para que vengan a La Ceja y disfruten de este torneo. Queremos ser los mejores anfitriones del ‘Mundial de los Pueblos’ en su versión 59”, expresó Luis Adrián Chica Ríos, gerente del Incerde de La Ceja del Tambo.

Las selecciones que disputarán el torneo son: El Santuario y El Carmen de Viboral; por el Oriente); Andes y Urrao, Suroeste; Chigorodó, Urabá; Carolina del Príncipe, Norte; Segovia, Nordeste; Sopetrán y Cañasgordas, Occidente; Barbosa e Itagüí, Valle de Aburrá; y La Ceja del Tambo, en calidad de anfitrión y organizador.

Tras el sorteo, los tres grupos, cada uno con cuatro selecciones, quedaron definidos así:

Grupo A: La Ceja del Tambo, Carolina del Príncipe, Andes y Chigorodó

Grupo B: El Carmen de Viboral, Itagüí, Segovia y Sopetrán

Grupo C: El Santuario, Barbosa, Urrao y Cañasgordas

El seleccionado de Cañasgordas accedió a la parte final mediante la modalidad de repechaje, mientras que el onceno de Segovia se ganó su derecho en representación de las subregiones del Nordeste y Magdalena Medio.

Los partidos que comenzaron este mismo lunes se juegan en el estadio Carlos Alberto Bernal y la Unidad Deportiva Hernán Hugo Martínez Vergara, también conocida como la cancha de María Auxiliadora, del municipio de La Ceja del Tambo.

La segunda fecha de la instancia de grupos se jugará este martes 28 de enero, así:

La fase de grupos irá hasta este miércoles; el jueves habrá fecha de descanso y el viernes son los cuartos de final. El próximo sábado serán las semifinales y el domingo 2 de febrero se jugará la gran final del torneo.

El mundo de la moda se reúne en Colombiatex de Las Américas

0

Por trigésima séptima ocasión Medellín asume como epicentro de la industria textil del continente. Durante 37 años, Colombiatex de las Américas se ha consolidado como punto de encuentro clave para este sector que conecta la oferta y demanda en textiles, materias primas, maquinaria, insumos y soluciones integrales de valor.

Este año, la feria espera 30.000 asistentes, entre los que se destacan 12.000 compradores nacionales e internacionales, quienes intercambiarán conocimiento y experiencias con 500 expositores, muchos procedentes de diferentes países, enfocados en dinamizar una agenda de negocios que marcará el rumbo de la industria en 2025.

Este evento, en el que Medellín espera una derrama económica de 10 millones de dólares, conversa con la estrategia del Distrito de ser centro empresarial y de innovación, atractivo para las conexiones y los negocios, que impulsen el desarrollo de la región.

“Una de las características que ha permitido que Medellín haya salido adelante en sus peores momentos ha sido juntarnos siempre el sector público, el productivo, las universidades y la sociedad civil. De eso se trata, cómo somos aliados, cómo cuidamos las empresas, para que las cosas pasen”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Con esta edición de Colombiatex de las Américas, Inexmoda reafirma su estrategia de internacionalización a través de una misión de compradores de India, Brasil, Italia, Turquía, España, Estados Unidos, Perú, Costa Rica, Argentina, Ecuador, México, entre otros países, las cuales encuentran en Colombia una oportunidad para acceder a productos diferenciados por su alta calidad, diseño innovador y sostenibilidad.

“De la mano de la Alcaldía de Medellín hemos trabajado un plan maestro ferial para que estos eventos sigan llegando para generar derrama económica para la ciudad. Estimamos que una feria como Colombiatex de las Américas genera 2.500 empleos directos e indirectos. No solamente estamos iniciando el calendario ferial del sector textil-confección, sino que también estamos impactando la economía y el empleo a través del turismo de negocios y especializado”, expresó el presidente ejecutivo de Inexmoda, Sebastián Díez.

Además de la agenda comercial, Colombiatex 2025 tendrá el Set de Conocimiento, espacio de actualización e inspiración de la industria textil-confección que reunirá a más de 30 expertos nacionales e internacionales, quienes ofrecerán nueve conferencias diarias bajo los ejes temáticos de regeneración, multidimensión y cooperación. Adicionalmente, la feria tendrá la Ruta de la Sostenibilidad, que contará con 47 empresas de Colombia, Brasil, Italia y España, y la Biblioteca de Materiales, que evidenciará los avances en desarrollos ecoamigables.

En la edición 37 de Colombiatex se esperan 30.000 asistentes, 12.000 compradores, 500 expositores y una derrama económica de US$10 millones.

En esta edición de Colombiatex de las Américas, el Paquete Completo de Valor cobrará una especial importancia, evidenciando las ventajas competitivas de la industria nacional para responder a las necesidades del mercado global, ya que este modelo ofrece soluciones integrales que abarcan desde la conceptualización hasta la entrega final del producto terminado.

Durante el evento, nueve empresarios de esta modalidad, acompañados por los programas de la Alcaldía de Medellín, tendrán la oportunidad de establecer acuerdos comerciales, intercambiar conocimiento y transferencia tecnológica, lo que fortalecerá sus negocios y los hará más competitivos en la industria global.

La industria textil en Antioquia se mantiene como una de las grandes generadoras de empleo. Las empresas del sector asociado al clúster Moda y Fabricación Avanzada aportaron alrededor de un 7 % del empleo departamental en 2023.

Por su parte, en Medellín se encuentran registradas 10.462 organizaciones que hacen parte de los distintos subsectores que componen este clúster. Estas totalizan activos por más de $9.400 millones a 2024 y representan el 8,8 % del total de compañías de la ciudad, según cifras de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Programa de familiarización con el acceso a la vida universitaria, en la U. de A.

La Universidad de Antioquia tiene el programa de Preparación para la Vida Universitaria, el cual se ofrece a la comunidad interesada en recibir formación para el examen de admisión y para la vida universitaria.

Funciona mediante la implementación de cuatro cursos virtuales gratuitos y tres contenidos. Con los siguientes temas:

  • Razonamiento lógico.
  • Competencia lectora.
  • Orientación vocacional.
  • Inglés en la universidad.

Si está interesado en este servicio, puedes contactar:

Transformación educativa: retos en la formación de buenas personas

El escenario dinámico de la educación mundial se encuentra en una etapa de transformación en el que se hace imperativo replantear los paradigmas tradicionales y enfocarse en la formación integral de las nuevas generaciones, cuando se debe volver la mirada hacia una nueva forma de acercamiento al proceso de enseñanza – aprendizaje, que le permita a cada estudiante construir su conocimiento con el acompañamiento de los maestros que están allí para caminar juntos por el inmensurable mundo del conocimiento. 

Lea más columnas de Catalina Guzmán Urrea, aquí >>

Esta visión educativa también debe poner énfasis en la formación de buenas personas, estos seres humanos que están llamados a ser y estar para sí mismo y para los demás, entendiendo el ser como la capacidad de entrega, apertura y común unión consigo mismo, el otro y su entorno, y el estar como la capacidad de convertir la esencia del ser en hechos reales y acciones tangibles que generen un beneficio o bienestar a los demás. Cuando el ser y el estar se encuentran en equilibrio el ser humano se desarrolla a plenitud, dando como resultado una persona enfocada en el objetivo de construir y fortalecer el tejido social. 

Una investigación dirigida por Jamil Zaki, profesor de psicología en la Universidad de Stanford, demostró que la bondad es contagiosa. Los participantes que observaban comportamientos generosos tendían a imitar dichas acciones, sugiriendo que presenciar actos de bondad puede inspirar a más personas a practicar la positividad en sus propias vidas. Así mismo, el Greater Good Science Center de la Universidad de California ha investigado también cómo los actos desinteresados benefician tanto al receptor como al donante, mejorando la salud mental y emocional de ambos. Estos hallazgos resaltan la importancia del altruismo en la promoción del bienestar individual y colectivo. 

Le puede interesar: Qué le deja el 2024 a la educación en Colombia: retos y reflexiones

Ante este panorama, es fundamental que la educación se volque a potencializar su trabajo en habilidades socioemocionales, valores y principios éticos que les permita a los estudiantes no solo destacarse como personas con conocimientos técnicos que pueden poner en práctica para realizar su proyecto de vida, sino también contribuir positivamente en la construcción de la sociedad: más que líderes, se necesita buenas personas que lideren con ética y compromiso social. En palabras del filósofo griego Platón: buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro.

Colombia debe enfocar su sistema educativo hacia una educación pertinente en un mundo cambiante. El desarrollo de habilidades para la vida, como la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la búsqueda de bienestar desde lo colectivo se convierten en el núcleo de ese enfoque educativo ideal, puesto que la escuela se convierte en ese nicho que proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar nuevos retos y desafíos que trae la contemporaneidad; entre ellos la interpretación errónea de encontrar bienestar en prácticas mediocres y sin fundamento teórico que invitan a cuestionar la disciplina, el mérito en el esfuerzo, la estructura y el establecimiento, para desarrollar la mal llamada “libertad del ser”, puesto que esto solo estimula la formación de seres humanos pasivos, sin objetivos claros, sin normas o  ambiciones y sin un proyecto de vida claro, que no permite una visión en conjunto y un crecimiento social. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La educación está llamada a dejar huella con prácticas que fortalezcan el desarrollo social y la evolución de todos, con la concepción de un ser humano capaz, coherente, ético y que potencia sus habilidades para ponerlas al servicio del bien común.

Trabajar fuera del hogar como mamás

0

Como psicóloga infantil, uno de los dolores que recibo más constantes, y que contribuyen negativamente al bienestar de los niños y las niñas, es la culpa de las mamás que trabajan fuera del hogar. Sin embargo, de una forma un poco más jocosa de la que les presentaré acá, les cuento que la realidad que perciben sus hijos y lo que la literatura científica reciente presenta, está distante de esa culpa.

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

Este artículo no busca desestimar el invaluable trabajo que implica cuidar del hogar; al contrario, reconocemos que es un rol impagable y esencial, y está también en muchas ocasiones, dentro de las libertades que las mujeres pueden tener al decidir dónde quieren estar. Sin embargo, para efectos de este artículo, quisiera reflexionar sobre los beneficios de que las mamás persigan una carrera o trabajo que les apasione.

Algunos de los beneficios encontrados en literatura actualizada, sobre las mujeres que eligen trabajar fuera del hogar, se encuentran los siguientes:

  • Bienestar emocional personal: estudios han demostrado que las mamás que tienen la oportunidad de desarrollarse profesionalmente, reportan niveles más altos de satisfacción personal y autoestima. Según un estudio de la American Psychological Association, las mamás que trabajan disfrutan de una mejor salud mental, siempre que puedan equilibrar sus responsabilidades.
  • Modelos positivos para los hijos: las mamás que trabajan transmiten a sus hijos valores como la independencia, el compromiso y la perseverancia. Según la Universidad de Harvard, las niñas que crecen con mamás trabajadoras tienen más probabilidades de ocupar roles de liderazgo, y los niños tienden a participar más en las tareas del hogar y a valorar el trabajo equitativo.
  • Independencia financiera: trabajar fuera del hogar permite a las mujeres contribuir económicamente al hogar, lo que puede traer seguridad financiera y una distribución más equitativa de las responsabilidades en la pareja.
  • Redes de apoyo y crecimiento personal: el espacio laboral ofrece oportunidades para establecer conexiones sociales y profesionales, lo que enriquece la experiencia personal y genera redes de apoyo importantes.

Le puede interesar: Habilidades sociales y su impacto a lo largo de la vida

Es importante, sin embargo, saber que existen variables que pueden hacer más fácil esta tarea, cuidando el bienestar de los niños y niñas, sus intereses, así como a la mamá. Es fundamental reconocer que equilibrar el trabajo y la familia no es fácil, pero es posible con estrategias claras.

  • Asignar un buen cuidador: al elegir una persona o institución para cuidar a los hijos, priorizar no solo la experiencia, sino también la afinidad con nuestros valores y el carácter de tus hijos. Realizar entrevistas, pedir referencias y observar cómo interactúa con sus pequeños puede ayudarte a tomar la mejor decisión. Pregunta por su experiencia personal de crianza creciendo, y qué opina sobre ella, te dará luces de lo que puede normalizar en el trato.
  • Ser dinámicos con los tiempos laborales: las necesidades de los hijos cambian con el tiempo, así que es importante ajustar los horarios de trabajo y las prioridades según las etapas de desarrollo. Esto no solo ayuda a mantener el equilibrio, sino que también asegura que estés presente en los momentos más cruciales. Aquí la empresa cumple un rol muy importante.
  • Comunicar y compartir sensaciones: hablar abiertamente con los hijos sobre los horarios laborales y los tiempos compartidos fortalece los lazos familiares. También es importante compartir estas reflexiones con la pareja o un sistema de apoyo, para asegurar que las decisiones beneficien a todos.
  • Establecer acuerdos en pareja: si hay una pareja presente, es esencial generar acuerdos sobre los roles y responsabilidades dentro del hogar. En muchas ocasiones, se espera que la mamá, aunque trabaje fuera, siga asumiendo las tareas de una mamá con tiempo completo en casa. Esta situación puede generar sentimientos de culpa y disminuir la probabilidad de que la mamá alcance satisfacción tanto en su rol laboral como familiar. Es fundamental, entonces, repartir las responsabilidades del hogar de manera equitativa y mantener un diálogo constante sobre las necesidades y expectativas mutuas.

En un mundo en el que las mamás enfrentan expectativas contradictorias, es importante recordar que la satisfacción laboral y personal no son excluyentes. Al trabajar en algo que disfrutan, las mamás no solo se benefician a sí mismas, sino que también inspiran a sus hijos y contribuyen al bienestar de la familia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Por último, lo más valioso es encontrar un balance que funcione para tu familia y estar dispuestas a adaptarlo conforme cambian las circunstancias.

Trabajar fuera del hogar no te hace una peor mamá necesariamente, así como quedarte en el hogar con tus hijos tampoco te hace una “mejor” mamá por sí solo. Son muchas variables las que intervienen, pero la satisfacción y realización personal siempre será un buen ingrediente en la educación de los hijos.

En vilo recursos para el Metro de la 80 por recorte en presupuesto de la Nación

De acuerdo con Federico Gutiérrez Zuluaga debido al decreto de recorte presupuestal de la Nación de $12 billones anunciado este lunes por el Ejecutivo, este año el Distrito de Medellín no recibirá $497.000 millones requeridos para continuar con las obras de ese proyecto de movilidad.

Este monto de casi medio billón se suma a los $483.000 que el Gobierno debía girar el año pasado y que tampoco fueron entregados: “Dice que no hará el desembolso y que lo aplaza para 2026 sin dejar ninguna certeza. Así las cosas, sumando 2024 y 2025, le genera un hueco gigantesco de $980 mil millones, casi $1 billón, a este proyecto estratégico”, señaló.

Según Gutiérrez Zuluaga el Distrito ya garantizó la entrega de los recursos correspondientes por vigencias futuras de los años 2024 y 2025 para las obras del Metro de la 80, equivalentes a $586.000 millones.

Para el mandatario el recorte obedece a una represalia del jefe de Estado con el territorio. “Petro castiga a Medellín y a Antioquia una vez más. Venganza política. No nos perdona que no nos quedemos callados frente a la desfachatez. Por medio de este Decreto deja sin recursos a Medellín para el proyecto del Metro de la 80”, aseguró.

En la misma publicación el alcalde de la capital antioqueña dijo que las obras de este sistema de movilidad que va desde la estación La Aguacatala, en el suroriente de la ciudad, hasta la terminal Norte por todo el corredor vial de la carrera 80, presentan un avance del 29,3 %.

Tensión comercial y diplomática entre Colombia y EE. UU.: análisis académico

0

Para los analistas de política internacional las relaciones comerciales y diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos se encuentran en una zona de cuidados intensivos tras las diferencias e intercambio de mensajes generados en el transcurso del domingo 26 de enero.

De acuerdo con Robert NG, decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, la crisis diplomática no solo habría afectado las exportaciones por lo que anunció Donald Trump en su momento, sino que también se verían afectados otros frentes económicos.

“Un arancel del 25 al 50 % como lo planeaba el gobierno de EE. UU. acabaría con la competitividad que tiene el café colombiano en esa nación y no tendríamos cómo reemplazar ese mercado. De ahí empezamos a contar las flores, los aguacates, los textiles y un montón de productos que podrían afectar, incluso, a más de 100 mil colombianos de forma directa e indirecta”, explicó.

El decano y docente agregó que también se generaría una salida masiva de dólares que podría hacer que dicha moneda superara los $5.000.

“También hay un efecto en materia de importaciones (…) hay que tener en cuenta que más del 20 % de los insumos para la canasta básica en Colombia son productos importados que vienen de los Estados Unidos. Esto generaría un mayor costo de estos insumos y un mayor precio de la canasta básica, tirando al traste el control positivo que se venía haciendo de la inflación”, detalló.

De otro lado, aseguró, que se vería afectado el sector de la salud debido a que más del 55 % de los insumos para los servicios médicos, hospitalarios y medicamentos provienen de Estados Unidos e imponer aranceles, como lo pretendía el presidente Petro, colapsaría de manera definitiva el sistema. Debido a ese panorama, Robert NG concluyó que Colombia tiene que pensar con seriedad las medidas que anuncie porque afectan la economía.

Sobre esto último, también coincide Pedro Jurado Castaño, coordinador del programa de Ciencia Política de la Universidad de Medellín, quien explicó que Colombia debe pensar en una política más estratégica.

“Lo que esto prueba tanto por la concesión que hace Petro a las medidas principales que tomó Donald Trump con Estados Unidos, es que definitivamente no podemos estar al mismo nivel de disputa de una confrontación de un país como los Estados Unidos y lo que se espera es que haya una actitud un poco más estratégica respecto a cómo, si bien hay diferencias en el espectro político entre ellos dos, pues hay que evaluar mucho más las implicaciones prácticas de lo que pueda llegar a tener cualquier diferencia que ocurra”, detalló.

Según Pedro Jurado, seguirán las discusiones fuertes entre Gustavo Petro Urrego y Donald Trump debido al carácter de ambos mandatarios: “Si el tono se sigue desarrollando a nivel del discurso político que los dos personajes están muy acostumbrados en dar por las redes sociales y en los micrófonos, es posible que sigan los encontrones”, dijo.

Finalmente, el docente explicó que Trump responderá agresivamente para tratar de establecer y definir que Estados Unidos siga teniendo una posición dominante y hegemónica sobre las dinámicas políticas globales y los países, como Colombia, tendrán que evaluar muy estratégicamente cómo reaccionarán o responderán a sus intereses como presidente de esa potencia.

Información: Universidad de Medellín

Por mantenimiento, Metrocable línea K estará fuera de servicio unos días

0

La suspensión del servicio, que se llevará a cabo entre el 26 y el 30 de enero, permitirá realizar un procedimiento rutinario y necesario para garantizar la seguridad y el óptimo funcionamiento del sistema. La renovación del empalme del cable portador tractor será ejecutada por un equipo técnico especializado, que incluye expertos internacionales del fabricante POMA y personal de Cables Aéreos del Metro.

Durante este período, se habilitarán las rutas alimentadoras C6-012A, C6-013 y C6-017, que conectarán los sectores afectados con estaciones clave como Acevedo, Popular y Santo Domingo. Además, el cierre vial de la calle 107 entre las carreras 51B y 49C también será necesario como parte de los trabajos.

El Metro de Medellín agradece la comprensión de los usuarios frente a esta suspensión, subrayando que este mantenimiento no está relacionado con incidentes anteriores y forma parte de su compromiso con la seguridad y el mantenimiento periódico de su infraestructura. La línea K retomará su operación normal el 31 de enero.

Mariano Sigman estará en el Parque Explora hablando de inteligencia artificial

En su nuevo libro, Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano, el neurocientífico argentino Mariano Sigman habla sobre inteligencia artificial. Se trata de una publicación, coescrita con Santiago Bilinkis, que explora el impacto de esta tecnología en nuestras vidas, y aborda los potenciales beneficios, desafíos y analiza cómo esta puede transformar nuestra realidad.

Para presentarle esta publicación a los colombianos, Mariano Sigman conversará, en el desarrollo del Hay Festival Forum Medellín 2025, con la neurocientífica colombiana Claudia Aponte.

Para tener en cuenta, el Hay Festival Forum Medellín 2025 se realizará del 27 al 29 de enero. Todos los eventos son de entrada libre hasta completar aforo en diferentes espacios de la ciudad, como bibliotecas públicas, el MAMM o Parque Explora. La oportunidad para conversar sobre el mundo y al mismo tiempo promover la pluralidad, la diversidad y el pensamiento crítico.

Más información

  • Día: miércoles 29 de enero de 2025
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Parque Explora
  • Entrada: Libre.
  • Transmisión: por el canal de Youtube de Parque Explora.

Regresan los Días del Cine

El jueves 30 y viernes 31 de enero serán los días para disfrutar del cine, a un buen precio; una oportunidad para gozar de la amplia cartelera y los estrenos más recientes en la pantalla grande.

Royal Films, Cinemas Procinal, Cinépolis, Cinemark, Cineland y Cine Colombia se unieron para hacer realidad el Día del Cine, con una tarifa de boletas a $6.000.

La preventa iniciará el martes 28 de enero, a través de sus diferentes canales de venta, incluyendo: taquillas de los teatros y las páginas web de cada exhibidor.

En Colombiatex se entregarán los Premios Avant 2025

0

De acuerdo con Inexmoda, esta colaboración es una apuesta estratégica que fortalece el acceso y la competitividad del sector moda en los mercados internacionales, un compromiso compartido entre el gremio y la empresa privada.

Desde el instituto se recuerda que la industria de la moda es altamente globalizada, pero es una de las más afectadas y expuestas a las disrupciones globales.

“Es una industria cambiante, que, en medio de una demanda por la innovación, valor agregado y sostenibilidad, está luchando contra retos de encadenamientos, diversificación y proximidad de las cadenas de suministro, y mayores eficiencias”, señala la entidad.

Indica también: “Con la llegada de Finkargo se quiere continuar con el apoyo a los empresarios del sector, quienes, a pesar de los retos del escenario global, ven en los mercados internacionales una fuente de competitividad, de generación de conocimiento y adopción tecnológica, y una fuente poderosa de ingresos y mejores oportunidades para nuestro país”.

Indicadores muestran que después de un año de trabajar con Finkargo las empresas que utilizan sus servicios han experimentado un crecimiento promedio de 60 % en sus operaciones de comercio exterior. La firma facilita pagos internacionales y la conexión con cadenas globales de valor.

La categoría de internacionalización de los Premios Avant, patrocinada por Finkargo, busca reconocer a aquellas empresas que han llevado la moda colombiana más allá de las fronteras nacionales, celebrando la excelencia en innovación, diseño y estrategias de mercado global.

Entre tanto, Finkargo es una plataforma de crecimiento comercial especializada en soluciones financieras para el comercio internacional, comprometida con el desarrollo y crecimiento de la industria de la moda en Colombia.

En la edición 36 de Colombiatex, celebrada en 2024, los Premios Avant premiaron a los fundadores de Inexmoda: Roque Ospina, Alicia Mejía y Clara Echeverri por la creación Colombiamoda y Colombiatex.

Advierten consecuencias de IVA para apuestas en línea

0

Fecoljuegos, gremio que representa a operadores de juegos de suerte y azar en Colombia, advierte sobre las implicaciones que tendría la implementación de un IVA para los juegos online, según lo propuesto desde algunos sectores en el marco del Decreto de Conmoción Interior.

“Esta medida no solo pondría en riesgo la estabilidad financiera de un sector clave para la economía digital, sino que además alteraría el equilibrio contractual entre las empresas actualmente autorizadas y el Estado, comprometiendo el modelo que ha permitido el crecimiento sostenible de esta industria”, explicó Evert Montero, presidente de Fecoljuegos.

En el tercer trimestre de 2024, los juegos online aportaron $231.343 millones al sistema de salud de los colombianos y generó 150.000 empleos formales.

Agregó el dirigente gremial que “el modelo actual ya opera con márgenes limitados, debido a que cerca del 97 % de lo apostado se retorna en premiación a los jugadores, los derechos de explotación y gastos de administración a cargo, lo que deja a los operadores con ingresos netos limitados para cubrir los altos costos operativos. Un impuesto adicional comprometería la viabilidad de las empresas autorizadas y, por ende, los ingresos destinados al Estado”.

También reiteró la necesidad de que “cada iniciativa tendiente a aumentar la carga tributaria de este sector tenga como punto de partida el conocimiento de las condiciones de operación técnica del juego, su modelo económico, las condiciones de los contratos de concesión vigentes y los riesgos de cualquier medida que pueda afectar la estabilidad de esta actividad económica”.

Más de 16.300 personas asistieron al Hay Festival Jericó 2025

0

Cada año el Hay Festival Jericó demuestra la importancia de sostener espacios de diálogo y reflexión. Así se concluyó después de tres días en los que más de 16.300 personas disfrutaron de las cerca de 60 actividades que se desarrollaron en los distintos escenarios dispuestos para la celebración de esta fiesta de las ideas.

El parque principal del municipio, el Teatro Santamaría, el Museo de Arte Religioso y el Museo de Antropología y Artes (MAJA) fueron el refugio de un encuentro que busca enfrentar, desde la creación y el pensamiento, los desafíos más complejos de nuestra humanidad.

Esta séptima edición del festival reafirmó su propósito de potenciar el arte y la cultura como un inmenso poder transformador, y a través de estos, la posibilidad de dinamizar el turismo y fortalecer la economía de una región que ha sabido conjugar la tradición con nuevas conversaciones.

En esta oportunidad, además, las más de 100 sombrillas que engalanaron a Jericó no solo fueron instaladas por los organizadores del encuentro, sino que de manera espontánea, decenas de familias jericoanas instalaron, por su cuenta, sombrillas y arreglos florales como bienvenida a las miles de personas que llegaron hasta este lugar para disfrutar del Festival de las Ideas.

Durante los tres días del evento, el municipio registró una ocupación hotelera del 100 %, un aumento en los recorridos de la ruta gastronómica y un incremento en las ventas de los comerciantes, artesanos y emprendedores de la región.

Conversaciones para construir futuro

A este municipio del Suroeste antioqueño llegaron grandes referentes de la literatura hispanoamericana como Gioconda Belli, Alma Guillermoprieto, Bocafloja (Aldo Villegas), Virginia Mendoza y Rafael Navarro, quienes se sumaron, entre otros, a los colombianos Pablo Montoya, Sara Jaramillo Klinkert, Alejandro Gaviria, Melba Escobar y Juan Gabriel Vásquez.

Sus reflexiones inspiraron a los asistentes, convirtiéndose también en rutas movilizadoras para construir futuro, con conceptos que trascienden los libros y que van desde la importancia de la conciencia y la resiliencia, el cuidado de lo vivo, la historia como maestra o la comunidad como guía.

Además de la programación central, el festival llegó a dos zonas rurales de Jericó: Palo Cabildo y Estrella Nueva. Allí, estudiantes y maestros se encontraron con escritores, gestores culturales y artistas para desarrollar procesos de cocreación y talleres de escritura, lectura y oralidad.

La conversación más concurrida fue la que tuvo como protagonista al deportista colombiano Rigoberto Urán, a propósito del nuevo libro Rigo, inspirado en su historia de vida. Su charla en el parque central fue un encuentro que reunió a propios y visitantes, quienes luego disfrutaron de un encuentro musical con Los Cumbia Star.

Un homenaje para resaltar la historia y el futuro que está por venir

En el marco de esta celebración, Comfama, como aliado del festival, rindió un homenaje a los organizadores del Hay Festival. Dicho reconocimiento lo recibió Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival Internacional, quien expresó que “hoy más que nunca, es fundamental crear espacios como este y mantenerlos a lo largo de los años para construir comunidad y reducir la polarización”.

Por su parte, David Escobar Arango, director de la Caja de Compensación, expresó su gratitud con el festival y recordó, parafraseando a la periodista y escritora Leila Guerriero que “conviene recordar que lo que está hoy, no estuvo siempre”, como una manera de recoger lo que han sido siete años historia de un encuentro que ha convertido a Jericó en epicentro cultural de Colombia.

Sus palabras se sumaron a las del alcalde del municipio, Sebastián Garcés: “Vamos por más años. Jericó debe seguir siendo la casa del Hay Festival, un municipio cuyo patrimonio es la cultura, el civismo y la calidad de su gente.”

Una mirada del Hay Festival Jericó a través de los años

Llegar a más de 16.300 asistencias en 2025 ha sido el resultado de un trabajo de siete años y la concurrencia de sincronías de dos organizaciones que creen en el arte y la cultura como movilizadora de futuro.

2019: Primera edición del Hay Festival Jericó que fortaleció la presencia del Suroeste antioqueño en el mapa de la escena cultural: 17 eventos, 27 invitados nacionales e internacionales, 7.550 asistentes y 100 % de ocupación hotelera.

2020: 18 actividades bajo una misma temática: el territorio y el paisaje. Además, 45 restaurantes, cafés y emprendedores participaron de la ruta gastronómica. Se generaron 64 empleos aproximadamente.

En esta edición, la Caja de Compensación Familiar Comfama rindió un homenaje al Hay Festival, cuya presencia en Colombia cumple 20 años, siete de ellos en el municipio de Jericó, Suroeste antioqueño.

2021 y la virtualidad: con la llegada de la pandemia, el Hay Festival Jericó se adaptó a la contingencia que vivió el mundo a través de una agenda virtual. Más de 15.000 personas se registraron y disfrutaron de charlas, clases maestras, talleres, clubes de lectura, un concierto, un documental y viajes virtuales que celebraron la vida.

2022: Más de 8 mil asistencias. Acompañamos a 50 establecimientos, entre hoteles y restaurantes, en un proceso de fortalecimiento y mentoría.        

2023: Cerca de 10 mil asistencias y 40 autores que invitaron a viajar por sus voces y relatos alrededor de temas esenciales para Jericó, para Colombia y el mundo.

2024: Registramos 13 mil asistenciasy procesos de acompañamientos a jóvenes y emprendedores del municipio. Para esa edición se creó la franja el Jardín de las Ideas.

Hay cupos en la I. E. Santa Catalina de Siena

0

En el sector de Los Parra (calle 1 con carrera 29), desde 2013, presta sus servicios la institución educativa oficial Santa Catalina de Siena, como opción formativa para los habitantes de la Comuna 14 y sectores vecinos.

Sus directivas informaron que la I. E. Santa Catalina de Siena ofrece educación en los niveles de transición (desde los 5 años edad), básica primaria, básica secundaria y educación media académica y técnica. La institución cuenta con cupos disponibles para todos los grados.

La I. E. Santa Catalina de Siena ofrece:

  • Educación gratuita con transporte y restaurante escolar del programa PAE.
  • Media Técnica en Turismo en articulación con la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
  • Proyección de Jornada Única, para una educación continua y sin interrupciones.
  • Premio Ser Mejor a la calidad educativa 2022, Alcaldía de Medellín.
  • Premio Ser mejor 2024 en la categoría experiencia significativa en Ciencias Sociales con el proyecto Escuela de Liderazgo.

Las matrículas están abiertas hasta el 15 de febrero. Para mayor información, los padres de familia interesados pueden acudir a la línea celular 3004191000.

Por crecientes dos puentes colapsaron en la vía Granada-Cocorná

En un comunicado, la Gobernación de Antioquia informó que personal de la Secretaría de Infraestructura Física y el Dagran evalúan posibles soluciones para restablecer la movilidad entre estas dos localidades ante la emergencia de la noche del pasado sábado generada por la creciente de las quebradas San Bartolo y Trinidad.

De acuerdo con los organismos de gestión del riesgo y personal técnico de estas dependencias gubernamentales las avalanchas en los dos afluentes dejaron incomunicadas a cerca de 3.500 personas de diferentes veredas de ambas poblaciones.

“Los alcaldes de Granada y Cocorná nos alertaron acerca de la problemática por las crecientes en el sector Santuario que afectaron cinco puentes: el de la quebrada San Bartolo que lo tumbó, el de la quebrada de la Trinidad que también colapsó; y otros tres puentes de La Trinidad hacia abajo que están para repotenciar por daños en los estribos y sus zapatas”, indicó Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia.

Ante la contingencia, las autoridades recomiendan como opción inicial de movilidad utilizar la vía Granada-Santa Ana, por el sector La Galilea, o directamente por la ruta entre Granada y Cocorná por la autopista Medellín-Bogotá con cruce por el peaje de El Santuario cerca de Alto Bonito.

Este lunes 27, inician cierres nocturnos en el Túnel de Oriente

0

Se presentarán cierres totales de seis horas, este lunes 27, martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de enero, en la conexión vial Túnel de Oriente, que conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás. Los cierres serán nocturnos, desde las 10:00 p. m. hasta las 4:00 a. m.

Lea también: Nuevo retorno en el intercambio vial hacia el aeropuerto José María Córdova

El concesionario TAO -Túnel Aburrá Oriente- indicó, en un comunicado, que los cierres obedecen a:

  1. Labores de mantenimiento de la vía.
  2. Mantenimiento de los equipos electromecánicos del túnel.
  3. Actividades de limpieza que se realizarán para mantener el corredor en óptimas condiciones.

Finalmente, durante las actividades estarán disponibles como rutas alternas, desde y hacia el Oriente, las vías doble calzada Las Palmas y Variante Palmas.

Transformación digital: cómo evitar que tu empresa se quede atrás

En un mundo en el que la tecnología avanza a la velocidad de la luz, quedarse atrás no es una opción. La transformación digital ha dejado de ser una posibilidad y se ha convertido en una necesidad. Para las empresas tradicionales, adaptarse a las nuevas tecnologías puede parecer un reto, pero la pregunta real es: ¿cómo podemos no transformarnos? Las empresas que no logran abrazar la digitalización no solo se están quedando atrás, sino que están poniendo en riesgo su supervivencia.

Lee más columnas de Liderazgo e Innovación aquí.

La transformación digital en ventas no es solo “poner tu negocio en línea”. Se trata de reinventar cómo interactuamos con nuestros clientes, cómo gestionamos nuestras relaciones y cómo analizamos los datos para tomar decisiones más informadas. Es pasar de un enfoque transaccional a un enfoque relacional, en el que la tecnología te permite conectar, de una forma mucho más profunda, con tu audiencia.

Sin embargo, las empresas que no se suben al tren de la digitalización se están quedando atrás. Mientras tú dudas, tus competidores más ágiles ya están optimizando sus procesos con herramientas como CRM, automatización de marketing, análisis de datos, y otros más. El riesgo de no adaptarse es claro

La mayor barrera para la digitalización no es tecnológica, sino cultural. En muchas empresas tradicionales existe una resistencia al cambio. Los equipos están acostumbrados a hacer las cosas de la misma forma durante años, y muchas veces ven la tecnología como una amenaza. Es necesario destacar que, la digitalización no elimina el trabajo humano, lo redefine. La resistencia al cambio es el principal obstáculo.

Le puede interesar: 2025: sueña, planea y actúa para lograr tus metas

El miedo a lo desconocido y la falta de formación son problemas comunes. Si tu equipo no entiende cómo las nuevas herramientas pueden mejorar su trabajo, es probable que la digitalización se vea como una carga. Y, en lugar de dar un paso adelante, te quedes estancado. La clave está en cambiar la mentalidad y comenzar desde la alta dirección, involucrando a todos los niveles de la organización.

Entonces, ¿cómo se empieza? No es necesario un cambio radical de inmediato. El primer paso es definir qué quieres lograr con la digitalización. ¿Mejorar la relación con los clientes? ¿Automatizar procesos repetitivos? ¿Tomar decisiones más informadas a través de datos? Tener objetivos claros te ayudarán a elegir las herramientas adecuadas.

Otra pieza fundamental es la formación. No basta con implementar nuevas herramientas; tu equipo debe estar capacitado para usarlas y, sobre todo, saber cómo trabajar en equipo con ellas. La transformación digital implica más que tecnología: es un cambio en la cultura organizacional. El aprendizaje continuo y la disposición a adaptarse son esenciales para tener éxito.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La mentalidad de crecimiento es lo que separa a las empresas que logran adaptarse de aquellas que no lo hacen. En este nuevo mundo digital, el aprendizaje nunca termina. Las herramientas y tendencias evolucionan constantemente, por lo que las empresas deben invertir en la formación de su equipo para que estén siempre a la vanguardia.

El futuro de las ventas es digital, y no podemos quedarnos atrás. Las empresas que no adopten tecnologías digitales se están quedando atrás, y la competencia no espera. La transformación digital no es solo una mejora en los procesos, es una cuestión de supervivencia. Las empresas que no tomen acción ahora podrían encontrarse fuera del juego más pronto de lo que piensan.No se trata de tener la tecnología más avanzada; se trata de dar el primer paso. Si todavía dudas, pregúntate: ¿quieres ser parte del cambio o quedarte atrás? La digitalización está aquí para quedarse, y tú decides si quieres liderar el futuro o simplemente ser un espectador.

Tecnología y optimismo: la clave para un transformador 2025 

0

Con un nuevo año, el optimismo vuelve a estar a flor de piel, y comenzamos a prepararnos para seguir construyendo mejores oportunidades para todos. Ahora, según la consultora francesa Ipsos Group SA y su última encuesta, Colombia se posiciona como el segundo país más optimista del mundo y sentimos que el 2025 será un buen año para todos.  

Lea más columnas de Lina Uribe aquí >>

Por esto, en aras de aprovechar la situación, y alineados entre el optimismo y la tecnología, esta será una actitud esencial frente a los desafíos que la tecnología puede ayudarnos a superar durante este año, y la misma, nos hace la invitación para que los avances que se presenten no los sigamos viendo como amenazas sino como herramientas que, bien utilizadas, pueden transformar nuestras vidas;  de esta forma, confiar que las nuevas soluciones innovadoras puedan estar al alcance de todos para que, con determinación y creatividad, podamos construir un año lleno de avances significativos. 

Así, al mirar este año con optimismo, no solo abrazamos la tecnología como un recurso, sino que también nos comprometemos a usarla de manera responsable, ética y con el propósito de mejorar la vida de todos. La clave está en la mentalidad con la que abordemos estos nuevos comienzos impulsados por la tecnología y con actitud de optimismo.

Le puede interesar: Mi lista de deseos en el 2025 para el ecosistema de emprendimiento de Medellín

Si bien la tecnología avanza rápidamente, incluso, más de lo que nosotros nos alcanzamos a adaptar a ella, la clave está en que para mantenernos optimistas se requiere ver cada avance como una oportunidad de aprender y crecer. En lugar de sentirnos abrumados, abracemos el cambio como un medio para adquirir nuevas habilidades. Por esto aquí te comparto algunas formas de mantenernos optimistas y en línea con lo que la tecnología nos brinde:

  1. Concentra tu energía en las oportunidades: cada avance tecnológico trae consigo nuevas oportunidades. Ya sea en el trabajo, en la creación de nuevas empresas, etc, la tecnología será un aliado poderoso. En lugar de enfocarte en los desafíos, dirige tu atención hacia las áreas donde la tecnología puede transformar positivamente tu vida y tu entorno.
  2. Fomenta la adaptabilidad: el cambio es inevitable, pero tener una actitud flexible te ayudará. La adaptabilidad no solo te permite estar al día con los avances tecnológicos, sino que también te abre a nuevas formas de pensar y hacer las cosas con creatividad y resiliencia.
  3. Busca el equilibrio entre tecnología y humanidad: aunque la tecnología transforma, no debemos perder de vista lo que nos hace humanos: las relaciones, la empatía y el bienestar. Ser optimista frente al crecimiento tecnológico implica recordar que, al final, las herramientas son solo eso: herramientas. Podemos usarlas para mejorar la conexión entre las personas y fortalecernos como comunidad.
  4. Recuerda los logros pasados: cuando los avances tecnológicos parecen abrumadores, recuerda cómo la humanidad ha superado desafíos similares en el pasado. La historia está llena de ejemplos donde las innovaciones tecnológicas, en lugar de ser una amenaza, han mejorado enormemente la vida de todos. 
  5. Sé un agente de cambio positivo: la tecnología no solo la define el progreso, sino también cómo la usamos. Toma un papel activo y crea un impacto positivo a través de la tecnología. Actúa como un catalizador de cambio, promoviendo el uso responsable y ético de las herramientas tecnológicas.

En conclusión, el optimismo es una fuerza poderosa que no nos puede faltar y cuando se combina con la tecnología, tienen el potencial de transformar nuestras vidas de manera positiva. Sigamos construyendo con optimismo, adaptándonos a los cambios y, sobre todo, confiando en que, juntos, podemos hacer de este 2025 un año lleno logros importantes para nuestro país.

Colombiatex 2025: un impulso a la moda colombiana a través del “Paquete Completo de Valor”

0

En un contexto global desafiante que exige cadenas de suministro más ágiles, sostenibles y eficientes, Colombiatex de las Américas 2025 se ratifica como el epicentro de la industria textil-confección en América Latina. 

De acuerdo con Inexmoda, el impulso hacia la internacionalización y el encadenamiento productivo latinoamericano han consolidado a Colombia como un destino estratégico para los mercados globales, impulsado por tres tendencias globales.

El nearshoring –trasladar servicios o procesos a ubicaciones cercanas geográficamente– será una respuesta clave a la diversificación de fuentes de proveeduría en un contexto marcado por los desafíos políticos y económicos. Simultáneamente, la demanda de moda sostenible muestra un crecimiento anualizado superior al 9 % entre 2024 y 2032 –según Global Market Insights– impulsado por consumidores que priorizan sus decisiones de compra hacia marcas éticas y responsables con el medio ambiente.

Así mismo, el creciente interés en mercados de nicho resalta que los compradores valoran cada vez más la diversidad cultural y la sostenibilidad, áreas en las que Colombia cuenta con una ventaja competitiva única gracias a su riqueza cultural y sus prácticas sostenibles. Estas dinámicas globales no sólo enfatizan la relevancia de la moda ética, sino que también posicionan a Colombia como un jugador clave en el Sistema Moda global.

“La industria de la moda debe ser vista desde una perspectiva integral, que permita anticipar y responder con agilidad a los retos y oportunidades del presente y del futuro. Colombia es un país de moda que ofrece capacidades creativas, calidad y experiencia en la creación de marcas que es lo que nos permite ofrecer valor agregado en la cadena de valor. Colombiatex de las Américas 2025 será ese punto de encuentro donde el Sistema Moda latinoamericano se conectará estratégicamente con mercados globales en busca de soluciones innovadoras como el llamado “Paquete Completo de Valor’”, afirma Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda. 

En este sentido, la edición número 37 de Colombiatex de las Américas contará con la participación de más de 500 empresas expositoras provenientes de 50 países, así como 12.000 compradores nacionales e internacionales y una asistencia estimada de 27.000 personas. Entre las delegaciones internacionales se destacarán representantes de países como India, Brasil, Italia, Turquía, España, Estados Unidos, Perú, Costa Rica, Argentina, Ecuador y México, que encuentran en Colombia una oportunidad para acceder a productos diferenciados por su alta calidad, diseño innovador y sostenibilidad. 

Para sus organizadores, Colombiatex de las Américas será un punto de encuentro estratégico, con la capacidad de activar y dinamizar el encadenamiento latinoamericano de la industria de la moda.

Conexiones efectivas, Inspiración para la acción y Regeneración son los ejes que proyectarán y conectarán a más de 500 marcas expositoras con 12 mil compradores nacionales e internacionales. 

 

Abiertas inscripciones para oferta cultural en El Santuario

La Casa de la Cultura de El Santuario abrió las inscripciones para las 26 promotorías de la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Música con una amplia gama de programas para quienes deseen
sumergirse en las artes y la música.

Las inscripciones para estudiantes antiguos comenzaron el 21 de enero, mientras que el registro general está disponible desde el jueves 23 de enero para todos los interesados.

La Casa de la Cultura de El Santuario abrió inscripciones para danza contemporánea y ballet, danzas orientales, guitarra clásica y cuerdas andinas, guitarra tradicional y eléctrica, danza urbana, danza folclórica, piano, percusión, creación literaria, teatro, coro y técnica vocal, vientos madera, cerámica, artes plásticas, vientos bronce, viola, artes visuales, diseño de modas, violonchelo, violín, trova, iniciación artística, contrabajo y bajo eléctrico e iniciación musical.

Este año, los procesos de inscripción se realizarán exclusivamente a través de la página web oficial de la Casa de la Cultura, www.culturaelsantuario.com, donde los participantes podrán completar todo el procedimiento de manera rápida y sencilla.

Los interesados solo podrán inscribirse a dos programas. El registro estará abierto hasta agotar los cupos de cada promotoria.

La Casa de la Cultura de El Santuario invita a todos los interesados a aprovechar esta oportunidad para desarrollar su creatividad en un ambiente profesional y estimulante.

Colegio San José de Las Vegas es sede del IDG Colombia Centre

0

Con la designación de la Organización San José de Las Vegas como centro de los Inner Development Goals, conocido como IDG Colombia Centre, Colombia y la capital antioqueña se siguen posicionando como líderes en la promoción de estos objetivos, los cuales buscan un desarrollo integral del ser humano para dar a conocer y garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta designación, respaldada por el trabajo colaborativo con actores clave del gobierno, empresas, oenegés, el sector educativo y organizaciones de diversos sectores, reafirma el compromiso con la transformación social desde el desarrollo interior.

Los Objetivos de Desarrollo interior abordan cinco dimensiones fundamentales:

• Ser: Fortalecer la autoconciencia y el bienestar individual.

• Pensar: Estimular el pensamiento crítico y la reflexión profunda.

• Relacionarse: Promover conexiones empáticas y significativas.

• Colaborar: Fomentar el trabajo conjunto con propósito.

• Actuar: Inspirar acciones responsables y sostenibles.

Actualmente son alrededor de 30 empresas que ya movilizan esta iniciativa en el país, a través de la cual se busca consolidar una red de transformación sostenible que impacte desde lo local hacia lo global.

Logro ambiental: Central Hidroeléctrica Ituango reduce emisión de gases de efecto invernadero

0

La Central Hidroeléctrica Ituango ha alcanzado un hito ambiental significativo al obtener la certificación en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte del organismo internacional Verified Carbon Standard (VCS). Este logro reafirma el compromiso de Empresas Públicas de Medellín (EPM) con la sostenibilidad y la producción de energía renovable, aseguró John Maya Salazar, gerente general de la entidad.

El proceso de certificación, que comenzó en el segundo semestre de 2023 bajo la supervisión de Icontec, verificó que durante el primer semestre de operación en 2023, la central logró una reducción de 614.116 toneladas de CO2 equivalente. Esta cifra corresponde a la generación de 1.788.119 megavatios-hora (MWh) de energía limpia, contribuyendo de manera significativa a la mitigación del cambio climático.

Se estima que para el cierre de 2023, la planta habría reducido un total de 1.532.238 toneladas de CO2, lo que será sometido a futuras verificaciones.

La generación de energía limpia, según Hidroituango, marca un precedente en la lucha contra el cambio climático, demostrando que el desarrollo industrial y el respeto por el medio ambiente pueden ir de la mano.

Esta es la nueva mesa directiva de la JAL El Poblado

0

Para la presente vigencia, los siete ediles de la Comuna 14 escogieron su mesa directiva, la cual fue dada a conocer mediante comunicado. El escrito oficial, expedido a nombre de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado, señala que en cumplimiento de lo establecido en la normatividad vigente y en el marco de la sesión realizada el pasado 28 de noviembre de 2024, tal y como consta en el acta 082, fue nombrada la siguiente mesa directiva de la corporación, para el año 2025:

Presidente: Juan Sebastián Rey Aranzazu

Vicepresidente: Valentina Fernández Saldarriaga

Secretaria: Laura Ximena Hurtado Arboleda

Agrega el boletín que “como representantes de la comunidad, asumimos el compromiso de trabajar con transparencia, responsabilidad y dedicación para avanzar en el desarrollo de nuestra comuna, promoviendo la participación ciudadana y el cumplimiento de las metas propuestas en el marco del Plan de Desarrollo Distrital”.

Finalmente, el actual presidente de la JAL El Poblado agradeció “el respaldo y la colaboración de todos los actores sociales, comunitarios e institucionales. Trabajando en equipo somos más fuertes”.

Con literatura y arte el Hay Festival llega a las veredas de Jericó

0

En la agenda, que sirvió como punto de partida para el evento central, autores invitados, así como agrupaciones de danza, teatro y música, se articulan en procesos de cocreación y talleres de escritura, lectura y oralidad en estas dos zonas rurales del municipio de Jericó. 

Desde hace seis años, el festival Jericó llega a la vereda Palocabildo y, desde hace dos, a Estrella Nueva, ambas ubicadas aproximadamente a unos 40 minutos del casco urbano de la población. 

La jornada de apertura de la programación rural tuvo lugar este jueves 23 de enero y contó con la participación del escritor, actor y guionista Ramiro Meneses, y de la autora Carolina Garzón; además de integrantes de la Escuela Nacional del Grito.

Cerca de 200 niños, jóvenes, algunos padres de familia y profesores asistieron a la actividad que incluyó talleres para mezclar la imaginación y recetas de la cocina tradicional cafetera, además de la relación entre la naturaleza, la salud mental y los buenos hábitos.

Las actividades en las zonas rurales han tenido aliados estratégicos para Comfama como el Museo de Antropología y Arte de Jericó -MAJA- y la institución educativa rural San Francisco de Asís de Palocabildo.

“La cultura es un motor para la dinamización turística, social y económica de las regiones. El Hay Festival Jericó, reafirma, no solo una agenda artística que disfrutan miles de personas, sino también un proceso de acompañamiento y de alianzas con los espacios que nos abren sus puertas (museos, centros culturales, casas de sus habitantes); además de líderes juveniles y sociales que están ya desarrollando estrategias para cuidan su patrimonio cultural. Nuestra intención es servir como plataforma y catalizar el desarrollo territorial”, señaló Nicolás Ordóñez, responsable de Regiones en Comfama.

Para el desarrollo de estas actividades en las zonas rurales, Comfama halló aliados clave como Roberto Ojalvo Prieto, director del Museo de Antropología y Arte de Jericó -MAJA- y Adriana Peláez, docente de la institución educativa rural San Francisco de Asís de Palocabildo, vereda localizada a más de 40 minutos, en carro “chivero”, de Jericó del casco urbano.

“Ellos, además del equipo de Comfama y Hay Festival, diseñan una agenda que responda a las inquietudes de los estudiantes y habitantes de las veredas, acompañan a liderar acciones que luego se transforman en historias escritas, en obras de teatro, danza y conversaciones”, resaltó Ordóñez.

La séptima edición del Hay Festival Jericó se cerrará este domingo 25 de enero con una oferta cultural y literaria que incluye conversatorios, talleres, cine y otras actividades en los espacios reservados para este encuentro con la palabra.

Programación Hay Festival domingo 26 de enero: https://www.comfama.com/hay-festival-jerico/programacion-domingo/

Todo lo que me hubiera gustado saber, y que nadie me dijo nunca

0

Ama mucho, fuerte, con todo, y no te arrepientas de arriesgarte. Cada segundo vale la pena.

La vida no es una carrera nadie te va a dar un premio por llegar a la meta primero, disfruta el presente, abraza tus sueños y encuentra movimiento en la quietud y quietud en el movimiento.

Lea más columnas de Daniel Cardona aquí >>

Pasa tiempo encontrando tus valores y acostúmbrate a ree-valularlos cada cierto tiempo, te podrás maravillar del resultado. 

El balance no es de nadie más sino tuyo, eres el único responsable de que tu vida se vea como tú quieres que se vea, por eso, equivócate todos los días tratando de ser tu mejor versión.

Todos cargamos nuestra propia cruz, deja de señalar a los otros por aquellas cosas que te reflejan de ti. Se amable, es gratis.

Invierte, no. En serio. Invierte. 

No creas que tienes el futuro definido y prueba todo lo que necesites probar para encontrar en diferentes campos, lo que muchos llaman pasión. Otros llamaran trabajo, tu enfócate en sonreír, ahí es.

Le puede interesar: No pierdas nunca la capacidad de asombrarte 

Crea tu propio cargo, no dejes que una descripción de un trabajo te diga lo que quieres (o tienes que hacer) esa es la gran ventaja de ser humano, que puedes escoger, lo que tú quieres que sea.

No tengas miedo de decir te amo, cuantas veces sea necesario, el mundo va a necesitar escucharlo más de lo que a ti te va a gustar repetirlo.

Viaja, conoce cosas nuevas, prueba cosas que probablemente nunca hubieras hecho, y por el amor al universo, come más frutas y verduras.

Haz ejercicio, no para verte bien, sino porque quieres llegar a viejo y te vas a querer mover, el objetivo es sentirte cómodo contigo, con lo que eres.

Toma más agua y menos aguardiente, y cuando lo hagas, compensa tu cuerpo y vete a un sauna, recuerda siempre que el cuerpo es el peor banco, te presta hasta que te cobra con intereses. 

Lea también: La autenticidad como brújula del éxito: el coraje de vivir siendo tú mismo 

Duerme 8 horas al día, cuídate y descansa, aprende el arte de dormir más y mejor y verás que tal vez sea la mejor inversión que podrás tener en tu cuerpo. Baila más, y mejor, disfruta mover el cuerpo, descubre el amor por ti mismo y por tu maquina temprano.

Crea contenido, grábate, haz el ridículo a nadie le importa, cada quien está pensando en sus propios demonios, al final recuerda, producto que no se ve, no se vende.

Abraza el arte y la cultura, ve a museos, a barrios que probablemente nadie más iría, visita más librerías de las que tus zapatos puedan aguantar y empieza a crear tu propia biblioteca, nunca comprar más libros será una mala idea.

Compra un buen colchón y unos buenos zapatos, estarás en ellos un poco más de la tercera parte de tu vida, hazte el camino más fácil.

Trata de no romperle el corazón a nadie, di la verdad, pero recuerda la ecuación: Intención vs impacto. Cuida lo que dices y como te dije antes a nadie le importa en verdad nada de lo que hagas, solamente, se coherente y ojalá que la coherencia se refleje en tus acciones.

Crea empresa, sal y enfréntate al mundo para vender algo, descubre qué significan los impuestos, pagar nómina, hacerse amigo de la DIAN, y todas esas cosas que tal vez no quisieras saber, aprenderás más de lo que la universidad pueda enseñarte. 

Lea: El arte perdido de hablar para hacernos entender

¿Ya te dije que ames con locura? Bueno, síguelo intentando, no te canses, no dejes nada en la cancha, probablemente te van a romper el corazón y probablemente será muy doloroso, pero el sufrimiento es una decisión. 

Aprende tres cosas en la vida, y apréndelo muy bien: cómo toman decisiones las personas (psicología), cómo contar una buena historia (storytelling), cómo escribir una buena carta de amor (copywriting).

Háblale a la chica más guapa del bar, tal vez tengas suerte. 

Disfruta un atardecer o un amanecer, o todos los que puedas, hay algo mágico con el sol y las nubes, ya lo entenderás.

Respira, vuélvelo a hacer, y se consciente que tienes una máquina de la presencia justo en frente de tus ojos y no la estás utilizando. 

Así como el huevo, el café es algo personal, encuentra la receta que te guste y date el gusto siempre.

Ten la posibilidad de tener conversaciones incómodas y no dejes muertos en el camino, nunca sabes cuando un zombie pueda devolverte el favor. 

Diles a tus viejos que los amas, sí no importa que los odies … ya sé. Diles que los amas muchas veces.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Descubre que la mejor cura para una tristeza es llenar la cocina con olores que te recuerden la infancia – un plátano frito, una torta en el horno. Los recuerdos son medicina para el alma.

Y, sobre todo, entiende que la vida es tuya y de nadie más. Las decisiones son tuyas y de nadie más. Al final, se nace solo y se muere solo, y así deberías vivir y dejar vivir. No hay peor arrepentimiento que el de no haber hecho algo por miedo al qué dirán.

Cambia los ojos con los que ves la vida constantemente. Tu perspectiva es tu realidad – escógela sabiamente. Solo entonces empezarás a ver los cambios que deseas en tu vida. Y recuerda, ninguna decisión es definitiva, siempre puedes volver a empezar.

La vida tiene tantas lecciones por enseñar que a veces pareciera que una vida no basta. Pero lo importante no es saberlo todo, sino estar dispuesto a seguir aprendiendo, a seguir creciendo, a seguir amando, a pesar de todo y contra todo.

Más de 200 delegaciones internacionales estarán en Colombiatex 2025

0

Medellín se prepara para recibir a las más importantes delegaciones internacionales en la edición 37 de Colombiatex de las Américas, consolidándose como el punto de encuentro clave para la industria textil y de la moda en el continente. Del 28 al 30 de enero, más de 200 empresas provenientes de India, Brasil, Italia, Turquía, España, Estados Unidos, entre otros, se darán cita en Plaza Mayor para dinamizar una agenda de negocios que marcará el rumbo de la industria en 2025. 

Con una expectativa de más de 27,000 asistentes, 12,000 compradores de 50 países y 500 marcas participantes, Colombiatex de las Américas 2025 reafirma su posición como una de las ferias textiles, de insumos, maquinaria y soluciones más importantes del mundo. Más que una feria, es un espacio donde convergen culturas, tecnologías y visiones, conectando a América Latina con el resto del mundo en torno a la moda. 

“La llegada de más de 200 empresas internacionales a Colombiatex de las Américas 2025 refleja el impacto de la industria de la moda colombiana en el mercado global. Delegaciones de países como Italia, Brasil, India, España y Estados Unidos no solo destacan la importancia de nuestras marcas en las cadenas de valor internacionales, sino que también encuentran en Colombia un socio clave para impulsar la sostenibilidad, la innovación y la competitividad. Con más de 12,000 compradores provenientes de más de 50 países, esta edición impulsará el fortalecimiento de las relaciones comerciales y la generación de conocimiento y transferencia tecnológica para seguir consolidando al Sistema Moda colombiano como epicentro de la industria textil-confección regional y global”, aseguró Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda. 

La participación internacional de esta edición refleja el creciente interés por la capacidad de Colombia para integrarse en las cadenas de valor globales. Italia, reconocida por su liderazgo en maquinaria textil, encabeza la lista de delegaciones con 23 empresas representadas por ACIMIT, que traerán tecnologías avanzadas enfocadas en sostenibilidad y eficiencia energética. Esta apuesta por la innovación pone de manifiesto cómo Colombiatex se ha convertido en un puente entre Europa y América Latina, facilitando no solo la transferencia de tecnología, sino también la creación de alianzas estratégicas. 

“La participación de las empresas italianas de maquinaria textil en Colombiatex de las Américas es una oportunidad clave para reforzar su presencia en América Latina, un mercado en constante crecimiento. Este evento se presenta como una plataforma fundamental para la proveeduría italiana, abriendo puertas a nuevas oportunidades para consolidar relaciones comerciales, explorar mercados emergentes y fortalecer su vínculo con Colombia y la región. Las empresas italianas, reconocidas por su calidad, innovación y tecnología sostenible, aprovechan la ocasión para mostrar sus soluciones integrales para todas las fases de la producción textil. Con altas expectativas, buscan adaptarse a las nuevas demandas del sector, ofreciendo productos que combinan fiabilidad, flexibilidad y sostenibilidad. A través de su participación, estas empresas no solo estrechan lazos con socios estratégicos, sino que afianzan su posición como líderes en un mercado altamente competitivo” comentó Rossella Difrancesco, directora ITA Bogotá. 

Turquía también contará con la participación de 23 empresas que destacan las ventajas competitivas de este país por su infraestructura textil, fuerza laboral altamente capacitada, liderazgo en la adopción de tecnologías sostenibles y tradición artesanal. 

Por su parte, desde Brasil, dos importantes asociaciones industriales se suman al intercambio comercial. ABIT, que reúne a 36 empresas destacadas por su capacidad para producir denim, moda deportiva y ropa para el hogar, mostrará el potencial creativo y tecnológico de este gigante sudamericano. A su vez, ABIMAQ, con 8 empresas especializadas en maquinaria, ofrecerá soluciones innovadoras que contribuyen a modernizar los procesos productivos en toda la región. Por su parte, India llega con una de las delegaciones más numerosas, con 

También, 47 empresas respaldadas por Texprocil y Srtepc, que destacan por su especialización en textiles de algodón y fibras sintéticas, respectivamente, reafirmando el papel de este país como un socio clave en el comercio global. 

España, así mismo, tendrá un lugar destacado en la feria, con empresas líderes en sostenibilidad y automatización. Jeanologia, líder mundial en tecnología para el tratamiento del denim, aprovechará Colombiatex para establecer nuevas conexiones con la industria latinoamericana. Mientras tanto, Estados Unidos se posiciona como uno de los mercados más estratégicos, con una importante delegación de compradores que buscarán nuevas oportunidades comerciales en la región. 

El impacto de estas delegaciones internacionales no solo se reflejará en los acuerdos comerciales, sino también en la cumbre de conocimiento y transferencia tecnológica que fortalecerá a Colombia como un aliado competitivo en la industria global. Espacios como el Showroom Paquete Completo y la Ruta de Sostenibilidad resaltarán cómo la industria colombiana se adapta a las exigencias del mercado internacional, ofreciendo soluciones integrales que integran diseño, calidad e innovación sostenible. 

El turismo fue uno de los principales motores de la economía en Colombia en 2024

0

El primero es la Encuesta Mensual de Agencias de Viaje, medición que tuvo en cuenta a 173 agencias legalmente establecidas en todo el país que tienen 10 o más empleados y/o ingresos de $400 millones anuales.

Según el documento, en el penúltimo mes del año pasado los ingresos nominales para las agencias de viajes por venta de paquetes turísticos representaron 68 % a través de los canales tradicionales (62,9 % en 2023), y de 32 % por internet (37,1 % en 2023).

Para las agencias de viaje, el ingreso en noviembre de 2024 fue de 41,8 % por venta de paquetes turísticos propios (43,2 % en 2023); el ingreso por tarifas administrativas (cobros por cada tiquete vendido) llegó a 13,4 % (13,8 % en 2023); en ingresos por comisiones (venta de paquetes turísticos) fue de 20,2 % (18,8 % en 2023), y en otro tipo de ingresos (servicios) fue de 24,5 % (24,2 % en 2023).

En cuanto a ingresos nominales de las agencias de viajes en noviembre pasado presentaron una variación de 5,5 % frente al mismo mes de 2023. Y en el año corrido (enero-noviembre) los ingresos nominales de las agencias de viaje presentaron una variación de 3 % con relación al mismo período de 2023.

En el período diciembre de 2023 a noviembre 2024, los ingresos nominales de las agencias de viaje presentaron una variación de 3,7 % frente al año anterior.

También se registraron variaciones en personal ocupado por las agencias de viajes: de 0,8 % en noviembre de 2024 frente al mismo mes de 2023; de 2,9 % en el año corrido enero-noviembre, y de 3,2 % en los últimos doce meses (diciembre de 2023 a noviembre 2024 frente al periodo anterior).

El Dane ambién realizó la medición de salario promedio del personal que trabaja en las agencias de viajes, que tuvo una variación de 5 % en noviembre de 2024 frente a 2023; de 8,1 % para el lapso enero a noviembre de 2024 frente a 2023; y de 8,7 % para los últimos doce meses (diciembre de 2023 a noviembre 2024, con relación al año anterior).

Encuesta Mensual de Alojamiento

De otro lado, el Dane también reveló la Encuesta Mensual de Alojamiento, con corte a noviembre de 2024. Según este estudio, el porcentaje de ocupación en ese mes fue de 56,4 % nacional (57,1 % en noviembre de 2023). El ocio fue el principal motivo de viaje.

Por regiones, en Bogotá la ocupación en noviembre pasado fue de 72,3 % (70 % en 2023); en Cartagena, 69 % (67,6 % en 2023); Región Central, 41,2 % (40 % en 2023); Costa Caribe, 55,4 % (57,1 % en 2023); Eje Cafetero, 50,9 % (55,1 % en 2023).

Igualmente, en Antioquia fue 55,1 % (60,7 % en 2023); San Andrés y Providencia, 64 % (63,4 % en 2023); Región Pacífico, 47,1 % (46,6 % en 2023); Santanderes, 41,8 % (43,2 % en 2023); Orinoquía, 39,5 % (45,4 % en 2023); Golfo de Morrosquillo, 42,9 % (43,2 % en 2023), y Amazonía, 62,3 % (56,8 % en 2023).

También hubo una variación en noviembre de 2024 en cuanto a la tarifa según el tipo de acomodación: de 8,2 % en acomodación sencilla, y de 6,9 % en acomodación doble.

Información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-


La crisis en Venezuela y su impacto financiero en Colombia: ¿qué esperar en el 2025?

0

La crisis política y económica en Venezuela sigue siendo uno de los principales factores que afectan la región, con consecuencias directas en Colombia. La incertidumbre en torno a la transición política en el país vecino, marcada por la imposibilidad de que Edmundo González, presidente electo, asuma el poder debido al régimen corrupto de Nicolás Maduro, genera importantes desafíos y oportunidades en el panorama financiero colombiano.

Lea todas las columnas del estudiante Tomás Bernal aquí.

Uno de los principales efectos que se esperan en el corto plazo es un posible aumento en los flujos migratorios hacia Colombia. La falta de estabilidad política en Venezuela, sumada a la incapacidad del gobierno legítimo de implementar reformas económicas estructurales, sigue empujando a miles de venezolanos a buscar mejores condiciones de vida en Colombia. Esto continúa ejerciendo presión sobre los recursos públicos, especialmente en áreas como la salud, la educación y los servicios sociales, mientras que también presenta oportunidades para el crecimiento de la fuerza laboral en el sector terciario.

En el ámbito transfronterizo, las dinámicas económicas en regiones como Norte de Santander y La Guajira siguen siendo un reflejo del colapso venezolano. La dolarización informal de Venezuela y las restricciones al comercio formal han fortalecido las economías paralelas en la frontera, aumentando los retos para el control cambiario y la fiscalización. Sin embargo, estas mismas dinámicas podrían impulsar el comercio bilateral si se lograra una transición política que normalizará las relaciones económicas entre ambos países.

Le puede interesar: Los baby boomers siguen en el juego 

María Corina Machado, líder opositora y defensora de un modelo de libre mercado, se perfila como una figura clave para un posible cambio económico en Venezuela. Su plan de apertura a la inversión extranjera y privatización de sectores estratégicos podría, en teoría, revitalizar la economía venezolana y reducir la dependencia de los migrantes hacia Colombia. Sin embargo, mientras el régimen de Maduro mantenga el control, estas iniciativas quedan en un plano teórico sin impacto tangible en el corto plazo.

En términos financieros, Colombia debe prepararse para un panorama de incertidumbre prolongada. Las tensiones políticas en Venezuela continuarán afectando a la región, y Colombia necesita fortalecer sus políticas migratorias, fomentar la integración económica de los migrantes y promover la estabilidad en las regiones fronterizas. Mientras tanto, la comunidad internacional debe redoblar sus esfuerzos para presionar por una transición democrática en Venezuela, pues solo a través de un cambio estructural será posible aliviar las tensiones económicas que impactan al país.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Nuevo retorno en el intercambio vial hacia el aeropuerto José María Córdova

La Gobernación de Antioquia y la Concesión Túnel Aburrá Oriente habilitarán, a partir del próximo lunes 27 de enero, el retorno sur que se construyó en la vía hacia Llanogrande. Esta obra es parte del Intercambio Vial Aeropuerto José María Córdova, proyecto que ya alcanza un 62 % de avance.

Con la apertura de este retorno, los vehículos que se desplacen desde el Túnel de Oriente o Guarne hacia el aeropuerto José María Córdova deberán seguir una nueva maniobra. Luego del desvío actual en la glorieta Sajonia, deberán tomar el retorno sur en la vía hacia Llanogrande para continuar su ruta habitual.

La habilitación de este nuevo trayecto permitirá continuar con las obras en el costado sur de la glorieta, lo que facilitará la conexión de las vías Rionegro – Guarne y Guarne – Rionegro. Además, se pondrá en funcionamiento el lazo que conecta Guarne con Medellín, lo que allanará el camino para la construcción de la rampa de acceso al puente que unirá directamente el Túnel de Oriente con el aeropuerto.

Las autoridades recomiendan a los usuarios seguir las indicaciones de la señalización de obra y de los controladores viales para evitar inconvenientes en la movilidad. Asimismo, se sugiere planificar los viajes con anticipación, considerando el alto flujo vehicular en la zona.

Hay Festival Jericó, un viaje por las obras recientes de los escritores

La segunda jornada de festival estará cargada de opciones para los amantes de las letras. El primer encuentro con los autores colombianos e invitados internacionales será a las 9:30 de la mañana en el teatro Santamaría.

Allí, la escritora Sara Jaramillo Klinkert conversará con el autor español Rafael Navarro de Castro. Este licenciado en Sociología y diplomado en Extensión y Desarrollo Rural compartirá detalles sobre su más reciente obra Planeta invernadero, novela en la que la protagonista, Sara, ingeniera agrónoma madrileña, decide dar un giro a su vida antes de cumplir los cuarenta.

Alrededor de su trabajo, sus conflictos, sus contradicciones, sus ganas de vivir y de gozar y sus decisiones orbita todo un planeta de trabajadores en la sombra, economía desbocada, tecnologías comestibles, viejos agricultores que extrañan sus saberes ancestrales, jóvenes que le dan la espalda al futuro, y tomateras que crecen varios centímetros al día y dan frutos durante todo el año.

A la misma hora, pero en el Museo de Arte Religioso de Jericó, la escritora y antropóloga española Virginia Mendoza conversará con la periodista Ana Cristina Restrepo. En La sed, una historia antropológica, y personal, de la vida en tierras de agua escasa, la autora ibérica crea un viaje fascinante a través del tiempo y el espacio.

Jericó abre la ruta de los festivales de Comfama en las regiones de Antioquia. Después del Hay Festival, el turno es para El Retiro con el Festival de Animación Comfama, y luego continúa la agenda con una reflexión por el cuidado del medioambiente con Actuar por lo Vivo en Medellín.

Con una prosa cautivadora, Virginia Mendoza, también periodista, conecta descubrimientos científicos con relatos heredados llenos de vida, explorando la compleja relación entre la humanidad y la sed a lo largo de la historia.

A las 4:30 de la tarde en el teatro Santamaría las escritoras y periodistas Gioconda Belli, de Guatemala; Alma Guillermoprieto, de México, y Ana Cristina Restrepo, colombiana, conversarán con Juanita León sobre las realidades de América Latina.

Desigualdad social y acción ciudadana, polarización política, migraciones y procesos de paz; resistencia comunitaria y reivindicación social hacen parte de algunos de los temas sugeridos para este conversatorio sobre actualidad latinoamericana.

El escenario del parque principal recibirá esta noche al ciclista Rigoberto Urán quien hablará del libro Rigo, basado en su historia personal. Y como cierre, a las 9:00 de la noche, estarán Los Cumbia Stars con su repertorio de los 14 Cañonazos bailables, música tropical colombiana del sello de Discos Fuentes.

En conversación con la periodista Adriana Cooper, directora de Vivir en El Poblado, el autor de Tríptico de la infamia presenta Marco Aurelio y los límites del imperio. En esta obra, el escritor barranqueño Pablo Montoya sumerge al lector en la vida de Marco Aurelio con maestría. El encuentro será a las 2:30 p. m. en el teatro Santamaría.

“En los fríos cuarteles de invierno cerca de Sirmio, en el siglo II d.C, enfrentando la peste que azota Roma y las incursiones bárbaras, el emperador se ve también enredado en desafíos personales profundos, mientras reflexiona sobre los límites del poder, la fragilidad de la existencia y el peso de sus decisiones. Una novela histórica de intriga psicológica y gran rigor”, destaca la moderadora de la charla.

Desde el banquito con Cristina Fuentes La Roche

Una especial oportunidad para conocer el modelo de trabajo del Hay Festival, de la mano de su directora: Cristina Fuentes La Roche, directora internacional de Hay Festival, con el que trabaja desde el año 2005.

La ejecutiva española trabajó para Canning House, la casa de América Latina en Londres que promueve el intercambio cultural entre Inglaterra, América Latina y España. Estuvo cinco años en Londres, en Arts and Business, un organismo que genera alianzas entre el sector privado y el cultural. Es profesional en Negocios y Administración de la Universidad Autónoma de Madrid y tiene un máster en Gestión Cultural de Birbeck College, Londres.  

A toda velocidad con Rigo

A las 7:30 de la noche, en la tarima del parque principal de Jericó el ciclista Rigoberto Urán, nacido en Urrao, también en el Suroeste antioqueño, cruzará la meta del Hay Festival para compartir con todos los asistentes sus experiencias narradas en el libro Rigo.

Show de los 14 cañonazos

Este concierto que será a las 9:00 de la noche en el parque principal tendrá en tarima a los nominados a los Latin Grammy Awards en 2020 a mejor álbum de cumbia/vallenato. Los Cumbia Stars integran una agrupación que interpreta música tropical colombiana y es la única nueva banda del género tropical firmada por el legendario sello de Discos Fuentes.

La agrupación realizará un recorrido musical por las canciones de los emblemáticos álbumes 14 Cañonazos bailables más sonados de las últimas décadas.

Programación Hay Festival sábado 25 de enero: https://www.comfama.com/hay-festival-jerico/programacion-sabado/

Primera Jornada Nacional de Vacunación del año

0

Bajo la consigna “De regreso a clases con toda la protección: #vacúnate”, el Distrito adelantará este sábado 25 de enero la Primera Jornada Nacional de Vacunación de 2025. La actividad está orientada a niñas y niños menores de seis años, de nueve años, a mujeres entre los 10 y los 49 años y gestantes.

“La ESE Metrosalud se vincula a esta gran jornada, que coincide con el inicio de las actividades escolares. Una fecha muy importante para que la población infantil inicie bien el año, con la prevención que nos generan las vacunas. Vamos a tener 30 puntos disponibles, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m. Se van a aplicar de manera gratuita a población infantil menor de 6 años, entre los 10 y los 49 años y a todas las mujeres en estado de gestación”, explicó el subgerente de la Red de Servicios de Metrosalud, Javier Antonio Gutiérrez Rodas.

El centro de salud Altavista no prestará servicio el sábado. A su vez, el de San Sebastián de Palmitas realizará la inmunización el domingo, entre las 8:00 a. m. y las 2:00 p. m.

Las personas menores de 60 años que van a salir del país y requieren protegerse contra la fiebre amarilla (única dosis), pueden acudir a cualquier punto de Metrosalud. En caso de necesitar el carné de fiebre amarilla internacional pueden transcribirlo en la CAVA Municipal (calle 9 Sur # 52-42).

Con 22 biológicos que protegen contra más de 27 enfermedades, incluido el covid-19, el esquema de vacunación nacional o Plan Ampliado de Inmunización -PAI- es uno de los más completos de la región de las Américas.

Medellín se prepara para los Juegos Panamericanos de Natación Junior 2025

0

Por primera vez en Colombia, un campeonato panamericano reunirá todas las disciplinas de natación y para ello, la Alcaldía de la ciudad está realizando una inversión en las adecuaciones que asciende a $5.217 millones, con un plazo de ejecución de cuatro meses.

El evento congregará a 1.280 deportistas de América que competirán en disciplinas como clavados, polo acuático, carreras, high diving, natación artística y aguas abiertas. De estos, 120 nadadores representarán a Colombia, con un 60 % de ellos provenientes de Medellín.

Uno de los puntos clave del proyecto es la demolición de la antigua plataforma de clavados, construida hace 52 años, para ser reemplazada por una moderna estructura antideslizante que cumplirá con los estándares internacionales de calidad y seguridad.

“Es necesario tener una nueva torre de clavados con las mejores especificaciones, además de intervenciones en las piscinas y la renovación del complejo acuático. Esto quedará, como decimos en Medellín, ‘como un lulito’, espectacular”,

afirmó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

Las obras también incluyen la construcción de un cuarto de juzgamientos para nado sincronizado, mantenimiento de baños, renovación de los pisos en las piscinas de clavados y olímpica, y la impermeabilización y pintura de las graderías.

Actualmente, la piscina olímpica atiende a más de 20.000 nadadores mensuales, por lo que las mejoras beneficiarán a usuarios de la oferta institucional, clubes deportivos, ligas y nadadores recreativos.

Estos Juegos Panamericanos de Natación Junior hacen parte del ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, consolidando a Medellín como epicentro del deporte acuático juvenil en la región.

Nuevo sistema de alerta y monitoreo en el Oriente antioqueño

Con una inversión superior a $1.500 millones, Cornare y la Universidad de Antioquia (U. de A.) fortalecen el conocimiento del riesgo de desastres en 19 municipios del Oriente antioqueño.

El proyecto, operado por el Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental (G-LIMA) de la U. de A., contempla la instalación y mantenimiento de 46 dispositivos, incluyendo sensores de nivel, pluviómetros y sensores de calidad del aire, distribuidos en 31 cuencas hidrográficas de la jurisdicción de Cornare.

Estos dispositivos permiten la transmisión de datos en tiempo real para generar alertas tempranas ante el aumento de los niveles de ríos y quebradas, facilitando la toma de decisiones oportunas para proteger la vida. Además, la información recolectada contribuirá a la comprensión de las dinámicas hídricas y la gestión del riesgo.

El proyecto también incluye actividades de socialización con el Consejo Regional de Gestión del Riesgo de Desastres, visitas de reconocimiento a los municipios y la construcción de protocolos de respuesta con la comunidad.

Los municipios beneficiados con el Sistema de Alerta y Monitoreo son: Abejorral, Concepción, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Puerto Triunfo, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Roque, Santo Domingo, San Vicente Ferrer y Sonsón.

“Hallazgos en La Escombrera corresponden, al menos, a cuatro personas”: JEP

0

En la montaña artificial, formada por el depósito de miles de toneladas de escombros acumulados por más de 20 años, los equipos forenses excavaron hasta 15 metros de profundidad, para recuperar los hallazgos forenses. Las valoraciones preliminares indican que las estructuras óseas corresponden, al menos, a cuatro personas, entre ellas, una mujer joven.

En su informe, el tribunal señala que todas las víctimas presentan signos de violencia peri mortem; es decir, como causa de muerte, y lesiones compatibles con proyectiles de arma de fuego, específicamente tiros de gracia. “En la escena, además, los peritos forenses encontraron objetos asociados que facilitarán la identificación de las personas y ayudarán a determinar las posibles causas y circunstancias de su muerte, así como a los presuntos responsables”, se indica desde la JEP.

Estas acciones, fundamentales en la búsqueda de verdad, justicia y restauración del daño causado a las víctimas del conflicto, se desarrollan en el marco de las medidas cautelares adoptadas por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad en 2020, con el objetivo de proteger zonas de interés forense en las que se podrían hallar víctimas de desaparición forzada.

En su primer balance quincenal de la intervención en este punto, la JEP indica: “Desde que los familiares de las víctimas comenzaron a denunciar los crímenes en 2001, esta es la primera vez que se recuperan cuerpos en este sitio”.

Y añade: “El proceso forense que se desarrolla en La Escombrera corresponde al trabajo realizado en una escena del crimen. Al menos dos de las personas fueron enterradas en el mismo lugar donde fueron asesinadas, lo que confirma que La Escombrera no solo fue un sitio destinado a la desaparición, sino también un lugar de ejecución. En al menos uno de los casos, existe evidencia suficiente para afirmar que la víctima fue reducida a un estado de total indefensión y sometida a malos tratos, sin descartar la comisión de torturas”.

Para la magistratura de la JEP, sugerir que fueron las propias familias quienes enterraron a sus seres queridos en La Escombrera, tal y como lo infirió un conductor de radio durante una entrevista, es desconocer y negar la magnitud del sufrimiento que han atravesado por décadas.

“Es también menospreciar la incansable lucha que las ha mantenido firmes en su búsqueda de la verdad. Es ignorar el trabajo de investigación judicial que desarrolla la Jurisdicción y que en su momento realizó la Fiscalía General de la Nación. Es desestimar los estudios de los equipos técnicos y forenses, los aportes de quienes cometieron estos graves crímenes y los testimonios de las víctimas. Por eso, desde la magistratura hacemos un llamado a abordar las diferencias con el rigor que requiere un tema tan complejo y delicado como la búsqueda de los desaparecidos y el sufrimiento indecible de sus familias”, agrega.

En la comuna 13 de Medellín, la Unidad de Búsqueda e Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) ha registrado a 502 personas a las que no se les conoce su paradero. “Para acelerar el proceso de identificación de los hallazgos óseos, es crucial que quienes aún no hayan aportado muestras de ADN de sus familiares desaparecidos en esta zona del país lo hagan. La JEP y la UBPD invitan a estas personas a acercarse a cualquiera de las sedes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas a nivel nacional o a comunicarse a la línea 018000-117175 para realizar la toma de muestras biológicas”, señala el reporte.

El tribunal indica también que a la fecha el proceso de identificación avanza de manera significativa en dos casos, ya que se logró obtener el perfil genético de las víctimas, lo que ofrece buenas probabilidades de dar pronto con su identidad. “En los otros dos cuerpos, las estructuras óseas están completas en un 85 %, lo que permite prever que también podrán ser identificadas”, concluye la nota.

Intervención en La Escombrera

Para la JEP; La Escombrera es un sitio de interés forense para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas debido a que múltiples pruebas indican que en este lugar los actores armados inhumaron a víctimas del conflicto. “La localización, excavación y recuperación de los cuerpos en esta zona ha representado una lucha social, política y jurídica para las víctimas, mientras que para las instituciones ha sido un desafío debido a la complejidad del escenario, que supera los métodos tradicionales de intervención forense”, se destaca. 

Desde 2019, la JEP ha llevado a cabo un trabajo de recopilación de documentos, testimonios y expedientes con el objetivo de determinar los lugares en los que las víctimas habrían sido inhumadas irregularmente. “En 2020, tras analizar los informes de víctimas, la justicia ordinaria, la Jurisdicción de Justicia y Paz y otros documentos, la Jurisdicción concluyó que la verdad judicial indica que existen pruebas suficientes para considerar que en La Escombrera fueron enterradas personas, principalmente de la comuna 13 y, posiblemente, de otros sectores”, argumenta la entidad.

La JEP señala que a la fecha el proceso de identificación avanza de manera significativa en dos casos y ya que se logró obtener el perfil genético de las víctimas, lo que ofrece buenas probabilidades de dar pronto con su identidad.

Con base en la información judicial existente, los tres polígonos definidos por la Fiscalía General de la Nación, las inspecciones judiciales in situ, la magistratura de Justicia y Paz de Medellín, los testimonios recabados, la opinión de expertos y las inquietudes de las víctimas, la  Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad, con el apoyo de la UBPD, ordenó estudios geológicos, topográficos, geográficos y la utilización de imágenes satelitales y aerofotografía para delimitar el área de búsqueda. Como resultado, se descartaron otras zonas, como el polígono número 1, en el cual la Fiscalía había realizado tareas de búsqueda sin éxito durante tres meses en 2015.

A partir de esta decisión judicial, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas elaboró un Plan de Intervención Técnico Forense, en articulación con la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP. Este ejercicio permitió la delimitación del actual polígono de búsqueda, con una extensión de 6.800 metros cuadrados.

Este plan se estructuró en cinco fases:

  • Fase 1: Investigación humanitaria y extrajudicial (2020)
  • Fases 2 y 3: Estudio interdisciplinar del suelo (2020–2021)
  • Fase 4: Propuesta de intervención (2021–2022)
  • Fase 5: Intervención técnico forense (2022-2025)

En el desarrollo del proceso, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad ha llevado a cabo seis diligencias públicas y 48 mesas técnicas. El actual proceso de excavación, iniciado el 29 de julio de 2024, fue cuidadosamente diseñado durante dos años y estuvo precedido por obras civiles de adecuación que tomaron seis meses.

Conclusiones de la investigación judicial

“La planeación paciente nos permite afirmar, a partir de los hallazgos realizados desde el 18 de diciembre de 2024, que en La Escombrera fueron asesinados y desaparecidos habitantes de la comuna 13. Esta es una verdad judicial inequívocamente sustentada, y poner en duda o sugerir lo contrario no solo carece de fundamento fáctico, sino que es injusto, ofensivo para las víctimas y, ante todo, socialmente inmoral. Así lo demuestran la evidencia exhaustiva documentada por la JEP y los detalles del proceso forense”, explica la JEP.

La comuna 13 fue un territorio en disputa por el control de los grupos armados. En esta zona, guerrilla y paramilitares libraron una intensa confrontación armada por el dominio de este sector. La JEP estableció que, entre 2001 y 2004, se llevaron a cabo 34 operaciones militares en este lugar: “En el marco de estas investigaciones buscamos a todas las víctimas de asesinatos y desapariciones que se encuentren en La Escombrera, sin ningún tipo de distinción, con el compromiso de esclarecer la verdad y garantizar justicia”, detalla el organismo de justicia.

“Dado que las personas halladas en La Escombrera fueron víctimas de desaparición forzada entre julio y septiembre de 2002, período en el que se desarrollaron varias de estas operaciones, sus crímenes forman parte del universo provisional de hechos y conductas del Subcaso Antioquia–caso 08, que investiga los delitos cometidos por la fuerza pública en colaboración con paramilitares durante el conflicto armado”, reitera el tribunal.

En su balance quincenal, la JEP aclara que en esta investigación, la Sala de Reconocimiento aborda los hechos perpetrados antes, durante y después de las operaciones realizadas en las comunas 7 y 13 de Medellín. “Como parte de este proceso judicial, varios miembros de la fuerza pública, incluidos altos mandos militares, han sido citados a rendir su versión”, enfatiza.

Las buscadoras

La Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- agrega que gracias a la insistencia de las madres buscadoras fue posible que el tribunal dictara la medida cautelar para ampliar el polígono de búsqueda en La Escombrera; además, ese interés marcado de las familias condicionó y llevó a la Alcaldía de Medellín a destinar recursos para este propósito.

Así mismo, la Unidad de Búsqueda y la Unidad de Investigación y Acusación -UIA- elaboraron los estudios y el plan de intervención forense. “Lo más satisfactorio es que se va a acabar la angustia de una familia que lleva años sufriendo, buscando a su ser querido”, dice Margarita Restrepo, quien busca a su hija Carol desaparecida en 2002.

En la comuna 13 de Medellín, la Unidad de Búsqueda e Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) ha registrado a 502 personas a las que no se les conoce su paradero. Durante años, sus familias han insistido que muchos de sus seres queridos fueron acribillados y sepultados, por parte de grupos armados, en el botadero conocido como La Escombrera.

En este proceso, las familias buscadoras han sido parte activa en la intervención. Desde el inicio del proceso, en julio de 2024, se turnan para ir a La Escombrera, de lunes a viernes, de 8.30 a. m. a 5.00 p. m. Allí, observan la intervención forense, realizan veeduría y al final del día reciben informes de los equipos forenses, acompañados de un equipo psicosocial.

También tienen la oportunidad de hacer preguntas sobre los hallazgos y del plan de trabajo, que luego registran minuciosamente en una bitácora para no perder de vista ningún detalle. Durante la jornada, continúan con actividades y planes para exigir justicia y verdad.

Por eso la JEP destacó que han sido los familiares de las víctimas quienes, durante décadas, solicitaron la intervención del Estado, insistiendo en que este lugar fue escenario de desapariciones forzadas en los años 2000, período de agudización del conflicto armado urbano en Medellín.

Decretado oficialmente el estado de conmoción interior en el Catatumbo

El documento, con la firma de todos los ministros del gabinete presidencial, se conoce luego de casi ocho días de análisis ante la situación de violencia derivada en ese territorio por los combates entre el ELN y las disidencias de las FARC. 

“Declarar el estado de conmoción interior, por el término de 90 días contados a partir de la entrada en vigencia del presente decreto, en la región del Catatumbo, ubicada en el nororiente del departamento de Norte de Santander”, se lee en la declaratoria.

La decisión aplica para los municipios de Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Sardinata y Tibú, con su corregimiento La Gabarra.

Conforme al texto, la medida también cubre a los territorios indígenas de los resguardos Motilón-Bari, y Catalaura-La Gabarra y el área metropolitana de Cúcuta, incluida la capital nortesantandereana, en límites con Venezuela.

El decreto se hace extensivo, igualmente, para las localidades de Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander, también en Norte de Santander; así como a los municipios de Río de Oro y González, departamento del Cesar.

Aunque no ha trascendido, es posible que la medida también cobije algunos municipios del departamento de Arauca, desde donde según las autoridades se generó un movimiento inusual de tropas del ELN hacia Catatumbo, previo a los hechos de violencia desatados desde el pasado 16 de enero.

En el documento se deja claro las razones por las que se recurre a esta figura y se establecen las zonas en las que se delimitará el estado de excepción consagrado por la Constitución.

La medida faculta al gobierno de Gustavo Petro Urrego a expedir medidas y actos jurídicos con fuerza de ley que posibiliten instaurar el orden en el Catatumbo; y en especial, que le permita al Estado atender la crisis humanitaria generada por enfrentamientos entre grupos ilegales.

Con respecto al desplazamiento forzado y de acuerdo con la información proporcionada por el Comité de Justicia Transicional, con corte al 22 de enero de 2025, el consolidado de la población desplazada forzadamente es de 36.137 personas.

De la misma manera, el Ministerio de Relaciones Exteriores indica que debido a la situación de orden público entre el 17 y el 19 de enero pasado hubo un flujo migratorio hacia Venezuela que alcanzó las 700 personas diarias. Según el reporte, el 20 y 21 de enero se presentó una leve disminución de 400 personas en promedio por día.

Hasta el 21 de enero, la Alcaldía de Cúcuta atendió a 15.086 personas como consecuencia del escalamiento de las hostilidades y los ataques a la población civil en la región del Catatumbo; además, en los municipios de Tibú, Teorama y San Calixto se presenta el confinamiento de 7.122 personas.

Ante esta situación, el decreto advierte sobre las dificultades que existen en la atención de servicios primarios de salud, así como asistencia humanitaria, y el riesgo en la prestación de los servicios públicos esenciales de agua, energía y gas debido a que no ha sido posible adelantar las labores de mantenimiento de las redes afectadas por la situación de violencia.

“En atención a la gravedad de la situación excepcional que se vive en la región del Catatumbo, caracterizada por el aumento de la violencia, la crisis humanitaria, el impacto en la población civil, las amenazas a la infraestructura crítica y el desbordamiento de las capacidades institucionales, se hace imprescindible la adopción de medidas extraordinarias que permitan conjurar la perturbación, restablecer la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana, así como garantizar el respeto de los derechos fundamentales”, anota la norma. 

Como respuesta a los enfrentamientos entre el ELN y la estructura residual 33 del Estado Mayor Central -EMC-, o disidencias de las FARC, en el Catatumbo, el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, anunció que más de 400 unidades de la fuerza pública han llegado a zonas estratégicas de esa región fronteriza con Venezuela para reforzar acciones operativas de control territorial y seguridad para las comunidades afectadas por el recrudecimiento de la violencia.

Operativo contra piques ilegales en vía Las Palmas

La intervención que se efectuó durante cuatro horas consecutivas en este corredor vial contó con la participación de más de 350 funcionarios: 250 efectivos de la Policía, 20 miembros del Ejército Nacional, 30 funcionarios de Espacio Público y 50 agentes de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

En los puestos de registro y control instalados, los uniformados inmovilizaron 105 motocicletas y seis automóviles, se impusieron 452 comparendos de tránsito y se realizaron verificaciones de antecedentes penales a más de 700 personas.

“Como resultado de este procedimiento se capturó a un hombre solicitado por falsedad ‘marcaria’ y se incautaron más de 20 armas blancas. Además, ubicamos varias ‘caletas’ en matorrales a lo largo de la vía usadas para esconder las motocicletas y evadir las autoridades. Muchos de los vehículos inmovilizados están sin placa o tienen los números alterados”, explicó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.   

El operativo se hizo con el fin de regular la indebida práctica de piques en este importante corredor vial del Distrito, una queja que se ha vuelto recurrente por parte la ciudadanía a las autoridades.

“La ciudadanía ha sido insistente y nos ha pedido estas intervenciones. Acá estamos, precisamente, atendiendo ese llamado. El mensaje es claro: en las calles de Medellín debe prevalecer el orden y la seguridad”, resaltó Villa Mejía.

En trámite acto administrativo para tarifas de taxi en 2025

Las autoridades de movilidad del Valle de Aburrá informaron que en las próximas semanas se emitirá el acto administrativo metropolitano mediante el cual se definen los incrementos de las tarifas del servicio de taxi para el año 2025. El decreto con los nuevos valores aprobados y establecidos se encuentra en proceso de expedición.

El aumento, que fue concertado con las diferentes empresas y gremios de este servicio público, regirá para el Distrito de Medellín y los nueve municipios que hacen parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá: Barbosa, Copacabana, Girardota, Bello, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas e Itagüí.

“Durante diciembre y lo que va de enero nos hemos reunido en varias ocasiones con los representantes de las empresas de taxi. Ha sido una discusión técnica como la que sostuvimos con los transportadores de buses y colectivos, y el mismo Metro. La idea es que sea una tarifa que favorezca las expectativas del gremio, pero especialmente la de los usuarios de taxi”, indicó Mateo González Benítez, secretario de Movilidad de Medellín.

El funcionario detalló que el aumento que se logró se hizo bajo los componentes técnicos definidos por la norma y variables económicas establecidas para tal fin, pero siempre procurando un equilibro entre prestadores y usuarios del servicio de taxi en el territorio.

“El incremento acordado está soportado en los números: en cuánto pesa el salario del conductor, en cuánto equivalen los incrementos de los combustibles y demás elementos que requiere un vehículo para su mantenimiento preventivo y correctivo. Queremos que ese aumento no represente un nuevo golpe para los usuarios y que se decanten por utilizar las plataformas”, agregó González Benítez.

En conjunto, las autoridades de movilidad de los diez territorios metropolitanos del Valle de Aburrá hicieron un llamado a la ciudadanía para que privilegien el servicio de las empresas de taxi en lugar de las opciones que brindan las plataformas, y en especial las que ofrecen transporte en motocicleta.

“Le pedimos a las personas que no se vayan a la ilegalidad. El servicio de plataformas puede parecer ‘inocente’ o que no tiene ningún riesgo, pero como lo hemos advertido se trata de vehículos que carecen de pólizas de responsabilidad civil y contractual, que no cumplen ninguno de los requisitos, no pagan las obligaciones de seguridad salud y pensiones de sus conductores y compiten de manera desleal lo que les permite tener menores tarifas”, concretó el secretario de Movilidad de Medellín.

El llamado de las autoridades de tránsito y movilidad es para que la comunidad elija las empresas de taxi en lugar de las plataformas. Recordaron que en los últimos meses tres usuarios de apps de mototaxismo fallecieron en las vías de la ciudad. Hasta la fecha, según lo indican, sus familias no han recibido algún seguro o garantía como indemnización por parte del prestador de este servicio de transporte no regulado.

El Teatro El Tesoro estrena: “El Club de los Vulnerables”

Desde aquella encuesta en la que le preguntaron a la gente por un nombre para ese embolador que se presentaba en Tutucán, “Suso el paspi” comenzó un camino que lo ha llevado a varios destinos. Entre esos hay a uno sobresaliente: llevar mensajes, risas, y conversaciones valiosas a las personas. Y lo ha logrado, hasta el punto que este personaje que interpreta con maestría se ha convertido en uno de los más reconocidos y admirados en Colombia.

“Suso el paspi” es interpretado por Dani Hoyos, quien ha estudiado Comunicación Social, Lengua Castellana y Literatura. En esta oportunidad llega al Teatro El Tesoro para tratar un tema vital y delicado: la salud mental.

Con honestidad y calidez, “reflexionará sobre la importancia de cuidar nuestra salud mental, revelará las razones detrás de la creación de Suso, y te contará cómo, a pesar de las adversidades, ha logrado transformar su entorno, construir empresa y alcanzar sus sueños”.

Cuándo: sábado, 15 de febrero, a las 7 p.m.

Lugar: Teatro El Tesoro, Parque Comercial El Tesoro.

Boletería y más información: https://latiquetera.com/event/el-club-de-los-vulnerables-medellin

Tragaluz Editores, recibe premio de Fundación Cuatrogatos 2025

0

La editorial colombiana Tragaluz Editores ha sido reconocida en los prestigiosos Premios Fundación Cuatrogatos 2025, destacándose como la única casa editorial del país en recibir este galardón. La obra premiada, Gitanos, del autor brasileño Bartolomeu Campos de Queirós, con traducción de Renato Sandoval e ilustraciones de Juan Carlos Restrepo, se impuso en la categoría “Para los que se atreven con libros retadores”.

El Premio Fundación Cuatrogatos, creado en 2014, tiene como objetivo impulsar la promoción y la lectura de libros infantiles y juveniles de alta calidad, escritos e ilustrados por autores iberoamericanos. En su edición 2025, el jurado evaluó un total de 1.395 obras procedentes de 208 editoriales de 18 países, seleccionando finalmente 20 libros ganadores en distintas categorías. Las publicaciones premiadas provienen de Argentina, Chile, Colombia, España, México y Uruguay.

Gitanos, distinguido por su exquisita prosa poética, aborda la vida del pueblo romaní a través de los ojos de un niño soñador, explorando su búsqueda de afecto en medio de la llegada de los gitanos a su pueblo. La obra ha sido elogiada por su singular diseño y encuadernación artesanal, elementos que la convierten en una verdadera pieza de arte literario.

El proceso de selección de los premios está a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por expertos en filología, educación, sociología, comunicación, bibliotecología, teatro y artes visuales, quienes buscan reconocer aquellas propuestas literarias que desafían a los lectores a involucrarse como cocreadores de la obra.

¿Cómo afecta la AI a los niños y jóvenes?

0

Un informe de la Universidad de Oxford destaca la necesidad de investigar a fondo los efectos de la inteligencia artificial en la población infantil para orientar políticas de protección. La investigación, titulada De las redes sociales a la inteligencia artificial: mejorar la investigación sobre los daños digitales en los jóvenes, señala la urgencia de estudiar a profundidad el impacto de esta tecnología en la infancia y adolescencia para desarrollar estrategias de mitigación efectivas.

El estudio, liderado por expertos de la Universidad de Oxford, resalta la falta de consenso en la comunidad científica sobre los efectos de la tecnología en los menores. Mientras algunas instituciones, como las Academias Nacionales de Estados Unidos, afirman que no hay pruebas concluyentes sobre los efectos negativos de las redes sociales, otras investigaciones sugieren que su uso desmedido está relacionado con problemas de salud mental como ansiedad y depresión.

La investigación destaca la importancia de diseñar políticas públicas basadas en evidencia científica que permitan un uso seguro y beneficioso de la IA en la educación y el entretenimiento de los menores.

Los especialistas hacen un llamado a gobiernos, educadores y familias para que se involucren en el debate y colaboren en la creación de entornos digitales más seguros para las nuevas generaciones, asegurando que la innovación tecnológica no comprometa el bienestar infantil.

Buscan 100 padrinos que donen $20.000 para llevar a niños con cáncer a conocer el mar

La Fundación Que Vivan Los Niños promueve una colecta para llevar a 6 niños diagnosticados con cáncer, con sus respectivos acompañantes, a Santa Marta para tener una terapia con delfines –delfinoterapía-. Los niños recibirán 30 minutos, aproximadamente, de terapia durante 5 días.

Para hacerlo posible, buscan a cien padrinos que donen $20.000. Las donaciones se reciben en la cuenta de la fundación:

  • Ahorros – Bancolombia: 162 0000 2103
  • Nit: 901828347-3.

La Fundación Que Vivan Los Niños nació en el 2024, con el deseo de apoyar a niños diagnosticados con cáncer y a sus familias. Actualmente, realizan acompañamiento a 150 familias de las diferentes clínicas de Antioqua: Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica Las Américas, Hospital San Vicente Fundación y Clínica Somer, en Rionegro.

Buscan 100 padrinos que donen $20.000 para llevar a niños con cáncer a conocer el mar

Según información entregada por la fundación, la delfinoterapía puede ayudar a los pacientes oncológicos con la estimulación y alegría que produce. Además, la interacción con los delfines puede armonizar las ondas cerebrales de los pacientes, lo que produce un estado de relajación.

Sin embargo, los niños que viajarán a Santa Marta no solo recibirán la delfinoterapia sino que tendrán un conjunto de terapias alternativas; entre ellas, la talasoterapia, que es un método de terapia que se utiliza desde tiempos antiguos con fines terapéuticos. La clave se encuentra en los elementos químicos del ambiente marino, tanto juntos como por separado (agua de mar, algas, barro y otras sustancias extraídas del mar) y del clima marino como agente terapéutico.