La Corporación San Lorenzo de Aburrá, con el apoyo de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado, la Alcaldía de Medellín, la Mesa Ambiental El Poblado, la Parroquia San José de El Poblado, la Casa de la Cultura de El Poblado y el INDER, invitan a todas las personas a participar en la celebración del aniversario 409 de nuestro barrio, El Poblado de San Lorenzo de Aburrá.
Vale la pena recordar que, aunque la fecha oficial de fundación de Medellín es el 2 de noviembre de 1675, el 2 de marzo de 1616, Francisco Herrera y Campuzano, junto con un grupo de personas, llegaron hasta el sector del actual parque de El Poblado para fundar la población de San Lorenzo de Aburrá.
Para celebrarlo, habrá 12 horas de música, arte, conversaciones y emprendimientos.
Así está distribuida la programación:
●12:00 p.m: apertura oficial. ● 12:00 p.m – 8:00 p.m: muestra artesanal y de emprendimiento. ● 12:15 p.m.- 1:15 p.m: conversatorio: El Poblado: entre historia y futuro, construyendo comunidad. ● 1:30 p.m. – 2:30 p.m: Misa en acción de gracias (con el apoyo de Pao Music). ● 3:00 p.m. – 4:45 p.m: Concierto de la Red de Música. ● 4:00 p.m. – 12:00 a.m: Gran Concierto del Corredor Cultural (con presupuesto participativo
Toda la obra de Víctor Muñoz (Medellín, 1981) se podría sintetizar en el intento de descubrir y revelar “lo que dice Medellín”, los niveles de sentido de vida vivida, que se manifiestan o que se esconden en sus rincones de espacios y de tiempos.
Y resulta evidente que, al tratarse de una búsqueda desde las prácticas artísticas, el de Víctor Muñoz no es un análisis que parta de una generalidad abstracta que pretendiera englobar y agotar la interpretación de la realidad entera, sino, por el contrario, un proceso que arranca de detalles particulares en los cuales se descubren rasgos e indicios de la ciudad. Tampoco se reduce a una visión puramente local, sino que es una toma de conciencia de la realidad global, desde aquí, desde nuestro contexto.
Así, por ejemplo, en su exposición Medellín.Acentos y señales en la galería La Balsa, la sala está atravesada por la reconstrucción fragmentaria de un gran poste de luz, recuperado de las ruinas de la demolición del edificio Mónaco, donde iluminaba un campo deportivo. Un detalle puntual que, a la vez, sirve como puerta de ingreso a una historia de falsas luces, que hundieron la ciudad en la oscuridad y que, aunque pretendamos ignorarla, sigue marcando aspectos fundamentales de lo que somos como sociedad.
En la mayoría de las discusiones de la historia de la cultura y, por tanto, de la historia del arte, la ciudad aparece como la más compleja y trascendental creación humana. Lugar donde habitamos y donde transcurre la existencia, con estructuras físicas y sociales que lo hacen posible; pero también, y sobre todo, espacio que los seres humanos creamos y que, con nuestras acciones y vínculos, empujamos en una u otra dirección, para bien o para mal.
Por eso, la ciudad no son solo sus calles y sus construcciones; porque bajo la piel de las formas que estamos habituados a recorrer, se revela un universo de significados que hace que cada ciudad sea especial, lo mismo que particular es cada parte de ella y cada momento de su historia. Vista desde esta perspectiva, como realidad que revela un sentido, la ciudad se presenta como la obra de arte por excelencia.
Pero, con ello, no se quiere plantear la idea de que las ciudades deban responder a modelos clásicos de belleza, ni mucho menos, que lo que nos rodea sea un mundo de armonía y perfección.
A lo largo de los últimos siglos, los artistas posibilitaron comprender que el arte no se dirige primordialmente a la creación de formas bellas, sino, más bien, a la manifestación de un significado. Y cuando entendemos el arte como un sentido encarnado, la ciudad nos revela su esencia como obra de arte, que no depende de la belleza de sus formas o monumentos; de la misma manera, los múltiples significados que podamos descubrir en ella tampoco se dirigen siempre a los altos valores del espíritu y de la civilidad, sino que, muchas veces, revelan la degradación y miseria que es parte de nuestra historia.
Víctor Muñoz es consciente de que, como cualquier otra ciudad, Medellín se cubre con una capa de señales poderosas, y con frecuencia evidentes, que buscan determinar sus significados; son, por ejemplo, nombres, recuerdos, despliegues monumentales u obras de arte público.
Pero Víctor Muñoz se decide a dejar atrás esa capa de clichés que, al mismo tiempo que revelan, también ocultan. Pensando en la obra de Adolfo Bernal, quien con sus carteles y señales insistía en que esta ciudad es el lugar desde el cual miramos y entendemos el mundo, Víctor Muñoz se sumerge en la vida de Medellín, en búsqueda de significados y realidades que, siempre de manera parcial y fragmentaria, definen nuestra existencia: lo que “dice Medellín”, cada vez que entramos en ella, es una parte de lo que somos y desde donde interpretamos la realidad.
En ese orden de ideas, la serie Acentos plantea una visión particular de la violencia que, si bien, parte de nuestras propias experiencias, tiene una dimensión universal. Las obras son creadas en un polígono de tiro, con disparos de arma de fuego sobre papel. Lo que vemos es la parte de atrás del papel, con la destrucción y las huellas que deja la pólvora. Si hacemos una composición de lugar, es como si la bala estuviera dirigida contra nosotros, lo que más allá de todo simbolismo, representa la realidad profunda de la violencia, que es siempre un ataque dirigido contra la condición humana. Y junto a estos Acentos vemos también un video, con bengalas en el cielo que definen nuestra ubicación y no dejan de ser signos de esperanza.
Acentos y señales que nos aproximan a la compleja realidad de una ciudad como Medellín.
La clínica Cardio VID inauguró la nueva Sala Lúdica Santiago Corazón en la que niños y niñas que padecen de enfermedades cardiovasculares podrán tener un espacio de aprendizaje, juego y esperanza.
Gracias a la valiosa contribución de diferentes sectores de la sociedad, los niños y niñas que atraviesan momentos difíciles debido a enfermedades cardíacas podrán disfrutar de un espacio seguro, lleno de alegría y esperanza, donde podrán aprender, jugar y soñar sin limitaciones.
Esta sala representa mucho más que un simple espacio físico; es un refugio donde cada niño podrá sentirse acompañado, apoyado y motivado durante su proceso de recuperación.
Este centro ha sido parte fundamental para que los pequeños pacientes tengan una oportunidad para mejorar su bienestar emocional y psicológico, lo cual es tan crucial como su tratamiento médico.
“Gracias por su generosidad, por creer en nuestra misión y por hacer posible que más niños vivan momentos de felicidad y esperanza. Su apoyo es un verdadero acto de amor y solidaridad que transformará vidas. Este sueño continua con la etapa de implementación de actividades”,
agradeció la Clínica.
Enfermedades cardiovasculares en niños
Según la Clínica Cardio Infantil las cardiopatías congénitas hacen parte de las primeras 5 causas de mortalidad infantil en el país.
Asimismo, las cardiopatías congénitas son una enfermedad silenciosa que si se trata a tiempo evita complicaciones en la salud de los niños.
Según la misma fundación en Colombia, la prevalencia de la enfermedad cardíaca es del 5 a 9 por cada 1.000 nacidos vivos, lo que significa que anualmente deberían intervenir aproximadamente 5.000 niños en el país.
Por lo que es de suma importancia hacer conciencia sobre este tipo de enfermedades en los niños en el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas (que se celebró el pasada 14 de febrero) con los siguientes síntomas que recomienda la doctora Jana Peña, cardióloga pediatra de la Fundación Cardioinfantil LaCardio:
Color morado de la piel, labios, uñas y orejas
Retardo en peso y talla
Cuando el médico indique que tiene un soplo en el corazón
Dolor en el pecho o desmayos a cualquier edad
Fatiga, cansancio o sudoración con la lactancia
Hospitalizaciones frecuentes por infecciones respiratorias (Neumonía)
Historia familiar de soplos o enfermedad congénita de corazón
Muerte no explicada en familiares menores de 50 años
En los años 90 Medellín parecía sumirse en un viaje sin regreso marcado por la violencia. La ciudad figuraba entre las más peligrosas del mundo y pocos se aventuraban a apostar por el futuro de una urbe signada por el miedo.
Por diferentes situaciones, tres décadas después, la capital antioqueña pasó del rechazo global a ser uno de los destinos más apetecidos para inversión extranjera, eventos de negocios y turismo internacional.
Los nuevos edificios de vivienda turística ocupan hasta tres o cuatro predios tradicionales de Manila. Los proyectos se hacen mediante la modalidad de inversión por asociación. Buena parte del capital proviene de accionistas extranjeros.
Ese auge de visitantes extranjeros, que solo para 2024 fue de casi 1.4 millones, según el Sistema Integrado de Turismo – SIT-, desencadenó diferentes fenómenos sociales y urbanísticos que han impactado las dinámicas de algunos sectores de la ciudad, uno de ellos Manila, en la comuna 14.
Aunque los habitantes más tradicionales de este barrio se resisten a dejar sus casas, saben que su entorno cambió; con resignación admiten el impacto demoledor de la transformación en su vecindario, consecuencia de aquello que los urbanistas llaman gentrificación.
“Vivo en Manila desde hace más de 65 años. Los proyectos hoteleros han valorizado mucho al sector. No nos quisiéramos ir de acá, pero los constructores ofrecen mucho dinero por las propiedades. Las familias venden para mejorar su calidad de vida. Es innegable, tenemos que admitir el cambio”, dice Nora Lucía Lopera Vélez, vicepresidente de Asocomunal de El Poblado.
Decenas de familias fundadoras del barrio han vendido sus propiedades y se han ido de la zona. En todas las calles de Manila hay predios con licencia expedida por curaduría urbana para efectuar intervenciones estructurales y arquitectónicas.
En los albores del milenio, el hostal fue la primera modalidad de alojamiento turístico, que se instaló en el barrio. Un cuarto de siglo después, en este enclave urbano, el segmento de la vivienda turística supera las 70 opciones en todas sus tipologías: hoteles, apartahoteles, hostales, posadas turísticas y alojamientos tipo Airbnb.
Conforme a ese fenómeno que devora a Manila, a la fecha, diez proyectos más de infraestructura hotelera están en construcción en el sector, y siete predios tienen licencia de curaduría urbana para su intervención.
“Más que gentrificación y turistificación se trata de una lógica económica con fuerte capacidad de inversión que está incrementando el valor de las viviendas. Eso hace que las familias se vean sometidas a presiones muy fuertes para vender sus propiedades”, indica Jorge Pérez Jaramillo, arquitecto y exdirector de Planeación de Medellín.
Plan parcial de Manila
En virtud con el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, adoptado por el Acuerdo 48 de 2014, estas intervenciones en el barrio Manila están amparadas dentro del Macroproyecto Río Sur de Medellín, estrategia de renovación urbana que estimula el desarrollo de iniciativas de vivienda, alojamiento y otros usos complementarios del suelo en la centralidad de El Poblado, corredor del río y ejes de movilidad de la zona.
268 casas había en Manila en 2010; hoy, son más los hoteles y hostales que viviendas residenciales.
Dentro de la ejecución del plan parcial contemplado por la norma, los habitantes del barrio le solicitan a la administración distrital ejercer control sobre los constructores: “Ellos no socializan previamente sus proyectos con la comunidad, son grandes edificaciones sin parqueaderos, lo que satura de vehículos las calles del entorno. Los antejardines los llenaron de decks (superficies de madera sobre el terreno) y por las aceras no se puede caminar porque están copadas de avisos y sillas; y nadie regula”, dice Nora.
Expertos en planeación urbana coinciden con este reclamo de la dirigente comunitaria de Manila. “Lo que ha ocurrido en la ciudad, en los últimos 10 años, es que el POT se ha gestionado e implementado muy parcialmente. El problema del plan no son las modificaciones, sino la gestión y gobierno del mismo plan. Nos ha faltado control urbanístico, ambiental y regulación general del desarrollo inmobiliario en los barrios”, explica Pérez Jaramillo.
La vivienda tradicional de este barrio, fundado en la década de los años 30, está desaparecido para darle paso a estructuras de cinco o seis pisos que se destinarán al alojamiento temporal, gastronomía y turismo de negocios.
Ante las inquietudes de los residentes de Manila, por la sobresaturación de proyectos de vivienda turística, desde el Departamento Administrativo de Planeación -DAP- de Medellín, se indicó que el barrio Manila será objeto de análisis para evaluar la pertinencia de mantener la norma actual, que ha permitido el desarrollo generalizado de proyectos de alojamiento en el sector.
Losprocesos de licenciamiento urbanístico están reglamentados por norma nacional. El distrito no regula ni es intermediario en estos trámites. Este aspecto corresponde a las curadurías urbanas, instancias que se encargan de verificar el cumplimiento de las normas por parte de los constructores.
Vivienda turística: normas
Acorde al DAP, las nuevas edificaciones destinadas para esta actividad deben cumplir con el uso del suelo del POT, reglamentación específica de Medellín contenida en el Decreto 471 de 2018, Norma Técnica Sismo Resistente (NSR-10) y reglas nacionales: Ley 300 de 1996 (Ley General de Turismo) y Norma Técnica Sectorial NTSH 006, que define las condiciones de funcionamiento de los alojamientos en sus tipologías.
El Tesoro Parque Comercial será el escenario de la tercera edición de Habítate, la feria de bienestar que reúne a expertos en salud, actividad física y desarrollo personal. Durante cuatro días, los asistentes podrán disfrutar de clases, talleres y conferencias sobre yoga, respiración, neurociencia, finanzas emocionales y más, además de conocer marcas enfocadas en el cuidado físico y mental.
Entre los invitados especiales estarán Efrén Martínez, Ana Isabel Santa María “Yogalalma”, Mía Wellnes, Marce Diosa, Pablo Gómez y Cata Tobón, quienes compartirán herramientas y conocimientos para mejorar la calidad de vida.
Algunas actividades destacadas incluyen: Salud Mental con Efrén Martínez – Estrategias para manejar el estrés y fortalecer la resiliencia. Yoga Flow con Ana Isabel Santa María – Conexión entre cuerpo y mente a través del movimiento. Neurociencia y Espiritualidad con Pablo Gómez – Claves para entrenar el cerebro y alcanzar la paz. Construyendo hábitos con Amalia Mejía – Guía práctica para desarrollar hábitos saludables. Finanzas emocionales con Jaime Jaramillo – Cómo transformar la relación con el dinero.
Con más de 20 actividades diseñadas para potenciar el bienestar físico, mental y emocional, Habítate 2025 es un evento imperdible para quienes buscan un estilo de vida más equilibrado.
Fecha: 27 de febrero – 2 de marzo Lugar: El Tesoro Parque Comercial
A estas alturas de la vida ya sabemos que el tiempo es un ladrón. Que hay momentos que se la pasan volando e instantes que se nos escurren entre los dedos. Es allá, en ese lugar que parece demasiado lejos, donde vemos la alfabetización digital, una expresión que, al menos en la Medellín de la primera década del 2000, tuvo el protagonismo que pocos asuntos sociales, que involucraran la tecnología, han vuelto a tener en la ciudad.
Había entonces un programa que se llamaba Medellín Digital. Hablar de él suena como hablar de elfos y de hadas. Para las personas más jóvenes, incluso, es sinónimo de burla pensar que algún día a una ciudad entera tuvimos que enseñarle a manejar un computador.
Medellín Digital, donde pusieron sus apuestas la Alcaldía de Medellín y el ya también olvidado UNE Telecomunicaciones, tenía tres grandes componentes: conectividad, porque necesitábamos acceso a Internet y a computadores; contenidos, porque la web sin esa capa donde está la información solo sería un teléfono; y apropiación, el corazón de aquella estrategia, un grupo de personas con la sensibilidad suficiente para crear capacidades críticas que hicieran posible la integración de la tecnología a la vida, de manera segura, lo cual incluye palabras como ética, cuidado y capacidad de cuestionamiento.
La semana pasada, en medio de una conversación, recordé lo importante que es la ya olvidada y aparentemente vetusta alfabetización digital. Estaba comiendo con dos compañeras de trabajo, una de ellas ostenta el título transitorio de “la más joven del grupo” y otra de esas que, como yo, alguna vez lo tuvieron y hoy día no somos más que un par de adolescentes de la adultez.
La conversación giraba en torno a la inteligencia artificial (IA). ¿Qué pasa con esa información?, ¿si es totalmente privada?, ¿cómo logra ser privada y segura si la IA está aprendiendo de ella? Para la más joven, una vez se paga la edición premium de las plataformas, es 100 % confiable subir información de una organización.
Para las dos adolescentes de la adultez, nosotras, había que ser crítico y cuidadoso con la información; lo privado no desaparecía. No creíamos en semejante belleza y nos permitimos desconfiar de las empresas de IA, también grandes corporaciones tecnológicas. La más joven, para defender su punto de vista, nos comparó con “las personas mayores a las que les daba desconfianza montar un documento a Google Drive”. Fin de la conversación.
Negar la importancia y la necesidad de la Inteligencia Artificial es tomar la decisión de alejarse de un mundo. No es una conversación nueva.
Sin embargo, y como lo afirma esta columna, esto es una opinión: no realizar cuestionamientos éticos a las megacorporaciones tecnológicas, no cuidar la información y jugar con las IA,como si fueran un cajón de arena, es un camino directo a un precipicio. ¿Qué hay al borde de ese abismo? No lo sabemos todavía muy bien; pero, sí podemos decir que hay intereses y no todos están cargados de bondad por una razón: somos humanos.
Las empresas, las familias, los gobiernos y la sociedad civil, tenemos la obligatoria necesidad de usar la inteligencia artificial; pero, también, tenemos la obligación de cuestionarla y de informarnos porque, como bien ha citado el tango a Lupercio de Argensola, “ese cielo azul que todos vemos, ni es cielo, ni es azul. Lástima grande que no sea verdad tanta belleza”.
Al cierre de esta edición, el profesor universitario y consultor de empresas, Julián Vásquez, se alistaba para asistir a una audiencia virtual, citada por la Fiscalía. Al preguntarle sobre la razón, no lo tenía claro porque “en la citación no se indicó el motivo”; sí tenía algunas sospechas.
Y es que hace algunos años, este docente en Filosofía y consultor de empresas decidió hacer una denuncia sobre “fondos fijos, falsedad ideológica en documento público y nepotismo”, que involucraron a Diana Osorio, antigua “gestora social de Medellín” y esposa de Daniel Quintero, ex alcalde de esta ciudad.
DECIR LA VERDAD, BUSCAR SOLUCIONES, UNIRSE CON OTRAS PERSONAS Y APLICAR LAS ENSEÑANZAS DEL PASADO PUEDEN SER UN REGALO DE LA GENTE A MEDELLÍN, AHORA QUE SE ALISTA PARA CUMPLIR 350 AÑOS.
En el pasado, también hizo unas denuncias relacionadas con Santiago Bedoya, secretario de la juventud durante la administración de Daniel Quintero. Aunque circularon versiones que hablaban de haberse retractado, el profesor aclara: “aunque ellos (los involucrados) dicen que me retracté, eso nunca pasó”, explica.
Cuando se le pregunta cuál fue su interés para hacer esto, dice: “las denuncias son deber ciudadano. Y pertenecen a la deliberación pública”. Y cuenta que, inspirado en eso, reunió información para respaldar sus argumentos, buscó datos, habló con personas conocedoras y encontró evidencias que le permitieron hablar y manifestar su preocupación.
Más allá de lo que suceda en esta audiencia y de las conclusiones de este proceso, en particular, aquí hay un ejemplo de lo que puede sucederle a una persona cuando decide hablar sobre un tema que compromete a responsables de tomar decisiones, de liderar asuntos públicos, de cuidar los recursos que pertenecen a todos.
Si alguien decide hablar sobre personas que tienen poder y conocidos en las llamadas altas esferas de un Estado, la historia puede tener otras aristas: que nunca se resuelva el problema, que pierda su trabajo, que deba cambiarse de casa o que dé la bienvenida a sentimientos tan complejos y oscuros como el miedo o la paranoia.
En ciudades como Medellín, un lugar donde las palabras abundantes pueden servir para disfrazar, enredar o desviar conversaciones, al mejor estilo de los antiguos culebreros, hablar de forma directa cuando sea necesario, llamar las cosas por su nombre, revisar lo que no funciona para buscar caminos y responder a lo que se pregunta, no deberían ser motivo de malestar entre la gente.
Si todos podemos ser honestos, hablar con la verdad y escuchar con calma la honestidad de los otros, en esta ciudad llamada Medellín habrá más oportunidades, menos delitos, menos discursos y más acciones que se sostengan por sí mismas. Sin importar cuál sea el nombre del mandatario o el líder. De esto también se trata el cuidado.
Conozco a Los Pitufos, “de toda la vida”, como dicen las señoras santafereñas. A los originales, digo. Criaturas diminutas y asexuadas que, a juzgar por lo que cultivan y comen, son vegetarianas. No miden más de tres manzanas –una sobre otra- de alto, son de color azul celeste y embuten sus cabezas peladas en gorros frigios, del estilo del que adorna el escudo de Colombia.
(Un tris de historia: El dibujante belga, Pierre Culliford –Peyo-, creó a Les Schtroumpfs –Los Pitufos- en 1958. Eran 99 y los instaló en una aldea boscosa de casas hongo. Les puso nombres que describen su personalidad y decidió que una cigüeña llevara a los bebés en noches de luna azul. La Madre Tierra y el Padre Tiempo se cuentan entre sus amigos, y Gargamel y su gato, Azrael, entre sus enemigos).
Por eso, porque los conozco, me indigna que si busco en internet la historia de Papá Pitufo, queriendo encontrar algo así: Sabio alquimista de 546 años de edad, bigote y barba blancos, pantalón y gorro rojos, que procura impedir que la pequeña comunidad que lidera adquiera inclinaciones humanas, mediante recetas que prepara en su laboratorio con eléboro, tuberosa, zumo de zarzaparrilla, raíz de mandrágora, barbita de babosa y cosas así. (Y que de haber sabido que justo un humano iba a usurpar su nombre, en un país y una época muy lejanos, y con fines non sanctos, seguro que gracias a una mezcla de azufre, vinagre, lagarto cocido y pezuñas de cabra, hubiera conjurado el maleficio).
Me indigna encontrarme, en cambio, algo así: Diego Marín Buitrago, “Papá Pitufo”, 62 años, cabello canoso y cejas pobladas, nació en Palestina (Caldas). Contrabandista de licores, cigarrillos y electrodomésticos, entre otros. Señalado de haber trabajado para Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez Orejuela, en los noventa. Sus tentáculos de aparente próspero empresario enredan a políticos, policías, dirigentes, campañas presidenciales. En 2024 fue capturado en Valencia (España), donde un juez le concedió libertad condicional. Se voló a Portugal y allí fue recapturado. Colombia solicita su extradición; él, asilo político. ¿Quién ganará este pulso?
(Qué vergüenza con usted, Papá Pitufo, pero tranquilo, el genial Peyo, desde el más allá, debe estar preparando la pócima de la venganza para reivindicar su nombre. Y su gorro frigio que, a la hora de la verdad, resulta siendo mayor símbolo de libertad que el nuestro).ETCÉTERA: Puestos a repasar, “pitufos” es lo que hay en esta administración. Empezando por el de la Casa de Nariño que, según se levante se llama: Pitufo encartado, amargado, improvisador…; el Gargamel de corbata y barba que sabe demasiado; el Azrael que despachó en La Alpujarra; el Pitufo azuzador de masas y tragado hasta las medias del jefe; la Vexy, aparente pitufa, poseedora de los secretos del Gobierno; la Pitufina que fuera de volar en “helicóttero”, poco más hace; el Pitufo orejón que llamó a lista a los visitantes de la Dian; el Pitufo lagarto queanda por Londres y a punta de labia evade escándalos; el pitufo alcancía que llegó del otro lado del charco; los pitufos tontines –ex rector incluido- que sirvieron de idiotas útiles y ahora se rasgan las vestiduras… Ajustaríamos 99 y seguiríamos contando. ¡Qué sembradito de setas tiene esta aldea apócrifa!
Todos los alcaldes y sus equipos de trabajo se preguntan qué podrían hacer para que los habitantes de una ciudad se enamoren de ella. Y la solución es más sencilla de lo que parece: a la gente hay que darle espacios de encuentro amigables, no compartidos con vehículos ni motos, y en los que se pueda caminar con plena tranquilidad.
En primer lugar, hay que tener parques pequeños en los barrios. Que no todo sean vías y construcciones, que haya algunos predios en los que nunca se van a construir, y que sirvan para que la gente salga de sus casas a caminar un rato, a pasear al perro o a sentarse solo o acompañado, a ver pasar la vida. Obvio.
En segundo lugar, hay que tener varios parques grandes en la ciudad. Muy extensos, que sean espacios verdes que jamás vayan a ser usados para construcciones, que tengan senderos amplios para caminar, trotar o montar en bicicleta. Y que, ojalá, estén bien arborizados y vigilados. Obvio.
A pesar de tanta obviedad, en Medellín nos volvimos conscientes y serios con el tema solo hace poco. Durante muchas décadas aplicamos un concepto muy primitivo del desarrollo, llenando de vías y edificios cuanto espacio libre había en este estrecho valle.
Afortunadamente, nunca Medellín cayó en la tentación de urbanizar los cerros Nutibara y Volador, espacios verdes extensos, arborizados y muy centrales.
En el resto de la ciudad nunca hubo parques grandes. Hasta que, hace ya 40 años, Medellín decidió montar su programa de ciclovías los domingos y festivos. Y en algunas vías, durante las noches de martes y jueves.
El éxito de la ciclovía de la Avenida El Poblado es de no creer. Aunque, siendo estrictos, cada vez es menos ciclovía y más “trotovía” o “perrovía”. Cada domingo, entre las 7 a.m. y la 1 p.m., es visitada por miles y miles de caminantes y trotadores, muchísimos con perros. Y unos cuantos ciclistas recreativos.
Con el tiempo, este río de gente relajada, feliz y en ropa deportiva, ha convertido a la ciclovía en una importante arteria comercial y cultural. Entre la plaza de El Poblado y La Frontera se encuentran grupos musicales de alta calidad, venta de jugos, café y bebidas energéticas, gafas de sol, productos para mascotas, reparación de bicicletas, etc.
A esto se suman varios restaurantes colmados de clientes y los mercados campesinos de La Presidenta. Y a esto hay que agregar las demás ciclovías del área metropolitana.
La gente sale feliz y regresa aún más feliz a casa. Por un rato olvidaron que viven en una ciudad congestionada, contaminada y frecuentemente hostil hacia sus propios habitantes. Los parques que nunca tuvo – ni tendrá – Medellín, los encontró en sus ciclovías dominicales.
Y como si lo anterior fuera poco, las ciclovías son una fuente importante de empleo, muy incluyente con la población en situación de discapacidad.
Otro acierto, aunque todavía con menos público del que merece, ha sido la construcción de Parques del Río. Los domingos, en particular, este espacio es destino clave para actividades ligeras como trote, patinaje, yoga, taichí, paseo de mascotas, entre otras.
Ojalá, a través de las próximas décadas, se construyan más tramos de Parques del Río. Ojalá se haga controlando mejor los costos, sembrando más árboles y previniendo, de manera mucho más efectiva, las frecuentes inundaciones en los soterrados.
En un consultorio que más bien parece una sala de estar, con un café humeante sobre la mesa y una atmósfera que invita al diálogo, el doctor Pablo Gómez recibe a sus pacientes. Aunque pensó en dedicarse al corazón, terminó entendiendo que su verdadera pasión estaba en la mente. Su camino profesional estuvo marcado por un giro inesperado que lo llevó a convertirse en uno de los psiquiatras más influyentes del país.
Tras graduarse, su práctica inicial lo llevó al sistema de seguridad social, pero pronto se dio cuenta de que el modelo de atención no le permitía brindar la ayuda que quería. “No se trata solo de recetar medicamentos en consultas de 20 minutos, sino de entender la historia, las heridas emocionales, el entorno del paciente”, explica. Fue entonces cuando tomó la decisión de abrir su consulta privada, una apuesta arriesgada que pronto se convirtió en su mayor acierto.
Dolencias físicas como migrañas o colon irritable pueden tener un origen emocional. Atender la mente es tan crucial como atender el cuerpo.
A través de terapias breves y efectivas, acompañadas de ejercicios de relajación y entrenamiento mental, ha logrado que sus pacientes encuentren un alivio rápido y tangible. “La clave de la felicidad es tener una mente entrenada”, asegura con convicción. Y es precisamente este principio el que ha plasmado en su libro Entrena tu cerebro para ser feliz, una obra que en tan solo tres meses ha vendido más de 2.500 ejemplares.
Cada capítulo está acompañado de códigos QR que dirigen a videos en los que Pablo explica y demuestra los ejercicios, facilitando así una experiencia interactiva y práctica para los lectores.
Para el doctor Gómez, la psiquiatría tiene un gran reto por delante: derribar los prejuicios que aún rodean la salud mental. “Todavía hay quienes creen que ir al psiquiatra es solo para locos, o que los medicamentos emboban”, afirma. Y aunque reconoce que en los últimos años ha habido avances, sobre todo en la apertura de los hombres a buscar ayuda, aún queda camino por recorrer.
Hace énfasis en la importancia de que figuras con impacto social compartan sus experiencias, para que más personas pierdan el miedo a buscar ayuda. Las cifras lo confirman: entre el 80 y el 90 % de las consultas en urgencias tienen un trasfondo en salud mental.
Hoy su misión sigue siendo la misma: ayudar a las personas a sanar con conocimiento, comprensión y estrategias que les permitan tomar el control de sus vidas.
Para las entidades responsables de la seguridad son varias las razones que han aportado para mejorar los indicadores de convivencia en los barrios y demás territorios de El Poblado: capacidad de respuesta de la Policía, respaldo de cámaras y otros dispositivos tecnológicos, oportuna denuncia ciudadana al 123 y apoyo de empresas de vigilancia privadas; así como el aumento de alertas, campañas y acciones preventivas en el sector.
“Estos operativos de control nos han permitido registrar a más de 1.600 personas y solicitar antecedentes judiciales a mil ciudadanos. En las pesquisas, varios establecimientos fueron suspendidos temporalmente; también, hemos incautado sustancias psicoactivas, al igual que varias armas blancas y dos de fuego”, destacó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín.
Los operativos de seguridad por parte de las autoridades se aplican en los ejes viales, incluida la avenida Las Palmas, y en todos los corredores hoteleros, turísticos y gastronómicos de la comuna 14. Foto: cortesía Secretaría de Seguridad de Medellín.
El Poblado cerró el primer mes y medio del año sin homicidios; el atracó callejero a personas rebajó en 76 %; el robo de carros y de motocicletas cayó un 60 y 80 %, respectivamente; mientras que el hurto a establecimientos comerciales disminuyó un 68 % con relación al mismo período del año anterior.
De acuerdo con las autoridades, el único flagelo que se incrementó durante los primeros 45 días de 2025 fue el hurto a residencias. Este año van 29 casos, cuatro más que el mismo lapso del año pasado.
En la comuna 14, en una alianza de los centros comerciales Sandiego, Santafé y Premium Plaza, además del centro empresarial San Fernnado Plaza, funciona desde el año pasado tres corredores seguros que conectan con las estaciones Aguacatala, Poblado e Industriales del Metro.
“Los 24 cuadrantes de la comuna están articulados para combatir este y todos los delitos. Disponemos de 200 uniformados en el sector. Los operativos de control han arrojado 80 capturas: cuatro por orden judicial y 76 en flagrancia, incluidos dos extranjeros (franceses) por explotación sexual de menores”, comentó el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.
Así mismo, en articulación con la Secretaría de Movilidad, entre enero y febrero, las autoridades efectuaron el control a 540 motocicletas, de las cuales 21 fueron inmovilizadas; además, 90 conductores de automóviles recibieron comparendos por diferentes infracciones a las normas de tránsito.
De la misma manera, en estos procedimientos se recuperaron 14 vehículos y una motocicleta, reportados como robados desde semanas atrás.
Reducción de delitos comuna 14, El Poblado*
Período: 1° enero al 14 de febrero
Delito
2024
2025
Variación %
Homicidio
1
0
-100 %
Atracos arma de fuego
71
17
-76 %
Atracos arma blanca
50
18
-64 %
Hurto otras modalidades
78
40
-49 %
Robo sin violencia
210
74
-65 %
Extorsión
4
1
-75 %
Riñas
20
14
-30 %
Lesiones personales
22
17
-23 %
Hurto a residencias
25
29
+16 %
*Fuente: Policía Meval y Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín
Con el creciente auge turístico en Medellín y su área metropolitana, el sector hotelero se enfrenta a una nueva pregunta clave: ¿Dónde será el próximo gran foco de desarrollo hotelero en la región? La respuesta, según expertos nacionales de la industria y organizaciones como la Corporación de Desarrollo Antioqueño de Turismo, es clara: El Retiro.
Este municipio, tradicionalmente conocido por su encanto natural y su cercanía a la capital, cumple con todos los requisitos de competitividad turística necesarios para ser una potencia del sector y está listo para dar el paso en los próximos años, haciendo gala de sus atributos inigualables que enumeramos aquí:
Una ubicación estratégica que marca la diferencia
Uno de los mayores atractivos de El Retiro es su ubicación privilegiada, a solo 32 kilómetros de Medellín. Este trayecto, de aproximadamente 50 minutos, en automóvil, permite a los turistas disfrutar de la tranquilidad de un pueblo típico antioqueño, sin alejarse demasiado de la ciudad.
Mientras que otros destinos cercanos, como Guatapé o Jardín, requieren viajes de más de dos horas, El Retiro se posiciona como la opción ideal para escapadas rápidas y accesibles, un atributo cada vez más valorado por el turista moderno.
Esta cercanía no solo atrae a turistas locales, sino que también lo convierte en un destino perfecto para el turista internacional, que busca otra cara de la región, sin necesidad de invertir en largos desplazamientos.
Un destino seguro y con calidad de vida
En el mercado turístico moderno, la seguridad y comodidad son prioridades para el viajero, tanto nacional como internacional. En este aspecto, El Retiro sobresale por ofrecer un ambiente seguro, con un nivel de calidad de vida que lo convierte en un lugar ideal para el descanso. A esta ventaja se suma la cercanía de servicios esenciales como clínicas, supermercados y centros comerciales, lo que garantiza comodidad y tranquilidad para los visitantes.
Este entorno, seguro y accesible, es un componente clave que potencia el atractivo de la región como destino hotelero.
Un entorno natural y cultural único
El Retiro es un lugar donde la naturaleza, la cultura y la arquitectura tradicional se entrelazan, de manera armónica. Sus paisajes cafeteros, sus bosques y su arquitectura colonial ofrecen una atmósfera única que atrae a turistas interesados en descansar en medio de la naturaleza o en conocer la riqueza cultural de la región.
Los proyectos hoteleros en El Retiro tienen la oportunidad de integrarse de manera respetuosa con la estética local, respetando la identidad cultural del municipio, mientras ofrecen experiencias inmersivas como rutas de café, caminatas ecológicas o talleres de artesanía. Estos elementos se alinean con el creciente interés global por el turismo sostenible, un sector en expansión que atrae a viajeros interesados en destinos responsables y auténticos.
Oportunidad en un mercado que está por descubrir
Lo más llamativo de El Retiro es que, a pesar de haberse convertido en un destino cada vez más popular, su oferta hotelera sigue siendo limitada. Mientras que municipios cercanos como Santa Fe de Antioquia o Guatapé han experimentado un auge en infraestructura turística, El Retiro aún presenta un terreno fértil para el desarrollo de nuevos proyectos hoteleros.
Esta falta de oferta frente a una creciente demanda turística hacen que El Retiro sea un lugar clave para los inversionistas interesados en el sector hotelero. Con una infraestructura aún en expansión, el municipio ofrece una ventana de oportunidad para aquellos que desean adelantarse a las tendencias y posicionarse en un mercado que está en plena transformación.
1 de 4
El momento de invertir es ahora
El crecimiento del turismo en Medellín y Antioquia ha sido significativo en los últimos años. Al mismo tiempo, la saturación de los destinos tradicionales ha llevado a una búsqueda de nuevas opciones, las cartas están echadas y el Retiro surge como el destino predilecto por los expertos para convertirse en el próximo gran polo de desarrollo de la industria, catapultado por su combinaciones de cualidades únicas y llamativas, tanto para el turista local como para el internacional. Todas estas razones hacen que el 2025 se perfile como el año clave para que El Retiro dé el paso siguiente en su consolidación como destino turístico de primer orden.
Todo lo anterior abre una ventana de oportunidad única para los inversionistas, quienes buscan aprovechar el potencial de una región en crecimiento. Este es el momento ideal para apostar por este rincón del Oriente antioqueño.
¡El Retiro está listo para recibir el impulso del sector hotelero y convertirse en un referente en el turismo colombiano!
Si le preguntan por tres palabras que le regalarías a Medellín para que mañana vivamos mejor, ¿usted cuáles dice? A Mathías, de tan solo 5 años, y quien visitaba un sábado cualquiera, una de las 25 bibliotecas públicas de la ciudad, se le ocurrieron: “Amor”, “Comida” y “Casa”. ¿Y qué relación tiene esta pregunta con la celebración de los 350 años de Medellín en este 2025? La respuesta es que la ciudad, desde la secretaría de Cultura Ciudadana, se está preguntando por el mañana.
Por eso, se creó el Primer Festival del Libro Infantil en Medellín, el cual citará a las familias del 27 de febrero al 2 de marzo, en Parques del Río, con programación de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Entre las recomendaciones para asistir a este festival están: usar ropa cómoda y adecuada, llevar agua y tomarla con frecuencia, aplicarse protector solar y hacer descansos regulares.
El mañana, para el secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, Santiago Silva Jaramillo, está representado en los niños.
“Esa generación que tiene la misión de imaginar y hacer posible un mundo mejor. ¡Y qué buena forma para lograrlo que a través de un libro! Este festival es la oportunidad perfecta para disfrutar de la lectura, las historias y los juegos al aire libre. Es para toda la familia, en especial para los niños. Queremos propiciar más lecturas en familia”,
dijo.
Ahora, continuemos con las preguntas, y si le dicen: ¿Cómo será el mañana? ¡Dibújalo! ¿Usted qué plasmaría en el papel? Mathías, con unos coloridos trazos, hizo una manzana, la cama de su habitación con dos libros encima y tres corazones. No nos vamos a centrar en el análisis de su mensaje, pero, claramente, él nos demuestra el poder que tiene la imaginación en los niños.
Para Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, en los niños está el poder más grande que existe: la imaginación. Por eso, “cada vez que abren un libro, hacen de Medellín un lugar más bonito; aprenden a soñar en grande… Leer les da alas para volar alto sin despegar los pies del suelo. Y lo mejor de todo: en cada página descubrirán que las palabras están llenas de magia”.
579
actividades con las familias se proyectan en Biblioteca Pública El Poblado, en 2025.
El momento de la inspiración
Este Primer Festival del Libro Infantil de Medellín promete ser el momento de la inspiración y el asombro, el encuentro necesario con el juego y la pregunta. Todo lo anterior, de la mano del libro, fomentando más lecturas en familia en la ciudad.
Un propósito superior de este festival, según Santiago Silva Jaramillo, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, es que cada niña y niño pueda disfrutar al máximo, y que sus experiencias se transformen en recuerdos inolvidables.
Foto: cortesía Alcaldía de Medellín
Margarita Gómez Marín, primera Dama de Medellín, consideró que leer en familia no es solo un buen hábito para el aprendizaje, sino que enriquece el alma y fortalece los lazos. Por eso, les dijo a los niños de Medellín: “Invita a todos en casa, vecinos y amigos a recorrer este festival y a conectarse con las historias fantásticas que unen generaciones”.
El secretario de Cultura Ciudadana de Medellín relató que este festival también será la oportunidad para celebrar los 80 años de Los Mumins de Tove Jansson, esa familia literaria de troles escandinavos blancos, de aspecto redondo, con grandes morros y que se parecen a los hipopótamos.
La celebración se hará en razón a que Finlandia es el país invitado en el Primer Festival del Libro Infantil de Medellín. ¿Por qué? Finlandia es el país más feliz del mundo, con una educación de alta calidad, un sistema de bienestar social y excelentes servicios públicos, según varias encuestas y estudios mundiales. Así, los Eventos del Libro de Medellín toman como ejemplo a este país para inspirar a los ciudadanos.
En las actividades referentes a esta ciudad, se podrá conocer detalles de su cultura y sus programas educativos para las infancias.
Como mujer emprendedora me enfrento a muchísimos retos, uno de ellos es construir empresa y construir familia al mismo tiempo. Esta es la realidad que viven muchos padres y madres que gestionan su tiempo entre las actividades laborales y el tiempo de calidad con sus familias. No es un asunto exclusivo de las mujeres, pero es una realidad que nosotras sufrimos más de sentimiento de culpa y esto implica que nos sintamos mal independiente de la decisión que tomemos: quedarnos en casa o decidir ir a trabajar. Es una realidad que cuestiona nuestra existencia y que si dejamos la culpa a un lado, nos permitiría sacar lo mejor de cualquiera de los dos mundos.
En Colombia las mujeres representan el 42,9 % de la población económicamente activa y el 59 % de las empresas registradas como personas naturales son propiedad de mujeres. Sin embargo, las mujeres dedican en promedio tres veces más tiempo que los hombres al cuidado no remunerado de terceros, lo que afecta su participación y crecimiento en el mercado laboral.
Aprender a lidiar con la culpa y buscar redes de apoyo nos ayudará a cambiar nuestra mentalidad y aprovechar la oportunidad que la flexibilidad laboral y el emprendimiento nos pueden ofrecer. Para quienes deciden quedarse en casa tendrán la oportunidad de disfrutar mayor tiempo de calidad con su familia, teniendo siempre presente que existe la oportunidad de emprender en un negocio que les permita aprovechar la red de contactos que van creando alrededor de los hijos. Es común ver mamás que venden pijamas, regalos de cumpleaños, uniformes de fútbol, vitaminas o dulces.
Existen muchas empresas que tienen flexibilidad de horarios y modalidad de trabajo que facilita la gestión de los múltiples roles que tienen muchos profesionales, Finaktiva es un ejemplo de ello, en nuestra empresa pueden encontrar un espacio para socializar y mantenerse activos, pudiendo trabajar desde casa algunos días de la semana para estar pendiente de sus hijos, mascotas, personas a cargo o tener más tiempo para sus hobbies.
Las empresarias y emprendedoras también sufrimos por la falta de red de apoyo y referentes que nos inspiren y nos ayuden a romper techos de cristal. Hay muchos referentes increíbles, pero no siempre tienen el tiempo o la plataforma para compartir su experiencia.
En Finaktiva tenemos una línea de crédito especial para empresas lideradas por mujeres, donde además de tener una tasa preferente, las empresas podrán acceder a un Comité Asesor con mujeres empresarias que las apoyen en la estrategia o el reto que tengan en su plan de crecimiento. El Comité Asesor contará con la participación de mujeres líderes del mundo empresarial que hacen parte del programa de Mujeres Líderes en Juntas Directivas del CESA. Esta es una buena oportunidad para practicar la sororidad y encontrar referentes que nos inspiren en el camino de hacer empresa.
Te invito a conocer más sobre nuestra línea de crédito para empresas lideradas por mujeres en la página web de Finaktiva.
Ayer, caminando por las calles de Medellín, me detuve frente a un grafiti que decía: “La paz empieza por mí“. La frase me retumbó en la cabeza, casi como una revelación. Entre el ruido del tráfico y el bullicio de la ciudad, reflexioné:
¿qué pasaría si por un segundo nos creyéramos la historia de que en Colombia nos merecemos vivir en paz?
Lo pensé mientras observaba la ciudad, vibrante y hermosa, pero también herida. Vi en sus calles una desidia que comenzó en una esquina y ahora devora poco a poco una de las comunas donde más vida solía haber. Este fenómeno no es único de Medellín; se repite en Cartagena, en Bogotá, en cada rincón donde dejamos que la desesperanza gane terreno.
Sin embargo, somos más que las historias que Netflix y los políticos se empeñan en recordar. Somos el país donde la gente ríe como vallenato, tiene el temple llanero, vive el amor santandereano, goza con actitud costeña, piensa con astucia pastusa y actúa con coraje paisa. Somos el país que abraza como Bogotá: te recibe sin preguntar de dónde vienes.
Me imagino una Colombia donde el “buenos días” sea nuestra tarjeta de presentación. Donde al cruzar una cebra, el conductor no entre en modo cacería. Donde importaimporte más lo que puedo hacer yo para transformar mi pedazo de país que lo que espero del gobierno.
¿Qué tal si cambiamos “la camisa negra” por una “camisa blanca” tejida por manos empresarias, confiables y con la mirada en el mundo? Nuestros productos ya están alcanzando el éxito global; solo nos falta creérnoslo.
Hace poco vi algo hermoso: un paisa y un extranjero compartiendo buñuelo y tinto de Pergamino, discutiendo cómo generar abundancia en la 13. No hablaban de destruir ni de corroer, sino de construir sobre la esperanza. Ese momento me mostró que otra realidad es posible.
Imagino una Colombia donde exista una materia obligatoria llamada “cómo ser un gran colombiano”, porque buenos somos, pero nos cuesta creernos grandes. Donde aprendamos a actuar ante el miedo, a mirarlo a los ojos y reconocer que no es tan poderoso como nuestra mente lo pinta.
La invitación es simple: hagamos el esfuerzo consciente de llenar el disco duro con buenos recuerdos. No porque los malos no importen, sino porque existen los buenos y eso es lo único que importa.
Regalemos perspectiva, incluso a aquellos que no conocemos ni entendemos.
¿Qué pasaría si cada uno de nosotros decide hoy mismo ser el cambio que quiere ver? Si en lugar de esperar que otros arreglen el país, comenzamos por arreglar nuestro pedazo de Colombia.
Si nos atrevemos a decir con orgullo: “Lo hago porque soy colombiano y, acá, hacemos las cosas bien“.
¿Vos te imaginas? Asumir la responsabilidad de rescatar este pedazo de tierra maravillosa donde tuvimos la bendición de nacer, por qué no es responsabilidad del gobierno. Es nuestra. De cada colombiano que quiera recuperar las buenas prácticas que hoy solo vemos a través de los ojos de quienes nos visitan… y terminan quedándose.
Que bonito sería mor… darnos paz y dejar la guerra atrás.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha emitido una serie de órdenes a las empresas Ticket S.A.S. y Promotora Colombia S.A.S. para garantizar los derechos de los consumidores ante la reprogramación del concierto de Shakira en Medellín.
A través de la Resolución No. 7865, la entidad exigió a ambas compañías informar antes del 28 de febrero la nueva fecha del evento mediante canales oficiales como redes sociales, correo electrónico y atención telefónica. Además, deberán ajustar y divulgar con claridad el proceso de reembolso, asegurando que los compradores puedan recibir su dinero en un plazo máximo de 15 días hábiles.
Para quienes solicitaron la devolución y aún no la han recibido, se les brindará la posibilidad de revocar su decisión y asistir al evento bajo las mismas condiciones iniciales. Asimismo, se ampliará el plazo para pedir reembolsos al menos cinco días hábiles después del anuncio de la nueva fecha.
La SIC advirtió que el incumplimiento de estas medidas puede derivar en sanciones económicas y recordó que las empresas deben respetar las disposiciones de la Ley 1480 de 2011 en materia de protección al consumidor.
A través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín se llevó a cabo la recuperación de un predio en La América. Durante el operativo, se removieron estructuras ilegales, se levantaron vehículos abandonados y se realizó el corte de servicios públicos, asegurando la restitución del espacio.
El procedimiento contó con la participación de diversas entidades, entre ellas la Subsecretaría de Espacio Público, la Secretaría de Movilidad, la Policía Nacional y la Personería de Medellín. Como parte del compromiso con la comunidad, se anunció que el lote será destinado a la construcción de una nueva estación de policía, reforzando la seguridad en la zona.
La Administración Distrital, en conjunto con la Policía Nacional, iniciará este año los estudios técnicos y diseños del proyecto, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta de las autoridades y garantizar mayor tranquilidad a los habitantes de la comuna 12.
La Universidad Eafit y la Alcaldía de Medellín anunciaron el regreso del Premio León de Greiff al Mérito Literario, un reconocimiento a la obra y trayectoria de escritores nacionales e internacionales. En esta edición, el certamen estará dedicado al género poético y permitirá la participación de autores con una antología representativa de su trabajo o una obra inédita.
El concurso será lanzado el 2 de marzo, durante el primer Festival del Libro Infantil de Medellín, y las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de mayo de 2025. El ganador o ganadora recibirá un incentivo de 40 millones de pesos, y el premio será entregado en la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura, que se celebrará en septiembre.
A través de un comunicado de prensa, la alcaldía de Medellín advirtió a la ciudadanía sobre una nueva modalidad de estafa, en la que se ofrecen falsas oportunidades laborales en convenio con la Administración Distrital a cambio de pagos de dinero. La denuncia ya está en conocimiento de las autoridades, que adelantan investigaciones al respecto.
Por lo tanto, la administración hizo un llamado a no compartir información personal en canales no oficiales ni realizar pagos por acceso a empleos públicos. Además, recordó que el único sitio autorizado para conocer convocatorias laborales es www.medellin.gov.co y que cualquier información adicional se puede obtener en la línea oficial 604 4444144.
Por último, la alcaldía reiteró que el proceso de vinculación para servidores públicos se rige por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), por lo que ninguna entidad puede exigir dinero para acceder a estas oportunidades.
La Feria Siguiente Nivel en tu Territorio regresa a los barrios y corregimientos de Medellín, como parte del acercamiento de la oferta de las instituciones de educación postsecundaria a los estudiantes de los grados 10° y 11°.
El primer encuentro de este año se hará el 28 de febrero en la Biblioteca Gabriel García Márquez del barrio Doce de Octubre, en la comuna 6.
En esta jornada participarán 1.500 alumnos de 16 instituciones, quienes conocerán las oportunidades de formación técnica, tecnológica y profesional de las instituciones de educación postsecundaria.
“Queremos invitar a los estudiantes de secundaria de la comuna 6 y sectores vecinos a visitar la feria, en la que podrán descubrir sus intereses, las carreras que los apasionan y tomar decisiones informadas, de acuerdo con su vocación y lo que sueñan para ustedes”, declaró el director de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene.
En su primera edición en 2024, bajo este formato itinerante, la Feria Siguiente Nivel en tu Territorio impactó a 15.800 jóvenes de grado 11°, con información sobre la oferta educativa postsecundaria disponible en Medellín y los programas de algunas entidades del conglomerado.
El año pasado, Sapiencia llevó la feria a 14 comunas y cuatro corregimientos, lo que benefició a estudiantes de 171 colegios.
Durante las jornadas, los asistentes participaron en la carrera de observación ‘Meta Aventura’, una experiencia que combina dinámicas presenciales con elementos digitales, para guiarlos a descubrir sus gustos, habilidades y posibles rutas de formación.
Entre los 5.704 inscritos en la actividad, las áreas con mayor preferencia fueron:
246 en salud física y mental.
161 en ingenierías, programación y software.
127 en música, artes y diseño en general.
59 en estética.
57 en derecho.
56 en veterinaria.
Además, al ser consultados sobre los temas que les gustaría explorar en el programa Medellín Capital Creativa, destacaron: producción de contenido digital y marketing (271); IA y analítica de datos (260); gestión cultural (150); logística y automatización de procesos (97); y realidad aumentada (95).
La noticia es que en las principales librerías del país ya se encuentran disponibles las dos obras ganadoras del XVI Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Se trata de la novela El peor año, de Luis Eduardo Hoyos, y la colección de cuentos Somos gente bien, de Duván Bolívar Rangel.
Las obras
El peor año reflexiona sobre la vida y la muerte a través de la historia de un profesor de filosofía que cuenta la dolorosa experiencia de asistir a la enfermedad y muerte de su hijo de 19 años. “Es una novela profunda, filosófica, de una minuciosa exploración psicológica, que
Somos gente bien es una serie de relatos ambientados en Barranquilla y La Guajira contemporánea, que explora los prejuicios, violencias, machismos, corrupción y ambiciones de una comunidad que oscila entre sus raíces populares y un progreso de origen incierto y salvaje. De acuerdo con el jurado, se trata de “una mirada empática, sin perder nunca un humor crítico, sensible y mordaz”.
Los escritores
Luis Eduardo Hoyos nació en Bogotá en 1959. Ha sido profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia por más de treinta años. Es autor, entre otros, de los libros El escepticismo y la filosofíatrascendental (2001), Ensayos de filosofía práctica y de la acción (2014) y Cartas sobre el amor y la destrucción (2019). Actualmente escribe, camina y cuida un bosque.
Duván Bolívar Rangel nació en Barranquilla en 1988. Es graduado en Filosofía y Magíster en Literatura por el Instituto Caro y Cuervo. Como escritor ha recibido diferentes distinciones y sus narraciones, reseñas y artículos han sido publicados en revistas literarias y académicas nacionales. Paralelo a la escritura, se dedica a enseñar Filosofía.
La magia, el teatro, la danza, la música y la cultura confluyen en el tercer Festival Caminos Vivos, con la temática Raíces, herencia en movimiento. La cita es del 28 de febrero al 2 de marzo de este 2025.
¿Y qué es este festival? Una cita cultural diseñada para ofrecer experiencias artísticas y culturales a los jóvenes y comunidad en general, a través de una amplia programación de conversatorios, talleres, presentaciones artísticas y culturales, conciertos y feria de emprendimientos.
Toda la programación será en las instalaciones de la corporación artística La Polilla. Empezará el viernes 28 de febrero con networking, luego una obra de teatro y en la noche como acto inaugural un concierto de bullerengue más canelazo. En este día, se presentarán y acompañarán: Circulantes teatro, La buyesón y la Feria de emprendimiento.
Para el sábado 1 de marzo habrá talleres, conversatorios, obra de teatro y noche de gala con reconocimientos para la comunidad cultural de Medellín. Se trata de los galardones en gestión cultural, diversidad y musical, entre otros.
Y, para el domingo 2 de febrero se realizarán dos conciertos. Uno en medio de la feria de emprendimientos y el segundo en las horas de tarde. Actuarán: MOLI y Steven.
Más información
Días: del 28 de febrero al 2 de marzo de este 2025.
Lugar: corporación artística La Polilla, calle 23 No. 76-85, en Belén San Bernardo.
Según un informe de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la economía del departamento cerró el 2024 con un crecimiento del 2,5 %, superior al 1,7 % del promedio nacional. Este avance se atribuye a una menor desaceleración en la industria, la generación de empleo y el repunte del comercio. Además, el impulso del sector de Vivienda de Interés Social (VIS) fue y será clave para sostener esta tendencia.
La presidenta ejecutiva de la Cámara, Lina Vélez de Nicholls, destacó que este resultado refleja el compromiso del sector empresarial con la reactivación económica. Agregó que el trabajo conjunto entre el sector público y privado será crucial para consolidar el crecimiento en los próximos años.
El informe también señala que en 2024 la creación de empresas en Antioquia aumentó un 4,5 %, mientras que a nivel nacional se registró una caída del 3 %. Además, la Inversión Neta en Sociedades (INS) creció 44,7 %, con especial dinamismo en los sectores de seguros y finanzas.
Por otro lado, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Antioquia, recibiendo un tercio de sus exportaciones, con productos clave como oro, café, flores y frutas. Reemplazar este mercado no es viable ni conveniente, por lo que se enfatiza en la necesidad de mantener relaciones comerciales estables, sin descuidar la diversificación hacia mercados como Corea, Japón y China.
Luego de más de un año y medio de trabajo con expertos, el Metro de Medellín logró la certificación por parte de la Fundación española MásFamilia como Empresa Familiarmente Responsable (EFR), siendo una de las 125 en Colombia y la primera pública en Antioquia.
Este certificado da respuestas en materia de responsabilidad y respeto a la conciliación de la vida familiar y laboral de los más de 2.000 servidores y servidoras que contribuyen con la operación de toda la red de movilidad por la cual cada día se movilizan más de un millón de personas.
Entre los beneficios está el aumento de la competitividad y reconocimiento de la Empresa, la mejora de la reputación de la marca, la retención del talento y la atracción en inversión socialmente responsable.
Esta certificación se logra gracias al alcance de 40 medidas de conciliación relacionadas con la calidad del empleo, el apoyo a la familia, el desarrollo personal y profesional, la flexibilidad temporal y espacial y la igualdad de oportunidades, elementos que están relacionados con la Cultura Metro que promueve el relacionamiento positivo.
Sobre el sello
La Fundación MásFamilia ha diseñado un modelo de gestión basado en la mejora continua y ligado a una certificación de tercera parte para dar crédito y notoriedad a las entidades más comprometidas en materia de conciliación.
Este modelo ha sido desarrollado bajo los más estrictos estándares de calidad y rigor, así como de objetividad e imparcialidad de acuerdo con la norma internacional ISO 17021.
La Alcaldía de Medellín abrió la convocatoria para que ilustradores sean parte de la celebración de los 10 años de Medellín en la Cabeza.
Este es un proyecto que ha permitido a 10.105 jóvenes realizar más de 500 recorridos por la ciudad, descubrir su historia y encontrar nuevas oportunidades.
Son 918 participantes que se han formado como mediadores para contar esas historias de ciudad, lo que fortalece el sentido de pertenencia por el territorio.
El concurso busca ilustrar las seis rutas temáticas que conforman la edición 2025 del programa.
Las inscripciones estarán abiertas del 24 de febrero al 13 de marzo en https://medellinenlacabeza.medellinjoven.com, donde estarán los términos y condiciones del concurso y toda la información para postularse.
Jóvenes de todas las comunas de Medellín podrán participar en esta convocatoria.
Un jurado seleccionará la imagen ganadora, que representará el aniversario del proyecto.
El ganador recibirá premios que se darán a conocer en las redes sociales de la Secretaría de la Juventud.
“Queremos que esta celebración sea especial. Por eso, lanzamos un concurso para ilustradores jóvenes, quienes podrán hacer parte de la imagen oficial de los 10 años de Medellín en la Cabeza”,
afirmó el secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo Vélez.
Este año, Medellín en la Cabeza ofrecerá 67 recorridos que conectarán a los jóvenes con el patrimonio, la cultura, la economía y el sector creativo de la ciudad.
Las rutas incluyen temas como la resignificación del Centro, la conexión con el sector empresarial, la visibilización del liderazgo juvenil, el acceso a la educación, el arte y el deporte, la exploración del Medellín rural y la reflexión sobre la memoria y el territorio.
Además, 40 jóvenes serán formados como guías territoriales con certificación por parte de una institución de educación superior, fortaleciendo el empleo juvenil en el sector turístico.
Los interesados en participar en el concurso o en los recorridos pueden obtener más información en www.medellinjoven.com
La Alcaldía de Medellín hizo pública una declaración sobre casos de meningitis por meningococo en la ciudad, en la cual indicó que no hay una alerta epidemiológica en la ciudad.
La información se había propagado por redes sociales y algunos medios de comunicación de la ciudad en la que se alertó sobre un supuesto brote de esta enfermedad.
“En este momento no tenemos una alerta epidemiológica y no tenemos un brote de meningitis por meningococo en Medellín”,
recalcó la secretaria de Salud Natalia López Delgado.
En lo corrido del año 2025 se han presentado 4 casos en Medellín y de carácter aislado. Ninguno de ellos representa un incremento con lo que normalmente ocurre en estos periodos.
“La recomendación de la vacunación es en el caso de un brote para las personas que tienen contacto estrecho con los casos. De ninguna manera es una recomendación masiva para todas las personas. Es una vacuna particular que es costosa y no la estamos recomendando en estos momentos para todo el mundo”,
añadió la secretaria de Salud.
Los casos en Antioquia
Desde la Secretaría de Salud e Inclusión Social afirmaron que durante el 2025 se han reportado 10 casos de meningitis bacteriana y enfermedad meningocócica por Neisseria meningitidis (meningococo), de los cuales 9 se han confirmado por laboratorio y uno más es un caso probable.
Desde esta dependencia afirmaron que para todos los casos se han adelantado las acciones de vigilancia en salud pública respectivas, lo cual ha permitido cortar cadenas de transmisión.
¿Qué es la meningitis por meningococo?
Según la Organización Mundial de la Salud, la meningitis es la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Suele deberse a una infección, puede ser mortal y requiere atención médica inmediata.
Hay varias especies de bacterias, virus, hongos y parásitos que pueden causarla. La mayoría de estas infecciones se transmite entre personas. Los traumatismos, el cáncer y los medicamentos causan un pequeño número de casos.
Existen tratamientos y vacunas eficaces contra algunas de las principales bacterias que causan esta enfermedad. Sin embargo, la meningitis sigue siendo una amenaza importante en todo el mundo.
La Alcaldía de Medellín anunció que continúan abiertas las inscripciones para los 134 laboratorios de creación de la Red de Prácticas Artísticas y Culturales.
Estas iniciativas abarcan áreas como teatro, danza, artes plásticas y creación audiovisual, con el objetivo de enriquecer el sector cultural y artístico del Distrito.
Lea también:
Esta oferta de acceso libre está dirigida a la formación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con edades entre los 6 y 28 años, que residan en las 16 comunas y cinco corregimientos.
Para realizar el proceso, los interesados tendrán hasta finalizar febrero y agotar los cupos disponibles.
“Garantizamos la formación artística de nuestras niñas, niños y jóvenes de manera gratuita, las personas de Medellín (…) Comenzamos clases en abril y tenemos las preinscripciones abiertas”,
explicó el subsecretario de Arte y Cultura, Cristian Cartagena.
Se contactará a todos los participantes antiguos y nuevos para comenzar con los laboratorios.
La Red de Prácticas Artísticas y Culturales busca fomentar el acceso de las comunidades a espacios creativos y formativos, donde podrán disfrutar junto a los artistas formadores.
Estos espacios fortalecen el tejido social, ofreciendo la oportunidad de crear redes de confianza, cuidado e inclusión para la niñez y juventud a través de la mediación artística y la cultura ciudadana.
Este lunes 24 de febrero, la ciudadanía del municipio de El Retiro reportó la presencia de una bandera perteneciente al grupo ilegal ELN en una de las montañas del municipio.
El emblema quedó junto a una cruz del sector. Además, algunas fachadas de viviendas fueron pintadas con la siglas del nombre del grupo armado.
Ante esta situación, la Alcaldía de El Retiro publicó un comunicado que menciona la inspección por parte de la fuerza pública en sectores del municipio, especialmente en los que fueron dejados estos símbolos.
El Retiro, Antioquia.
Después de esta investigación, el pronunciamiento oficial indicó que en el territorio “no hay operación de grupos armados al margen de la ley”.
“De inmediato, personal de la fuerza pública y de nuestra alcaldía llegaron a este sector para verificar los detalles de lo ocurrido y corroborar que solo se trata de pintura e instalación de esta publicidad y que no hay acciones adicionales que afecten nuestra seguridad”,
recalcó el alcalde de El Retiro, Santiago Montoya.
La visita del gobernador
Luego de escuchar a la comunidad y a las autoridades de Ejército y Policía, el gobernador, Andrés Julián Rendón Cardona, entregó un parte de tranquilidad a esta población del Oriente antioqueño.
“La información de inteligencia que tenemos no reporta ni componente armado ni miliciano de bandidos del ELN en el Oriente de Antioquia. Sin embargo, no desestimamos esta situación. Nos estamos ocupando de ella, afianzando todo el trabajo operativo con la fuerza pública, la investigación judicial, para encontrar a los responsables de este acto de intimidación“, dijo el mandatario departamental.
La Gobernación de Antioquia dispondrá acciones operativas e inversión para fortalecer la seguridad del municipio y así garantizar tranquilidad a la población.
De igual forma, la Alcaldía de El Retiro invitó a los ciudadanos de la región a “mantener el apoyo denunciando cualquier hecho que pretenda alterar la tranquilidad de nuestra comunidad”.
La educación es un proceso integral que va más allá de los espacios de aprendizaje en el colegio. Para que un estudiante logre un desarrollo armónico entre lo académico, lo personal y lo relacional, es fundamental que entre padres de familia y docentes exista un vínculo respetuoso, colaborativo y alineado con los objetivos de formación de la institución educativa.
Cuando este nexo está en consonancia con los lineamientos y normativas de la escuela, se convierte en un factor protector para asegurar el bienestar de los estudiantes. Desde el punto de vista del proceso académico, cuando los padres están involucrados en la educación de sus hijos, estos suelen mostrar un mejor desempeño académico, como lo demuestran investigaciones que señalan que las familias comprometidas brindan apoyo, orientación y supervisión, lo que contribuye al éxito académico de sus hijos. Así mismo, desde el punto de vista del desarrollo de valores, la educación no solo trata de adquirir conocimientos y construir aprendizajes, sino también de formar ciudadanos responsables y conscientes de su papel en la construcción de sociedad.
Una comunicación fluida entre padres y docentes permite establecer líneas claras de comportamiento y fomentar valores tanto en casa como en la escuela. Así las cosas, un ambiente de confianza y diálogo entre padres y maestros ayuda a detectar tempranamente situaciones que se deben intervenir, la atención oportuna evita que se agraven y permite implementar estrategias adecuadas para solucionarlas. Tampoco es un secreto para nadie, que cuando los niños y jóvenes perciben que sus padres y profesores trabajan en conjunto por su bienestar, se sienten más seguros y motivados. Saber que cuentan con el apoyo de los adultos fortalece su autoestima y compromiso con su proceso de formación.
Dentro de las estrategias que fortalecen esta relación padres – maestros están las reuniones periódicas y la comunicación constante, donde se establecen espacios de diálogo, para que los padres estén al tanto del progreso y dificultades de sus hijos. Otro espacio fundamental para estrechar los lazos familia – escuela, está en la asistencia a eventos, escuelas de padres y actividades extracurriculares que permite que se integren al entorno escolar y refuercen el vínculo con la comunidad educativa. Por último, mantener el diálogo y la resolución de conflictos, puesto que las diferencias de opinión son inevitables, pero pueden resolverse mediante una conversación objetiva y el respeto mutuo.
Es importante que tanto padres como docentes mantengan una actitud abierta y constructiva en beneficio del estudiante. Un punto que cada vez más se ve en riesgo por los supuestos, falta de empatía y los famosos chats de papás por WhatsApp que están a la orden del día en todo el mundo, los cuales generan incertidumbre, quejas constantes, malentendidos, y en ocasiones, irrespeto hacia miembros de la comunidad educativa. Situaciones que no aportan, por el contrario, afectan profundamente la relación familia – colegio; lo más preocupante de este fenómeno, es mostrar, en ocasiones, la incapacidad por construir y mantener relaciones sanas, fluidas y basadas en el respeto y la concordia.
Que no se nos olvide que la relación respetuosa entre padres y docentes es un pilar fundamental en la educación de los estudiantes. Cuando ambas partes trabajan en conjunto, se crea un entorno propicio para el aprendizaje, el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Sin duda alguna, fomentar esta relación cercana es una inversión en el futuro de los niños, niñas y jóvenes, asegurando una sociedad respetuosa de la diferencia y comprometida con la construcción colectiva.
Comfenalco Antioquia tiene la convocatoria a sus afiliados para que accedan a más de 9.600 becas educativas, destinadas a mensualidades en colegios privados, jardines infantiles e instituciones especializadas, estará abierta hasta el próximo 28 de febrero.
Este programa, que cuenta con una inversión de $13.644 millones (32% más que en 2024), busca aliviar la carga económica de las familias cuyos ingresos no superen los cuatro salarios mínimos y garantizar la permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad.
La convocatoria está dirigida a familias con ingresos iguales o inferiores a cuatro salarios mínimos, afiliadas en categorías A y B, que cuenten con hijos matriculados en colegios privados, jardines infantiles o instituciones especializadas.
“Estas becas representan un respaldo económico significativo para las familias afiliadas, facilitando la continuidad escolar y promoviendo la inclusión. Este año continuaremos impulsando una educación de calidad que fortalezca talentos y habilidades de los estudiantes con una formación integral”,
destaca Paula Cataño, jefe de Fondos de Ley de Comfenalco Antioquia.
Para postularse, los padres interesados pueden descargar el formulario en www.comfenalcoantioquia.com o reclamarlo en los centros de servicio de la caja.
La postulación de Posada Echeverri se someterá a consideración de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de ISA en el mes de marzo.
El GrupoEPM posee el 8.66 % de participación en el capital social de ISA, lo que le otorga un asiento en la junta directiva de esta multilatina especializada en transmisión de energía eléctrica de alto voltaje, concesión de carreteras e infraestructura de telecomunicaciones.
La representación de este puesto, en nombre de la empresa, lo ocupará Juan Emilio Posada Echeverri, quien lideró ISA hasta enero de 2024.
El ejecutivo cuenta con una amplia trayectoria, entre la que se destaca su gestión como presidente y miembro independiente de comités y de juntas de empresas privadas, públicas, familiares, startups y ONG en las Américas.
Presidió las juntas directivas y varios comités de junta de las siete principales filiales de Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. -ISA- en América Latina.
Igualmente, fue miembro independiente de la junta directiva de Ecopetrol (la empresa más grande de Colombia), y lideró las aerolíneas Aces, Avianca y VivaAir; además, de otras importantes entidades vigiladas por supervisores financieros tales como bancos (comerciales, de comercio exterior y de desarrollo de infraestructura), aseguradoras, corredores de valores y empresas de servicios públicos de los Estados Unidos de América (EE. UU.) y otros países; entre otras asignaciones.
De la misma manera, ocupó cargos de alta responsabilidad internacional en Billiton Marketing and Trading (entonces parte del Grupo Shell desde los Países Bajos) y en el Banco Cafetero (en Nueva York, Miami, Panamá y Bogotá).
En 2002 fue distinguido con la Cruz de Boyacá (el más alto honor otorgado en Colombia a un ciudadano particular); en 2015, recibió el Emprendedor Emergente del año de E&Y; además de otros premios y reconocimientos al mejor servicio al cliente en los ámbitos nacional e internacional. Así mismo, fue distinguido por su apoyo desde el sector privado a la fuerza pública de Colombia.
Posada Echeverri es administrador de empresas de la Universidad Eafit, tiene un MBA en Negocios Internacionales y Finanzas de la Universidad Pace en Nueva York, también cursó estudios de postgrado en Derecho Financiero Internacional del London School of Economics.
En la junta directiva de Interconexión Eléctrica S.A. –ISA-, reemplazará a Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia, quien renunció a la junta directiva el pasado 13 de febrero tras expresar su inconformidad sobre la elección de Jorge Carrillo Cardoso como presidente de ISA.
Con el objetivo de seguir trabajando por la integración del Oriente antioqueño, el alcalde de Rionegro, Jorge Rivas, lideró la firma de convenios con municipios colindantes, buscando que se permita la prestación del servicio público de transporte individual en taxi sin necesidad de planilla de viaje ocasional.
En esta oportunidad se firma con La Ceja del Tambo, El Retiro y Guarne y próximamente con Marinilla, El Carmen de Viboral y San Vicente Ferrer.
Luego de la respuesta favorable emitida por el Ministerio de Transporte, los alcaldes de estos municipios firmaron el convenio que da vía libre a la iniciativa y que estará vigente desde el 1° de marzo de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2027, lo que representa un importante avance en la movilidad regional, beneficiando tanto a la comunidad como al gremio transportador.
Beneficios para la comunidad:
Ahorros entre $11.500 y $13.000 en la tarifa de taxi individual intermunicipal.
Mayor conectividad entre municipios, facilitando el desplazamiento de estudiantes, trabajadores y viajeros del aeropuerto.
Mayor oferta de servicio individual al poder moverse sin restricción los taxistas.
Beneficios para los taxistas:
Mayor competitividad de servicio al tener tarifas más asequibles para los usuarios.
Reducción de la informalidad e ilegalidad en la prestación del servicio.
Ampliación de cobertura, permitiendo a las empresas de transporte operar sin restricciones geográficas dentro de los municipios autorizados.
Empresas de transporte vinculadas:
La Ceja del Tambo: Cootransceja, Cootransoriente y Transportes Guamito
Guarne: Transguarne y Coodahitrans
El Retiro: Cootransretiro
Rionegro: Coopetaxi, Flota Córdova, Río Taxi, Transporte Chachafruto, y transporte urbano Rionegro
El Parque Norte de Medellín ha lanzado la estrategia “Comunas al Parque”, una iniciativa que permitirá a los habitantes de las comunas y corregimientos acceder a un descuento del 80 % en la tarifa de ingreso, pagando únicamente $5.000 en lugar del costo regular de $48.600 del brazalete Extremo.
Este beneficio aplicará de martes a viernes, durante una semana específica de cada mes, en la que podrán ingresar los residentes de dos comunas o corregimientos. Para acceder a la promoción, los ciudadanos deberán presentar una cuenta de servicios públicos vigente en las taquillas del parque, la cual será válida para un solo ingreso junto con hasta siete miembros de su familia.
El gerente de Metroparques, Milton Vasco, señaló que esta estrategia busca reducir las barreras económicas y garantizar que más familias puedan disfrutar de los espacios recreativos de la ciudad.
Las fechas asignadas por pares de comunas y corregimientos son: febrero 25 al 28 (Popular y Santa Cruz), marzo 18 al 21 (Manrique y Aranjuez), abril 22 al 24 (Castilla, Doce de Octubre, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas), mayo 20 al 23 (Robledo y San Javier), junio 25 al 27 (Villa Hermosa y Santa Elena), julio 22 al 25 (Buenos Aires y La Candelaria), agosto 12 al 15 (Laureles/Estadio y La América), septiembre 23 al 26 (El Poblado y Guayabal), octubre 21 al 24 (San Antonio de Prado) y noviembre 25 al 28 (Belén y Altavista).
El programa de la Gobernación de Antioquia, Turbina del Crédito, abrió una nueva línea destinada a los exportadores antioqueños.
Con 100 mil millones de pesos se beneficiará a grandes, medianos y pequeños empresarios del agro, la agroindustria y la manufactura.
Este crédito surgió como iniciativa del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona y es liderado por el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y la Secretaría de Desarrollo Económico de Antioquia.
“Este crédito tendrá 24 meses de plazo, mientras que normalmente la banca comercial da a solo seis meses y con una tasa preferencial de mercado de IBR más 4 puntos porcentuales”,
dijo Catalina Gómez Toro, gerente del IDEA.
Además, habrá una tasa compensada para aquellos empresarios que den trabajo y generen oportunidades para madres cabeza de hogar con hijos menores de cinco años o en pobreza extrema, y en este caso no pagarían una tasa de interés de IBR más 4 %, sino de IBR más 2.5 %.
Por su parte, Manuel Naranjo Giraldo, secretario de Desarrollo Económico de Antioquia, aseguró que el propósito es dar un mensaje de certidumbre, de productividad y de acceso a financiamiento desde el Departamento de Antioquia.
La Turbina del Crédito cuenta con tres focos específicos: pequeños y medianos productores agropecuarios con una línea de crédito por cerca de 500 mil millones de pesos a través del Banco Agrario.
Otra que tiene como propósito combatir el “gota a gota” para unidades productivas por alrededor de 75 mil millones de pesos a través del Fondo Nacional de Garantías.
Finalmente, la línea para exportadores por 100 mil millones de pesos, a través del IDEA.
Línea de Crédito Tasa Compensada
De otro lado, Catalina Gómez destacó el anuncio del Gobernador de crear otra línea de crédito, a través del IDEA, denominada de Tasa Compensada para que los municipios realicen inversiones en cuatro líneas:
Infraestructura vial
Infraestructura educativa
Vivienda y temas institucionales.
El objetivo es ofrecer tasas de interés compensadas, más baratas que la banca comercial, hasta 400 puntos básicos (IBR+0) y de esta manera alivianar el costo al servicio de la deuda.
Los beneficiarios serán todos los municipios de Antioquia, dependiendo de su capacidad de endeudamiento. El monto total de la línea se encuentra en proceso de estructuración.
Se presentarán cierres totales, de seis horas cada día, en la conexión vial Túnel de Oriente que conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás. Dichos cierres serán desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. de este lunes 24, martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de febrero.
La Concesión TAO, Túnel Aburrá Oriente, informó que los cierres de la conexión se realizarán con el fin de avanzar en las labores de cepillado del pavimento del túnel con el cual se mejorará el agarre de los vehículos al frenar, aportando a una mayor seguridad para los viajeros que transitan por el túnel. Así mismo, se realizarán actividades de limpieza en la infraestructura y mantenimiento de equipos electromecánicos con el fin de mantener en óptimas condiciones la conexión vial y brindarle la mejor experiencia de viaje a los usuarios.
Durante las actividades estarán disponibles como rutas alternas, desde y hacia el Oriente, las vías doble calzada Las Palmas y Variante Palmas. Las unidades de atención de la Concesión: grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte, continuarán prestando el servicio en óptimas condiciones.
La Secretaría de la Juventud de Medellín tiene disponible, hasta el próximo 28 de febrero, para las mujeres de la ciudad, el diplomado virtual en Autonomía Económica y Financiera, una iniciativa del Fondo Mujer Libre y Productiva de Colombia.
Aplica para mujeres mayores de 18 años, que residan en cualquier región de Colombia. Entre los requisitos está: comprometerse a iniciar y finalizar el diplomado, aceptando la carta de compromiso durante el registro y contar con un dispositivo electrónico y una conexión estable a internet.
Esta formación brindará a las participantes herramientas prácticas para fortalecer su independencia económica y mejorar la gestión de sus finanzas. Propiciando adquirir las siguientes habilidades:
Desarrollar autonomía física: conocer y ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, y prevenir y gestionar situaciones de violencia de género.
Fortalecer la toma de decisiones: identificar barreras y desafíos, y fomentar el liderazgo femenino.
Gestionar sus finanzas: aprender sobre planificación financiera personal, creación de múltiples fuentes de ingresos, manejo de deudas y créditos, gestión de riesgos, inversiones pasivas, economía solidaria y del cuidado, y derechos económicos y patrimoniales.
El costo de la inscripción es de 86.000 pesos para programas en Medellín y 26.700 pesos en las regiones.
“Invitamos a los aspirantes a estudiar en la Universidad de Antioquia a que ingresen al Portal Universitario, vayan a la pestaña Estudiar en la UdeA y conozcan la amplia oferta que tenemos para este periodo en todas las áreas académicas”,
expresó Diego Sierra Restrepo, jefe del Departamento de Admisiones y Registro de la U.de A.
Novedades del proceso
Una de las novedades para esta convocatoria es la oferta de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras que dispondrá de 75 cupos y se dictará en modalidad virtual en los campus de El Carmen de Viboral y Carepa.
De los 137 programas de nivel profesional y tecnológico disponibles para este periodo, 67 se ofrecen en Medellín de manera presencial y cuatro en modalidad virtual.
En los campus regionales, 57 presenciales y seis virtuales; además, tres virtuales para todos los campus de la institución.
Además, los aspirantes de comunidades afrocolombianas e indígenas contarán con cupos especiales en cada programa ofertado: dos para cada una de estas poblaciones.
Los deportistas de élite que hayan obtenido reconocimientos en categorías oro, plata o bronce en campeonatos reconocidos por el Ministerio del Deporte, podrán acceder a un cupo especial en cada programa.
La ayuda responde a los recientes enfrentamientos armados en la región del Catatumbo, el paro armado en El Chocó y hechos de violencia en Antioquia.
Actualmente, 42 núcleos familiares, es decir 121 personas, permanecen en el albergue habilitado por la Alcaldía de Medellín.
Cuarenta familias, que corresponden a 91 personas, llegaron a Medellín, tras huir de la violencia en cuatro municipios del Catatumbo.
Tibú (28 familias, es decir 65 personas)
El Tarra (8 familias, que son 18 personas)
Convención (3 familias, integradas por 7 personas)
Hacarí (1 persona).
De ellas, 38 familias (88 personas) recibieron atención inmediata: 2 familias accedieron a alojamiento temporal y 36 fueron acogidas por redes familiares o sociales, además de recibir kits de alimentos y apoyo económico.
En el mismo periodo, 102 familias, es decir, 246 personas, llegaron a Medellín desde Quibdó (73 familias, que equivalen a 170 personas) y otros municipios de El Chocó (29 familias, que corresponden a 76 personas), debido al paro armado que afecta a la región.
Esta semana, 2 familias, es decir 17 personas, provenientes de Toledo, Antioquia, fueron atendidas en Medellín, tras hechos relacionados con un homicidio.
“Venimos brindando toda la ruta de protección para las víctimas: llegan al Ministerio Público, Personería, Defensoría y Procuraduría y allí declaran. Mientras ocurre que sean incluidos en la Unidad Nacional de Víctimas”,
indicó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila Valencia.
Uno de los desplazados del Catatumbo, quien llegó a Medellín con su esposa y sus cinco hijos, destacó no solo la atención recibida en el albergue, sino la opción laboral con la que hoy cuenta:
“Esta obra que tienen aquí es lo mejor de lo mejor; yo estoy muy agradecido porque aquí nos han recibido con los brazos abiertos, la Alcaldía, la Personería, Derechos Humanos. Nos han brindado apoyo psicológico, la comida, la dormida, y vea, con el modo de ser de uno, hasta opción de trabajo me dieron”.
La edición número 44 de la Vitrina Turística Anato, que se efectuará del 26 al 28 de febrero, en Bogotá, será el escenario en el que Medellín y Antioquia presentarán su balance en turismo.
Con base en reportes del Sistema de Inteligencia Turística, la capital antioqueña cerró 2024 con un incremento de 23 %en la llegada de turistas internacionales, quienes pasaron por punto de control migratorio.
Estas y otras cifras serán compartidas en Anato 2025, espacio en el cual se espera que se generen negocios por un valor estimado de $2.000 millones. Durante esta vitrina, 20 empresarios de la ciudad-región asistirán a cerca de 300 citas comercialescon compradores, tanto nacionales como internacionales.
Con más de 50.000 personas que anticiparon su participación, el evento se perfila como una oportunidad crucial para el intercambio de experiencias y la promoción de nuevos destinos turísticos.
El secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín, José Alejandro González Jaramillo, dijo que “Anato es el evento turístico más importante del país, al que asisten compradores nacionales e internacionales interesados en nuestra ciudad y nuestra región. Allí, estaremos junto con los empresarios de la ciudad-región, promoviendo las virtudes que tenemos en el territorio”.
Medellín y Antioquia se han posicionado como regiones atractivas para visitar, no solo en el ámbito nacional sino internacional, lo que ha conllevado a un aumento significativo de la actividad turística en la ciudad-región, generando así una dinamización de la economía.
Al respecto, el secretario de Desarrollo Económico de Antioquia, Manuel Alejandro Naranjo Giraldo, afirmó: “Estaremos en Anato posibilitando la generación de negocios con nuestros empresarios, mostrando sus productos turísticos y evidenciando por qué esta región es tan atractiva, y posibilitando las ruedas de negocios, las conexiones empresariales, que redunden en el bienestar para el sector turístico, que estimamos para Antioquia sea del 3 % del PIB”.
El mundo busca hoy experiencias auténticas, únicas y propias, las cuales han fortalecido a la región, a través de sus silleteros, el turismo de transformación e innovación social y los atractivos culturales.
De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, dentro de los aspectos que influyen en la evolución del turismo está que los viajeros demandan cada vez más ambientes verdes, riquezas que ofrecen Medellín y Antioquia a través de experiencias de naturaleza en corregimientos como Santa Elena y el Parque Arví, y en las subregiones del departamento, como el Suroeste, lugar cafetero, o el Oriente antioqueño, que alberga ríos cristalinos.
Durante cuatro días, niñas, niños y familias serán los protagonistas del primer Festival del Libro Infantil de Medellín y, por ello, la Administración Distrital invita al cierre del evento, que se celebrará con entrada libre el domingo 2 de marzo, a las 3:00 p. m., en el Teatro Metropolitano.
El Festival se hará en uno de los lugares más bonitos de esta ciudad: Parques del Río.
Hace unos días, en el barrio Carlos E. Restrepo, la Secretaría de Cultura Ciudadana anunció la llegada del Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, que tendrá más de 170 actividades: conversaciones, talleres, invitados y lectores con poco tiempo en este mundo, quienes se reunirán alrededor de los libros y las historias.
Aliados y país invitado
Las cajas de compensación serán aliados vitales en este festival. De esta forma, responden una vez más al deseo de la gente de la ciudad y de sus afiliados. Su apoyo ha sido fundamental en eventos centrales y pasados de la ciudad como la Fiesta del Libro y la Cultura.
Será un espectáculo basado en La sirenita, del escritor danés Hans Christian Andersen, quien relata el viaje de una joven dispuesta a renunciar a su vida en el mar y a su canto para obtener un alma humana.
La obra de clausura será interpretada por 64 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín, acompañados por 22 niños y niñas de Cantoalegre, quienes bailarán y entonarán en español canciones de la composición original.
Un homenaje al poeta José Manuel Arango y más de 100 talleres en “Jardín Lectura Viva” (dedicado a fomentar el amor por la lectura y las historias entre niños y jóvenes) fueron algunas de las actividades más destacadas.
La boletería para este concierto de clausura se podrá reclamar sin costo en los puntos de información del festival, a partir del jueves 27 de febrero, en Parques del Río.
En la cita, que se efectuó en el municipio de Caramanta, Suroeste antioqueño, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, destacó que el hermanamiento con el departamento de Caldas, considerado en laRegión Administrativa de Planeación -RAP- del Agua y Montaña, fortalece la identidad, el desarrollo y la conectividad entre antioqueños y caldenses.
Además, entregó un balance de las obras de infraestructura vial que adelantan en conjunto los departamentos y manifestó que el referendo por la autonomía fiscal de las regiones duplicará los recursos de todas las regiones.
El mandatario resaltó que desde Antioquia se están haciendo inversiones en materia de conectividad en las vías y anunció que en los próximos días saldrá la licitación de los 5.7 kilómetros del corredor Jardín–Riosucio, por cerca de $22 mil millones; así mismo, la vía Caramanta–Supía tiene un avance superior al 75 % en las obras correspondientes a Antioquia y será entregada este año, con una inversión de $25 mil millones.
“Estos son proyectos que van andando, que muchos de ellos requieren unos recursos adicionales, puntualmente Caramanta-Supía, Jardín-Riosucio, Sonsón-Aguadas y Sonsón-La Dorada. Son vías que debemos culminar antes de terminar nuestro ejercicio como gobernadores. La vamos a terminar con recursos de regalías, con recursos propios”, puntualizó el mandatario antioqueño.
La vía Caramanta-Supía requiere una intervención de 5,7 km y avanza en su construcción en 75 % por parte de Antioquia. Y del lado de Caldas la intervención es de 8 km. Al respecto, el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, quien también asistió al encuentro, indicó: “La próxima semana, desde territorio caldense se iniciarán dos kilómetros de esta obra. Avanzamos en infraestructura que nos une”.
Acompañados de congresistas, diputados y alcaldes de los dos departamentos, los mandatarios departamentales firmaron un compromiso que incluye una línea en mejoramiento de la conectividad vial para impulsar proyectos estratégicos de infraestructura que fortalezcan la integración regional, mejoren la movilidad y promuevan el desarrollo sostenible de los territorios hermanos entre Caldas y Antioquia.
Al igual que una línea en identidad cultural y turismo, y una línea de gobernanza y cooperación regional con la que se comprometieron a consolidar mecanismos de articulación entre gobiernos locales, sector privado y comunidades, fortaleciendo la planificación conjunta y la integración territorial en el marco de la RAP del Agua y la Montaña.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió la Resolución No. 0369 del 19 de febrero de 2025 “Por la cual se reconoce como deuda pública de la Nación y se ordena el pago de la suma por concepto de ajuste de presupuestos máximos de la vigencia 2022”.
Se trata de la reliquidación en el pago de estos recursos determinado y liquidado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –ADRES-, mediante acto administrativo, para dar cumplimiento a un fallo de la Corte Constitucional que ordenó la reliquidación de esa vigencia.
Mediante auto 2049 de 2024, el tribunal constitucional ordenó ajustar los recursos de la vigencia 2022 destinados a financiar servicios, procedimientos y medicamentos que no están cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC); es decir, tratamientos de alto costo y baja frecuencia como las llamadas enfermedades raras.
Con la Resolución 0369/2025, el Ministerio de Hacienda reconoce como “deuda pública de la nación” un total de $ 819.667 millones a favor de la ADRES y con cargo al rubro de Servicio de la Deuda del Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2025.
La ADRES, por su parte, se encargará de entregar estos recursos a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) que relaciona el documento, fondos que se harán en cuatro giros, así: en los meses de febrero, marzo y abril de 2025, tres giros cada uno por $200 mil millones; y en mayo, el último giro por $ 219.667 millones.
De esos $ 819.667 millones, cerca del 57 % ($ 467.197 millones) serán para las EPS del régimen contributivo; y el restante, 43 % ($ 352.469 millones) se girarán al régimen subsidiado.
Gobierno nacional gira $820 mil millones a la salud: EPS del régimen contributivo reciben el 57% y el subsidiado el 43%Gobierno nacional gira $820 mil millones a la salud: EPS del régimen contributivo reciben el 57% y el subsidiado el 43%
Los creadores de contenidos de viajes y promotores de destinos turísticos fueron invitados por la Secretaría de Desarrollo Económico de Antioquia para dar a conocer y destacar los atributos que hacen de los territorios antioqueños destinos atractivos para visitar.
Para tal fin, desde la Gobernación de Antioquia se abrió este espacio en el que se reconoció el trabajo que vienen haciendo los generadores de contenidos turísticos a través de las redes sociales y se dio inicio a la creación de un plan de acción para promoverlos como embajadores del territorio.
“Por primera vez convocamos a los principales generadores de contenidos de viaje del departamento, les hicimos un reconocimiento a su labor y a todo el trabajo que hacen por las regiones del departamento y les pusimos a la orden los catálogos de Antioquia para retroalimentarnos, para trabajar en equipo y a partir de hoy se convierten en embajadores del turismo antioqueño”, expresó Oscar Sánchez, director de Turismo de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Sobre esta reunión, Juan José Pareja de @dondeeselparche, expresó: “Me parece súper importante que nos articulemos como creadores de contenido para seguir potenciando esta marca tan bonita como Antioquia es Mágica y qué bueno es poder mostrarle al mundo la belleza de nuestra tierra”.
Por su parte, Yeison Andrés García de @amotoypatas dijo: “Me apasiona conocer, explorar y lo hago con mi perrito, hago videos para redes y estas reuniones nos amplían el panorama que como creadores de contenidos podemos realizar”.
El director de Turismo de la Gobernación destacó que estas reuniones continuarán siendo periódicas y que esta alianza será también muy útil para el sector empresarial y para los municipios, pues un trabajo conjunto propiciará un mayor reconocimiento de los destinos turísticos de Antioquia.
José y Juan son odontólogos y cada uno tiene su consultorio. Todos los días para ir a sus trabajos deben pasar por un peaje y dejar guardado el carro en un parqueadero. Hasta ahí sus vidas parecen ser iguales, sin embargo, no es tan así y sus diferencias son cuestión de tiempo.
Y es que, mientras que José en un día puede atender hasta 12 pacientes, Juan atiende 10. Por otro lado, José alcanza a ir al gimnasio, leer un rato y hasta ayudar a sus hijos a hacer tareas. Caso contrario de Juan, a quien no le queda tiempo, muchas veces, ni para almorzar.
¿La razón? José dejó de pagar los peajes y los parqueaderos en efectivo, entendió que cada minuto cuenta y que su tiempo vale oro. Por eso, dejó de perderlo y ahora disfruta más con los suyos, gracias a que Flypass se convirtió en su principal aliado para disfrutar sin preocuparse por su tiempo.
Aquí usted dirá: ¿Y cómo pasa esto? Sencillo, José empezó a ahorrar tiempo desde que no tiene que ir a hacer filas a un cajero para retirar efectivo y poder pagar peajes y parqueaderos. Y es que, la sola acción de entregar el dinero y esperar la devuelta supone un tiempo igual o superior a 25 segundos. Con Flypass, son solo 4 segundos. A eso súmele que, si el peaje tiene carril exclusivo de pago electrónico, no tendrás que hacer filas y literalmente pasa volando.
Analicemos estas cifras y miremos por qué José ahorra tiempo con el pago electrónico: Si durante 20 días del mes, un conductor se demora 25 segundos pagando en efectivo cada peaje y es un viaje de ida y vuelta (total 50 segundos), al final habrá gastado 16 minutos y 40 segundos. Hasta aquí, José ya cuenta con este ahorro.
Pero eso no es todo, pues si a esto le sumamos la posibilidad de que José se encuentre con un carril exclusivo de pago electrónico, donde se adelante a 10 carros en cada trayecto y se evite esperar esos 25 segundos por cada carro, el ahorro de tiempo se vuelve aún más significativo, alcanzando las 2 horas, 46 minutos y 40 segundos mensuales. En total, estaríamos hablando de que José gracias a pagar electrónicamente se ahorre 3 horas, 3 minutos y 20 segundos al mes, tiempo que podrá ser utilizado en actividades más productivas o placenteras. Este ejemplo ilustra cómo pequeñas demoras en los peajes pueden acumularse y representar una pérdida de tiempo considerable a largo plazo.
La cosa no termina ahí, pues en el parqueadero José no tiene que hacer filas en máquinas ni hacer esfuerzos para conseguir efectivo ya que, con nuestro tag sale y entra derecho con comodidad y agilidad, la cual se traduce en atender más pacientes, llevar un mejor control de sus finanzas y hacer más de eso que tanto le gusta.
Por eso y por mucho más, me atrevo a decir que pagar con efectivo sale más caro, pues supone una cantidad de acciones que van pasando la cuenta y no estoy hablando de facturas, no, me refiero a quedarse sin tiempo para compartir un abrazo, una mirada, una palabra con los que más quieres.
Si eres un José felicidades, pues has entendido lo valioso que es tu tiempo. Si estás en el lado de Juan, deja de pagar más, libérate del estrés y cámbiate a Flypass. Ojo, no hacemos magia, no echamos cuento, ni mucho menos carreta, no, es nuestra filosofía, la cual resuena con que la vida vuela y el tiempo es oro.
Con el objetivo de transformar la gestión de residuos en la región y promover la economía circular, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) y la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO) lanzaron Simbiosis Empresarial.
Con este programa se busca optimizar el uso de recursos, reducir la generación de desechos y desarrollar nuevos modelos de negocio sostenibles.
La iniciativa, que cuenta con una inversión total de $709.806.250, es resultado de una alianza público-privada en la que Cornare aporta $496.864.375 y la CEO $212.941.875. Con estos recursos, el programa beneficiará a 50 empresas del Oriente antioqueño, brindándoles herramientas para implementar estrategias de aprovechamiento de residuos y fortalecer su competitividad en el marco de la sostenibilidad.
Hay que resaltar que el manejo de residuos sólidos en la región representa un reto urgente. Actualmente, municipios como Rionegro, El Retiro, Guarne, Cocorná y San Francisco deben trasladar diariamente sus residuos hasta el relleno sanitario La Pradera.
Solo en Rionegro, se generan aproximadamente 200 toneladas de residuos al día, una cifra que evidencia la necesidad de implementar alternativas que permitan reducir la cantidad de desechos enviados a disposición final y maximizar su aprovechamiento dentro de la cadena productiva.
El director general de Cornare, Javier Valencia, destacó la importancia del programa como una estrategia clave para consolidar un modelo de economía circular en la región: “El gran reto que enfrentamos en el Oriente antioqueño es disminuir la cantidad de residuos que terminan en rellenos sanitarios y avanzar hacia un esquema en el que las empresas gestionen sus desechos de manera sostenible. Con Simbiosis Empresarial, estamos articulando esfuerzos para que en los próximos años logremos una región que no solo minimice la generación de residuos, sino que también los reincorpore a la economía como nuevos productos y oportunidades de negocio”, señaló.
Simbiosis Empresarial se estructurará en dos proyectos estratégicos. El primero, denominado Innovación y Creación de Negocios Verdes, tiene como propósito identificar soluciones sostenibles a los desafíos empresariales y convertirlas en líneas de negocio con potencial de obtener el sello de Negocios Verdes, incluso con posibilidad de exportación.
Durante 10 meses, se espera que 20 empresas participen en el primer semestre, mientras que en el segundo semestre se desarrollarán cinco prototipos basados en estas soluciones y se acompañará a 20 empresas más.
La inversión por empresa es de $7.423.500 + IVA, pero gracias a la cofinanciación de Cornare, CEO y Comfama, las empresas afiliadas a Comfama podrán acceder con una inversión de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) + IVA.
El segundo proyecto, Economía Circular para el Cierre de Brechas de Pérdida de Valor, tiene como objetivo el desarrollo de 10 productos mínimos viables a partir de residuos industriales, el fortalecimiento de cooperativas de reciclaje y la evaluación del uso de combustibles derivados de residuos (CDR) como fuente energética alternativa.
Durante el evento de lanzamiento, Javier Valencia, director general de Cornare, y Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la CEO, firmaron un acuerdo de cooperación que formaliza el compromiso institucional de ambas entidades con la sostenibilidad y el desarrollo empresarial responsable.
Con una duración de 10 meses, permitirá a 10 empresas implementar estrategias de aprovechamiento de residuos. La inversión por empresa es de $10.500.000 + IVA, pero para los afiliados a la caja de compensación Comfama, la cofinanciación reducirá la inversión a $4.500.000 + IVA.
Adicionalmente, el programa contará con una oferta académica especializada que incluirá 10 Masterclass impartidas por expertos nacionales en temas como Economía Circular, Innovaciones en Biomateriales, Modelos de Negocio Sostenibles, Alternativas al Plástico en la Industria, Aprovechamiento Energético de Residuos y Estrategias de Producción con Cero Residuos.
Estas sesiones buscan fortalecer la competitividad y sostenibilidad de las empresas participantes, brindándoles herramientas innovadoras para la transformación de sus residuos en nuevas oportunidades de negocio.
La directora ejecutiva de la CEO, Carolina González Tabares, resaltó el impacto que tendrá en la transformación del sector productivo de la región: “Simbiosis Empresarial es una oportunidad para que las empresas adopten modelos de economía circular y fortalezcan su sostenibilidad. A través de este programa, acompañaremos a las empresas con equipos técnicos, consultores y laboratorios especializados, para que puedan identificar sus retos en gestión de residuos y avanzar hasta la creación de productos mínimos viables con potencial de mercado”, afirmó.
Las empresas interesadas en participar en el programa pueden realizar su inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/Sb26dzrYv5Di1xuQ7
Con la entrada al servicio activo de 4.581 patrulleros de la Policía, que serán destinados a unidades de vigilancia en todo el país, el Gobierno nacional atenderá las diversas manifestaciones del crimen y las necesidades de protección ciudadana en diferentes puntos del territorio nacional.
Entre los nuevos policías, el 45 % son mujeres, pero también hay 306 afrocolombianos, 67 indígenas, 13 mulatos y dos raizales.
Del total de uniformados, 132 ostentan títulos profesionales en administración de empresas, contaduría pública, administración en salud, psicología trabajo social e ingenierías; 101 son tecnólogos y 453 técnicos profesionales en diversas disciplinas.
Según el director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, el personal que entra al servicio activo ha sido formados para analizar, interpretar y actuar ante cualquier requerimiento ciudadano; cooperar en la investigación de delitos y contravenciones y fortalecer el tejido social en las comunidades.
Metroplús ajusta dos décadas de trayectoria impactando los territorios con iniciativas de infraestructura vial y urbana que promueven desarrollo económico, social y ambiental. Los proyectos que ha ejecutado en estos 20 años han generado alrededor de 3.000 empleos.
Desde sus inicios y con el apoyo del Ministerio de Transporte y los municipios socios, la empresa ha realizado obras significativas, tanto para el Distrito como para la Pretroncal Sur en Envigado e Itagüí.
Entre ellas se destaca la construcción de carriles mixtos, carriles exclusivos y vías nuevas; el diseño y conformación de estaciones y paraderos; la renovación de espacio público; la creación de ciclorrutas; la canalización de quebradas; la reposición y ampliación de redes de servicios públicos; y el mejoramiento paisajístico.
“Para nosotros es muy satisfactorio ser testigos de la evolución del sistema, que a través de obras de infraestructura vial y urbana ha contribuido de manera significativa al desarrollo económico, social y ambiental de la ciudadanía, mejorando su calidad de vida y beneficiando a 157.000 usuarios que emplean el sistema de transporte día a día. Más que obras, hemos construido proyectos para la gente y con la gente, que aportan a una movilidad inteligente para todos”, manifestó la gerente de Metroplús, Katherine Manco Quiroz.
Esta es una sociedad conformada por el Distrito de Medellín, los municipios de Envigado e Itagüí, la empresa Metro, Terminales de Transporte y el IDEA. El propósito de su creación fue establecer un sistema de autobuses de tránsito rápido, integrado al Sistema Metro, los cables aéreos, el tranvía y los corredores de transporte masivo del Valle de Aburrá.
En 2025, Metroplús avanza en la estructuración de dos proyectos que se encuentran en estudios y diseños para la futura construcción de 23 estaciones en la Pretroncal Sur. De ellas, cinco estarán ubicadas en Medellín, seis en Envigado y 12 en Itagüí.
Así mismo, se trabajará en la extensión de esta pretroncal sobre la avenida Guayabal, que contará inicialmente con seis estaciones, obras que permitirán el inicio de la operación de este corredor en el sur del Valle de Aburrá.
Las personas se sientan sobre cojines cómodos para hacer un viaje que sucede gracias a varias pantallas y a un sistema de sonido. Este viaje ocurre entre peces payaso, ballenas, tortugas marinas y embarcaciones que se mueven a través del océano.
Aquí también se viaja a través de los manglares colombianos, de las aguas de San Andrés y de Malpelo, una isla del Pacífico que se caracteriza por la riqueza de especies, y que, por fortuna, se ha salvado de la contaminación masiva, como ya ocurre en otros lugares.
“Todo está conectado”
Durante esta proyección que dura aproximadamente 45 minutos, se escucha una voz; es la voz del mar que habla en primera persona y cuenta la relación que hay entre las especies de la naturaleza, entre el mar y la tierra, entre el aire y el agua, entre la luna y las mareas.
Después de pasar por aquí, también queda claro que los seres humanos tenemos la posibilidad de construir o de dañar. Y es posible entender, también, que todo lo que consumimos y usamos tiene un efecto. Depende de cada persona determinar cuál será ese uso. Al fin y al cabo, todo lo que usamos proviene de la naturaleza. En esta proyección, también es posible ver el trabajo de activistas y organizaciones que cuidan el mar como Greenpeace.
Para Adriana González, gerente de El Tesoro Parque Comercial, esta experiencia tiene un valor significativo: “En El Tesoro reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente a través de diversas iniciativas que hacen parte de nuestra esencia como Parque Comercial. En 2025, fieles a este propósito, presentamos Oceánica, una experiencia inmersiva que nos invita a maravillarnos con la belleza de los océanos, mientras reflexionamos sobre nuestro papel en su conservación. Un espacio único para continuar aprendiendo sobre las riquezas naturales que tenemos en nuestro país”.
A su voz se suma la de Daniel Salazar, biólogo marino y director ejecutivo de Intuit, empresa desarrolladora de la experiencia que ya ha pasado por ciudades como Bogotá y Cali con más de 30 mil espectadores.
Sobre Oceánica, dice: “Es una experiencia inmersiva que, a través de proyecciones 360° y sonido envolvente, transporta al espectador en un fascinante viaje por los océanos de nuestro país. Cada imagen ha sido cuidadosamente producida para capturar la esencia del mundo marino, resaltando sus movimientos y texturas, gracias al trabajo minucioso de entidades gubernamentales, empresas y fundaciones comprometidas con la conservación de la vida marina. Más que una atracción, Oceánica es una oportunidad para aprender, explorar y conectar profundamente con la naturaleza”.
Una sala interactiva y la unión de la gente
Después de salir de la proyección, las personas pasan a una sala contigua e interactiva en la que pueden escuchar los sonidos de las ballenas, los delfines y del agua de los manglares. Aquí, los niños pueden jugar a través de imágenes llenas de color e inspiradas en el mar.
Adicionalmente, los niños y sus familias pueden dibujar animales marinos y estos, a través de un dispositivo especial, se proyectan en una pantalla donde se ven los nombres y la creación de cada uno.
Después de pasar por la proyección, las personas pasan a una sala donde hay posibilidades para personas de todas las edades. Color, creatividad y sonido se encuentran aquí.
En este espacio amplio ocurre algo bonito, como en el anterior: aquí se unen personas de todas las edades, sin que importe el movimiento de los niños, las fotos de unos, las voces de otros. La gente se sorprende y disfruta este viaje a través de ese mar, que cada persona, aún, puede cuidar.
Cuándo: Oceánica se proyectará hasta el 27 de abril.
Dónde: En Plaza Palmas, Parque Comercial El Tesoro.
En respuesta al aumento de quejas sobre la presencia de heces de mascotas en parques y espacios públicos, Empresas Públicas de La Ceja recordó a la comunidad la importancia de una adecuada disposición de estos residuos para mantener la limpieza y salubridad del municipio.
Como parte de la estrategia “Cuidadores del espacio público”, la Subsecretaría de Medio Ambiente y Empresas Públicas de La Ceja reiteran el llamado a propietarios de mascotas sobre la importancia de la correcta disposición de excrementos de perros.
La Dirección de Aseo de Empresas Públicas de La Ceja informó que la entidad ha instalado más de 270 cestos en diferentes puntos estratégicos del casco urbano para facilitar la recolección de estos desechos, de los cuales permanentemente se hace la limpieza; sin embargo, su efectividad depende de la cultura ciudadana, ya que aún persisten malas prácticas que afectan el entorno y la convivencia.
“Recoger las heces de las mascotas es un reflejo del compromiso y el cariño que sentimos por ellas. Al hacerlo, demostramos que somos dueños responsables y que nos importa la convivencia en armonía con los demás. Además, fomentamos el ejemplo para que otras personas adopten el mismo hábito, contribuyendo a una cultura de respeto y limpieza”, explicó Andrés Felipe Álvarez Grajales, gerente de Empresas Públicas de La Ceja.
¿Por qué es importante recoger los desechos de las mascotas?
🔹 Evita la contaminación del suelo y fuentes hídricas 🔹 Reduce el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas 🔹 Mejora la imagen y el disfrute de los espacios públicos 🔹 Fomenta la responsabilidad y el respeto por la comunidad
¿Cómo disponer correctamente las heces de las mascotas?
• Siempre se recogen: usar una bolsa biodegradable o de plástico para recoger los excrementos de la mascota inmediatamente después de que los haga. • Depositarlas en los cestos adecuados: ubicar los puntos de disposición instalados por EE. PP. en parques y calles. • Si no hay un cesto cerca, se deben llevar: no dejar el excremento en el suelo ni en jardineras. Una buena opción es guardarlas en una bolsa cerrada hasta encontrar un basurero. • Considerar opciones ecológicas: existen bolsas biodegradables o incluso soluciones como compostaje especial para heces de mascotas. • Educar y sensibilizar: si ves a alguien dejando los desechos en la vía pública, invítalo a hacer lo correcto.
Las autoriddades de este municipio del Oriente antioqueño indicaron que disponer correctamente las heces de las mascotas y mantener los espacios públicos limpios es un acto de responsabilidad y respeto hacia la comunidad y el medio ambiente.
“Más allá de ser una obligación ciudadana, es una acción que contribuye directamente a la salud pública con lo que se evita la propagación de bacterias y parásitos que pueden afectar tanto a las personas como a otros animales”, señaló Álvarez Grajales.
Mediante un breve comunicado, publicado en sus redes sociales y titulado Hola Medellín, Páramo Presenta dio a conocer las razones que motivaron la cancelación de la promocionada presentación de la cantante.
“Durante el proceso de montaje del show, programado para el 24 de febrero, el techo del escenario instalado por la producción local sufrió un daño que pone en riesgo la seguridad de la artista, su staff y lo más importante, la del público”, se lee en el comunicado.
En la nota oficial por parte del promotor del concierto se indica que la empresa y el equipo de la artista trabajan conjuntamente ante la contingencia presentada en Medellín. En otra línea, especifican que están en proceso de definición de una nueva fecha para reprogramar el evento.
Por último, se excusan por las molestias y el sinsabor causado a los miles de espectadores que ya tenían su boleta y registro para acceder al espectáculo musical: “Entendemos que esta decisión puede ser molesta para el público que esperaba ansiosamente el show, pero lo más importante es la seguridad de todos”,finaliza el texto.
La empresa anotó, además, que los interesados pueden consultar todo lo referente a entradas y devoluciones en la página www.eticket.co
El concierto con la estrella del popestaba previsto para este lunes en el estadio Atanasio Girardot como parte de su gira “Las mujeres ya no lloran” (LMYNL). Esta noche, en su natal Barranquilla, la artista cierra su segunda presentación consecutiva en “La arenosa”.
Tras el inconveniente registrado en Medellín, la cantante se quedará en la capital del Atlántico, donde residen sus padres, para viajar directamente a Bogotá para su tercera y cuarta presentación en el país de la actual gira, previstas para el miércoles 26 y jueves 27 de febrero en el estadio El Campín.
El pasado 16 de este mes el espectáculo de la artista, previsto en Lima, también fue cancelado tras un cuadro abdominal de la compositora y cantante que requirió su hospitalización en la capital peruana.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar