Inicio Blog Página 19

Atención: cierres programados en el aeropuerto José María Córdova

El Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro informó que, debido a labores de mantenimiento en la pista, habrá cierres programados en las operaciones aéreas entre el martes 18 de febrero y el sábado 1 de marzo. Estos se llevarán a cabo diariamente entre las 12:30 a. m. y las 5:30 a. m.

Según el operador Airplan, la medida fue previamente concertada con la Aeronáutica Civil de Colombia y comunicada con anticipación a las aerolíneas, por lo que se recomienda a los pasajeros con vuelos programados en estas fechas y horarios consultar directamente con sus aerolíneas para conocer las posibles reprogramaciones.

Pese a la suspensión temporal de vuelos en la madrugada, la terminal de pasajeros permanecerá abierta las 24 horas del día, permitiendo a los viajeros ingresar con anticipación a sus vuelos. Además, se recuerda que desde el 13 de febrero hay un cierre vial cerca de la glorieta de acceso al aeropuerto por obras en la vía Rionegro-Guarne, lo que podría generar demoras en los desplazamientos.

Las autoridades recomiendan a los viajeros planificar su llegada con suficiente tiempo y estar atentos a cualquier actualización sobre el estado de las operaciones aéreas en el aeropuerto.

¿Qué hacer si la cultura se come al desayuno a la estrategia?

Hay conceptos que se transforman en verdades universales dentro del mundo empresarial. Una de ellas es la famosa frase atribuida a Peter Drucker:

“La cultura se come al desayuno a la estrategia”.

Esta afirmación ha sido interpretada de múltiples formas, algunas con una visión absolutista y otras con un enfoque más integrador. Pero, ¿qué significa realmente? ¿Y qué pueden hacer las empresas cuando su estrategia parece chocar contra la cultura organizacional?

Lea también: Retos del 2025 para los desarrolladores inmobiliarios

Cultura vs. estrategia: ¿un falso dilema?

Para entender el impacto de esta frase, primero, hay que desmitificar la idea de que la cultura y la estrategia son fuerzas opuestas. La estrategia es el mapa que define a dónde quiere llegar una empresa y cómo lo hará. La cultura, en cambio, es el sistema operativo que rige la forma en la que las personas dentro de la organización piensan, sienten y actúan.

Cuando Drucker acuñó este concepto, lo hizo en un contexto en el que muchas organizaciones subestimaban la importancia de la cultura en la implementación de la estrategia. Se daba por hecho que un plan bien diseñado era suficiente para lograr el éxito, sin considerar que las personas que lo ejecutan tienen creencias, hábitos y valores arraigados que pueden facilitar o bloquear cualquier transformación o plan por más perfecto que se haya trazado.

Lea más columnas de Juliana Arias González aquí.

Sin embargo, en el contexto actual, el problema surge cuando la estrategia y la cultura no están alineadas, no se conectan o incluso cuando la estrategia quiere pasar por encima de los valores y creencias arraigadas en la cultura. En esos casos, la cultura corporativa —con unas normas de comportamiento, creencias y sistemas claros pero que muchas veces en la gran mayoría de las organizaciones, no se han escrito y son ignoradas por algunos líderes — termina “devorando” la estrategia, haciendo que sin importar el gran ejercicio que se haya hecho para trazarla, se quede en planes antes de convertirse en acciones reales.

¿Cómo lograr que la estrategia y la cultura trabajen juntas?

El verdadero desafío no es elegir entre cultura o estrategia, sino integrarlas de manera que se refuercen mutuamente. Aquí tres claves para lograrlo:

  • 1. Conectar la estrategia con el propósito de la organización

Las estrategias fracasan cuando son percibidas como órdenes impuestas en lugar de ser una evolución natural del propósito de la empresa. Para que una estrategia tenga impacto real, debe responder a preguntas como: 

¿Esto que queremos lograr conecta con nuestro propósito? 

¿Cómo encaja con nuestra esencia como organización? 

¿Cómo lo comunicamos de manera que resuene con nuestros colaboradores?

Las compañías con culturas fuertes y estrategias exitosas logran este equilibrio.

Lea: 7 claves para acelerar la reactivación del sector constructor en el 2025

  • 2. Adaptar la estrategia al ritmo de la cultura, sin dejar de desafiarla

Una cultura organizacional no cambia de la noche a la mañana, pero una estrategia bien diseñada puede incorporar elementos que ayuden a una transformación progresiva. Si en una empresa se necesita más agilidad, en lugar de imponer cambios drásticos, se pueden introducir metodologías ágiles, definiendo sprints que, poco a poco, demuestren el poder de la agilidad y transformen la mentalidad en el largo plazo.

Las grandes transformaciones empresariales no ocurren por decreto, sino por evolución.

  • 3. Convertir a los líderes en embajadores del cambio

Si los líderes de una empresa no viven la estrategia, nadie más la seguirá. El alineamiento entre cultura y estrategia se logra cuando los tomadores de decisiones son los primeros en adoptar y modelar los comportamientos que la estrategia necesita para ejecutarse.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Los líderes en las organizaciones son un motor de motores y las empresas que han logrado este equilibrio han convertido su cultura en un motor de ejecución estratégica, en lugar de un obstáculo.

Al final, la clave del éxito organizacional no está en decidir si la cultura o la estrategia es más importante, sino en lograr que una alimente a la otra, que coexistan y se conecten. La estrategia define el destino, la cultura define la velocidad y la forma en la que se llega.

A una secuenciación de tu futuro: la genómica al servicio de la vida y la salud

A los seres humanos siempre nos ha interesado poder encontrar la forma directa de tener más certeza sobre cómo se desarrollarán nuestras vidas. Así pues, durante siglos, las personas han buscado respuestas en videntes que, con sus bolas de cristal, prometían revelar su destino. Hoy, aunque la bola de cristal sigue siendo un símbolo de misterio y predicción, la verdadera magia está en algo mucho más tangible y fascinante: tu propio ADN

Lea más columnas de Tecnologías emergentes aquí.

Imagina que, en lugar de mirar a través de un objeto opaco, pudieras ver tu futuro con solo una muestra de saliva. No se trata de adivinación, sino de ciencia: la capacidad de poder descifrar los secretos de tu cuerpo, entender cómo funciona, qué te hace único y qué riesgos podrías enfrentar. ¿Te atreverías a mirar? ¿Cambiarías tu forma de comer, de vivir, de cuidarte? Esta es la promesa de la genómica, una revolución que está transformando la medicina y que podría cambiar tu vida al revelar los caminos ocultos de tu salud, tu metabolismo, tu respuesta a los medicamentos e incluso tu predisposición a ciertas enfermedades.

Si supieras que hoy tienes la posibilidad de conversar con tu cuerpo, ¿qué crees que te diría? ¿Te contaría que no toleras bien la lactosa? ¿Qué quizá ese café de la mañana que tanto te gusta podría no ser la mejor opción para ti, o que tu cuerpo responde mejor al cardio que al levantamiento de pesas? Hoy podemos establecer ese diálogo gracias a la nutrigenómica, el estudio de cómo nuestros genes interactúan con lo que comemos, cómo tu cuerpo responde al ejercicio y cómo regula el apetito. Así, ante nuestros ojos, se revela la oportunidad sin precedentes de tener una dieta completamente personalizada, basada en tu propio ADN.

Le puede interesar: La vida es híbrida

¿Y si pudieras conocer tu predisposición antes de que la enfermedad se manifieste? En lo relacionado a la detección de enfermedades graves tenemos un gran desafío: la falta de conocimiento que genera miedo. Miedo; por ejemplo, a saber que eres portador del gen de cáncer de mama, que tus hijas lo han heredado a través de ti, y no saber qué hacer con esta información? Por ello, iniciativas como Global Gene ayudan a educar a las personas para que entiendan que una prueba genética no es una sentencia, sino una herramienta que te da la oportunidad de actuar a tiempo, que te permite realizar chequeos más frecuentes o cambiar hábitos que reduzcan drásticamente tu riesgo. La genómica no es solo una herramienta para científicos o médicos; es una convergencia tecnológica sin precedentes, donde la inteligencia artificial, el big data y la biotecnología se unen para empoderarnos y dar un salto monumental (un leapfrog) en la forma en cómo abordamos la vida.

Ya no somos pacientes pasivos esperando un diagnóstico, ahora podemos ser protagonistas activos de nuestra salud, casi como nuestro propio médico. Como lo plantea de manera excepcional Eric Topol en su libro El paciente lo verá ahora, estamos ante un cambio de mentalidad radical: la medicina ya no es un monólogo de expertos, sino un diálogo en el que cada persona tiene acceso a información precisa y personalizada sobre su cuerpo. Estamos pasando de un enfoque reactivo a uno preventivo, de la incertidumbre a la claridad, y del miedo al empoderamiento total. Como dice Tony Robbins en La fuerza de la vida, el futuro de la salud está en nuestras manos, y la genómica es la llave que puede abrir la puerta a una vida más larga, saludable y plena.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Estás listo para descubrir lo que tu ADN tiene que decirte? Y lo más importante, ¿estás preparado para asumir el control de tu salud y tu futuro?

Pastelería Santa Elena entra en reorganización por crisis financiera

La tradicional Pastelería Santa Elena, con más de 70 años en el mercado, enfrenta una grave crisis financiera y ha sido admitida en un proceso de reorganización empresarial bajo la supervisión de la Superintendencia de Sociedades. La decisión busca garantizar su continuidad tras un 2023 en el que su endeudamiento alcanzó el 85,5 %.

Factores como la inflación, el incremento de costos de insumos, los impuestos a alimentos ultraprocesados y el aumento del salario mínimo, han afectado gravemente la liquidez del negocio. Según su gerente, Carlos Esteban Villa, la empresa no ha podido trasladar estos sobrecostos a los precios sin afectar la demanda.

El plan de recuperación incluye negociaciones con proveedores, la DIAN y entidades bancarias para refinanciar su deuda, además de la reubicación de algunos puntos de venta y la apertura de nuevas franquicias en Cali y Cartagena. Pese a las dificultades, la compañía proyecta un crecimiento del 8 % en facturación para este 2025 y confía en la recuperación del consumo en los hogares.

Falleció Ignacio Arbeláez Restrepo, artífice de grandes obras de la ingeniería antioqueña

Diferentes instancias de la academia, entidades oficiales, empresas privadas y gremios económicos han expresado su pesar por la partida del ingeniero civil, quien durante más de 36 años ejerció como profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Al parecer el deceso del profesional, que además fue docente en UPB, EAFIT y Escuela de Ingeniería de Antioquia, se generó por una afección cardiaca.

En un comunicado de prensa, publicado en las redes sociales de la Facultad de Minas, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, lamentó la muerte del ingeniero de 85 años.

“Nos deja un legado y una huella imborrable que marcó la vida de muchas generaciones que disfrutaron de sus clases. Una pasión por la docencia demostrada en 36 años como profesor de nuestra facultad, donde será recordado por siempre”, expresó Eva Cristina Manotas, decana de la Facultad de Minas de la UNAL, Medellín.

En la misma nota se recoce el legado del profesional en múltiples obras de infraestructura vial; así como en el transporte aéreo y ferroviario. Igualmente, Arbeláez Restrepo hizo parte, como socio destacado, de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros -SAI-.

Su nombre quedó inscrito en grandes obras de ingeniería civil como el aeropuerto José María Córdova, el Metro de Medellín y la autopista Medellín-Bogotá, entre muchas otras.  

En su cuenta de X el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, también ingeniero civil, se mostró dolido por la muerte del catedrádico a quien calificó como amigo entrañable, maestro y mentor académico.

“Sus aportes fueron invaluables para la Ingeniería antioqueña. Sus conocimientos en ferrocarriles y vías fueron fundamentales para el desarrollo de Antioquia. Aportó de manera determinante en los proyectos de valorización en Medellín. Como amigo, despido a ‘Nacho’ con lágrimas”, escribió el mandatario.

Una de sus grandes pasiones, a las que dedicó sus últimos años, fue como expositor sobre los túneles que marcaron hito en la ingeniería colombiana, especialmente el de La Quiebra en la línea del Ferrocarril de Antioquia que de Medellín conducía a Puerto Berrío, en el Magdalena Medio antioqueño.

“En 1899 un estudiante de la Escuela Nacional de Minas, hoy Facultad de Minas, diseñó como tesis de grado el túnel de La Quiebra, para muchos, el punto de quiebre para el desarrollo en Antioquia. El túnel materializó la idea de Alejandro López Restrepo, incomprendido en su momento, calificado de osado y un proyecto catalogado como difícil que, 90 años después de su construcción, se mantiene en óptimas condiciones”, comentó el ingeniero civil Ignacio Arbeláez Restrepo en una de sus últimas charlas sobre este tema.

Convocatoria en Envigado para gestores y creadores culturales de la tercera edad

La Secretaría de Cultura de Envigado abrió la convocatoria para que creadores y gestores culturales del municipio accedan a los Beneficios Económicos Periódicos Solidarios (BEPS), un apoyo dirigido a quienes han dedicado su vida al arte y la cultura sin cotizar lo suficiente para una pensión.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 21 de marzo de 2025 en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. Este beneficio vitalicio busca reducir las brechas sociales en el sector cultural, garantizando un respaldo económico equivalente al 20 % del salario mínimo mensual vigente.

Pueden participar mujeres desde los 57 años y hombres desde los 62, residentes en Envigado y afiliados al Régimen Subsidiado o como beneficiarios del Régimen Contributivo de Salud. Los interesados deben presentar su postulación en físico con documentos como certificaciones de trayectoria, socialización ante el público y una declaración juramentada de residencia.

Los detalles y formatos necesarios están disponibles en la página oficial de la Alcaldía de Envigado: www.envigado.gov.co, en la sección de Secretaría de Cultura – Convocatorias. Las solicitudes se reciben de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m. con la profesional Catalina Sierra.

Estos son los signos de alarma que tiene que tener en cuenta para prevenir el cáncer infantil

El 15 de febrero de 2025 se conmemoró el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil. Diferentes institutos invitaron a tomar conciencia sobre esta enfermedad y a brindar apoyo a la población pediátrica con cáncer y a sus familias. 

“En Colombia se diagnostican aproximadamente 1.800 casos nuevos de cáncer en niños entre los 1 y los 18 años; similar al resto del mundo, la frecuencia en cáncer es más alta en las leucemias agudas y los tumores del sistema nervioso central”, resaltó la doctora Ángela María Trujillo Gaviria, oncohematología pediatra del Instituto de Cancerología Las Américas Auna, comentó.

Signos de alarma que los padres y cuidadores deben tener en cuenta: 

● Palidez marcada en la piel y mucosas 

● Sangrados o morados en el cuerpo que sean inexplicados. 

● Fiebre prolongada por más de catorce días que sean persistentes 

● Vómito, mareo o dolores de cabeza 

● Ganglios abultados en el cuello, axilas o ingle 

● Reflejo blanco en la pupila 

● Aumento de volumen del abdomen 

● Puntos rojos o moretones en la piel sin explicación 

● Dolor de huesos y articulaciones 

● Pérdida de peso progresiva 

¿Qué hacer en esos casos? 

Al detectar alguno de los signos de alarma se recomienda solicitar una consulta médica en la EPS para iniciar el diagnóstico y tratamiento. También se puede acudir a consulta prioritaria o consulta externa. Detectar el cáncer a tiempo puede salvar vidas. 

Le puede interesar: Hombres trans en Medellín recibirán apoyo para definir su situación militar

¿Cómo apoyar a los pacientes con cáncer y a sus familias? 

Una de las formas de apoyar a la población infantil oncológica y, en general, a todos los pacientes con cáncer es mediante la donación de sangre y plaquetas, fundamentales en los tratamientos oncológicos. 

En Antioquia, de cada 100 personas, solo 3 se animan a donar sangre o plaquetas. 

La invitación es programar la donación de sangre o plaquetas en el Banco de Sangre de Clínica Las Américas Auna. 

Chat de WhatsApp para programar la donación y resolver dudas: 310 5310646 

Los hombres pueden donar sangre cada 3 meses, y las mujeres cada 4 meses. 

La donación de plaquetas se puede hacer cada mes sin importar si eres hombre o mujer. 

Horario del banco de sangre: lunes a viernes de 7:00 a. m. a 6:00 p.m. | Sábados de 7:00 a. m. a 11:00 a. m.

Enlace para programar donación de sangre o plaquetas: https://bit.ly/ProgramaTuDonacion  

Por su parte, en el Banco de Sangre de Clínica Las Américas Auna brindan parqueadero gratuito durante el proceso de donación.

Así podrán participar los estudiantes de colegios públicos en los Juegos Indercolegiados

Las niñas, niños y jóvenes de 6 a 19 años, pertenecientes a las instituciones educativas de Medellín, podrán inscribirse a los Juegos Indercolegiados a través de la plataforma SIMON 2.0 hasta el martes 11 de marzo. 

Allí, encontrarán fechas claves y disciplinas disponibles. Las justas cuentan con festivales preparatorios antes de la etapa competitiva. 

Estos deportes se dividen en categorías por género y edad, y tienen la posibilidad de generar clasificación a los Juegos Escolares, organizados por Indeportes Antioquia. 

Le puede interesar: En Medellín se abre convocatoria para cursos gratuitos en formación digital

Esta propuesta incentiva a los alumnos a estar activos físicamente en medio de sus jornadas académicas.

Además, fortalece la iniciativa de la Alcaldía de Medellín en la que el nuevo actor del Gobierno Estudiantil, el líder SOYED (Soy Educación y Deporte), impulsa la recreación, la actividad física y el deporte en los colegios. 

La estrategia Juegos del Sector Educativo se compone de tres líneas: Juegos Indercolegiados, Juegos Intercolegiados y Juegos Universitarios.

Hombres trans en Medellín recibirán apoyo para definir su situación militar

0

La Alcaldía de Medellín, a través de la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, abrió las preinscripciones para asesorar a hombres trans en la definición de su situación militar, un requisito clave para acceder al empleo formal y otros beneficios sociales.

En 2024, 14 hombres trans lograron obtener su libreta militar en una jornada piloto. Para 2025, el Distrito espera acompañar a 50 personas, brindándoles asesoría legal, apoyo económico y gestión del proceso.

“El año anterior constatamos el impacto de esta iniciativa en la calidad de vida de los hombres transmasculinos. Cumplir con este deber ciudadano les permite acceder a empleo formal y tener mayores oportunidades en programas y servicios del sector público”,

afirmó Edgar Yepes Londoño, gerente de Diversidades Sexuales e Identidades de Género.

El trámite está dirigido a mayores de 24 años, y para quienes sean menores de esta edad, se requiere haber aprobado al menos quinto semestre de una carrera universitaria o terminado estudios técnicos o tecnológicos.

Se priorizará a personas con ingresos inferiores a $2.847.000. Las preinscripciones están disponibles en el siguiente enlace: https://forms.gle/g7DgMk3aiq2L9u2L6.

Alión tiene el 10 % del mercado cementero en Colombia

0

La Empresa Colombiana de Cementos y su marca Alión cumplieron recientemente cinco años de operaciones como nuevo actor en el sector del cemento y del concreto. Desde su inicio en noviembre de 2019 con su planta ubicada en el municipio de Sonsón, la compañía alcanzó una participación del 10% en el mercado, “superando las expectativas iniciales y consolidando su crecimiento gracias a su enfoque en la innovación, la tecnología, la eficiencia operativa y la sostenibilidad”.

Martha Quintero, CEO de Cemento y Concreto Alión, indicó que “nuestro crecimiento en estos cinco años es el resultado del esfuerzo y compromiso de nuestro equipo, así como de la confianza de nuestros clientes. Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado, pero somos conscientes de que este es solo el comienzo de una etapa aún más prometedora”.

“Hemos fortalecido la relación con nuestros clientes, capacitando a más de 1.200 maestros de obra en tecnología del concreto y diseño de mezclas, y optimizando su logística para mejorar la cobertura en distintas regiones”, Martha Quintero, CEO de Cemento y Concreto Alión.

En este primer lustro, ostenta una producción acumulada de más de 5.6 millones de toneladas de cemento. La compañía ha logrado ampliar su presencia con la apertura de dos nuevas plantas de concreto: una en Oriente antioqueño (en 2022) y otra en Bello (en 2024), lo que le ha permitido alcanzar una capacidad de producción anual de 1.6 millones de toneladas de cemento.

Alión redujo en un 13 % sus emisiones de CO2 desde 2020 y ha realizado una inversión significativa con el objetivo de implementar un sistema de coprocesamiento para sustituir combustibles fósiles por alternativos, proyecto que ha sido reconocido por la corporación autónoma regional Cornare, como “un proyecto estratégico que contribuye al mejoramiento y control ambiental”.

Alión generó más de 270 empleos directos y cerca de 300 indirectos en 2024, con el 61 % de su fuerza laboral proveniente del territorio donde opera la empresa. La compañía ha invertido $5.000 millones en programas educativos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, beneficiando a más de 11.800 estudiantes en comunidades cercanas a sus plantas.

Conozca los cursos gratuitos que ofrece Sapiencia en inglés y habilidades digitales

Llega una oportunidad imperdible para todos aquellos que quieran ganar conocimiento y acceder a más oportunidades: Sapiencia abre una convocatoria para 15 cursos virtuales en temas como fotografía de producto, herramientas de tecnologías de la información para profesores, creatividad, “big” y “little” data, inteligencia de negocios BI, excel, marketing digital, inglés, liderazgo, inteligencia artificial, entre otros.

Estos cursos serán gratuitos y aportarán conocimiento a 2.500 personas. También permitirán que las personas los lleven a cabo con facilidad ya que se desarrollan de forma virtual.

Para Salomón Cruz Sirene, director de Sapiencia, de esta forma, “Medellín reafirma su compromiso con la formación de talento especializado,creando oportunidades educativas de calidad que te preparan para los desafíos de la economía digital y creativa”.

Inscripciones y más información: https://arrobamedellin.edu.co/index.php/inscripciones-abiertas/

Cuándo: las inscripciones serán hasta el 7 de marzo.

La Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia (Agencia de Educación
Postsecundaria), lanza una nueva convocatoria para que 2.500 personas
accedan a 15 cursos gratuitos y virtuales, del 17 de febrero al 7 de marzo. Esta
iniciativa busca potenciar el talento local en áreas estratégicas como la Cuarta
Revolución Industrial y las industrias creativas y culturales, alineado con la
consolidación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Antioquia avanza en su Plan Vial con la habilitación de 25 kilómetros de carretera

0

El Plan Vial Departamental sigue en marcha con la habilitación de 25 kilómetros de vías en distintas subregiones de Antioquia durante el 2025, lo que mejora la conectividad y las condiciones de movilidad de miles de habitantes.

Entre los tramos más destacados están la vía San Jerónimo – Poleal (3.5 km) y la ruta Entrerríos – Tetía Labores – La Apartada – San José de la Montaña (6 km), con una inversión total de 36.345 millones de pesos, de los cuales 10.000 millones provienen de la Gobernación y el resto de regalías. También se destacan la vía Ebéjico – Miserenga (3.1 km), la segunda etapa de la vía Maquea – Puente de Occidente en Santa Fe de Antioquia y varios tramos en Betania, Salgar, Liborina, San Pedro de Urabá y Betulia, con una inversión de 12.959 millones de pesos.

“Estamos convencidos de que las vías son desarrollo. Antioquia merece que dejemos hasta el último centímetro de piel para cumplir con las expectativas y dar un salto en infraestructura”,

afirmó Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura del departamento.

Además, se han construido 7 kilómetros de placa huella en municipios como Alejandría, Nariño, San Francisco, San Rafael, Guarne y Buriticá.

Rodrigo Contreras se corona campeón en la XX Clásica de Ciclismo de Rionegro

0

Con un cierre vibrante, la XX Clásica de Ciclismo Ciudad Santiago de Arma de Rionegro consagró a Rodrigo Contreras como campeón en la categoría élite. La competencia, que contó con la participación de 32 equipos y cerca de 300 ciclistas, ofreció un espectáculo de alto nivel a lo largo de sus tres etapas.

En la categoría juvenil, José Manuel Posada se llevó el primer lugar, mientras que Diana Carolina Peñuela dominó la prueba femenina, confirmando su gran momento deportivo. La exigente geografía de Rionegro, sumada a un trazado técnico y seguro, recibió elogios de los competidores, quienes destacaron la excelente organización del evento.

“El circuito está perfectamente diseñado para nosotros los ciclistas. Las condiciones técnicas y de seguridad fueron excepcionales”, afirmaron varios participantes al cierre de la prueba. Por su parte, el alcalde de Rionegro y los organizadores celebraron el éxito de la jornada y anunciaron su compromiso con la próxima edición, que traerá mejoras y novedades para seguir posicionando a la ciudad como un referente del ciclismo en Colombia.

Proyecto escolar japonés transformará la formación musical de 400 niños en Medellín

0

Un grupo de 400 estudiantes de Medellín, todos de cuarto grado, recibirá formación musical dentro de su horario académico gracias al School Project, una iniciativa liderada por Yamaha que busca fortalecer la creatividad y el desarrollo cognitivo en la infancia. La propuesta incluye la dotación de instrumentos, materiales pedagógicos y capacitación docente.

Seis colegios han sido seleccionados para implementar el programa: José María Bernal, Enrique Olaya Herrera, La Esperanza, Presbítero Antonio José Bernal, Ramón Múnera Lopera y la Institución Educativa Alcaldía de Medellín. En estas instituciones, los estudiantes aprenderán con 228 flautas dulces, seis teclados electrónicos y materiales diseñados para incentivar la expresión artística.

“Iniciamos las clases de música en Medellín con el propósito de desarrollar no solo habilidades musicales, sino también competencias esenciales para la vida”, señaló Yusuke Kondo, gerente regional del School Project. Además, una investigación realizada por la agencia japonesa Institution for a Global Society medirá el impacto de la formación musical en habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad y la disciplina.

Con este proyecto, Medellín se convierte en la segunda ciudad de América Latina en implementar esta iniciativa, sumándose a países como Malasia, Egipto, India y Brasil.

Medellín y Montreal fortalecen cooperación en acción climática y economía creativa

0

Medellín y Montreal (Canadá) estrecharon lazos para impulsar la acción climática, la biodiversidad y el crecimiento del sector creativo y cultural. Durante la visita de la alcaldesa Valérie Plante a la capital antioqueña, se establecieron compromisos de trabajo bilateral y se presentaron los avances del Distrito ante empresarios internacionales.

En el desarrollo del encuentro, una delegación de 20 empresarios del sector creativo de Montreal exploró oportunidades en industrias como la animación digital, los videojuegos y la producción audiovisual. Además, participaron en recorridos por espacios de innovación y emprendimiento en Medellín, donde se identificaron sinergias con el ecosistema creativo local.

“El potencial de Medellín es inspirador. En Montreal tenemos distritos similares y creemos que el trabajo conjunto en la economía creativa puede transformar el mundo”, afirmó la alcaldesa Plante. Por su parte, Nicolás Rodríguez, director de inversión de la ACI Medellín, resaltó la importancia del encuentro, destacando que ambas ciudades pertenecen a redes multilaterales como C40, ICLEI y Metrópolis.

Con esta alianza, en Medellín se abren nuevas oportunidades para la cooperación internacional en desarrollo sostenible y economía creativa.

Aproveche: nuevas jornadas artísticas y gratuitas para la ciudadanía en reconocido centro comercial de Bello

El arte y la cultura se han convertido en herramientas clave para la transformación social, especialmente en la actualidad, donde las personas cada vez se preocupan más por su entorno. 

En 2024, más de 100 bellanitas participaron en las actividades gratuitas de formación artística y cultural ofrecidas por Parque Fabricato, fortaleciendo el talento local y promoviendo espacios de aprendizaje accesibles para la comunidad. 

Este año, la iniciativa Comunidad de la Cultura e Identidad continúa con una nueva oferta de cursos sin costo, dirigidos a niños, jóvenes y adultos que quieran explorar la música, expresión y la lectura como medios de desarrollo personal. 

El pasado 8 de febrero, quienes ya hacían parte de estos espacios retomaron sus clases, mientras que los nuevos inscritos iniciaron desde este 15 de febrero.

Cursos gratuitos disponibles 

  • Rap y freestyle – sábados, 4:00 p. m. a 6:00 p. m. (14 años en adelante). Un espacio donde los jóvenes pueden expresarse a través de la improvisación y la rima. 
  • Percusión – Haz música con tu cuerpo y otros elementos – sábados, 3:00 p. m. a 5:00 p. m. (14 años en adelante). Fomenta la creatividad a partir del ritmo y el sonido. 
  • Evokando – Iniciación musical para adultos mayores – sábados, 9:00 a. m. a 10:00 a. m. Porque la música no tiene edad, este espacio está diseñado para quienes quieran acercarse a la práctica musical en la etapa adulta. 
  • Tokando – Iniciación musical en flauta para niños – sábados, 10:00 a. m. a 11:00 a. m. Ideal para que los más pequeños den sus primeros pasos en la música. 
  • Club de lectura – martes, 5:00 p. m. a 7:00 p. m. Un espacio de encuentro para compartir historias y reflexiones en torno a la literatura. 

Los centros comerciales ya no son solo espacios de compras, sino puntos de encuentro para la cultura, la educación y la comunidad.

Creemos que el arte es una herramienta poderosa para la transformación social. A través de estas actividades gratuitas, queremos brindarle a la comunidad oportunidades reales de aprendizaje y expresión, apostando por un futuro con más acceso a la cultura en nuestra región”, expresó Paola Ortiz, gerente de mercadeo de Parque Fabricato. 

En La Ceja amplían capacidad de bombeo de agua desde la estación Pantanillo

La empresa anunció que finalizó la instalación de una tercera bomba en la estación de bombeo de Pantanillo, ubicada en el municipio de El Retiro. El sistema hídrico trae agua, mediante una red de succión desde los cauces de los ríos Piedras y Buey en límites entre La Ceja, La Unión y Abejorral.

“Esta inversión, que asciende a los $1.179 millones, responde al compromiso de la empresa con el fortalecimiento de la infraestructura hídrica del municipio y con la prevención de posibles contingencias en épocas de estrés hídrico”, indicó Andrés Felipe Álvarez, gerente de EE. PP. de La Ceja.

Con la nueva bomba, el sistema de bombeo de este municipio cuenta con una capacidad ampliada de 110 litros por segundo, lo que permite un abastecimiento más eficiente y rápido a las plantas de agua potable de Fátima y La Milagrosa, desde donde se conduce el preciado líquido a aproximadamente a 22.660 usuarios.

Además, esta modernización facilita el mantenimiento preventivo de las dos bombas existentes, lo que garantiza que todo el sistema de acueducto del municipio opere de manera óptima, incluso en situaciones de alta demanda o temporadas intensas de sol.

Según explicó Daniela Carmona Cardona, directora del área de Laboratorio y Plantas de la entidad, la tercera bomba optimizará los tiempos de operación y horas de bombeo, ya que impulsa el mismo caudal que generan las dos unidades actuales.

Objetivos de la obra:

  1. Aumento de capacidad de bombeo: con una tercera bomba, la estación puede manejar un mayor caudal de agua, lo que es crucial para satisfacer la demanda creciente de agua en la región. Esto asegura que el servicio sea más confiable, especialmente durante períodos de alta demanda o en épocas de sequía.
  2. Redundancia y fiabilidad: la instalación de una bomba adicional mejora la fiabilidad del sistema. Si alguna de las bombas existentes fallara o necesitara mantenimiento, la tercera bomba puede asumir la carga de trabajo, garantizando que el suministro de agua no se interrumpa.
  3. Optimización del servicio: permite una distribución más eficiente del agua, reduciendo el riesgo de presión baja en las redes de distribución, lo cual es esencial para asegurar un servicio adecuado a toda la población cejeña.
  4. Mejora en la resiliencia ante emergencias: la tercera bomba brinda un margen de seguridad en caso de fallos inesperados o eventos climáticos extremos, como lluvias intensas o sequías prolongadas.
  5. Cumplimiento con estándares de calidad y expansión del servicio: al mejorar la infraestructura, la estación puede cumplir con las normativas vigentes y estar lista para expandir el servicio a nuevas áreas o enfrentar el crecimiento de la población.

“Esta nueva inversión no solo refuerza nuestra infraestructura, sino que también nos permite ser proactivos frente a los retos que plantea el cambio climático y las posibles sequías. Queremos asegurar que nuestra comunidad reciba un servicio de calidad, sin interrupciones”, agregó el gerente.

El proyecto también contribuye al cumplimiento de los objetivos estratégicos de sostenibilidad y eficiencia operativa de la empresa, alineados con las necesidades crecientes de la población.

Becas virtuales gratuitas con Banco Santander y Coursera

0

Banco Santander alcanzó un acuerdo con la plataforma global de aprendizaje en línea Coursera, para ofrecer 10.000 becas que permitirán acceder a todo el contenido formativo de la plataforma durante un año, sin costo, en los siguientes 13 países: Colombia, España, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, Chile, Brasil, México, Perú, Portugal, Uruguay y Polonia.

Las personas interesadas podrán postularse para estas becas en cursos relacionados con marketing y comunicación, habilidades blandas, sostenibilidad y criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), ciencia de datos o ciberseguridad, así como certificaciones profesionales de IBM, Microsoft, Google, AWS y más. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 19 de marzo en el sitio web de Santander Open Academy.

Los beneficiarios tendrán acceso a más de 13.000 cursos, proyectos guiados, certificaciones profesionales y más. Cerca de 5.000 de estos cursos están disponibles en 24 idiomas, incluidos español, portugués brasileño, alemán y polaco, garantizando una amplia accesibilidad para los estudiantes a nivel mundial. Los participantes podrán obtener certificaciones oficiales al completar los cursos, y el programa está abierto a todos, independientemente de si son clientes de Banco Santander o poseen un título universitario.

Antioquia y Caldas presentaron avances de la RAP del Agua y la Montaña

Durante la presentación, se destacó el trabajo colaborativo entre los gobernadores de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, en temas estratégicos como infraestructura, desarrollo rural, turismo, identidad cultural y sostenibilidad ambiental.

Este esfuerzo asociativo se enmarca en un Plan Estratégico Regional (PER) que prioriza la integración de proyectos y la optimización de recursos para beneficio de las comunidades del norte de Caldas y el Oriente y Suroeste antioqueño.

Uno de los pilares de esta asociatividad es la mejora en la conectividad vial entre ambos departamentos. Tres proyectos clave para los municipios del Norte de Caldas y el Suroeste y Oriente antioqueño son las vías Sonsón–La Dorada, Jardín–Riosucio y Caramanta–Supía. Estas vías, financiadas a través de convenios entre Antioquia, Caldas e Invías, han avanzado pese a ajustes en diseños y ejecuciones, demostrando el compromiso de ambas administraciones por mejorar la movilidad y la integración regional.

Al respecto el director del DAP, Eugenio Prieto Soto, dijo que “se ha enfocado la ejecución de recursos en proyectos que generen un impacto directo y significativo en la calidad de vida de los habitantes de ambas regiones, con inversiones que superan los $400 mil millones, destinados a impulsar el desarrollo integral y sostenible de Antioquia y Caldas”.

Por su parte, el gerente encargado de la RAP y director de Planeación de Caldas, Carlos Anderson García Guerrero, precisó que “ya no estamos hablando de sueños, estamos hablando de realidades donde invitamos a los diferentes actores, tanto caldenses como antioqueños, a que hagamos un recorrido, a que conozcan y a que vivan estas realidades y la gratitud que hoy está teniendo la población, gracias a esta articulación que tenemos entre las dos gobernaciones”.

Los funcionarios anunciaron que el próximo 22 de febrero, en el municipio de Caramanta, se llevará a cabo el Encuentro de los 50 Pueblos Paisas, un evento que busca resaltar la identidad cultural compartida entre los municipios limítrofes entre Caldas y Antioquia.

Este espacio no solo será una celebración de las tradiciones y costumbres de la región, sino también una oportunidad para presentar los avances en los proyectos de la RAP del Agua y la Montaña.

Rionegro moderniza su sistema de videovigilancia

Con el objetivo de fortalecer la seguridad de sus habitantes, la administración de este municipio,
a través de la Empresa de Seguridad del Oriente -ESO-, adelanta la modernización de su sistema de cámaras de videovigilancia.

La nueva actualización incluye la modernización en cámaras LPR (reconocimiento de placas) e identificación facial, las cuales están interconectadas con el Centro de Monitoreo y Control -CMC- del municipio.

La inversión, que asciende a aproximadamente $1.000 millones, ha permitido la instalación de 14 nuevas cámaras LPR y cinco de reconocimiento facial. Con esta ampliación, Rionegro alcanza un total de 342 cámaras de videovigilancia.

A este número se suman 90 cámaras más colaborativas distribuidas en varios barrios y veredas, con lo que se fortalece la cobertura en toda la zona urbana y rural.

Dentro de la estrategia de modernización, también se realizó la actualización de cuatro cámaras panorámicas PTZ (panorámicas, de inclinación y zoom), y próximamente se renovarán once cámaras más con estas características.

Además, se cambiaron dos cámaras de 360°; próximamente se iniciará con la instalación de otras dos en puntos estratégicos del municipio.

Un pódcast recomendado: “Bitácoras de viaje” y su capítulo nuevo sobre Estambul

“Hay ciudades que todos soñamos conocer algún día” y “Estambul es una de ellas”, dice Carlos Arturo Fernández, en la apertura de este capítulo de “Bitácoras de viaje” que se estrenó hace unos días. En él se escuchan sonidos de esta ciudad que es la más poblada de Europa (con una población que oscila entre los 16 y 17 millones de personas) y que llegó a ser capital de tres imperios.

En ella se filmaron películas como “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”) y se han escrito libros como “Estambul”, del escritor Orhan Pamuk, quien cuenta su relación con esta ciudad y anuncia un poco lo que será, en su epígrafe: “La belleza del paisaje está en su amargura” (Ahmet Rasim”).

Este viaje sonoro es posible gracias a Luz Gabriela Gómez (comunicadora, reconocida por su trabajo juicioso en favor de la No Violencia) y Carlos Arturo Fernández (Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia y en Historia del Arte): viajeros, maestros, interesados en el arte, en la comunicación y en el poder que tienen la claridad, la enseñanza y compartir.

Durante su primera temporada, este pódcast fue uno de los podcasts de viaje más escuchados en Colombia y en Latinoamérica. Ahora, en esta segunda temporada, llegar a más personas, a quienes quieran viajar a través de los sonidos, los lugares y del tiempo, con ellos.

Para escuchar este pódcast, haga clic aquí: Bitácoras de viaje | Seguros SURA | Podcast on Spotify

La galería Duque Arango inaugura “Metanarrativas”, de Ariel Cabrera

Nacido en Cuba, es uno de los pintores que representa la galería Duque Arango. Ver la obra de este artista es disfrutar con una de las posibilidades que da el arte: ir al pasado y transformarlo, usar técnicas variadas, apoyarse sobre los avances de otros para avanzar. Conocer su obra, en profundidad, será posible a partir del viernes, 21 de febrero.

Según la gente de esta galería, su obra “se caracteriza por la reinterpretación de la historia a través de una estética neoclásica y narrativa”. Trata sobre los “héroes de Cuba en otras situaciones técnicas impresionistas para mantener un mejor diálogo de ilusión visual en cada contexto”. Además de lo anterior, utiliza “referencias pictóricas como pintura escolar española, italiana y americana”.

Dónde: cra 37 #10a34, El Poblado.

Para visitas y más información: en [email protected]. Y en el 3162452962.

Y en la página: Galería Duque Arango – Galería de Arte | Galería Duque Arango

Sector lácteo espera un año de recuperación

0

Para Ana María Gómez Montes, presidente ejecutiva de Asoleche “el desafío para 2025 es abordar los retos que caracterizan al sector con una visión estructural y de largo plazo para superar la discusión reactiva a las coyunturas anuales por una enlechada o por un verano; en esto hemos estado enfrascados por décadas sin lograr soluciones permanentes”.

Con más de 3.300 millones de litros de leche cruda acopiada en 2024 por la industria procesadora, y una leve recuperación de 0,9% en el consumo de lácteos en los hogares colombianos con respecto a 2023, el sector lácteo colombiano tiene un panorama más alentador para 2025.

“Desde el año pasado en Asoleche lideramos iniciativas junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para cofinanciar y desarrollar un estudio profundo sobre hábitos y motivadores de consumo de leche y sus derivados en Colombia y formular una estrategia integral para impulsar el consumo”, informó Gómez Montes.

Agregó la dirigente gremial que “la industria láctea trabaja incansablemente por ofrecer un portafolio variado en productos y precios, que, garantizando la más alta calidad, sean accesibles para el presupuesto de cada familia. Por eso nos llama la atención que se haya publicado información sobre precios mínimos y máximos por litro de leche en punto de venta, señalando que la diferencia de precios obedece únicamente a la marca, pero que todo el producto es igual”.

Concluye que “esta apreciación es superficial y desconoce la importancia de la transformación industrial, que hace que en el mercado haya una oferta de leche variada, que atiende a las distintas necesidades nutricionales, funcionales y de presentación”.

Inician obras de mejoramiento en sedes públicas de Envigado

0

Con el propósito garantizar espacios más seguros, funcionales y adecuados para la prestación de servicios, la Alcaldía de Envigado inició las obras de mejoramiento en varias sedes administrativas que, por el paso del tiempo, el desgaste por el uso y las condiciones climáticas fuertes, se han deteriorado.

Este proyecto es liderado por la Secretaría de Obras Públicas y la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural de Envigado (DESur), cuenta con una inversión aproximada de $1.100 millones y se ejecutará en los próximos siete meses, durante los cuales se intervendrán entre otras, sedes como:

– Secretaría de Salud
– Secretaría de Medio Ambiente
– Secretaría de Talento Humano
– Casa de la Mujer
– Sede Santa Gertrudis del Hospital Manuel Uribe Ángel
– Estación de Policía y Carabineros
– Secretaría de Obras Públicas
– Casa de la Juventud

Las actividades programadas incluyen:
Mantenimiento de techos
Mejoramiento de espacios y estructuras
Diseño y optimización del sistema eléctrico
Adecuación y reparación de enchapes
Lavado y embellecimiento de fachadas

La administración municipal indicó que con estas intervenciones se busca fortalecer la infraestructura institucional con espacios cómodos y en óptimas condiciones, tanto para los servidores públicos y ciudadanía en general.

Las gratitudes

0

Termino de leer Las gratitudes, novela de la escritora francesa Delphine de Vigan, es casi media noche, estoy en el cuarto de un hospital en el que debo llevar alrededor de veinte días. Acompaño a mi padre. La verdad, lo de los días es apenas un cálculo, no sabría precisar cuánto llevamos aquí, ni cuánto más vamos a estar, ni siquiera sé si vamos a salir. Lo que sí es seguro es que nunca más vamos a volver a ser los mismos. Hemos saltado de cirugía a hospitalización, pasamos a UCE luego a UCI. Siglas, eufemismos para en el horror. En una romería de miedo hemos deambulado por cada piso de este hospital y, así como nosotros, el pronóstico también se ha movido: bueno, malo, reservado, crítico. Palabras que antes mirábamos sin recelo y ahora nos atormentan. La estancia hospitalaria es bárbara, en mi caso, de nada vale ser médico: cuando se es paciente o cuidador todo se rige bajo otras normas. 

Lea todas las columnas de Francisco Pulgarín aquí.

El tiempo en los hospitales abruma, hiere, embota los sentidos, te resta fuerzas, limita el horizonte, recuerda lo frágiles que podemos ser. Estiro la mano en busca del interruptor y apago el bombillo. No quiero despertar a mi padre. Sin embargo, levanto un poco la cabeza, busco la luz que se filtra bajo la puerta. Durante las noches, me gusta adivinar el trajín pálido de las enfermeras, perderme en la tenue algarabía que persiste ahí afuera a toda hora y que recuerda que, sin importar la dimensión de nuestra tragedia, el mundo va a seguir, y la máquina de los días no se detendrá tampoco. Desconsolado, cierro los párpados, dejo que la oscuridad me trague de golpe. Poco a poco, de esa tiniebla en la que me he convertido, empiezan a emerger la anciana Michka, que, atacada por una afasia, sabe que su tiempo se agota sin remedio; su amiga Marie, casi una hija, que no está dispuesta a abandonarla; y el logopeda Jerome, los entrañables personajes creados por De Vigan que me han acompañado a atravesar estos días aciagos y que, en medio en todo, son luz. 

Las gratitudes es una novela breve. Asumo que en condiciones normales se puede leer de una sentada. A mí me ha tomado un poco más de tiempo: dos, tres noches, en los breves interludios en que la enfermedad y sus dolores le ofrecen una tregua al padre. La he leído, entonces, siempre con un ojo en la página y otro puesto en él, en su respiración, en sus quejidos. Hacerlo así me ha permitido saborear sus frases breves y eficaces, encontrar en ellas la verdad que poseen y, después, claro, extrapolarlas a mi situación actual. 

Le puede interesar: Tres colores

De la francesa había leído Nada se opone a la noche, un ajuste cuentas, una obra devastadora, en la que relata la locura y el suicidio de su madre. También conocía Basado en hechos reales, novela con tintes autorreferenciales que Roman Polanski adaptaría al cine. De Vigan, es una novelista compleja, pero creo que con Las gratitudes, publicada en 2019 y traducida al español en 2021, aunque insiste en temas que le son cercanos, alcanza algo difícil de conseguir, que da cuenta de su madurez como escritora: ahondar en las grandes cuestiones humanas mediante una historia sencilla y despojada de cualquier dramatismos. 

El comienzo de la novela es deslumbrante. Marie, se pregunta y nos pregunta, cuántas veces al día damos las gracias como un reflejo, sin apenas darnos cuenta de lo que implica hacerlo. Acto seguido, nos revela la historia: ha muerto una anciana, Michka, y ella no sabe si le dio las gracias como era debido. Y esa pregunta -a quién y cómo agradecemos- retumba en todo el libro y en quienes nos acercamos a él. Luego, De Vigan pone en labios de Michka la clave de la novela: “Tener miedo por otro, otro que no seas tú. No sabes la suerte que tienes”. Las gratitudes, es una novela sobre la bondad, pero también sobre sobre la vejez, sobre la traición del cuerpo que, tarde o temprano, nos desampara a merced de la muerte. Y esta segunda lectura que la novela ofrece, tan descarnada como real, aterra. 

Es casi la madrugada, afuera el trajín de las enfermeras. Tengo el libro en la cabeza, sé que su historia y personajes me van a acompañar por un buen rato. Antes de que el hospital agobie con sus rutinas, me levanto cauteloso, llego hasta la cama, tanteo entre las sombras hasta encontrar la mano de mi padre, me aferro a ella. Sin duda, han sido días difíciles, pero doy gracias porque aún estamos juntos y porque, pase lo que pase, gracias a su presencia, tengo miedo por alguien y, al fin entiendo, la magnitud de semejante regalo.

Recorramos las bibliotecas en El Poblado

Estas son bibliotecas a las que usted puede ir y consultar los libros que quiera. Aunque solo hay una pública, las demás privadas permiten el ingreso libre de las personas. Podrá descubrir que tienen colecciones valiosas, con autores extraordinarios e historias diversas. Definitivamente, en ellas se podrá sumergir placenteramente en el mundo de los libros y las letras.

1. Biblioteca Pública El Poblado

Empecemos este borondo por la biblioteca ubicada en la Uva Ilusión Verde. En este lugar conviven las letras y el mundo natural. Cuenta la historia que hace 7 años, esta biblioteca llegó para acompañar a los habitantes de la Comuna 14, porque fueron ellos, por votación pública, quienes eligieron que se ubicara en el corazón de la también llamada Uva El Tesoro.

Su acervo literario, cuenta Beatriz Silva, coordinadora del lugar, tiene énfasis en la literatura. Hay libros para la consulta y el préstamo tanto para adultos, como jóvenes y niños. También, se destacan variados títulos de ciencia, tecnología, temas de ciudad, memoria, entre otras colecciones. Y, hay que decirlo, en esta biblioteca existe una sección especial de la historia misma del territorio. Así que, visitar el lugar, es la oportunidad para aprender, vivir e investigar lo qué es El Poblado mismo.

Le puede interesar: Con una programación especial la Biblioteca Débora Arango reabre sus puertas este sábado 1° de febrero

Su ubicación exacta es la calle 3B sur No. 29B – 56, barrio El Tesoro, y funciona de lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 7:00 p.m., y domingos y festivos, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

29.602

visitas recibió la Biblioteca Pública de El Poblado en 2024.

2. Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

En la Universidad EAFIT está el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría

Continuemos este recorrido bajando hasta la avenida Las Vegas, en toda la margen del río que limita a El Poblado con Guayabal. En la Universidad EAFIT está el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, de 6.500 mts. Allí, 34 bibliotecarios están disponibles para atender a todo el que llegue. Y así como su amplio personal, el material de consulta es grande, cuenta con 457.000 volúmenes de material impreso, el 40 % son de la colección patrimonial; 82 bases de datos, representadas en más de 650.000 títulos de recursos electrónicos y su colección de Literatura Juvenil e Infantil tiene aproximadamente 4.500 ejemplares para el préstamo externo.

Su equipamiento también ofrece 1.880 puestos de estudio. En este lugar, anualmente, un millón de usuarios consultan sus variados títulos. En promedio, realiza 60.000 préstamos de material impreso al año y en su acervo electrónico reportan más de 8.5 millones de documentos descargados.

Lea: De parche, por las bibliotecas de Medellín

Para visitar este centro cultural y biblioteca, las personas de la comunidad solo deben mostrar su documento de identidad al momento de ingresar a la universidad. La atención y asesoría presencial o virtual está disponible en el horario de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 9:00 p.m.; sábados, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Y, en época de las finales universitarias (los meses de mayo, octubre y noviembre), esta biblioteca opera las 24 horas del día.

33.000

documentos tiene el repositorio institucional de la biblioteca de EAFIT.

3. Biblioteca Escolar I. E. INEM José Félix de Restrepo

Por Las vegas, continuemos en línea recta hasta el colegio INEM José Félix de Restrepo, porque en las bibliotecas escolares también es posible encontrar tesoros literarios. De este lugar, sorprende el aire acogedor y el sentido incluyente que tiene. Su misión es: “Ofrecer un servicio que satisfaga las necesidades de los alumnos, docentes, padres y otros miembros de la comunidad educativa Inemita”.

En sus carteleras se informa que cuenta con alrededor de 10.000 materiales disponibles para la consulta. El horario de atención es de lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.

También: Leer en las Bibliotecas Comfama

Para Mateo López, uno de sus estudiantes, “esta biblioteca cuenta con el material necesario para todos sus visitantes, y algunos títulos de literatura para quienes les gustan las historias fantásticas”.

500.000

libros componen la colección del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.

4. Biblioteca Tomás Carrasquilla del Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Continuemos al lado, en el Poli, institución universitaria que tiene publicaciones seriadas de carácter general y especializado. Un gestor del lugar indicó que esta biblioteca cuenta con textos básicos y complementarios de todas las áreas del saber

Aunque nació, en 1965, hace 60 años, con los libros de colecciones particulares donados por los profesores vinculados en ese entonces, hoy en día este lugar cuenta con títulos de todas las áreas del conocimiento, “enfatizando en programas académicos y acorde con los avances de la ciencia y la tecnología”.

Está ubicada en el Bloque P31 – 110, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Y su horario es de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 8:30 p.m., en jornada continua, y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Lea también: Prográmese del 14 al 23 de febrero con estos Parques Biblioteca

5. La casita de Comfama en Vizcaya

La casita de Comfama en Vizcaya

Finalizamos este recorrido en una casita muy especial, en el barrio La Florida, en el centro comercial Vizcaya. Se trata, literalmente, de un hogar acogedor lleno de libros; quienes la visitan se pueden llevar prestados hasta once títulos. 

Ubicada en la calle 10 No. 32–115, en plena zona de comidas de este centro comercial, esta casita-biblioteca cuenta con libros para compartir momentos en familia, y también títulos para las lecturas más avanzadas de adultos.

Funciona en el horario de lunes a viernes, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Sábados y domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., y los domingos no funciona. Para más información, escriba a este número de WhatsApp: 3178035484.

Y así terminamos, por ahora, este recorrido por las bibliotecas de El Poblado, porque en esta comuna hay muchas más, eso se los aseguramos. Próximamente les contaremos de algunas que son privadas, cuyos dueños son todos unos personajes, y usted no se imagina la calidad de libros que tienen allí.

 La biblioteca de El Poblado, en cifras del secretario de Cultura

Secretario de Cultura
Santiago Silva asumió el cargo de secretario de Cultura el pasado miércoles, 17 de abril. En los últimos años ha sido reconocido por su trabajo en el tema de la construcción de la confianza y en las percepciones sobre ella en Medellín, Colombia y el mundo. Foto cortesía Secretaría de Cultura Ciudadana.

El secretario de Cultura de Medellín, Santiago Silva, contó que en la Biblioteca Pública el Poblado, para el año 2025, se tiene una meta de 579 actividades con la que se espera la participación de 8.250 usuarios, a través de una oferta relacionada con actividades que promueven la alfabetización informacional y digital, el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad, exposiciones y agendas artísticas, diálogos alrededor de la memoria y la participación ciudadana, entre otros.

El secretario exaltó, también, la colección disponible en la Biblioteca Pública El Poblado, la cual cuenta con 11.348 materiales para préstamo en sala.

Ir de El Santuario a El Carmen de Viboral ahora solo tarda 15 minutos

Aunque desde finales del segundo semestre de 2024 la vía, que superó los $110 mil millones ya presta servicio a la comunidad, la entrega oficial se realizó este viernes.

Los 12 kilómetros de vía que ahora permiten llegar de un municipio a otro en menos de 15 minutos fueron entregados a la comunidad por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona; el alcalde de El Santuario, Martín Duque; y el mandatario de El Carmen de Viboral, Hugo Jiménez Cuervo.

“Esta vía es un sueño que hoy se materializa, que beneficia no solo a los habitantes de El Carmen de Viboral y El Santuario, sino a todos los pobladores del Oriente antioqueño. Además, para que sea segura para la gente, desde la Gobernación de Antioquia vamos a apropiar recursos para su iluminación. Serán más de 400 luminarias o las que sean necesarias, que se instalarán”, declaró el gobernador.

La obra vial beneficiará, de manera especial, a la población campesina en la movilización de sus productos agrícolas para la comercialización en el departamento y el país.

La adecuación de este corredor fue ejecutada en su totalidad por la Concesión Túnel Aburrá Oriente junto a su socio mayoritario Odinsa Vías y comprendió la ampliación de la vía, la demarcación horizontal y la señalización vertical; la construcción de 33 muros de contención con una longitud total de 1.149 metros lineales, además de 104 obras hidráulicas entre box culverts, filtros, cárcamos, drenajes y todas las estructuras que garantizarán el correcto flujo del agua. Así mismo, se destaca la construcción de los puentes Aldana y Viboral de 21 metros de longitud cada uno.

Los alcaldes de El Carmen de Viboral, Hugo Alfonso Jiménez, y de El Santuario, Martín Alberto Duque, agradecieron la entrega de la vía, un sueño cumplido para las comunidades de ambos municipios.

“Nos demoramos 17 meses haciendo la vía y esta es la mejor demostración de que el esfuerzo público privado es importante para el desarrollo. Podemos decir que esta es una tarea cumplida”, aseguró Mauricio Ossa Echeverri, presidente de Odinsa.

El proyecto generó aproximadamente 400 empleos y contó con un amplio componente social con el cual se acercó la obra a las comunidades a través de actividades ambientales y de cultura vial que permitieron la apropiación y sostenibilidad de la nueva vía.

“Dichosos, felices y en modo antioqueño nos encontramos hoy nosotros los santuarianos, también los carmelitanos y, por supuesto todos los antioqueños, al poder progresar y unir a nuestro departamento a través de estas apuestas que nos conectan“, expresó Martín Duque, alcalde de El Santuario.

Aunque los beneficios de la intervención son múltiples: viales, turísticos y sociales, el tema agrícola es uno de los que la comunidad más celebra: “esta gran obra nos ha disminuido el tiempo en la evacuación de nuestros productos al pueblo. Lo esperamos por muchos años”, narró Anselmo Aldana, productor agrícola de la vereda Aldana del municipio de El Santuario.

Se espera que durante el primer semestre de 2025 inicie la instalación de más de 400 luminarias anunciadas por la Gobernación de Antioquia, lo que favorecerán el tránsito por la vía en horas nocturnas.

Acciones por la seguridad energética de Porce III

0

En coordinación conjunta, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia -Dagran-, los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres de Anorí y Amalfi, el Ejército Nacional, la Policía Nacional y EPM adelantan acciones de mitigación para disminuir el riesgo que se presenta en los predios de la central hidroeléctyrica Porce III, generado por actividades mineras, no autorizadas, desarrolladas por actores indeterminados en jurisdicción de los municipios de Amalfi y Anorí, Nordeste antioqueño.

EPM iniciará de forma paulatina el desmonte de un jarillón construido de forma irregular por estos actores. Esta maniobra podría generar un incremento leve en los caudales aguas abajo del río Porce, dada la recuperación del cauce natural de río y que no representa una situación de alarma para las comunidades.

El vicepresidente (e) de Generación de Energía de EPM, Alberto Mejía Reyes, dio un reporte de tranquilidad y manifestó que no se trata de generar pánico, sino de advertir sobre un riesgo que podría materializarse en caso de que continúen estas actividades ilegales y no se adelanten prontamente acciones de mitigación.

Aclaró que la presa se encuentra en buenas condiciones y no se avizora riesgo en ella; la alarma se presenta por el represamiento en el río que están generando los mineros no autorizados, por lo que se hace un llamado a estas personas para que se retiren voluntariamente de los predios de EPM y a su vez, a las comunidades, para que contribuyan a preservar la infraestructura hidroeléctrica al servicio de todos.

El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, señaló que, de manera prospectiva, se activaron las estrategias municipales de respuesta a emergencias de los municipios de Amalfi y Anorí, en el Nordsete; y Nechí, El Bagre, Zaragoza y Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño, para anticiparse a la emergencia que se pueda presentar.

Para proteger la integridad de las comunidades ubicadas aguas abajo de la descarga de Porce III y el río Nechí, una vez se programe la actividad de desmonte del jarillón, se activará el protocolo de comunicaciones para notificar a las comunidades sobre las maniobras necesarias para garantizar su seguridad.

La central hidroeléctrica Porce III es vital para la seguridad energética del país, con una capacidad instalada de 700 megavatios (MW). EPM, las instituciones del Departamento y la Fuerza Pública trabajan de manera articulada para asegurar la operación continua y estable, a pesar de las afectaciones recientes causadas por actividades mineras irregulares.

Afinia, filial de EPM en la costa Caribe, tiene nuevo gerente

0

En su sesión de este viernes, 14 de febrero de 2025, la junta directiva de Afinia, nombró al nuevo gerente general de la empresa, quien iniciará su gestión a partir de este próximo lunes.

El nuevo directivo, reemplaza al ingeniero Jhon Jairo Granada Giraldo, quien se desempeñaba en el cargo desde marzo de 2024, y a quien en días pasados la junta directiva le aceptó su renuncia.

El nuevo gerente general de Afinia es especialista en Negocios Transnacionales de la Universidad Externado de Colombia; así como, en Gerencia Financiera de la Universidad Pontificia Bolivariana y en Alta Gerencia de la Universidad de los Andes.

En su trayectoria profesional se ha desempeñado como gerente de Servicios Grupo GTA, fue director general Comercial de Air-e S.A. E.S.P. (entre diciembre del 2022 y junio del 2023), empresa en la que también se desempeñó como director de Tecnología y Talento Humano (entre octubre de 2020 y noviembre del 2022); así mismo, fue director de Talento Humano y Administrativo de Industrias Haceb S.A., gerente regional noroccidente de AFP PORVENIR S.A., entre otros. Se destaca en su experiencia profesional su rol como gerente Local del “Seventh Session of The World Urban Forum ONU-Habitat”.

El nuevo líder de Afinia es una persona con experiencia dentro del Grupo EPM, donde ha ocupado diferentes posiciones como vicepresidente de Talento Humano y Tecnología, gerente de Servicios Grupo EPM, director de Relaciones Externas y Medio Ambiente y gerente Comercial.

El gerente general de EPM y líder del Grupo EPM, John Maya Salazar, agradeció al ingeniero civil Jhon Jairo Granada Giraldo por su gestión al frente de Afinia y afirmó que con la llegada de Ricardo Arango, sumado a la voluntad del Gobierno Nacional y de otros actores clave, se puedan encontrar reales soluciones y compromisos de cara a la sostenibilidad de Afinia y en beneficio de los más de 1.807.000 usuarios de la empresa en la Región Caribe.

Figurella abrió su sede renovada para traer belleza y salud a las mujeres

0

Con una sonrisa generosa y precisión en sus palabras, María Mezzatesta, directora general de la marca Figurella, en Colombia, participó en la reapertura de la sede de Figurella en Medellín, localizada sobre la avenida El Poblado.

Esta marca existe en Colombia hace casi 18 años y desde entonces ha sido fiel a la filosofía que promueve en el mundo: lograr que las mujeres se sientan mejor con su cuerpo y tengan salud.

Sentirse bonita, fuerte y saludable al mismo tiempo se logra a través de un método que ya está probado y que surgió en Italia hace casi cuatro décadas. Cada persona firma un contrato en el que se compromete a asistir a la sede dos veces por semana, como mínimo.

El ejercicio realizado en estas cámaras permite reducir medidas corporales y lograr resultados en un tiempo aproximado de 3 meses, dependiendo las condiciones particulares de cada persona. Foto cortesía Figurella.

Allí, podrá realizar alrededor de 20 o 25 minutos de actividad física dentro de una cápsula transparente y cómoda. Esto sucederá en una temperatura de 36,8 C° (en el rango de temperatura del cuerpo) y con la guía del equipo de mujeres entrenadas para esto. A esto le seguirá una sesión de ozonoterapia, que permitirá liberar toxinas y otras sustancias

Naturalidad y compromiso

En medio de la conversación, aparece una mujer para agradecerle a María. Cuenta que se ha sentido mucho mejor con su apariencia. “Después de una cirugía estética y una recuperación larga, pensé de qué otra forma podía ayudarme a verme mejor. No me sentí capaz de volver a pasar por el quirófano y también quería algo natural. He venido varias semanas y ya veo los resultados”.

María Mezzatesta la escucha con atención, sonríe y la felicita. Luego, cuando se va, complementa: “Nos alegramos mucho cuando esto sucede. Nos gusta que las mujeres se sientan seguras, satisfechas y que se animen a probar este método, que busca ayudar de forma natural y no invasiva“.

María Mezzatesta, directora general de la marca Figurella, en Colombia, celebra la belleza de las mujeres y sus cualidades. Dice estar feliz de ayudarlas a sentirse bien y a lograr sus propósitos. Foto cortesía Figurella.

A lo anterior, agrega una palabra: compromiso. Cuenta que, al comienzo, se firma un contrato en el que cada mujer se comprometa a llegar aquí durante tres meses. “El cuerpo necesita adquirir un hábito nuevo, adaptarse y adquirir otra información. Es muy difícil que lo podamos garantizar antes de tres meses. Adicional a esto, asesoramos en temas de alimentación y contamos con el apoyo de médicas, que apoyan y resuelven dudas específicas. Al final, las mujeres podrán comprobar la reducción de medidas corporales, de una forma natural. Si alguna no siente que cumplió el objetivo, devolvemos el dinero. Sin embargo, esto no nos ha pasado todavía, en los años que llevamos en Colombia”, concluye.

De esta forma, Medellín se suma a la lista de ciudades en el mundo donde hay sedes de Figurella; se calcula que ya son más de 150.

Para visitar y más información: Figurella: Más de 35 Años de Bienestar Natural

Amplían horarios en establecimientos nocturnos durante este y el próximo fin de semana

0

A través del Decreto 0131 de 2025, la Alcaldía de Medellín extendió el horario de cierre del comercio nocturno una hora más, según lo establecido para cada uno de los sitios en donde aplicará la medida durante los dos próximos fines de semana: viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de febrero, así como viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de febrero.

Estas fechas se fijan por la celebración de San Valentín y por grandes eventos musicales que tendrán lugar en la ciudad, como los festivales Tomorrowland Core y Freedom, así como los conciertos de Shakira y Robi Draco Rosa. Todo esto dinamiza el comercio y genera oportunidades, además contribuye al posicionamiento de Medellín como un destino de entretenimiento, donde el desarrollo económico llega a las comunidades locales.

“Esto es más que una ampliación de horarios. Es una apuesta por el comercio, por el turismo y por la generación de empleo. Queremos que Medellín siga consolidándose como un destino de entretenimiento, pero siempre con responsabilidad”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

La extensión del horario impacta positivamente a la economía de la ciudad, en especial a sectores como entretenimiento, bares, restaurantes, transporte y alojamiento, cuyos representantes celebraron la medida, dado que, en una experiencia similar, adoptada en diciembre pasado, aumentaron las ventas entre 10 % y 30 %, según Asobares.

Esta es una gran apuesta por la dinámica económica de la ciudad y por la generación de empleo. Queremos que a nuestros empresarios les vaya muy bien y que, por supuesto, nosotros como locales, así como las personas que nos visitan disfruten de nuestra ciudad, con mucha responsabilidad”, indicó la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.

Adicionalmente, el sector del entretenimiento es un dinamizador de la economía de la ciudad y conciertos como los de Daddy Yankee, Bad Bunny, RBD, Karol G y Feid arrojaron para la ciudad un impacto económico, producto del turismo en 2024, de 73.1 millones de dólares.

“Sin lugar a dudas esto va a dinamizar el sector del entretenimiento nocturno de la ciudad, va a beneficiar a cerca de 2.000 establecimientos y movilizar el empleo de cerca de 25.000 personas. Esto es muy positivo, aplaudimos y agradecemos a la Administración Distrital por permitirnos operar en una hora más, esto ampliará nuestra oferta y permitirá que propios y visitantes encuentren un poco más de disfrute y su celebración”, dijo el presidente de Asobares en Antioquia, Juan Pablo Valenzuela.

A esta medida se unen los gremios y comerciantes, que ofrecerán promociones y actividades especiales en sus establecimientos estos dos fines de semana. Y como parte de la campaña “La noche es como vos” habrá dispositivos especiales de la fuerza pública y de agentes de tránsito, para garantizar la seguridad y la tranquilidad.

Medellín proyecta una derrama de 14,2 millones de dólares por la realización del concierto de Shakira, en el que se esperan 46.000 asistentes. Así mismo, se esperan más de 32.000 participantes de Tomorrowland Core, durante los dos días del evento.

En Medellín se abre convocatoria para cursos gratuitos en formación digital

0

Desde el 17 de febrero hasta el 7 de marzo estarán abiertas las inscripciones para acceder a 15 cursos gratuitos en formación digital. La oferta, liderada por Sapiencia, busca fortalecer el talento local en áreas estratégicas como la Cuarta Revolución Industrial y las industrias creativas y culturales.

Entre los cursos disponibles se encuentran Inteligencia de Negocios BI, Ciencia e Ingeniería de Datos, Big Data, Foto Reportaje y Creatividad, Excel Intermedio, Marketing Digital y Crea tu propia IA. Además, se abrirá un diplomado en Inteligencia Artificial aplicada en el aula, dirigido a docentes y en convenio con el ITM, con 300 cupos para acompañamiento personalizado.

“Medellín reafirma su compromiso con la formación de talento especializado, creando oportunidades educativas de calidad que preparan a los ciudadanos para los desafíos de la economía digital y creativa”,

señaló Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia.

Los interesados pueden conocer los requisitos y acceder a la inscripción a través del sitio web:
https://arrobamedellin.edu.co/

Un nuevo espacio para la cultura en el centro histórico de Rionegro

La Caja de Compensación Familiar de Antioquia -Comfama- abrió su sede regional en el Oriente antioqueño en un espacio de más de 2.800 metros cuadrados, parte del casco histórico del municipio con una oferta cultural que incluye una biblioteca que tiene una colección de 6.000 libros y espacios para la educación y el ocio, con más de 60 cursos que van desde la cocina, el arte y la tecnología.

También es un lugar pensado para el cuidado y el encuentro, con piscina para actividades de rehabilitación, espacios de coworking, cafetería y centro de servicios para adelantar trámites como solicitudes, atención y asesorías.

Esta nueva sede es una ‘bisagra’ que conecta los servicios y programas de la caja de compensación con los habitantes y empresas de los 23 municipios de esta región del departamento, en donde tiene al menos 11 mil empresas afiliadas e impacta con sus programas a $ 234 mil personas.

En tres niveles de construcción, más una terraza de acceso libre se ofrecen posibilidades de desarrollo y progreso en empleo, viajes y recreación, cultura, educación y salud.

Con una ubicación estratégica, justo en el centro de Rionegro (Cra. 48 # 50 – 74), este nuevo espacio honra el legado de Diego Tobón Arbeláez, personaje clave en el surgimiento y consolidación de la compensación familiar en Colombia, y quien, además, habitó este punto geográfico, pues su casa familiar estaba ubicada justo allí.

En el Oriente antioqueño, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia –Comfama- acompaña a más de 234.807 personas afiliadas en los 23 municipios de esta subregión del departamento.

Su legado aún hoy se mantiene vivo, no solo desde este modelo que dio como fruto la creación de las cajas de compensación familiar en Colombia, sino en el Seguro Social, el SENA, Colcafe y Suramericana, organizaciones en las que sus ideas y consejos jurídicos tuvieron trascendencia.

“Un edificio es mucho más que su evidencia material, esta sede es la ratificación de la importancia que tiene el Oriente para Comfama, lugar en el que nació nuestro fundador Diego Tobón Arbeláez. Es, también, el producto de las aspiraciones de mucha gente que se soñó este proyecto, donde se aloja el trabajo de miles de personas. Es, al mismo tiempo, el repositorio de los sueños e incluso de nuestra memoria, la historia de por qué empresarios y sindicalistas se juntan para construir desarrollo social, transformación empresarial y cuidado para las familias”, expresó David Escobar Arango, director de Comfama.  

La presencia de Comfama en Rionegro se remonta a los 70, cuando llegó con una propuesta de bienestar mediante el Club Comfama, hoy Parque Recreativo Comfama Rionegro. Después de 40 años, esa relación se sigue afianzando con sedes y proyectos como Cosmo Schools, CESDE, el Parque del Bienestar, en Rionegro y, en general en Oriente con 11 oficinas municipales, nueve centros de salud, un centro de empleo, dos proyectos de vivienda, tres preescolares, un gimnasio y cuatro puntos de lectura, que se complementan con la Sede Oriente, Diego Tobón Arbeláez, ya en operación después de una transformación espacial rigurosa.  

¿Qué hay en la nueva sede?

Este espacio está contemplado como un lugar para el encuentro, con oferta cultural permanente, un laboratorio artístico con contenidos para la conservación de la diversidad de la región y de conexión con el mundo, espacios para adelantar y gestionar trámites de la compensación familiar como créditos, subsidios.

En este sentido, para integrar actividades que permitan afianzar el cuidado del patrimonio, se creó un laboratorio de creación cultural en el que habitarán diferentes muestras culturales de la región. En este lugar pueden presentarse conciertos en pequeño formato, conversatorios, exposiciones artísticas y obras de teatro, todo esto apalancado en una tecnología de punta de sonido e iluminación, además de paneles acústicos que pueden moldurarse para convertirse en uno o varios espacios a la vez.

Y, con el propósito de alojar los contenidos de educación, en el segundo nivel se dispusieron dos salones: un aula de informática con 25 equipos portátiles y un salón multipropósito para clases de baile y otras actividades del portafolio de curcos trimestrales de Comfama.

A todo este se integra también un aula de gastronomía, ubicada en el tercer nivel, con capacidad para 20 estudiantes con estaciones dotadas para que se puedan dictar clases experienciales. También en este nivel se creó un Salón de bienestar y unos baños de inmersión, en donde se abrirán cursos en torno a la salud física y mental.

Más de la historia de COmfama en el Oriente antioqueño, en: https://www.comfama.com/conoce-comfama/linea-del-tiempo-oriente/

Explorar, fallar y crecer: la verdadera meta está en el camino

0

Cuando éramos niños, el mundo era un laboratorio. Probábamos, caíamos y nos levantábamos sin miedo. No había ansiedad por el futuro ni una obsesión con ser los mejores. Solo curiosidad. Pero, en algún momento, dejamos de hacerlo. Crecimos y nos convencimos de que debíamos tener todas las respuestas antes de siquiera intentarlo.

Lea más columnas de Vivir la Transformación aquí.

Lo mismo ocurre en las empresas. Al inicio, una startup tiene las características del juego: prueba, error, iteración. Pero cuando crece, el miedo al fracaso se instala. Se prioriza la eficiencia sobre la experimentación. Se persiguen resultados rápidos y se castigan los errores. Sin seguridad, la curiosidad muere. Y sin curiosidad, no hay innovación.

Nos pasa a nivel personal también. Queremos correr una maratón, pero nos frustramos porque no podemos hacer 20 kilómetros de golpe. Queremos escribir un libro, pero la idea de cientos de páginas nos paraliza. Entonces, ni corremos ni escribimos. Nos bloqueamos antes de empezar.

No puedes cometer un error: cambiemos la relación con las equivocaciones

Uno de los principios fundamentales del Instituto para la Excelencia Profesional en Coaching (iPEC) dice: “You cannot make a mistake.” No existen errores, solo experiencias de aprendizaje. Si operamos desde esta base, el miedo al fracaso pierde poder.

Steve Magness, entrenador de alto rendimiento y autor en resiliencia y mentalidad, lo expresa bien: 

“Los superpoderes que creemos tener son también nuestras mayores limitaciones. El crecimiento ocurre cuando exploramos, pero cuanto más crecemos, menos exploramos”.

Si queremos avanzar, tenemos que bajar la barrera de nuestras expectativas. No se trata de correr 20 kilómetros, primero camina. No se trata de escribir un libro, primero escribe una página. No se trata de lanzar la idea perfecta, primero experimenta.

Le puede interesar: La tormenta sin sentido…común

Cuando internalizamos el fracaso como parte de nuestra identidad (“si fallo, significa que no soy lo suficientemente bueno”), nos paralizamos. Pero si cambiamos la narrativa y vemos cada intento como un aprendizaje, recuperamos el impulso de explorar.

Volver a la curiosidad

Nuestra cultura actual es antagonista de la curiosidad. Antes, cuando nos aburríamos, explorábamos. Ahora, simplemente reaccionamos. En lugar de dejar que el aburrimiento nos lleve a descubrir, consumimos contenido, dejamos que el mundo piense por nosotros. Hemos cambiado la creatividad por la inmediatez.

Si queremos redescubrir la innovación en nuestras empresas y en nuestras vidas, tenemos que volver a la curiosidad.

  • Crea espacios sin miedo al error: no se trata de evitar el fracaso, sino de cambiar nuestra relación con él.
  • Fomenta la curiosidad en tu equipo: pregunta más, desafía más, explora más.
  • Date permiso para no saber: la creatividad nace cuando nos permitimos cuestionar, aprender y jugar.

El verdadero logro es el camino

Nos han enseñado que el éxito está en alcanzar la meta: el título, el ascenso, el objetivo cumplido. Pero, la verdad, es que la satisfacción no está en el destino, sino en el recorrido. En el esfuerzo, en el descubrimiento, en los pequeños momentos de avance.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Si nos obsesionamos con llegar, nos perdemos el vivir. El crecimiento no está en tachar una meta de la lista, sino en la experiencia de caminar hacia ella.Así que vuelve a explorar. Juega. Prueba. Nadie es bueno si no lo intenta. Porque, al final, el verdadero éxito no es llegar. Es disfrutar el camino.

La Provincia está pensada para perdurar

Cada mañana, María Adelaida Moreno abre las puertas de La Provincia, con un solo pensamiento: “que el restaurante siempre esté actualizado”. Y en los 30 años que lleva al frente, lo ha logrado con creces. “Hemos visto a varias generaciones sentarse a nuestras mesas”, dice mientras conversa y, al mismo tiempo, mantiene un ojo atento sobre el servicio.

“¿Qué les pasó a ellos?”, pregunta tras ver salir a un grupo antes de tiempo. “¿Sí los atendieron bien?” Solo cuando su equipo le confirma que todo estuvo en orden, se sienta tranquila. Ese instante define el secreto de La Provincia para perdurar en el tiempo: estar presente en cada detalle.

María Adelaida es la cabeza de La Provincia. Con ella hay un equipo humano de mujeres y hombres que hacen de este, un lugar de visita obligada en Medellín.

Quienes van, se sienten como el único comensal, aunque el restaurante esté lleno. Esa calidez se refuerza con un servicio impecable, sostenido por asesoras, que llevan en el equipo tanto tiempo como el restaurante mismo: 30 años.

Regresar a los inicios de La Provincia es viajar a la Medellín de los años 90. María Adelaida había acompañado a su mamá, Amparo, en la operación del Café Le Gris. “En mi casa todo giraba alrededor de la cocina”, recuerda. Aunque estudió diseño, solo ejerció seis años. Su destino estaba en la gastronomía. “Siempre acompañé a mi mamá a comprar lo del restaurante, recibía a los proveedores… estaba ahí”. Así nació la idea de un espacio de alta cocina que replicara la experiencia del Café Le Gris.

La historia de La Provincia se cuenta en tres platos.

1994 – 2004: Gallinita al horno, rellena de arroz con hierbas, higaditos de pollo y manzana

Desde el primer día en la carta “hemos intentado sacarlo y no nos han dejado”, dice María Adelaida. Hoy puede parecer un plato común, pero en su momento fue una novedad. “Pocas veces se usaban frutas en platos de sal”, recuerda. La Provincia nació con la idea de traer a Medellín los sabores del Mediterráneo. No fue fácil. “Era una ciudad de cocina típica y de carnes, poco abierta a lo diferente”. Un menú sin gratinados, con vegetales frescos, parecía una apuesta arriesgada. Pero funcionó. Poco a poco, aquella casa en la calle 4 sur se fue ganando su lugar en el corazón de los medellinenses.

2004 – 2014: Langostinos con curry fresco de limonaria y jengibre

“La Provincia está pensada para perdurar”, dice María Adelaida. Y por eso, ha evolucionado con el tiempo. “Nunca será un revolcón completo, pero sí hay que hacer pequeños cambios”. Para un público fiel, era necesario introducir nuevos sabores. Surgió entonces cierta influencia asiática, siempre fiel a su filosofía de hacer todo en casa. “Preparamos nuestra propia pasta de curry; igual que hacemos nuestros panes y nuestras pastas, desde cero, todos los días. Procuramos que nada se compre hecho”.

Pero entonces, comenzó la construcción del puente entre Guayabal y El Poblado. “La casa era espectacular, pero empezamos a tener problemas: el parqueadero, el tráfico…”.

2014 – 2024: Sorrentinos veteados con remolacha, rellenos de puré de plátano maduro y salsa de queso azul

Con el apoyo de varios clientes, María Adelaida cerró el local de la calle 4 sur y abrió en el edificio Milla de Oro. El cambio la retó a crear nuevos sabores. Siempre rodeada de talento joven, ha explorado combinaciones inesperadas. “Como esta pasta rellena de plátano maduro”, dice. Ha integrado sabores colombianos en platos que respetan su esencia.

La Provincia nunca se queda quieta. Se reinventa constantemente, experimenta en su cocina, enamora a sus comensales con su servicio. Y aunque a María Adelaida no le gusta pensar en el futuro, es difícil imaginarlo sin La Provincia.

Palabras que pintan el mundo y la cocina

“Toda la cocina es de producto”, le dijo Ferran Adrià a Rubén Zubiri, jefe de sala del restaurante Enigma, de Barcelona, en el escenario de Madrid Fusión 2025. Una obviedad, podría pensarse. Pero, hay que decir que cuando Zubiri aludió al término, se refería a que la cocina del local creado por Albert Adrià, hermano menor de su compañero de tarima, tiene un especial cuidado en la selección de estos productos.

Y así lo confirmó Albert al acompañarlos después. En Enigma hay dos cocineros que se encargan de ir todos los días al mercado de La Boquería a seleccionar estos productos. El tema me hizo ahondar en algo que me da vueltas en la cabeza desde hace semanas, y es la responsabilidad que tenemos al nombrar las cosas. Y la dificultad de hacerlo, más, cuando escribimos.

Me referiré a la cocina, lo que nos compete en esta sección. Además, porque pocos campos han vulgarizado más ciertas palabras. La reina quizás sea gourmet. La voz francesa se ha usado para aludir a personas de “gustos exquisitos”, como dice la RAE.

Pero, también hay tiendas y restaurantes que ostentan ese calificativo. Para mí, entonces, gourmet es un buñuelo, disculpándome con mi amasijo favorito, que en realidad tiene atributos mucho más apetecibles para describirlo: esponjado, redondo, crocante, suave. Igual, los usuarios del término no se sentirían muy honrados de que semejante gordiflón fuera descrito como tal. Por suerte.

Diría que la época gourmet ha ido pasando a mejor vida. Ahora abundan términos como saludable, fit, funcional, local, de barrio, de proximidad, kilómetro cero. Seré yo la primera en esculcarme. Entre tanto que he escrito, no sé cuántas veces, habré usado qué término. El asunto es que, en esa búsqueda por ser una persona y una periodista más confiable, para mí misma, para empezar, me ha llevado a pensar más en el lenguaje que uso y lo que en realidad procuro decir.

La cocinera y escritora española María Nicolau en su última columna de El País de 2024 decía: “Wittgenstein, uno de los filósofos más importantes de la historia, afirmaba que ‘los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo’. Esto es, cómo hablamos del mundo acaba dibujando el mundo del que hablamos. El lenguaje crea la realidad y, más allá de hablar de lo que vemos, cómo hablamos determina lo que vemos y cómo lo vemos. Lo que no decimos no existe”.

Su reflexión era más honda. Empezaba por referirse a los altos precios de los alquileres en España y sus consecuencias en la cocina. “Este año el tema del precio de los alquileres nos ha estallado en las narices, pero no hemos hablado de cómo es hacer la comida o la cena en una cocina de cinco metros cuadrados en un piso compartido con otras tres personas, ni de lo que es sentir un escalofrío en el espinazo, al pensar en la factura de la luz, al hacer el gesto de encender el horno. Hemos pregonado el consumo de proximidad, pero no hemos solucionado el asunto de comprar productos del campo cercano cuando no se pueden guardar en condiciones; cuando te corresponden una balda en la alacena, un estante en la nevera y la mitad de uno de los cajones del congelador”.

Su columna me tocó. Me recordó mi privilegio y mi responsabilidad. Las palabras pueden con todo, la realidad no va siempre por el mismo lado. Tener una voz y espacio en el periódico para alzarla y tener una cocina y comida para preparar, no son condiciones universales. ¿Con qué palabras voy a construir esa prerrogativa? ¿Con qué alimentos voy a crear nuestra dieta? La reflexión limita el camino hacia la gourmetización. Ojalá los restauranteros lo piensen también antes de describir su próxima cocina.

Prográmese del 14 al 23 de febrero con estos Parques Biblioteca

Si busca planes culturales, educativos y recreativos, los Parques Biblioteca de Medellín tienen una variada programación para todos los públicos. Del 14 al 23 de febrero, el Parque Biblioteca Belén y el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, Guayabal, ofrecerán actividades que van desde exposiciones hasta talleres literarios. Conozca más sobre estos espacios y agéndese para disfrutar de sus eventos.

Parque Biblioteca Belén

Ubicado en la comuna 16, el Parque Biblioteca Belén es un referente de transformación urbana y cultural en Medellín. Ubicado en el antiguo predio de la Estación de Policía F2, es un espacio de encuentro ciudadano, educación y conocimiento.

Cuenta con diversas áreas como la plaza verde, la plaza del agua y la plaza de las personas, donde la comunidad puede acceder a una amplia oferta de lectura, programas educativos y eventos culturales gratuitos. Su diseño busca ir más allá del concepto tradicional de biblioteca, proponiendo un centro de servicios culturales abierto a la ciudadanía.

Dirección: Cra. 76 # 18 A 19

Horario: Lunes a sábado de 9:00 a. m. a 8:00 p. m. Domingos y festivos de 10:00 a. m. a 4:00 p. m.

Consulta más información aquí

Programación completa:

Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, Guayabal

En la comuna 15 se encuentra el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, un espacio que rinde homenaje al escritor antioqueño y que, además, resalta la estrecha relación del sector con el tango. Su ubicación es simbólica, ya que Guayabal fue testigo del trágico accidente aéreo en 1935 en el que falleció Carlos Gardel, hecho que quedó plasmado en la novela Aire de tango de Mejía Vallejo.

Su Sala General alberga una exposición arqueológica con hallazgos del barrio La Colinita, mientras que la Sala Mi Barrio contiene una colección de material bibliográfico sobre la historia de Guayabal. Además, cuenta con una réplica del Monumento al Tango donada por el gobierno argentino en 2013.

Dirección: Carrera 65 # 14 – 115

Horario: Lunes a sábado de 9:00 a. m. a 7:00 p. m. Domingos y festivos de 10:00 a. m. a 4:00 p. m.

Consulta más información aquí.

Programación completa:

La tormenta sin sentido…común

0

Hace poco, en una esquina de esta ciudad que ya se acuesta tarde, me encontré con un viejo amigo, o tal vez fue un desconocido con cara de conocido, que viene a ser lo mismo cuando las conversaciones empiezan bien. Él tenía los ojos inquietos, como si estuviera a punto de decir algo importante, y yo, con la torpeza de quien siente que lo importante ya se dijo demasiadas veces.

Lea más columnas de Lucas Yepes Bernal >>

“No entiendo nada”, me dijo; y su sinceridad tenía la amargura del café que en mi mano se enfriaba. La gente grita mucho.

Miré a mi alrededor. En cada esquina hay una disputa, un incendio verbal. En redes sociales, en cenas familiares, en universidades, en oficinas de paredes grises y almas cansadas, la gente habla con un fervor de guerra santa sobre lo que está bien y lo que está mal, sobre quién es bueno y quién es malo, sobre si estás en el lado correcto de la historia o eres parte del problema. “Woke” y “anti-woke”, progresistas y reaccionarios, liberales y conservadores; como si de verdad pudiéramos dividir al mundo entre buenos y malos de un solo tajo.

“Quizá el problema no es entender, es no escuchar”, le dije.

Y ahí nos quedamos, en la acera, viendo el río de personas que iban y venían con pancartas invisibles. Algunas cargaban sobre los hombros siglos de injusticia, otras llevaban el peso de un mundo que sienten que ya no entienden. Algunas tenían razón, las otras también.

Lea: La oficina de los espejos rotos

Lo curioso es que el sentido común, ese viejo lobo solitario, parece haberse quedado sin casa. Nadie lo invita a las discusiones porque no encaja bien en los extremos, no grita lo suficiente, no golpea la mesa, no le interesa ganar. Quizá por eso, en estos tiempos de trincheras digitales, parece haberse convertido en un bien, bien escaso.

Nos hemos acostumbrado a sentir que hacemos lo correcto solo cuando nuestro bando nos aplaude. Que ser valientes es señalar al otro, pero nunca dudar de uno mismo, que tener razón es más importante que encontrar la verdad. Pero la verdad, si es que aún tiene la amabilidad de existir, se ríe de nuestras etiquetas y no se acomoda en un lado de la historia, porque la historia no es una línea recta, sino un laberinto de espejos empañados.

En algún punto de la conversación, mi amigo -o el desconocido con cara de amigo- hizo algo que ya casi nadie hace: se encogió de hombros.

Lea también: Respira, ¡estás vivo!

“No sé. A veces siento que todos nos hemos vuelto un poco locos”, dijo él. “Quizá”, dije, “pero también podríamos intentar algo distinto”.

Lo miré con esa sospecha de que aún hay espacio para lo humano, para la duda, para la conversación sin trincheras. Tal vez, la salida de este laberinto no es pelear por qué palabra define mejor el presente, sino recuperar la capacidad de mirar al otro sin verlo como un enemigo. Quizá hacer lo correcto no tenga que ver con movimientos ni paradigmas ni con el qué dirán, si no con ese músculo olvidado de la intuición, ese que nos dice que, al final del día, que lo importante no es quién ganó la discusión, si no qué hicimos con ella, que cuando nos acostemos la almohada nos sea leve como la consciencia y sintamos que lo que hicimos lo hicimos bien. Y en ese preciso momento, mientras la ciudad seguía su danza frenética de certezas absolutas, en esa esquina del cafetín salía con voz gangosa un Gardel desteñido que decía que “el mundo fue y será una porquería…”, pero en mi cabeza, al contrario, flotaba la idea de que el sentido común aún podía hacer su regreso, y se sintió, por un instante, más que posible, necesario. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La turistificación devora a Manila

Mientras intenta explicarle a una de sus clientas las posibilidades de reforma de un vestido, las palabras de Fernando Gómez son interrumpidas por el zumbido estridente de una pulidora. El sonido proviene del último piso de The Cut, uno de los diez proyectos de expansión hotelera y gastronómica, que en este momento se encuentran en construcción en el barrio Manila, sector El Poblado.

“Los primeros en llegar fueron italianos y españoles; ahora hay hoteles de franceses, ingleses y muchos gringos. Antes, en ese lote, quedaba un depósito de materiales y un vivero. Muchas familias han vendido sus casas, les dieron ‘oro’ por ellas. Cumplo 20 años de pagar arriendo acá y me han ofrecido hasta $30 millones para que desocupe y los recomiende con los dueños del local”, cuenta mientras, sutilmente, aprieta el pedal de su vieja máquina Singer.

A su manera, este sastre, uno de los pocos que quedan en la zona, advierte sobre uno de los fenómenos sociales que en las últimas décadas ha descosido los tejidos urbanos, sociales y culturales en muchas urbes del mundo, incluida Medellín: la gentrificación.

Aunque para el caso de Manila, algunos estudiosos de dinámicas urbanas hablan de turistificación, entendido como el proceso mediante el cual un sitio se convierte en un enclave turístico, según lo explica el marroquí Rémy Knafou, profesor emérito de la Universidad de París, Francia

En esta esquina, de la calle 12 con la carrera 43E, hasta hace menos de un año había una casa de tres pisos, una de las más clásicas del sector. En el lugar se levanta un proyecto hotelero por inversión privada. La edificación quedará situada en un tramo peatonalizado con enfoque gastronómico y de alojamiento.

“Hasta hace algunos años en esta cuadra teníamos alma de vecindad. Ahora son pocos los conocidos. En la cuadra hay como diez hostales y acomodaciones Airbnb; y mire, en el mismo tramo ya cuatro predios tienen licencia de curaduría para intervenir y se están construyendo tres hoteles más. La casa de mi abuela es una de las más tradicionales del barrio, tiene más de 60 años. Por la propiedad nos han ofrecido hasta $2.500 millones”, indica Jonnathan Gallego, empresario residente en Manila.

Más abajo, en la calle 11A con la carrera 43E, Sandra Bedoya Zapata barre impetuosamente el frente de su casa: “Es inaudito; esta tarea la tengo que hacer tres o cuatro veces al día. En mi casa y en mi tienda todo permanece empolvado. Les he dicho que mojen la tierra que sacan de la obra, pero no lo hacen. Los trabajadores hablan muy fuerte y son muy soeces, a mi mamá se le van a estallar los oídos. Con esto, casi que vamos a quedar cercados por hoteles”.

Y agrega, malhumorada: “Los fines de semana se han vuelto insoportables. En todos los hoteles hay terrazas y hacen rumbas hasta la madrugada con música a todo volumen”.

Ante la queja de ella, otro vecino expresa contrariado: “De veras que estamos hastiados con esta situación. Todos los males del ‘Lleras’ se trasladaron para acá: en la vía peatonalizada están llegando mujeres a ofrecer sus servicios. Hace unos días un hombre me preguntó qué dónde vendían cocaína; también me han indagado por ‘prepagos’. Y uno llama a las autoridades, y no pasa nada”.

 Espacios como esta estructura, otrora de carácter público, donde funcionó la sede El Poblado de UNE Telecomunicaciones y el Programa Medellín Digital de la Alcaldía, hoy acogen un proyecto hotelero de inversión privada. El edifició está ubicado en la carrera 43B con calle 11, en Manila.

De acuerdo con Sandra y su vecino, en las 10 manzanas que conforman Manila, ya no quedan más de 25 familias de las fundadoras del barrio. Reconocen que el fenómeno es avasallante y cambió definitivamente las dinámicas del sector. Cuentan que dos galerías y una escuela de arte cerraron; y que  algunas IPS, que tenían sus consultorios en la zona, también se fueron.

Una de las arquitectas encargada de uno de los diez hoteles en construcción, quien prefirió omitir su nombre, explica: “Esto es algo inevitable para la zona. Nos encontramos en el ‘ojo’ de la gentrificación y la turistificación. Síntomas de esta situación se evidencian cuando entras a una tienda y la señora te habla en inglés y te dice que acepta dólares como medio de pago”.

*Próxima entrega: mirada de autoridades de planeación, urbanistas y curadurías.

Los pasos que evitarán el atropellamiento animal

Cada vez que un animal silvestre cruza una carretera, se juega la vida en una ruleta de velocidad y descuido humano. En muchas regiones del mundo, la fragmentación de los hábitats, debido a la expansión urbana y vial, ha puesto en riesgo a innumerables especies que ven interrumpidas sus rutas naturales de desplazamiento. Para mitigar este impacto, los llamados “pasos seguros”, para la fauna, han surgido como una solución efectiva y necesaria.

Estos corredores ecológicos no solo protegen a los animales, sino que también previenen accidentes vehiculares y promueven una convivencia armónica entre el desarrollo humano y la biodiversidad. Se trata de estructuras diseñadas con base en el comportamiento animal y adaptadas a los ecosistemas que atraviesan, permitiendo que especies como iguanas, zorros perros, ardillas, zarigüeyas y tigrillos puedan desplazarse de manera segura. 

El primer paso seguro para la fauna silvestre en la comuna 14-El Poblado se instaló en el Parque Lineal La Frontera, un ecoparque de cuatro hectáreas de bosque, que conecta con la ribera de la quebrada La Ayurá.

12.050

fueron los animales atendidos, en 2024, por el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre.

16.430

reportes recibió la línea de emergencias de fauna silvestre, reflejando la creciente sensibilidad ciudadana.

3.887

animales fueron rehabilitados por el CAVR (Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre) y regresados a su hábitat natural durante el 2024.

16, en total

En Medellín, la Alcaldía ha anunciado la construcción de 16 pasos seguros para la fauna silvestre en la ciudad y sus cinco corregimientos. Esta iniciativa busca reducir los atropellamientos y preservar la biodiversidad en zonas estratégicas donde se han identificado corredores naturales de especies en riesgo. 

Según, Elizabeth Coral, subsecretaría de Protección y Bienestar Animal, estos pasos están diseñados para integrarse de manera eficiente con el entorno y garantizar que la fauna pueda continuar su desplazamiento natural sin peligro. “Es un esfuerzo conjunto entre expertos en conservación, urbanistas y la comunidad, con el objetivo de minimizar el impacto humano en los ecosistemas”, afirmó Coral.

Los ciudadanos pueden reportar casos de emergencia con animales silvestres a la línea de atención 304 6300090, todos los días, entre las 7 a.m. y las 9 p.m. 

Dos de estos pasos seguros ya están en funcionamiento en el Parque Arví y en el Parque Lineal La Frontera, mientras que los otros 14 serán ubicados tras un estudio, que determinará los puntos de mayor riesgo para la fauna local.

La selección de los nuevos puntos se hará en colaboración con entidades como la Gobernación de Antioquia, Cornare, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), entre otras. Estas instituciones aportarán datos sobre zonas de alta incidencia de atropellamientos y avistamientos de especies. “No es una decisión arbitraria; se debe analizar la cercanía a fuentes de agua y otros factores ecológicos clave”, explicó la subsecretaria de Protección y Bienestar Animal.

Los pasos para fauna pueden ser aéreos, subterráneos o adaptaciones de estructuras existentes, como puentes peatonales o alcantarillas, dependiendo de las especies que transiten en cada zona. Estos nuevos pasos contarán con tecnología de monitoreo, a través de cámaras trampa, que permitirá evaluar su efectividad y conocer las especies que los utilizan.

“En los alrededores del cerro El Volador y de la U de A se han identificado algunas colonias de especies, por lo tanto, se debe transitar con precaución”,

Elizabeth Coral, subsecretaria de Protección y Bienestar Animal.
Los dos pasos de fauna ya instalados, son los primeros en contar con monitoreo tecnológico, lo que permitirá evaluar, cada dos meses, su efectividad y conocer las especies que transitan por allí.

Sumado a esto, la Secretaría de Medio Ambiente implementa estrategias de educación ambiental en las comunas y corregimientos, que están disponibles de forma gratuita, con el fin de concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la fauna silvestre. Para solicitar reuniones de sensibilización sobre el tema, la comunidad puede contactar a la Subsecretaría, a través del correo [email protected]

La implementación de pasos seguros para la fauna es un recordatorio de que el desarrollo sostenible debe incluir a todas las formas de vida que comparten el planeta con nosotros. 

¿Cómo evitar atropellamientos en carretera?

Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cada año mueren numerosas especies en las vías, afectando el equilibrio ecológico y reduciendo la diversidad de la fauna local.

Para prevenirlo, se recomienda reducir la velocidad, atender señales de advertencia, no arrojar basura a las carreteras, usar luces adecuadas y evitar ruidos fuertes. 

En 2024, se registraron 165 atropellamientos, aunque la cifra real podría ser mayor debido a la falta de reportes.

Advierten sobre riesgo en Porce III por actividad minera irregular

0

En un comunicado de prensa el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia –Dagran-, los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres de Anorí y Amalfi y Empresas Públicas de Medellín -EPM- informaron sobre la situación en la central hidroeléctrica Porce III.

De acuerdo con las partes, el riegos se genera por actividades mineras no autorizadas desarrolladas por actores indeterminados en predios de EPM, jurisdicción de los municipios de Anorí y Amalfi, Nordeste antioqueño.

“Estas actividades están generando un escenario de riesgo para la población ubicada aguas abajo de la zona de descarga de Porce III y el río Nechí”, advierten las partes.

De acuerdo con la alerta, estas actividades mineras, no autorizadas, están ocasionando procesos de inestabilidad en los taludes e infraestructura de la central hidroeléctrica Porce III y alteraciones en la dinámica del río Porce, lo que incrementa la posibilidad de movimientos en masa y avenidas torrenciales, que podrían afectar a las siguientes comunidades:

MunicipioTipo de asentamientoCantidad
AmalfiCaserío2
AnoríCaserío7
El BagreCentro poblado2
Caserío1
NechíCentro poblado2
Caserío3
ZaragozaCentro poblado4

Como resultado de los monitoreos y revisiones se identificó que estas actividades mineras comprometen también la estabilidad de las instalaciones de la central Porce III, lo que pone en riesgo la seguridad energética del país.

“EPM, el DAGRAN y las administraciones municipales de Amalfi y Anorícon sus Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, advierten sobre la condición de riesgo que involucra la jurisdicción de estos municipios del Nordeste de Antioquia, conforme a lo establecido en los artículos 14, 27 y 30 de la Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. destaca el comunicado.

EPM inició acciones legales contra los responsables de las actividades mineras no autorizadas con el fin de velar por la seguridad de las comunidades aledañas y proteger la infraestructura de la central Porce III. “Es importante advertir que se están implementando medidas de contingencia para mitigar los riesgos identificados”, se añade.

Las entidades firmantes de la nota informa a las comunidades que, para mitigar estos riesgos críticos, se iniciarán acciones inmediatas, incluyendo el desmonte del jarillón construido por estos actores de forma irregular en el cauce del río, lo que podría generar un incremento temporal en los caudales aguas abajo del río Porce, debido a la recuperación de la sección hidráulica del río.

Para la seguridad de las comunidades, se activará el protocolo de comunicaciones establecido para notificar con antelación la fecha, hora y detalles específicos de esta acción.

Las entidades demandantes invitan a las comunidades comprometidas con esta situación a estar atentos a los canales de comunicación establecidos (llamadas telefónicas, cadenas de WhatsApp y voz a voz de líderes comunitarios, entre otros canales) para recibir esta información y saber cómo protegerse ante eventuales emergencias.

450 vacantes para trabajar en España y Alemania. ¿Cómo?

0

El SENA, a través de su Agencia Pública de Empleo, anunció una convocatoria para trabajar en el exterior, ofreciendo 450 vacantes en España y Alemania. Los interesados pueden postularse gratuitamente en ape.sena.edu.co y acceder a oportunidades con salarios desde $5 hasta $15 millones, según el cargo.

En España, hay 350 vacantes para peones agrícolas en Huesca y Lleida. Los aspirantes deben contar con al menos un año de experiencia en manipulación de frutas o envasado. No se requiere formación académica superior. Por otro lado, en Alemania, se abrieron 100 plazas para enfermeros con experiencia mínima de dos años en asistencia intrahospitalaria, diploma de grado y tarjeta profesional.

Además, la convocatoria para enfermeros ofrece una beca completa para estudiar alemán hasta el nivel B2, lo que les permitirá homologar su título en el país europeo. Durante el proceso, recibirán un salario inicial de $12 millones, que aumentará a $15 millones una vez aprobado el idioma.

Las vacantes tienen un número limitado de postulaciones y la convocatoria se cerrará cuando se alcance el cupo. Los interesados pueden registrarse en el portal del SENA, seleccionar la oferta y postularse siguiendo los pasos indicados en la plataforma.

Atención conductores: habrá cierre definitivo en el Intercambio Vial Aeropuerto José María Córdova

Como parte de las obras del Intercambio Vial Aeropuerto José María Córdova, que avanzan en un 70 por ciento, se implementará desde hoy el cierre definitivo del tramo de la glorieta en la obra que comunica el aeropuerto con el Túnel de Oriente.

Debido a este cierre, los vehículos livianos menores a 4 toneladas que se desplacen desde el Aeropuerto José María Córdova o desde Rionegro hacía el Túnel deberán tomar el retorno habilitado a 160 metros de la glorieta en obra. 

Así mismo, los vehículos de carga pesada, mayores a 4 toneladas, deberán tomar el desvío habilitado frente al laboratorio VaxThera para continuar su ruta.

Oriente antioqueño intercambio aeropuerto
Este es el aspecto que tendrá el futuro intercambio vial, sobre lo que hoy es la glorieta externa de acceso al aeropuerto José María Córdova. De no haber aplazamientos, la obra sería dada al servicio en el último trimestre de 2025, mejorando la movilidad de este sector, donde hoy son habituales los embotellamientos en horas pico, con la confluencia simultánea de hasta 6.500 vehículos.

Este nuevo cierre permitirá continuar con la ejecución de las obras correspondientes, al costado sur de la actual glorieta, que conectarán de manera directa las vías Rionegro-Guarne y Guarne-Rionegro.

Los desvíos contarán con la señalización correspondiente para propiciar el tránsito seguro, cumpliendo con el Plan de Manejo de Tránsito del proyecto aprobado por el municipio de Rionegro mediante la resolución 2310 del 4 de diciembre de 2023.

La Gobernación de Antioquia hace un llamado a los conductores a seguir las indicaciones de la señalización de obra, los controladores viales, y a planear sus tiempos de desplazamiento.

“Esta semana cerramos totalmente la glorieta y el acceso y la transitabilidad será por los retornos. El que tenemos cerca al aeropuerto, la vía Llanogrande, VaxThera yendo a Guarne y el de Sajonia”,

indicó Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura de Antioquia.

Asimismo, el secretario recalcó que para finales de mayo se deberá tener la glorieta construida al 100 por ciento.

Sigue el rescate de muros en El Poblado

La Gerencia de Territorios Estratégicos continúa con la recuperación de los muros de Poblado Centro. Sus más recientes logros se vivieron en la calle 9, entre carreras 43A y 41, hacia el parque Lleras. En la foto, se aprecia cómo dos operarios retiran los afiches y tapan con capas de pintura una de las largas paredes exteriores de lo que fuera el tradicional colegio franciscano de Palermo. Antes de eso, por ese mismo corredor, recuperaron la esquina del costado sur, luego del templo de San José.

Inter Quirófanos logra certificación

Los amigos de IQ InterQuirófanos, con sede en la calle 7, en el barrio Florida (cerca a la Clínica Medellín), están muy contentos con la nueva y exigente certificación internacional que recibieron por “la calidad de la atención hacia los pacientes, la gestión de calidad de los servicios, la seguridad en los procedimientos y la eficacia operativa”. Se trata del certificado expedido por la organización médica estadounidense Joint Commission International (JCI), que los ratifica en el radar del mundo.

Separadores muy deteriorados

En este tramo de la calle 3, la vía que lleva al sector de El Tesoro con las transversal Superior, los vecinos vuelven a pedir que sean cambiados los separadores de carriles que fueron instalados allí, tiempo atrás. “Les envío varias fotos sobre el mal estado de estos separadores, un problema que Movilidad del municipio no ha arreglado, a pesar de las diferentes solicitudes que se le han enviado por parte de nosotros, los habitantes del lugar. Como están, no sirven para nada y afean al barrio”.

Buses demorados en Envigado

Usuarios de varias rutas de colectivos y buses que sirven a las comunidades de la parte sur de Envigado nos escriben llamando la atención por el mal servicio que dicen estar padeciendo. “Se demoran un montón en pasar. Vea, yo vivo a 20 minutos, caminando a buen paso, de la estación Itagüí del Metro, la que está al lado de Mayorca. Esos integrados son tan demorados que ya prefiero irme a pie en lugar de esperar a que pase uno de esos. Lo mismo pasa con las rutas que van a Medellín por El Poblado o Las Vegas”.

¿Alegría pasajera por este andén caído?

Un lector nos hizo llegar esta foto, junto a un mensaje esperanzador: “Parece que por fin le van a meter mano a la erosión de La Presidenta, que se llevó este andén, cerca del mall Vizcaya; un trabajo que venimos pidiendo hace más de un año”. A los pocos días, nos escribió otras líneas, con un contenido diferente. “Falsa alarma, no se ven trabajos todavía; de pronto cambiaron las cintas amarillas por unas nuevas y ya”.

De guadual a botadero

Una residente del edificio colindante a este guadual, cercano a la Clínica de Las Vegas, se queja por el mal estado de esta frondosa zona verde. “Era muy lindo este guadual, pero personas en situación de calle se tomaron este espacio y lo volvieron un basurero y un lugar para el consumo de drogas. Tuvimos que llamar a los bomberos cuando una de estas personas le prendió fuego al guadual. Por favor, ayúdennos a correr la voz para que la municipalidad ponga luces y cámaras; eso serviría para solucionar el problema”.

Indigentes causan desorden y basuras en la Aguacatala

“Es evidente que los habitantes de calle están convirtiendo las entradas de las casas en verdaderos basureros, en muchos barrios de El Poblado. Les comparto evidencia fotográfica que, si gustan, pueden publicar”. Así nos escribió un vecino del sector de la Aguacatala, agobiado por lo que considera conductas contrarias a la convivencia, realizadas por estas personas.