Nuevas especies habitan el bosque natural Tulenapa en el Urabá antioqueño

Este bosque natural, denominado Tulenapa, está situado en territorio de la subregión del Urabá antioqueño. Investigadores demostraron que lo habitan muchas más especies.

- Publicidad -

Mapaches, tairas, murciélagos, zarigüeyas y ratones se suman a los 31 animales ya registrados en esta zona de conservación para la biodiversidad, custodiada por la U.de A. y ubicada en el municipio de Carepa, Urabá antioqueño. 

Tulenapa cuenta con una extensión de 144.2 hectáreas de bosque húmedo primario —no intervenido por el ser humano— y en 2023, a través de una resolución rectoral, la UdeA la asumió como un área geográficamente para la conservación in situ de la biodiversidad. 

Para ese momento estaban registradas 257 especies de plantas, 31 de mamíferos y 308 de aves, así como cientos de especies de insectos, entre otros seres vivos.  

- Publicidad -

Le puede interesar: Un biólogo y una estudiante de la U. de A. participaron en la serie “Cien años de soledad”

Desde mediados de 2023, Felipe Quiceno Ramírez, integrante del grupo de investigación Mastozoología, hizo parte de un equipo de estudiantes de Biología que empezaron a trabajar en la actualización del censo de especies de ese bosque, que se integra al Campus Carepa —conocido previamente como Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales de la UdeA—. Hoy se tiene certeza de la presencia de 43 especies mamíferos.   

Taira — Eira barbara— registrada en el bosque de Tulenapa. Ilustración: Herbario UdeA / Diego Armando Zapata

Los investigadores llegaron a Tulenapa equipados con redes de niebla, para atrapar murciélagos en alturas medias, grabadoras de sonido especiales para detectar llamadas de estos mamíferos y cámaras trampa para tomar imágenes en la parte baja del bosque.   

De acuerdo con Quiceno Ramírez, ninguno de estos animales aparecía, hasta ese momento, dentro del registro de especies de mamíferos del bosque de Tulenapa, dos de ellos son carnívoros y de la taira se observaron dos individuos diferentes. 

- Publicidad -

“Las tairas se mueven por hábitats muy grandes y por eso se debe tratar de establecer si están de paso o se quedan ahí, mientras que los mapaches compiten con otros carnívoros”, explicó el investigador. 

Además, señaló que la idea es preguntarse ¿cómo es la competencia entre ellos? ¿Qué están haciendo para sostenerse? Para responder estos interrogantes ya están planteando nuevos estudios para hacer en la zona.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -