Medellín será el epicentro de la sustentabilidad con la primera Semana de la Bioeconomía

Este evento, liderado por Fedemaderas, busca impulsar la bioeconomía como una estrategia que conecta diferentes sectores del país para crear alianzas, generar políticas públicas y fortalecer un mercado sostenible, innovador y con visión a largo plazo.

- Publicidad -

Colombia se prepara para un futuro más sostenible, a través del trabajo que ejecuta Fedemaderas, con la primera Semana de la Bioeconomía, un evento que busca posicionar al país como referente regional en sustentabilidad.

Del 27 al 30 de mayo, Medellín vivirá por primera vez la Semana de la Bioeconomía, un evento que reúne ideas, proyectos y personas comprometidas con un desarrollo sostenible para Colombia. Se realizarán charlas, conferencias, foros, ferias y espacios de networking enfocados en cómo la naturaleza puede ser la clave para el crecimiento económico del país.

El tema central será: “La contribución de los bosques, la madera y sus servicios ecosistémicos al desarrollo del país”. Dentro de la programación se destacan el III Precongreso Nacional de Industriales de la Madera (formato virtual), y el I Tour Forestal y de la Madera, que recorrerá municipios del Área Metropolitana y el Nordeste antioqueño.

- Publicidad -

Se espera la participación de más de 1.250 personas, incluyendo expertos del sector forestal y un invitado especial: la República de Chile, que compartirá su experiencia en construcción sostenible, donde el uso de madera alcanza el 12 %, frente al 2,27 % que tiene actualmente Colombia.

Los retos de la industria

La industria de la madera se enfrenta a retos enormes: llevar materiales renovables a la construcción, generar energía limpia con biomasa, y aumentar la reforestación. Por eso, se necesita una transformación: crear industrias que además de ser sostenibles, generen empleo calificado y ayuden a cerrar el déficit de vivienda y mobiliario en el país.

Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo de Fedemaderas, lo resume así:

“No se trata solo de madera. Esta estrategia necesita una visión amplia, donde distintos sectores trabajen juntos para aprovechar de forma sostenible los recursos naturales y construir un modelo económico que dure en el tiempo”.

Y es que los bosques naturales y plantaciones forestales, además de ser fuente de madera legal, también aportan a los créditos de carbono y a la conservación de la biodiversidad. Bajo el enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza, estos ecosistemas son clave para el futuro de la bioeconomía en Colombia.

- Publicidad -

La programación incluye:

  • 21 de mayo: III Precongreso Nacional de Industriales de la Madera (virtual).
  • 28 de mayo: Sesión presencial en la Universidad Nacional (sede Medellín) y la I Macrorueda de Bioeconomía, en la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín, con más de 100 empresarios de países como Chile, Perú, Japón, Australia y Argentina. Habrá TED Talks, networking VIP, y charlas sobre ecoturismo, biochar e inversión extranjera.
  • 29 y 30 de mayo: III Congreso Nacional de Industriales de la Madera, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., en la Cámara de Comercio de Medellín. Con inscripción paga, los asistentes podrán sumergirse en temas como energía renovable, construcción sostenible, mercados de carbono, y soluciones basadas en la naturaleza.

Entre los speakers invitados están: Federico Gutiérrez (alcalde de Medellín), María Inés Ruz (embajadora de Chile), Hugo Chavarría (Red Latinoamericana de Bioeconomía), Brigitte Baptiste (Rectora de la EAN), y muchos más líderes nacionales e internacionales.

Para más información e inscripciones, visite: https://fedemaderas.org.co/congreso-nacional-industriales-madera/

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -