- Publicidad -
Bajo el concepto de “Marinilla, patrimonio de Colombia”, este municipio del Oriente antioqueño se prepara para vivir una de las Semanas Santas más significativas del país, entre el 12 y el 20 de abril, con una programación que convoca la espiritualidad, la cultura, la historia y la identidad local a través de siete componentes estratégicos:



- Religiosidad:
Las tradicionales procesiones, cofradías e imágenes coloniales como la de Jesús Nazareno, traída desde Barcelona en 1752, vuelven a llenar de fe las calles y templos de Marinilla. Las ceremonias litúrgicas se celebrarán en escenarios icónicos como la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, la Capilla de Jesús Nazareno, la Parroquia San Juan Pablo II, donde se conserva una reliquia de primer grado de San Juan Pablo II y todas las demás capillas del municipio que tienen una programación especial. - Cultura:
El 48º Festival de Música Religiosa, que se desarrollará del 12 al 20 de abril, tendrá como escenarios la Capilla de Jesús Nazareno y el Teatro Regional Valerio Antonio Jiménez. Entre las agrupaciones invitadas se encuentran la Banda Sinfónica de la Universidad Católica de Oriente, la Orquesta de Cuerdas del Oriente, la Academia de Música Antigua de Medellín, el Coro La Cantoría, el Dúo Aether y la Orquesta Sinfónica Roberto Pineda Duque. También se contará con la participación del reconocido artista internacional Valeriano Lanchas, destacado cantante colombiano de música lírica y ópera. - Artes y oficios:
La Semana Santa también será un homenaje a las artes plásticas y visuales. El 12 de abril a las 5:00 p.m. se inaugurará la Exposición de Arte Religioso del Maestro Alberto Soto en el Teatro Simona Duque. Ese mismo fin de semana comienza Manos que crean historias, una muestra colectiva abierta del 14 al 20 de abril en distintos espacios. El arte contemporáneo se hace presente en Anatomía y arqueología del dolor (desde el 11 de abril en Café Nuestro), Laboratorio de lo Sagrado (13 al 21 de abril) y Mirar hacia dentro
(13 al 20 de abril en la Casa de la Cultura). Además, el miércoles 16 de abril la peatonal del Teatro Regional se llenará de color con arte callejero y presentaciones al aire libre. - Arquitectura:
Durante toda la Semana Santa, los visitantes podrán recorrer joyas patrimoniales como el Centro Histórico (Monumento Nacional desde 1963), la Capilla de Jesús Nazareno (1752), la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción (1650), la Casa de Simona Duque, la Plazoleta de los Mártires, el Centro Cultural Valerio Antonio Jiménez y la Casa de la Cultura Luis Duque Gómez. Cada uno narra con piedra y barro la historia de un pueblo que fue clave en la independencia y el desarrollo artístico del país. - Naturaleza:
El patrimonio natural también tiene un lugar destacado. El 17 de abril, la Reserva Cuchilla de los Cedros será escenario del intercambio de saberes ancestrales. El 18 de abril, se realizará un recorrido hacia las cascadas de la vereda Pozo con baño natural incluido. El 19 de abril, la Experiencia del Queso en la vereda Santa Cruz permitirá a los asistentes conocer prácticas rurales como la ordeña, la elaboración de queso y la cocina tradicional. Además, durante toda la semana, se podrá agendar la Ruta de las Aromáticas, guiada por mujeres campesinas. - Gastronomía:
Durante toda la Semana Santa, los sabores tradicionales de Marinilla estarán presentes en el centro gastronómico del parque y diversos restaurantes. Las tradicionales tejas y estacas de maíz capio, los amasijos, la arepa de queso del parque, la manzanilla (incluida su famosa versión “envenenada”) y los tamales de Los Cascarillos hacen parte del menú cultural de la ciudad. Marinilla también resalta por su tradición panadera, reconocida a nivel nacional. - Gente:
Del 12 al 20 de abril, la Distriferia llenará de emprendimiento y creatividad la calle peatonal detrás de la Casa de la Cultura, con 30 expositores locales. La Banda Santa Cecilia, fundada hace más de 120 años, acompañará las procesiones con sus notas solemnes. Y el pueblo entero será protagonista de esta celebración, porque como dice el lema: “El verdadero patrimonio se teje en las manos de quienes aman su tierra”. - Así, bajo el sello de “Marinilla, patrimonio de Colombia”, esta Semana Santa se vivirá como una experiencia transformadora, donde cada acto religioso, cada obra musical, cada encuentro con la historia o con la tierra se convierte en una oportunidad para reconectar con lo esencial: la cultura, la fe y el alma de un pueblo.
- Publicidad -